Sie sind auf Seite 1von 14

I.

PRESENTACIÓN DE LA MESA DIRECTIVA


A. Directora

¡Bienvenidos delegados y delegadas!

Mi nombre es Andrea Sofía Chávez Lazo y seré la directora de la Conferencia Mundial de los
Pueblos Indígenas. Tengo 19 años y estoy estudiando Sociología en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, carrera que se especializa en analizar problemáticas actuales y entenderlas,
diferenciando las causas, las consecuencias y las posibles soluciones; por ello, espero una
minuciosa apreciación de las causantes de los problemas propuestos y sobre cómo se
desarrollan, afectando a las mujeres y a la población en general.
Mi experiencia MUN empezó cuando me encontraba en mi último año escolar y participé en
diferentes conferencias nacionales e internacionales representando países de América, Asia,
África y Europa, obteniendo reconocimientos que impulsaron mi carrera en los Modelos de
Naciones Unidas. Mi experiencia se define en seis modelos como delegada, catorce como mesa
directiva, tres como parte de staff logístico y faculty, tres como secretaria académica y
relaciones institucionales, y uno como secretaria general del primer modelo de SanFelipe
MUN, colegio del que provengo. Mi participación como delegada y mesa directiva ha logrado
que considere a los MUNs espacios esenciales de conversación y negociación, de manera que,
promover Modelos escolares demuestra el compromiso con la formación crítica de nuestros
futuros líderes, de manera que sean conscientes sobre los agentes de la sociedad, tales como
las comunidades indígenas.

¡Sueñen, compartan y sean parte del cambio!

Cualquier duda o consulta, pueden comunicarse conmigo por los siguientes medios:
andrea.chavezl@pucp.edu.pe

Mi nombre es Noemí Liz Matos Alvarado, soy estudiante de Ciencia Política en la Universidad
Mayor de San Marcos de tercer año .Actualmente pertenezco a la Delegación Internacional de
San Marcos (DISM).Mi vida muner comenzó en mi segundo año de carrera, he aprendido que
es más que solo debatir,me ayudado a entender que nosotros cómo jóvenes somos agentes del
cambio, tenemos una gran responsabilidad:somos el futuro y el presente de nuestro país y el
mundo entero.En este año he iniciado diferentes voluntariados relacionados a la Agenda 2030
,siendo voluntaria en Transparencia, Cumbre Mundial de Comunicación Política , en los Juegos
Panamericanos y los Parapanamericanos .

He participado en 4 modelos, de los cuales destaco dos competencias que es IDP MUN, UDEP
MUN donde obtuve mención honrosa en ambas competencias. Este tipo de debate te permitirá
comprender las diferentes realidades que atraviesan los países interviniendo factores
culturales,políticos,económicos, sociales y religiosos .Significa muchísimo para mí poder
llevar la posta en esta oportunidad, en un Modelo que me hizo descubrir una de mis grandes
pasiones y conocer personas tan maravillosas. Es por eso que para ustedes no deseo menos que
eso: que aprendan, que se conozcan más a sí mismos y que de diviertan a lo grande; porque la
Cultura MUN se trata nada menos que de todo ello.

Atentamente,
Noemi Matos Alvarado

Cualquier duda o consulta, pueden comunicarse conmigo por los siguientes medios:
noemimt8@gmail.com

II. HISTORIA DEL COMITÉ


La Conferencia Mundial de los Grupos Indígenas nació el 21 de diciembre del 2010 a partir de
la resolución 65/198 de la Asamblea General de la ONU. En la Conferencia participan países
miembros, organizaciones no gubernamentales, representantes de grupos indígenas, entre
otros. En esta plataforma, se busca presentar las distintas prácticas de países, en conjunto con
pueblos indígenas, para lograr el objetivo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
En setiembre del 2014, se realizó la primera reunión de esta conferencia, en la cual se
discutieron los mecanismos que la ONU está realizando para para implementar los Derechos
de los Pueblos Indígenas y el proceso para alcanzar esos objetivos. . Asimismo, en ésta se
discutió la necesidad de fortalecer la DNUDPI1 y los mecanismos para monitorear que los
países miembros estén cumpliendo los lineamientos de esta declaración.

Además de la Declaración, se desarrollaron diferentes estrategias para visibilizar las


problemáticas de las comunidades indígenas, entre ellas la conmemoración de fechas con
motivos indígenas culturales y jurídicos, de esta manera, se comprometía a los estados
miembros y organismos internacionales a la promoción de los derechos y aspiraciones de los
pueblos indígenas; entre ellas, el establecimiento del Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas, la creación del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
y el establecimiento del mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos
indígenas.

La Resolución 69/2 del 22 de septiembre del 2014 de la Asamblea General también se


compromete a trabajar por las cuestiones de las comunidades indígenas, entre ellas la mejora
del acceso de las comunidades a los servicios estatales, recobrar la interseccionalidad de las
políticas y el acceso a la educación y al trabajo; sin embargo, pese a que se toma en cuenta a
las comunidades indígenas con alguna discapacidad, no se toma en cuenta las cuestiones de las
comunidades indígenas aisladas voluntariamente o no contactadas, cuando estas son las menos
consideradas en la expansión del territorio.

Entre los compromisos que asumen los líderes de los países, estos se mostrarían predispuestos
a cooperar con los pueblos indígenas y ratificar Convenios estratégicos para su reconocimiento.
Asimismo, se comprometían a adoptar, consultar y cooperar con los pueblos indígenas, de tal
manera, se tomarían medidas a nivel nacional para alcanzar los fines de la Declaración.

“5. Nos comprometemos a tener debidamente en cuenta las recomendaciones y el asesoramiento


ofrecidos por esos órganos en cooperación con los pueblos indígenas.

6. Alentamos a los Estados que todavía no han ratificado el Convenio sobre Pueblos Indígenas y
Tribales, 1989 (núm. 169) de la Organización Internacional del Trabajo , o que no se han adherido a
él, a que consideren la posibilidad de hacerlo. Recordamos que el Convenio impone a los Estados que
lo ratifican la obligación de desarrollar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
derechos de los pueblos indígenas.

7. Nos comprometemos a adoptar, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, medidas
apropiadas a nivel nacional, incluidas medidas legislativas, administrativas y de política, para
alcanzar los fines de la Declaración y promover que se conozca entre todos los sectores de la sociedad,
incluidos los integrantes de los órganos legislativos, el poder judicial y la administración pública.”

1
Declaración de los Pueblos Indígenas
En este contexto, se celebró recientemente una conferencia de comunidades indígenas de las
regiones montañosas del norte de Pakistán, el alto Khyber Pakhtunkhwa y Gilgit-Baltistán.

La conferencia fue organizada por Idara Baraye Taleem-o-Taraqi (IBT), una organización sin
fines de lucro que trabaja para la promoción de la educación y el desarrollo, en colaboración
con la Universidad de Sydney de Australia en el pintoresco valle de Swat en Bahrein el 2 de
mayo.

Representantes de 20 comunidades indígenas: Balti, Bateri, Burushaski, Dameli, Gawar,


Gawri, Gojri, Kalkoti, Kalasha, Kashmiri, Kandol Shahi, Khowar, Kohistani, Mankiyali,
Oshojo, Palula, Shina, Torwali, Wakhi, Yidgha - del KP superior y Gilgit-Baltistan discutieron
los desafíos a sus territorios, medios de vida, tierra, recursos, cultura y ecología de la
globalización, el cambio climático, la extracción no planificada de recursos y oportunidades
para ellos.

III. SITUACIÓN ACTUAL


En la actualidad, existen 370 millones de personas indiǵ enas esparcidas en 70 paiś es diferentes
alrededor del globo. De acuerdo con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el
centro de información de las Naciones Unidas (CINU) se considera a poblaciones indígenas a
todas aquellas que “estaban viviendo en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores de
otros lugares, los cuales al convertirse en el grupo dominante - mediante la conquista, la
ocupación, la colonización o por otros medios - segregan o discriminan a los pobladores
originarios.”

Las comunidades indígenas relacionadas con la sociedad occidental tienen mayor


comunicación con el estado, apertura al ámbito político e integración económica, sin embargo,
las poblaciones indígenas en aislamiento voluntario no cuentan con representación política que
defienda sus intereses en el espacio político o sus manifestaciones culturales ancestrales.

Asimismo, estos pueblos se ven en peligro constante por interacciones irresponsables y


arbitrarias. Dentro de las amenazas que tienen como población se encuentran los misioneros
que, en busca de esparcir sus creencias, contactan a PIAV ́s e intervienen en la manifestación
de creencias religiosas de sus propia cultura, además de causar las tan letales olas de contagio.
Uno de los casos más polémicos de esto fue el de los ayoreo-totobiegosode, pueblo indiǵ ena
en aislamiento voluntario que fue visitado periódica y arbitrariamente en el 2004 por el grupo
fundamentalista estadounidense Misión Nuevas Tribus, el cual terminó causando numerosas
muertes debido al contagio de gripe, malaria y viruela.
Otro de las amenazas que tienen las comunidades indígenas son los taladores informales y
ganaderos aledaños, quienes ansiá n los recursos que se encuentran dentro del espacio territorial
que los PIAV ́s ocupan y para conseguirlo, orquestan ataques que terminan en la masacre de
estas personas indiǵ enas. El caso más famoso de la actualidad es el genocidio de los Akuntsus
en Brasil en los años 80. La construcción de una carretera de gran importancia en el estado de
Rondonia en Brasil atrajo la atención de los ciudadanos por los recursos de la zona, esto
ocasionó que la existencia del Akuntsus fuera expuesta, al igual que su estado de
desprotección.Toda está información fue publicada producto de la exhaustiva investigación
que condujo la Fundación Nacional de Indio (FUNAI), órgano del gobierno brasileño que
establece y desarrolla polit́ icas relacionadas con pueblos indiǵ enas.
Por último, otra de las amenazas a las que se enfrentan son las entidades nacionales y/o
privadas, entre ellas empresas transnacionales extraccionistas. La ambición por los recursos
que se encuentran dentro del hábitat de los pobladores en aislamiento y la falta de consideración
al momento de destinar el lugar para la construcción de infraestructura privada o pública
vulnera el bienestar y aislamiento puesto que facilita la comunicación y cercanía de estos con
el mundo exterior y todos sus riesgos.
Fuera de las amenazas que se presentan por colectivos e instituciones que transgreden su
territorio, se deben tomar en cuenta las amenazas invisibles, tales como las epidemias y
enfermedades, la contaminación de recursos como el agua o la tierra por actividades
extraccionistas cerca o el calentamiento global. Cabe resaltar que este último fenómeno causa
que las PIAV’s estén expuestas a incendios forestales que acaben con su modo de vida y les
obliguen a migrar, contaminación de sus alimentos y demás recursos o que sufran de epidemias
que terminen por extinguir la población.

Una de las organizaciones no gubernamentales que constantemente lucha por la protección y


el reconocimiento de los derechos del sector indígena de la población mundial y cuya acción
es bastante notoria y respetada, es Survival International. Está, junto con otras ONGs en el
sector, establecen la necesidad de polit́ icas no intervencionistas para los países en donde
habitan culturas en aislamiento. A pesar de ello, existen gobiernos con políticas que promueven
la integración con estas comunidades y, si bien, es una acción no recomendable para solucionar
el problema, se debe proponer un contacto responsable con las comunidades y formas de
trabajo que no afecten su relación con su territorio.

Es por esto que la Comunidad Internacional debe enfocarse correctamente en la creación o


fortalecimiento de polit́ icas que propongan contrarrestar estos peligros satisfactoriamente. Esto
debe incluir un amplio espectro de aproximaciones que se deben tomar, el reconocimiento del
derecho de propiedad que PIAV ́s tienen sobre el terreno en el que habitaron sus ancestros y su
adecuada delimitación, protección contra violaciones de derechos humanos ocurridos dentro
las tribus y por parte de agentes externos, provisión de bienestar físico y psicológico, control
de epidemias, etc. El reto se plantea con respecto al ángulo por el que los paiś es deberiá n
aproximarse a esta situación, avalando el contacto con ellos o restringiendo el mismo.

IV. Definición de poblaciones indígenas aisladas voluntariamente (PIAVs)


Pese a la existencia de la Declaración de los pueblos indígenas y resoluciones que tratan el
tema, una parte de esta comunidad pasa desapercibida. Estas son las poblaciones indiǵ enas en
aislamiento voluntario y contacto inicial (PIAVs).

La información que se tiene de estas poblaciones indígenas es limitada, sin embargo, de


acuerdo a una ONG especializada en el tema, define a los pueblos indígenas en aislamiento
voluntario como aquellos que no tienen contacto pacif́ ico con la sociedad dominante, por lo
que optan vivir en aislamiento. Frecuentemente, estos grupos tienen tendencias anacrónicas, lo
cual se debe a la falta de interacción suficiente con agentes ajenos a su entorno que los
concientice del mundo exterior.
En segundo lugar, los pueblos indiǵ enas en contacto inicial están al tanto de lo que existe más
allá de las fronteras de su territorio; sin embargo, deciden mantener el estilo de vida tradicional
y hermético. En conclusión, no existen parámetros exactos que determinen cuándo es correcto
calificar a un grupo indiǵ ena como PIAV, pero básicamente, si están inmersos en el
tradicionalismo de sus costumbres y sus rutinas diarias con ninguna o escasa influencia del
mundo exterior, podrían considerarse dentro de esa categoría de población indígena. Debemos
tomar en cuenta, además, que las comunidades indígenas aisladas voluntariamente no buscan
expandir su territorio más del que viven y frente a las visitas de trabajadores del Estado,
investigadores o voluntarios, podrían lastimarlos, de tal manera, que se alejen de su comunidad.
Las personas de la sociedad son tratadas como amenaza por esta comunidad, por lo que el
contacto con el mundo occidental podría desencadenar choques culturales significativos.
El origen de las violaciones de los derechos y el bienestar de los PIAV alrededor del mundo
yace en las tendencias expansionistas e imperialistas de países europeos para con el resto de
los continentes a finales del siglo XV. Después del descubrimiento del nuevo continente,
continuas expediciones en nombre de la corona española y portuguesa por conquistar nuevos
territorios los guió, inicialmente, a contactar a la población aborigen americana. Al ser la
primera vez que esta última interactuaba con agentes biológicos pertenecientes de otro lado del
globo, sumada la hostilidad europea basada en aspiraciones colonizadoras, gran porcentaje de
los aborígenes americanos perecieron, el resto fue esclavizado y explotado hasta su
independencia. A mediados del siglo XVI, pasada la creación de Nueva España, las personas
pertenecientes a culturas ubicadas en parte de norteamérica y centroamérica fallecieron,
principalmente, por un brote de una subespecie de salmonela, “Salmonella enterica”,
antiguamente confundida con el nombre de Cocoliztli. Se calcula que es a causa de esta
bacteria, junto con viruela, sarampión, y tifus, que la población se redujo en un 80%. Un
escenario muy similar ocurrió en Oceaniá , cuando Reino Unido inició el proceso de
colonización en Oceaniá . Al hacer contacto con los Darug, aborígenes australianos, se desató
una epidemia de viruela que tuvo un elevado de número de víctimas. Inferible de lo
previamente mencionado, todas esas poblaciones indiǵ enas aisladas dejaron de serlo después
de que sus territorios fueran conquistados por fuerzas colonizadoras, la mayoriá fueron
obligadas a alinearse a la sociedad dominante de la época.
- Territorio indígena:
El territorio de los grupos indígenas, aparte de ser el hogar de sus ancestros por miles de años,
tiene un significado cultural y espiritual para ellos. Asimismo, éste representa una parte
importante de la historia y cultura de sus habitantes. Inclusive, de acuerdo al artículo 26 de la
DNUDPI, “los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las
tierras, territorios y recursos que poseen...” (Naciones Unidas, 2007). Sin embargo, desde el
siglo XVI, con la llegada de los españoles a América y, luego, con la colonización de sus tierras,
varios pueblos indígenas perdieron gran parte de su territorio. En algunos países, ciertas leyes
incluso permiten la expropiación de sus tierras para la explotación económica de los recursos
naturales que se encuentran en este territorio. Como resultado de ello, no ha existido una
continuidad en el tamaño de sus tierras o la locación de sus territorios desde la creación de sus
comunidades.
En primer lugar, ante este problema, varios países han fortalecido sus sistemas legales para
reconocer el derecho a la protección y control de sus tierras, su territorio y sus recursos
naturales, por parte de las comunidades indígenas. Un claro ejemplo de éxito son las reformas
constitucionales, llevadas a cabo en las últimas décadas en países latinoamericanos, las cuales
les brindan derechos de propiedad para tener un mejor manejo de su territorio. No obstante,
estos procesos han presentado barreras administrativas en muchos de los casos, generando que,
por ejemplo, estos títulos de propiedad no sean respetados a cabalidad. Existen otros casos de
complicaciones legales entre países y comunidades indígenas como lo fue, en el 2005, el
conflicto entre los pueblos Aymaras y el gobierno boliviano, donde no se les reconoció más de
123 mil metros cuadrados del territorio que demandaban por la complejidad y lentitud de los
procesos administrativos.
- Inclusión social:
Las poblaciones indígenas son consideradas los grupos más desfavorecidos del mundo. Según
el Banco Mundial, los indígenas representan el 15% de los pobres extremos. Es por ello que la
inclusión es un mecanismo clave para disminuir los índices de pobreza. Al mismo tiempo, un
sistema inclusivo permitiría aprender de ellos y ser aliados para salvaguardar la diversidad.
Cabe resaltar en este punto que, las comunidades indígenas poseen 80% de la diversidad global,
y la mayoría de sus tierras y de sus aguas se encuentran intactas de contaminación por el
resultado de sus cuidados. En este sentido, los grupos indígenas son vitales para la lucha contra
el cambio climático: su conocimiento ancestral ayuda a mitigar y reducir los riesgos de
desastres naturales.
No obstante, un claro caso de lo lejos que se está de lograr esta inclusión es que solo una
fracción de estas tierras son reconocidas oficialmente por los Estados. Asimismo, el acceso a
la posesión de tierras, a los servicios básicos, al mundo laboral y a la política han sido muros
que poco a poco se están derrumbando, pero aún queda un largo camino por delante. Para que
esto se logre, se necesita tanto de un crecimiento económico generalizado y sostenible, como
medios adecuados de conservación y de desarrollo.
Por otro lado, un claro ejemplo de buenas prácticas inclusivas es Costa Rica, donde se viene
Impulsando la Participación de los Pueblos Indígenas con el programa REDD+ que fomenta la
integración a través de estrategias de mutua cooperación. Consiste en empoderar a los indígenas
para que ellos cuiden y desarrollen los bosques de maneras sostenibles. El primer paso fue crear
un plan nacional de Consulta Indígena que recibió 1,1 millones de dólares, a través del Fondo
Cooperativo para el Carbono de los Bosques. Un aspecto muy importante de este proyecto es
que busca utilizar los conocimientos ancestrales, fusionándolos con las nuevas técnicas,
capacitándolos e integrándolos a la solución de una problemática actual: el cambio climático.
De este modo, este caso demuestra el éxito que los pueblos indígenas pueden tener al lograr
una coalición fuerte, bien articulada y con aspiraciones claras. Mediante estrategias bien
planificadas, esta oportunidad ha sido una herramienta esencial para avanzar en la agenda de
la protección de los derechos indígenas y de su inclusión social.
- Dicotomía empresa/Estado- comunidades indígenas
Los instrumentos internacionales de leyes duras y blandas que definen las obligaciones
estatales. relevante para la distribución de beneficios. El término 'ley dura' se refiere a
instrumentos jurídicamente vinculantes como la OIT 169, la Convención de Aarhus y el CDB.
La 'ley blanda' se refiere a instrumentos jurídicos no vinculantes, como como UNDRIP. Los
instrumentos internacionales no aclaran en gran medida el tema de la distribución de beneficios,
especialmente en comparación con los temas relacionados de consulta y participación. Sin
embargo, los instrumentos de derechos indígenas amplían los derechos de autodeterminación,
propiedad, los medios de subsistencia y no discriminación, y articulan principios clave que
tienen relevancia directa para el proceso de distribución de beneficios en proyectos de la
industria extractiva que tienen lugar en tierras de pueblos indígenas. En el contexto del
desarrollo de recursos, el artículo 15 de la OIT 169 exige que los gobiernos garanticen que los
pueblos indígenas "siempre que sea posible participen en los beneficios de tales actividades".
Artículo 7 subraya un derecho clave de los pueblos indígenas (como una característica de la
autodeterminación), que es tener un Determinar la influencia en la planificación del desarrollo
que los afecta directamente, incluso a nivel estratégico. nivel de planes y programas, mientras
que los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar, en colaboración con los pueblos
indígenas interesados: que estos procesos de planificación prioricen el bienestar de esos
pueblos: Los pueblos interesados tendrán derecho a decidir sus propias prioridades para el
proceso de desarrollo ya que afecta sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y
el tierras que ocupan o usan de otra manera, y para ejercer control, en la medida de lo posible,
sobre sus Desarrollo económico, social y cultural propio. Además, deberán participar en el
formulación, implementación y evaluación de planes y programas para programas nacionales
y desarrollo regional que puede afectarlos directamente. La mejora de las condiciones de vida
y trabajo y los niveles de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y
cooperación, será una cuestión de prioridad en los planes para el desarrollo económico general
de las áreas que habitan. Especial Los proyectos para el desarrollo de las áreas en cuestión
también deberán estar diseñados para promover Tal mejora. La UNDRIP no se refiere a la
distribución de beneficios como tal, pero al igual que la OIT 169, Artículo 21, subraya Derecho
de los pueblos indígenas a mejorar sus condiciones de vida y trabajo: Los pueblos indígenas
tienen derecho, sin discriminación, a la mejora de sus condiciones económicas y sociales,
incluidas, entre otras, las áreas de educación, empleo, Formación profesional y reciclaje,
vivienda, saneamiento, salud y seguridad social. El Artículo 21 obliga a los Estados a 'tomar
medidas efectivas y, cuando sea apropiado, medidas especiales para garantizar la mejora
continua de sus condiciones económicas y sociales '. El artículo 32 de la DNUDPI también
confirma el derecho de los pueblos indígenas a influir en la toma de decisiones a nivel
estratégico: Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y desarrollar prioridades y
estrategias para desarrollo y uso de sus tierras o territorios y otros recursos. Este derecho se
refuerza en el Artículo 32, que obliga a los estados a consultar y cooperar con Pueblos indígenas
para obtener su CLPI antes de la aprobación de proyectos que afectan sus tierras y recursos. En
algunos casos, los instrumentos que no protegen específicamente los derechos indígenas
también pueden Brindar oportunidades de influencia sobre la planificación estratégica. Por
ejemplo, de acuerdo con los artículos 7 y 8 de la Convención de Aarhus, las autoridades
públicas están obligadas a buscar la participación pública en toma de decisiones durante la
preparación de planes, programas, políticas y reglamentos relacionados al medio ambiente,
que, en el caso del desarrollo de recursos, también puede incluir un componente que regula la
participación en los beneficios.

- Declaración de los derechos de las comunidades indígenas


La adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas el 13 de septiembre de 2007 fue un paso importante para abordar las violaciones de
derechos humanos contra 400 millones de pueblos indígenas en más de 70 países.

La Declaración es el instrumento más completo que afirma la justicia para los pueblos
indígenas, el disfrute de los derechos inherentes a los derechos políticos, económicos, sociales,
culturales y espirituales; protección de sus distintas instituciones, tradiciones, costumbres,
patrimonio cultural, tierras, territorios y recursos, conservación del medio ambiente; contactos
y cooperación transfronterizos y su derecho a un recurso legal efectivo.

Según la Declaración, los Estados miembros deben garantizar la supervivencia, la dignidad y


el bienestar de los pueblos indígenas y establecer mecanismos efectivos para resolver los
problemas relacionados con las tierras, los territorios y los recursos u otros bienes de los que
los pueblos indígenas hayan sido desposeídos.

Irónicamente, a pesar de la adopción de la declaración, las experiencias muestran que los


pueblos indígenas en todas las regiones del mundo enfrentan la transgresión de sus derechos
fundamentales, el despojo de sus tierras, recursos, colonización y discriminación y marginación
hasta el momento. Estos fenómenos sociales son las principales razones por las cuales los
conflictos sociales continúan latentes.

V..AMENAZAS:

1. Amenazas Internas:Los conflictos internos que afectan los territorios y la gobernanza


indígena, están relacionados a los dirigentes, las debilidades en el control social y la
organización, y los conflictos intra e interétnicos.
2. Políticas y Discursos :Diversos actores esgrimen discursos y políticas que se oponen a
la titulación y la tenencia de territorios por parte de los Pueblos Indígenas en América
Latina.Estos discursos y políticas son una de las principales amenazas, en la medida
que van calando en algunos medios de comunicación y en la opinión pública. Mientras,
los Pueblos Indígenas tienen escasas oportunidades de hacer escuchar su voz y hacer
valer sus derechos, reconocidos en la legislación internacional y en sus propias
constituciones.
3. Proyectos de Infraestructura:Los proyectos de Infraestructura comprenden la
construcción y mejoramiento de carreteras, ferrovías, oleoductos, gasoductos, tendidos
eléctricos, hidrovías, puertos, aeropuertos, represas, centrales hidroeléctricas y otros.
Suelen tener impactos ambientales, y resultan en una amenaza para los Pueblos
Indígenas cuando estas obras se hacen sobre o en las inmediaciones de sus territorios.
4. Actividades Ilícitas
1) El narcotráfico:El cultivo de coca para producir cocaína es una actividad ilegal
que debe diferenciarse del uso ancestral de la coca por los Pueblos Indígenas de
Bolivia, Perú y Colombia, donde se emplea por su valor religioso, curativo y
alimenticio.
2) el Maderero clandestino:La tala ilegal representa el 80% de la explotación de
madera en la Amazonía (FAO, 2011) 3,4, pero también es importante en
Centroamérica, por ejemplo en Nicaragua, la ilegalidad alcanza al 70% (FAO,
2005).Esta actividad es realizada por empresas y pequeños madereros que
extraen las especies con mayor valor comercial (como el cedro y la caoba),
empobreciendo el bosque y quitando a las comunidades indígenas la posibilidad
de utilizar esos recursos. Dado el marco de ilegalidad, ocupan los territorios
indígenas, ingresando muchas veces en forma violenta. En ocasiones,
establecen un sistema de endeudamiento y trabajo forzado, que de acuerdo a la
Organización Internacional del Trabajo, afecta a 33.000 indígenas en la
Amazonía Peruana.
3) El Tráfico de tierras con títulos falsos:La compra y venta de tierras con títulos
falsos afecta a miles de familias indígenas. Los beneficiarios de este negocio
falsifican títulos de tierras, expropiadas a campesinos o indígenas para acaparar
tierras destinadas a proyectos extractivos o agropecuarios; o bien para estafar a
compradores que adquieren las tierras de buena fé, y que luego verifican la
nulidad de los títulos de propiedad. En algunos casos, especialmente en
Colombia, el tráfico de tierras se realiza en forma violenta, desplazando a las
comunidades de sus territorios. En Nicaragua, se ha denunciado el tráfico de
tierras ancestrales del Pueblo Rama, por parte de mestizos y líderes indígenas,
que a inicios del 2010 ingresaron armados a desplazarlos, y que han intentado
impugnar el título de propiedad otorgado a los Rama, con apoyo de grupos
políticos que realizan sus campañas mediante el tráfico de tierras.
5. Acaparamiento de Tierras:La apropiación de tierras indígenas en América Latina en
realidad ha venido ocurriendo desde la llegada de los españoles, pero en las últimas
décadas, desde los años ’70, se da un nuevo proceso de apropiación mediante políticas
de privatización de tierras indígenas a favor de empresas agrícolas y ganaderas, de
concesiones mineras y de exploración hidrocarburifera sobre territorios indigenas,
como también la ocupación de estas tierras en forma ilegal y violenta. Un proceso que
se ha dado en llamar “acaparamiento de tierras”.

A partir del 2007 este proceso se acelera, asociado a dos grandes crisis: la financiera y
la alimentaria, que desataron una carrera por la compra de tierras en África, Asia y
América Latina. A nivel político, la desregulación del mercado de tierras, los acuerdos
de comercio e inversión, y las reformas orientadas al mercado facilitaron este proceso.
VI. ACCIONES REALIZADAS

Los derechos de los pueblos indiǵ enas en aislamiento voluntario y en contacto inicial se
recogen en varios tratados, convenciones, y declaraciones internacionales, en instrumentos
regionales dentro del sistema interamericano de derechos humanos, así como en algunas
legislaciones nacionales y esfuerzos a nivel regional. “Además, dada su particular situación de
vulnerabilidad por el hecho de permanecer en aislamiento o contacto inicial, algunos derechos
cobran una relevancia particular”. Alrededor del mundo se cuentan más de 500 pueblos
indígenas que se encuentran en diferentes situaciones crit́ icas de aislamiento voluntario.

En varios países de Latino América como en la Amazonía del Perú, Ecuador, Colombia, Brasil,
existen alrededor de 380 pueblos indígenas, de los cuales, al menos el 7% de estos se
encuentran en aislamiento voluntario. Es por ello que toma relevancia el Convenio Número
169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual es considerado por la Corte
Internacional de Derechos Humanos como: “el instrumento internacional de derechos humanos
especif́ ico más relevante para los derechos de los indiǵ enas”2 Este mismo convenio, ya
mencionado, alberga el artić ulo 14, el cual protege el derecho a la propiedad de todas las
comunidades indígenas.

La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó, en 1989,


una resolución en donde se solicita a la Corte Internacional de los Derechos Humanos la
creación de un medio jurid́ ico para velar sobre los derechos de las comunidades indiǵ enas. Los
pueblos indiǵ enas en aislamiento voluntario “evitan en lo posible relaciones con otros pueblos,
debido a las agresiones que sufrieron contra su integridad personal y contra su cultura, por lo
que optaron por aislarse del resto de la sociedad nacional [...]” Por otro lado, los pueblos
indígenas con contacto inicial “son aquellos que ocasionalmente entablan relaciones con otros
pueblos, que han tenido y/o tienen una vinculación esporádica o no continua con otras culturas
foráneas, sean indiǵ enas o no [...]”. Añadiendo que, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) realiza una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas en el año 2007 y es preciso aclarar que no tiene carácter vinculante, más bien es una
constancia de la cooperativa y consenso en la comunidad internacional para promover
progresivamente la protección de los derechos humanos en las comunidades en aislamiento
voluntario y contacto inicial.

Las problemáticas que los pueblos indiǵ enas en aislamiento voluntario y contacto inicial
enfrentan hoy en diá , va más allá del respeto a su territorio. Lo que se enfrenta realmente son
las diversas amenazas hacia su entorno, hacia su medio ambiente, sin dejar de lado las
necesidades básicas como: la salud, agua potable, acceso a la justicia, entre otros.

V. POSICIÓN POR BLOQUES


- Países no intervencionistas
La gran mayoriá de paiś es europeos consideran que no se debe intervenir dentro de la vida de
estas comunidades. Las razones oscilan entre un genuino deseo de no interrumpir el estilo de
vida de estas comunidades hasta el creer que los recursos naturales que poseen no son
beneficiosos o suficientes para justificar una intervención. Por otro lado, se han realizado
diversos proyectos que podriá n beneficiar en un futuro a estas poblaciones. La Unión Europea,
por ejemplo, ha financiado proyectos de desarrollo como el de Ciudades del Mañana, el cual
consiste en dar reportes de polit́ icas regionales enfocados en zonas urbanas emergentes.
- Países que debaten la intervención
En este grupo resaltan paiś es como Canadá, Estados Unidos, Australia y China. Estas naciones
consideran que las poblaciones indígenas que habitan en sus territorio, incluyendo aquellas que
viven en asolamiento, deben ser incluidas aunque exista la posibilidad de que no traigan ningún
beneficio desde el punto de vista económico al paiś . Al tener en su territorio un significativo
porcentaje de población indiǵ ena afrontan mayor interpelación por ellos de parte de diversas
organizaciones internacionales y organizaciones humanitarias. Ello ha logrado que se firmen
acuerdos legalmente vinculantes con respecto a estos grupos, pero lamentablemente, acciones
concretas no se dan frecuentemente. Es importante que estos países tomen responsabilidad de
los tratados establecidos previamente y configuren sus políticas de ser necesario para estar
acorde a lo previamente establecido.

- Países intervencionistas
Los países pertenecientes a este grupo se encuentran localizados en la región africana y
sudamericana, entre ellos resaltan Kenya, Morocco, Brasil y Túnez. Creen en la integración de
estas comunidades y valoran la relación, si es que existe, entre el estado y la comunidad.
Intentan encontrar el balance entre la industrialización de sus comunidades indiǵ enas. Sin
embargo, se enfrentan a una serie de desafió s como el de recibir presión de miembros de otros
bloques con respecto al trato ético que le dan a las comunidades asoladas incluyendo a aquellos
que habitan en zonas sin un valor económico.

VI. QARMAS

1. ¿Cuál es la mejor forma de actuar frente a las comunidades indígenas de aislamiento


voluntario?
2. ¿Se recomendaría la inclusión de las poblaciones indígenas en aislamiento voluntario?
De ser así, ¿cuál debería ser el protocolo a seguir antes, durante y después de la
inclusión?
3. ¿De qué manera debe actuarse con el resto de la población?
4. ¿En qué situaciones especif́ icas deberiá permitirse la intervención del Estado
Miembro, de la comunidad internacional o un tercero dentro de las comunidades
indígenas de aislamiento voluntario? Basarse en experiencias pasadas.
3. ¿Qué problemáticas que afrontan las comunidades indígenas de aislamiento
voluntario deberiá n tenerse como prioridad? Tener en consideración enfermedades
tropicales, preservación de cultura, acceso al agua, cambio climático, entre otras.
4. ¿Qué acciones previas de las Naciones Unidas deberiá n reforzarse o replantearse
acerca de la situación de las comunidades indiǵ enas de aislamiento voluntario?
5. ¿Qué se debe considerar para aquellas comunidades indígenas que se encuentren en
un territorio compartido?
6. ¿Cuál debe ser el protocolo a seguir cuando se desee desplazar las poblaciones
indígenas en contacto inicial o aisladas voluntariamente? ¿Debería intervenirse?

VII. BIBLIOGRAFÍA
- CIEDH. (2016). Informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre empresas y
derechos humanos destaca impactos de agroindustrias en pueblos indígenas y
poblaciones locales. 2017, de Grupo de Trabajo de la ONU sobre el tema de las
empresas transnacionales y otras empresas. Sitio web: https://business-
humanrights.org/es/informe-del-grupo-de-trabajo-de-la-onu-sobre-empresas-y-
derechos-humanos-destaca-impactos-de-agroindustrias-en-pueblos-
ind%C3%ADgenas-y-poblaciones-locales
- Sistema de las Naciones Unidas. Centro de información. Sitio web:
http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm
- Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos. La
responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos, HR/PUB/12/2.
(New York: United Nations 2012), disponible en:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR.PUB.12.2_sp.pdf
- Report of the Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples, James Anaya.
Addendum. Communications sent, replies received and observations, 2012 – 2013.
A/HRC/24/41/Add.4. 2 September 2013.
- Territorio Indígena y Gobernanza .Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario
.Extraido de :http://territorioindigenaygobernanza.com/web/pueblos-indigenas-en-
aislamiento-voluntario/

- Comision Interamericana de Derechos Humanos.(2013).Pueblos Indígenas en


aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas: Recomendaciones para el
pleno respeto a sus Derechos Humanos .Extraido de
:http://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Informe-Pueblos-Indigenas-
Aislamiento-Voluntario.pdf
- Dinah,S.& Vaz,A.& Huertas,B.& Camacho,C.(2012).Pueblos Indígenas en aislamiento
voluntario y contacto inicial.Extraído
de:https://www.iwgia.org/images/publications/0603_aislados_contacto_inicial.pdf
- López,M.(2016)¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en aislamiento de
Perú?.Extraido de: https://es.mongabay.com/2016/07/la-situacion-los-pueblos-
indigenas-aislamiento-peru/
- Alto Comisionado para los Derechos Humanos.(2012).Directrices de protección para
los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en contacto inicial de la Región Amazónica, el
Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay.Extraido de:http://acnudh.org/wp-
content/uploads/2019/07/015-Directrices-de-Protecci%C3%B3n-para-los-Pueblos-
Ind%C3%ADgenas-en-Aislamiento-y-en-Contacto-Inicial-de-la-Regi%C3%B3n-
Amaz%C3%B3nica-el-Gran-Chaco-y-la-Regi%C3%B3n-Oriental-de-Paraguay.pdf
- Fundación Alejandro Labaka.(2008).Pueblos indígenas en aislamiento voluntario:
PIAVs.Extraído de: https://www.fundacionlabaka.org/index.php/quienes-
somos/identidad-fal/25-pueblos-indigenas-en-aislamiento-voluntario-piavs

Das könnte Ihnen auch gefallen