Sie sind auf Seite 1von 6

EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

TEORÍA Y METATEORÍA EN EL CAMPO EDUCATIVO


(Ensayo)

Autores:
Diana del Pilar Iscalá Tobito.
María Alejandra Sánchez Díaz.
Yajaira Amparo Santafé Rodríguez
Tutora:
Dra. Leydys Rodríguez

Rubio, Junio de 2019


Al adentrarse en el mundo del conocimiento y de la investigación
científica, luego de una revisión de las bases conceptuales del término
metateoría y posteriormente un análisis crítico; las autoras del presente
ensayo, presenta el siguiente recorrido epistémico que contiene la bitácora
necesaria para realizar ciencia y por ende aplicar Metateoría en la
Educación, con sustento en autores de fuente primaria.
Inicialmente, se parte del empirismo y del pragmatismo que según
Hessen (1975) se conceptualizan de la siguiente manera: El empirismo
“plantea que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia (p.
29)” y el pragmatismo fundado por William James, “refiere que el hombre no
es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico … el
intelecto no le es dado al hombre para conocer la verdad si no para
orientarse en la realidad (p. 23)”, por lo tanto ambos conceptos presentan el
punto de partida para llegar construir ciencia.
Seguidamente, el empirismo y el pragmatismo llegan a la investigación
que consiste en un “esfuerzo que se emprende para resolver un problema:
no un problema cualquiera, claro está, sino un problema de conocimiento”
(Sabino 2000, p. 34) y para que ello ocurra, la investigación emplea técnicas,
métodos y enfoques epistémicos. Las técnicas las define López (1984) como
“la recopilación de datos para verificar los métodos empleados en lo
investigado”, de igual manera el autor citado define los métodos como “los
procedimientos que se aplican para lograr los objetivos que los
investigadores se proponen en una investigación científica” y los enfoques
epistémicos según Kuhn (1975):
Estudia con rigor los valores con los cuales se crea el
conocimiento científico, la estructura lógica de sus teorías, los
métodos que se utilizan para su investigación, así como la forma
en que se corroboran o refutan los resultados de la misma.

Es decir, que de esta manera empleando los enfoques epistémicos, las


técnicas y los métodos de investigación se llega a construir teoría que según

2
Kelinger (1993), son un “conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos),
definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que ofrecen un punto de
vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes
entre las variables, con objeto de explicar y predecir los fenómenos”. Lo que
significa, que la teorías estudian axiomas que son a su vez “verdades
incuestionables universalmente válidas y evidentes, que se utilizan como
principios en la construcción de una teoría o como base para su
argumentación (RAE, 2018)”.
Seguidamente, los axiomas generan modelos que son definidos por
Hull (1981) como “una situación o supuesto teórico mediante el cual se
efectúa una analogía entre el fenómeno que ocurre en la naturaleza y el
experimento que realizamos”, los axiomas por su parte producen leyes que el
autor antes citado las define como el “postulado que produce un
conocimiento que la mente humana puede realizar y aplicar con precisión” y
las leyes finalmente crean ciencia.
La ciencia se define como “El estudio de la realidad por medio del
método científico y con el fin de descubrir las leyes de las cosas (Bungue,
1975)”, así como también “La ciencia como generadora de verdad puede
caracterizarse como conocimiento racional, exacto, verificable y por
consiguiente falible (Bungue, ob. cit., p. 6)”; ciencia es también un “conjunto
de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente,
mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos
de la misma naturaleza (Tamayo, 1994)” y “el conjunto de acciones que el
hombre realiza y que poseen un mismo fin: obtener un conocimiento
verificable sobre aquello que se investiga (Sabino, ob. cit.)”
En fin, la ciencia estudia el conocimiento el cual Arias (2012), lo define
como “el proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce y el objeto
conocido o percibido”, este conocimiento puede ser vulgar y científico, donde
el conocimiento vulgar “se refiere al tipo de saber cotidiano no verificado que
surge de la opinión o de la experiencia particular de los individuos” y el

3
científico “es un saber producto de una investigación en la cual se emplea el
método científico”, es decir, que en ciencia el conocimiento científico emplea
el método científico que Ruiz (2007) lo define como “el procedimiento
planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de
existencia de los procesos objetivos y profundizar los conocimientos así
adquiridos”.
Consecutivamente, el método científico y la investigación científica “que
es el proceso metódico y sistémico dirigido a la solución de problemas o
preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos para
dar solución o respuesta a tales interrogantes (Arias, ob. cit.)”; generan
métodos de investigación científica los cuales según Bisquerra (1989) se
clasifican según la naturaleza de datos en:
1) Método cuantitativo: método tradicional que se fundamenta en
la medición de las características de los fenómenos sociales, lo
cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al
problema. Este método tiende a generalizar y normalizar
resultados. 2) Método cualitativo: método no tradicional que se
orienta en profundizar casos específicos y no a generalizar. Su
preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y
describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes,
según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro
de la situación estudiada.

Es de hacer notar, que la investigación científica aplicando el método


científico, produce conocimiento científico, por lo tanto al hacer investigación
científica se hace ciencia.
Ahora bien, luego de este recorrido por los diversos medios necesarios
para construir ciencia, se presenta la definición de metateoría que se según
Kemmis (1993) expone lo siguiente:
Metateoría es la teoría de la teoría, adoptando una visión general
sobre lo que significa la construcción teórica. Es decir, es una
concepción teórica sobre la naturaleza de la teoría a partir de la
cual es posible considerar y evaluar las diferentes clases de
construcciones teóricas. (p. 8.)

4
Lo que significa que, al aplicar metateoría se parte de una o varias
teorías existentes con el fin de crear o construir una nueva teoría o una
aproximación teórica.
Asimismo, la metateoría aplicada al contexto educativo, de acuerdo con
lo expuesto por Oliva Ortiz (2008) plantea lo siguiente:
La metateoría pretende expresar las estructuras profundas de las
distintas ciencias que representan y coexisten en el mundo de la
educación. Es decir, no las presenta poniéndolas a un mismo nivel
de valor e importancia, sino de modo que sus peculiaridades y en
su conjunto resulten esclarecedoras de la acción social educativa,
para lo cual es indispensable, sin duda alguna, la reflexión crítica.

De igual manera, el autor citado expone:


La importancia de la metateoría de la educación se explica en la
aplicación fructífera que se origina en planteamientos filosóficos
desde las diversas realidades socioeducativas. Esta importancia
es explicitada en la imperiosa necesidad del hombre de respetar al
otro como un auténtico otro, de respetar sus límites de
conocimiento e interactuar con el otro para aprehender la realidad
de los otros.

En otras palabras, la metateoría en el contexto educativo tiene como


finalidad estudiar a profundidad las diversas problemáticas existentes, ya
sean a nivel axiológico, social, cultural, cognitivo, entre otros, aplicando
teorías existentes, con el fin de crear o producir nuevas teorías para su
solución.
En conclusión, se puede observar claramente y en forma secuencial,
los diversos caminos necesarios para llegar a una teoría y que conllevan al
final a construir ciencia. De igual forma, se puede decir que tomando una o
varias teorías como base, con aplicación de un método, para la atención de
un objeto de estudio o realidad en el contexto educativo, se puede crear una
teoría, es decir, se aplica Metateoría en la Educación.

5
REFERENCIAS

Arias, F. (2012) El Proyecto dge Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (6a. ed.), Caracas: Editorial Episteme. C.A.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. España: Ediciones


CEAC.

Bungue, M. (1985). La ciencia, su método y su filosofía”. Buenos Aires:


Editorial Panamericana.

Hessen, J. (1975). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Ed. Losada.

Hull, L. (1981). Historia y filosofía de la ciencia. México: Ariel.

Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y


Metodología (2ª. Edición). México: Editorial Interamericana.

Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: FCE

López C., J. (1984). Métodos e hipótesis científicas, México. Editorial Trillas.

Oliva Ortiz, E. (2008). Metateoría de la educación como meditación


filosófica: sentidos e importancia. [Artículo en línea]. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2785457 [Consulta:
2019, Junio, 20].

Real Academia Española (2019). [Página web en línea]. Disponible:


http://www.rae.es/rae.html [Consulta: 2019, Junio, 20].

Ruiz, R. (2007).El Método Científico y sus Etapas. México.

Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Tamayo, M. (1994). Serie Aprender a Investigar: Módulo 2 - La investigación


(3a ed.). Santa Fe de Bogotá: ICFES.

Das könnte Ihnen auch gefallen