Sie sind auf Seite 1von 114

Los Colores de la Región Sur

2
Los Colores de la Región Sur

Los Colores de la Región Sur


E l Pasado A l u m b r a el Futuro

Heberto Ramos Rodríguez


Alfredo Aguilar Rodríguez
Margarito Palacios Maldonado

3
Los Colores de la Región Sur

Los colores de la Región Sur es una compilación de documentos relacionados con


la historia del petróleo en el sureste mexicano, desde su descubrimiento a fines del
siglo XIX hasta el desarrollo industrial que se logró durante la segunda mitad del siglo
XX, durante el llamado “boom” petrolero.

D.R. © 2002 Heberto Ramos Rodríguez, Alfredo Aguilar Rodríguez y Margarito


Palacios Maldonado.
D.R. © 2002 Pemex Exploración y Producción Región Sur.
D.R. © 2002 Schlumberger de México respecto a esta edición.

Portada: Composición integrada por muestras de aceites de la Región Sur y la


escultura del logo-símbolo de Petróleos Mexicanos en la entrada principal
del Centro Técnico Administrativo Carrizal, Región Sur de Pemex
Exploración y Producción.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta edición, sin citar las fuentes
originales y esta edición. Se permite su difusión con fines de divulgación y su uso en
investigaciones documentales sin fines de lucro.

Impreso en Villahermosa, Tab., octubre de 2002

4
Los Colores de la Región Sur

Contenido

PRESENTACIÓN.................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 9
1. DE OPUSCULO, PUBLICADO EN 1889 POR SIMÓN SARLAT..................... 13
2. TABASCO Y SU PETRÓLEO, DE RAMÓN N. LÓPEZ.................................... 17
CÓMO SE DESCUBRIÓ EL PETRÓLEO EN TABASCO ................................................... 19
REGIONES PETROLÍFERAS ..................................................................................... 24
LAS PERFORACIONES Y SU RESULTADO .................................................................. 31
ALGUNOS ARRENDAMIENTOS ................................................................................. 39
IMPUESTOS.......................................................................................................... 46

3. LOS COLORES DE LA REGIÓN SUR............................................................. 51


IMPORTANCIA DE LA REGIÓN SUR .......................................................................... 51
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................. 51
LA EXPLORACIÓN EN LA REGIÓN SUR ..................................................................... 52
DESARROLLO Y EXPLOTACIÓN PETROLERAS ........................................................... 53
EL “BIG BANG” PETROLERO ................................................................................... 55
CLASIFICACIÓN DEL PETRÓLEO .............................................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 61
ANEXO A. YACIMIENTOS, DENSIDAD DE ACEITES Y FORMACIONES
PRODUCTORAS ...................................................................................................... 63
ANEXO B. MUESTRAS DE ACEITES DE LA REGIÓN SUR .............................. 71
ANEXO C: EQUIPOS DE PERFORACIÓN ANTIGUOS ...................................... 85
ANEXO D: MAPAS ANTIGUOS DEL TERRITORIO TABASQUEÑO ................. 97
ANEXO E: FACSÍMIL DE LA FOTOCOPIA DE “OPÚSCULO” ........................ 109

5
Los Colores de la Región Sur

6
Los Colores de la Región Sur

Presentación

El documento que tienes en tus manos, amigo lector, es resultado del trabajo de
muchas personas interesadas en recuperar las lecciones de la historia, como fuente
para entender el presente y como inspiración para diseñar el futuro.
Sin duda, para muchos pragmáticos neopositivistas, la historia es una de las
disciplinas más desacreditadas. Es práctica común en ese grupo de “iluminados” –
que conducen con la vista al frente y rechazan cualquier espejo retrovisor–, hacer
tabula rasa del pasado y exhibir sus ideas como “nuevas”, carentes de genealogía,
sin precursores, padres ni pioneros. Para ellos, no hay nada más vergonzoso que
alguien cite las palabras de algún pensador del pasado –dos o tres siglos o incluso
algunas décadas antes que ellos–, en las que se advierte la hipótesis o la teoría que
ellos pretenden hacer pasar como originalmente suya con afirmaciones
contundentes.
La historia resulta de gran utilidad, no tanto por mostrar los orígenes de los
acontecimientos de interés para la humanidad, sino por darnos elementos de juicio
para ratificar o rectificar nuestras pautas de comportamiento. Las acciones del
pasado forjaron el presente, y lo que hagamos hoy tendrá repercusiones en el futuro;
pero si actuamos con la vista sólo centrada en el horizonte que tenemos en frente, es
como si manejáramos nuestro vehículo sin espejos retrovisores, con los peligros de
colisión que esto supone, porque no somos los únicos conductores en esta carretera
de la vida. Por eso resulta vital, cuando se emprende un nuevo proyecto productivo,
revisar el pasado para ver qué se ha hecho, con qué metodología y qué resultados
se alcanzaron; para no repetir los errores y sí capitalizar las experiencias.
Si bien lo que tuvo éxito en el pasado (ya sean sistemas, métodos, técnicas o
herramientas), no siempre lo tiene en el presente y mucho menos en el futuro, los
principios científicos y leyes universales que se aplican en la resolución de problemas
son los mismos. Por lo tanto, es la forma en que se ven los fenómenos lo que cambia
(nuestros paradigmas científicos), en función de las transformaciones sociales,

7
Los Colores de la Región Sur

económicas o culturales que ocurren a lo largo de la historia. En todo caso, el valor


de las cosas cambia en función de su escasez o abundancia, necesidades de uso o
capacidad de intercambio.
Los documentos que se difunden en este volumen son fuentes de información que
pueden resultar de gran valor para quienes, interesados en recuperar la memoria del
pasado, investigan el pensamiento y la acción de las generaciones anteriores, ubican
sus afirmaciones en el contexto en que las hicieron, y comprenden las intenciones y
limitaciones de sus autores.
La historia no se retracta; en todo caso, rectifica nuestras pautas de
comportamiento, en vista de los cambios que sufren las premisas con que se toman
las decisiones y se orientan las acciones humanas. Acontecimientos como el del
pozo Cerro Azul 4, que significaron una hazaña técnica en ese entonces, hoy nos
conmueven y podemos calificarlos como desastres ecológicos, similares a los
ocurridos en los pozos Ixtoc 1, Yum 2, Luna 11 o Giraldas 22. El enfoque con que
vemos los sucesos de la industria petrolera hoy en día ha cambiado en muchos
aspectos. Podemos decir que la ingeniería petrolera se ha humanizado y ha tomado
conciencia de su impacto sobre la naturaleza. Por eso es que la seguridad del
hombre y el cuidado del medio ambiente son premisas en las decisiones de inversión
que toman sus directivos.
Agradecemos al Lic. Porfirio Díaz, director de la biblioteca pública del estado “José
María Pino Suárez”, las facilidades que nos dio para consultar documentos
reservados a investigadores, y por prestarnos información muy valiosa, como son las
fotos y mapas antiguos del territorio tabasqueño.

Los autores

8
Los Colores de la Región Sur

Introducción

El rescate de documentos valiosos para la historia de un pueblo, tiene que ver con la
recuperación de su memoria, la toma de conciencia sobre su presente y la visión de
futuro que pretenda alcanzar. Desde luego, su valor es relativo al aporte que realizan
sus autores por la calidad de sus investigaciones, la objetividad de sus testimonios o
la originalidad de sus enfoques. En función de estos criterios, es posible valorar los
documentos del pasado como fuentes secundarias para otros proyectos de
investigación en el presente, como depósito de indicios para escudriñar las
circunstancias en que sucedieron ciertos hechos, y como fuentes de inspiración para
diseñar nuevas hipótesis acerca del futuro en función de los acontecimientos del
pasado.
Otra actividad que el historiador realiza, con el fin de aportar algo a la cultura de su
pueblo, es la compilación y ordenamiento de esos documentos históricos, ya sea con
criterio cronológico, geográfico o temático. Esta labor, que resulta transparente para
muchas personas, es de gran importancia, ya que agrega valor al acervo
documental, pues facilita su consulta. En la actualidad, este trabajo se puede realizar
y complementar con las herramientas informáticas que brinda la computadora
personal. Sin embargo, para su realización es necesario el conocimiento de los
sistemas catalográficos, así como tener nociones sobre administración de la
información. Cuando la compilación tiene como objetivo la publicación, la labor se
complica y es necesario aplicar conocimientos y criterios más amplios –y más
profundos, a la vez–, así como habilidades comunicativas más especializadas.
En muchas ocasiones, la incuria y la ignorancia ocasionan la pérdida de
documentos valiosos en su idioma original. El investigador, entonces, tiene que
rastrearlo en otros idiomas para luego traducirlo, restituyendo del olvido a la memoria
una información que arroja luces sobre un asunto de interés actual. Este es el caso
del capítulo 1. De Opusculo, publicado en 1889 por Simón Sarlat, traducido al
español por el Lic. Margarito Palacios a partir de un documento mecanografiado en

9
Los Colores de la Región Sur

inglés, clasificado con la clave IG3-0353, rescatado en 1997 por el geólogo Alfredo
Aguilar Rodríguez en el archivo de la Gerencia de Exploración, Región Sur de Pemex
Exploración y Producción. Las imágenes de este documento se pueden ver en el
Anexo E de este libro.
Por otra parte, cuando la redacción de un documento original puede oscurecer o
dificultar su consulta o buen entendimiento a los investigadores actuales, es
necesario realizar, según sea el caso, la paleografía del códice (desciframiento de la
escritura antigua) o la modernización morfosintáctica de su redacción; dos
actividades –sobre todo la primera– que exigen de expertos en tales materias. El
resultado de estas actividades es la divulgación documental, que hace accesible al
gran público una información antes reservada a los expertos. Esto es lo que se hizo
con el capítulo 2. Tabasco y su Petróleo, de Ramón N. López, donde se incluye la
reseña del presbítero Manuel Gil y Sáez sobre el descubrimiento de la que llamó
Mina de Petróleo San Fernando, un poblado en el municipio de Macuspana. Si bien
este descubrimiento ocurrió en 1863, el hecho no lo documenta Gil y Sáenz sino
hasta el 12 de marzo de 1908. Don Ramón N. López señala que este documento
está en poder de don Ramón Ponce, comerciante del puerto y ciudad de Frontera, a
quien conoció por la recomendación del Sr. Manuel de la Cruz Jiménez, agricultor
bananero y ganadero de Macuspana.
Siguiendo las huellas de la historia, el orden en que se presentan los documentos
aquí compilados es cronológico. El primer testimonio escrito es el que consigna en su
Opúsculo Simón Sarlat Nova, el cual data de 1882. Con el segundo documento
conocemos la reseña que hace Ramón N. López de los trabajos exploratorios y de
perforación por parte de las compañías petroleras en 1926 en su libro Tabasco y su
petróleo.
Para acercar el conocimiento histórico de la industria petrolera a las personas
interesadas, agregamos como capítulo 3 de este libro una breve reseña de los
esfuerzos exploratorios y de desarrollo realizados por Petróleos Mexicanos en la
segunda mitad del siglo XX.

10
Los Colores de la Región Sur

En el Anexo A se muestran los campos y el tipo de hidrocarburos que contienen


sus formaciones productoras. En los anexos B, C y D compartirmos con el lector las
fotografías de muestras de aceites de la Región Sur, las de antiguos equipos de
perforación y las de unos mapas del territorio tabasqueños que datan desde el siglo
XVI hasta el siglo XX. Estos últimos pueden consultarse en la biblioteca pública “José
María Pino Suárez, en Villahermosa, Tabasco.
Sin duda, queda mucho por hacer en el campo de la historia, ya que es necesario
rescatar mucha informacion en forma de planos de exploración que están en los
archivos, todos en papel. Por otra parte, es imperativa e inaplazable la necesidad de
fotografiar todos los nucleos existentes de todos los almacenes y laboratorios de
yacimientos en los activos de producción, porque el saqueo y/o deterioro de este
material es peor que el de las selvas y bosques del rico sureste mexicano.

11
Los Colores de la Región Sur

12
Los Colores de la Región Sur

1. De Opusculo, publicado en 1889 por Simón Sarlat ∗

En el mes de enero de 1882, el Sr. Sarlat hizo un viaje en el Pennsylvania, la primera


embarcación que se abrió paso por las aguas del río Macuspana hasta la Hacienda
Caballero, con el objeto de explorar un depósito de carbón mineral, el cual dijo que
existía en el puente de piedra. Como había ido al lugar con el Ing. Ladislao Weber, se
hicieron muchas excavaciones y otras exploraciones, con las cuales se encontró una
porción de seis pulgadas de profundidad entre las ruinas del mismo puente, una
construcción mucho más antigua que la Conquista, hecha con una mezcla de asfalto
y cal, la cual prueba la existencia de este tipo de combustible en el país. Como los
trabajos hechos allí mostraron que la vena debería encontrarse a la misma
profundidad, el Sr. Sarlat regresó a Macuspana, donde había tenido la oportunidad
de visitar los depósitos del mismo mineral pertenecientes al Sr. Francisco Becerra
Fabre, descubiertos por el cura Tiburcio Talango, localizados en la ranchería
Jiménez. El carbón que se muestra allí en el lecho del río forma una capa de más de
un metro de grosor. De acuerdo a los estudios realizados por el Sr. Weber en un
pozo que fue abierto en la parte más alta de este depósito, todas las características
del carbón se encontraron juntas ahí.
En 1886, el Sr. Sarlat descubrió otra capa de carbón en las márgenes del
“Chiquigüas”, siete leguas al noreste de esta capital. Todo hace pensar que es el
mismo depósito de la ranchería Jiménez, que se extiende a la laguna de Términos,
ya que más tarde la mencionada capa fue encontrada en ese lugar, a una legua y
media de distancia.
A fin de que todos conozcan nuestro carbón mineral, veamos lo que dice el Sr.
Santiago Ramírez en su excelente trabajo titulado Noticia histórica de la riqueza


Notas: Este documento fue rescatado en 1997 por el geólogo Alfredo Aguilar Rodríguez en el
archivo de Gerencia de Exploración, Región Sur de Pemex Exploración y Producción. Su traducción
del inglés para esta edición la realizó el Lic. Margarito Palacios Maldonado.

13
Los Colores de la Región Sur

minera de México y de su presente estado de su exploración. “Las muestras que


he visto, dice el autor, son de un lignito común, y en la escuela de Minería muchas
muestras han sido estudiadas. El análisis de esta muestra reporta lo siguiente:

Análisis de la muestra de petróleo


Carbón fijo 45.00
Humedad 12.00
Materia volátil y combustible 35.00
Cenizas 8.00
100.00
Poder de calentamiento 5,000 calorías

El depósito de turba descubierto en el río Ixtacomitán en 1888, a corta distancia de


La Calzada, cuya extensión visible ocupa más de 500 m desde el sur hasta el norte,
es de tierra colorada, y se encuentra entre esta capital y Macuspana, también
merece mucha atención. Es indudable que este carburante exista en grandes
cantidades en un campo cuya superficie está cubierta por lagos.
En un informe presentado al Departamento de Fomento por el Sr. Sarlat,
encontramos datos interesantes, los cuales aplicamos en lo sucesivo a nuestros
depósitos petroleros.

“A mitad de una legua del pueblo de San Fernando se encontraron depósitos muy
(...) sobre la superficie de la tierra. y cualquier excavación que se haga se llena de
petróleo. El petróleo es rojizo amarillento de cierta densidad. Este color debe
atribuirse al contacto del aire y el agua, así como al tipo de tierra en donde brota. En
un pozo de tres metros de profundidad que perforé, el petróleo que salió es líquido y
verdoso, como el que hay en Pennsylvania, en los Estados Unidos.”
“En mi viaje a los Estados Unidos lo dí a examinar y, aunque el petróleo que llevé
era de la superficie, como se sabe, cambia al contacto con el aire y el agua, mostró

14
Los Colores de la Región Sur

un 50% de petróleo iluminante. Estoy seguro que abriendo pozos en la forma debida
y revistiéndolos, el petróleo sería igual al de los Estados Unidos y produciría un 78%
de aceite iluminante.”
“Estos depósitos están a unos 500 metros de una laguna que tiene comunicación
con el arroyo Acumba, el cual fluye hacia río de Macuspana, el cual es navegable en
su desembocadura por barcos de vapor hasta el Grijalva, el cual se une al mar en
Frontera.”
“A una legua camino de Macuspana, hacia el SO, existe un lugar llamado
Tembladura, debido a que la tierra es elástica y se hunde fácilmente con la presión
del pie o aun sin esto se produce un hundimiento. En una visita a Tembladura,
encontré un manto asfaltado del que salía una pequeña cantidad de este asfalto
desde el lecho del río. Era un pequeño arroyo de petróleo similar al manantial de
San Fernando.”
“A una distancia de tres o cuatro leguas de Macuspana, hacia el SO, en un lugar
llamado Tortuguero, al pie del cerro y en el lecho de un pequeño arroyo (...)
conocido en el estado. En una excavación realizada al pie del cerro y debajo de una
capa delgada de sulfato de “estraciana”, como señala el análisis realizado por el
director de la Escuela de Minería, el petróleo surge muy líquido y amarillento, casi
nafta pura, junto con gas fácilmente inflamable, que se prende al encender un
cerillo.”
El petróleo en esta zona debe estar contenido en un lugar muy amplio o en
numerosos lagos subterráneos, como a una legua antes de llegar a la montaña. El
petróleo surge a la superficie, aunque no con la misma calidad; y se da la misma
situación a una legua más allá del cerro. Si se considera que los depósitos de San
Fernando están en la misma dirección, la zona petrolífera de este lugar debe tener
más de seis u ocho leguas de extensión.”
“En los alrededores de la hacienda Etapa, existen otros depósitos de petróleo o
alquitrancillo. Este producto surge aquí en una pequeña cavidad, casi tan densa y
obscura como brea, y un hedor similar al de asfalto.”

15
Los Colores de la Región Sur

“También tenemos información de que a corta distancia del pueblo de San


Francisco Estancia Vieja hay también algunos depósitos del mismo aceite.”
“Todos los depósitos y pozos de petróleo en Tabasco tienen entre ellos una
dirección de este a oeste, formando una zona que se extiende al menos 30 leguas,
que corre paralela a la sierra, puede suponerse que los esquistos y fragmentos de
rocas, característicos de tierras carboníferas que se encuentran en grandes
cantidades en nuestras montañas del sur, se deben encontrar a poca profundidad
(...) en lo que a esto concierne, como lo prueba la facilidad con que los pozos de
explotación pueden ser perforados. Consideramos interesante establecer también las
circunstancias en las cuales el petróleo se halla siempre a corta distancia de ríos
navegables y en tierras sin elevaciones, lo cual podría impedir o dificultar la
construcción de caminos de acceso para animales de tracción, cuya longitud máxima
podría ser de unos diez kilómetros.”
“Asimismo, en Tabasco se han encontrado otros minerales como hierro magnético
y cinabrio entre Teapa e Ixtapangojoya, hay algunos yacimientos de sal en esta
misma localidad y en Tapijulapa. En este último pueblo se dice que hay también
yeso. En Macuspana, siguiendo la ruta de Encajonado, en el cerro del Limón, se han
encontrado magnificas rocas calcáreas y mármol. Y en esta ciudad se ha descubierto
mercurio en su forma natural en las calles Constitución e Hidalgo, con la singularidad
de que en las excavaciones realizadas no se ha visto nada que revele la presencia
de cinabrio en este terreno.“

16
Los Colores de la Región Sur

2. Tabasco y su Petróleo, de Ramón N. López

17
Los Colores de la Región Sur

Dedicatoria original:

A la honorable Confederación de Uniones de Productores de Roatan,


que de manera desinteresada contribuyó para la publicación de esta obra,
testimonio de mi profunda gratitud.

El autor

Notas: Ramón N. López era en ese entonces (1926) Secretario de la Cámara


Agrícola Nacional de Tabasco.
El ejemplar que se usó como base para esta edición fue obtenido en préstamo en
la biblioteca “José María Pino Suárez”, en la colección Jorge Gurría Lacroix, en junio
de 2002, por el Ing. Alfredo Aguilar Rodríguez, y tiene como pie de imprenta la
leyenda: Primera edición impresa en los Talleres Gráficos La Nacional, en
Villahermosa, Tab., 1926.
D. R. © 2002. Para esta edición especial, realizada para los asistentes al III
Congreso Nacional de Registros Geofísicos, patrocinada por la compañía
Schlumberger. El diseño de la edición y la modernización morfosintáctica del texto
estuvieron a cargo del Lic. Margarito Palacios Maldonado.

18
Los Colores de la Región Sur

Cómo se descubrió el petróleo en Tabasco

I
En sus Apuntes sobre el Petróleo Mexicano, dice el Dr. Manuel Flores: "No se
tienen datos completos acerca del origen de la industria del petróleo en el país; sin
embargo, escudriñando aquí y allá, hemos reunido unos cuantos que, aunque
pequen a veces de inexactos, puede considerárseles como fidedignos, siendo de
advertir que, en todo caso, son los únicos que se han podido obtener".
A continuación narra el mismo Dr. Flores que, en la Memoria de Fomento
correspondiente al año de 1865 encontró, que se concedió un permiso para explotar
en San José de las Rusias, cerca de Soto de la Marina; que en 1869 se concedió
otro permiso también para explorar en Cuguas –hoy Furbero– cerca de Papantla,
Ver.; y posteriormente en 1878 se denunció el yacimiento anterior. De manera que
para este autor, la industria petrolera de México se conoce desde 1865, fecha que
cita también la Controversia del Petróleo del Lic. Salvador Mendoza, que más
adelante mencionaré; pero todo esto no es verdad, según el dato irrefutable que
poseo y que figura en este trabajo.
Ahora bien, por lo que hace a Tabasco y que es al que le dedico mis
investigaciones, no se dirá que “no se tienen datos completos acerca del origen de la
industria del petróleo en el país", porque haré luz a este respecto; pero una luz his-
tórica tan clara, que podrá utilizar cualquier historiógrafo, por exigente que sea.
¿Cómo se descubrió el petróleo en Tabasco? Muy sencillo, por obra de la
casualidad, según nuestras informaciones. Al interés con que atendió mi
recomendación el Sr. Manuel de la Cruz Jiménez, agricultor bananero y ganadero de
Macuspana, debo el haber conseguido el precioso documento histórico, que escribió
el vicario don Manuel Gil y Sáenz, para don Ramón Ponce, comerciante del puerto y
ciudad de Frontera, quien bondadosamente facilitó una copia, quedándose con el
original por su gran valor. He aquí el documento.

19
Los Colores de la Región Sur

Breve reseña histórica de cómo descubrí la mina de petróleo o gas

que está cerca del pueblo de San Fernando, perteneciente a esta

municipalidad de Macuspana

Pues bien; yo, Manuel Gil y Sáenz, era cura de Macuspana desde el 15 de mayo de
1856, día que recibí el curato del padre don Paulino Méndez; entonces vine con mi
mamá y mis hermanas a vivir a Macuspana. Administraba a la cabecera, San Carlos,
San Fernando y Tepetitán, con todas sus riberas y la finca El Tinto, que yo vendije la
hermita del Tinto. Pues, como se celebra en Tepetitán a la Virgen de la Asunción el
15 de agosto, yo iba todos los años con tiempo a celebrar la fiesta con su novena. El
año de 1863 me fui a Tepetitán a empezar la novena; tenía yo tres días de estar allí
cuando, el 10 de agosto muy temprano, recibí carta de mis hermanas que estaban en
Macuspana, avisándome que yo me fuera pronto, pues mi mamá estaba grave y
temía el médico, don Eusebio Troconis, que sucediese algo grave. Inmediatamente
monté a caballo y vine solo; pero al llegar a San Fernando, pensé mejor pedir allí un
guía que me condujese por el Cacahuatalillo, que es camino más corto a Macuspana,
y no dar la vuelta por San Carlos.
Así fue, le pedí a los jueces de San Fernando un hombre que me condujera por el
Cacahuatalillo. Me lo dieron. A pie él, ibamos andando cuando de repente mi caballo
metió los pies en una materia como alquitrán. Inmediatamente, me bajé y me
agaché, cogí con las manos aquella materia, la olí, la examiné y comprendí que
había yo por casualidad descubierto una mina de gas. Me encaré con mi guía y le di-
je ¿qué es esto? Pero el indio, pálido y asustado, me contestó: “yo he perdido el
camino, no es éste, vamos perdidos; por distracción lo he dejado atrás”. Entonces le
dije, pues regresemos a buscarlo, y yo a pié jalando mi caballo y con un machete iba
haciendo en los árboles mis picadas y señales para que no se me perdiera la vía que
conducía a la mina, que acababa yo de descubrir.

20
Los Colores de la Región Sur

Por supuesto que, aunque yo le interrogué varias veces al indio ¿qué era aquello?,
me contestaba que no lo sabía. Apenas llegamos al boquerón que conduce al
Cacahuatillo, monté y seguimos camino. Serían las doce del día cuando llegamos a
la finquita San Antonio, que está a siete kilómetros de Macuspana; entonces le dije a
mi guía: de aquí puedes regresarte para tu pueblo, yo ya conozco este camino, pues
de aquí voy al Jobo y del Jobo pasando por el puente del arroyo de ese nombre,
paso por enfrente de San Joseito, de allí al Paraíso y del Paraíso a mi casa. El indio
se despidió de mi y se fue y yo a paso veloz llegué a mi casa pensando cómo
encontraría a mí mamá; pero Dios quiso que yo encontrase a mi mamá sentada en la
sala ya sin la fiebre, inmensa fue mi alegría.
Como yo tenía la cabeza caliente con el descubrimiento de la Mina, al otro día
muy temprano, día 11 de agosto de 1863, monté a caballo, llegué a San Fernando y
le dije a los jueces y noxschies que me llevaran a la mina, pero se negaron
diciéndome que el que iba allí se volvia un saco de sal, que era eso un
encantamiento, que ni milpas hacían por ese lugar, que era del brujo del Chujilba,
que yo no fuera. Por supuesto que algunos de ellos lo sabían, pero guardaban el
secreto de una manera religiosa. Entonces monté a caballo y les dije: pues yo voy
solo. Arrendé mi caballo y empezé a andar. Estará de la plaza de San Fernando a la
mina como tres y medio kilómetros, a poco andar encontré las pisadas que había yo
hecho el día antes y empezé a caminar cuando he ahí la mina. Yo estaba
examinando el lugar cuando una porción de indios con velas encendidas se me
presentaron diciéndome que me querían mucho, pero que me iba yo a volver un saco
de sal. Les contesté: no sean inocentes, si yo soy tata padre y Dios me manda que
yo examine esto. Así que ya los vi más mansos y quietos, les dije: hagan unas coas
de palo para abrir una zanja o pozo y verán ustedes cosas que nunca han visto. No
querían, pero yo les di el ejemplo y entonces abrimos una zanja de dos metros de
largo por una vara de ancho (que hasta hoy está ahí). Como a la hora, empecé a
llenar latas y cantaritos, reuní como seis latas de petróleo ese día. Alisté un cayuco,
que me costó una onza $ 16.00, y se las envié a don Juan Ruiz al otro día, diciéndole

21
Los Colores de la Región Sur

que había encontrado una mina de gas y que entre él y yo la denunciáramos al


gobierno para tener la propiedad. Pero don Juan me contestó que yo no podía
denunciarla, pues era excelentísimo, y que los sacerdotes no podían denunciar
minas. Le contesté que eso sería en España, pero que en México éramos
ciudadanos y podíamos; pero el señor se contentó con mandar mis latas a Nueva
York en su bergantín, el San Juan. Naturalmente le contestaron que el precio a lo
más sería de tres centavos el kilo. El se olvidó del negocio y yo, pobre, no pude
denunciarla.
Pero se llegó la Nochebuena, llené latas e iluminé mi Iglesia y las calles de Macus-
pana. Aún existen gentes que se acuerdan de ello. Así en todas las festividades
iluminaba yo el pueblo y todos decían que lo cogía de mi mina que tenía en San
Fernando. Hasta a tu abuelo Don Justo Santa Ana le mandé una o dos latas de
petróleo para curar sus cayucos.
En fin, estuve haciendo mil pruebas químicas para poder refinar y dar gas para de
allí sacar dinero para que yo la denunciara. Quien me ayudaba en estos trabajos era
don Domingo Mandujano. Por último le heché a perder un alambiquito a doña Ana
Rovirosa, que me dio prestado, que lo trajo de los Estados Unidos Don Pedro Morty.
Y mi mamá, por más que lavó el alambiquito con agua caliente, lejía, limones,
naranjas, cenizas, cal, no se le quitó el tufo. Y así, con grave vergüenza, se lo
regresé a Doña Ana. Pero no me llevó nada. Yo estaba apenado, pero ella y Claudia
me dijeron que no tuviese cuidado, que con gusto me lo dieron.
Así estaban las cosas cuando me hicieron vicario in cápite y tuve que irme con mi
familia a San Juan Bautista 1 y dejé el negocio. Estando yo en San Juan Bautista, que
con el recargo de la vicaría ni podía yo hacer la denuncia, entonces el Lic. Carrillo fue
a Macuspana a un litigio de juzgado y algunos amigos le preguntaron: ¿qué tal
nuestro antiguo cura don Manuel y hoy vicario, está bueno? Carrillo les contestó que
estaba bueno y muy querido del pueblo y de la buena sociedad. Entonces ellos

1
Hoy Villahermosa, por Decreto dado en la ciudad de Teapa el 3 de febrero de 1916, por el
gobernador preconstitucional general Francisco J. Mújica.

22
Los Colores de la Región Sur

contestaron: también nosotros lo hemos querido y lamentamos que se haya ido


dejando la mina. A Carrillo le movió la curiosidad y preguntó ¿qué mina y de qué era?
Y ellos le dijeron que de gas, pues con su aceite o petróleo iluminaba el frente de la
iglesia y de las calles de Macuspana. Entonces Carrillo le escribió al Dr. Sarlat hijo,
que estaba de senador en México, que preguntara en el Ministerio si ya habían
denunciado la Mina y que si no, que la denunciara entre los dos. La denunciaron,
formaron una sociedad y luego se la vendieron a la sociedad inglesa de Pearson and
Son.
He allí, que hoy la está trabajando dicha Cía. y yo me quedé diciendo, miren que
caso, mientras otros chupan 2 , yo escupo.

San Carlos, marzo 12 de 1908.


Firmado. Manuel Gil y Sáenz
Rúbrica

Este documento, por todos conceptos fehaciente, porque se trata de ser original
del primer historiador de Tabasco, nos precisa la fecha del descubrimiento, 10 de
agosto de 1863, y el de su autor, pues aun cuando el charco de chapopote era
conocido por los naturales desde antes, según se desprende del propio documento,
ocultaban su existencia y guardaban en secreto su conocimiento, con una tradición
de mal "aguero" o “encantamiento", como le dijeron al señor vicario Gil y Saenz.
Por la intervención, hasta cierto punto importante que tuvieron en este asunto,
aclararé que don Juan Ruiz era español y sucesor del fundador de la antigua casa
comercial "M. Berreteaga y Cía." que hasta hoy existe; y el Sr. Carrillo se llamó
Serapio, abogado de profesión, originario de Mérida, Yucatán, y que desempeñó por
muchos años los cargos de magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y el de cate-

2
El verbo chupar lo emplean como sinónimo de fumar.

23
Los Colores de la Región Sur

drático de Latín del Instituto "Juárez" del Estado, durante los largos periodos de
gobierno del Dr. Simón Sarlat, de quien era íntimo amigo.

Regiones petrolíferas

II
Queda demostrado, pues, que el autor del descubrimiento lo fue el vicario don
Manuel Gil y Sáenz, que falleció en el mes de marzo de 1909, cuyos restos reposan
en el cementerio general del pueblo de San Carlos del municipio de Macuspana,
teniendo tan solo un ripio que lo señala, pues la lápida de madera que se le colocó,
por suscripcion, se destruyó con la acción del tiempo; y que a él se debió el
conocimiento de la existencia de la mina de petróleo en el citado municipio de
Macuspana, al comunicárselo a don Juan Ruiz. Dice que le mandó unas latas de
petróleo al Sr. Ruiz y que éste las envió a Nueva York, lo suficiente para que se
divulgara la noticia, pues concuerda el año de 1863, fecha del hallázgo del charco
con el de 1865, en el que un Sr. Carlos Arnoux solicitó y obtuvo consesiones de
campos petrolíferos, no sólo en Macuspana, sino en otras regiones del Estado, como
vemos en las notas de la obra Controversia del petróleo, escrita por el Lic.
Salvador Méndoza. Dicen así las notas:
"Para tener idea de cómo efectivamente pudo ser que, de acuerdo con la ley de
Maximiliano, resultó la inclusión de los hidrocarburos al régimen minero, varias veces
sobrevenido en la historia del derecho español, según lo veremos en su oportunidad,
y de otros diversos derechos de distintos países, transcribimos una lista de las
distintas concesiones petroleras, otorgadas por el gobierno del emperador
Maximiliano:
(...)

• Carlos Arnoux, abril 21 de 1865. Petróleo. San Fernando. Macuspana.

24
Los Colores de la Región Sur

• Carlos Arnoux, abril 21 de 1865. Petróleo. Mexcalapa. Macuspana.


• Carlos Arnoux, abril 21 de 1865. Petróleo. Jiger. Macuspana.
• Carlos T. Arnoux y Cía, Nov. 2 de 1865. Petróleo. Limón. Macuspana. Tab.
• Carlos T. Arnoux y Cía, noviembre 2 de 1865. Petróleo. San Francisco. San
Juan Bautista.
• Carlos T. Arnoux y Cía, noviembre 2 de 1865. Petróleo. San Fernando.
Macuspana.
(...)

Nótanse algunos errores en la situación de tres regiones, a saber: la zona del


Mexcalapa no es de Macuspana, sino de la Chontalpa, con parte en el municipio del
Centro, rumbo opuesto a Macuspana. La zona o lugar de nombre Jiger no se conoce
en el Estado, por hoy. Y por último, la ribera el Limón es de Jalapa y no de Macuspa-
na, salvo que en aquel entonces lo hubiera sido. Pero en general, el denunciante,
que después se constituyó en compañía, no estuvo desacertado al designar
petrolíferos otros lugares, además de Macuspana, por lo que veremos a
continuación.
Párrafos tomados del Anexo al informe del ingeniero Luis F. Lajous sobre los
terrenos petrolíferos de la región Tabasco-Chiapas, en las zonas de Pichucalco,
Macuspana, El Salto, La Trinidad, San Pedro Sabana, Palenque, Montecristo y
Tenosique, publicado en el Boletín del Petróleo de la Secretaría de Industria,
Comercio y Trabajo, cuyo informe rindió a esta Secretaría el 31 de agosto de 1921.
(...)

"En cuanto a la región petrolifera colindante entre Chiapas y Tabasco, cuyo


estudio abarca el informe principal, del cual este es un anexo, se puede decir, en
general, que el petróleo se encuentra allí en plieges anticlinales y fracturas, en
estratos terciarios del Eoceno y Mioceno. En Caimba, los pliegues secundarios tienen
una dirección de N 45° E, con un echado de 45°, y sobre ellos se han perforado

25
Los Colores de la Región Sur

varios pozos que han dado poco petróleo, de excelente clase que parece haberse
originado locamente en aquellas pizarras carbonosas.
Los anticlinales generales, que son varios y paralelos a la sierra de Palenque, Don
Juan, Naranjo y Tumbalá con la del Yajalón y Ocotzingo, forman una región en
gradería descendiente, de sur a norte, con valles de plegamiento y fracturas
transversales.
El anticlinal principal sale de Tenosique por la sierra de Palenque hasta El Triunfo,
y de aquí pasando cerca de Trinidad llega a Pichucalco. Hay otra serie de cordilleras
que forman anticlinales secundarios, de rumbo N 20° E, y van con dirección del Salto
de Agua a Macuspana, y de aquí por Belén, al arroyo Encarnación.
Las formaciones terciarias de que se forma el terreno de Tabasco y Chiapas y las
sierras, han sido perturbadas y presentan en sus flancos fracturas paralelas a la
sierra, pero son de formación regular y de poco echado en las próximidades de la
sierra del Naranjo, de Palenque y de Tumbalá, y sus pliegues son anchos y pro-
longados, con echado norte-oriente, para donde bajan las capas del terreno por el
valle de Tabasco, en dirección de las playas, de Palenque, de San Pedro Sabana, y
al norte de Macuspana, por los plegamientos y sabanas, y lo mismo al norte de
Jalapa, Teapa y Pichucalco, y por la Reforma, en el río Mezcalapa.
La formación cuaternaria y terciaria que cubre la cretácica inferior del valle de
Tabasco es profunda, pues en el cerro Tortuguero, cerca de Macuspana, se presenta
la formación pliocénica, sin que se noten fuertes fracturas al exterior, y sólo un
deslave general en la línea de cordilleras que corre desde el Salto hasta Macuspana,
y en el anticlinal que viene de Trinidad, y pasa entre las Sierritas al sur del Salto de
Agua. Mientras más retirados al sur se levantan los estratos terciarios más cerca de
la superficie, hasta llegarse a encontrar la base del Terciario en contacto con el
Cretácico a menor profundidad en Trinidad, por lo que se facilitaría más su explo-
ración, sobre todo en el anticlinal que corre de la Trinidad, al poniente, por Agua
Blanca, Chinal, Carmen, Bulují, Jalapa y Teapa, y más propicio aún sería perforar en
la fractura que corre de Macuspana, al poniente, por Belén y arroyo Encarnacion, y al

26
Los Colores de la Región Sur

oriente, por terrenos de Virginia Solano y de Cruz Hermanos, en dirección del cha-
popote sólido, en la próximidad de los ranchos de San Diego y de Dulce Nombre.
En la región de San Carlos, Sarlat y Santa Lucía están, en mi concepto, más
profundos los criaderos, y sería preferible explorar a lo largo de las cordilleras que
corren del Salto a Macuspana, de Macuspana a Tacotalpa y del Salto por Agua
Blanca, hacia el Puente de Piedra y Tacotalpa, y en la fractura de Macuspana a
Belén y arroyo Encarnación, donde hay chapopoteras fluidas a base de parafina.
Podrá también encontrarse el petróleo en la formación cuaternaria del valle de
Tabasco, a bastante profundidad en la planicie costeña, sobre capas delgadas
continuas de arenisca, intercaladas entre las margas, en forma de lentes, o bien
acompañando a los conglomerados, o en los lechos de arena gruesa, pero en lentes
locales y aislados, de producción limitada, sobre todo en la planicie al norte de San
Carlos y de Tepetitan y en Huimanguillo, en las margas apizarradas y arcillosas, por
existir allí algunas fracturas como el hundimiento del arroyo Chiquihuites, que pasa
de San Jerónimo y la Encrucijada hasta las lagunas al norte del río Chilapa y las
varias tembladeras de Huimanguillo y Belén.
(...)
En México, el Petróleo de Pánuco es pesado y asfáltico, pero no es así el de
Tamboyoche y el de Tuxpan, que son a base mixta de asfalto y parafina y en las
regiones del Istmo, San Cristobal y Tecuanapa, y en Tabasco y en Chiapas, son
ligeros y a base de parafina.
(...)
Comparando la formación de la zona Tabasco-Chiapas, y la clase de su petróleo
con los criaderos americanos, creo que sus depósitos tendrán más semejanza con
los de Oklahoma y con los del norte de Texas, y que los de la planicie o valle de
Tabasco e Istmo de Tehuantepec son más parecidos a los de Louisiana del Sur...”

III
Pero todavía hay más datos sobre los diversos lugares de Tabasco donde se

27
Los Colores de la Región Sur

encuentra el petróleo. El Ing. Paul Wagner en su artículo "Exploraciones en los


anticlinales en la región Tabasco-Chiapas", que publicó el National Petroleum News
del 4 de abril de 1923, y que reprodujo el Boletín del Petróleo de la Secretaría de
Industrias de septiembre del mismo año de 1923, dice: “Fracturas, pliegues y
anticlinales se encuentran en esa región, que está ubicada tierra adentro del puerto
de frontera y río arriba del grijalva y de sus tributarios. en ella se ha descubierto el
petróleo de más alta graduación producido en México, aunque hasta ahora en
cantidades pequeñas, el mapa adjunto da una idea general de los lugares en que la
compañía mexicana, subsidiaria de la Mexican Seabord, ha hecho sus pruebas. La
número 1. La Cruzada, que está ubicada a dos kilómetros al noroeste del Salto de
Agua, se cementó a los 1,600 pies, empleando tubería de 8" y ahora se profundiza
aun más, empleando el perforador de diamante. La perforación de que se trata se
llevó, como antes queda dicho, hasta la profundidad de 1,600 pies, empleando el
equipo Parquersburg, habiéndose perforado 900 pies desde octubre último y
después de perforar 700 en esquistos. La prueba hecha en Santa Rita no está
terminada; está ubicada a 809 m al noreste de La Cruzada y a un kilómetro de dicho
lugar."
Sigue el Ing. Wagner describiendo otras perforaciones y señalando sus resultados,
que todos son satisfactorios. Cita al geólogo e Ingeniero Juan D. Villarello, quien
dice: "Hace unos treinta años (esto decía en 1923), se comenzaron a perforar pozos
en el estado de Tabasco, con el objeto de buscar petróleo. Estos primeros pozos se
localizaron en las cercanías de Macuspana y son conocidos con el nombre de pozos
Sarlat, por haberlos mandado hacer el Sr. Simón Sarlat, que fue gobernador de aquel
estado. El petróleo que se obtuvo de esos pozos fue de magnífica calidad y alta
gradución, pero la producción fue pequeña debido a la poca profundidad que
alcanzaron. El más profundo llegó a 174 metros y cortó seis distintas capas
petrolíferas, cuatro de las cuales son las más importantes; la primera está a 48
metros de profundidad, la segunda a 78, a 144 la tercera y la cuarta a 174. No hay
datos sobre las otras dos perforaciones.

28
Los Colores de la Región Sur

“En el año de 1905, S. Pearson Sons. Ltd. que formó después la compañía
mexicana de petróleo “El Águila”, S. A. dio principio a perforaciones poco profundas
entre Macuspana y San Fernando. Estos pozos confirmaron la presencia del petróleo
crudo en esa región. Despues se perforaron pozos en Salto de Agua, al sureste de
Macuspana y en las márgenes del río que baja del Salto para Macuspana. Al sureste
de San Juan Bautista [Villahermosa], la casa Pearson perforó un pozo en terrenos de
La Reforma.
“Además de la compañía El Águila, hay otras que a su vez tienen propiedades en
la región de que estamos tratando, entre las cuales mencionaremos la Compañía
Petrolera Franco-Española, S. A., que desde entonces pasó a estar controlada por la
Marland Oil Company of México y la Compañía Petrolera Unión Lda., S. A. cuyas
propiedades están en la hacienda La Unión, cerca de Ostuacán."
El mismo geólogo e ingeniero Villarello emite la opinión de que “las zonas que se
encuentran entre el rancho El Triunfo, en el río Mezcalapa, Ostuacán, Palenque y
Balancán y la costa del Golfo de México, existe petróleo en cantidades comerciales."
Más dice: "La existencia de petróleo en las reservas de San Fernando, en
Macuspana y la Estancia Vieja, cerca de Villahermosa, ha sido conocida desde tiem-
po inmemorial. Como el petróleo de estos depósitos contiene el 50%, de petróleo de
alumbrado, los naturales lo han utilizado en esa forma. Se asegura que dicho
petróleo, el primero que se descubrió en el país, es el que tiene calidad más fina en
toda la República. Con frecuencia se encuentra asfalto en las rocas de Tabasco,
siendo probablemente el resultado de la evaporación de los petróleos;
ocasionalmente, también se ha encontrado albertita y grahamita cerca de Simojovel."
El propio Ing. Wagner hace figurar la opinión del Sr. Arthur H. Redfield, quien dice:
"Las manifestaciones superficiales de petróleo, gas y asfalto, son abundantes en la
región Tabasco-Chiapas. En la parte noroeste de Tabasco, Tlachontalpa 3 , cerca de
Santa Ana, a lo largo de la laguna del mismo nombre, aparecen varias chapopoteras;
en la parte norte del estado, en San Fernando, a través de Macuspana y hasta la Re-

3
Quiere decir la Chontalpa.

29
Los Colores de la Región Sur

forma, se presentan idénticas manifestaciones, así como también en la parte sur del
Salto de Agua a Tacotalpa, Teapa, Pichucalco, Ostuacán y Sayula. A lo largo de la
cresta del anticlinal Pichucalco-Salto de Agua brota un aceite de magnífica calidad,
principalmente en la hacienda de Guadalupe y en el arroyo de Chapopote, mana pe-
tróleo de buena calidad. En la cresta del anticlinal del Triunfo Palenque, al norte del
pueblo de Magdalena, se pueden notar manifestaciones palpables de la existencia de
gas, petróleo y asfalto...” (...)
De los autores que he consultado sobre petróleo, ninguno habla de
manifestaciones en los lugares o regiones que mencionaré a continuación; pero me
refiere el Sr. Juan Márquez Castañer, que en la hacienda Mazaltepec del municipio
del Centro, existe una vertiente de petróleo, que los antiguos moradores utilizaban,
teniendo los propietarios de esta finca hecho contrato con la Compañía Unida de
Petróleo, S. A. para la exploración y explotación. También en las fincas San Lucas y
San José, del Sr. Rafael Castañares, y en San Pedro Buena Vista, del municipio de
Cunduacán, hay manifestaciones petrolíferas. En el municipio de Jalpa, dice haber
manifestaciones en la finca San Sebastián. En el patio de la iglesia del pueblo de
Cupilco del municipio de Nacajuca, refiere que hay una manifestación y que en la
época de verano se observa mejor.
Bastante queda comprobado que la mayor parte de los 27,000 kilómetros
cuadrados de su superficie de que se compone Tabasco, es petrolífero, y muy
particularmente, que su calidad es superior a la de los otros centros de la república.
Asimismo, que en Tabasco fue el lugar donde primero se descubrió el petróleo; más
claro, primero que en cualquiera otra parte de la República mexicana. El mapa de
que nos habla el Ing. Wagner no va anexo, porque se carece de elementos en
Tabasco para reproducirlo, pero puede consultarse el Boletín del Petróleo número 3
del mes de septiembre de 1923, de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo.
Que en todas las regiones mencionadas por los Sres. ingenieros Lajous, Wagner y
Villarello, que cito, hay petróleo y en otras no exploradas, no cabe dudarlo. Todas las
compañías que hoy tienen adquiridos terrenos en Tabasco y parte del de Chiapas,

30
Los Colores de la Región Sur

desde muchos años atrás, estuvieron mandando a sus geólogos que hicieron
grandes recorridos de exploraciones, y quienes deben haber informado
satisfactoriamente, cuando todas esas compañías han desarrollado mayores
actividades después de esas exploraciones.

Las perforaciones y su resultado

IV
Sigo ahora con otro punto de mi principal objeto. El curso que ha seguido la
adquisición de terrenos, su exploración y explotación del petróleo en Tabasco;
aunque, como dice el Dr. Flores, algunos datos pequen de inexactos, que a mi juicio
no sucederá con los míos, porque los he tomado de buenas fuentes, salvo que por
conveniencias particulares me hubieran alterado algunos, y en este caso habrá sido
sorprendida mi buena fe.
En sus Apuntes sobre el Petróleo Mexicano, dice el Dr. Manuel Flores: “Por el
año de 1883, en el distrito de Macuspana, estado de Tabasco, y en terrenos del Sr.
Simón Sarlat, entonces gobernador de aquel estado, se implantó la primera
explotación formal de que se tiene noticia cierta.
Desde tiempo inmemorial, los habitantes de aquella región se alumbraban con
mecheros primitivos o antorchas, que se alimentaban con petróleo en estado natural
recogido de las filtraciones que brotaban a la superficie del terreno. Un grupo de
personas de San Juan Bautista, encabezado por el Sr. Sarlat, formó una compañía
para explotar la región: organizada aquella con un millón de pesos de capital -
aproximadamente, se hicieron algunas perforaciones a gran profundidad en los
lugares en que las manifestaciones petrolíferas eran más pronunciadas y
abundantes; sin embargo, los trabajos no dieron resultado positivo alguno, pues las
perforaciones no llegaron a localizar el yacimiento que esperaban encontrar, y los
organizadores de la empresa, decepcionados por su ningún éxito, la abandonaron

31
Los Colores de la Región Sur

después de agotar el capital.”


Aquí nos parece oportuno mencionar el hecho de que, las muestras recogidas de
las filtraciones en la superficie del terreno, revelan que el petróleo de esa zona es de
los mejores que se conocen en el mundo entero, por su fluidez y vizcosidad, y por la
gran cantidad de materias volátiles aprovechables que contiene, así como por su
base de parafina, que lo hacen de gran valor comercial.
“Muchos años permaneció el campamento abandonado, sin que nadie se atreviera
a aventurar nuevos capitales, hasta hace unos seis o siete años que la casa
Pearson, que ya había emprendido grandes exploraciones en otros puntos del país,
dio principio a nuevos trabajos en esa y adyacentes regiones, y a pesar de que esos
llevan varios años y de que se han gastado ya cinco o seis millones de pesos, no se
ha podido encontrar aún el yacimiento. Sin embargo, las exploraciones continúan con
todo empeño, según sabemos, pues se tiene la esperanza de llegar a localizar dicho
yacimiento, el cual probablemente existe en la región..."
Por no haber fechado su obra el Dr. Flores, no pueden contarse los 6 ó 7 años en
que empezó a perforar la compañía de Pearson, o sea El Águila; pero no importa,
porque ya tengo esa fecha bien precisa, como se verá más adelante. En lo que sí
tiene mucho de verdad su afirmación es con respecto a que, las primeras
explotaciones se hicieron en Macuspana en el año de 1883 por el Dr. Simón Sarlat
en forma de negocio, ya que conocí aquí en Villahermosa al Lic. Serapio Carrillo en
1886, que fue el que sugirió al citado Dr. Sarlat el denuncio de los terrenos de la mi-
na, y más de acuerdo está con el dato proporcionado por Don Gonzalo Becerra
Fabre, de haber visitado Macuspana el Dr. Sarlat en el año de 1882, acompañado del
geólojo belga Weber; pero también es cierto que desde 1863 se hicieron ex-
plotaciones "domésticas" por el vicario Gil y Sáenz. Vemos por otra parte, que el
ingeniero Villarello dijo en 1923, que desde hacía “unos treinta años", se comenzaron
a perforar pozos en el estado de Tabasco, y contados estos treinta años
retrospectivamente de 1923, resulta que se hicieron dichas perforaciones en 1893.
Para mí, que la fecha de este hecho no es de gran importancia, por lo menos para el

32
Los Colores de la Región Sur

objeto de este trabajo.


En cuanto a que no había podido encontrarse el yacimiento de petróleo, hasta
cuando escribió su obra el repetido Dr. Flores, esto es discutible. La opinión pública,
que rara vez se equivoca, siempre ha sido la de que desde su principio se ha venido
encontrando, sin que haya ninguno que pueda decir que sus investigaciones han sido
negativas, solamente que a los intereses de las empresas y a los de otros
particulares, que también las hicieron, les ha convenido ocultar la noticia,
seguramente para facilitarse las operaciones de compra o arrendamiento de los
terrenos, como lo han venido haciendo.

V
No tengo referencia de los trabajos que haya desarrollado el Sr. Carlos Arnoux o
su compañía ni de si traspazó los permisos de concesión que obtuvo en 1865, pero
es seguro que no ejecutó ninguno. Era preciso encontrar a algún vecino de bastante
edad y de buena memoria o rebuscar archivos de aquella época, que probablernente
no existen; y por consiguiente, me referiré a los únicos datos más recientes que he
recogido de testigos presenciales de la región de Macuspana, muy especialmente de
don Pablo Zurita G., que está sumamente interesado en el desarrollo de este
negocio. Pero desde luego hay que aceptar los que proporcionan el autor del
Descubrimiento del Petróleo en Tabasco, Sr. Gil y Sáenz, y parte de los del Dr.
Flores.
Todos aseguraron de que había petróleo en Macuspana, después de que el
vicario Gil y Sáenz dio el toque de alerta, y que por su falta de recursos no pudo
desarrollar; mas nadie tomó interés por este negocio, hasta que el Dr. Simón Sarlat,
instado por el Lic. Serapio Carrillo, como ya se ha dicho, denunció y tituló la
extensión de terreno donde se encontraba el charco de Chapopote, que eran
nacionales, formando después una compañía, con un capital inicial de $20,000.00 en
acciones de a $500,00; cuya compañía sólo se ocupó de abrir algunos pozos con
elementos primitivos (coas y palas) de poca profundidad para sacar cantidades de

33
Los Colores de la Región Sur

petróleo, que, sin refinar, mandó de muestra a distintas partes del extranjero. Dícese
que en 1882 llegó el Dr. Sarlat a Macuspana en el vapor Pensylvania, primer barco
que tocó esa población, llevando al geólogo Weber, con quien fue por tierra al
mineral del charco y visitaron también el mineral llamado San José, de donde obtu-
vieron muestras que enseñaron a los vecinos de Macuspana. Refieren también que
en 1894 mandó el Dr. Sarlat a don Leandro Beltrán como encargado de la Mina,
acompañado del citado geólogo Weber, como director de los trabajos que
emprendieron con una maquinaria muy deficiente; pero que, sin embargo, obtuvieron
petróleo, del cual mandó el Sr. Beltrán 50 cajas a los Sres. Juan Ferrer y Cía.,
comerciantes de esta plaza, para su envío a Alemania. Dícese igualmente, que como
al deslindarse los ejidos de San Fernando se descontara el charco, un indígena
llamado Germán González, bastante ladino y que ya se daba cuenta del contenido,
en venganza le dio fuego a la Chapopotera y como las autoridades lo persiguieron,
tuvo que abandonar su domicilio para siempre.
Preferencia hay que dar, por lo que hace a la entrada al estado de Tabasco, de la
compañía mexicana de petróleo El Águila, por ser esta compañía la que siguió en
sus actividades petroleras al vicario Gil y Sáenz, al Dr. Sarlat y a la razón social S.
Pearson and Son Limited, de quien adquirió la citada compañía El Águila, las
concesiones que tenía del gobierno federal, y las propiedades del Dr. Sarlat, según
los datos que se verán a continuación, y que me han sido propoporcinados por
persona bien enterada en el asunto.
El 23 de diciembre de 1900, los Sres. de S Pearson and Son Limited obtuvieron
del gobieron federal concesión para la exploración y explotación de terrenos
petrolíferos en el país. En 1911, la firma Pearson adquirió de los herederos del Dr.
Simón Sarlat, que falleció en Tacubaya, D. F. México, el 14 de abril de 1906, los
terrenos petroleros de Macuspana, llamados Mina Sarlat. En 1903, la repetida razón
Pearson perforó el primer pozo, marcado con el número 9 en el campo Sarlat, cuyo
pozo fue incendiado la noche del 2 de junio de ese mismo año, sin saberse si este
hecho fue casual por descuido de los empleados de la compañía o intencional por

34
Los Colores de la Región Sur

vecinos del pueblo de San Fernando. Despues perforó tres pozos más, el número 15,
que fue tapado por el motivo vaguísimo de haber ocurrido derrumbes constantes; y
los números 6 y 4, que éstos sí estuvieron en constante producción de bombeo, aún
cuando no en cantidad comercial, porque importaba más a la compañía ese bombeo
que el petróleo que sacaba, pero que se tenía que hacer por tener la obligaron la
compañía de mantener sus campos en exploración y en explotación.
Pero hay otro pozo más perforado, al menos que se trate de confundirlo con el
número 15, del cual sólo digo que fue tapado, porque no se me dio ninguna
explicación de la causa. En El Progreso, organo de la Cámara Agrícola Nacional,
hay una carta publicada del muy respetable Sr. José Morgadanes, fechada en la
finca San Diego el 19 de febrero de 1909, dirigida a la citada Cámara, que en lo
conducente dice:
“...una persona que vive inmediata al lugar de las perforaciones en Sarlat me ha
asegurado que hace unos diez o doce días el pozo número 11 dio un riquísimo
chorro de petróleo de treinta y tres metros de altura, que es la misma de la torre, y a
cuyo externo llegó el chorro aludido. Inmediatamente fue cerrado, en el cual estado
permanece. Hace cinco o seis días, el Sr. jefe político de Macuspana pasó a
cerciorarse de lo que sobre este asunto hubiera por órden del Sr. Gobernador, y a la
vista de él fue nuevamente destapado el pozo con un éxito igual.
En cuanto a la calidad del aceite que produce, se dice que los químicos que allí
tienen los Sres. Pearson & Son aseguran que es superior a cualquiera otro de los
que hasta ahora se han encontrado en la República.”
Corrobora la información anterior, el importante periódico de México El
Económista Mexicano, del mismo año de 1909, al decir:
“...se ha encontrado una riquísima zona petrolífera, que se asegura será la más
importante de la República y aún de la América, por la calidad del aceite, que es de
43 grados, en tanto que el mejor hallado en Texas sólo es de 42.”
“Después de largos trabajos emprendidos por la compañía Pearson, que tiene
arrendada a la familia Sarlat la zona petrólera a que nos referimos, fue hallado el

35
Los Colores de la Región Sur

aceite en el pozo número 11 a una profundidad de 1730 pies.”


Averiguado por mí este hecho, resulta que lo presenciaron el jefe político, don
Antonio F. Escobar, don Gonzálo Becerra Andrade y otros más de Macuspana, así
como que la producción inicial de este pozo fue pequeña, de 80 barriles por hora,
pero que en cambio, de una calidad superior.
Por el año de 1911, la misma Pearson perforó un pozo en los terrenos de la finca
Limón de don Tomás Hidalgo, cerca del pueblo de San Francisco Estancia Vieja,
levantando una torre que ha quedado abandonada, al suspender los trabajos. En
esta misma época, perforó con éxito, en los terrenos de don Santiago Fernández,
hoy propiedad de don Manuel Amieva, llamados la Huasteca de Buena Vida, que
están situados frente al mismo pueblo de San Francisco Estancia Vieja. Estos
trabajos fueron igualmente suspendidos por efectos de la Revolución. Más tarde, a
fines de 1924 y principios de 1925, la compañía El Águila, como dueña ya de los
derechos sobre esos terrenos, llevó nueva maquinaria, pero tuvo que suspender toda
instalación, que ya había principiado, por haberle sido quemado el campamento, y
sin que hasta la fecha se continúen. El último trabajo de Pearson fue el de abrir el
pozo Barquero en la región del Tortuguero, el cual abandonó completamente desde
1909, no obstante que se encontraron manifestaciones de petróleo. Este campo si-
gue abandonado y solamente se ve uno que otro tubo y árboles corpulentos.
En el año de 1912 la repetida firma Pearson traspazó a la compañía mexicana de
petróleo El Águila las concesiones que tenía del gobierno federal y las propiedades
de Macuspana que había adquirido de los herederos del Dr. Sarlat, pero
reservándose Pearson algunos derechos sobre terrenos, que conserva hasta la
fecha. Las oficinas, que desde 1902 tenía establecidas en la Villa de Macuspana y en
esta capital, pasaron a poder de la citada compañía El Águila. En el año de 1921,
esta compañía reanudó los trabajos que dejó Pearson en el campo de Sarlat,
Macuspana, perforando el pozo número 21 hasta la profundidad de 4775 pies, sin
resultado favorable. Después perforó el pozo número 23, el cual perdió por los
inconvenientes que presentó el terreno en el interior del pozo, que hizo difícil el

36
Los Colores de la Región Sur

trabajo en la dirección que se necesitaba.


En el año de 1924, la misma compañía El Águila empezó sus trabajos en el campo
Belén, a cuatro kilómetros de Macuspana, habiendo construido dos grandes puentes
sobre los arroyos Guápinol y Guanal, el uno de treinta y cinco metros de largo por
tres de ancho y el otro de 60 metros de largo por tres y medio de ancho, con pilotes
de hierro y concreto, por donde se transita en automóvil y por donde antes se pasaba
agarrado de una barandilla. También estableció una Terminal en el lugar llamado
Paso del Naranjo o San Román de la finca San José el Grande, de Don Manuel Ro-
virosa Andrade, para llevar por allí sus materiales hasta el camparnento Sarlat.
Colocó igualmente bombas para el bombeo del combustible, así como para la
conducción del agua. En Macuspana tiene un terreno denominado La Terminal con
bombas y talleres para sus trabajos en el campamento Belen. Se estiman sus
inversiones, en 1923, en $400,000.00; en 1924, en $600,000.00; y en 1925, en la
suma de un millón de pesos.
De lo anterior se deduce que, en el campo Sarlat sólo se han abierto siete pozos y
en el de Belen uno; pero que como se habla de números 9, 15, 6, 4, 11, 21 y 23, voy
a explicar en qué consiste esta alternativa de numeración. El geólogo localiza los
lugares en donde deben hacerse las perforaciones y los numera progresivamente del
1 al 40 por ejemplo; pero la compañía, según le conviene, dispone perforar el 2, el 8,
el 20 ó el 40, de manera que ésto es lo que acontece en el presente caso, y no lo
que cree la generalidad, que se han abierto 23 pozos, porque se trabajó en el
marcado con este número.
Es un hecho innegable que la compañía El Águila ha venido empeñosamente
procurando el desarrollo de la industria petrolera en el estado; cuyo empeño le está
siendo correspondido, porque de las informaciones que tengo de personas de
Macuspana, que presenciaron el acontecimiento, la noche del 17 de septiembre
próximo pasado, brotó el pozo Belén número 1, con una produccion inicial de 90
barriles por hora, cuyo pozo fue cerrado en sus válvulas, después de que se llenaron
unos pequeños tanques de que dispone la compañía en el campamento. He tenido a

37
Los Colores de la Región Sur

la vista una pequeña cantidad del petróleo crudo producido por el pozo de referencia,
y en verdad que, segun opiniones de peritos, es de la mejor calidad que se conoce,
por ser a base de parafina. Actualmente se inicia el cambio de la torre de este pozo y
el de instalar otras en distintos lugares, pero de la misma zona, para seguir las
perforaciones. El pozo Belén lleva este nombre porque está en los terrenos de la
finca de ese nombre, propiedad de don Gonzálo Becerra Andrade, que tiene
arrendado todo el subsuelo de dicha finca, como veremos más adelante.
Hasta aquí mis investigaciones, respecto a las condiciones en que se encuentran
las perforanones y su resultado en los campos Sarlat y Belén, que son los que por
ahora llaman la atención del mundo petrólero, porque en ellos se ha trabajado más
que en los de las otras regiones del estado, que también son petrolíferos; y si bien
es, que pudiera servirme del informe que existe en los departamentos de Petróleo y
de Comercio de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, rendido con fecha 24
de septiembre próximo pasado, por el Agente de Petróleo en Puerto México 4 , Ver.,
para robustecer mis afirmaciones, en cuanto al resultado obtenido en las
perforaciones de algunos pozos de Sarlat y del número 1 de Belén, me eximo de ello,
por que los datos que contiene ese informe no están basados en inspecciones que
hubiera practicado, en cada caso, el referido Agente, sino en los que le fueron
proporcionados.
Hay otra compañía, la Mexicana de Terrenos y Petróleo, S. A., subsidiaria de la
Internacional, cuyas oficinas radican en la ciudad y puerto de Frontera, que tiene
arrendados terrenos petroleros en el municipio de Huimanguillo, Tabasco, y en
Ostuacán, perteneciente a Chiapas. Esta compañía también adquirió terrenos
petrolíferos en el Salto de Agua y de la Zona Sala del Palenque, Chiapas. En estos
dos puntos ha perforado algunos pozos, así como hace cuatro o cinco años, empezó
a transportar maquinaria para trabajar en Ostuacán; pero suspendió estos trabajos,
no sé debido a qué circunstancia, aunque bien seguro estoy, que no fue por
resistencia del subsuelo, porque la compañía sigue deseosa de continuar sus

4
Actualmente puerto Coatzacoalcos, Ver.

38
Los Colores de la Región Sur

exploraciones.
En 1905, Enrique Cámara y Miguel Peón Contreras perforación en la finca El
Porvenir de don Eleodoro Zurita, vecindario 5 de San Cristóbal del municipio de
Macuspana, siendo el jefe del campamento don Francisco Payró, quien me dijo
haber excavado hasta 30 m de profundidad, encontrando escurrimientos petrolíferos.

Algunos arrendamientos

VI
En los años de 1904 y 1905, el Lic. Miguel Angel Gil y don Alfredo C. Duplan,
hicieron contratos petrolíferos, el primero en la Reforma, Chiapas, y en San
Francisco Estancia Vieja, Tabasco, cuyos contratos fueron todos para la firma
Pearson, hoy compañía El Águila. Los precios por renta variaron de 5 a 15 centavos
por hectárea anual, señalándose en algunos casos, el 3, en otros el 5% de regalía, y
algunos contratos sólo fijaban como compensación al propietario un mil pesos por
cada pozo que produjera más de mil barriles por día, siendo este pago por una sola
vez.
Uno de los mejores contratos celebrados hasta hoy ha sido el de la finca Belén de
don Gonzalo Becerra Andrade, aunque parezca que no lo fue a su principio, pues
desde 1905 le estuvieron pagando $50.00 anualmente de renta por las 160
hectáreas, más o menos, de que se compone la referida finca; y en 1921 fue renova-
do el contrato anterior, por el cual se obligó la compañía El Águila a pagar
$10,000.00 oro nacional por cada año que transcurriese y no perforacen el primer
pozo, a lo que dieron principio hasta el mes de junio del presente año, habiendo sido
de buen resultado, como ya hemos visto, si bien los trabajos fueron empezados
desde mucho antes.

5
Actualmente se llaman “rancherías”, por Decreto de 26 de enero de 1926.

39
Los Colores de la Región Sur

En el año de 1913, la Compañía Petrolífera del Sur de México, S. A., representada


por su gestor, el ingeniero Felipe Alonso Ortíz, hizo contratos petroleros con varios
propietarios de los vecindarios de Miraflores, San Diego y Santa Cruz y de otros del
municipio de Centro. Entre estos contratos se encuentran los de varias fincas de la
zona del Grijalva, como la hacienda platanera y ganadera El Maluco, de los Sres.
Melo e hijos, ubicada a 16 kilómetros de esta capital, en cuyo contrato se estipuló
una regalía del 11% de los productos para los propietarios de la finca, pues los otros
contratos variaban ente el 5 y 7% solamente, fijando además una renta de 50 cts. por
hectárea anual, para cuando principiasen las exploraciones, que debían hacerse en
el término de 15 años. Esta misma compañía o la Franco Española, por mediación de
su apoderado en el estado, Sr. Dr. Nicandro L. Melo, también contrató con más de 10
propietarios de fincas ubicadas en ambas márgenes del río Grijalva desde la boca del
arroyo Zapote para abajo hasta cerca de Chilapilla. Los contratos de la Compañía
Petrolífera del Sur pasaron a la Compañía Franco Española, S. A. y de ésta a la
Marland Oil Co. S. A., quien los tiene actualmente, como lo afirma el Ing. Villarello.
En esta misma zona del Grijalva y en el año de 1922, contrató don Felipe
Palenque las siguientes fincas: Santa Inés, de la Sra. Inés R. Vda. de Peña, quien
recibió por arrendamiento de 5 años la suma de $5,000.00; Larrebezúa, de la Sra.
viuda e hija de Berezaluce, quienes recibieron por arrendamiento de 7 años la canti-
dad de $9,000.00; y El Triunfo, situado frente a la boca de La Pigua, de don Pedro
Hernández, hoy de sus herederos, quien recibió por arrendamiento de 7 años
$3,000.00. El Sr. Lic. Agustín González Palavicini, a quien debo algunos de los datos
anteriores, me refirió que el Sr. Palenque, de quien era apoderado, hizo muchas
gestiones por contratar la finca Las Palmitas, ubicada frente a esta capital, de la Sra.
Victoria Jamet de Ferrer, pero que se negó dicha señora y su esposo, el Dr. Adolfo
Ferrer, a todas sus ofertas, primero a la de diez y ocho mil pesos por arrendamiento
de 5 años y después a la de veintidos mil pesos por el arrendamiento de 7 años.
También me dice que el mismo Sr. Palenque estuvo con dos trabajadores a los
terrenos de dicha finca Las Palmitas, que limita con Larrebezúa de la familia

40
Los Colores de la Región Sur

Berezaluce y encontró una Chapopotera, más abajo de la Pigua y frente a la finca


Santa Inés, de cuya chapopotera trajo una o más latas de ese líquido, que vio arder
como petróleo, pues en su presencia hizo la prueba el repetido Sr. Palenque.
En el año de 1920 vino la Mexican Gulf Co. de Nueva York, y tomó diversos
terrenos del Manatinero, laguna San José y el Tortuguero, lugares todos situados al
sur de Macuspana; y una de sus principales operaciones fue la de la finca Santa
Lucia, de don Belisario L. Carrillo, por cuyo contrato de cinco años le pagaron de
renta la suma de treinta y siete mil dolares. La misma compañía arrendó terrenos en
las riberas de San Cristóbal y la Encarnación, fluctuando las rentas desde uno a
cinco pesos por hectárea anual En el año de 1924 estuvo en esta capital el Sr.
Eduardo Steven, como representante de esta compañía, haciendo trabajos de
gabinete y renovando los contratos vencidos, así como celebrando otros de terrenos
de los vecindarios del Centro y de la Reforma y Juárez del departamento de
Pichucalco, Chiapas.
Operación digna de mensionarse es, por tratarse de una gran extensión de
terreno, la llevada a efecto en 14 de noviembre de 1905 por don Policarpo
Valenzuela, representado en México por el Dr. Adolfo Castañares, con el Sr. Frank A.
Lilliendahal, para la exploración y explotación de criaderos de petróleo y carbón de
piedra existentes en las propiedades del Sr. Valenzuela en los Estados de Tabasco,
Campeche y Chiapas, así como de las que adquiriera durante la vigencia de dicho
contrato, que tuvo por duración cinco años. Durante este término no se hicieron
trabajos y entonces en 25 de abril de 1910 fue prorrogado ese contrato por tres años
más, pero ya pasando los derechos del primer concesionario, Sr. Lilliendahal a la
Compañia Petrolera Mexicana del Sur, representada por el Sr. Alfredo W.
Lilliendahal. Esta compañía hizo trabajos de exploración en 1911 y trajo la
maquinaria suficiente para instalar la primera torre en el lugar denominado Dulce
Nombre del municipio de Macuspana, en lo cual invirtió más o menos 50,000 dólares.
Comenzaron los trabajos de perforación, llegándose a abrir el primer pozo a unos
1650 pies, con un costo no menor de 20,000 dólares, pero por los disturbios políticos

41
Los Colores de la Región Sur

del país en aquella época, la compañía tuvo que suspender los trabajos, quedando
abandonados todos los materiales en el campo Dulce Nombre.
Nada volvió a tratarse sobre el particular, hasta que en 1921 la sucesión de P.
Valenzuela revalidó el contrato de 25 de abril de 1910, pero ya con la Norman Oil,
Co., S. A., que era la poseedora de las acciones y derechos de la Compañía
Petrolera Mexicana del Sur, por haber declarado ambas partes, de fuerza mayor, el
abandono de los trabajos, y prolongando el segundo plazo de tres años, pero con el
carácter de indefinido, es decir, hasta que la Norman Oil, Co. S. A. pudiera cumplir
las obligaciones señaladas en el contrato renovado. Actualmente, el Sr. F. A.
Lilliendahal está haciendo trabajos de gabinete en las oficinas de la testamentaría P.
Valenzuela, para colocar los derechos de los terrenos dentro de los términos de la
nueva Ley del Petróleo, a fin de entrar después en nuevos arreglos con la citada
testamentaría o sucesión respecto a la forma en que deban desarrollarse los trabajos
abandonados. Pero, con más claridad nos pinta la situación actual de este negocio la
notificación que se hace por el juzgado de primera instancia de lo civil y de hacienda
de este primer distrito judicial a la Tabasco Exploration Company, S. A., fechada el
15 del presente y publicada en el Periódico Oficial, que en lo conducente dice: “Que
en el expediente número 208,926, relativo a la jurisdicción voluntaria promovida por
el Sr. Juan Pablo Reyes, como albacea delegado en funciones de la testamentaría
de don Policarpo Valenzuela, pidiendo se notifique judicialmente a dicha compañía la
resolución de la expresada mortual, de dar por terminado el contrato petrolero
consignado en la escritura pública número 5522 autorizada en la ciudad de México
por el notario Lic. Felipe Arellano en 8 de agosto de 1921, los anteriores y los de
fecha posterior relacionados con dicho contrato escriturario, se proveyó un auto que
a letra dice:
“Villahermosa, Tabasco, octubre catorce de mil novecientos veintiséis .....
PRIMERO..... SEGUNDO. Admítase cuanto ha lugar en derecho la promoción de
cuenta y al efecto hágase la notificación solicitada a la Tabasco Exploration
Company, S.A. publicando esta determinación por tres veces consecutivas.”

42
Los Colores de la Región Sur

Ningún dato tengo por lo que hace a la utilidad que hubiera dejado al Sr.
Valenzuela el primer contrato y el de su prórroga. En cuanto al obtenido por la
testamentaría, cuando revalidó aquel contrato y su prórroga indefinida con la Norman
Oil, Co. S. A., sólo repetiré la voz de la calle, que medió el pago de una cantidad.
Además de las compañías antes citadas, la Richmond Petróleum Co., de México,
subsidiaria de la Standard Oil, Co., de San Francisco California, EE. UU. por
mediación de sus representantes, los Sres. Hugo Marlok, Palmer Bickwith y Glay T.
Yerby, ha hecho las ratificaciones o renovaciones de los contratos que adquirió de
don Felipe Palenque, de cuya operación haré referencia más adelante, así como ha
celebrado directamente otros contratos por mediación del Sr. Alfredo Flores y de los
mismos Sres. Marlok, Bickwith y Yerby, de los vecindarios de Chipilinar, San
Cristóbal, Mal Paso, San Diego, La Encarnación, Miraflores, Ismate y Chilapilla,
Tequila y Santo Domingo; todos estos lugares de los municipios del Centro, Jalapa y
Macuspana. Esta compañía ha venido haciendo exploraciones desde 1923 y muy
pronto entrará en trabajos formales de perforacion, pues a ello conducen todas sus
actividades actuales.
Pero no sólo estas empresas han celebrado y siguen celebrando contratos y
renovando los vencidos, hay muchos particulares que están haciendo lo mismo, para
más adelante traspasarlo a las compañías explotadoras, que cuentan con capital
para un negocio semejante. En el año de 1916, don Felipe Palenque compró a los
Sres. José Antonio Ruiz y J. Ovidio del mismo apellido, y Carlos Lezcale, en la
cantidad de quince mil pesos, todos los contratos de arrendamiento que desde 1913
tenían con varios propietarios de los vecindarios La Encarnación, Tequila y Santo
Domingo, municipio de Jalpa, y los de Miraflores, San Diego, Izmate Chilapilla y
Barrancas y Amate, del municipio del Centro; pero reservándose el Sr. Lezcale
algunos derechos, que más tarde vendió en una buena cantidad, que se hace llegar
a cincuenta mil pesos, a los Sres. Ríos Zertuche, mexicano, y Devis y Perrie,
americanos. Después, en 1921, el Sr. Palenque traspasó aquellos contratos a la
compañía Richmond Petróleum Company of México, S. A., por mediación de su

43
Los Colores de la Región Sur

gerente o apoderado, el Sr. George H. Mayer, en la suma de ciento cinco mil dolares,
interviniendo en la operación, en México, el Lic. Justo Cecilio Santa Anna, pero
quedándose el citado Sr. Palenque con algunos derechos o contratos de
arrendamiento, que ahora aprovecharán sus herederos.

VII
Todos los contratos de arrendamiento de terrenos petroleros están redactados en
términos semejantes, más o menos, pero en donde varían es en los precios de dicho
arrendamiento, pues además de los ya conocidos, hay otros, a saber: $0.15 cts. por
hectárea al año le pagan a don Manuel Amieva por los terrenos de su finca, que
consta de 410 hectáreas, cuyo plazo vence en 1930. A los Sres. Filemón y Justiniano
Sasso les pagarán $2,000.00 por cada pozo que se perfore en su finca Alvaradito,
ubicada en el río de Pichucalco, y si el resultado es favorable, le darán el 10% de
regalía; pero si en los tres primeros años no se perfora, queda sin efecto el contrato,
que es por 30 años. A don Rómulo Oropeza Z. le pagaron a $9.00 por hectárea anual
las 84 de que se compone su finca Santa Enriqueta, del municipio de Jalapa, y
pasados los primeros cinco años, de los 25 que se fijaron de arrendamiento, le
aumentarán un 10%. A otros les pagan desde $1.00 hasta $ 3.00 por hectárea, los
primeros cinco años y los siguientes con un aumento del 50% Hay otros más
estipulados, que sería largo enumerar y, sólo diré que la compañía El Águila ha
subido las rentas, al contratar nuevamente en la proporción de las otras empresas.
En la actualidad celebra contratos de arrendamiento de terrenos la Compañía Unida
de Petróleo, S. A., subsidiaria de las compañías La Corona y El Águila.
Hecho de mucha significación es que todas las compañías que han entrado en
operaciones petrolíferas han preferido pagar todo el tiempo de los arrendamientos y
renovar los que se vencen, que principiar desde luego a trabajar; y esto seguramente
lo hacen, para no despertar la ambición de los terratenientes y poder hacer mayores

44
Los Colores de la Región Sur

adquisiciones, como ya se ha dicho. Por otra parte, debe llevarse la idea de que el
petróleo de Tabasco quede de reserva para cuando haga falta en otros centros, que
se están explotando; pero si a tal cosa se debe, no se podrá reservar por mucho
tiempo, porque la ley actual del petróleo les marca tiempo para las perforaciones y
explotaciones, y así se ve, que actualmente se están otorgando por la Secretaría del
ramo un enorme número de permisos para perforaciones, que no tienen precedente
de que en época alguna se hayan expedido tantas autorizaciones.
Es también un hecho que el porvenir de Tabasco está asegurado. Nada destruirá
lo que está en el fondo de la tierra. Hay un ir y venir de geólogos a todas nuestras
regiones petrolíferas, que demuestra la actividad de parte de las compañías.
También existe la competencia entre las mismas empresas por adquirir determinados
arrendamientos, que ha hecho mejorar los precios de éstos; y en consecuencia, todo
esto viene anunciando el próximo desarrollo de la industria petrolera, y con ella otros
beneficios, como es el de que para entonces se realizarán las obras del puerto de
Frontera, si no se hubieran hecho, porque estas compañías necesitarán 20 ó más
pies de calado en la barra, para que puedan entrar y salir cargados, sus
barcos-tanques, con el petróleo crudo o refinado, así como que, construirán vías
férreas, para comunicarse rápidamente con sus centros o campos productores,
cuyas vías significarán el progreso del estado.
Tomen buena nota los propietarios de terrenos petroleros, que vienen dando los
arrendamientos en condiciones poco productivas para ellos, y aún cuando he oído la
razón, de que esto se debe a la mala situación económica, que los obliga a no
esperar indefinidamente el desarrollo de la industria, que se viene retardando, no es
poderosa la razón, porque previendo un brillante negocio, como ya lo han hecho dos
o tres personas, sin ser propietarios, bien puede pasarse sin esta entrada, como se
ha pasado antes de que se conociera la riqueza de que somos dueños. Una vez que
el Departamento de Estado del gobierno americano, cese de pedir aclaraciones
sobre la nueva Ley del Petróleo de 26 de diciembre de 1925 y su Reglamento de 30
de marzo del corriente año, como pronto sucederá, las compañías emprenderán

45
Los Colores de la Región Sur

resueltamente en sus trabajos de explotación, porque como se ha dicho, esta nueva


Ley las obliga a ello, y cuando vean los propietarios ya comprometidos la colosal
riqueza que está escondida debajo de sus sembrados y aún de sus casas humildes,
lamentarán no haber sido más prudentes, no haber esperado lo más por lo menos,
pero entonces no habrá remedio, y sólo les quedará repetir lo que el vicario Gil y
Sáenz: “Miren que caso; mientras otros chupan, yo escupo.”

Impuestos
Este es un punto que merece atención, porque se trata del primer producto del
erario del Estado, por concepto del petróleo. Conforme a la Ley de Ingresos expedida
por el gobernador constitucional del estado, Lic. Tomás Garrido Canabal, con fecha
27 de agosto de 1924, se paga lo siguiente: "derechos sobre arrendamientos de
terrenos petroliferos. Los propietarios de predios rústicos que arrienden sus terrenos
a compañías, empresas o particulares, nacionales o extranjeros, para exploraciones
de petróleo y sus derivados, deberán enterar un impuesto a la Hacienda Pública del
Estado, que consistirá en un diez por ciento sobre la renta anual que cobran los
referidos propietarios por el arrendamiento de sus respectivos terrenos. Cuando de
las exploraciones que se practiquen resulte que existe petróleo en los terrenos
arrendados y la compañía, empresa o particular comience a explotar, el propietario o
sus legítimos representantes deberán satisfacer un diez por ciento de la cantidad que
perciban por la producción a la Hacienda Pública del Estado."
Pero no solamente aquellos impuestos percibe y percibirá el erario del Estado. De
conformidad con la Ley del Petróleo ya mencionada, le corresponde lo siguiente: "Art.
19. ...Se concede una participación para los estados, dentro de cuyos límites estén
ubicados los fundos petroleros en producción. Dicha participación no será menor del
10% del impuesto de producción que fijará anualmente el Congreso General en la
Ley de Ingresos. Y tratándose de terrenos baldíos, el Estado participará además de
un 30% de lo que le corresponda al fisco federal por el derecho de superficie. De la

46
Los Colores de la Región Sur

participación que corresponda a los estados por uno u otro concepto, recibirán los
municipios, en cuya jurisdicción estuvieren los pozos de petróleo, cuando menos la
décima parte de lo que toque a los estados.”
Considerar lo que producirá al estado y a la federación los impuestos señalados
en las leyes anteriores, es imposible, dada la enormidad de las operaciones que se
están llevando a efecto, registro de nuevos contratos, de los de renovación de los
vencidos y de legalización de firmas de los notarios autorizantes de esos contratos.
Además de estos derechos, los propietarios de terrenos pagan también el 10% sobre
las cantidades anuales que reciben por arrendamiento; y no hacemos alución del
tanto por ciento que pagarán los mismos propietarios de terrenos de lo que les
corresponde por la producción del petróleo, porque aun sólo estamos en el periodo
de iniciación. No hemos llegado a conocer el monto de las entradas actuales, por los
conceptos anteriores, pero sí aseguramos que este nuevo beneficio del erario es de
grandísima importancia para el futuro.
¿Qué será cuando Tabasco entre en producción y se pague el impuesto por este
concepto? Entonces habremos llegado al súmun de la felicidad gobierno y
gobernados.
Dos puntos principales me propuse dejar consignados históricamente, y creo
haberlo conseguido: el que se refiere al autor del descubrimiento del petróleo y el de
que Tabasco lo posee, no solamente en el municipio de Macuspana, sino en otras
regiones del estado; por lo demás, confío en la veracidad de mis informantes. Y si,
no obstante, algunos hechos estuvieren faltos de detalles o contuvieren errores, ya
hice la salvedad de que, por conveniencias particulares se habrá sorprendido mi
buena fe, pero que no por eso dejan de ser ciertos. A la vez queda también
determinado, aunque ha sido tratado de una manera incidental, que nuestros vecinos
de los departamentos de Pichucalco y Simojovel, Chiapas, son además dueños de
este mineral la cordillera limítrofe al estado de Tabasco.
Con el fin de llegar a la persuación de si antes del Sr. Vicario Gil y Sáenz, alguno
hubiera observado manifestaciones petrolíferas en el estado, he leído algunos

47
Los Colores de la Región Sur

escritos sobre agricultura de los Sres. Prof. José N. Rovirosa, Dr. Desiderio G.
Rosado e Ing. Leandro Martínez, por ser los que han dedicado más atención a este
ramo en los últimos tiempos, y ninguno de ellos trata de la existencia de este mineral.
El Lic. Justo Cecilio Santa Anna, que escribió en el año de 1906 Notas para la
historia de la agricultura de Tabasco, en sus XI capítulos publicados en El
Progreso, órgano de la Cámara Agrícola Nacional, y que estudia todos los productos
agrícolas y los que de ella se derivan, la ganadería, etc., desde antes y después de
la Conquista, nada dice sobre minerales petrolíferos. Después de que el Dr. Sarlat
adquirió la mina, varios escribieron sobre el particular; entre ellos, el señor Prof.
Alberto Correa, y no dudo que también lo haya hecho don Erasmo Rovirosa, que
como oriundo de Macuspana ha presenciado el resultado de los trabajos que se han
venido ejecutando en aquella región.
Ahora resta reclamar el premio que no se ha otorgado al Sr. vicario Gil y Sáenz
por esas injusticias de que está lleno el mundo. Solamente Lord Pearson tributó
admiración al modesto historiador, en ocasión de visitar el campamento Sarlat. Me
dice en carta reciente don Manuel de la Cruz Jiménez: "la única persona extraña a la
compañía a quien invitó, de la multitud que se congregó a ver el barco Yat en el
pueblo de Tepetitán, fue al Sr. vicario Gil, habiéndole dispensado una acogida nada
vulgar, que a todos llamó la atención y que hasta ahora me la explico..."
Más todavía, yo conceptúo que la compañía El Águila deba ponerle el nombre de
Gil y Sáenz al primer pozo que brotó en el campamento Sarlat, ya que este campo
no se bautizó con aquel nombre, que era el que le correspondía, por más que sea
merecedor el del repetido Dr. Sarlat.
Está fuera de discusión que el Sr. vicario Manuel Gil y Sáenz fue el primer
historiador de Tabasco; y ahora, ¿quién duda que es el autor del descubrimiento del
petróleo en el estado? Nadie se atreverá, después de leer su propia Reseña,
ingenua y detallada. Así como a nuestros guerreros se les glorifica por sus hechos en
defensa de la Patria, ¿por qué no hacerlo con el hombre que nos dio historia y que
ahora nos da la riqueza mayor que tendrá Tabasco? Grandes son las del cacao y

48
Los Colores de la Región Sur

plátano roatan (banana), pero no son comparables con la del petróleo.


El gobierno local, los ayuntamientos, los gremios agrícolas, comercial e industrial,
y más que todos las compañías que explotarán el negocio, son los llamados a
recoger los restos de ese humilde sacerdote y trasladarlos al cementerio general de
esta capital, así como levantarle, en el lugar de la primera zanja que él abrió con sus
propias manos, una estatua que diga a la posteridad:

HE AQUI EL HOMBRE QUE DIO HISTORIA A LOS TABASQUEÑOS


Y QUE VIO POR PRIMERA VEZ EL PETRÓLEO EN TABASCO,
EL 10 DE AGOSTO DEL AÑO DE 1863.

Octubre 18 de 1926

49
Los Colores de la Región Sur

50
Los Colores de la Región Sur

3. Los Colores de la Región Sur

Importancia de la Región Sur


La Región Sur de Pemex Exploración y Producción tiene una importancia de
primer orden en el contexto de la economía y la política nacionales. Desde los años
cincuenta, los estados de Tabasco, norte de Chiapas y sur de Veracruz comenzaron
a recibir fuertes inversiones que propiciaron el despegue de esta zona como polo de
comercio internacional.

El excelente posicionamiento de esta región es resultado de tres factores:

• Su ubicación geográfica, que la conecta con tres grandes puertos de exportación


(Dos Bocas, Pajaritos y Salina Cruz),

• El alto desarrollo industrial y de infraestructura logrado en la zona por las otras


filiales de Pemex (Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica y Pemex
Petroquímica), con las que comercia cotidianamente; y

• La calidad de sus hidrocarburos (aceites ligeros, los mejor cotizados en el


mercado petrolero). De esta manera, gracias a estos factores, la Región Sur está
destinada a convertirse en la zona petrolera por excelencia de América Latina.

Un aspecto muy significativo, que otorga plena identidad a nuestra región, es la


amplia gama de calidades de aceites que produce, desde aceite pesado hasta gas
seco; es decir, prácticamente la totalidad del espectro de los hidrocarburos. Muchos
de sus campos son productores de crudos ligeros y superligeros (desde 35 hasta 57°
API); lo que permite mejorar tanto las mezclas de crudo para exportación como para
el procesamiento nacional.

Localización geográfica
La Región Sur se encuentra ubicada al sureste de la República Mexicana. Al norte
colinda con el Golfo de México y la Región Norte en el paralelo 18°, y al noroeste con

51
Los Colores de la Región Sur

el Río Tesechoacán. Al sureste limita con el Mar Caribe, Belice y Guatemala, y al sur
con el Océano Pacifico. Cuenta con una superficie aproximada de 390 mil kilómetros
cuadrados, y comprende ocho estados de la República: Guerrero, Oaxaca, Veracruz,
Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.

MÉXICO

Región Sur

La exploración en la Región Sur


La exploración en busca de hidrocarburos en la porción sur y sureste de nuestro
país, se inició prácticamente desde fines del siglo XIX, cuando en 1863 el sacerdote
Manuel Gil y Sainz descubrió lo que llamó la Mina de San Fernando, cerca del
poblado de Tepetitán en el estado de Tabasco, e inclusive envió diez barriles de
aceite que obtuvo a la ciudad de Nueva York para su análisis.

52
Los Colores de la Región Sur

Como se comenta en el capítulo 1 de este libro, en 1883, el Dr. Simón Sarlat,


gobernador de Tabasco, perforó un pozo a 27.4 metros de profundidad en el
anticlinal denominado con el apellido de él mismo, Sarlat, y en 1886 estableció una
pequeña producción de aceite ligero, que no llegó a explotarse comercialmente.

Las compañías extranjeras que operaban en México desde fines del siglo XIX,
descubrieron en 1905 producción de aceite en forma comercial en el campo
denominado Capoacán, en formaciones terciarias acuñadas contra domos salinos
cercanos a Coatzacoalcos, Ver. En 1911, se descubrió producción de aceite en la
estructura denominada Ixhuatlán; en 1928, en la de Concepción; en 1929, en la de
Tonalá-El Burro; y en 1931, en la llamada El Plan. Todas ellas situadas también en el
sur de Veracruz. Los dos últimos campos mencionados fueron los de mayor
importancia debido a su producción proveniente de arenas del Mioceno inferior,
medio y superior, y Plioceno, asociadas a domos salinos o masas de sal existentes
en el área.
Ramón N. López, en su libro Tabasco y su petróleo (capítulo 2 de este libro), nos
transmite una visión entusiasta por las riquezas que guarda el subsuelo en estas
tierras, que son objeto de renta, compra y concesión de particulares y el estado a
compañías petroleras internacionales.

Desarrollo y explotación petroleras


La conformación de los campos petroleros está condicionada directamente por las
estructuras geológicas susceptibles de contener hidrocarburos y la localización
geográfica de los yacimientos; el área donde se realizan las actividades de
explotación de hidrocarburos y su tratamiento primario, determina lo que se ha dado
en llamar espacio del petróleo. En Tabasco, este espacio empezó a configurarse en
1940, con el descubrimiento del campo Progreso, ubicado al sureste de
Villahermosa. Después, en 1949, se descubrió el yacimiento de hidrocarburos de La
Venta, cuyo primer pozo entró en operación en 1954, con una producción de 125
barriles diarios de aceite con una densidad de 36° API, que lo caracterizó como

53
Los Colores de la Región Sur

aceite ligero, una de las mejores calidades en la producción nacional de crudo.


Paralelamente, en 1950 entraron en operación los campos Fortuna Nacional y
Sarlat en Macuspana y, aunque en esta época la falta de una red carretera al interior
del estado dificultaba las comunicaciones y limitaba la actividad exploratoria, se
perforaron pozos en los municipios de Cárdenas, Macuspana y Huimanguillo,
pertenecientes a las áreas de Comalcalco Terciario, Cd. Pemex y Comalcalco-
Cretácico.
Durante los años cincuenta, con la llegada del ferrocarril del sureste y la
construcción del tramo carretero Coatzacoalcos-Villahermosa, se facilitó la
construcción de algunos caminos por parte de Pemex, para realizar exploraciones en
los municipios de Cárdenas, Huimanguillo, Teapa, Jalapa, Macuspana y Tenosique,
que culminaron con la perforación, en 1951, del pozo José Colomo y el
descubrimiento de los campos Cantémoc y Bitzal, todos productores de gas,
localizados en el municipio de Macuspana.
La importancia de estos descubrimientos motivó el establecimiento de la planta de
adsorción de gas licuado en Cd. Pemex, inaugurada el 3 de marzo de 1958, la
primera localización industrial petrolera en Tabasco. En ese año se inició también la
construcción del gasoducto Cd. Pemex-Minatitlán, por donde sería enviada la
producción gasera al Bajío y centro-oeste del país, para abastecer a la industria de
aquellas regiones.
Hasta finales de los años cincuenta, las principales zonas petroleras se
localizaron al oriente del estado, en lo que corresponde al actual sector operativo Cd.
Pemex, que comprende parte de los municipios de Macuspana, Jonuta y Centla. Por
otro lado, la exploración en la margen derecha del Río Tonalá, al poniente de la
Chontalpa, permitió el descubrimiento de otros yacimientos: Cinco Presidentes,
Sánchez Magallanes, Ogarrio y Central.
Durante la década de los sesenta, el aumento de la demanda nacional de crudo,
gas natural, líquidos de absorción, productos derivados del gas natural y productos
petroquímicos, provocó una expansión moderada del espacio petrolero en Tabasco,

54
Los Colores de la Región Sur

favorecida en parte por la construcción de la red carretera. Se inició entonces la


construcción de la planta de absorción La Venta en 1963, y la explotación de los
campos Samaria, Tamulté, Crisol, Carrizo y Platanal en las cercanías de
Villahermosa. Asimismo, se intensificó el desarrollo de los campos de gas natural de
los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana; y con ello fue ampliada la planta
Petroquímica de Cd. Pemex, que entró en operación en 1967.
En 1965, la producción acumulada de crudo alcanzó la cifra de 104 mil barriles por
día y la de gas llegó a 596 millones de pies cúbicos por día. Entre este año y 1972 se
intensificó la exploración en el distrito Comalcalco-Terciario, que condujo a una
expansión de la frontera petrolera, con la puesta en operación de los campos Tupilco,
el Golpe y Mecoacán del mismo distrito. En este periodo, el espacio petrolero de
Tabasco estaba configurado por dos grandes zonas de explotación: Mascupana y La
Venta, unidas por medio de ductos que permitían enviar hidrocarburos a la zona
Coatzacoalcos-Minatitlán.

El “big bang” petrolero


En 1972 se inició una nueva etapa en la producción de hidrocarburos en esta
porción del país, con los descubrimientos de los campos Cactus y Sitio Grande, que
corresponden al Mesozoico Chiapas-Tabasco. La crisis mundial de los energéticos
que propició el aumento drástico de los precios del petróleo, llevó a un
replanteamiento del papel de la industria petrolera en el conjunto de la economía
nacional. Los hidrocarburos dejaron de ser un rubro más dentro de la estructura
productiva, para convertirse en una de las actividades económicas fundamentales del
país. Con este salto cualitativo en la importancia nacional adjudicada al petróleo, la
explotación de los yacimientos en las formaciones del Mesozoico en el área Chiapas-
Tabasco, permitió la expansión de la industria petrolera a partir de 1974.
Un factor importante en esta expansión fue la posibilidad de asumir los costos de
producción por el alza en los precios del petróleo, en virtud de que hasta entonces la
explotación de los yacimientos del Cretácico, cuya exploración se había iniciado

55
Los Colores de la Región Sur

desde mediados de los años sesenta, requería la perforación de pozos con más de
cuatro mil quinientos metros de profundidad y demandaba fuertes inversiones.
Para 1977, el gobierno federal asignó a la industria petrolera el carácter de
prioridad nacional y eje conductor del crecimiento económico del país, por lo que el
mayor volumen de inversiones se canalizó hacia el desarrollo de esta industria. Este
año marcó también la absorción plena de Tabasco en el programa de expansión
petrolera. El distrito Comalcalco se consolidó como área productiva con la
explotación de los recursos de esa zona, cuyo potencial justificó el incremento de los
equipos de perforación, de 36 que había en 1972 a 46 en 1974; para 1977 la cifra
llegó a 50, y con la contratación de compañías perforadoras se logró incrementar el
número de equipos hasta 134 en 1980, lo cual significó que en ese año se utilizaran
en el estado de Tabasco y en el área adyacente a Reforma, Chis., casi la mitad del
total de equipos de perforación disponibles en el país.
Paralelamente, entre 1973 y 1981 se construyeron las líneas de conducción
necesarias para interconectar las diversas instalaciones de procesamiento: Cd.
Pemex-Cactus, Cunduacán-Samaria, Paredón-Cactus, y el complejo marítimo Akal
con la terminal de Dos Bocas. En ese periodo se tendieron alrededor de 4 mil 500 km
de ductos, que incluyen el troncal del Sistema Nacional de Gas (gasoducto de 48
pulgadas de diámetro Cactus-Reynosa) puesto en operación en 1978. Para el año
2002, la Región Sur opera una red de ductos que alcanza los 12 mil km.

Clasificación del petróleo


El petróleo se presenta en la naturaleza en los tres estados de la materia: sólido,
líquido y gaseoso. El bitumen natural, el aceite crudo y el gas natural son ejemplos
de la ocurrencia de hidrocarburos en estos tres estados. Desde luego, existe una
transformación termodinámica en los hidrocarburos, al pasar de sus condiciones
originales de presión y temperatura a condiciones atmosféricas. Por otro lado, a las
ocurrencias de hidrocarburos en el subsuelo se les llama depósitos o yacimientos: en
fase sólida o semisólida, se le conoce como de bitumen; en fase líquida, de aceite y

56
Los Colores de la Región Sur

gas disuelto; y en fase gaseosa, de gas. Éste último, si está en contacto con el
aceite, se le conoce como asociado libre o casquete y si no está, como no asociado.

Definiciones
La clasificación del petróleo, de acuerdo con los fluidos que interesa controlar en
las reservas, así como su relación con los yacimientos, se muestra en la Figura 3.1.
A continuación se presentan las definiciones de cada uno de los elementos de esta
clasificación.

Fig. 3.1. Clasificación del petróleo y su relación con los yacimientos

Tipo de yacimiento Clasificación del petróleo


Bitumen Bitumen natural Aceite no convencional

Petróleo Crudo Equivalente


Aceite crudo

Aceite y gas Condensado


Disuelto
Gas natural
Gas húmedo Líquidos en plantas
asociado
Libre Gas seco
Gas seco
Gas seco equivalente
a líquido
Gas no asociado Gas natural Gas seco
Gas húmedo Condensado

Líquidos en plantas

Petróleo. El petróleo es una mezcla que se presenta en la naturaleza compuesta


predominantemente de hidrocarburos en fase sólida, líquida o gaseosa.
Hidrocarburos. Los hidrocarburos son compuestos químicos constituidos
completamente por hidrógeno y carbono.
Bitumen natural. Es la porción de petróleo que existe en los yacimientos en fase
semisólida o sólida. En su estado natural generalmente contiene azufre, metales y
otros compuestos que no son hidrocarburos. El bitumen natural tiene una viscosidad
mayor de 10,000 cp medido a las condiciones de temperatura y presión originales del

57
Los Colores de la Región Sur

yacimiento, además de no contener gas. Generalmente requiere tratamiento antes de


someterlo a refinación.
Aceite crudo. El aceite crudo es la porción de petróleo que existe en fase líquida
en los yacimientos, a condiciones de temperatura y presión originales. Asimismo,
puede incluir pequeñas cantidades de substancias que no son hidrocarburos
producidos con los líquidos. Tiene una viscosidad menor o igual a 10,000 cp a la
temperatura original del yacimiento y presión atmosférica, y se encuentra libre de gas
(estabilizado).
Es práctica común hablar de las clases del aceite crudo por su peso específico,
expresado en una escala normalizada por el Instituto del Petróleo de los Estados
Unidos (American Petroleum Institute) denominada densidad API, comúnmente
conocida como °API. A continuación se indican los límites convencionales para la
clasificación del aceite crudo:
3
• Extrapesados ( más de 1.0 g/cm , densidad menor de 10 °API).
3
• Pesados ( entre 1.0 y 0.92 g/cm , densidad entre 10 y 22.3 °API).
3
• Medianos ( entre 0.92 y 0.87 g/cm , densidad. entre 22,3 y 31.1 °API).
3
• Ligeros ( entre 0.87 y 0.83 g/cm , densidad. entre 31.1 y 39 °API).
3
• Superlígeros ( menor de 0.83 g/cm , densidad mayor de 39 °API).

El crudo Olmeca es una mezcla de aceites crudos que se obtiene al combinar


aceite negro con aceite ligero, para alcanzar una densidad de hasta 39 °API.
La producción comercial de hidrocarburos de México tiene tres tipos que se
manejan en el ámbito internacional. Estos son:

NOMBRE TIPO °API


Maya Pesado 22
Istmo Ligero 32
Olmeca Superligero 39

58
Los Colores de la Región Sur

Aceite crudo no convencional. Es una mezcla de hidrocarburos obtenida por


pirólisis del kerógeno contenido en las lutitas bituminosas o extraída del bitumen
existente en areniscas aceitíferas de alta víscosidad, que no puede extraerse con
métodos convencionales.
Gas natural. Es la porción de petróleo que existe en los yacimientos en fase
gaseosa o en solución en el aceite y que a condiciones base permanece en fase
gaseosa. Este puede incluir algunas impurezas o substancias que no son
hidrocarburos (H2S , N2 , CO2 ).
Gas natural amargo. El gas natural amargo contiene azufre, compuestos de
azufre y/o bióxido de carbono, en cantidades que requieren tratamiento para que
pueda ser utilizado.
Gas natural dulce. Es un gas natural que no contiene azufre o compuestos de
azufre, o los tiene en cantidades tan pequeñas que no es necesario procesarlo para
que pueda ser utilizado directamente como combustible no corrosivo.
Gas asociado. Es el gas natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en el
aceite crudo del yacimiento. Este puede ser clasificado como gas de casquete (libre)
o gas en solución (disueIto).
Gas asociado en solución o disuelto. Es el gas natural disuelto en el aceite
crudo del yacimiento, bajo las condiciones de presión y de temperatura que
prevalecen en él.
Gas asociado libre. El gas asociado libre, o gas de casquete, es el gas natural
que sobreyace y está en contacto con el aceite crudo en el yacimiento.
Gas húmedo. Es la mezcla de hidrocarburos que se obtiene del proceso del gas
natural del que fueron eliminadas las impurezas o compuestos que no son
hidrocarburos y cuyo contenido de componentes más pesados que el metano permite
su proceso comercial.
Gas natural no procesado. Es el gas natural producido del yacimiento. Este
incluye cantidades variables de hidrocarburos más pesados que se Iicuan a las
condiciones base, e incluye vapor de agua; también puede contener compuestos de

59
Los Colores de la Región Sur

azufre tales como el ácido sulfhídrico y otros gases que no son hidrocarburos, como
el bióxido de carbono, nitrógeno o helio. El gas natural no procesado a menudo no es
adecuado para ser utilizado directamente por la mayoría de los consumidores.
Gas no asociado. El gas no asociado es un gas natural que se encuentra en
yacimientos que no contienen aceite crudo.
Gas seco. Es un gas natural que contiene cantidades insignificantes de
hidrocarburos más pesados que el metano como para extraerlos en forma comercial,
o tener que removerlos para que pueda ser utilizado como un gas combustible.
También se obtiene de las plantas de proceso.
Líquidos del gas natural. Son aquellas porciones líquidas del gas natural que se
recuperan en los separadores, instalaciones de campo o en plantas de
procesamiento de gas, puede incluir pequeñas cantidades de impurezas ( H2S,
N2, CO2 ).
Condensados. Los condensados son líquidos del gas natural constituidos
principalmente por pentanos y componentes de hidrocarburos más pesados.
Líquidos en plantas. Son líquidos del gas natural recuperados en plantas de
procesamiento de gas, consistiendo de etano, propano y butano principalmente.
Condensado de separación. Son líquidos recuperados del gas natural, asociado
y/o no asociado, en separadores gas-Iíquido.
Gas seco equivalente a liquido (GSEL). Es el volumen de gas seco que por su
poder calorífico equivale al volumen del aceite de cierto crudo.
Petróleo crudo equivalente (PCE). Es la suma del aceite crudo, condensado,
líquidos en plantas y gas seco equivalente a líquido.

60
Los Colores de la Región Sur

Bibliografía

Atlas histórico de Tabasco: 1570-1981. Gobierno del Estado de Tabasco, 1982.


Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco. 76 mapas.
Campos Petroleros Gigantes del Sureste, Los. Conferencia dictada por el Ing.
José Santiago Acevedo; México, D. F.; Petróleos Mexicanos; 1984.
Diagnóstico sobre la Influencia de la Actividad Petrolera en el Estado de
Tabasco; Comisión para el Desarrollo de las Zonas Petroleras del Estado
de Tabasco; Subcomisión de Políticas de Desarrollo; vilahermosa, Tab.,
1985.
Documentos Institucionales; Documentoteca de la Subgerencia de Evaluación,
Gerencia de Planificación, PEP-Región Sur.

López, R. N.: Tabasco y su petróleo. Talleres Gráficos La Nacional, Villahermosa,

Tab., 1926.

Petróleo, El. Petróleos Mexicanos; Gerencia de Información y Relaciones Públicas;


México, D. F., 1984.
Presencia de Pemex Exploración y Producción en el Estado de Tabasco; PEP-
Región Sur; Villahermosa, Tab.; 1993.

61
Los Colores de la Región Sur

62
Los Colores de la Región Sur

Anexo A. Yacimientos, densidad de aceites y formaciones

productoras

63
Los Colores de la Región Sur

64
Los Colores de la Región Sur

Yacimientos de aceite negro


Activo Bellota-Chinchorro
Campo Densidad ° API Formación productora
Ayapa 30.4 Paraje Solo
Caracolillo 29.0 Concepción Superior
Castarrical 34.0 Concepción Superior
Chinchorro 36.8 JSK
El Golpe 35.5 Concepción Superior
Mayacaste 36.5 Cretácico Inferior
Mecoacán 25.4 Cretácico Inferior
Paraíso 35.0 Concepción Superior
Puerto Ceiba 16.0 Encanto
36.7 JSK, KS, KI
Santuario 30.0 Concepción Superior
Tintal 22.0 Paraje Solo
Tupilco 32.7 Concepción Superior
Yagual 29.0 Encanto

Activo Cinco Presidentes


Ágata 35.0 Encanto
Arroyo Blanco 37.0 Encanto
Arroyo Prieto 29.0 Mioceno
Bacal 34.0 Filisola y Paraje Solo
Blasillo 35.0 Encanto
Cerro Nanchital 35.0 Cretácico Inferior
Cinco Presidentes 33.0 Encanto
Concepción 32.0 Encanto
Cuichapa-Poniente 32.0 Encanto
El Burro 27.0 Encanto
El Plan 36.0 Encanto
El Tigre 10.0 Encanto
Filisola 23.0 Encanto
Ixhuatlán 20.0 Encanto
Ixhuatlán Oriente 20.0 Encanto
La Central 29.0 Filisola
La Venta 33.0 Encanto
Lacamango 32.0 Mioceno
Laguna Nueva 0.0 Mioceno
Los Soldados 30.0 Encanto
Magallanes-Tucán-Pajonal 33.0 Encanto
Moloacán 20.0 Encanto
Nuevo Teapa 0.0 Mioceno
Ogarrio 38.0 Encanto

65
Los Colores de la Región Sur

Campo Densidad ° API Formación productora


Otates 34.0 Encanto
Palmitota Oriente 23.4 Encanto
Panal 35.0 Encanto
Puente 38.0 Encanto
Rabón Grande 0.0 Mioceno
Rodador 33.0 Encanto
San Alfonso 33.0 Encanto
San Ramón 31.0 Encanto
Santa Ana 0.0 Mioceno
Santa Rosa 36.0 Encanto
Tacuilolapa 30.0 Mioceno
Tonalá 27.0 Encanto

Activo Chilapilla-José Colomo


Cafeto 35.0 Mioceno
Lacantún 21.0 Mioceno
Pigua 0.0 Mioceno
Sarlat 0.0 Mioceno
Vernet 39.0 Plioceno y Encajonado

Activo Muspac
Acuyo 35.6 Cretácico Medio
Artesa 28.3 Cretácico Medio Paraje Solo
Crisol 15.9 Paraje Solo
Sabancuy 21.1 Cretácico Medio
Secadero 35.6 Cretácico Medio
Sunuapa 38.9 KS B-Principal
Tierra Colorada 0.0 Mioceno
Topen 28.6 Cretácico Medio

Activo Samaria-Sitio Grande


Cactus 35.4 Cretácico Medio
Carrizo 21.6 Paraje Solo
Cunduacán 29.0 KS, KM, KI
Iride 30.0 KS, KM, KI
Níspero 34.8 Cretácico Medio
Oxiacaque 29.0 KS, KM, KI
Platanal 36.0 KS, KM, KI
Río Nuevo 34.0 KS, KM, KI
Samaria 30.0 KS, KM, KI
15.9 Terciario
Sitio Grande 34.0 KS, KM, KI

66
Los Colores de la Región Sur

Yacimientos de aceite volátil

Activo Bellota-Chinchorro
Campo Densidad ° API Formación productora
Bellota 39.0 KM-JSK
41.0 KS-KM
Cárdenas 40.5 KI, JSK
Chipilín 41.0 JSK
Mora 38.0 KI, JSK
Palangre 38.1 JSK
Yagual 32.0 KM-KI

Activo Jujo-Tecominoacán
Cuatajapa 41.0 JSK
Edén-Jolote 42.0 KI-KM
Jujo-Tecominoacán 38.0 KI-JST-JSK
Paredón 39.0 KI-JST-JSK
Tepeyil 42.0 JSK

Activo Luna
Caparroso-Pijije-Escuintle 43.4 KS-KM-KI
Cardo 40.0 Cretácico Medio
Escarbado 44.0 KS-KM
Luna-Palapa 43.0 Cretácico Medio
Manea 43.0 Cretácico Medio
Sen 41.0 KS-KM-JSK

Activo Muspac
Comoapa 34.0 Cretácico Superior
Gaucho 25.0 Cretácico Superior
Nicapa 39.0 Cretácico Superior
Sunuapa 10.0 Cretácico Superior

Activo Samaria-Sitio Grande


Arroyo Zanapa 39.0 Cretácico Inferior
Cacho López 37.4 Cretácico Sup. y Medio
37.4 Cretácico Superior

67
Los Colores de la Región Sur

Yacimientos de gas y condensado

Activo Cinco Presidentes


Campo Densidad ° API Formación productora
Arroyo Prieto 39.0 Mioceno

Activo Chilapilla-José Colomo


Costero 49.9 Cretácico Medio
Fortuna Nacional 10.0 Mioceno
Nazareth 57.0 Cretácico Inferior
Ribereño 49.5 Cretácico Medio

Activo Jujo- Tecominoacán


Edén-Jolote 44.5 JSK
Fénix 44.0 Cretácico Medio
Jacinto 45.0 KM-KI-JST

Activo Luna
Luna-Palapa 45.0 JSK
Tizón 49.0 Cretácico Medio

Activo Muspac
Agave 50.0 KS-KM B-NW/SECarmito
39.0 KS-KM
Catedral 57.0 KS-KM
Chiapas-Copano 44.0 Cretácico Superior
Chintul 40.0 Cretácico A. N.
Chirimoyo 52.0 Cretácico Medio
Giraldas 44.0 Cretácico Medio
Iris 45.0 KS-KM
Mundo Nuevo 49.7 Cretácico Medio
Muspac 52.0 Cretácico Superior
Tapijulapa 38.0 Cretácico Medio

Activo Samaria-Sitio Grande


Juspi 42.1 Cretácico Medio

68
Los Colores de la Región Sur

Yacimientos de gas humedo

Activo Cinco Presidentes


Campo Formación productora
Agata Encanto
Bacal Paraje Solo
Blasillo Encanto
Cinco Presidentes Encanto
Concepción Encanto
Cuichapa-Poniente Encanto
La Venta Encanto
Lacamango Encanto
Los Soldados Encanto
Magallanes-Tucán-Pajonal Encanto
Ogarrio Encanto y Depósito
Panal Encanto
Pomela Encanto
Santa Ana Encanto
Tonalá Encanto

Activo Chilapilla-José Colomo


Chilapilla Mioceno
Fortuna Nacional Mioceno
Hormiguero Mioceno
José Colomo Mioceno
Morales Mioceno
Sarlat Mioceno
Vernet Mioceno

69
Los Colores de la Región Sur

Yacimientos de gas seco

Activo Cinco Presidentes


Campo Formación productora
Gurumal Mioceno
La Central Mioceno

Activo Chilapilla-José Colomo


Acachu Mioceno
Acahual Mioceno
Almendro Mioceno
Bitzal Mioceno
Boca de Toro Mioceno
Cantémoc Mioceno
Cobo Mioceno
Chilapilla Mioceno
Guiro Mioceno
Jimbal Mioceno
José Colomo Mioceno
Laguna Alegre Mioceno
Macuspana Mioceno
Mangar Mioceno
Narvaez Mioceno
Nuevos Lirios Mioceno
Ojillal Mioceno
San Román Mioceno
Tepetitán Mioceno
Trompo Mioceno
Usumacinta Amate superior
Xicalango Amate superior
Zaragoza Amate superior

Activo Luna
Luna-Palapa Amate superior

70
Los Colores de la Región Sur

Anexo B. Muestras de Aceites de la Región Sur

71
Los Colores de la Región Sur

72
Los Colores de la Región Sur

Muestras de los aceites superligeros de la Región Sur –cuyas densidades


alcanzan los 57 °API–, que se produce en campos como Nazareth, Catedral,
Chirimoyo, Muspac y muchos más, productores de gas y condensado.

73
Los Colores de la Región Sur

La luminosidad de los aceites superligeros que produce la Región Sur es muy


versátil. Eh aquí otras muestras característicos, con densidades entre 44 y 49 °API,
que se extraen de campos como Edén-Jolote, Fénix, Jacinto y Tizón.

74
Los Colores de la Región Sur

Conforme se vuelven más pesados, los aceites se ven más densos y oscuros.
Estos son aceite superligero, de 38 a 43 °API, que se producen en campos como
Tapijulapa, Arroyo Prieto y Chiapas-Copano.

75
Los Colores de la Región Sur

Cada vez más oscuro y denso, el aceite se adhiere a las paredes de la ampolleta.
Estos aceites ligeros, con densidades de 32 a 37 °API se producen en campos como
Rodador, Cactus, Platanal y muchos otros de aceite volátil.

76
Los Colores de la Región Sur

Algunos aceites superligeros, por sus componentes químicos, son muy oscuros,
pero no densos, como se observa en la foto de abajo. Estos aceites proceden de
campos como Escarbado, Giraldas, Iris y Mundo Nuevo.

77
Los Colores de la Región Sur

Este es uno de los aceites más pesados (22 °API) que produce la Región Sur.
Abajo, una selección de aceites, de condensado a superligero, procedentes de
diversos campos.

78
Los Colores de la Región Sur

Selección de aceites ligeros y superligeros con diferente densidad y adherencia.


Abajo, muestra de aceite del pozo exploratorio Saramako, uno de los aceites más
brillantes de la Región Sur, junto a una roca tipo brecha, donde suelen almacenarse
los hidrocarburos.

79
Los Colores de la Región Sur

Dos muestras de aceite superligero y una roca tipo brecha, similar a las
formaciones de donde proceden estos hidrocarburos.

80
Los Colores de la Región Sur

Las formaciones productoras tienen diversas características petrofísicas, como


puede observarse en la roca caliza dolomitizada del campo Tecominoacán (arriba) y
la brecha calcárea dolomitizada del Sitio Grande (abajo).

81
Los Colores de la Región Sur

El haz de rayos luminosos que proyectan las muestra de aceite es uno de los
fenómenos ópticos que inspiraron la realización de este trabajo.

82
Los Colores de la Región Sur

Extraídos del sueño que dormían en las profundades del subsuelo de la Región
Sur, los aceites parecen no reconocer los poros y microporos de la roca que los
almacenaron durante miles de años.

83
Los Colores de la Región Sur

84
Los Colores de la Región Sur

Anexo C: Equipos de Perforación Antiguos

85
Los Colores de la Región Sur

86
Los Colores de la Región Sur

87
Los Colores de la Región Sur

88
Los Colores de la Región Sur

89
Los Colores de la Región Sur

90
Los Colores de la Región Sur

91
Los Colores de la Región Sur

92
Los Colores de la Región Sur

93
Los Colores de la Región Sur

Acceso al monumento al primer pozo perforado y terminado por mexicanos después


de la expropiación petrolera

Monumento al primer pozo perforado y terminado por mexicanos después de la


expropiación petrolera

94
Los Colores de la Región Sur

Letrero alusivo al primer pozo perforado y terminado por mexicanos después de la


expropiación petrolera

95
Los Colores de la Región Sur

96
Los Colores de la Región Sur

Anexo D: Mapas Antiguos del Territorio Tabasqueño

97
Los Colores de la Región Sur

98
Los Colores de la Región Sur

99
Los Colores de la Región Sur

100
Los Colores de la Región Sur

101
Los Colores de la Región Sur

102
Los Colores de la Región Sur

103
Los Colores de la Región Sur

104
Los Colores de la Región Sur

105
Los Colores de la Región Sur

106
Los Colores de la Región Sur

107
Los Colores de la Región Sur

108
Los Colores de la Región Sur

Anexo E: Facsímil de la fotocopia de “Opúsculo”

109
Los Colores de la Región Sur

110
Los Colores de la Región Sur

111
Los Colores de la Región Sur

112
Los Colores de la Región Sur

113
Los Colores de la Región Sur

114

Das könnte Ihnen auch gefallen