Sie sind auf Seite 1von 7

1. Abstracción.

(Del latin "abstractio": aislamiento, término que introdujo Boecio como traducción de
la expresión griega utilizada por Aristóteles). Una de las facetas o formas de
conocimiento consistente en la separación mental de varias propiedades de los objetos
y de sus relaciones con delimitación o desmembración de una propiedad o relación
determinada. La abstracción designa tanto el proceso de separación como su resultado.
En el proceso de la abstracción a veces resulta necesario hacer caso omiso, también, de
ciertas posibilidades subjetivas del ser humano. Por ejemplo, es imposible "contar"
toda la serie natural de números, lo cual no es óbice para que, con independencia de
semejante posibilidad, se cree la abstracción de infinitud actual (o sea, "contada",
"cumplida"). En calidad de resultados del proceso de la abstracción aparecen distintos
conceptos y categorías, como por ejemplo: materia, movimiento, valor. Todo
conocimiento se halla necesariamente unido a procesos de abstracci6n. Sin ellos no
sería posible descubrir la esencia del objeto, penetrar en su "profundidad". La división
del objeto en partes y la delimitación de las que son esenciales en él, el análisis
multilateral de las mismas en su aspecto "puro", son resultados de la actividad
abstractiva del pensar. (M. rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico p.1).
2. Deontología
(gr. deon: deber, y logos: doctrina, palabra): apartado de la teoría ética, en el que se
estudian los problemas del deber, las exigencias y normas morales y, en general, lo que
debe ser, como forma de manifestación –específica para la moralidad– de la necesidad
social. El término fue introducido por Bentham que lo usó para designar la doctrina de
la moral en su conjunto. Más tarde se empezó a distinguir entre la deontología y la
axiología ética, teoría sobre el bien y el mal, sobre los valores morales en general. Lo
que debe ser, concepto mediante el cual la moralidad expresa las demandas de las leyes
sociales, comprendidas las necesidades de la sociedad y el hombre, toma formas
distintas en el mandamiento particular, en la norma general, en los principios
sintetizados de la conducta y en el ideal moral y social. La deontología estudia
precisamente estas formas y su correlación. Contrariamente a muchas teorías
burguesas (intuitivismo y otras), que separan del valor la esfera de los deberes, la ética
marxista establece su conexión estrecha, enfocándolas como dos aspectos de la misma
relación moral. Por eso considera que la deontología no es una disciplina teórica
específica o una esfera independiente de la ética, sino tan sólo determinada esfera de la
investigación ética, que tiene planteadas algunas tareas específicas. En el sentido más
estrecho se llama deontología a la ética profesional de los médicos, que persigue el
objetivo de elevar la eficacia del tratamiento con ayuda de los métodos de psicoterapia,
observancia de la etiqueta del médico, etc. (Editado por Iván T. Frolov, Traducido del
Ruso por O. Razinkov, Diccionario Filosófico, Editorial Progreso, Moscú 1984, pág.
110) Página 456 de la separata.
3. Derecho
Voluntad, elevada a la categoría de ley, de la clase dominante; su contenido está
determinado por las condiciones materiales de vida de esa clase, por los intereses de la
misma. El derecho se estructura corno un sistema de normas, de reglas de conducta
establecidas o sancionadas por el poder estatal. La peculiaridad de las normas jurídicas
estriba en que su cumplimiento está garantizado por la fuerza coercitiva del Estado.
Corno parte de la superestructura, el derecho se halla determinado por las relaciones de
producción imperantes en la sociedad, da forma y consolida tales relaciones así como
las demás relaciones sociales basadas en las de producción. (M. rosental y P. Iudin,
Diccionario filosófico p.113).
4. Derecho Natural
Doctrina sobre el derecho ideal, Independiente del Estado, derecho que se deriva,
según la teoría indicada, de la razón y de la "naturaleza" del hombre. Las ideas del
derecho natural ya fueron expuestas en la Antigüedad clásica (Sócrates. Platón, ete.);
en la Edad Media, se consideraba al derecho natural como una variedad de la ley
divina (Tomás de Aquino). (M. rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico p.113).

5. Dialéctica
Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la
sociedad y del pensamiento humano. (M. rosental y P. Iudin, Diccionario filosófico
p.118).
6. Dogmatismo.
(gr. dogma: opinión, doctrina, decisión): modo de pensamiento que opera con
conceptos y fórmulas invariables sin tomar en consideración los nuevos datos de la
práctica y la ciencia, las condiciones concretas del lugar y el tiempo, es decir, que
prescinde del principio del desarrollo creador y el carácter concreto de la verdad. El
dogmatismo se caracteriza por la fraseología “de izquierda” y las consignas “ultra
revolucionarias” que se tornan en la práctica una política que dista mucho de ser
revolucionaria. (M. ROSENTAL y P. IUDIN, Diccionario Filosófico Marxista;
traducido del Ruso por M.B: Dalmacio. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo,
Uruguay, 1946; pág. 82) Página 461 de la separata.

7. Filosofía.
Ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinados tanto como el ser (es
decir, la naturaleza y la sociedad) como el pensamiento del hombre, el proceso del
conocimiento. La filosofía es una de las formas de la conciencia social y está
determinada en última instancia, por las relaciones económicas de la sociedad. La
cuestión fundamental de la filosofía como ciencia especial estriba en el problema de la
relación entre el pensar y el ser, entra la ciencia y la materia. Todo sistema filosófico
constituye una solución concreta y desarrollada de dicho problema, incluso si “la
cuestión fundamental” no se formule claramente en el sistema. El término “filosofía”
se encuentra por primera vez en Pitágoras; en calidad de ciencia especial, la introdujo
por primera vez Platón. La filosofía surgió en la sociedad esclavista como ciencia que
unía todos los conocimientos que el hombre poseía acerca del mundo objetivo y acerca
de el mismo, cosa perfectamente natural dado el bajo de nivel de desarrollo del saber
en las etapas primeras de la historia humana. (M.M Rosental. Diccionario Filosofico.
Pag, 175)
8. Filosofía del derecho.
Determinada manera de estudiar, reflexionar o conocer –la manera filosófica–, un
determinado objeto, una determinada materia, el Derecho, lo jurídico.( Ignacio
Campoy Cervera, Reflexiones sobre la Filosofía del Derecho, Página 458).
9. Ideología.
Sistema de concepciones e ideas: políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y
filosóficas. La ideología forma parte de la superestructura (Base y superestructura) y
como tal refleja en última instancia las relaciones económicas. (M.M Rosental.
Diccionario Filosofico. Pag, 232).
10. Iusnaturalismo.
Suele entenderse una multiplicidad de corrientes doctrinales muy diversas, pero todas
ellas con un denominador común: la creencia en un orden objetivo superior o supra
positivo de carácter natural, permanente e inviolable en el que se contiene los
principios últimos del obrar humano que pueden ser conocidos por los seres humanos
bien en forma directa –como razón escrita en los corazones- o a través de un discurso
racional. (apuntes de filosofia del derecho, jose Humberto morales p. 46)
11. Iusnaturalismo deontológico.
Es una postura del iusnaturalismo que difiere del iusnaturalismo ontológico y
tradicional ya que defiende una teoría monista en torno del derecho que sutituye su
tesis tradicional por el objetivismo moral. (Apuntes de filosofía del derecho, jose
Humberto morales p. 59)
12. Moral.
Forma de la conciencia social, en que se refleja y se fijan las cualidades éticas de la
realidad social, (Bien, bondad, justicia, etc.). La moral constituye un conjunto de
reglas, de normas de convivencia y de conducta humana que determina las
obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad. El carácter de la
moral está determinado por el régimen económico y social; en sus normas se expresan
los intereses de una clase, de una capa social de pueblo. Como quiera que, en la
sociedad de clases, los intereses de estas son contradictorios existen en aquellas
morales distintas. (M.M Rosental. Diccionario Filosofico. Pag, 324).
13. Ontología.
(Del griego, ὄντολογία: ciencia del ser.) Término que, en la filosofía pre- marxista,
designa la ciencia del ser, por oposición a la gnoseología, ciencia del conocimiento.
Existe aquí un rasgo característico de la filosofía burguesa: el de oponer la ciencia del
ser a la del conocimiento, y el de esforzarse por construir la ciencia de las formas del
pensamiento al margen e independientemente del ser, de la realidad objetiva que
reflejan. Cristián Wolf (1679-1754), creador del término “ontología”, separa ya la
ciencia del ser de la ciencia del conocimiento. Con el desarrollo de la filosofía
burguesa, esta distinción entre la ontología y la gnoseología se transforma en
oposición, alimenta diversas tendencias escépticas y agnósticas e inaugura el análisis
de las categorías y de las formas del pensamiento, tradicional en la lógica formal
idealista. (M. ROSENTAL y P. IUDIN, Diccionario Filosófico Marxista; traducido del
ruso por M.B: Dalmacio. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, Uruguay, 1946;
págs. 236-237) Página 456 de la separata.
14. Política.
Arte de gobernar, o alarde de hacerlo, dictando leyes y haciéndolas cumplir,
promoviendo el bien público y remediando las necesidades de los ciudadanos y
habitantes de un país. Traza o arte para concluir un asunto, para aplicar los medios a un
fin. Cortesía, urbanidad. (Guillermo Cabanellas de Torres, DICCIONARIO
JURÍDICO ELEMENTAL p. 247)
15. Positivismo.
Corriente idealista subjetiva, ampliamente difundida, la filosofía burguesa; se presenta
tomando como bandera la negación de la filosofía en calidad de concepto del mundo,
rechazando los problemas filosóficos tradicionales (relación entre el ser y la
conciencia, y otros) cómo "metafísicos y no sujetos a comprobación experimental. El
rasgo capital de la filosofía positivista consiste en el intento de crear una metodología o
"lógica de la ciencia" que esté por encima de la contraposición entre materialismo e
idealismo. Se ha convertido en uno de los principios fundamentales de la metodología
positivista de la ciencia, el fenomenalismo extremo; en consecuencia, se ha declarado
que el objetivo de la ciencia se cifra en la descripción pura de los hechos dados por las
sensaciones, no en su elucidación. La pretensión compositiva de que la filosofía sea
"neutral", no tenga carácter de partido, obedece a profundos motivos sociales. El más
importante de todos ellos radica en la actitud contradictoria de la burguesía frente a las
ciencias particulares: Por una parte, la ya está interesada en el avance de las ciencias
naturales como sismos no puede desarrollarse la producción; por otra parte, se niega a
aceptar las conclusiones ideológicas que exceden los límites de las teorías
estrictamente científico - naturales, conclusiones que socavan la idea de que la
sociedad burguesa es perdurable. (M. Rosental y P. Iudin, Diccionario Filosófico
(Editorial Tecolut, 1971), p. 370).
16. Positivismo jurídico
Es aquella postura del pensamiento jurídico que el derecho no es un producto natural
que es extraído de la naturaleza si no que es un producto cultural producido por el
mismo hombre y no existe naturalmente. (Apuntes de filosofía del derecho, jose
Humberto morales p. 62)
17. Positivismo metodológico.
Es aquella perspectiva del positivismo jurídico que representa el esfuerzo por convertir
al derecho en una auténtica ciencia, caracterizada por su neutralidad valorativa.
(apuntes de filosofía del derecho, José Humberto morales p. 65)
18. Reflexión.
(del latin “reflexio”, vuelta hacia atrás). Termino de gran aplicación en la filosofía
premarxista; denotaba el acto de reflejar y también la investigación del acto
cognoscitivo. Poseía contenido distinto en los diferentes sistemas. Locke consideraba
la reflexión como fuente de un saber especial cuando la observación se dirigía hacia los
actos interiores de la conciencia, en tanto que la sensación tenía por objeto las cosas
exteriores. Para Leibniz, la reflexión no es otra cosa que la atención hacia aquello que
en nosotros sucede. Según Hume, las ideas son reflexiones acerca de impresiones
recibidas desde el exterior. Para Hege la reflexión es la imagen reciproca de una cosa
en otra, por ejemplo, en la esencia del fenómeno. 2. Reflexión. Acción de dirigir la
conciencia hacia uno mismo, reflexionar sobre el propio estado psíquico. (M.M
Rosental. Diccionario Filosófico. Pag, 324).

19. Sociedad.
En sentido muy amplio, cualquiera agrupación o reunión de personas o fuerzas
sociales. Conjunto de familias con un nexo común, así sea tan sólo de trato. Relación
entre pueblos o naciones. Agrupación natural o convencional de personas, con unidad
distinta y superior a la de sus miembros individuales, que cumple, con la cooperación
de sus integrantes, un fin general, de utilidad común.( Guillermo Cabanellas de Torres,
DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL p. 296)
20. Valores.
Propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social;
caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el
hombre. Los objetos materiales constituyen valores de distinto género porque hacia
ellos se orientan los diversos intereses (material, económico, espiritual) del hombre. .
(Guillermo Cabanellas de Torres, DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL p. 477)

Das könnte Ihnen auch gefallen