Sie sind auf Seite 1von 17

ESTADO Y POLITICAS PUBLICAS

CLAVE : LIC. 29142317

UNIDAD 1
ACTIVIDAD 1
El estado y su Estructura Administrativa
Hugo Noel Vera de la Calleja
ES172015723

Lic. En Política y Proyectos Sociales

ABRIL DE 2019.
La actividad tiene 4 componentes:
1. Ensayo de 3 cuartillas en Arial 11 donde señales cómo se compone la Administración
Pública.
2. Elaborar una cronología o historia del surgimiento del Estado de Bienestar y señala
las principales causas de su desaparición.
3. Leer el Art. 115 Constitucional y en 2 cuartillas en Arial 11 y en renglón de 1.5
argumenta porqué los estados y municipios pueden llevar a cabo sus propias políticas
públicas.
4. Investiga tres definiciones sobre Planeación Estratégica y elabora una propia.
Compartir material en Base de datos y comentar el trabajo de tus compañeros.

1. Ensayo de 3 cuartillas en Arial 11 donde señales cómo se compone la


Administración Pública.

Qué es la Administración Pública Federal?


La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería
Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la
Administración Pública Centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones


nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones
nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública
paraestatal.

ORGANISMO CENTRALIZADO.

El organismo centralizado es aquel que está compuesto por organizaciones públicas con
funciones administrativas, es decir, son parte para el funcionamiento del Estado, en este
caso, el Gobierno Mexicano. Algunos ejemplos son:

 Secretarías de Estado: Secretaría de Gobernación (SEGOB), Secretaría de


Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), etc.
 Los Departamentos Administrativos
 La Consejería Jurídica

En la LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL en el TITULO


PRIMERO De la Administración Pública Federal, CAPITULO UNICO De la Administración
Pública Federal, en los artículos 1 al art. 9, nos hace mención sobre las bases de
organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.
En el apartado del TITULO SEGUNDO De la Administración Pública Centralizada,
CAPITULO I De las Secretarías de Estado que abarca desde el articulo 10 hasta el artículo
44 que nos menciona sobre la Administración publica centralizada.

Centralizado
 Son organizaciones públicas con funciones administrativas.
 Componen al Estado Mexicano por medio de secretarías, Departamentos
Administrativos y la Consejería Jurídica.
 Su patrimonio pertenece al Estado.

Ventajas de la centralización

 Quienes tienen el poder y la autoridad de tomar decisiones tienen una visión amplia de la
empresa o gobierno.

 Posibilita que la toma de decisiones sea uniforme a nivel general, lo que facilita la aplicación
de métodos y políticas de trabajo.

 Se evita realizar un mismo trabajo más de una vez por problemas o falta de comunicación.

 Quienes tienen mayor autoridad deben contar con una preparación especializada y que
corresponda a sus obligaciones. Es decir, implica mayor capacitación y conocimientos.

Desventajas de la centralización

 Suele haber demoras en la comunicación u orientaciones por la distancia que existe entre
las autoridades y demás subordinados.

 Los jefes o autoridades suelen estar recargados de trabajo debido al gran número de tareas
que deben atender.

 Limita el desarrollo de las subdivisiones y se reduce la motivación de los empleados.

 Muchas veces las autoridades desconocen las problemáticas de los demás departamentos
que dirige.
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS.
En la LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, nos menciona en
el TITULO TERCERO De la Administración Pública Paraestatal, CAPITULO UNICO De la
Administración Pública Paraestatal, sobre los organismos descentralizados a partir del
articulo 45hasta el artículo 56.
Los organismos descentralizados por su parte son organizaciones creadas por la Ley del
Congreso de la Unión o por el Presidente de México. La descentralización consiste en
trasladar ciertos servicios o funciones que desarrollaba un poder (Ejecutivo, legislativo o
judicial) hacia otras instituciones. Además, éstas son autónomas, en otras palabras, existe
una sola persona responsable y cuentan con su propio presupuesto.

La calidad de paraestatal es dicha de una institución, de un organismo, centro, compañía,


empresa, organización, asociación o agencia que coopera a los fines del Estado sin formar
parte de la Administración Pública Centralizada. Es decir, sus propósitos y resultados
políticos, sociales y económicos emanan de un ente que goza de mayor autonomía que la
que tienen los órganos centralizados.

Descentralizado:
 Tienen normas que las identifican como organizaciones ante la ley.
 Tienen patrimonio propio.
 Cuentan con leyes especiales creadas por el Congreso de la Unión.
 El responsable es la persona que asuma las decisiones y el cargo directivo.
 Se encuentran sometidas al control y vigilancia de la Administración Pública Central.
 Su objetivo es brindar servicios o desarrollar tareas para el bienestar social.
 Disponen de una estructura administrativa interna.

Ventajas de la descentralización

 Se incrementa la capacitación de las jerarquías inferiores.

 Los jefes de departamento son los que toman las decisiones directamente, por lo que se
hace un mejor aprovechamiento y uso del tiempo.

 Se puede tener mayor control en ciertos temas laborales o gubernamentales.

 Se incrementa la capacitación del personal subordinado.


Desventajas de la descentralización

 En ocasiones las decisiones de los departamentos u organizaciones no están alineadas


según los términos generales que los rigen.

 Puede haber pérdida de tiempo y dinero en el caso de que dos o más personas, sin saberlo,
trabajen en una misma tarea que puede ser resuelta por uno solo.

 No se toman en cuenta los conocimientos de los especialistas porque pertenecen al


departamento central de la empresa u organización.

 Puede ocurrir, que los departamentos no cuenten con los equipos apropiados para el
desarrollo de sus tareas por falta de capacitación.

Las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones a los distintos cargos están


determinadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
2. Elaborar una cronología o historia del surgimiento del Estado de Bienestar y señala
las principales causas de su desaparición.

Origen y concepto de Estado de Bienestar.

El término de Estado de Bienestar se acuña inicialmente en varios países a la vez, a finales


de los años veinte y primeros años treinta del siglo XX, si bien con distintas expresiones:
como New Dealen los EEUU, Welfare Stateen Suecia y posteriormente con la misma
expresión en el Reino Unido. Se generaliza después de la II Guerra Mundial en el mundo
occidental.

Hay muchas formas de definir el concepto de estado de bienestar, formas todas ellas
aproximadas de denominar las políticas sociales emergentes que tienen como objetivo
proteger al trabajador de las incertidumbres del mercado (paro, enfermedad, pobreza,
ignorancia).El Estado de Bienestar alude a una determinada concepción del Estado, según
la cual éste debe ser el garante (= el que garantice) ciertas “necesidades” de los ciudadanos
consideradas básicas, así como el regulador de actividades privadas de individuos o
empresas (actividades económicas). Entre las definiciones más acertadas del concepto
“Estado de Bienestar” podemos encontrar:

• Estado del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se
designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social,
según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los
habitantes de un país. (Wikipedia)

• Estado de Bienestar como el conjunto de programas de redistribución de la renta y de


reproducción social en que se expresa la política social. Ésta, a través del Estado de
Bienestar, no sólo se dirigirá a satisfacer las necesidades dela población trabajadora y sus
familias sino al conjunto de la sociedad a través de sus programas universales como la
sanidad y las pensiones cuyo objetivo será la creación de “bienestar social”.

El origen del Estado de Bienestar. Las sociedades capitalistas del hemisferio norte o
mundo occidental se enfrentaron a tres procesos sociales complejos: ¾ Los requerimientos
de la producción capitalista como son disponer de una fuerza de trabajo regular y una
mínima demanda o capacidad de compra ¾ La necesidad de garantizar la reproducción
laboral e intergeneracional de la ¾ clase obrera. ¾ Lograr mecanismos de integración social
y política que garantizaran el orden social y la legitimidad política del nuevo orden industrial.

La conciliación de esos tres procesos de cambio es lo que se define como Reforma Social
y las instituciones en que esta se expresa son la Asistencia Social, la Seguridad Social y el
Estado de Bienestar.

La primera fase del desarrollo capitalista (1814-1883) se denomina, desde el punto de vista
dela política social como etapa de la Cuestión Social, en la que se articula el capitalismo
competitivo, la asistencia social y el sistema político censitario. La constitución del mercado
da lugar, como bien explica Polanyi, a un sistema que supuso la destrucción de los sistemas
tradicionales de protección como los gremios, las redes comunales y el liderazgo de las
Iglesias. El objetivo de crear un mercado de trabajo estable y continuo exigió salarios de
supervivencia, ausencia de cualquier sistema de protección social que evitara el trabajo
asalariado (se prohibieron las Leyes de Pobres) y la prohibición del asociacionismo obrero.
La protección social, es en ese periodo inexistente y se reduce a una protección residual
de beneficencia a aquellos ciudadanos incapacitados para el trabajo. La política social es
residual, disciplinaria y asistencial.

Las transformaciones que tiene lugar en el último cuarto del siglo XIX dan paso de la fase
de la Cuestión Social a la era de la Reforma Social. Esta consiste en un conjunto de políticas
e instituciones sociales y políticas que tratan de articular el capitalismo de gran empresa,
las demandas sociales de la clase trabajadora y la nueva dinámica del ascenso de la
democracia política. La clase trabajadora exige salarios más elevados, seguridad o
protección social y participación política, y las instituciones liberales mediadoras se ven
obligadas a optar entre la continuación de un liberalismo manchesteriano ajeno a los nuevos
cambios o el giro hacia sistemas de liberalismo social y democracia universal. La reforma
social, desde el punto de vista de la política social, se concreta en el nacimiento de los
Seguros Sociales o Seguridad Social, primero en Alemania y luego en los demás países
europeos y América del Norte. En este periodo, se hace inevitable el desarrollo de los
servicios sociales u obreros como consecuencia de que vienen a converger procesos
internos de cambio sociopolítico como son: el nuevo impulso de la modernización
económica que precisa de continuidad y estabilidad, la fuerza política en ascenso de los
sindicatos y partidos obreros y el auge de ideologías reformistas. Con mayor o menor éxito
los Seguros Sociales, sobre todo de enfermedad, invalidez y retiro obrero, se fueron
abriendo paso como sistemas de apoyo a la familia obrera al mismo tiempo que las redes
de la sociedad civil empezaron a tener un mayor protagonismo en la provisión de la
asistencia social. Como expresión de este cambio tuvo lugar un fuerte crecimiento de la
legislación obrera, la creación de instituciones de previsión social y la extensión del voto
político liquidando progresivamente el sistema censitario y poniendo las bases o
fundamentos delo que será, después de la II Guerra Mundial, el Estado de Bienestar. Sin
embargo, este sistema de reforma social, concretado en la extensión de la Seguridad
Social, se bloquea después de la Gran Guerra debido a que el sistema capitalista
experimenta una crisis de demanda sin precedentes, genera paro estructural y el deterioro
de la posición de las clases medias y trabajadoras.

Al final de la Segunda Guerra mundial será el momento de sustituir el modelo de Estado


liberal por otro más social: el Estado Keynesiano de Bienestar2que genera un nuevo
modelo decrecimiento económico y regulación social. Un modelo basado en:

1. Un sistema de producción en masa que genera bienes ociosos masivos que permite la
creación de la sociedad de consumo como mecanismo de satisfacción de necesidades y
deseos e integración social.

2. Una intervención del Estado cuya política económica es el logro de la demanda efectiva
y la creación de infraestructuras y cuya política social consiste en la redistribución de la
renta entre las clases sociales y la creación de servicios de reproducción social de carácter
universal como el sistema sanitario y las políticas educativas (consumos colectivos).

3. Un sistema de concertación social entre trabajadores y empresarios,

4. Finalmente, un modelo de división internacional del trabajo basado en el mercado libre.

Para Keynes la economía no es capaz, por sus propios medios, de lograr el equilibrio
económico y de mantener la “paz social”. Por ello es necesaria la intervención de un
elemento externo a la economía, que actúe para impedir las “crisis económicas” o para
reactivar la economía en los momentos de crisis. Ese elemento externo será el Estado
(intervencionismo estatal). Los instrumentos que utiliza el estado para intervenir en la
economía serían:

 Instrumentos de Política monetaria


 Aumentando las inversiones públicas (dando de este modo trabajo a los
desempleados).
 Instrumentos de Política fiscal: recaudando impuestos y distribuyendo la riqueza
entre todos los ciudadanos.
 Llevando a cabo políticas económicas, sociales y culturales

En la actualidad existen distintos modelos sociales (es decir, Estados del Bienestar).

En este trabajo presento el caso de México. Argumento que el EB mexicano fue producto
del proceso de formación del Estado post independiente, y posteriormente de la
consolidación y transformación del Estado nacido de la Revolución de 1910. Se consideran
cuatro etapas fundamentales en este proceso:

1) Independencia, Reforma y República Restaurada (1822-76);

2) Porfiriato (1877-1910);

3) EB postrevolucionario ascendente (1917-1982); y

4) EB posrevolucionario neoliberal (1982-2003). La argumentación descansa en las fuentes


históricas que establecen las principales etapas del desarrollo de las políticas sociales por
un lado, y las enfocadas en la transformación del Estado mexicano.

Como dato en cuestión de Estado de Bienestar en México, la fase ascendente fue en los
años de 1940 – 1982. Empezando con la era del cardenismo hasta el sexenio de José
López Portillo.

El Declive del Estado de Bienestar en México empezó en el año de 1982 a la actualidad


donde vemos como las desigualdades regionales, sociales e institucionales del México de
hoy se han ido construyendo desde el siglo XIX bajo los imperativos, primero de la
formación de un Estado nacional, y después de la consolidación, reproducción, y finalmente
transformación del régimen nacido de la Revolución de 1910.

Este proceso permitió la construcción de un sistema de bienestar a la vez fragmentario,


inequitativo e incompleto, que dejó excluida la población rural, particularmente la indígena.
Tal trayectoria no puede atribuirse a uno u otro periodo presidencial, como suele
argumentarse, o a tendencia de un momento en particular (por el neoliberalismo), sino de
una dinámica general que compartieron las distintas variantes de políticas sociales que se
adoptaron, sobre todo desde la Revolución.
La situación de penuria presupuestal en el gasto social (con algunas interrupciones de
prosperidad) es característica de todo el periodo considerado. Se debe, en primera
instancia, a las dificultades, compartida por otros países de la periferia, para extraer la
plusvalía del aparato productivo por medio del impuesto: México ha sido, es, y seguirá
siendo, entre los países de América Latina, el que más fácilmente ha exportado capital, y
donde menos impuesto ha podido recaudar gobierno tras gobierno. Pero esta penuria fiscal
también se relaciona con una voluntad política ampliamente compartida entre las élites de
gastar lo menos posible en políticas sociales, que contrasta, por ejemplo, con países como
Chile o Uruguay, que tradicionalmente han erogado una mayor proporción de sus ingresos
públicos en materia social, particularmente la educación.

En segunda posición, pero simultánea con la escasez fiscal, viene la necesidad para los
gobiernos posrevolucionarios de asegurarse el apoyo de grupos sociales particulares (los
obreros, los maestros) aunada a la idea (retrospectivamente muy discutible) de que el único
futuro de México estaba en la industrialización y el urbanismo, entendidos como sinónimos
de la modernización. Esto hizo concentrarse los escasos recursos presupuestarios sociales
en los grupos más cercanos a estos procesos, además de más organizados y más
indispensables al apoyo del régimen, haciendo depender la seguridad social del salario, en
vez del impuesto general. Como resultado, los sistemas de seguridad social hoy en día
crecen y se achican al ritmo de la creación de empleo y del nivel salarial. La decadencia
de estos sistemas en los últimos dos decenios se debe, por lo tanto, a la escasa creación
de empleo creada por la apertura arancelaria, combinada con la baja del salario al 40% de
su nivel de 1980.

En tercer lugar viene la focalización, que como se expuso arriba, ha intentado canalizar los
escasos recursos destinados a luchar contra la pobreza hacia los que más los necesitan, lo
cual es, en principio, lo más adecuado y eficaz, pero solamente si se ignoran 1) los altos
costos administrativos de seleccionar la población beneficiaria; 2) las probabilidades de
errores del tipo 2 (excluir los que deberían ser incluidos), y 3) las inevitables escisiones
intracomunitarias e intrafamiliares (Escobar y González de la Rocha, 2003), que amenazan
con destruir el tejido social solidario que tradicionalmente había hecho posible la
sobrevivencia de los pobres en México.

Mientras las políticas sociales pudieron financiarse con deuda, con préstamos
internacionales y con crecimiento económico alto, estas condiciones de fondo no impidieron
del todo la construcción del EB, pero hicieron que el sistema que se construyó fuera
reducido, fragmentario e incompleto. A partir del momento en que la deuda dejo de ser
fuente de gasto social, se detuvieron, e inclusive se contrajeron el crecimiento y la
ampliación del sistema de bienestar, a la vez que se volvieron cada vez más frágiles los
aparatos burocráticos que administran el bienestar. Esto se demuestra en la crisis de la
seguridad social presenciada desde los años 80, y en los esfuerzos enormes, pero siempre
insuficientes, para yugular una pobreza que ha alcanzado niveles moralmente inaceptables
para un país de “ingreso medio” como se ha categorizado a México.

A final de cuenta, la inconclusión e inequidad, del Estado de Bienestar que se forjó en


México desde la independencia, y sobre todo desde la Revolución, y actualmente en un
estado de erosión y pobreza fiscal extrema, son un reflejo fiel de las inequidades, las
segmentaciones y los olvidos gestados en regímenes que, a pesar del impulso de la
Revolución de 1910 hacia una mayor justicia social, persiguieron políticas de desarrollo
desigual. La conclusión general que se impone al cerrar este panorama, es que ninguna
política social, sin importar el modelo seguido para idearla, puede elevar sustantivamente
el nivel de vida y las oportunidades de los perdedores en los modelos económicos
adoptados, en la ausencia de políticas económicas y fiscales de largo plazo compatibles
con tales propósitos. Esto se debe a que ninguna política social, aún la mejor organizada y
financiada, puede contrarrestar del todo las grandes inequidades creadas por las políticas
de desarrollo acumuladas. Por lo tanto, podría aventurarse la hipótesis de que
prácticamente todas las políticas sociales instrumentadas desde la Revolución han sido
buenas y eficaces, en el sentido, por ejemplo, de haber contribuido a transformar un país
de analfabetos con bajísimas esperanzas de vida en una nación moderna con una
población gozando de un mejor nivel de salud y esperanza de vida. Pero nunca fueron
suficientes para contrarrestar las tendencias seculares, también basadas en políticas, a la
desigualdad y la injusticia social que han predominado en la historia de México. Por lo
tanto, no puede esperarse que el objetivo, por ejemplo, de erradicar la extrema pobreza
representado en el programa Oportunidades pueda realizarse, a menos de que las
generaciones de hombres y mujeres que se habrán beneficiado de Pronasol y/o Progresa
y/o Oportunidades y actualmente el programa del actual presidente de México AMLO con
BIENESTAR encuentren, al salir de la protección del Estado, empleo y nivel salarial
suficientes para mantenerse a si mismos y a sus hijos fuera de la pobreza . Esto habla de
la necesidad de una concertación entre políticas de diversos ámbitos a nivel nacional, y de
la urgencia a nivel internacional de analizar y adaptar las estrategias instrumentadas por
los países inicialmente comparables a México, pero más exitosos en sus políticas
económicas y sociales.

PRINCIPALES CAUSAS DE SU DESAPARICION.

1. Problemas económicos: Los procesos de acumulación de capital se ven cada vez más
reducidos ante la incapacidad del Estado para poder mantener e impulsar la producción del
mercado nacional (que empieza a estar condicionado por la globalización económica). En
consecuencia, la solvencia económica del Estado para poner a disposición de los
ciudadanos servicios de bienestar, empieza a verse comprometida.

2. Problemas culturales-ideológicas: Anteriormente a los años 70 el modelo sociopolítico


del Estado de bienestar ya era cuestionado por las llamadas revoluciones sociales: Mayo
del 68 en Francia y Alemania, Movimiento Pacifista contra la guerra de Vietnam, movimiento
ecologista, hippies, Comunas de Berlín, Movimientos por los Derechos Civiles. También
habría que mencionar movimientos terroristas de extrema izquierda como la Fracción del
Ejército Rojo (del grupo Baader-Meinhof) en Alemania, las Brigadas Rojas en Italia, el
GRAPO en España

3. Problemas socio demográficos: Derivadas de la nueva situación demográfica que se


produce por la caída de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida, lo que ha
supuesto un envejecimiento de la población con la siguiente repercusión en el incremento
de los gastos de protección social y de carácter asistencial.

4. Problemas organizativos: La saturación de los mercados y la influencia que las nuevas


tecnologías tuvieron en el sistema productivo y distributivo llevan al final del taylorismo,
como proceso y forma de organización del trabajo, con una gran repercusión en la
estructura ocupacional: tercerización de los sectores productivos, fuertes reconversiones
industriales, profundos cambios en las relaciones laborales.

5. Problemas políticos: Se critica el hecho de que el Estado tenga que “cargar” con todo.
Para que funcione el Estado de Bienestar es necesaria una Administración fuerte y un gran
aparato burocrático, todo lo cual cuesta mucho dinero al Estado. Por otra parte, los que
critican al Estado de Bienestar (los neoliberales), acusan a aquel de ser una “amenaza para
la democracia”. Basan su acusación en que los partidos políticos tanto los de derecha como
los de izquierda- están dispuestos, en sus “campañas electorales”, a hacer todo tipo de
“concesiones” con el fin de conseguir votos y llegar al poder.

6. Problemas fiscales y financieros: La enorme cantidad de dinero destinada a servicios


sociales se ha convertido en un “peso” para el Estado. La forma como el Estado obtiene
dicho dinero es mediante “impuestos” (directos e indirectos). Pues bien: los ciudadanos
quieren la gama más amplia de servicios sociales, pero no están dispuestos a que les suban
los impuestos. Esta situación provoca muchos problemas a los distintos gobiernos, que ven
peligrar su puesto en el poder si adoptan medidas impopulares: medidas como la “subida
de impuestos ”.Al mismo tiempo, dirán los “neoliberales”, el Estado de Bienestar se ha
“cargado” la “iniciativa privada”, haciendo de los ciudadanos “gentes adormecidas” y
“parásitos sociales”.

7. Problemas globales: la “Globalización”: Hoy día se hace difícil el sostenimiento del Estado
de Bienestar en los países donde ya está implantado, a la vez que refuerza la dificultad
para su avance en los países donde aún no se ha desarrollado. Ello es debido al proceso
de Globalización. La “globalización” ha debilitado el papel de los distintos Estados
nacionales, que han perdido poder ante el mercado mundial y ha traído consigo un
incremento del paro (debido al fenómeno de la deslocalización” de las empresas).
3. Leer el Art. 115 Constitucional y en 2 cuartillas en Arial 11 y en renglón de 1.5
argumenta porqué los estados y municipios pueden llevar a cabo sus propias
políticas públicas.

El Artículo 115 Constitucional decreta que los estados tendrán la forma de gobierno
republicano, representativo y popular. Cada municipio es gobernado por un ayuntamiento -
el principal órgano del municipio y su representante es el ayuntamiento-, de elección
popular, que se integra por un presidente municipal y determinado número de síndicos y
regidores. Además, la competencia del gobierno municipal es exclusiva del mismo y no hay
autoridad intermedia entre este y el gobierno del estado.

Los municipios tienen a su cargo varias funciones y servicios, como agua potable y aguas
residuales, alumbrado público, recolección de residuos, mercados, panteones, calles,
parques, seguridad pública y policía preventiva y de tránsito. Los municipios pueden
coordinarse y asociarse para hacer más eficaz la prestación de los servicios y funciones
correspondientes. También se pueden hacer convenios con el estado para que se haga
cargo temporalmente de algunos de ellos, se presten o se dirijan en coordinación con el
estado.
Se pueden identificar a los fines más importantes de este artículo:

 Alcanzar una más justa distribución del poder público como contrapeso del negativo
centralismo político.
 Lograr un más amplio y sano desarrollo de las comunidades políticas naturales
 Hacer de la Institución del municipio libre el más eficaz detonador de la
descentralización
 Rehabilitar la dignidad del municipio para convertirlo en el protagonista más
importante del desarrollo nacional
 Hacer del municipio el instrumento más idóneo para acrecentar y perfeccionar la
solidaridad social y la democracia como forma de gobierno, estilo de vida y vocación
humana.
Es indiscutible la importancia que tiene el municipio en nuestra democracia, “La institución
municipal constituye la base de nuestro sistema democrático” . El municipio debe ser el
puente de la autoridad y la comunidad, de esta forma se vincula la participación ciudadana
con las decisiones públicas, para mejorar las condiciones de vida en la región.
Para que exista un desarrollo integral del país, la forma de distribución y redistribución del
ingreso y la riqueza es indispensable para salir del atraso político, económico y social.
Especialistas en la materia sugieren un impulso al federalismo y al desarrollo regional.

Es importante también aclarar que la distribución del ingreso y la riqueza no son las únicas
facultades del federalismo, ya que las administrativas, fiscales y ejecutivas son primordiales
para la autonomía e identidad. Se debe exigir que esas facultades sean “formales, reales y
con poder político suficiente en cada ámbito – federación, estados y municipios”.
De la misma forma el involucramiento de la ciudadanía debe ser de una forma más cercana
y debe existir una mayor apertura para la participación social. “Por eso es necesario seguir
pensando que debemos conocer nuestra realidad social, pero, ante todo, debemos
preocuparnos por el interés social, en una apertura permanente para la participación de
todos.”

Como conclusión puedo comentar que las diversas reformas constitucionales al artículo 115
han dado cierta libertad política, pero se ha restringido ponderadamente la libertad
económica subordinando así a los municipios ante el Gobierno del Estado. Evidentemente
la prioridad en el tema del municipio para las reformas constitucionales a través del tiempo
va en aumento. Si bien, en sus orígenes este asunto parece no fue dispuesto con la
importancia que merece, recientemente el municipio ha pasado a ser considerado como
verdadera instancia de gestión gubernamental para solventar los problemas que aquejan a
la sociedad mexicana, aclarando siempre que la evolución del municipio camina en la
misma dirección que las necesidades de la población.
4. Investiga tres definiciones sobre Planeación Estratégica y elabora una propia.
Compartir material en Base de datos y comentar el trabajo de tus compañeros.

PLANEACION ESTRATEGICA.

“Es un conjunto de acciones que deben ser desarrolladas para lograr los objetivos
estratégicos; lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones,
determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlo a cabo y
establecer la forma y periodicidad para medir los avances”. Acle Tomasini, Alfredo

“Es el proceso de negociacion entre varias desiciones que presentan conflictos de


objetivos”. Manso, Francisco.

“No es mas que el proceso de relacionar las metas de una organización, determinar las
políticas y programas necesarios para alcanzar objetivos específicos en camino hacia esas
metas y establecer los métodos necesarios para asegurar que las políticas y los programas
sean ejecutados, o sea, es un proceso formulado de planeación a largo plazo que se utiliza
para definir y alcanzar metas organizacionales”. Mintzberg y Waters.

“Consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter


prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción para
alcanzar dichos objetivos”. (Armijo, 2011).

“Proceso gerencial de desarrollar y mantener un a dirección estratégica que


pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus oportunidades
cambiantes de mercadeo” (Kotler, 1990).

DEFINICION PROPIA.

“Es el proceso administrativo que nos permite identificar las oportunidades de


mejoramiento, a lo largo de los objetivos a largo plazo del proyecto, para el
aprovechamiento integral de dichas oportunidades”.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.gob.mx/gobierno
http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_municipal/docs/LOAP.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Administración_pública_federal_(México)
https://catedraunescodh.unam.mx//catedra/ocpi_/apf/docs/Cap6.pdf
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-
estados-unidos-mexicanos
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/gaceta-
mexicana/article/view/24577/22027
Aguilar, Héctor U., 2000. “La enseñanza de la medicina,” pp. 161-203 in Hugo Aréchiga
and Luis Aguilar Villanueva, Luis, 1996. “El federalismo mexicano: funcionamiento y
tareas pendientes, Revista Mexicana de Sociología, 58 (3):
Aldrete Haas, José Antonio, 1991. La Deconstrucción del Estado mexicano: políticas de
vivienda 1917-1988. México DF: Nueva Imagen.
Boltvinik, Julio, 1994. La satisfacción de las necesidades esenciales en México en los
setentas y ochentas,” pp. 99-176 in Pablo Pascual Montayo and José Woldenberg
(coords.), Desarrollo, desigualdad y medio ambiente. México DF: Cal y Arena.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_estado_del_bienestar#Antecedentes_históricos_
generales_del_Estado_del_Bienestar
http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1348/planificacion-estrategica.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/diaz_gy/cap4.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificación_estratégica
Kotler, Philip y Bloom, Paul. Mercadeo de servicios profesionales. Ed. Legis.
Santafé de Bogotá. 1988.

Das könnte Ihnen auch gefallen