Sie sind auf Seite 1von 425

APUNTES DE CÁTEDRA

“TEORÍA DE LOS CIRCUITOS”

i(t)
A0 .e −αt

τ = 1α
A0 .e −αt .sen β t

− A0 .e −αt

Fig. 5. Respuesta oscilatoria amortiguada

Compilación escrita por el Ing. Julio Horacio Verrastro

Profesor Titular de la Cátedra “Teoría de los Circuitos”

UNNE – FACENA - INGENIERIA

Año 1982
APLICACIONES DE LAS

TRANSFORMADAS DE,

FOURIER

LAPLACE

Compilación escrita por el Ing. Julio Horacio Verrastro

Profesor Titular de la Cátedra “Teoría de los Circuitos”

UNNE – FACENA - INGENIERIA

Año 1982

1
INDICE Pág.
1).-Serie de Fourier. ....................................................................................................................................... 4

1.1).- Serie de Fourier para onda periódica. ................................................................................................. 4

1.2).-Las expresiones de Fourier escritas en forma exponencial. ............................................................... 4

2).- Integral de Fourier para ondas no periódicas. ....................................................................................... 9

3).-Criterio de convergencia. ..................................................................................................................... 12

3.1).-Transformada de Fourier de la función escalón. .............................................................................. 12

4).-Transformadas de Laplace. .................................................................................................................. 14

5).-Propiedades fundamentales de la transformación de Laplace. ............................................................ 15

5.1).-Traslación real. ................................................................................................................................. 15

5.2).-Transformada del Pulso rectangular. ................................................................................................ 16

5.3).-Transformada de la función impulso Delta de Dirac. ....................................................................... 17

5.4).-Transformada de una serie de pulsos. ............................................................................................... 18

5.5).-Transformada de una onda periódica general. .................................................................................. 19

5.6).-Transformada de una función periódica pulsada. .............................................................................. 21

5.7).-Teorema de valor inicial. ................................................................................................................... 22

5.8).-Teorema de valor final. ...................................................................................................................... 22

5.9).-Transformada de una derivada. .......................................................................................................... 23

5.10).-Transformada de un integral. ............................................................................................................ 23

6).-Análisis de circuitos por la transformada de Laplace. ........................................................................... 24

6.1).-Introducción. ……………………………........................................................................................... 24

6.2).-Determinación de la respuesta de un circuito, utilizando la transformada de Laplace


como una herramienta matemática. ..................................................................................................... 25

6.3).-Planteo y solución de problemas en el dominio transformada de Laplace. ......................................... 28

6.3.1).-Introducción. ..................................................................................................................................... 28

6.4).-Funciones de p en redes. ....................................................................................................................... 28

6.5).-Resolución de circuitos aplicando la impedancia operacional. ............................................................ 29

6.6).-Consideración de las condiciones iniciales. ......................................................................................... 33

6.7).-Caso de Nodos. ..................................................................................................................................... 37

2
7).-Régimen forzado y régimen transitorio. .................................................................................................. 39

8).-Análisis de las funciones operacionales de los circuitos


en base a las configuraciones de polos ceros. …………………………………….…………………. 42

8.1).-Análisis. ………………………………………………………………………………………........... 45

8.2).-Conclusiones. ……………………………………............................................................................. 48

9).-aplicaciones de Laplace al análisis de algunos circuitos especiales. ...................................................... 55

9.1).-Caso 1. ................................................................................................................................................... 55

9.2).-Caso 2. ................................................................................................................................................... 61

9.3).-Caso 3. ................................................................................................................................................... 66

9.4).-Caso 4. .................................................................................................................................................... 71

3
1).-SERIE DE FOURIER

1.1).- Serie de Fourier para onda periódica

Dada una función f (t ) cualquiera cuya y expresión matemática no se conoce, pero que sabemos
se repite a intervalos regulares de t entre −T y T .
2 2

f(t)

-T/2 T/2

Figura 1

Esta función se la puede recomponer como la suma de una componente fundamental y varias
componentes armónicas, siendo el periodo de la fundamental, el comprendido entre – T y T .
2 2

Esta función se la puede expresar a través de la serie de Fourier que dice:


f (t ) = ∑ ( an cos nω1t + bn sen nω1t ) [1]
n =0

T /2
1
Donde a0 = ∫ f (t ) dt [2] a0 es una constante y expresa el valor medio de f (t ) .
T
−T / 2
T /2
2
an =
T ∫ f (t ) cos nω1t dt [3]
−T / 2

T /2
2
bn =
T ∫ f (t ) sen nω1t dt [4]
−T / 2


Siendo ω1 = 2πf = , la frecuencia fundamental y la frecuencia ω de cualquier armónica es
T
nω1
1.2).-Las expresiones de Fourier escritas en forma exponencial
En la expresión [1] llamamos

Z n = an cos nω1t + bn sen nω1t [5]

4
Luego la expresión [1] quedará:


f (t ) = ∑ Zn [6]
n=0

Reemplazando el seno y coseno por la formula de Euler

e jnω1t + e − jnω1t e jnω1t − e− jnω1t


cos nω1t = y sen nω1t =
2 2j

nos queda:

⎛ e jnω1t + e− jnω1t ⎞ ⎛ jnω1t − e− jnω1t ⎞


Z n = an ⎜ ⎟+b ⎜e ⎟
⎜ 2 ⎟ n⎜ 2j ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

⎛ e jnω1t + e− jnω1t ⎞ ⎛ jnω1t − e− jnω1t ⎞


Z n = an ⎜ ⎟ − jb ⎜ e ⎟
⎜ ⎟ n⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

e jnω1t e − jnω1t
Zn = (an − jbn ) + (an + jbn )
2 2

1 e jnω1t
Z n = (an − jbn ) + (an + jbn )e− jnω1t [7]
2 2

Reemplazando an y bn por su valor dados por [3] y [4] y haciendo

T /2 T /2
2 2j
an + jbn =
T ∫ f (t ) cos nω1t dt +
T ∫ f (t ) sen nω1t dt
−T / 2 −T / 2

T /2
2
∴ an + jbn =
T ∫ f (t ) [ cos nω1t + jsen nω1t ]dt
−T / 2

Por Euler nos queda:


T /2
2 ± jnω1t
an ± jbn =
T ∫ f (t ) e dt
−T / 2

Reemplazando esta última expresión en la [7] nos queda:

1⎡ 2 ⎤
T /2 T /2
2
Zn = ⎢
∫f (t ) e − jnω1t dt × e jnω1t + f (t ) e jnω1t dt × e − jnω1t
∫ ⎥
2⎢T T ⎥
⎣ −T / 2 −T / 2 ⎦

5

Luego por la [6] es: f (t ) = ∑ Zn
n=0

pero si extendemos la sumatoria desde n = -∞ ya con el primer término abarcamos los dos
sumandos.

+∞ T /2
1
∴ f (t ) = ∑ T
f (t ) e − jnω1t dt × e jnω1t

n = −∞ −T / 2

Definimos la función:

T /2
F (ω) = ∫ f (t ) e
− jnω1t
dt [8]
−T / 2

Que es la transformada de Fourier para ondas periódicas.

Luego la antitransformada está dada por la expresión:

+∞
1
F (t ) =
T n = −∞

F (ω)e jnω1t [9]

Ejemplo: Dada la onda cuadrada periódica de la figura 2

f(t)

t
Figura 2
-T/2 T/2

Determinar:

a) el espectro de frecuencia F(ω).

b) la función f(t).

6
T /2 0 T /2
a) F (ω) = ∫ f (t )e− jnω1t dt = ∫ (0)e 1 dt + ∫ ( A)e 1 dt .
− jnω t − jnω t

−T / 2 −T / 2 0

T /2 T
⎡ e − jnω1t
F (ω ) = ⎢ A
⎢⎣ − jnω1


⎥⎦ 0
=
jA − jnω1 2
nω1
e −
jA
nω1
=
jA − jnω1T / 2
nω1
e −1( )
Haciendo:
2π T 2π T
nω1 = n ∴ nω1 = n = nπ
T 2 T 2

Nos queda finalmente la expresión de la transformante de Fourier.

F (ω) = j
AT − jnπ
2πn
e (
−1 ) [10]

Desarrollando F (ω ) para los distintos valores de n obtenemos los valores del espectro de
frecuencia.
Para n = 0 como a primera vista es indeterminado, podemos salvar la indeterminación

( )
desarrollando la exponencial e − jnπ − 1 en forma de serie o aplicando L´Hospital.
Aplicando L´Hospital

Lim ( jAT )(− jπ ).e − jnπ AT AT


lim F (ω) = = ∴ F (ω) n =0 =
n →0 n→0 2π 2 2

Otra forma de cálculo para n = 0

T /2 T /2
AT
F (ω) = ∫ A × e dt
0
= A × t] ∴ F (ω) =
2
0 0

Para los otros valores de n ≠ 0 hacemos la siguiente consideración en la expresión [10].

e − jnπ − 1 = cos nπ − jsen nπ − 1 = 0− 2para n par


para n impar {

7
Haciendo una tabla para los n impares y representados gráficamente.
IF(ω)I
Μ F (ω)
AT
0 AT/2
2
AT AT/π
±1 ± j
π
AT/3π
AT
±3 ± j
3π AT/5π
AT ω
±5 ± j
5π -5ω1 -3ω1 -ω1 ω1 3ω 5ω1

Figura 3. Espectro de frecuencias

Se observa que el espectro de frecuencia es discontinuo y tiene valores en ciertos puntos directos
0, ω1, 3ω1,.. etc.
b) La función f (t ) en el tiempo, puede encontrarse hallando la antitransformada de F (ω)
Aplicando la expresión [9].


1
f (t ) = ∑
T n = −∞
F (ω) e jnω1t


1 ⎢ AT ATe jω1t ATe − jω1t ATe j 3ω1t
∴ f (t ) = − j + j − j +
T ⎢ 2 π π 3π
⎢⎣ n =0 n =1 n = −1 n =3

ATe − j 3ω1t ATe j 5ω1t ATe − j 5ω1t


+ j +L j + j +L
3π 5π 5π
n = −3 n =5 n = −5

Simplificando todos los términos T y multiplicando por 2 (menos el primer término), nos
2
queda:

A 2 A ⎛⎜ e jω1t − e− jω1t ⎞⎟ 2 A ⎛⎜ e j 3ω1t − e− j 3ω1t ⎞ 2 A ⎛ e j 5ω1t − e− j 5ω1t ⎞


f (t ) = + + ⎟+ ⎜ ⎟ +L
2 π ⎜⎝ 2j ⎟ 3π ⎜
⎠ ⎝ 2j ⎟ 5π ⎜
⎠ ⎝ 2 j ⎟

Finalmente.

A 2A 2A 2A
f (t ) = + sen ω1t + sen 3ω1t + sen 5ω1t + L
2 π 3π 5π

La onda rectangular original consiste por tanto, en un término constante o de c.d., una
fundamental, una tercera armónica y todas las demás armónicas impares.

8
La magnitud o amplitud de las componentes armónicas están dadas por los coeficientes de los
senos.

2).- Integral de Fourier para ondas no periódicas


Hasta aquí hemos visto únicamente formas de ondas periódicas.
Vemos que las ondas no senoidales periódicas, dan lugar a un espectro de frecuencia real y
discreto.
Es decir el periodo de la forma de onda, proporciona el conocimiento de la frecuencia
fundamental y las armónicas ocupan posiciones discretas que son n veces la fundamental.
Veremos ahora si podemos generalizar para el caso de formas de ondas no periódicas.

Supongamos un espectro como el de la figura 4.

∆ω

……..
0 ω1 2 ω1 3ω1

ω = n∆ω

Figura 4

Como el espaciamiento entre armónicas adyacentes es igual a ω1 , resulta que ω1 = Δω .


Luego si ω1 fuera muy pequeña, también lo seria Δω y por tanto cualquier frecuencia puede
expresarse como ω = nΔω .
Como ω1 es inversamente proporcional a T, este tenderá a infinito cuando ω1 tienda a cero

(T → ∞ si ω1 → 0).
En consecuencia, puede decirse que “una forma de onda no periódica, tiene un periodo infinito”.
0 sea:

1 2π 2π
T= = = [11]
f ω1 Δω

Luego:
T π
= [12]
2 Δω

9
Por la [12] reemplazamos los límites de integración en la expresión de la transformada de
Fourier dada por la [8].
T /2
F (ω ) = ∫ f (t ) e
− jnω1t
dt
−T / 2

Nos queda
π / Aω
F (ω ) = ∫ f (t ) e − jωt dt
− π / Aω

1 Δω
Haciendo = y reemplazando en la expresión [9] de f (t ) :
T 2π

1 ∞ 1 ∞ ⎡ π / Δω ⎤ jωt
f (t ) = ∑ F (ω)e
jωt
× Δω → f (t ) = ∑ ⎢ ∫ f (t ) e dt ⎥ e
jωt
× Δω
2π n = −∞ 2π n = −∞ ⎣ −π / Δω ⎦

Sabemos que si Δω → 0 entonces T → ∞

Lim 1 ∞ ⎡ ∞ ⎤
∴ f (t ) = ∫ ⎢ ∫ f (t ) e
− jωt
dt ⎥ e jωt dω
Δω → 0 2π −∞ ⎣ −∞ ⎦

La expresión entre corchetes se llama integral de Fourier directa y se define


F (ω ) = ∫ f (t )e
− jωt
dt [13]
−∞

La expresión [13] se la conoce también como la transformada de Fourier para ondas no


periódicas.
Escribiendo nuevamente la expresión de f (t ) nos queda:

1 ∞
f (t ) = ∫ F (ω)e
− jωt
dω [14]
2π −∞

La expresión [14] se llama integral de Fourier inversa o también antitransformada de Fourier


para ondas no periódicas.
Vemos que la integral directa de Fourier ([13]) es similar a la transformada de Fourier [8] sino
que ha cambiado los límites.
Esto se debe a que una forma de onda no periódica, se convierte en periódica de período infinito,
de ahí la generalización.

10
Ejemplo 2:
f(t)

t
-T/2 T/2
Figura 5

Determinar el espectro de frecuencia del pulso rectangular simple de la figura 5, de T segundos


de duración y amplitud A.
Aplicando la integral de Fourier [13] en 3 partes

−T / 2 T /2 ∞
F (ω ) = ∫ (0 )e
− jωt
dt + ∫ Ae
− jωt
dt + ∫ (0 )e − jωt dt
−∞ −T / 2 T /2

T /2
⎡ − A − j ωt ⎤ − A − j ωT / 2 A j ωT / 2
∴ F (ω ) = ⎢ e ⎥ = e + e
⎣ jω ⎦ −T / 2 jω jω

F (ω ) =
[
2 A e − j ωT / 2 − e − jω T / 2 ]
ω 2j

2A ωT
∴ F (ω ) = sen
ω 2

Representando la expresión de F (ω ) nada más que para ω 〉 0

ººººº IF(ω)I
AT

ω
Figura 6

Notamos que en el caso de ondas periódicas, había sólo ciertas frecuencias y amplitudes
relacionadas armónicamente en puntos discretos del espectro.
Si se hubiera sintonizado, con un receptor, en frecuencias distintas de las armónicas, la recepción
habría sido nula.
Sin embargo en el caso de un pulso no periódico aislado, observamos que se verifica lo contrario.

11
Todas las frecuencias están presentes, excepto en puntos discretos (espectro continuo) y a menos
que nuestro receptor sintonizara accidentalmente en los puntos nulos, habrá señal de salida el
ocurrir el pulso.

3).-Criterio de convergencia

Una de las condiciones que debe satisfacer normalmente una función aperiódica para tener
transformada de Fourier es que exista la siguiente integral.


∫ f (t ) dt 〈 ∞ [15] (Límites entre 0 y ∞, para el caso que nos interese funciones
0
que son nulas para t < 0)

3.1).-Transformada de Fourier de la función escalón

Sea la función escalón unitario μ(t ) definida como:


µ(t)
⎧ 0 para t < 0
μ(t ) = ⎨ 1
⎩ 1 para t ≥ 0
t
Figura 7

Probemos si cumple con la condición de convergencia

∞ 0 ∞
∫ μ (t ) dt = ∫ (0 ) dt + ∫ (1) dt = [t ]0+ ∞ = ∞
−∞ −∞ 0

Como veremos no cumple con el criterio de convergencia.


Al no cumplir con la condición de convergencia no podríamos hallar la transformada de Fourier
de esta función.
Aplicaremos un artificio para poder hallar.

Multiplicando a μ(t ) por un factor de decaimiento e − ct obtendremos esta curva.

12
f (t ) = μ (t )e − ct [16]
1
f (t ) = μ (t ) e − ct

∴ F (ω) = ∫ μ(t ).e
− ct
× e − jωt dt t
−∞
Figura 8
0 ∞ ∞
F (ω) = ∫ (0 )e
− jωt
dt + ∫ (1)e −ct × e − jωt dt = ∫ e − (c + jω )t dt
−∞ 0 0


∴ F (ω) = ⎜⎜ −
1
⎝ c + jω
[
⎞ (c + jω )t ∞
⎟⎟ e

] ⎛
0 = ⎜⎜ −
1
⎝ c + jω

⎟⎟( 0 − 1 ) =

1
c + jω

1
∴ F (ω) = [17]
c + jω

1 1
y F (ω ) = ⇒ F (ω ) c →0 =
c 2 + ω2 ω

Ahora vemos en [16] que si c → 0 entonces f (t ) → μ(t ) y haciendo tender c → 0 en la


expresión [17] de F (ω) , hallamos la transformada de μ(t ) .-

3.2).-Generalizando
Si una función f (t ) no cumple con el criterio de convergencia, se puede hallar la transformada

de Fourier multiplicando a esta función por el factor e −ct .


Lógicamente que para cada función habrá una C = δ a que haga convergente la función.

Luego la transformada de Fourier será válida para todo C > δ a .

Por otra parte, suponiendo que nos interesan funciones que son nulas para t < 0, entonces
definimos los limites de la integral entre 0 y ∞ (integral unilateral).
Luego la nueva expresión de la transformada de Fourier será:


F (c + jω ) = ∫ f (t )e −(c+ jω )t dt para todo C > δ a [18]
0

Esta nueva expresión se llama la transformada de Fourier unilateral directa.


Luego la antitransformada será:

1 ∞ (c + jω )t dt
f (t ) = ∫ F (c + jω)e [19]
2π ω = −∞

13
Cambiando la variable de integración

de ω a (c + jω ) ∴ d (c + jω ) = jdω

Luego la antitransformada nos queda:

1 c + jω (c + jω)t d (c + jω)
f (t ) = ∫ F (c + jω)e [20]
2πj c − jω

con la condición de c > δa y t > 0

4).-TRANSFORMADAS DE LAPLACE

Hasta ahora hemos considerado a c como una constante.


Hay que reconocer sin embargo, que fue necesario utilizar diferentes valores de c para hacer
convergente la función total y por tanto c es en realidad una variable paramétrica.
Compárese este concepto con el capacitor variable de un sintonizador.
Cuando se desea cambiar la emisión recibida, la capacidad se convierte en variable al sintonizar
una nueva estación y después vuelve a ser constante.
A tal magnitud se llama variable paramétrica.
Luego c es una variable real, puede definirse una variable compleja p como sigue:

p = c + jω

A esta variable compleja p la asimilamos a una frecuencia compleja, con una parte real y una
parte imaginaria.
Luego la transformada de Fourier se convierte en:


F ( p ) = ∫ f (t )e− pt dt [21]
0

Que no es otra que la transformada de Laplace


Haciendo este mismo reemplazo en la antitransformada de Fourier nos queda.

1 c + jω
f (t ) = ∫ F ( p ) e dt
pt
2πj c − jω

Se demuestra que los límites de la integral es equivalentes a integrar sobre cualquier trayectoria
cerrada que incluya todos los polos.
En consecuencia la definición de la antitransformada de Laplace es:

14
1
f (t ) = ∫ F ( p )e dp
pt
[22]
2πj

5).-Propiedades fundamentales de la transformación de Laplace

5.1).-Traslación real

En una traslación real, una curva que representa una función del tiempo se desplaza a una nueva
posición a lo largo del eje del tiempo, sin que cambie en modo alguno la forma de onda o las
características de la función.

f(t)) f(t –

t
Figura 9
a

Por ejemplo en la Fig. 9 la función f (t ) que normalmente empieza en t = 0 , se ha desplazado


intacta una distancia a hacia la derecha por lo que se convierte en f (t − a ) .

Luego si:

F ( p ) = ∫ f (t )e − pt dt
0

y cambiamos los limites

∞ ∞
F (t ) = ∫ f ( t − a )e − p (t − a ) dt = ∫ f ( t − a )e × e
ap − pt
dt
a a

como f (t − a ) = 0 entre 0 y a nos queda:

∞ ∞
F ( p ) = ∫ f ( t − a )e − ap × e − pt dt ⇒ F ( p ) = e ap ∫ f ( t − a )e − pt dt
a a

∴ L { f ( t − a ) } = e− ap F ( p ) [23]

Siendo a real y positivo y F ( p ) , la transformada de la función sin trasladar.

15
Conclusión: La traslación en el dominio del tiempo, equivale a la multiplicación por una
exponencial en el dominio de P

Ejemplo3: Transformada de una función escalón desplazada.

Sea la función f (t ) = μ(t )

μ(t)
μ(t - a)
1 1
y se traslada un valor a
t
t
a

Aplicando la definición de translación dad por la [23]

∞ a ∞
L {μ( t − a ) } = ∫ μ( t − a )e
− pt
dt = ∫ (0).e
− pt
dt + ∫ (1)e− pt dt
0 0 a

L { μ( t − a )} = −
1 − pt ∞
P
e a
=
p
e ]
1 − ap

1
∴ L { μ( t − a ) } = e− ap
p

Lo que verifica la expresión [53] de traslación

5.2).-Transformada del Pulso rectangular.

Sea el pulso rectangular de la Fig. 10 de amplitud unitaria y de a segundos de duración.

t
a
Figura 10

Para hallar su transformada, debemos hallar la expresión matemática de esta función


Para ello lo haremos como una resta de funciones escalón unitario o sea.

16
f (t ) = μ(t ) − μ(t − a )

∴ L { f (t ) } = L { μ (t ) }− L { μ ( t − a ) }

Recordando que:

1 1
L { μ(t ) } = y que L { μ( t − a ) } = e− ap
p p
Luego:

1 1 − ap 1 − e − ap
L { f (t ) } = − e ∴ F ( p) = [24]
p p p

5.3).-Transformada de la función impulso Delta de Dirac.

La función delta δ (t ) tiene muchas aplicaciones.


Se define de la siguiente manera:

δ(t)


t

Figura 11

⎧⎪ 0 si t ≠ 0 ∞
δ (t ) = ⎨ y que ∫ δ (t ) dt = 1 o sea, el área de la función debe ser uno
⎪⎩ ∞ si t = 0 −∞

Aunque en la práctica no es obtenible, podemos aproximarnos a ellas definiendo la función pulso,


que si los es y está representada en la Fig. 12.

U(t)

1/a

a t

Figura 12

17
Esta función encierra un área unitaria y se acerca a la δ (t ) con a → 0 .
Luego a la función pulso vista en párrafo anterior para que tienda al pulso de Dirac, la amplitud

debe ser 1 y luego hacer tender a hacia cero.


a

⎧1 ⎫
δ (t ) = Lim [U (t ) ] = Lim ⎨ [ μ (t ) − μ ( t − a ) ] ⎬
a →0 a →0 ⎩ a ⎭
⎧1 ⎫ ⎧⎪ 1 − e− ap ⎫⎪
∴ L { δ (t ) } [ ( ) ( ) ]
= Lim L ⎨ μ t − μ t − a ⎬ = Lim ⎨ ⎬
a →0 ⎩ a ⎭ a →0 ⎪⎩ ap ⎪⎭

Aplicando L´Hospital

p.e− ap
L { δ (t ) } = Lim = 1 ⇒ L{δ (t )} = 1
a →0 p

“La transformada de Laplace de la función impulso es la unidad”.-

5.4).-Transformada de una serie de pulsos

Considérese la serie periódica de pulsos ilustrados en la Fig. 13, en la que el periodo es T, la


anchura del pulso es a y de altura unitaria.

f(t)
T

a 2 t

Figura 13

La serie de pulsos f (t ) , puede expresarse como una suma de funciones escalón desplazadas.

f (t ) = [ μ(t ) − μ(t − a ) ] + { μ(t − T ) − μ[ t − (T + a) ]} +

+ { μ(t − 2T ) − μ[ t − (2T + a) ] } + K

Aplicando el concepto de traslación real y transformando

1 e − pa e − pT e − pT .e − pa e − p 2T e − p 2T .e − pa
F ( p) = − + − + − +K
p p p p p p

18
F ( p) = −
e − pa
p
[ 1
] [
1 + e − pT + e − p 2T + K + 1 + e − pT + e − p 2T + K
p
]
⎛ 1 e − pa
F ( p) = ⎜ −
⎜ p p

( ) ( )(
⎟ 1 + e − pT + e − p 2T + K = 1 1 − e − pa 1 + e − pT + e − p 2T + K
⎟ p
)
⎝ ⎠

El tercer factor de la última expresión, representa el desarrollo de una serie infinita de la forma:

1
= 1 + x + x 2 + x3 + K
1− x

1
Luego el tercer factor es igual a:
1 − e − pT

(1 − e − pa )
∴ F ( p) =
(
p 1 − e− PT )

5.5).-Transformada de una onda periódica general

Sea una onda de forma general y de periodo T.


Podemos expresar con perfecta generalidad que:

f (t ) = f (t + T )

y que la transformada es:


F ( p ) = ∫ f (t ).e − pt dt
0

Si se desea, puede efectuarse la integración periodo a periodo, es decir de 0 a 2T de 2T a 3T etc.


Esto puede realizarse utilizando el teorema de traslación para desplazar la función un periodo
cada vez.

Así:
∞ T 2T ( n +1)T
∫ f (t ) e
− pt
dt = ∫ f (t )e − pt dt + ∫ f (t + T ) e − p (t +T ) dt + K + ∫ f (t + nT ) e − p (t + nT ) dt
0 0 T nT

No obstante, como f (t ) es periódica, se repite para cada término.

19
∞ ∞ (n +1)T
∴ ∫ f (t )e − pt dt = ∑ ∫ f (t ).e .e
− pt − pnT
dt
0 n =0 nT

El término exponencial e − pnT no es una función de t y puede expresarse fuera de la integral, de


manera que:

∞ ( n +1)T
− pnT
L{ f (t )} = ∑e . ∫ f (t ).e − pt .dt
n =0 nT

La integral se evalúa para un periodo y como f (t ) es la misma en cualquiera de ellos, podemos


elegir el comprendido desde 0 hasta T.
Por consiguiente.

⎛ ∞ ⎞ T
F (p ) = ⎜⎜ ∑ e − pnT ⎟⎟ . ∫ f (t )e − pt dt
⎝ n=0 ⎠ 0

Finalmente la serie entre paréntesis tiene su equivalente

∞ 1
− pnT
∑e =
n =0 1 − e− pT

de modo que la transformada de Laplace de una onda periódica de período T es:

1 T
F ( p) = . ∫ f (t )e − pt dt [25]
1 − e − pT 0

20
Ejemplo 4: En el problema anterior de la serie de pulsos de la Fig. 13 y dado que la serie de
ondas es periódica, ya no es necesario integrar hasta el infinito sino solo de 0 a T.
Pero como la función es nula desde a hasta T, solamente es necesario integrar hasta a:

a a
1 ⎛ 1 ⎞ ⎡ 1 − pt ⎤
F (p ) = . ∫ (1 ) e − pt dt = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎢ − e ⎥ =
− pT
1− e 0 ⎝ 1 − e − pT ⎠ ⎣ p ⎦0

⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 − pa 1 ⎞
= ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ − e + ⎟⎟
⎝ 1 − e − pT ⎠ ⎝ p p ⎠

1 − e − pa
∴ F ( p) =
(
p 1 − e − pT )

5.6).-Transformada de una función periódica pulsada

Sea un tren de ondas senoidales manipuladas, como el de al Fig. 14.

g(t)
f(t
T
1

a
Figura 14

Esta puede ser la onda de salida de un transmisor radio telegráfico, que consiste en una onda
portadora de radiofrecuencia, en este caso una senoide que tiene su propia frecuencia particular y
que se interrumpe o manipula, con pulsos rectangulares de frecuencia mucho menor, formando la
sucesión de puntos y rayas del código telegráfico, resultando una onda cuya expresión es:

g (t ) = f (t ) . [ μ (t ) − μ (t − a ) ]

La transformada de Laplace que nos interesa es la de la función compuesta g ( t ) .

21
Nótese que esta expresión es valida para el primer periodo (de 0 a T) pero como vemos que es
periódica y como vimos anteriormente, para estas funciones es necesario sólo integrar la
transformada de Laplace sobre un periodo.
Por tanto:

∞ 1 T
G ( p ) = ∫ g (t ) e − pt dt = . ∫ g (t ) e − pt dt .
0 1 − e − pT 0
Si ahora reemplazamos en la integral a g ( t ) por su valor y como entre a y T la función g ( t ) es
nula, tomamos los limites entre 0 y a que en este intervalo es g (t ) = f (t )

1 a
∴ G(p) = . ∫ f (t ) e − pt dt [26]
1 − e − pT 0

Si la función original f (t ) no hubiera sido pulsada, podríamos haber escrito su transformada,


empleando el teorema de periodicidad o sea:

1 a
F ( p) = ∫ f (t )e
− pt
dt . [27]
1 − e − pa 0

Esto es suponiendo que en a entra un número entero de ciclos.


Despejando de [27] la integral, nos queda:

a
∫ f (t )e
− pt
( )
dt = 1 − e − pa F ( p )
0

y reemplazando en [26]

G(p) =
1
− pT
(
. 1 − e − pa . F ( p ) )
1− e

ω
Si f (t ) = sen ω t ⇒ es F ( p) =
ω2 + p 2

1 − e − pa ω
∴ G ( p) = .
1 − e − pT ω2 + p 2
_______________________

5.7).-Teorema de valor inicial

Para aplicar el teorema de valor inicial a una función f (t ) , esta debe cumplir con dos
condiciones:

22
a) que tanto f (t ) como su derivada sean transformables por Laplace.

b) que el limite de la derivada de F ( p ) , exista cuando p tiende a infinito.


Si estas condiciones se cumplen, entonces lo podemos escribir al Teorema así:

Lim f (t ) = Lim p.F ( p ) [28]


t →0 p →∞

5.8).-Teorema de valor final

Aquí también la aplicación del teorema del valor final a una función f (t ) debe cumplir con dos
condiciones:
a) Que tanto f (t ) como su primera derivada, deben ser transformable.
b) Tiene que haber realmente valor final.

Lim f (t ) = Lim p.F ( p) [29]


t →∞ p →0

ya veremos mas adelante dos ejemplos de aplicación de estos teoremas.-

5.9).-Transformada de una derivada

Debemos recordar la expresión de la transformada de Laplace de la derivada de una función:

⎧ df (t ) ⎫
L⎨ ⎬ = p . F ( p ) − f (0 ) [30]
⎩ dt ⎭
Siendo
F ( p ) = transformada de la función f (t )

f (0 ) = es el valor de la función f (t ) en t = 0 . Este término se utiliza cuando existen

condiciones iniciales no nulas, o sea cuando para t = 0 es f (0 ) ≠ 0 .-

5.10).-Transformada de un integral

Recordamos la expresión:

F ( p ) [ ∫ f (t )dt ]t = 0
L { ∫ f (t )dt } = + [31]
p p
Siendo:

F (p) = la transformada de la función f (t ) .

[ ∫ f (t )dt ]t =0 = Integral de la función f (t ) , en t = 0 . Este término aparece cuando existen

23
condiciones iniciales en t = 0 , no nulas y por tanto esta integral es distinta
de cero.-

6).-Análisis de circuitos por la transformada de Laplace

6.1).-Introducción

Una de las características más ventajosas de la transformada de Laplace, es su capacidad de


proporcionar un conocimiento más general y detallado de la naturaleza básica de los problemas
de análisis de circuitos.
Sirve también, en la forma más práctica, para resolver problemas en los que intervienen
fenómenos transistorios o bien circuitos excitados con ondas no senoidales.
De acuerdo a los estudios realizados hasta el momento se tenía bien fijado que el concepto de
reactancia, expresada como 2π f L o 1 es todo lo que se necesita saber sobre impedancia.
2π f C

Este concepto de reactancia fue de utilidad para el análisis de circuitos, cuando se trabajaba con
excitaciones senoidales o de corriente continua.
En la actualidad sin embargo, especialmente en electrónica, las ondas rectangulares, triangulares,
diente de sierra y muchas otras son tan comunes como las ondas senoidales y como ya veremos
en este capitulo, es aquí, donde el concepto clásico de reactancia carece completamente de
sentido.

24
6.2).-Determinación de la respuesta temporal de un circuito, utilizando la transformada de
Laplace como una herramienta matemática.

En la Fig. 15 se representa un diagrama de flujo que nos explica claramente cuales son los pasos
a seguir para obtener la respuesta de un circuito a una función excitación cualquiera.

DOMINIO DEL TIEMPO DOMINIO DE LA FRECUENCIA COMPLEJA

LEYES
CIRCUITALES

EXCITACIÓN

MODELO CIRCUITAL IDEALIZADO

Transformación ECUACIÓN DE EQUILIBRIO


Directa
ECUACIÓN DE EQUILIBRIO INSTANTANEO TRANSFORMADA

(INTEGRO DIFERENCIAL) (ALGEBRAICA)

Transformación
Inversa

RESPUESTA TEMPORAL RESPUESTA TRANSFORMADA

Figura 15

Ejemplo 5:

Como una aplicación de los anteriores, se considerará el circuito de la Fig. 16.


En este circuito el interruptor s se cierra en el instante t = 0 .
En ese instante el capacitor se encuentra totalmente descargado (condiciones iniciales nulas).
Se requiere encontrar la corrientes resultante i (t ) , cuando se le aplica una función excitación
escalón E (corriente continua), utilizando la metodología indicada en el diagrama de la
Fig. 15. Donde e(t ) = E μ (t )

R
e(t)
+ E
e(t) = C t
i(t)
25

Figura 16
Aplicando la 2da regla de Kirchhoff, escribimos la ecuación de equilibrio integro diferencial.

1
e(t ) = R i (t ) + ∫ i (t ) dt
C

Aplicando la transformación de Laplace a esta ultima ecuación, pasamos del dominio del tiempo
al dominio de frecuencia compleja p

1
L{e(t )} = R.. L{i (t )} + L{∫ i (t )dt}
C
Luego transformando:

1
e(t ) = E . μ (t ) ⇒ L{e(t )} = E L{ μ (t )} = E.
p
R . L{i (t )} = R . I ( p)

1 I ( p ) ( ∫ i (t )dt )t =0
. L{∫ i (t )dt} = +
C pC pC

Pero (∫ i(t ) dt )t =0 representa la carga inicial del capacitor.

(∫ i(t ) dt )t =0
y representa el voltaje inicial sobre el capacitor
C

En nuestro ejemplo ambos términos son nulos. Luego:

1 I ( p)
L { ∫ i (t ) dt } =
C pC

Ahora estamos en condiciones de escribir la ecuación de equilibrio transformada.

E I ( p) ⎛ 1 ⎞
= R. I ( p) + = I ( p ).⎜⎜ R + ⎟
p pC ⎝ pC ⎟⎠

Nosotros debemos hallar la corriente.

E 1 E 1
∴ I ( p) = . = . = I ( p)
p R+ 1 R p+ 1
pc RC

26
E 1
∴ I ( p) = .
R (p + 1 )
RC

Ahora para hallar la respuesta temporal i( t ) debemos hallar la antitransformada de la última


expresión.
Esta es una función de p cuya antitransformada es directa puesto que se encuentra tabulada en
tablas.
E −t RC
∴ i (t ) = .e
R

i(t

E/R

Figura 17

27
6.3).-Planteo y solución de problemas en el dominio transformada de Laplace

6.3.1).-Introducción: El diagrama de flujo de la Fig. 15 puede se modificado como se indica


en la Fig. 18.
En estas condiciones, la transformación de Laplace deja de ser solamente una herramienta
matemática, para convertirse en una parte integrante de la Teoría de Circuitos, permitiendo una
mayor riqueza conceptual y una mejor eficiencia operativa.

DOMINIO DEL TIEMPO DOMINIO DE LA FRECUENCIA COMPLEJA

LEYES CIRCUITALES Transformación Directa


LEYES CIRCUITALES
TRANSFORMADAS

Transformación Directa
EXCITACIÓN EXCITACIÓN
TRANSFORMADA

Transformación Directa MODELO CIRCUITAL IDEALIZADO


MODELO CIRCUITAL IDEALIZADO TRANSFORMADO

ECUACIÓN DE EQUILIBRIO

TRANSFORMADA - (ALGEBRAICA)

Transformación
Inversa

RESPUESTA TEMPORAL RESPUESTA TRANSFORMADA

Figura 18

La Fig. 18 muestra que es necesario aplicar la transformación directa de Laplace a las leyes
circuitales, las excitaciones y los circuitos. Por eso empezamos por aplicar la transformada a las
leyes circuitales y hallaremos lo que se llaman:

6.4).-Funciones de p en redes

Antes de continuar debemos aclarar que por ahora todo el tratamiento se hará con condiciones
nulas, es decir que en el instante del análisis, los elementos reactivos se encuentran
desenergizados.
En una red compuesta por elementos R, L y C, las relaciones de tensiones y corrientes son las
siguientes:

28
Para un resistor R es:

e(t ) = R × i (t ) ⇒ transformando ⇒ E ( p ) = R.I ( p ) ∴ Z ( p) = R

Para un inductor L es:

di (t )
e(t ) = L ⇒ transformando ⇒ E ( p ) = p . L . I ( p ) ∴ Z ( p) = p . L
dt

Para un capacitor C es:

1 I ( p) 1
e(t ) = ∫ i (t )dt ⇒ transforma ndo ⇒ E ( p ) = ∴ Z ( p) =
C pC pC

Vemos que aplicando la transformación de Laplace a las leyes circuitales, surgen en el dominio
transformado, las tres últimas expresiones de Z ( p ) .
A esta función de p se la conoce como impedancia operacional.-

6.5).-Resolución de circuitos aplicando la impedancia operacional

Aplicando el concepto de impedancia operacional y teniendo en cuenta la metodología indicada


en el diagrama de la Fig. 18, entonces dado un circuito en el dominio del tiempo es una
operación casi automática la de escribir ese mismo circuito ya transformado.-

Ejemplo: Sea el siguiente circuito:

L L
+
R R
e(t) i1(t) i2(t)
C C

Modelo circuítal idealizado en el tiempo

29
Transformando nos queda:
pL pL

+
R R
E(p)
I1(p) 1/pC I2(p)
1/pC

Modelo circuital idealizado transformado

Luego, aplicando el método de mallas, el planteo de las ecuaciones de equilibrio transformada


son:

⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞
E ( p) = I1( p) .⎜⎜ pL + R + ⎟⎟ − I 2 ( p) . ⎜⎜ R + ⎟
⎝ pC ⎠ ⎝ pC ⎟⎠

⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞
0 = − I1( p ) .⎜⎜ R + ⎟ + I 2 ( p ) .⎜⎜ R + + pL + R + ⎟
⎝ pC ⎟⎠ ⎝ pC pC ⎟⎠

El planteo en forma matricial sería:

⎡⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎤ ⎡ I1( p ) ⎤ ⎡ E ( p)⎤
⎢⎜⎜ pL + R + ⎟⎟ − ⎜⎜ R + ⎟⎟ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎝ pC ⎠ ⎝ pC ⎠ ⎥
.⎢ ⎥ = ⎢ ⎥
⎢ ⎛ 1 ⎞ ⎛ 2 ⎞⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ − ⎜⎜ R + ⎟ ⎜⎜ 2 R + pL + ⎟⎟⎥ ⎢
⎣ ⎝ pC ⎟⎠ ⎝

pC ⎠⎦ ⎣ I 2 ( p )⎦ ⎢
⎣ 0 ⎥⎦

Este concepto es el mismo, para el que se planteen las ecuaciones por el método de los nodos.-

30
Ejemplo7:

Veremos la resolución de un circuito por aplicación del teorema del valor inicial.
El circuito de la Fig. es excitado por la función escalón unitario μ ( t ) .

C 1/pC

+ +
µ(t) R er(0) ≡ 1/p I(p) R E(0)
i(t)

Se desea conocer el valor inicial de la tensión de salida e r (0 ) .


Del circuito transformado se desprende:

1
p 1 C
I ( p) = = ⇒ I ( p) =
R+ 1 pR +
1 pRC + 1
pC
C

Pero E R ( p ) = I ( p ) × R

RC
∴ ER ( p ) =
pCR + 1

El teorema del valor inicial nos dice:

eR (0 ) = Lim eR (t ) = Lim p . E R ( p )
t →0 p →∞

RC RC
∴ Lim p . ER ( p) = Lim p . = Lim = 1Volt.
p →∞ p →∞ pRC + 1 p →∞ RC + 1
p

Se concluye que el valor inicial de la tensión de salida, o sea en el momento en que se le aplica
μ (t ) , es igual a 1 Volt., o sea igual a la tensión de entrada.

Este resultado era de esperar, puesto que en ese instante el capacitor C se comporta como un
cortocircuito.-

31
Ejemplo 8:
Veamos ahora una aplicación del teorema del valor final.

L pL

+ +
e(t) = E/p =
i(t) R ≡ I(p) R

En el circuito de la figura se aplica una tensión continua E y luego de transcurrido todo el


transitorio, la corriente i( t ) se establece en un valor permanente, o sea toma un valor final.
Este valor final de i( t ) es el que buscamos.
E
La excitación es e(t ) = E . μ(t ) ∴ E ( p ) =
p

Del circuito Transformado se desprende:

E p E
I ( p) = =
pL + R p( pL + R )

El teorema del valor final nos dice que: Lim i (t ) = Lim p . I ( p )


t →∞ p →0

E E
∴ i f (t ) = Lim p . =
p →0 p( pL + R ) R

Luego, el valor final de la corriente es E como era de esperar, puesto que en corriente
R
continua la inductancia no tiene ningún efecto.-

32
6.6).-Consideración de las condiciones iniciales

Veamos el caso de la Figura 19.-

s R

+ C +
e(t) = i(t) V0
-

Figura 19

En este circuito, al momento del análisis, existen condiciones iniciales no nulas, puesto que antes
de cerrar la llave S en t = 0 , el capacitor se halla cargado y tiene una tensión entre sus bornes
igual a Vo .-
La ecuación del circuito será:
1
e(t ) = R .i (t ) + i (t )dt.

C

Transformando esta ecuación será:

I ( p) [∫ i(t ) dt ]
E( p) = R. I ( p) + + ent = 0
pC pC

La ∫ i (t ).dt en t = 0 representa la carga inicial del capacitor y esta expresión dividida por la
capacidad C nos da la tensión V0 inicial.

I ( p) Vo Vo ⎛ 1 ⎞
∴ E ( p) = R . I ( p) + + ∴ E ( p) − = I ( p ) . ⎜⎜ R + ⎟
pC p P ⎝ pC ⎟⎠

Todo ocurre como si el circuito estuviera sometido a dos excitaciones.


El primer termino E ( p) , es la transformada de la excitación y por tanto depende de la misma.
En cambio el segundo término representa las condiciones iniciales que se introduce como un
generador de tensión del tipo constante, quedando el circuito:

33
s R

1/pC
+
E/p = I(p) +
- = V0/p
-

⎛ 1 ⎞ E V0
I ( p) .⎜⎜ R + ⎟⎟ = −
⎝ pC ⎠ p p

⎛ 1 ⎞ E − V0
I ( p) .⎜⎜ R + ⎟⎟ =
⎝ pC ⎠ p

⎛ E − Vo ⎞ 1 E − Vo 1
∴ I ( p) = ⎜⎜ ⎟⎟ . = .
⎝ p ⎠ R + 1 pC R p + 1 RC

La antitransformada de esta función figura en tablas.-

E − Vo −t RC i(t)
∴ i (t ) = .e
`R E-V0/R

Como vemos este circuito es el mismo de la Fig. 16, al cual se le ha agregado una tensión inicial
sobre el capacitor.
Comparado las dos expresiones de la respuesta podemos decir:
“La incorporación de las condiciones iniciales en el análisis de un circuito, no modifica la forma
de la respuesta, sino únicamente la amplitud de las misma”.-

34
Caso con inductancia:

s R

+
e(t) i0
i(t) L

Figura 20

Veamos el caso de un circuito R-L en el cual ene el instante t = 0 en que se cierra la llave s ya se
encuentra circulando la corriente i0 , lo que me dice que las condiciones iniciales no son nulas.
Escribimos la ecuación de equilibrio del circuito:

di (t )
e(t ) = R .i (t ) + L
dt

Transformando esta ecuación nos queda:

E ( p) = R . I ( p ) + pL . I ( p) − L . f (0)

f (0) es el valor de i (t ) en t = 0 que en esta caso es f (o) = i0

∴ E ( p ) = R . I ( p ) + pL . I ( p ) − Li0 ⇒ E ( p) + Li0 = I ( p ) . ( R + pL)

Al igual que el caso anterior, acá ocurre como si el circuito estuviera sometido a dos excitaciones.
La primera que depende del tipo de excitación y la segunda, que representa las condiciones
iniciales y que se introduce como un generador de tensión constante.
El circuito nos queda:
s R

pL
E(p) ≡ E ( p) + Li0 = I ( p) . ( R + pL)
I(p)
+
Li0
+

Concluyendo:

35
Se puede establecer una regla para el caso de condiciones iniciales no nulas.

1)
V0
1/pC
- + ≡ Se transforma en - +

C V0/p

2) i0
- Li0 +
≡ Se transforma en =
pL
L

Generalizando: Para el caso de un circuito R, L y C, que tenga por condiciones iniciales una
corriente i (0) circulando por la inductancia y una tensión V0 en los bornes del capacitor, seria:

i0
V0
- +
R L
C
i(t)

+
e(t)

El circuito transformado sería:

R pL Li0 1/pC V0/p


- = + + = -

I(p)

+
E(p)

Luego la ecuación transformada seria:

Vo
E ( p ) + Li 0 − = I ( p) .⎛⎜ R + pL + 1 ⎞
p ⎝ pC ⎟⎠

En este caso se hizo la equivalencia con fuentes de tensión constante, pero si escribimos de otra
forma y llamando a:

36
1
( R + pL + ) = Z ( p)
pC
Entonces:
Vo
Vo E ( p) Li0 p
E ( p ) + Li0 − = I ( p) . Z ( p) ∴ + + = I ( p)
P Z ( p) Z ( p) Z ( p)

En este caso nos quedan todas las fuentes como fuentes de corriente.

6.7).-Caso de Nodos

Cuando se deben plantear ecuaciones de nodo, es más ventajoso sustituir las condiciones
iniciales por esquemas con generadores de corriente como sigue:

En la inductancia:

1 ⎧1 ⎫
iL (t ) = ∫
vL (t ) dt Transformando, L {iL (t ) } = L ⎨ vL (t ) dt ⎬

L ⎩L ⎭

Transformando nos queda:

V ( p)
(∫ vL (t) dt )en t =0
L {iL (t ) } = I L ( p) = L +
pL pL

Pero la ∫ vL (t ) dt en t = 0 , no es otra cosa que la corriente inicial i0


L

Luego nos queda:

VL ( p ) i0
L { i L (t ) } = I L ( p ) = +
pL p.L

Con lo que podemos establecer la siguiente transformación.

i0/pL

i0 pL
VL ( p) i0
iL(t) ≡ I L ( p) = +
pL pL
L
+ + VL(p)
VL(t)

En el capacitor
dv (t )
ic (t ) = C . c
dt
37
Aplicando la transformación:

L { ic (t ) } = pC . Vc ( p ) − C . v (0) = pC . Vc ( p ) − C . V0

∴ I c ( p ) = pC .Vc ( p ) − C .Vo

Puesto que la tensión en los bornes del capacitor en t = 0 es Vo .


Luego podemos establecer la siguiente transformación:

CV0

V0
+ -
ic(t) ≡ Ic( p) = pCV( p ) − CVo
C 1/pC
+
+
vc(t) Vc(p)

38
7).-Régimen forzado y régimen transitorio

Volvamos de nuevo al circuito RL en serie de la figura 20 y reconsideremos el proceso de su


resolución desde un punto de vista algo diferente, lo cual es de utilidad debido a las
interpretaciones físicas que lleva consigo, y a las relaciones que dicha interpretaciones guardan
con las consideraciones puramente matemáticas.
Repetimos la ecuación del circuito.

⎛ di (t ) ⎞
R . i (t ) + L .⎜ ⎟ = ex (t ) [1]
⎝ dt ⎠

Pertenece al tipo conocido como ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes.
La solución (también llamada integral) de esta ecuación, es aquella función i (t ) que reduce la
ecuación a la identidad e x (t ) ≡ e x (t ) .

Es decir, al sustituir dicha función del tiempo i (t ) , en la suma de términos

L⎛⎜ di (t ) ⎞⎟ + Ri (t ) , esta se convierte en la función e x (t ) .


⎝ dt ⎠

Es lógico esperar que la función del tiempo i (t ) que conduce a este resultado dependerá de la
naturaleza de e x (t ) .

Según esto, la función i (t ) que se adapta a la naturaleza de e x (t ) , es una función muy especial o
muy particular, y por tal motivo recibe el nombre de integral particular de la ecuación [1].
Designaremos a esta función como i( p ) (t ) .

Aunque esta función del tiempo constituye una solución en el sentido de que satisface la
ecuación dada, puede demostrarse que ella, i( p ) (t ) , es sólo una parte de una función del tiempo

más general, la cual también satisface la misma ecuación.


Este hecho puede comprobarse si se considera, además de la Ec [1], la siguiente:

⎛ di (t ) ⎞
R . i (t ) + L . ⎜ ⎟ = 0 [2]
⎝ dt ⎠

En la cual el segundo miembro es cero.


Una solución de esta ecuación, es una función del tiempo i (t ) tal que hace que la suma de
términos del primer miembro sea cero, para todos los valores determinados.
Bajo cierto aspecto es una integral particular correspondiente a e x (t ) = 0 .

39
Designando a esta función del tipo como i0 (t ) , se ve fácilmente que la suma:

i (t ) = i p (t ) + i0 (t ) [3]

Satisface la ecuación [1], porque hace que la suma de términos Ri (t ) + L.⎛⎜ di (t ) ⎞⎟ ,


⎝ dt ⎠

se transforma en la expresión e x (t ) + 0 , la cual evidentemente es igual a e x (t ) .-

La función i0 (t ) que satisface la ecuación [2] se denomina función complementaria.


La suma de la integral particular y la función complementaria, expresada por la ecuación [3], se
conoce como solución completa de la ecuación diferencial [1].
La integral particular refleja solamente la naturaleza de e x (t ) .
Por otra parte, la función complementaria contiene las constantes de integración apropiada
mediante las cuales la solución completa adquiere la flexibilidad necesaria para satisfacer las
condiciones arbitrarias que pueden especificarse en un momento determinada (usualmente se
elige el correspondiente a t = 0 )
Veremos a continuación como se le da interpretación física a los pasos puramente matemáticos
presentados anteriormente.
En un problema físico, e x (t ) representa frecuentemente una tensión de excitación estacionaria,
ya sea, el valor constante de la tensión de una batería, o de un generador de C.C, o bien una
tensión senoidal variable con el tiempo y de amplitud constante.
Sin embargo como se indica en la figura, puede ocurrir que esta excitación estacionaria no esté
siempre conectada al circuito.
Es decir el interruptor s puede pasar de la posición cerrado a la posición abierto durante el
intervalo en que se esta observando el comportamiento del circuito.
Por otra parte, la integral particular i( p ) (t ) reconoce únicamente por definición el patrón

estacionario de e x (t ) y por lo tanto representa físicamente la respuesta que la red daría si el


interruptor s hubiera estado cerrado durante el intervalo de observación.
También puede decirse que i p (t ) representa el comportamiento físico del circuito después de

transcurrido un tiempo suficientemente largo del cierre inicial del interruptor, de tal modo que
las formas de este comportamiento son esencial y únicamente controladas por la naturaleza de
e x (t ) .

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, la integral particular i p (t ) se identifica de este modo

con lo que físicamente se denomina comportamiento de estado estacionario.

40
Puesto que esta parte de la solución refleja la naturaleza de la función excitación e x (t ) , se dice
también que dicha parte representa el comportamiento forzado de la red.
Es lógico que el comportamiento final de un circuito después de la aplicación súbita de una
fuerza motriz consista en imitar el carácter de dicha función fuerza motriz.
También es lógico y razonable esperar que el modo permanente de este comportamiento final, no
se establezca necesariamente en el instante inmediato a la introducción de la fuerza motriz en la
red.
De este modo, puede imaginarse que la red al principio se opone a las exigencias impuestas por
la excitación aplicada, pero, tratándose de un a red pasiva y por consiguiente no teniendo
material de energía con que sostener la oposición, va cediendo gradualmente hasta quedar
totalmente sometida.
La intensidad y duración de la oposición inicial, depende esencialmente del grado de diferencia
existente entre el modelo de comportamiento impuesto por la fuerza motriz y el característico de
la red en sí.
Este último, denominado comportamiento natural de la red, es una expresión de lo que la red
tiene tendencia a hacer cuando se abandona a si misma.
Es este estado no excitado, o exento de fuerza, el comportamiento de la red se rige por la Ec.
[2].
De esta forma se ve que la función complementaria i0 (t ) representa físicamente el
comportamiento natural de la red.
El comportamiento resultante aparece como una superposición de los modos de, comportamiento
forzado y exento de fuerza, de la red.
La respuesta de comportamiento forzado o de estado permanente, corresponde matemáticamente
a la integral particular.
La respuesta de comportamiento exento de fuerza, o natural o transitoria, se identifica con la
función complementaria.
Sumándolas, se obtiene el comportamiento resultante ó la solución completa.-

41
8).-Análisis de las funciones operacionales de los circuitos en base a las configuraciones de
polos ceros.

Ya demostraremos mas adelantes que todas las funciones de red tienen la forma de un cociente
de polinomios en p.

N ( p) a p m + am −1 p m −1 KK + a1 p + a0
T ( p) = = m [1]
D( p) bn p n + bn −1 p n −1 KK + b1 p + b0

En donde los coeficientes a y b son reales y positivos para las redes de elementos pasivos y
fuentes no controladas.
Ahora, la ecuación N(p) = 0 tiene m raíces y D(p) = 0 tiene n raíces.
Tanto N(p) como D(p), se pueden escribir como un producto de factores lineales que incluyen
estas raíces:

( p − z1)( p − z2 )K ( p − zi )K ( p − zm )
T ( p) = Ao. [2]
( p − p1)( p − p2 )K ( p − pi )K( p − pn )

en donde Ao = am / bn es una constante que se conoce como factor de escala y


z1 , z 2 ,...z m y p1 , p2 ... pn son frecuencias complejas.
Cuando la variable p tiene los valores z1 , z 2 ,...z m , la función de red se hace nula.
Este tipo de frecuencias complejas se denominan los ceros de la función red.
Cuando la variable p tiene los valores p1 , p 2 ... p n , la función de red se hace infinita,
Estas funciones complejas son los polos de la función de red.
En la ecuación [2] los factores ( p − z i ) , se denominan factores de ceros y ( p − pi ) son los
factores de polo.
Los polos y los ceros son útiles para describir las funciones de la red.
Se observa en las ecuaciones [1] y [2] que una función de red queda especificada por completa
mediante sus polos, sus ceros y el factor de escala.
Cuando r polos o ceros de la ecuación [2] tienen el mismo valor, se dice que el polo o cero tienen
multiplicidad r, aunque con frecuencia se usaran términos como doble triple etc., para describir
la multiplicidad si el polo o el cero no se repiten, se dice que es simple o distinto.
A los polos y los ceros de valor ∞ se les asigna también un grado:
cuando m > n en la ecuación [1], el polo en el infinito es del grado o multiplicidad m − n ;
cuando m < n , el cero en el infinito es de grado n − m .

42
Si para cualquier función racional de red se toma en consideración (además de los polos y los
ceros finitos), a los polos y los ceros, en cero e infinito, el número total de ceros es igual al
número total de polos.
Por ejemplo, la función de red:

p 2 ( p + 3)
T ( p) = [3]
( p + 1)( p + 2 + j1)( p + 2 − j1)

Tiene un cero doble en p = 0 (el origen), un cero en –3, y polos en -1, -2+j1 y -2-j1.
Si el factor (p + 1) estuviera elevado al cuadrado, entonces T ( p) , habría tenido un polo doble en
–1 y un cero en el infinito.
Los polos y los ceros de T ( p ) de la ecuación [3] aparecen en el plano p en la Fig. 1.
Es conveniente utilizar el símbolo O para designar la ubicación de un cero y el símbolo X para la
ubicación de un polo.

X +j1 2 Ceros
σ
-3 -2 -1
X -j1
Figura 1

Los polos y los ceros son “frecuencia criticas”.


La función de red se hace infinita en los polos, en tanto que en los ceros se hace cero.

Polo

Polo

Magnitud de la función de red


Cero
-jω

Figura 2. La magnitud de una función de red, presentada en función de la frecuencia compleja


con dos polos y un cero.

43
A otras frecuencias complejas, la función de red tiene un valor finito distinto de cero.
En la Fig. 2 se muestra una representación tridimensional de la magnitud de la función de
transferencia, en función de la frecuencia compleja para un cuadrante del plano p.
La porción del plano complejo que se representa en la Fig. 2 se muestra en la Fig. 3.

I
Plano p
X

X
(II)
←3 ceros en

-R X R

Fig. 3. Los polos y ceros ubicados en el cuadrante superior, corresponden


a la porción del plano p que se ilustra en la Fig. 2. (cuadrante II)

Esta función particular de red tiene cuatro polos finitos, un cero finito y un cero de tercer orden
en el infinito.
El polo representa una frecuencia a la que la función de red “estalla”.
El cero representa una frecuencia a la que se produce el comportamiento opuesto la función de
red se “anula”.
Las expresiones “estallar” o “anularse” suenan como un comportamiento más bien drástico de la
función de red.
Se podría pensar que conviene evitar por completo los polos y los ceros para seleccionar
funciones de red.
Sin embargo, este no es el caso, los polos y los ceros son la vida misma de una función.
Sin polos y ceros la función se reduce a una constante aburrida, monótona y sin objeto (una
función que no cambia en ninguna condición).
Sin polos y ceros, la representación tridimensional de la función de red se convierte en un
desierto matemático - absolutamente plano.-

44
8.1).-Análisis:

¿Qué se puede aprender de una grafica de polos y ceros?


Una respuesta posible se deriva de la ecuación:

R( p) = T ( p) × E x ( p) [4]

Como ya veremos mas adelante la ecuación [4] nos expresa que la respuesta transformada de una
red es igual al producto de la función transferencia transformada del circuito, por la función
excitación transformada que se le aplica al mismo.
En el problema normal, e x (t ) se especifica y T ( p ) se deduce o partir de la red.

El problema consiste en encontrar la respuesta, r (t ) .


Supongamos que como es habitual en teoría de los circuitos, tanto T ( p) como E x ( p) son
cocientes de polinomios en los cuales el grado del denominador es superior al del numerador.
Cuando el segundo término de la ecuación [4] se desarrolla por fracciones parciales, el
denominador de cada término de fracción parcial da un polo de T ( p ) o bien de E x ( p) ; es decir

cuando no hay raíces repetidas en el denominador de R( p) .


Esto es:
NT ( p ) N E ( p)
T ( p) = y E X ( p) =
DT ( p) DE ( p)

Reemplazando estas dos ultimas expresiones en la Ecuación [4] y expresando los polinomios de
los denominadores en función de los polos, resulta:

NT ( p ) N E ( p)
R( p) = ×
( p − pT 1)( p − pT 2 )..( p − pTi )..( p − pTn ) ( p − pE1)( p − pE 2 )..( p − pEj )..( p − pEm )

Donde pTi son los polos de T ( p ) y p Ej los polos de E x ( p)

Descomponiendo en fracciones parciales queda:

n m
K Ej
KTi
R( p) = ∑ + ∑
p − pTi j =1 p − pEj
[5]
i =1

Donde K Ti y K Ej son los residuos de R( p) en los polos pTi de T( p ) y p Ej de

E x ( p ) respectivamente.

45
Recordemos de tablas que:

⎧ Ki ⎫ +p t
L−1 ⎨ ⎬ = Ki . e i . μ (t )
⎩ p − pi ⎭

Aplicando esto a la Ec. [5], la respuesta puede escribirse:

n
KTi . e(+ pTti ).t . μ (t ) +
m
(+ pEj ).t . μ (t )
r (t ) = L−1 { R ( p ) } = ∑ ∑ K Ej .e [6]
i =1 j =1

Los términos de la primera sumatoria dependen fundamentalmente de T ( p ) por lo que se


denominan “componentes libres o naturales” de la respuesta transitoria.
La forma de cada componente está determinada por los polos pTi que se denominan “frecuencias
libres o naturales” de la respuesta.
Los términos de segunda sumatoria depende fundamentalmente de E x ( p ) por lo que se

denominan “componentes forzados” de la respuesta permanente y los polos PEj , “frecuencia

forzadas” de la misma.
En consecuencia, los polos determinan la forma de onda en función del tiempo de la respuesta.
En cambio, los ceros determinan la magnitud de cada parte de la respuesta, ya que controlan la
magnitud de K Ti y K Ej , en el desarrollo en fracciones parciales, como se verá más adelante.-

Tomemos como ejemplo, para el análisis de los visto, un circuito general R, L, y C con
condiciones iniciales nulas, en el cual se lo excita con una función conocida y queremos analizar
la respuesta del mismo que en este caso consiste en la corriente i (t ) .

pL 1/pC
R L C R

i(t)
I(p)

+ +
ex(t) Ex(p
Figura 4 Circuito Transformado

46
Del circuito transformado se obtiene:

Ex ( p)
I ( p) =
( R + pL + 1 )
pC

Llamando a:

1
R + pL + = Z ( p) Impedancia operacional del circuito, nos queda:
pC

1
I ( p) = . Ex( p) [7]
Z ( p)

La respuesta I ( p) , la hemos dividido en dos factores, para compararla con la Ec. [4].
El primer factor, que es la inversa de la impedancia operacional, representa la función
Transferencia T ( p) ) y en él intervienen sólo los parámetros del circuito.
El otro factor representa la transformada de la excitación Ex(p).
Podemos afirmar, en base a lo visto hasta ahora, que los polos de la excitación, si no son
cancelados por el otro factor, aparecen en la respuesta o sea en I ( p) y son los responsables del
régimen permanente y que tendrá la misma forma de la excitación.
De lo contrario si dichos polos se cancelan, podríamos asegurar que no hay régimen permanente
o forzado, en la respuesta del circuito.
Para aclarar esto vamos a excitar al circuito con excitación de corriente continua:

E
ex (t ) = E.μ (t ) ⇒ Transformando: E x ( p) =
p

Retomando la expresión [7]:

E 1 E pC C
I ( p) = . = . = E. [8]
p ( R + pL + 1 ) p pRC + p 2 LC + 1 p 2 LC + pRC + 1
pC

Al eliminarse el polo de la excitación, no tendremos régimen permanente, como se puede


confirmar del análisis físico del circuito.-
Si ahora se excita el mismo circuito de la Fig. 4 con una función senoidal en el tiempo, el
desarrollo será:
ω
ex (t ) = E . senωt ⇒ Transformando (de tablas): E ( p) = E .
ω + p2
2

47
Escribiendo la expresión de la respuesta:

pC Eω
I ( p) = .
( p 2 LC + pRC + 1) (ω 2 + p 2 )

En este caso, al no eliminarse los polos de la excitación, existirá régimen permanente, como
surge del análisis de un circuito de C.A. y la respuesta tendrá la forma de la excitación, que como
sabemos, será también del tipo senoidal.-

Conclusiones:

A).-Los polos de la excitación, determinan el comportamiento del régimen permanente o


forzado del circuito.-

B).-Cuando los polos de la transformada E x ( p ) de la excitación, no aparecen en la respuesta,


el sistema no tiene régimen permanente.-

C).-Los parámetros del circuito son responsables del régimen transitorio; o sea la forma del
régimen transitorio no depende de la excitación.

A continuación haremos el análisis completo del mismo circuito de la Fig. 4 pero cuando se lo
excita con una señal escalón E (corriente continua).
Por lo tanto retomemos la expresión [8].

C C E
I ( p) = E . = E. = L
2
+ +
( p LC pRC 1) 2 R 1 2 R 1
LC ( p p+ ) p +p +
L LC L LC

Tiene dos polos ( p1 y p 2 ), por ser el polinomio del denominador de la respuesta, una ecuación
R 1
cuadrática del tipo ax 2 + bx + c = 0 , donde a = 1; b = y c=
L LC

E
∴ I ( p) = L
( p − p1)( p − p2 )

48
∴ Los dos polos serán:

2
R ⎛R⎞ 4
− ± ⎜ ⎟ −
− b ± b 2 − 4ac L ⎝L⎠ LC
p1,2 = =
2a 2

2
R ⎛ R ⎞ 1
p1,2 = − ± ⎜ ⎟ − del tipo: p1,2 = − α ± jβ
2L ⎝ 2L ⎠ LC

Del análisis de la expresión de los polos, vemos que puede tomar tres valores bien
diferenciados:

a).-Que los polos sean complejos conjugados.

b).-Que sean imaginarios puros, o sea α = 0 .

c).-Que los polos sean reales puros o sea jβ = 0

Empezamos por analizar el caso a).-

a).-Polos complejos conjugados ⎛⎜ R 〈 2 L ⎞⎟


⎝ C⎠

Para este caso entonces debe cumplirse que:

2
1 R2 R 1 ⎛ R ⎞
> ∴ p1,2 = − ± j −⎜ ⎟
LC 2 2L LC ⎝ 2 L ⎠
4L

Para hallar la antitransformada de la respuesta, aplicamos el teorema de los residuos:

i (t ) = L−1 { I ( p ) } = ∑ Re siduos de [ I ( p) .e p.t ] en los polos de I ( p )

Calculamos el residuo de K1 en el polo p1

E E
K1 = L . e p1.t .( p − p1) ⇒ K1 = L . e p1.t
( p − p1)( p1 − p2 ) ( p1 − p2 )

Calculamos el residuo de K 2 en el polo p 2

49
E E
K2 = L . e p21.t .( p − p2 ) ⇒ K2 = L . e p2 .t
( p2 − p1)( p − p2 ) ( p2 − p1 )

Siendo: p1 = − α + jβ y p2 = − α − jβ

2
1 ⎛ R ⎞
Además: α = − R y β = −⎜ ⎟
2L LC ⎝ 2 L ⎠

Con los dos residuos K1 y K 2 ya podemos hallar i (t )

E ⎛⎜ e p1t e p2t ⎞ ⎛
⎟ = E⎜ e
p1t
e p 2t ⎞

i (t ) = K1 + K 2 = + −
L ⎜⎝ p1 − p2 p2 − p1 ⎟
⎠ L ⎜⎝ p1 − p2 p1 − p2 ⎟

[ ]
E E
i (t ) = L p1t p2t
. (e − e ) = L . e( −α + jβ )t − e( −α − jβ )t [9]
p1 − p2 2 jβ

[ ] = βEL .e α . ⎡⎢⎢ e
E jβ t
L . e −αt . e jβt − e −αt . e − jβt − t − e − jβ t ⎤
i (t ) = ⎥ [10]
2 jβ ⎣ 2j ⎥⎦

Finalmente la respuesta del circuito a la función escalón es:

E −αt
i (t ) = . e . sen β t [11]
βL

Que es una respuesta oscilatoria amortiguada, cuya amplitud decrece exponencialmente con una
constante de amortiguamiento absoluta α, como se muestra en la Fig. 5

jω i(t)
A0 .e −αt
X
jβ τ = 1α
A0 .e −αt .sen β t

R t

X − A0 .e −αt
-jβ

Fig. 5. Respuesta oscilatoria amortiguada

50
1 R2 L
Esto se cumple siempre que > o sea R < 2 .
LC 4 L2 C

L
A este valor Rc = 2 , se le llama “resistencia crítica” porque a partir de este valor
C
el circuito está en condiciones de oscilar con pulsación β .

b).-Polos imaginarios puros conjugados (R=0)

Por tanto si hacemos R = 0 , por simple inspección de las formulas anteriores (Ec. [11]), al hacer
α = 0 nos da una respuesta oscilatoria pura o entretenida.

E
i (t ) = sen βt
βL

Cuya representación grafica es la siguiente.

I
i(t)
E
X jβ
βL

t
R

E
X −
-jβ βL

T=
β

Fig. 6 Repuesta oscilatoria entretenida de período T = 2π/β

E
De la expresión de i (t ) vemos que la amplitud de la oscilación vale L y la pulsación ω = β .
β

En consecuencia, cuanto mas cercanos al origen están los polos, mas baja es la frecuencia de la
senoide.
En el límite, cuando los dos polos conjugados se encuentran en el origen, el periodo se hace
infinito y el polo doble da lugar a una rampa.

51
c).-Dos polos reales negativos (R > Rc)

Veremos el caso en que R > Rc

2
1 ⎛ R ⎞
∴ <⎜ ⎟
LC ⎝ 2 L ⎠

Por lo tanto estamos en el caso en que los polos son reales negativos y de distinto valor absoluto.
Si analizamos la expresión de p1, 2 vemos que en este caso siempre son reales y negativa o sea:

p1 = − α + β = − α1
p2 = − α − β = − α 2

Retomando la Ec. [9]

E
i(t ) = L ( e p1t − e p2t )
p1 − p2

Reemplazando a p1 y p2, nos queda: i (t ) =


E
2 βL
[
e −α1t − e −α 2t ]

Cuya representación seria:

i(t)
I A0 .e −α1t
A0
τ 1 = 1α
1 (
A0 . e −α1t − e −α 2t )
X X R t
-α2 -α1
− A0 .e −α 2t
-A0
τ 2 = 1α
2

Fig. 7. Respuesta aperiódica sobre amortiguada.-

Otra forma:

Retomando la Ec. [9]

[ ] [ ]
E
i (t ) = L ( e p1t − e p2t ) = E L e( −α + β )t − e( −α − β )t = E L e( −α )t . e( β )t − e( −α )t . e( − β )t
p1 − p2 2β 2β

52
E L −αt ⎛⎜ e βt − e − βt ⎞
⎟ ⇒ E −αt
i (t ) = e i (t ) = e . senh βt
β ⎜ 2 ⎟ βL
⎝ ⎠

Entonces para R > Rc , la respuesta es del tipo aperiódica sobreamortiguada.-


Por ultimo nos queda por analizar el caso particular de R = Rc .
Para esta condición seguimos estando en el caso de polos reales puros (caso c).
En este caso es β = 0 por lo que las raíces de la ecuación cuadrática coinciden y por lo tanto hay
un solo polo y es doble.
Volvamos al comienzo, a la expresión de I ( p) siendo:
p1 = p2 = − α

E E
i (t ) = L = L
( p − p1)( p − p2 ) ( p − α )2

La antitransformada de esta función de p , figura en tabla y vale:

E
i (t ) = .t . e −αt
L

Cuya representación grafica es la siguiente:

i(t)
I E
.t
A0 L
e −αt
i(t)

[X] R t

τ = 1α

Fig. 8 Respuesta aperiódica con amortiguamiento critico.-

Por lo tanto cuando R = Rc nos de a una solución también aperiódica, pero es la más rápida
posible, dentro del régimen aperiódico.
La resistencia Rc es la que define el límite entre estados oscilatorios y aperiódicos.-

8.2).-Conclusiones:

Hemos visto que los polos de las respuestas son raíces de la ecuación Z ( p ) = 0 .
Estas raíces serán en general complejas.
Los valores de α y β (parte real e imaginaria), nos determinarán el carácter de la respuesta.

53
En base a los casos que acabamos de analizar, podemos resumir las siguientes conclusiones:
a).- p1 y p 2 , complejos conjugados:

Si están situados en el semiplano izquierdo, o sea con parte real negativa, hay oscilaciones
amortiguadas.
Si están situadas en el semiplano derecho o sea con parte real positiva, la oscilación tiende a
aumentar indefinidamente en amplitud.
El sistema es inestable.
Si no hubiera manera de interrumpir el proceso el circuito se destruiría.
En la práctica, la saturación en transistores estabilizan la amplitud de los oscilaciones,
trasladando los polos al eje imaginario.-

b).- p1 y p 2 , imaginarios puros conjugados:

Hay oscilaciones entretenidas, esto ocurre cuando no hay elementos disipativos, si los hay, la
acción de estos la compensan.
Estamos en presencia de un oscilador, dispositivo en el que provocada una perturbación
cualquiera, continua oscilando permanentemente.-

c).- p1 y p 2 , reales y negativos:

En este caso la respuesta es aperiódica.


Como vimos anteriormente, de acuerdo a los valores que toma R será la constante de
decrecimiento y el caso limite es para R = Rc , que es la respuesta mas rápida.
Por lo tanto la posición de los polos en el plano complejo nos indica el tipo de respuesta.
Las raíces o polos p1 y p 2 se denominan frecuencias libres o también modos naturales de
oscilación del circuito, donde la variable p es la variable compleja y contiene:
α = parte real, que representa el amortiguamiento

β = parte imaginaria, que representa la pulsación


Por ultimo debemos hacer una aclaración con respecto a la excitación.
Los modos naturales de oscilación de un circuito no dependen de la forma de la excitación
aplicada, pero si de las condiciones del circuito de entrada donde dicha excitación es aplicada.
Es decir, dependen si se lo excita con una fuente de tensión o con una de corriente, por la
impedancia interna que ella introduce en el circuito.
Por eso es necesario en cada problema definir las condiciones de excitación.-

54
9).-APLICACIONES DE LAPLACE AL ANÁLISIS DE ALGUNOS CIRCUITOS
ESPECIALES

9.1).-Caso 1

En el siguiente circuito excitado con una función escalón e(t ) = E.μ (t ) hallar:
a).-La corrientes que entrega la fuente, a partir del momento en que se cierra la llave s.
b).-Hallar la tensión V AB a partir del momento en que se abre la llave s, suponiendo que se ha
llegado al estado permanente (inicialmente L y C están descargados).

A
s

+ L C
e(t ) = E . μ (t ) =
i1(t) i2(t)
R R

B
Fig. 9. a) Circuito en el dominio del tiempo

s
+
pL 1/pC
=
E/p I1(p I2(p
R R

B
b) Circuito transformado

a).-Hacemos el planteo de mallas.

E
= I1( p)( R + pL) − I 2 ( p)( R + pL)
p
⎛ 1⎞
O = I1( p)( R + pL) − I 2 ( p )⎜ 2 R + pL + ⎟
⎝ 2⎠

55
Despejamos I1 ( p ) (en forma matricial), que es la corriente que entrega el generador.

⎡E ⎤
⎢p − ( R + pL) ⎥
⎢ ⎥ E ⎛ ⎞
∴ ⎢ 0 (2 R + pL + 1 pC )⎥ .⎜ 2 R + pL + 1
pC ⎟⎠
I1( p ) = ⎣ ⎦ = P ⎝
⎡ ( R + pL) − ( R + pL) ⎤ ( R + pL) .⎛⎜ 2 R + pL + 1 ⎞⎟ − ( R + pL) 2
⎢− ( R + pL) (2 R + pL + 1 )⎥ ⎝ pC ⎠
⎢⎣ pC ⎥⎦

E 2 R + pL + 1
pC
I1( p) = .
p (2 R 2 + pLR + R + 2 pLR + p L + L − R 2 − 2 pLR − p 2 L2 )
2 2
pC C

E 2 R + pL + 1 E 2 R + pL + 1
pC pC
I1( p) = . = .
P ⎛ 2 R L⎞ P ⎡ 1 ⎤
⎜⎜ 2 R + pLR + + ⎟⎟ ⎢ R . ( R + pl ) + . ( R + pL)⎥
⎝ pC C ⎠ ⎣ pC ⎦

E 2 R + pL + 1
pC E
(R + pL ) + ⎛⎜ R + 1 pC ⎞⎟
I1( p ) = . = . ⎝ ⎠
P (R + pL ).⎛ R + 1 ⎞ p (R + pL ).⎛ R + 1 ⎞
⎜ pC ⎟⎠ ⎜ pC ⎟⎠
⎝ ⎝

⎡ ⎤ ⎡ ⎤
E ⎢ 1 1 ⎥ ⎢ 1 1 ⎥
I1( p ) = . + = E. +

p R + pL R + 1 ⎥ ⎢ p ( R + pL) ( pR + 1 )⎥
⎢⎣ pC ⎥⎦ ⎢⎣ pC ⎥⎦

⎡ ⎤
⎡ 1 1 ⎤ E ⎢ 1 1 ⎥
I1( p ) = E . ⎢ + ⎥ = .⎢ + ⎥
⎢ pR(1 + p L ) R( p + 1 ) ⎥ R ⎢ p (1 + p L ) ( p + 1 ) ⎥
⎣ R RC ⎦ RC
⎣ R ⎦

⎡ ⎤ ⎡ ⎤
E E
E ⎢ 1 1 ⎥ ⎢ R R ⎥
I1( p ) = .⎢ + ⎥ = ⎢ +
R ⎢ p L ( L + p) ( p + 1 ) ⎥ R L (P + 1 ) ⎥
RC ⎢ p( + P) RC ⎥
⎣ R R ⎦ ⎣ L R ⎦

⎡ ⎤
⎢ E E ⎥
I1( p ) = ⎢ R + R
R L (p + 1 ) ⎥
⎢ p( + p) RC ⎥
⎣ L R ⎦

56
Ahora debemos hallar la antitransformada de I1 ( p ) para ello lo hemos dividido en dos sumando,
de los cuales el segundo, tiene antitransformada directa de tablas.

⎧ E ⎫ E − t RC
−1 ⎪ R ⎪
L ⎨
1 ⎬ ⇒ .e
⎪⎩ p + ⎪⎭ R
RC

La antitransformada del primer sumando la hallamos por residuos como vemos tiene dos polos,

uno en p1 = 0 y otro en p 2 = − R .
L

E e p1t
R E 1 E E
∴ K1 = .p = . = ∴ K1 =
p1= 0 ⎛R ⎞L R ⎛ R ⎞⎛ L ⎞ R R
p⎜ + P1 ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝L ⎠R ⎝ L ⎠⎝ R ⎠

R
− t R
E .e P2t E .e P2t E
⎛R ⎞ .e L E − t
K2 = R ..⎜ + p ⎟ = R = R ∴ K 2 = − .e L
⎛R ⎞L ⎝L ⎠ L R L R
p2 = − R p⎜ + p ⎟ p2 . − .
L
⎝L ⎠R R L R

E − t RC E E − R L.t E − t RC
∴ i (t ) = K1 + K 2 + .e = − .e + .e
R R R R

⎛ R
− .t ⎞
E − t RC E ⎜ ⎟
∴ i (t ) = .e + . ⎜ 1 −e L ⎟
R R ⎜ ⎟ i(t)
⎝ ⎠ R
− .t
iL = e L
E/R

−t
iC = e RC

Observamos que para t → ∞ la corriente por la rama capasitiva tiende a cero, de acuerdo al
primer miembro de i (t ) y la corriente por la rama inductiva, tiende a E , quedando en
R
definitiva para t → ∞ la corriente igual a E en un todo de acuerdo con el análisis físico del
R
circuito.-

57
b).-Cuando se abre s, decimos que el circuito llegó al régimen permanente.
Quiere decir que la corriente por la bobina L es la i (t ) para t →∞ y por la rama del
capacitor no circula corriente, pero si sabemos que el capacitor se ha cargado el valor E ,
por tanto el circuito queda:

A
+

pL pC
i0 = E/R
+
L(E/R) = I(p) E/p
+ V0 = E
R R

Planteamos la ecuación por la rama inductiva.

E
V AB + L = − I ( p ) . ( R + pL) [10]
R

A su vez planteando la ecuación de la malla cerrada:

E E
+L = − I ( p ) . (2 R + pL + 1 )
p R pC

− (E
+ LE )
p R
∴ I ( p) = [11]
2 R + pL + 1
pC

Reemplazando la expresión de I(p) de la Ecuación [11] en la ecuación [10]

E E ( R + pL) ( 1 + L )
E ( R + pL) ( p + L R ) E p R
V AB = − L + = − L + E.
R 2 R + pL + 1 R (2 R + pL + 1 )
pC pC

E E ( R + pL) (1 + p L R) E ( R + pL) (1 + p L )
R
V AB = − L + = −L +E
R p (2 R + pL + 1 ) R 2
(2 pR + p L + 1 )
pC C

2
E R + pL + pL + p 2 L )
V AB = − L + E R
R 2 1
(2 pR + p L + )
C

58
E E LE 2
−L (2 pR) − p 2 L ( L ) − + ER + 2 EpL + Ep 2 L
R R CR R
V AB =
p 2 L + 2 pR + 1
C

⎛R 1 ⎞
E(R − L ) ⎜ − ⎟
RC V AB ⎝ L RC ⎠
V AB = − ⇒ = [12]
p 2 L + 2 pR + 1 E p2 + 2 p R + 1
C L LC

⎛R 1 ⎞
⎜ − ⎟
V AB ⎝ L RC ⎠
=
2
E ⎛ R⎞ 1 R2
⎜p+ ⎟ + −
⎝ L⎠ LC L2

1 R2
llamando ω02 = −
LC L2

V AB (R − 1 ) (R − 1 ωo
L RC L pC
= − = × [13]
E R
( p + ) 2 + ωo 2 ωo R
( p + ) 2 + ωo 2
L L

Aplicando Residuos a la Ec. [12] o por Tablas a la Ec. [13], se obtiene:

V AB (R − 1 ) ⎛ − R .t ⎞
= − L RC . ⎜⎜ e L sen ωt ⎟⎟
E 1 2 ⎝ ⎠
−R 2
LC L

R
(R − 1 ) (1 − L 2 )
Pero L RC = L R C = − L −1
1 2 R L R 2C
−R 2 −1
LC L L R 2C

Luego para ω O > 0 :


2

VAB(t)
R
− .t − R .t
V AB (t ) = − E. L 2 − 1 . e L . sen ω0t A0 e L
R C
t

Nos da una respuesta oscilatoria amortiguada. Graficando:

− R .t
− A0 e L

59
Esto se cumple para ω 0 < 0 lo que implica que los serán complejos conjuntos con parte real
2

negativa.
En el caso que sea ω 0 < 0 nos queda en la ecuación [13]
2

V AB (R − 1 ) ωo
= L RC .
E ωo ⎛ R⎞
2
2
⎜ p + ⎟ − ωo
⎝ L ⎠

De acuerdo a tablas:

R
L − .t
V AB (t ) = − E . − 1 . e L . sen ω0t
R 2C

Lo que nos arroja una respuesta aperiódica.

Por ultimo si ω 02 = 0 es:

1 R2
− = 0
LC L2

R⎛ 1 R⎞ 1 R R 1
∴ ⎜ − ⎟ = 0 ∴ − = 0 ∴ − = 0
L ⎝ RC L ⎠ RC L L RC

Como vemos, esta última expresión es el numerador de V AB ( p ) en la ecuación [13] con lo que

ω 02 = 0 , quedando:.

V AB (t ) = 0

60
9.2).-Caso 2

Análisis del corto circuito en bornes de un generador sincrónico de C.A.

Estudiaremos el caso del corto circuito monofásico, pero las mismas condiciones son aplicables
a circuitos trifásicos.
El circuito equivalente de un generador de corriente alterna monofásico consiste en una fuente de
tensión alterna con una impedancia interna igual a su reactancia sincrónica (despreciando el
efecto de la resistencia del arrollamiento estatórico).
Por tanto, el caso de un corto circuito en bornes del generador constituye un circuito
fundamentalmente inductivo.

Ls

e(t) i(t s se cierra en t = 0

Tendremos un régimen de corriente alterna con excitación del tipo:

e(t ) = E . cos (ωt + ϕ )

∴ e(t ) = E . (cos ωt cos ϕ − sen ωt sen ϕ )

Transformando:

⎡ p ω ⎤
E ( p ) = E . ⎢ cos ϕ . − sen ϕ . ⎥
2 2
⎢⎣ p +ω p + ω2
2
⎥⎦

La corriente de corto circuito será:

E ( p)
I ( p) = con condiciones iniciales nulas.
pLs

Luego:

E ⎡ 1 ω ⎤
I ( p) = . ⎢ cos ϕ . − sen ϕ . ⎥
pLs ⎣⎢ p 2 + ω2 p 2 + ω 2 ⎦⎥

E ⎡ 1 ω ⎤
I ( p) = . ⎢ cos ϕ . − sen ϕ . ⎥
Ls ⎣⎢ p2 + ω2 p ( p 2 + ω 2 ) ⎦⎥

61
Multiplicando por ω
ω

E ⎡ ω ω2 ⎤
I ( p) = . ⎢ cos ϕ . − sen ϕ . ⎥
ωLs ⎢⎣ p2 + ω2 p ( p 2 + ω 2 ) ⎥⎦

Debemos hallar la antitransformada de esta última expresión.


Vemos que el primer término del corchete tiene antitransformada directa por tabla.

⎧⎪ ω ⎫⎪
L−1 ⎨ cosϕ . ⎬ = cosϕ . sen ωt
⎪⎩ p + ω2
2 ⎪⎭

El segundo miembro lo haremos fracciones parciales:

ω2 A Bp + C
= + ⇒ ω 2 = A. ( p 2 + ω 2 ) + p . ( Bp + C )
2 2 p p2 + ω 2
p( p + ω )

∴ ω 2 = Ap 2 + Aω 2 + Bp 2 + pC ⇒ ω 2 = p 2 ( A + B) + pC + Aω 2

∴ C = 0 ; A+ B = 0 y A = 1 ∴ B = 1

Luego:

ω2 1 p
= −
p( p 2 + ω 2 ) p p2 + ω 2

Luego la antitransformada total de la corriente de cortocircuito es:

E
i(t) = .[ cosϕ sen ωt − senϕ + senϕ cos ωt ]
ωLs

E E
i (t ) = . sen (ωt + ϕ ) − . sen ϕ
ωLS ωLS
144 42444 3 14243
componente de C . A componente de C .D
.

62
E
Representación gráfica: A0 =
ωL s

e(t)

e(t ) = E cos (ωt + ϕ )

t
φ

i(t)

A0 sen (ωt + ϕ ) - Componente de C.A.


A0 Corriente total de cortocircuito (asimétrica)

t
Componente de C. Directa
− sen ϕ

Como vemos, tanto de la expresión de i (t ) como de su representación gráfica, el resultado es una


corrientes asimétrica.
Por eso a la suma de los dos componentes de corrientes, se la conoce como corriente de corto
circuito asimétrica.

Efecto del instante en que se produce el cortocircuito

De las expresiones anteriores.

e(t ) = E cos (ωt + ϕ )

E
i (t ) = .[ sen (ωt + ϕ ) − senϕ ]
ωLs

Veremos el efecto de dos instantes diferentes, cuando en t = 0 es ϕ = 0 y otro, cuando en


t = 0 es ϕ = 90º eléctricos.

Veamos primero el caso en que t = 0 es ϕ = 0

∴ e(t ) = E , valor máximo de e(t) en t = 0.

∴ e(t ) = E cos ωt

63
E
Finalmente nos queda: i (t ) = sen ωt
ωLs

e(t)

i(t)

Como vemos no hay componentes de corriente directa.


Es decir si el corto circuito ocurre cuando el voltaje es máximo, entonces no existe la
componente de C.D. y la corrientes se llama corriente de corto circuito simétrica.-

Cuando el corto circuito ocurre en t = 0 y es ϕ = − 90º eléctricos, tendremos:

e(t ) = E cos (ωt + ϕ ) = E cos (ωt − 90º ) = E senωt

e(t ) = E sen ωt

y la corriente de corto circuito

E
i (t ) = [ sen (ωt − 90º ) − sen (−90º ) ] = E [ − cos ωt − 1 ]
ωLs ωLs

E
∴ i (t ) = [1 − cos ωt ]
ωLs

64
e(t) E
A0 =
ω Ls
e(t ) = E sen ωt
t

i(t)
Corriente de corto circuito (asimétrica)
A0 Componente de C.D.

t
− A0 cos ωt Componente de C.A.

O sea que cuando el corto circuito ocurre en un instante en que el voltaje no es máximo, entonces
si existen componentes de corriente continua y la corriente de corto circuito recibe el nombre de
“corriente de corto circuito asimétrica”.-

65
9.3).-Caso 3

Análisis de Redes Activas (Oscilador RC)

Hasta ahora hemos supuesto que las redes estudiadas se componen sólo de elementos pasivos y
las explicaciones se han basado en la afirmación de que las redes pasivas son estables en el
sentido de que la ubicación de los polos de las funciones de red que las describen, excluyen al
semiplano derecho del plano complejo p.
El hecho que las redes activas (por ejemplo, una que contiene fuente controlada o dependientes),
no son necesariamente estables se mostrara mediante un ejemplo sencillo.

Oscilador RC:
Determinación de la frecuencia de oscilación de un oscilador RC.

R C

A I2(p)
E1 E2 C R E1
I1(p)

Figura 9

Calcularemos el valor de la amplificación A, necesaria para que el circuito sea un oscilador.


Es decir, para que las frecuencias de oscilación queden situadas en el eje imaginario.
Las ecuaciones de equilibrio del circuito, según el método de las mallas es:

⎡ 2 1 ⎤ ⎡ I1( p) ⎤ ⎡ E2 ( p)⎤
⎢ R + pC −
pC ⎥ ⎢⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎥ = ⎢ ⎥
⎢ − 1 R+
1 ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎣ pC ⎥ ⎢ ⎥
pC ⎦ ⎣ I 2 ( p)⎦ ⎢ ⎥
⎣ 0 ⎦

Pero como en este circuito hay realimentación, es:

E2 ( p) = A. E1( p) = A.[I 2 ( p) . R ]

Por lo tanto escribiendo la ecuación de la primera malla

2 I ( p) 2 1
I1( p) ( R + )− 2 = A I 2 ( p) . R ⇒ I1( p) ( R + ) − I 2 ( p) ( + A. R) = 0
pC pC pC pC

66
⎡⎛ 2 ⎞ ⎛ 1 ⎞⎤ ⎡ I1( p) ⎤ ⎡0 ⎤
⎢⎜⎜ R + ⎟⎟ ⎜⎜ + AR ⎟⎟⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎝ pC ⎠ ⎝ pC ⎠⎥ ⎢ ⎥ = ⎢ ⎥
⎢ ⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎜⎜ − ⎟⎟ ⎜⎜ R + ⎟⎟ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ ⎝ pC ⎠ ⎝ pC ⎠ ⎦ ⎣ I 2 ( p)⎦ ⎣0 ⎦

En este caso la ecuación característica, no es más que el determinante de la matriz [Z] igualada a
cero.

⎡⎛ 2 ⎞ ⎛ 1 ⎞⎤
⎢⎜⎜ R + ⎟⎟ − ⎜⎜ + AR ⎟⎟⎥
⎢⎝ pC ⎠ ⎝ pC ⎠⎥ = 0
⎢ ⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎥
⎢ ⎜⎜ − ⎟⎟ ⎜⎜ R + ⎟ ⎥
⎣ ⎝ pC ⎠ ⎝ pC ⎟⎠ ⎦

Resolviendo el determinante

⎛ 2 ⎞⎛ 1 ⎞ 1 ⎛ 1 ⎞
⎜⎜ R + ⎟⎟ ⎜⎜ R + ⎟⎟ − ⎜⎜ + AR ⎟⎟ = 0
⎝ pC ⎠ ⎝ pC ⎠ pC ⎝ pC ⎠

R 2R 2 1 AR
R2 + + + − − = 0
pC pC ( pC )2
( pC ) pC
2

3R AR 1
R2 + − − = 0
pC pC ( pC )2

∴ ( pCR )2 + p(3 − A)RC − 1 = 0 ⇒ (RC )2 p 2 + [(3 − A) RC ] p − 1 = 0 [14]

Ecuación del tipo ax 2 + bx + c = 0 .


Es fácil ver que para que las raíces de esta ecuación estén sobre el eje imaginario puro jω , deber
ser el coeficiente b = 0 en la ecuación cuadrática, lo que implica que debe ser A = 3 .
Entonces haciendo A = 3 , los polos nos quedan:

4ac c
p1,2 = ± j = ± j con c = 1 y a = (RC )2
2 a
4a

1
∴ p1,2 = ± j
RC

Pero como p = jω = j 2πf

67
La frecuencias de oscilación será:

1 1
j 2πf = j ⇒ f =
RC 2πRC

Determinaremos ahora el lugar geométrico de p1 y p 2 cuando A varia.


Las expresiones de p1 y p 2 son:

2
p1,2 =
(3 − A)RC ±
⎡ (3 − A)RC ⎤

4 (RC )2
⎢ ⎥
2(RC )2 ⎣⎢ 2(RC ) ⎦⎥
2
4 (RC )4

1 ⎛⎜ (3 − A) (3 − A)2 ⎞
∴ p1,2 = ⎜ − ± − 1 ⎟⎟ [15]
RC ⎜ 2 4 ⎟
⎝ ⎠
En esta ultima expresión hacemos variar A.

1 ⎛ 3 5⎞
Para A=0 ⇒ p1,2 = ⎜− ± ⎟
RC ⎜⎝ 2 2 ⎟⎠

1
Para A =1 ⇒ p1,2 = ( − 1 ± j0 )
RC

1
Para A=3 ⇒ p1,2 = ( 0 ± j1 )
RC

1
Para A=5 ⇒ p1,2 = (1 ± j0 )
RC

Representando en el plano polar:


I

A=3
A

1/RC

A=0 A=1 A=0 A=5


R
-2,6 -0,4 A=∞

A
A=3

Fig. 10. Lugar geométrico de los polos de la función de transferencia conforme A varíe de 0 a ∞.

68
De acuerdo con este resultado, se ve que las ubicaciones de los polos quedan determinadas
mediante la constante A y también que los polos se desplazarán en el plano p conforme A
aumente de 0 hasta un valor muy grande.
El lugar geométrico de las raíces de la ecuación [14] se muestra en la Fig. 10.
Estas gráficas se utilizan con mucha frecuencia para estudiar sistemas y se conocen como
gráficas del lugar geométrico de las raíces.
De acuerdo con estas gráficas, se observa que los polos son reales y negativos para todos A ≤ 1 y
en esta zona no aparece ningún tipo de oscilación.
Desde A = 1 hasta A = 5 , los polos se mueven sobre distintas mitades de la circunferencia de
centro en el origen y radio 1 RC .
Para A > 5 , los polos están otra vez sobre el eje real pero permanecen en la mitad derecha del
plano p, uno desplazándose hacia el cero y el otro hacia el infinito.
Es evidente que los polos pasan la frontera crítica que es el eje imaginario para un rango de
valores de A y por lo tanto, la salida de la red puede ser estrictamente estable, oscilatoria o
inestable.
Este lugar geométrico de raíces es típico de todo sistema cuya ecuación característica es de
segundo grado.
Se afirma que una red activa (o para el caso, cualquier sistema general) es “estable” si la función
de transferencia que relaciona la salida con la entrada, tiene polos que están confinados en la
mitad izquierda del plano y el eje imaginario, y “estrictamente estable” si los polos se encuentran
solo en el medio plano de la izquierda.
En consecuencia una red activa es estable si oscila con una magnitud constante, correspondiendo
esto al caso de polos sobre el eje imaginario (es el caso de los circuitos osciladores).
Para que una red sea estrictamente estable, se excluye la posibilidad de oscilación con una
magnitud constante, lo cual significa que quedan excluidos los polos del eje imaginario.
De acuerdo con lo expuesto, se puede observar que un requisito equivalente para un sistema
estable es que una entrada limitada debe dar origen a una salida limitada.
Por consiguiente, en una red estable, una entrada que tiene la forma de escalón, no producirá una
salida que tenga términos como t , t 2 , e t ó t × senωt etc.
Esta es una definición conceptualmente conveniente de la respuesta de una red estable.
En la red de la Fig. 9 se observa que tiene una respuesta que es estrictamente estable cuando
A < 3 , y establece cuando A ≤ 3 .
Cuando A = 3 , el voltaje de salida oscila al valor de la frecuencia hallado.
Para A 〉 3 , la salida oscila con una amplitud que aumenta sin límite con el tiempo.

69
Puesto que la estabilidad se determina por la ubicación de los polos, como se acaba de ver, es
posible establecer las condiciones necesarias para la estabilidad en función de un requisito
impuesto al polinomio del denominador de la función transferencia que relaciona la salida con la
entrada.
Sea este polinomio:

NT ( p )
T ( p) = ⇒ DT ( p) = a0 p n + a1 p n −1 + L + an −1 p + an
DT ( p )

De acuerdo con DT ( p ) , se puede indicar el requisito para la estabilidad en función de una


pregunta sencilla: ¿Tiene DT ( p ) = 0 raíces con partes reales positivas (0 cero)?
Cuando se responda a esta pregunta, queda determinada la estabilidad de la respuesta de la red.
Una respuesta obvia a la pregunta que acaba de proponerse deriva cuando las raíces de la
ecuación DT ( p ) = 0 , se determina utilizando una computadora digital.
Sin embargo, con mucha frecuencia el interés reside no tanto en los valores numéricos de las
raíces como responder sencillamente si o no la pregunta ¿es estable la red?
Entonces el problema es el siguiente: si se da un polinomio que tiene coeficiente reales ¿cuántas
de las raíces de la ecuación DT ( p ) = 0 tienen partes reales positivas?.
Para una red estable, la respuesta debe ser ninguna.
Para responder a esta pregunta existen muchas reglas, algoritmos y criterios que pueden aplicarse.
Los más conocidos son los criterios de Routh-Hurwitz y el de Nyquist.
Pero esto no es tema de este capitulo.-

70
9.4).-Caso 4

Análisis del transitorio producido por el transformador de tensión capacitivo (tvc.), luego de una
falla en la línea

Introducción
Un transformador de tensión capacitivo (TVC.), consiste básicamente en un divisor
de tensión capacitivo (C1;C2), acoplado a la carga mediante un reactor de sintonización L0 y un
transformador inductivo T.
El divisor (C1;C2), donde C1 es el capacitor primario y C2 es el capacitor intermedio que permite
reducir la tensión en los bornes primarios Up a un valor VC2 situado entre 10/√3 Kv a 36/√3 Kv
aproximadamente.

Alta tensión
C1
L0
T
Baja tensión
Vp
ZB
VC2 C2

Figura 1 T.V.C

El transformador capacitivo, cuyo uso se difunde cada vez más presenta sobre el magnético,
numerosas ventajas:

a).-A partir de los 100 Kv de alcance aproximadamente, su costo es menor.

b).-Es más seguro en servicio.

c).-El capacitor del divisor, sirve como elemento de acoplamiento del sistema de
telecomunicaciones por onda portadora.

d).-El capacitor es en cierto grado un elemento de protección contra sobretensiones.

71
Forma de conectar la O.P.
La señal de audiofrecuencia (ver fig. 2), se aplica a la bobina B que
presenta, para la frecuencia industrial, una impedancia de 10 Ω.
Esta no tiene prácticamente efecto, contra los 30 KΩ de impedancia de C2.

C1
L0

C2
Al Equipo

de Radio {Explosor
B

Fig. 2 Conexión del TVC al equipo de Onda Portadora.

El explosor se coloca a fin de preservar el equipo de Radio, de los efectos de sobretensión de la


línea.
Habíamos dicho que la tensión sobre C 2 era del orden de 10 3 Kv ; a los efectos de

transformar esta tensión a la tensión secundaria 110 ( )


3 V . se coloca el transformador T.
El reactor Lo esta sintonizado con la capacitancía equivalente (C1 ;C 2 ) a la frecuencia nominal
de la red, a fin de lograr que las tensiones primarias y secundarias del TVC estén en fase y así
disminuir el error de la medición.
Además generalmente los transformadores capacitivos vienen provistos en el secundario del
transformador T de un circuito de supresión de la ferroresonancia, al cual está conectado en
paralelo con la carga.
Los transformadores son fundamentalmente no-lineales pero debido a su diseño es posible
analizar su comportamiento utilizando circuitos equivalentes lineales para una gran parte de su
campo de trabajo, incurriendo solamente en errores de 2do orden.
Para la operación fuera de este rango, por ejemplo cuando el núcleo de un transformador o
reactor se satura, la no-linealidad juega el papel más importante en el desempeño de circuito.
En el caso de un TVC son susceptibles de entrar en situación el reactor Lo , el transformador
intermedio T y cualquier elemento inductivo presente en el secundario.

72
En el análisis efectuado aquí solo se tomarían en cuenta los fenómenos transitorios que se
producen en el TVC sin que ningún elemento de los arriba señalados entren en saturación lo cual
no le quita validez al análisis.

Circuito equivalente simplificado del TVC

P
I1
C1
L0 T

Vp I2 I3 A
Z ZB VB
VC2 C2

Figura 3

P : Terminal primario; C1 : Capacitor primario; C 2 : Capacitor intermedio


I : Terminal intermedio; Lo : Reactor de sintonización; T : Trafo intermedio
Z : Filtro sup. ferroreson.; Z B : Impedancia de carga; V p : Tensión primaria
V B : Tensión secundaria

Para simplificar la comprensión de las diversas oscilaciones transitorias que aparecen en los
terminales secundarios del TVC, es posible transformar el circuito de la Fig. 3, aplicando
Thevening en los puntos A y B y nos queda:

IB

A
(C1+C2)
C1 ZB VB
Vi = Vp.
C1 + C 2
B

Figura 4

Se puede probar que la corriente I 3 que fluye en este circuito es igual a la que fluye en el
circuito anterior.

73
Además el capacitor equivalente resulta ser (C1 + C 2 ) , siempre y cuando ambos capacitores
tengan los mismos factores de pérdidas, lo cual se cumple en la práctica pues ambos son del
mismo tipo.
Idéntica consideración cabe para el factor escalar C1 (C1 + C 2 ) que afecta a la tensión Vp .
A su vez cada uno de los elementos de la Fig. 4 puede reemplazarse por su equivalente de la Fig.
5.

L0 RE
CE
Vi CT RT LT

Figura 5. Circuito equivalente al de la Fig. 14

C E = (C1 + C 2 ) =
Capacitor equivalente.
Lo = Inductancia del reactor de sintonización (se desprecia la inductancia de dispersión de T).
RE = Resistencia de pérdidas dieléctricas del capacitor C E más la resistencia de Lo (se
desprecia la resistencia del T).
CT = Capacitancia de pérdidas del bobinado primario del T.
RT = Resistencia que representa las pérdidas en el hierro del T.
LT = Inductancia de magnetización del transformador T.

Respuesta transitoria del TVC


Todo fenómeno transitorio ocurre debido a que los niveles de
energía toman un cierto tiempo para cambiar, ya que un cambio instantáneo requeriría una
potencia infinita.
De esta manera se genera un estado transitorio durante el cual, los niveles de energía se
acomodan a los nuevos valores según las constantes de tiempo del sistema.
Refiriendo al primario el secundario nos queda la Fig. 6:

IB
Ii
L0 RE IC IR IL
CE
Vi CT RT LT R‘B V‘B

Figura 6. Circuito equivalente referido al primario del TVC

CE = 100 μF ; CT = 600 nF ; L0 = 105 mH ; RT = 8 Ω ; RE = 3 Ω ; LT = 14 Hy ; RB = 440 Ω

74
Como se ve en la Fig. 6, el transformador capacitivo posee varios elementos reactivos, los cuales
son capaces de almacenar energía y de hecho así lo hacen durante el estado estable.
Cuando la tensión primaria cambia súbitamente, la energía almacenada en los campos reactivos
se descargan a través del circuito TVC y de la carga, provocando así los fenómenos transitorios.
A medida que la carga (prestación) aumenta, fluye corriente a través de los componentes
reactivos y se almacena mayor energía en el circuito resonante del TVC, incrementando de esta
forma la magnitud del transitorio.
Al almacenarse mayor energía, aumenta las magnitudes de las condiciones iniciales en el circuito
y esto hace que aumente la magnitud del transitorio.
Esto quiere decir, que si la respuesta es oscilatoria amortiguada, al variar las condiciones
iniciales, variará la amplitud de la misma, pero la respuesta seguirá siendo oscilatoria
amortiguada.

Diagrama vectorial:

VL0

ICT

Vp
IR IB Ii VCT Vi ≡ V’B

ILT

VCE
Figura 7. Diagrama Vectorial del TVC

Podemos apreciar que la tensión de entrada y la de salida están en fase (el TVC es un circuito
resonante la frecuencia de línea).
Las tensiones en el capacitor equivalente y el reactor Lo , se encuentran en contra fase y

desfasados en más o menos 90º del vector I i (corriente de entrada).


Sabido es que la energía acumulada en un capacitor es:

1
Ec = C .Vc 2
2

y en la inductancia es:

1
EL = L. I L2
2

75
Tanto Ec como E L varían en forma periódica si VC o I L son funciones periódicas y sus

respectivos picos se corresponderán con los valores máximos de VC e I L respectivamente.


Recordando que (ver Fig. 4):

C1
Vi = V p . = k .V p
C1 + C2

Podemos afirmar que hay dos casos bien definidos para la energía acumulada en los elementos
reactivos:

Caso A.- Caso en que la falla (corto circuito en el borne primario del TVC), se produce
cuando V P pasa por cero, siendo máximas las energías en:
C E : Capacitancia equivalente
LT : Inductancia de magnetización.

Caso B.- Caso en que la falla (corto circuito en el borne primario del TVC), se produce
cuando V P pasa por un máximo, siendo máximas las energías en:
Lo : Inductancia del reactor de sintonización.

CT : Capacitancia de pérdidas del bobinado primario de T.

Es evidente que la respuesta transitoria del TVC depende del punto de la onda de tensión
primaria en que se produce la falla, porque según sea ese punto, será distinta la energía
acumulada en los componentes reactivos.
En definitiva, la respuesta total será la suma de los transitorios provocados por cada elemento
considerado por separado.
De ahí que podemos estudiar cada casa en particular como sigue a continuación.

Transitorios provocados por elementos reactivos (carga resistiva)

Caso A.- Transitorio generado por la energía acumulada en la capacidad C E y la inductancia


LT de magnetización.

Vemos que la tensión en C E es:

Ii
VCE =
p.C E
1 1 I2
L energía máxima es: EC max = C E ..VCE 2 = . i
2 2 p 2C E

76
Cuando I i crezca lo hará EC . max , o dicho de otra forma, el módulo de la tensión en el

capacitor es mayor cuanto mayor es la prestación.


Cuando la tensión primaria pasa por cero, la tensión en C E es máxima.
Suponiendo que en ese instante la tensión primaria se haga cero (cortocircuito en bornes
primario del TVC), vamos a analizar el transitorio resultante postergando para más adelante el
análisis de la influencia de LT en la respuesta final.
El circuito equivalente simplificado a utilizar es el de la Fig. 8.

VCE(0) VCE(0)/p

L0 + pL0
CE 1/pCE
RB RB

I(p)

Fig. 8

VCE (0)
Del circuito ⇒ = I ( p) . (RB + pLo + 1 pCE )
p
VCE (0) p VCE (0)
∴ I ( p) = =
RB + pLo + 1 pCE p 2 LO + pRB + 1 C E

VCE (0) RB
I ( p) =
L0 ⎛ 2 RB ⎞
⎜⎜ p + p + 1 LOC E ⎟⎟
RB ⎝ L0 ⎠

RB 1
Si se considera que: >> [1]
LO RBCE

Entonces podemos escribir que:

⎛ 2 RB ⎞ ⎛ RB ⎞⎛ 1 ⎞
⎜ p + P + 1 LOC E ⎟ = ⎜ p+ ⎟ ⎜⎜ p + ⎟⎟
⎜ LO ⎟ ⎜ L0 ⎟ RBC E
⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎝ ⎠

VCE (0) RB
∴ I ( p) =
Lo ⎛ R ⎞⎛ 1 ⎞
⎜⎜ p + B ⎟⎟ ⎜⎜ p + ⎟⎟
RB ⎝ LO ⎠ ⎝ RBC E ⎠

77
De esta última expresión obtenemos los dos polos.

−1 R
p1 = y p2 = − B
RBCE LO

Hallaremos la antitrasformada por Residuos:

t

VCE (0) RB . e P1t
( p + 1 RBCE ) VCE (0) RB . e RB C E
K1 = =
LO ⎛ R ⎞ LO ⎛ 1 RB ⎞
p = p1 ⎜ p1 + B ⎟ ( p + 1 RBC E ) ⎜− + ⎟
RB ⎜⎝ LO ⎟⎠ RB ⎜⎝ RBC E LO ⎟

Teniendo en cuenta la condición dada por la Ecuación [1]

VCE (0) − t R C
K1 = .e B E
RB

Ahora hallamos K 2

R
− Bt − RB
L0 t
VCE (0) RB . e − VCE (0) LO
K2 = = .e
p = p2 L0 ⎛ RB 1 ⎞ RB
⎜− + ⎟
RB ⎜⎝ L0 RBC E ⎟

⎛ − RB ⎞
VCE (0) ⎜ −t R C t ⎟
∴ i (t ) = K1 + K 2 = .⎜ e B E −e LO

RB ⎜ ⎟
⎝ ⎠

Teniendo en cuenta que:

VB (t ) = i (t ) × RB

y que:
Ii max Vi max
VCE (0) = = [2] porque C E y LO están en resonancia.
ωCE RBωCE

⎛ − RB ⎞
VB(t ) ⎜ −t R C t ⎟
1 LO
∴ = .⎜ e B E −e ⎟
Vi max ωRBC E ⎜ ⎟
⎝ ⎠

78
Vi max

VB(t)
VCE
t

τ2 = 44 ms

Fig. 9 Transitorio del TVC debido a CE

Esto se calcula para RB = 440 KΩ , siendo a sus ves:

LO
τ1 = = 0,23 ms y τ 2 = RB .CE = 44 ms [3]
RB

Esto prueba que la influencia de LO es despreciable frente a CE .


Si graficamos la respuesta transitoria, vemos que esta consiste en una función aperiódica
gobernada principalmente por la descarga de CE a través de la resistencia de carga RB .
En t = 0 , la tensión arranca de cero con una constante de tiempo de crecimiento de
aproximadamente τ = RB LO , debido a que la corriente en el lazo no puede tomar

instantáneamente el valor de VCE RB .

Las ecuaciones [2] y [3] no muestra que, a medida que disminuye RB o sea a medida que
aumenta la prestación, el pico del transitorio aumenta pero la constate de tiempo de descarga,
disminuye.

VB(t)

1 : Carga elevada, RB <

1 2 : Carga reducida, RB >

2
t
τ1 τ2
Fig. 10Variaciones de la respuesta con la carga (prestación)

79
El efecto se encuentra en la Fig. 10, donde pueden compararse dos transitorios para baja y alta
carga.
A través del análisis precedente se pudo comprobar que la influencia de L0 es despreciable frente
a la de CE .
Resta por verificar que influencia tiene LT en el transitorio.
Para ello y tomando en cuenta la consideración anterior, vamos a obtener la respuesta del
circuito de la Fig. 11 en el cual para simplificar, no se considera a L0.

i1
i3

1/pCE
i2
+ VB
VCE(0)/p = RB
pLT

Figura 11

En este circuito se cumple.

i1 = i2 + i3
∴ i3 = (i1 − i2 )

V B = i3 . R B = (i1 − i 2 ) R B [4]

Por otro lado tenemos que:

⎛ VCE (0) ⎞
i1 = ⎜⎜ − VB ⎟⎟ . pC E = VCE (0) . C E − VB , pC E
⎝ p ⎠

VB
i2 =
pLT

Reemplazamos estas dos expresiones en [4]

⎛ V ⎞
VB = ⎜⎜ VCE (0) . C E − VB . pC E − B ⎟⎟ . RB
⎝ pLT ⎠

VB
∴ VB + VB . pCE RB + .RB = VCE (0) .RB .C E
pLT

( )
∴ VB . p 2 LT RBC E + pLT + RB = VCE (0) . p.RB .C E .LT

80
VCE (0) . p.RB .CE .LT
∴ VB =
⎛ 1 1 ⎞
RBCE LT ⎜⎜ p 2 + p + ⎟⎟
⎝ RBCE LT C E ⎠

VCE (0) . p
∴ VB ( p ) =
1 1
p2 + .p +
RBCE LT CE

Llamando:

2θ = 1 RBC E ∴ θ = 1 2 RBC E

ω02 = 1 LT CE ∴ ω0 = 1 LT .C E

Nos queda:

VCE (0) . p
VB ( p ) =
p 2 + 2θ . p + ωo 2

Con polos

p1, 2 = − θ ± θ 2 − ω o
2

Si ω o > θ 2 , la solución es compleja conjugada.


2

∴ p1,2 = − θ ± j ωo 2 − θ 2

Llamando ωd = ω02 − θ 2 nos queda: p1,2 = − θ ± jωd

Luego la expresión de V B ( p ) nos queda:

VCE (0) . p
VB ( p ) =
( p − p1 )(. p − p2 )
Hallaremos la antitransformada por residuos:

t
VCE (0) . p1.e p1 VCE (0) . p1.e p1t VCE (0). p1
K1 = = = . e p1t
p = p1 ( p1 − p2 ) (− θ + jωd + θ + jωd ) 2 jωd

81
t
VCE (0) . p2 .e p2 VCE (0) . p2 .e p2t VCE (0) p2
K2 = = = . e p2t
p = p2 ( p2 − p1 ) (− θ − jω d + θ − jω d ) 2 jω d
Luego la antitransformada será:

VB (t ) = K1 + K 2 =
VCE (0)
2 jω d
(
. p1e p1t − p2 .e p2t )
−θt
VB (t ) =
VCE (0)
2 jω d
(
. p1e −θt .e jω d t − p2 .e −θt .e − jω d t ) = VCE2(j0ω) .e . ( p1e jω t − p2e d − jω d t
)
d

VCE (0) .e −θt


llamando: A =
2 jω d

nos queda:

[
VB (t ) = A . (− θ + jωd ).e jω d t − (− θ − jωd ).e − jω d t ] = A. θ 2
(
+ ωd 2 . e − jγ .e jω d t − e jγ .e − jω d t )

(
VB (t ) = A. θ 2 + ωd 2 . e j (ωd t −γ ) − e− j (ωd t −γ ) )

VCE (0) . θ 2 + ωd 2 ⎡ e j (ω d t −γ ) − e − j (ω d t −γ ) ⎤
VB (t ) = .e −θt
.⎢ ⎥
ωd ⎢⎣ 2j ⎥⎦

VCE (0) . θ 2 + ωd 2
∴ VB (t ) = .e −θt . sen (ωd t − γ )
ωd

Adoptando los valores dados anteriormente, nos da:

1
τ = = 88 ms.
θ
1
ωο = 1 LT C E = 26,7
seg
1
θ = 11,36
seg
1
ωd = 24
seg

Este resultado demuestra que el efecto de LT , es el de producir una componente oscilatoria


amortiguada que resulta tener una frecuencia de:

82
ωd
f = = 3,84 Hz

Representando la respuesta:

2
VCE ( 0) . θ 2 + ω d
V B (t ) = .e −θt . sen (ω d t − γ )
ωd

VB(t)

k .e −θt
VCE (0) . θ 2 + ω d 2
k=
ωd

sen (ω d t + γ )

Fig. 12 Respuesta total para cortocircuito en V p = 0

La influencia de RB en este valor es reducida, porque para cargas menores que la nominal, RB
aumenta o sea θ disminuye y por lo tanto ω d se cerca cada vez mas a ω 0 .
La respuesta final (tomando en consideración todos los factores), es una curva como la que se
muestra en la Fig. 12 a cual pasa por cero debido a la componente periódica, de frecuencia
aproximada 1 2π [LT C E ] .
12

A su vez cabe señalar que se puede obtener un efecto parecido cuando la carga tiene una
componente inductiva en serie.

83
Caso B:
Transitorio generado por la energía acumulada en la inductancia Lο

y la capacidad CΤ .

Habíamos dicho que cuando Vρ (tensión primaria) pasa por un máximo, la Ii (corriente de

entrada) también lo hace.


1 2
Por tanto, dado que la energía acumulada en Lο vale Lο Ι i , esta será máxima en ese punto.
2
También será máxima la energía en CΤ , por lo que el transitorio generado a partir de una falla
que produce la caída de la tensión primaria desde un máximo a cero, esta dominado por dos
elementos (LO y CT ) fundamentalmente.

Para analizar el transitorio debido a Lο utilizamos el siguiente circuito.

Ii(0)=In L0.In
VB VB
=
pL0 +
CE L0 1/pCE

RB RB

I(p)

Fig. 13

Las condiciones iniciales para el capacitor CE en este caso son nulas, puesto que aquí es
VCE (0 ) = 0 .
Del circuito de la Fig. 13.

⎛ 1 ⎞
Lo I n = I ( p ). ⎜⎜ RB + pLo + ⎟⎟
⎝ pCE ⎠

Lo I n
∴ I ( p) =
(RB + pLo + 1 pCE )
Lo I n pC E Lo I n pC E
I ( p) = =
2 ⎛ ⎞
p LoC E + pRBC E + 1 R 1
LoC E . ⎜⎜ p 2 + B . p + ⎟

⎝ Lo LoC E ⎠

84
Teniendo en cuanta la condición dada por la Ec. [1]

pI n
I ( p) =
⎛ R ⎞⎛ 1 ⎞
⎜⎜ p + B ⎟⎟.⎜⎜ p + ⎟⎟
⎝ LO ⎠ ⎝ RBCE ⎠

Con dos polos en:

R 1
p1 = − B y p2 =
L0 RBC E

Hallaremos la antitransformada por Residuos

RB
⎛ RB ⎞ − L0 .t
I n .⎜⎜ − ⎟⎟ e R
− B .t
⎝ LO ⎠
K1 = = I n .e L0
p = p1 ⎛ R 1 ⎞
⎜⎜ − B + ⎟⎟
⎝ LO RBCE ⎠

(I n R B C E ). e − t RBC E L
K2 = = − 2o ..I n .e −t RB C E
p = p2 ⎛ R 1 ⎞ RB C E
⎜⎜ − B + ⎟⎟
⎝ LO RB C E ⎠

Luego la antitransformada será:

VB (t ) = i (t ).RB = (K1 + K 2 ).RB

⎛ − RLB .t L − t ⎞ Lo
∴ VB (t ) = I n .RB .⎜ e 0 − 2 0 .e RBC E ⎟ Donde = 0,005 × 10-6
⎜ RB C E ⎟ RB2 CE
⎝ ⎠

Representando gráficamente
VB(t)

influencia de L0/RB
Vp(t)
t

influencia de RB.CE
10 ms

Fig. 14 Respuesta debida a Lo (a carga nominal)

85
Esto demuestra que el transitorio está dominando esencialmente por la constante de tiempo de
LO RB .
Como se ve, este transitorio no tiene ninguna importancia práctica en el transitorio general ya
que se extingue en menos de un milisegundo, puesto que LO RB ≤ 0,23msg.

Influencia de CT
En cuanto a la capacitancia CT , su influencia depende mucho de la carga y se
notará especialmente cuando RB es muy elevada o cero (en vacío).
Veamos el circuito:

L0.In
VB
=
pL0 +

1/pCT I2(p) RB
I1(p)

Fig. 15

Del circuito escribimos la ecuación matricial.

⎡⎛ 1 ⎞ 1 ⎤ ⎡ I1( p ) ⎤ ⎡ L0 I n ⎤
⎢⎜⎜ + pLo ⎟⎟ − ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢⎝ pCT ⎠ pCT ⎥⎢ ⎥ = ⎢ ⎥
⎢ 1 ⎛ 1 ⎞⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ − ⎜⎜ RB + ⎟⎟⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣⎢ pCT ⎝ pCT ⎠⎦⎥ ⎣ I 2 ( p )⎦ ⎣ O ⎦

De aquí despojamos I 2 ( p )

⎡⎛ 1 ⎞ ⎤
⎢⎜⎜ + pLo ⎟⎟ Lo I n ⎥
⎢⎝ pCT ⎠ ⎥
⎢ 1 ⎥
⎢ − pC 0 ⎥
Lo I n pCT
I2 ( p) = ⎣ T ⎦ =
Δ 2
⎛ 1 ⎞⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞
⎜⎜ + pLO ⎟⎟.⎜⎜ RB + ⎟−⎜ ⎟⎟
⎝ pCT ⎠⎝ pCT ⎟⎠ ⎜⎝ pCT ⎠

LO I n pCT LO I n
I2 ( p) = =
2 2
RB ⎛ 1 ⎞ L ⎛ 1 ⎞ p 2 RBCT LO + pLO + RB
+ ⎜⎜ ⎟⎟ + pRB LO + O − ⎜⎜ ⎟
pCT ⎝ pCT ⎠ CT ⎝ pCT ⎟⎠

In
∴ I2 ( p) =
⎛ 1 1 ⎞
RBCT ⎜⎜ p 2 p+ ⎟

⎝ RBCT LOCT ⎠

86
Luego:
I n CT
VB ( p ) = I 2 ( p ).RB ⇒ VB ( p ) =
1 1
p2 + p+
RBCT LOCT
1 1
llamando: 2θ = y ω02 =
RBCT LOCT

nos queda:
I n CT
V B ( p) = con p1,2 = θ ± θ 2 − ω02
p + 2θ p + ω02
2

Si ωo 2 > θ 2 la solución es compleja conjugada

∴ p1,2 = θ ± j ω02 − θ 2 ⇒ llamando ωd = ω02 − θ 2

nos queda:
p1,2 = − θ ± jωd

I n CT
∴ VB ( p) =
( p − p1 )( p − p2 )
Hallaremos la antitransformada aplicando Residuos.

I n CT p1t I n CT .e p1t I C
K1 = .e = = n T . e p1t
p = p1 ( p1 − p2 ) (− θ + jωd + θ + jωd ) − 2 jωd

I n CT .e p2t I n CT .e p3t I C
K2 = = = − n T .e p2t
p = p2 ( p2 − p1 ) (− θ − jωd + θ − jωd ) 2 jω d

Luego:

VB (t ) = K1 + K 2 =
In
CT ωd 2j
(
. e P1t − e P2t )= In
CT ωd
⎛ e jω d t − e − jωd t
.e −θ .t . ⎜
⎜ 2j



⎝ ⎠

finalmente:
In
V B (t ) = .e −θ .t sen ω d t
CT ω d

87
Cuya representación gráfica es la siguiente:

Vp(t) VB(t)
t

10 ms

Fig. 16 Transitorio debido a CT (con carga nominal)

Para tener idea de la frecuencia de resonancia se la calcula:

ωd
fd = = 636 Hz

En la práctica, el resultado es una oscilación de alta frecuencia (636 Hz), fuertemente


amortiguada por la constante RB CT = 0,5ms.

88
CONCLUSIONES:
Del análisis efectuado anteriormente, podemos afirmar que entre todos los
fenómenos transitorios producidos por el TVC el mas importante es el ocasionado por C E ,
cuando el cortocircuito es en bornes del transformador, estando V p pasando por cero.

En el caso de que el TVC alimenta a un relé de impedancia, este transitorio puede ocasionar
problemas.
Dado que él depende fundamentalmente de RB o sea de la prestación, se deduce que debe haber
un valor optimo de RB que disminuya la influencia del transitorio sobre el relé.
Sin embargo no es tan simple hallar este valor sin considerar antes la respuesta de los filtros del
relé a cada uno de estos transitorio y su influencia en la medición de distancia.
Por ejemplo, para un relé lento (del tipo electromecánico) le conviene que la carga sea la máxima,
para amortiguar el transitorio antes de comenzar a medir.
Para un relé rápido el caso es más complicado.

El problema de la ferro resonancia y la validez del análisis efectuado

Como se dijo anteriormente, el análisis acerca de los transitorios generados en el TVC ha girado
en torno a los errores producidos por la energía que queda atrapada en los elementos reactivos
del transformador, considerados como lineales.
Todas las oscilaciones transitorias que resultan del análisis se amortiguan con el tiempo, de
modo que luego de un cierto retardo, la señal secundaria vuelve a representar a la tensión en los
bornes primarios.
El fenómeno de la ferro resonancia da lugar también a oscilaciones que se pueden traducir como
mediciones incorrectas de la tensión de línea.
Estas oscilaciones están causadas por la saturación de los núcleos del reactor de sintonización
LO o del transformador T y consisten en cambios no lineales de energía con las capacitancías
del circuito, a frecuencias menores que la nominal.
A diferencia con el transitorio lineal, estas oscilaciones no ocurren siempre pero pueden ser
estables, sino se adapta algún método de corrección.
Luego de una falla en la línea, la tensión tiende a caer por lo que es difícil que tanto el
transformador T como el reactor LO se saturen.
Esto significa que el problema de la ferro resonancia no aparecerá luego de un falla, sino por
ejemplo durante la energización del TVC, en donde las sobre tensiones generadas en el sistema
pueden hacer que los elementos reactivos entren en la zona de saturación.

89
Al mantenerse dentro de la zona aproximadamente lineal, los elementos del TVC pueden tratarse
mediante circuitos equivalentes, lo cual convalida el método seguido en el análisis.
En la práctica es necesario prevenir las oscilaciones subarmónicas debidas a la ferro resonancia
y para ello, se opta por insertar en el secundario del transformador T una impedancia Z que las
amortigue.
Si esa impedancia esta permanentemente conectada, puede tener influencia en la respuesta del
TVC, luego de un falla en la línea.
Por esa razón, algunos fabricantes de transformadores capacitivos optan por disponer una
impedancia conmutable que sólo se conecta cuando el fenómeno de la forre resonancia se
presenta.
También aquí corresponde afirmar que una prestación elevada contribuye a minimizar el
fenómeno, aunque aumenta el error de medición del transformador y el transitorio lineal.
La influencia del circuito de supresión de la ferro resonancia debe ser evaluada mediante los
ensayos de tipo del transformador capacitivo, ya que su análisis teórico es dificultoso debido a
las características particulares del mismo.
Sin embargo su efecto en la respuesta final del TVC, luego de una falla en la línea, es en
principio similar a la provocada por la inductancia de magnetización del T , esto es, agregar una
componente periódica amortiguada de frecuencia inferior a la nominal.-

90
FÓRMULA GENERALIZADA

DE

HEAVISIDE

Compilación escrita por el Ing. Julio Horacio Verrastro

Profesor Titular de la Cátedra “Teoría de los Circuitos”

UNNE – FACENA - INGENIERIA

Año 1982

91
ÍNDICE Pág.

Formula generalizada de Heaviside. ..................................................................................................................... 93

Excitaciones periódicas. ........................................................................................................................................ 99

Sistemas excitados por ondas periódicas no sinusoidales en régimen permanente. ........................................... 102

Determinación de la repuesta de un circuito a una función cualquiera, conocida la respuesta


del mismo a la función impulso o a la función escalón / convolución. ........................................................... 107

Obtención de la repuesta temporal por convolución. .......................................................................................... 108

Producto de convolución. .................................................................................................................................... 108

Teorema de convolución. ..................................................................................................................................... 109

Antitransformación empleando el teorema de convolución. ................................................................................ 111

Obtención por convolución de la Repuesta Temporal a partir de la Repuesta al Impulso. ................................. 112

Obtención de la repuesta temporal en base a la repuesta al escalón. Integral de Duhamel. ................................. 117

Obtención de las integral de Duhamel a partir del principio de de superposición. .............................................. 121

Resolución de circuito por aplicación de la serie o integral de Fourier. .............................................................. 127

Transformada de Fourier para ondas periódicas. ................................................................................................. 127

Transformada de Fourier para ondas no periódicas. ............................................................................................ 128

Aplicación de la integral de Fourier. ................................................................................................................... 129

Repuesta transitoria de un filtro pasa bajo (L.P) ideal a una función escalón. ..................................................... 134

Pulso rectangular de duración T1 aplicado a un filtro (L.P) ideal. ...................................................................... 138

Repuesta transitoria de un filtro pasa banda ideal (B.P) a la función escalón. .................................................... 141

92
FÓRMULA GENERALIZADA DE HEAVISIDE

La fórmula generalizada de Heaviside que veremos a continuación como aplicación a la


resolución y análisis de circuitos, es un caso, de los cuatros que conforman los teoremas sobre el
desarrollo de Heaviside en fracciones parciales.
La formula general de Heaviside es aplicable a circuito bajos cualquier tipo de excitación; los
circuito deben tener polos simples y ninguno sobre el eje imaginario, excepto en el origen.-
Sea un sistema general con su función excitación, su función repuesta y su función transferencia
asociada.-

e(t) T(p) v(t)

N ( p)
Siendo T ( p) = Un cociente de polinomio en p
D( p)

Se quiere encontrar la repuesta del sistema, cuando excitamos con una función excitación
genérica del tipo

e(t ) = E.e st

Con esta expresión, involucramos a casi toda las excitaciones más comunes, siendo s un numero
complejo.-
Si s = 0, corresponde a una excitación continua (escalón)
Si s = jω, corresponde a una excitación senoidal
Vimos que:
R( p) = T ( p).E ( p)

Siendo la transformada de nuestra excitación genérica:

E
E ( p) =
p−s
Luego

N ( p) E N ( p) 1
R( p) = . = E. .
D( p ) p − s D( p ) p − s

Aparte del polo de la excitación en p = s, habrá pi polos de la transferencia, raíces de


D(p) =0

Por tanto, aplicando el teorema de residuos, será:


93
N ( s ) p − s st N (s)
Ks ] p = s = E. . .e ; Pero = T (s)
D( s) p − s D(s)

∴ K ( s ) = E.T ( s ).e st [1]

Este es el valor del residuo en el polo en el polo de la excitación p = s.


Calcularemos ahora el residuo en el polo genérico pi de la transferencia

N ( pi ) ( p − pi ) pi .t
K i ] p = p = E. . .e
i ( pi − s ) D ( pi )

( p − pi ) 1
Pero = donde D ' ( pi ) ⇒ es la derivada de D(p) en p = pi
D( pi ) D' ( pi )
N ( pi )
∴ K i = E. .e p.it [2]
( p i − s).D'( pi )

Luego sumando todo los residuos tendremos la repuesta υt

N ( p)
r (t ) = E.T ( s ).e s .t + E.∑i =1
n
.e − pi t
( pi − s ).D ' ( pi )

El primer sumando, depende exclusivamente de la excitación, puesto que analiza la repuesta en


el polo de la excitación.
En tanto que el segundo término, depende exclusivamente de los parámetros del circuito, que son
las que fijan los polos de la transferencia.-
Por lo tanto, podemos decir, que el primer término corresponde al régimen forzado o permanente,
en tanto que el segundo corresponde al régimen transitorio.-
No habiendo polo sobre el eje jω el régimen forzado y el permanente coinciden.-

94
Ejemplo: Sea el siguiente circuito tanque y queremos hallar como repuesta la tensión Vs(t),
siendo la excitación un generador de corriente i(t)

L
C vs(t)
i(t)
R

Calculemos la función transferencia de este circuito

( R + p.L).1 / p.C ( R + p.L)


Z ( p) = =
R + p.L + 1 / p.C p.C.( p.L + 1 / p.C + R )

Como Vs( p) = Z ( p).I ( p) ∴ T ( p) = Z ( p)

Luego
p.L + R L.( p + R / L)
T ( p) = =
p .L.C + p.R.C + 1
2
⎛ R 1 ⎞
L.C.⎜ p 2 + p. + ⎟
⎝ L L.C ⎠

Haciendo 2.α = R / L y ω 02 = 1 / L.C nos queda.

( p + 2.α ) N ( p)
T ( p) = =
C.( p + 2.α . p + ω 0 ) D( p)
2 2

Como vemos T(p) tiene dos polos complejos conjugado.

I (eje Imag.)
β
p1 ×

R (eje Real.)

p2
× -β

95
p1 = −α + jβ
p 2 = −α − jβ

Donde β = ω 02 − α 2

Consideremos ahora la excitación del tipo senoidal, luego el generador de corriente será.

i (t ) = I 0 .senωt o también i (t ) = I m .[I 0 .e jωt ]

Como vemos de la expresión de la excitación es s = j.ω


Luego el primer miembro de la fórmula de Heaviside (régimen permanente)
Será:
⎛ ⎞
Vs(t ) = I m .⎜ I 0 .T ( jω.e jωt ⎟ ∴ Vs(t ) = I m .νs
⎜ 14243 ⎟
⎝ νs ⎠

Hallaremos la expresión T (jω) que es el valor de T(P) en p = jω

jω + 2α
T ( jω ) = ⇒
C [ ( jω ) + 2α jω + ω 02 ]
2

jω + 2.α [3]
T ( jω ) =
C (ω − ω 2 + j 2αω )
2
0

I 0 ( jω + 2α ).e jωt [4]


∴ νs = .
C (ω 02 − ω 2 + j 2αω )

y ⎡I (2.α + jω ).e jωt ⎤ [5]


∴ νs(t ) = I m ⎢ 0 . 2 ⎥
⎣ C (ω 0 − ω + j 2αω 0 ) ⎦
2

Veamos cuanto vale la repuesta permanente para la frecuencia de resonancia o sea para ω = ω0.
Para ello en la expresión [4] hacemos ω = ω0
⎛ 1 ⎞
⎜ R / L + j.
jωt ⎟
I 0 (2.α + jω ).e I0 ⎝ L.C ⎠ jω0t
∴νs = . 2 = . .e
C (ω 0 − ω 2 + j 2.α .ω ) C ⎛ R 1 ⎞
⎜ j. . ⎟
⎝ L L.C ⎠

⎛ 1 ⎞ ⎛ L 1 ⎞
⎜⎜ R / L + j. ⎟⎟ ⎜⎜1 + j. . ⎟
I ⎠ .e jω0 t = I 0 . ⎝ R L.C ⎟⎠ jω0 t
νs = 0 . ⎝
L.C
.e
ω0 .C ⎛ R⎞ ω0 .C ( j)
⎜ j. ⎟
⎝ L⎠

96
⎛ L ⎞
⎜1 + j. . L.C ⎟
I ⎠ .e jω0t = I 0 .⎛ 1 . L / C − j ⎞.e jω0t
νs = 0 . ⎝
R
⎜ ⎟
ω 0 .C ( j) ω 0 .C ⎝ R ⎠

Luego la repuesta permanente en resonancia esta dada por la Ec. [5]

⎡ I 1 ⎤
∴ νs (t ) = I m ⎢ 0 .( . L / C − j ).e jω0t ⎥
⎣ω 0 .C R ⎦

⎡ I 1 L ⎤
νs (t ) = I m ⎢ 0 . . + 1.(cos φ − jsen )(
. cos ω0 .t + jsenω0 .t )⎥
2
⎣ ω0 .C R C ⎦

1
Siendo φ = arctg −
1 L
.
R C

⎛ I 1 L
νs (t ) = I m ⎜⎜ 0 . . + 1.(cos φ. cos ω0t + jsenω0t. cos φ − cos ω0t.senφ + senφ.senω0t )}
2
⎝ ω0 .C R C

Tomando la parte imaginaria.

I0 1 L
νs(t ) = . . + 1(senω0t. cos φ − cos ω0t.senφ)
ω0 .C R 2 C

I0 1 L
νs(t ) = . . + 1.sen(ω0t − φ)
ω0 .C R 2 C

Haciendo el módulo 1 L 1 L Será φ≅0


2
. +1 ≅ .
R C R C

I0 1 L I L
νs(t ) = . . .(senω 0 t ) = 0 . L.C . .(senω 0 t )
ω 0 .C R C C .R C

Luego la repuesta permanente para resonancia será

L
νs(t ) = I 0 .(senω 0 t )
R.C

Siendo L , la impedancia máxima en resonancia y es resistiva.


R.C
La verdadera frecuencia de resonancia es β , pero para circuito con alto Q es β = ω0 .-

Para cualquier ω o sea fuera de resonancia, el primer término de la fórmula de Heaviside, queda:

E.T ( s ).e st siendo s = jω

97
R + j ω .L
∴ T ( jω ) = = Zeq
⎛ 1 ⎞
jω.C.⎜⎜ R + jω.L + ⎟
⎝ jω.C ⎟⎠

Luego el primer término de la fórmula de Heaviside queda:

⎡ ⎤
⎢ ⎥ [6]
⎢ R + j ω .L ⎥.senω.t
= I0
⎢ ⎛ 1 ⎞⎥
⎢ jω.C.⎜ R + jω.L + jω.C ⎟ ⎥
⎣ ⎝ ⎠⎦

Que representa la parte permanente de la repuesta.


En cuanto al segundo término es:

n N ( pi ) Donde s = j.ω
I 0 .∑ .e pi.t
i =1 ( pi − s ).D ' ( pi )

Habíamos hallado al comienzo del ejemplo:

p + 2α N ( p)
T ( p) = =
C.( p + 2.α . p + ω 0 ) D( p)
2 2

Luego
N ( p ) = p + 2α y D( p) = C.( p 2 + 2.αp + ω 02 ) ∴ D' ( p) = 2.C.( p + α )

Hallaremos la sumatoria en los polos p1 = −α + jβ y p 2 = −α − jβ

I0 ⎡ (α + jβ ).e p1t (α − jβ ).e p2t ⎤


∴ .⎢ + ⎥=
C ⎣ ( −α + jβ − jω ).2.( −α + jβ + α ) ( −α − jβ − jω ).2.( −α − jβ + α ⎦

I0 ⎡ (α + jβ ).e p1t (α − jβ ).e p2t ⎤


= .⎢ − ⎥
C ⎣ 2. jβ .[− α + j ( β − ω )] 2. jβ .[− α − j ( β + ω )]⎦

I0 α 2 + β 2 ⎡ e jϕ .e p1t e − jϕ .e p2t ⎤
= . ⎢ − ⎥
C 2. jβ ⎣ − α + j(β − ω ) − α − j (β + ω ) ⎦

I0 α 2 + β 2 ⎡ e jϕ .e −α .t .e jβ .t e − jϕ .e −α .t .e − jβ .t ⎤
= . ⎢ − α + j(β − ω ) − − α − j(β + ω ) ⎥
C 2. j β ⎣ ⎦

I 0 ω0 .e −α.t ⎡ e j ( β .t + φ) e− j ( β .t + φ) ⎤
= . ⎢ − ⎥ [7]
C 2. j β ⎣⎢ − α + j ( β − ω) − α − j ( β + ω) ⎦⎥

98
Por lo tanto, la repuesta es la compuesta por la suma de la expresión [6] que representa la parte
permanente de la repuesta y la expresión [7] que como vemos, tendrá una forma de onda
oscilatoria amortiguada, que tiende a cero con el tiempo, representando por lo tanto la parte
transitoria de la repuesta.
Escribiendo la expresión completa nos queda:

⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ R + jω.L ⎥ I .senωt +
ν.s(t) = 0
⎢ ⎛ 1 ⎥ ⎞
⎢ jω.C.⎜
⎜ R + jω.L + ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ jω.C ⎟⎠ ⎥⎦

I 0 ω0 .e −α.t ⎡ e j( β.t +φ) e − j( β.t +φ) ⎤


+ . ⎢ − ⎥
C 2. jβ ⎣⎢ − α + j( β − ω) − α − j( β + ω) ⎦⎥

Excitaciones periódicas

Introducción
Veremos a continuación el análisis de algunos circuitos cuando son excitados por onda periódica
general.
Para ello recordemos la expresión de la transformada de la Laplace de una función periódica
general.-
Para una función periódica de periodo T o sea f(t) = f(t+T), la expresión de la transformada de
Laplace es:
1 T
[8]
F ( p) = − pT ∫ 0
. f (t )e − pt .dt
1− e

Excitación periódica

La transformada de una excitación periódica puede hallarse mediante la transformada de primer


periodo y su desplazamiento.-
Si e(t) es una excitación periódica cualquiera, de periodo T, la transformada del primer periodo es:
T
E1 ( p ) = ∫ 0 e(t ).e − pt .dt [9]

Luego la transformada para todo el periodo se obtiene desplazándola del primer periodo, es decir
aplicando la Ec. [8], tendremos:

E1 ( p) [10]
E ( p) =
1 − e − pT

99
1 T
[11]
E ( p) = − pT ∫ 0
. e(t ).e − pt .dt
1− e

La Ec. [11] es la expresión general de la transformada de una excitación periódica cualquiera,


obtenida a partir de la transformada del primer periodo.-
En esta expresión, el periodo T elegido puede comprender un ciclo o un número entero de ellos.-

Ejemplo 1: Sea una excitación en forma de tren de pulsos rectangulares.


Se desea hallar la transformada de dicha excitación.

e(t)

τ t

T
Fig.1

El primer pulso puede expresarse, en función del tiempo, como combinación de dos funciones
escalón:

e1 (t ) = V .μ (t ) − V .μ(t − τ )

1
∴ E1 ( p) = V . − V .
p
e − pτ
p
⇒ E1 ( p) =
V
p
(
1 − e − pτ ) [12]

Luego para calcular la transformada del tren de pulso se aplica la ecuación [10]

V ⎛⎜ 1 − e − pτ ⎞

E ( p) = [13]
p ⎜⎝ 1 − e − pT ⎟

100
Ejemplo 2: Sea un tren de ondas senoidales manipuladas de la Fig.3

g(t) f(t)
f(t)

Senωt
t t

a
Fig.2
T
Fig.3

Esta puede ser la onda de salida de un transmisor radiotelegráfico que consiste, en una onda
portadora de radio frecuencia, en este caso la senoide de la Fig. 2, que tiene su propia frecuencia
particular; esta onda portadora se interrumpe o manipula con pulsos rectangulares, de frecuencia
mucho menor, formando la sucesión de puntos y rayos que conforman el código radiotelegráfico,
resultando la onda de la Fig. 3 cuya expresión es:

g (t ) = f (t ).[μ (t ) − μ (t − a)]

La trasformada de Laplace que nos interesa es el de la función compuesta g(t).


Nótese que esta expresión es valida para el primer periodo que va de cero a T, pero como vemos
que es periódica, es necesario solo integrar la transformada de Laplace, sobre un periodo.-
Por lo tanto:
∞ 1 T
[14]
G ( p ) = ∫0 g (t ).e − pt .dt = − pt ∫ 0
. g (t ).e − pt .dt
1− e

Si ahora reemplazamos en la ultima integral a la función g(t) por el valor que toma entre cero y T,
como vemos entre a y T la función g(t) es nula, por lo tanto tomamos los limites entre cero y a y
vemos que en este intervalo es g(t) = f(t).-
Luego:
1 a
[14’]
G( p) = . ∫ 0 f (t ).e .dt
− pt

1 − e − pT

Si la función original f(t) no hubiera sido pulsada, podríamos haber escrito su transformada,
empleando el teorema de periodicidad de a Ec. [8]

1 a
[15]
F ( p) = . ∫ 0 f (t ).e .dt
− pt

1 − e − pa

Esta expresión es valida suponiendo que en a entra un número entero de ciclos.

101
Despejando de la Ec. [15], la integral, nos queda:

f (t ).e − pt .dt = (1 − e − pa ).F ( p)


a
∫ 0

Y reemplazando esta integral en [14’] nos queda:

1
G ( p) = .(1 − e − pa ).F ( p)
1− e − pT

Como f(t) = sen ωt, entonces F ( p ) = ω


ω + p2
2

Luego la expresión de la transformada de Laplace.


Del tren de ondas manipulada g(t), nos queda.

G ( p ) ==
(1 − e ) .
− pa
ω
(1 − e ) p
− pT 2
+ω2

Como vemos hemos hallado la transformada de la onda manipulada conociendo la transformada


de la portadora y obviando la resolución de la integral del último término de la Ec. [14].
Veremos a continuación otra aplicación de las propiedades de los sistemas excitados con onda
periódica.-

Sistemas excitados por ondas periódicas no sinusoidales en régimen permanente

La transformada de Laplace es útil en el análisis de sistema excitado por ondas periódicas no


sinusoidales, cuando interesa hallar la repuesta permanente.
La otra forma de determinar la repuesta permanente es por medio de un desarrollo en serie de
Fourier.
Habíamos visto en la fórmula de Heaviside que la repuesta total de un sistema excitado (en este
caso por una función periódica) es la suma de la repuesta permanente más el transitorio.-

⎧ r p ( t ) = resp . permanente
e(t) T(p) r ( t ) = r p ( t ) + rt ( t ) ⎨
⎩ rt ( t ) = resp . transitori a

102
O sea podemos escribir.

r (t ) = rp (t ) + rt (t ) [16]

Si ahora a ese sistema lo excitamos con el primer periodo de la función excitación tendremos:

r1 (t ) = rp1 (t ) + rt1 (t ) [17]

Pero por ser periódica y de periodo T (la excitación), la repuesta permanente y la transitoria.
Es la misma para todos los periodos.
O sea:
rp1 (t ) = rp (t ) y rt1 (t ) = rt (t )

Luego de la Ec. [17] nos queda:

r1 (t ) = rp (t ) + rt (t ) [18]

Por lo tanto, obtenemos la repuesta permanente total, como diferencia entre la repuesta al primer
periodo y la repuesta transitoria.
O sea:
r p (t ) = r1 (t ) − rt (t ) [19]

En general r1 (t ) se halla mediante la formula

[20] r1 (t ) = L- -1 {T( p ) .E1 ( p ) } Para el primer periodo (0 ≤ t ≤ T ) y rt (t ) se halla según

rt (t ) = L--1 {T( p ) .E( p ) } [21]

Esta calculada como residuos en los polos de T(p).


Luego se determina la rp (t ) con Ec. [19].

Este procedimiento no es aplicable a sistema ideales o sea que tengan elemento no disipativos.
Esto se debe a que como vimos, exciten una restricción de polos sobre el eje jω, para la
transferencia T(t).
Pero esta restricción no rige para un sistema real, ya que siempre un sistema real será disipativo.

103
Ejemplo: Hallar la repuesta permanente de un circuito pasa altos al tren de pulsos rectangulares
de la Fig.1
Se define como respuesta, a la tensión sobre la resistencia R.

C
rp(t)
e(t) i(t)
R

Por lo tanto la transferencia será:


R p ( p) E s ( p)
T ( p) = =
E ( p) E e ( p)

Luego E s ( p ) = I ( p ).R pero Ee ( p)


I ( p) =
R + 1 / p.C
Ee( p ) R
∴ Es ( p ) = .R ⇒ Es ( p ) = Ee( p ).
R + 1 / p.C R + 1 / p.C
De donde:
R p.C.R p p
T ( p) = = = ⇒ T ( p) =
R + 1 / p.C p.C.R + 1 p + 1 / R.C p +α

Donde α = 1
R.C

Por otra parte la transformada de la excitación del primer periodo esta dada por la Ec. [12]

V
E1 ( p ) = (1 − e − pτ )
p

y la transformada de la excitación para la serie periódica de pulsos esta dada por la Ec. [13]

V ⎛ 1 − e − pτ ⎞
E ( p) = ⎜ ⎟
p ⎝ 1 − e − pT ⎠

Calcularemos ν1 ( p ) = L- -1{T ( p ).E1 ( p ) } = L- -1{ R1 ( p ) }

Donde:
R1 ( p ) = T ( p).E1 ( p) =
p V
(
. . 1 − e − pτ =
p+α p
V
p+α
)
. 1 − e − pτ ( )

104
Luego:
V V
R1 ( p) = − .e − pτ
p+α p+α

Cuya antitransformada es directa:

ν1 (t ) = V .e −αt . μ(t ) − V .e −α (t − τ ) . μ.(t − τ ) Valido para 0≤ t ≤ T

Ahora calcularemos vt (t )

νt (t ) = L- -1{ T ( p ).E ( p ) } = L- -1{ Rt ( p ) } En los polos de T(p).

(
p V . 1 − e − pτ 1 ) 1 − e − pτ ( )
Rt ( p) = T ( p ).E ( p) = .
(
p + α p. 1 − e − pT
=
)
.
p + α 1 − e − pT ( )
Para hallar vt (t ) hallaremos el residuo de esta expresión en p = -α (Polo de T (p))

( ).e−α.t μ(t )
V . 1 − e −ατ
vt (t ) =
(1 − e−αT )
Luego con estas dos expresiones aplicamos la Ec. [19].

v p (t ) = V .e − α.t . μ (t ) − V .e − α.(t − τ ) . μ (t − τ ) −
(
V . 1 − e − ατ ).e−α.t μ(t )
(1 − e−αT )
− α.t
⎛ 1 − e − ατ ⎞
v p (t ) = V .e .⎜1 − ⎟.μ(t ) − V .e − α.(t − τ ) . μ(t − τ )
⎜ 1 − e − αT ⎟
⎝ ⎠

Cuya representación gráfica normalizada es la siguiente:

v p (t )
V

1 − e −α .τ A
1−
1 − e −α .T

τ
T

105
Se cumple siempre que el salto sobre la resistencia R, es igual a la tensión aplicada V.
Por ello debe verificarse que el salto al final del periodo sea uno, ó sea: A + D = 1
Si en el caso anterior se hubiera querido hallar la repuesta total mediante la forma clásica del
cálculo de los residuos, se llegaría a una serie infinita.
En efecto:

⎧⎪ ( )
1 − e − pτ .e pt ⎪⎫
v (t ) = νp (t ) + νt (t ) = ∑ resid .⎨V .
( ) ⎬
⎪⎩ 1 − e − pT .( p + α ) ⎪⎭
En todos los polos
Polo de T(p) , en p = -α, cuyo residuo ya hemos calculado.
Y en los polos de la excitación y que son los valores de p que hacen

1 − e − pT = 0

En este caso hay infinitos polos, representando las infinitas armónicas de la onda general.
La sumatoria de residuos, se convierte así en una serie infinita y el uso de la trasformada no nos
trae ventaja sobre el uso de la serie de Fourier.
Sin embargo es evidente la conveniencia del método de la transformada de Laplce, cuando sólo
se quiere hallar la repuesta permanente a excitaciones periódicas no sinusoidales por medio de la
repuesta al primer periodo.-

106
DETERMINACIÓN DE LA RESPUESTA DE UN CIRCUITO, A UNA FUNCIÓN

CUALQUIERA, CONOCIDA LA RESPUESTA DEL MISMO A LA FUNCIÓN

IMPULSO O A LA FUNCIÓN ESCALÓN / CONVOLUCIÓN

Habíamos visto que la transformada de Laplace de la función impulso valía la unidad

L- { δ (t ) } = 1

Además habíamos visto que:

R( p ) = T ( p ).E ( p )

Por lo tanto si a un sistema lo excitamos con la función impulso δ (t ) tendremos:

e(t ) = δ (t ) y transformando E ( p ) = L{δ (t )} = 1

∴ Rδ ( p) = T ( p).E ( p) = T ( p).1 → Rδ ( p ) = T ( p )

O sea la transformada de la repuesta a la función impulso del sistema es igual a la transformada


de la función transferencia.
De lo anterior se deduce que si se conoce, en un sistema dado, la repuesta a la función impulso,
podríamos hallar la repuesta a una excitación [e(t)] cualquiera.
Veamos el caso en que a un sistema se le excita con una función e (t) cualquiera, pero cuya
expresión analítica se conoce, y deseamos hallar la repuesta v(t ) a esa excitación, conociendo la

repuesta a la función impulso v δ (t ) .

El procedimiento es el siguiente:
1) Se calcula la transformada de repuesta al impulso, v δ (t ) , obteniéndose así por lo ya visto, la

transformada de la función transferencia T(p)


2) Se calcula la transformada de la función excitación, e (t), obteniéndose E (p)
3) Multiplicamos E (p) por T (p) y obtenemos la Transformada de la repuesta deseada R(p).
4) Se calcula la transformada inversa de R(p) y obtenemos la repuesta v (t ) deseada.

Pero este método no es aplicable si la función excitación esta dada en forma grafica, o no posea
trasformada de Laplace.
En este caso se aplican las formulas derivadas del Teorema de Convolución.

107
Obtención de la respuesta temporal por Convolución

Introducción: Como ya se vio, si un sistema es excitado cuya expresión analítica es conocida y


es transformable, se puede conocer la repuesta temporal, (aún desconociendo la T(p) ),a través de
la repuesta conocida a la función impulso, siguiendo el procedimiento del párrafo anterior
Se verá ahora a través de Teorema de Convolución, que si la función excitación no es
transformable o está dada en forma grafica, también se puede obtener la repuesta temporal, en
función de la repuesta al impulso o al escalón unitario.
Demás esta decir que el producto de Convolución es aplicable también cuando se conoce la
expresión analítica de la excitación.-

Producto de Convolución:
Dada dos funciones f1 (t) y f2 (t), se denomina producto de composición, producto de Convolución
o simplemente Convolución f1 (t) . f2 (t), al resultado de la siguiente integral:

t
f 1 (t ) • f 2 (t ) = ∫0 f 1 (t − τ ). f 2 (τ )dτ [22]

Se verán alguna propiedades; haciendo el cambio de variable

t − τ = u ∴τ = t − u y dτ = −du

Corrigiendo los límites de integración resulta:


t
f 1 (t ) • f 2 (t ) = ∫0 f 1 (t − τ ). f 2 (τ )dτ =

0 t
= ∫t f1 (u ). f 2 (t − u )(−du ) = ∫0 f 2 (t − u ). f1 (u )du = f 2 (t ) • f1 (t ) [23]

Esto es:
f 1 (t ) • f 2 (t ) = f 2 (t ) • f 1 (t ) [24]

De [23] y [24] podemos escribir la formula conocida de Convolución


t t
f1 (t ) • f 2 (t ) = ∫0 f1 (t − τ ). f 2 (τ )dτ = ∫0 f1 (τ ). f 2 (t − τ ).dτ [25]

Además, por linealidad se cumple que:

A. f1 (t ) • B. f 2 (t ) = A.B[ f1 (t ) • f 2 (t )] [26]

En la Fig.4, puede verse la interpretación grafica del producto de Convolución:


en a) se muestra la función f1 (τ ) ,

en b) f1 (−τ )

108
y en c) f1 (t − τ )

En d) se ha representado f 2 (τ )

y en e) se incluyen, f1 (t − τ ) , f 2 (τ ) y el producto de ambos.

El área encerrada por la función f1 (t − τ ) . f 2 (τ ) entre 0 y t, es el valor del producto de

Convolución f 1 (t ) • f 2 (t ) .
Para cada t considerada se obtiene un área, como se muestra en la Fig.5.
Representando los valores Si de las áreas, en función de los tiempo ti correspondiente, se obtiene
la función f 1 (t ) • f 2 (t ) , como se aprecia en Fig.5f

Teorema de Convolucion:

Sean dos funciones f1 (t ) y f 2 (t ) , cuyas transformadas de Laplace son F1(p) y F2(p).


El teorema de convolucion, o de Borel (cuya demostración no es tema de esta materia), afirma
que si las integrales de Laplace F1 (p) y F2 (p) son absolutamente convergente en p =p0, entonces
también es absolutamente convergente en p0 la integral del producto de convolucion dada por la
Ec. [22] y se verifica que:

F1 ( p).F2 ( p ) = ∫0 [ f1 (t ). f 2 (t )]..e − pt dt = L{ f1 (t ) • f 2 (t )}

[27]

Escrita en forma completa la fórmula del teorema de convolucion nos dice:

F1 ( p ).F2 ( p ) = L {∫ t

0
} {∫
f1 (τ ). f 2 (t − τ )dτ = L 0
t
f1 (t − τ ). f 2 (τ )dτ } [28]

109
f1 (τ ) f 2 (τ )
a) d)
A
B
τ
τ

f1 ( −τ )
b) f1 (t − τ ). f 2 (τ )
A e)
A.B f1 (t − τ ). f 2 (τ )
f1 (t1 − τ )
A
τ
B
f 2 (τ )
f1 (t − τ ) τ
c)
A t
Area = ∫ 0 f 1 (t − τ ). f 2 (τ )dτ = f 1 (t ) • f 2 (t )

τ
t Fig.4
d)
a) A.B f1 (t − τ ). f 2 (τ )
f1 (−τ ) A f1(t3 − τ )

B
f 2 (τ ) B f 2 (τ )
τ
t=0 τ
Área = 0 S0 Área = S3 t = t3
e) A.B
b) A.B f1 (t − τ ). f 2 (τ ) f1 (t − τ ). f 2 (τ )
f 4 (t1 − τ )
f1 (t1 − τ ) A A
B B f 2 (τ )
f 2 (τ )
τ
τ
Área = S1 t = t1 Área S4 t = t4

c) f) f 1 (t ) • f 2 (t )
A.B f1 (t − τ ). f 2 (τ )
f1 (t2 − τ )

f 2 (τ ) s1 s2 s3 s4
τ t
Área = S2 t = t2 0 t1 t2 t3 t4
Fig.5

110
Antitranformación empleando el Teorema de Convolución

Cuando se debe antitranformar una expresión que puede descomponerse en el producto de dos
funciones cuyas transformadas inversas son conocidas, el Teorema de Convolución permite
resolver el problema ventajosamente.

Ejemplo 1: Antitranformar la repuesta frecuencial.

A0
R( p) =
( p − p1 ).( p − p2 )

Esta expresión puede escribirse:

R( p) = F1 ( p).F2 ( p)
Donde:
A0 y 1
F1 ( p) = F2 ( p) =
( p − p1 ) ( p − p2 )

Cuyas antitranformadas son:

F1 (t ) = L..-1{F1 ( p )} = A0 .e p1t .μ (t )

F2 (t ) = L.. -1{ F2 ( p ) } = e p 2 t . μ (t )

De acuerdo a la Ec. [27], puede escribirse:

F1 (t ) • F2 (t ) = L..-1 { F1 ( p).F2 ( p) } = L..-1 {R( p)} = r (t )

Donde, según la Ec. [25] es:


t
r (t ) = f1 (t ) • f 2 (t ) = ∫0 f1 (t − τ ). f 2 (τ )dτ

Luego reemplazando en esta última expresión, los valores de f1 (t ) y f 2 (t ) hallados:

r (t ) = ∫ 0t A0 .e p1 (t − τ ).e p 2 τ dτ Valida para t>0

⎡ ( p 2 − p1 ).τ ⎤ t
∴ p t − p τ p τ p t ( p − p ).τ p t
r (t ) = A0 ∫ 0t e 1 .e 1 .e 2 dτ = A0 .e 1 ∫ 0t e 2 1 dτ = A0 .e 1 ⎢
e

⎣⎢ p2 − p1 ⎦⎥ 0
Resultando finalmente:
∴ r (t ) =
A0
p2 − p1
( )
. e p 2 t − e p1t .μ(t )

111
Obtención por Convolución de la repuesta temporal a partir de la repuesta al impulso

Habíamos visto que:

Rδ ( p) = T ( p)
Y además:
T ( p).E ( p) = R( p) = L{ r (t ) }

Por lo tanto haciendo las siguientes relaciones con respecto a la fórmula de Convolución, y en la
que denominamos

a F1 ( p ) → T ( p ) = Rδ ( p ) ∴ f1 (t ) = rδ (t )

F2 ( p ) → E ( p) ∴ f 2 (t ) = e(t )

Luego aplicando la Ec. [28] tendremos:

F1 ( p ).F2 ( p ) = T ( p ).E ( p ) = R( p ) = L{ r (t )} = L {∫ t

0
f 1 (τ ). f 2 (t − τ )dτ }
Y finalmente.
t t
r (t ) = ∫0 rδ (τ ).e(t − τ ) dτ = ∫0 rδ (t − τ ).e(τ ) dτ [29]

La Ec. [29] indica que la repuesta temporal a una excitación arbitraria es igual al producto de
Convolucion de la repuesta al pulso, por la excitación expresada en el dominio del tiempo.
Dicho de otro modo, si se conoce la repuesta temporal al impulso unitario ya sea en forma
analítica o experimental, se puede determinar la repuesta a cualquier excitación.
Gracia a este resultado, es posible hallar la repuesta a una excitación que no posea transformada
de Laplace o que no esta dada en forma gráfica (medible a través de un osciloscopio)
Se adopta para la resolución, la primera o la segunda expresión de la Ec. [29], según cual sea la
función más fácil de trasladar.-

112
Ejemplo 1: Hallar la repuesta del circuito RC serie, a una excitación tipo escalón V, por
aplicación del teorema de convolución.
Definimos como repuesta a la tensión Vc(t) sobre el capacitor.

R
C v C(t)
i(t
v e(t)

ve (t ) = V .μ (t ) = e(t ) [30]

Sabemos que:
R( p) Vc( p)
T ( p) = =
E ( p) Ve( p )

Pero
1 Siendo Ve( p)
Vc( p) = I ( p). I ( p) =
p.C 1
R+
p.C

Ve( p ) 1 1 Vc( p ) 1 1
∴Vc( p) = . = Ve( p). ∴ = .
1 p.C p.C.R + 1 Ve( p) R.C 1
R+ p+
p.C R.C
Luego:
1 1
T ( p) = .
R.C ⎛ 1 ⎞
⎜p+ ⎟
⎝ R.C ⎠
Pero.

⎧ 1 1 ⎫
T ( p ) = Rδ ( p ) ∴ rδ (t ) = L..-1 {T ( p ) } = L..-1 ⎨ . ⎬
⎩ R.C ( p + 1 / R.C )⎭
Luego.
1 − t / R .C [31]
rδ (t ) = e .μ (t )
R.C

Aplicando la formula de convolucion Ec. [29], para la rδ (t ) desplazada, resulta [32]

⎛ t −τ ⎞
−⎜ ⎟
t t e ⎝ R .C ⎠
V t − t / R . C τ / R .C
vc (t ) = rδ (t ) • e(t ) = ∫ r (t − τ ).e(t ) dτ =
0 δ ∫ V dτ = ∫ e .e dτ
0
R.C R.C 0

V − t / R . C t τ / R .C V − t / R .C
vc (t ) = .e ∫ .e dτ = .e [R.C.eτ / R.C ] t0 = V .e −t / R.C [e t / R.C − 1]
R.C 0
R.C

113
Finalmente:
vc (t ) = V .(1 − e − t / R .C ).μ (t ) [33]

Ejemplo 2: Resolver el mismo problema anterior en forma gráfica, suponiendo que la repuesta al
impulso dada por la Ec. [31], ha sido obtenida experimentalmente, mediante un osciloscopio y
tiene la forma indicada en la figura 4-d).
La excitación dada por la Ec. [30], esta representada en la Fig. 4- a)
Teniendo en cuenta la segunda igualdad de la Ec. [28], la Ec. [32] se puede escribir.
t
vc (t ) = e(t ) • rδ (t ) = ∫0 e(t − τ ).rδ (τ )dτ [34]

En la Fig.5, se ha denominado f1 (t − τ ) a e1 (t − τ ) y f 2 (τ ) a rδ (τ ) y se ha resuelto en forma

gráfica la Ec. [34], dando como resultado la curva de carga del capacitor mostrada en la Fig. 5-f),
que corresponde a la solución vc (t ) hallada en el ejemplo anterior.

El cambio de denominación de las funciones sólo tiene por finalidad el poder utilizar la misma
gráficas de la Fig. 4 y 5.-

Ejemplo 3: Hallar la repuesta del circuito RL serie de la figura, a una excitación del tipo
cosenoidal, por aplicación del Teorema de Convolución.
Definimos como repuesta a la corriente i(t) que circula por el circuito
.

e(t) i(t) L

e(t ) = V . cos ωt

Llamamos:
Z ( p) = R + p.L , además I ( p ) = E ( p ) = E ( p ).Y ( p )
Z ( p)
Pero:
1 1 1
I ( p ) = R ( p ) = T ( p ).E ( p ) = Y ( p ).E ( p ) ∴ T ( p ) = Y ( p ) = = .
R + p.L L ( p + R / L)

Pero:
⎧1 1 ⎫ 1 −( R / L ) t
T ( p) = Rδ ( p ) ∴ rδ (t ) = L..-1 {Y ( p) } = L..-1 ⎨ . ⎬ = .e μ (t )
⎩ L ( p + R / C)⎭ L

114
1 −( R / L ) t
∴ rδ (t ) = .e μ (t )
L

Ahora indicamos la función excitación cosenoidal como parte real de:

{
e(t ) = Re V .e jωt } y la escribimos e(t ) = V .e jωt , luego hallamos la parte real Re

Aplicando la formula de convolución (Ec. [29]), para la e(t) desplazado, será:

R
t V t − L τ − j ω( t − τ )
r (t ) = ∫ 0 rδ ( τ ).e(t − τ )dτ = ∫ 0 e .e dτ
L

V t RLτ jωt − jωτ V jωt t RLτ − jωτ V jωt t −( jω + RL )τ


r (t ) = ∫ e .e .e dτ = .e ∫0 e .e dτ = .e ∫0 e .dτ
L 0 L L
t
⎡ − ( jω + R ) τ ⎤
⎡ R ⎤
V jωt ⎢ e L ⎥ V .e jωt ⎢ − ( jω + L )t ⎥
r (t ) = .e ⎢ ⎥ = − e −1 =
L ⎢ − ( jω + R ) ⎥ jωL + R ⎢ ⎥
⎣ ⎦
⎣⎢ L ⎦⎥ 0
⎡ − t⎤
R
V .e jωt ⎢ − jωt
=− 1− e .e L ⎥
R + jωL ⎢ ⎥
⎣ ⎦

r (t ) =
V
R − jωL
[
. e jωt .e − ( R / L)t ] ⇒ r (t ) =
V
R + jωL
.e jωt −
V
R + jωL
.e − ( R / L)t

Finalmente la repuesta, es la parte real de esta ultima expresión.


Por lo tanto hallaremos la parte real de:
V V
.e jωt − .e − ( R / L )t
R + jωL R + jωL

Tomaremos el primer miembro:

V V ( R − jωL) jωL V .e jωt


.e jωt = .e = . R 2 + (ωL) 2 .(cos φ − jsenφ) =
R + jωL 2
R + (ωL) 2 2
R + (ωL) 2

⎛ ω .L ⎞
Donde φ = arc .tg ⎜ ⎟
⎝ R ⎠

V V
= .(cos φ − jsenφ).e jωt = .(cos φ − jsenφ )(
. cos ωt + jsenωt ) =
R 2 + ( ωL ) 2 R 2 + ( ωL ) 2

V
= .(cos φ. cos ωt + jsenωt. cos φ − jsenφ. cos ωt + senφ.senωt ) =
R 2 + (ωL)2

115
Dejando nada mas que la parte real de esta expresión

V V
= .(cos φ. cos ωt + senφ.senωt ) = . cos(ωt − φ)
R 2 + (ωL) 2 R 2 + (ωL) 2

Que es la primera parte de la repuesta y representa el régimen permanente.

Trabajaremos ahora con el segundo término:

V V .e −( R / L)t V .e −( R / L)t
.e −( R / L)t = ( R − jωL) = R 2 + ( wL) 2 .(cos φ − jsenφ)
R + jωL R 2 + (ωL) 2 R 2 + (ωL) 2

Tomando la parte real de la última expresión:

V .e −( R / L )t
= . cos φ
R 2 + ( ωL ) 2

Que es el segundo término de la repuesta y que la exponencial nos está hablando de un


amortiguamiento que tiende a cero con el tiempo, representando por tanto, el régimen transitorio.
Luego, la expresión total de la repuesta, será:

V V .e−( R / L)t
r(t ) = .(cosωt − φ) − .cosφ
R2 + (ωL)2 R2 + (ωL)2

116
Obtención de la repuesta temporal en base a la repuesta al escalón. Integrales de Duhamel

Sea un sistema con condiciones iniciales nulas, caracterizado por una función operacional T(p) ,
que no posee polos en el infinito.
Si se lo excita con una señal e(t), que no incluya impulsos y sea transformable por Laplace,
puede escribirse:
R ( p) = T ( p).E ( p) [35]

Además sabíamos que la transformada de la función escalón unitario valía.

1
L.{μ (t )} =
p
Además por la Ec. [35]
1
Rμ ( p ) = T ( p ). ⇒ T ( p ) = p.Rμ ( p )
p

Introduciendo ésta última expresión en la Ec. [35] tendremos.

R ( p ) = p.R μ ( p ).E ( p ) [36]

Vemos si se conoce la repuesta rμ (t ) y además la expresión analítica de la excitación, habrá un

procedimiento (similar el de la Fig.16) para obtener la repuesta r(t ) a esa excitación.

Continuando con la Ec. [36], la podemos escribir:

R ( p ) = p.F ( p ) [37]
Siendo:
F ( p) = Rμ ( p).E ( p) [38]

Antitransformando la Ec. [38], en base al Teorema de Comvolución, resulta:

.
{ }
f(t) = L..-1 R μ ( p).E ( p) = rμ (t ) • e(t ) [39]

Desarrollando el producto de Convolución según la Ec. [22] queda:

f (t ) = ∫ 0t rμ (t − τ ).e( τ ) dτ [40]
Y de acuerdo a la Ec. [23]

f (t ) = ∫ 0t e(t − τ ).rμ ( τ ) dτ [41]

Las Ecs. [40] y [41], muestran que para t ≥ 0 es f (0) = 0 , pues e(t ) no posee impulsos por

hipótesis y rμ (t ) tampoco, por no tener polos en el infinito la función T(p).

Antitransformando la Ec. [37], se tiene:

117
. . .
r (t ) = L..-1 { R ( p ) } = L..-1 { p.F ( p ) } = L..-1 { p.F ( p ) − f (0) + f (0) }

. .
= L..-1 { p.F ( p ) − f (0)}+ L..-1 { f (0) }

d
∴ r (t ) = . f (t ) + f (0).δ (t ) [42]
dt

Según se vio f (0) = 0


En consecuencia, reemplazando en la Ec. [42] a f(t) por sus expresiones dadas por la Ecs. [40] y
[41], resulta.
d t
r (t ) = ∫ rμ (t − τ ).e( τ ) dτ [43]
dt 0
d t
r (t ) = ∫ e(t − τ ).rμ ( τ ).dτ [44]
dt 0

y aplicando a las Ecs. [43] y [44] la fórmula [45] para la derivación bajo el signo integral,
cuando los límites son función del parámetro, se tiene: (ver la regla de Leibnitz, Pág.95 de la
serie Schaum)
d φ2(t ) ∂φ2 ∂φ ∂
∫φ1(t ) F ( τ , t ) dt = F (φ2 ; t ). −F (φ1; t ). 1 + ∫ φφ2(t ) F ( τ , t ) dt [45]
dt ∂t ∂t 1( t ) ∂t

Donde φ1(t ) = 0 ; φ2 (t ) = t y F (τ ; t ) = rμ (t − τ ).e(τ ) ó

F (τ ; t ) = e(t − τ ).rμ (τ )
De esto resulta.
r (t ) = rμ (0).e(t ) + ∫ 0t r ' μ (t − τ ).e( τ )dτ [46]

r (t ) = e(0).rμ (t ) + ∫ 0t e' (t − τ ).rμ ( τ ).dτ [47]

Donde r ' μ (t − τ ) y e' (t − τ ) son las derivadas respecto del tiempo de rμ (t − τ ) y e(t − τ ) ,

respectivamente.-
Teniendo en cuenta la Ec. [23], las Ecs. [46] y [47] pueden escribirse:
t
r (t ) = rμ ( 0).e(t ) + ∫ 0 r ' μ (τ ).e (t − τ ) dτ [48]

t
r (t ) = e(0).rμ (t ) + ∫ 0 e' (τ ).rμ (t − τ ).dτ [49]

Las Ecs. [46], [47], [48] y [49], se conocen como integrales de Duhamel, integrales de Carson o
integrales de superposición de Boltzman-Hopkinson.
Se utiliza lo que resulte de más fácil aplicación para el problema dado.

118
Las Ecs. [46] y [48] exigen que rμ (t ) sea diferenciable, mientras que las Ecs. [47] y [49] que e(t)

sea derivable. Las Ecs. [46] y [48] solo son aplicables si rμ (0) es finito y las Ecs. [47] y [49]

requieren que lo sea e(0), como se impuso en las hipótesis iniciales

Ejemplo 4: Hallar la repuesta del circuito de la Fig., cuando se la excita con una función
⎛ Va ⎞
e(t ) = ⎜V + .t ⎟.μ (t ) , sabiendo que las condiciones iniciales son nulas y aplicando las fórmulas
⎝ Ta ⎠
de las integrales de Duhamel.
Definimos como repuesta a la tensión Vc (t) sobre el capacitor

R
v c(t)
e(t) C

⎛ Va ⎞
e(t ) = ⎜V + .t ⎟.μ (t )
⎝ Ta ⎠

La función transferencia (calculada en el ejemplo 1) vale:

Vc( p ) 1 1
T ( p) = = .
E ( p ) R.C ⎛ 1 ⎞
⎜p+ ⎟
⎝ R.C ⎠

La repuesta transformada del escalón unitario es:

T ( p) 1 1 1 A B. p + C
Rμ ( p) = = . ⇒ = +
p R.C ⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞ p p + 1 / R.C
p⎜ p + ⎟ p⎜ p + ⎟
⎝ R.C ⎠ ⎝ R.C ⎠

Antitransformando

⎛ 1 ⎞ 2 2 A
A.⎜ p + ⎟ + B. p + p.C = 1 ⇒ p.( A + C ) + B. p + =1
⎝ R.C ⎠ R.C

De donde
B = 0; A + C = 0 Y A = R.C ∴ C = − R.C

1 ⎛ R.C R.C ⎞ 1 1
∴ Rμ ( p) = ⎜ − ⎟= −
R.C ⎝ p p + 1 / R.C ⎠ p p + 1 / R.C

119
De tablas
rμ (t ) = (1 − e −t / R.C ).μ (t )

Aplicando la formula de las integrales de Duhamel Ec. [47] se obtiene:

t
vc (t ) = v (t ) = e(0).rμ (t ) + ∫ 0 e' (t − τ ).rμ (τ ).dτ

∴ v c (t ) = V .(1 − e −t / R.C )μ (t ) + ∫ 0 .μ (t ).(1 − e −τ / R.C ).dτ


t Va
Ta

Resolviendo la integral queda:


t
⎡ ⎤
⎢ −τ / R.C ⎥
(
vc (t ) = V . 1 − e − t / R.C ) Va Va
μ (t ) + .t.μ (t ) + .μ (t ).⎢
e

Ta Ta ⎢ ⎛⎜ − 1 ⎞⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ R.C ⎠ ⎥⎦ 0

Resultando finalmente:


( Va
) Va ⎤
vc (t ) = ⎢V . 1 − e − t / R.C + .(t − R.C ) + .R.C.e − t / R.C ⎥ .μ (t ) [50]
⎣ Ta Ta ⎦

Nótese que el primer término es la repuesta al escalón de amplitud V, el segundo, la componente


forzada de la repuesta a la rampa de pendiente Va y el tercero la componente libre de la repuesta
Ta
a la rampa mencionada.-
Si en lugar de emplear la Ec. [47] se utiliza otra de las integrales de Duhamel, por ejemplo la Ec.
[48], se llega al mismo resultado de la Ec. [50] pero en forma más laborioso.
Sin embargo, pueden presentarse problemas más complejos en los que algunos de las integrales
de Duhamel sean aplicables y otras no, por no ser derivable la excitación o no ser finito el valor
inicial de rμ (t ) ó e(t )

120
Obtención de las integrales de Duhamel a partir del principio de superposición.

Consideremos un circuito lineal, invariante en el tiempo y con condiciones iniciales nulas, al que
se le aplica una excitación e(t) como la mostrada en la Fig.6, que posee una sola discontinuidad
de primera especie para t = 0.
La excitación puede ser expresada como una suma de escalones, cada uno de los cuales esta
demorado respecto del anterior en un pequeño intervalo de tiempo Δτ .-

e(t) Δei
Δen
e(t)
Δe2
Δe1
e(0)
τ
Δτ 2 Δτ iΔ τ nΔ τ
Fig.6

Esto es:

e(t ) = e(0).μ (t ) + Δe1 .μ (t − Δτ ) + Δe 2 .μ (t − 2Δτ ) + .... + Δei .μ (t − iΔτ ) + ..

..Δe n .μ (t − uΔτ )

Que puede escribirse:

n
e(t ) = e(0).μ (t ) + ∑ Δei .μ (t − iΔτ ) [51]
i =1

Si la repuesta del circuito al escalón unitario es rμ (t ) , la repuesta al escalón genérico:

Δei .μ (t − iΔτ ) resulta, por ser el circuito lineal e invariante con el tiempo:
rμ .i (t ) = Δei .rμ (t − iΔτ )

De modo que la repuesta a la excitación dada por la Ec. [51] puede expresare en base al principio
de superposición:
n
r (t ) = e(0).rμ (t ) + ∑ Δei .rμ (t − iΔτ )
i =1

Si Δτ es pequeño, puede escribirse:

⎛ Δe ⎞
Δei = ⎜ i ⎟.Δτ
⎝ Δτ ⎠

121
Resultando:

n
⎛ Δe ⎞
r (t ) = e(0).rμ (t ) + ∑ ⎜ i ⎟.rμ (t − iΔτ )Δτ
i =1 ⎝ Δτ ⎠

Y en el límite, cuando Δτ → 0 y por lo tanto n → ∞ , queda:

n
⎛ Δe ⎞
r (t ) = e(0).rμ (t ) + lim Δτ →0 ∑ ⎜ i ⎟.rμ (t − iΔτ )Δτ
n →∞ i =1 ⎝ Δτ ⎠

Donde ⎛⎜ Δei ⎞⎟ → e' para Δτ = 0


(τ )
⎝ Δτ ⎠

Finalmente queda:
t
r (t ) = e(0).rμ (t ) + ∫0 e' (τ ).rμ (t − τ )dτ [52]

Que coincide con la forma de la integral de Duhamel dada por la Ec. [49]
Operando sobre la Ec. [52] se pueden hallar las Ecs. [46], [47] y [48]
En forma análoga puede hallarse la integral de convolución por superposición, caracterizando a
la excitación como una suma de impulsos desplazados.-

Ejemplo 5: Hallaremos la repuesta de un amplificador colector común de dos etapas, con


acoplamiento RC, cuando se lo excita con la función escalón.

-Ee

Rb Re C

+
b c v2(t) ⇒ A 2ª Etapa
v1(t)=µ(t)

Suponemos:
a) Las dos etapas son iguales
b) El análisis valdrá para escalones de duración t < C.rb.
Como vemos la tensión de entrada a la segunda etapa es en este caso la repuesta al escalón rμ (t )

de la primera.

122
Por lo tanto primeros calcularemos la repuesta al escalón de la primera etapa.
Para ello dibujamos el circuito equivalente de audio frecuencia:
Dibujamos el circuito ya transformado.

b 2 Ie e C
ge
gb
1
E1( p ) = Gb gc Ge rb R μ( p)
p αIe
V2(p)

Circuito 1

Reduciendo el circuito, nos queda:

1
C. p

V2(p) I(p) R μ ( p)
rb
+
Circuito 2

a) Cálculo de V2(p) del circuito 1.

Consideremos la reducción de ge y Ge que están en serie, en un solo resistor de conductancia:

1 g G
G= = e e [1]
re + Re g e + Ge

La ecuación en el nodo 2 será:

(gb + G + gc).U2 – gbE1(p) = -α.Ie = -α(-G.U2) [2]

g b .E1 ( p )
∴ U2 =
g c + g b + G.(1 − α )

La corriente Ie será entonces:

g .g b .E1 ( p )
I e = − G.U 2 = −
g b + g c + G.(1 − α )

123
El voltaje de salida está dado por:

Re 1
.
Re .G.g b .E1 ( p ) re + Re rb
V2 ( p ) = − Re .I e = = .E1 ( p ) =
g b + g c + G.(1 − α ) 1 1 1
+ + .(1 − α )
rb rc re + Re

Re .rc
= .E1 ( p )
rc .(re + Re ) + rb .(re + Re ) + rb .rc .(1 − α )

Como simplificaciones prácticas, consideramos que rc >> re, rb, Re, nos queda:

Re
V2 ( p ) = .E1 ( p )
re + Re + rb .(1 − α )

Reemplazando E1(p) por su expresión, nos queda:

Re 1
V2 ( p ) = . [3]
re + Re + rb .(1 − α ) p

Ahora con esta expresión de V2(p), resolvemos el circuito 2:

Re 1 ⎛ ⎞
. ⎜ ⎟
− V2 ( p ) re + Re + rb .(1 − α ) p ⎛ R ⎞⎜ 1 ⎟
I ( p) = =− = −⎜ e ⎟.
⎜ ⎟
1 1 ⎜ r r + r R + (r ) .(1 − α ) ⎟ ⎛
2 ⎞⎟
+ rb + rb ⎝ b e b e b ⎠ ⎜⎜ p + 1 ⎟⎟
pC pC ⎜⎜ C.rb ⎟
⎝⎝ ⎠⎠

La R μ ( p ) que buscamos es R μ ( p ) = I ( p ).rb

⎛ Re ⎞ 1
∴ R μ ( p ) = − rb .⎜ ⎟. =
⎜ r r + r R + (r )2 .(1 − α ) ⎟ ⎛ 1 ⎞
⎝ b e b e b ⎠ ⎜p+ ⎟
⎜ rb .C ⎟⎠

⎛ Re ⎞ 1 Req
= − ⎜⎜ ⎟⎟. =−
⎝ re + Re + rb .(1 − α ) ⎠ ⎛⎜ p + 1 ⎞⎟ ⎛
⎜⎜ p +
1 ⎞

⎜ ⎟
rb C ⎠ rb C ⎟⎠
⎝ ⎝

Req
∴ R μ ( p) = −
⎛ 1 ⎞
⎜⎜ p + ⎟⎟
⎝ r C
b ⎠

124
Antitransformando, obtenemos la repuesta en el tiempo a la excitación al escalón, de la primera
etapa
− t / rb .C
r1μ (t ) = − Req .e

Poniendo
r1μ (t ) = − A.e − β.t

Luego la excitación de la segunda etapa es:

e(t ) = − A.e β.t

Aplicando la fórmula [47] de Duhamel.

r (t ) = e(0).rμ (t ) + ∫ 0t rμ ( τ ).e' (t − τ )dτ

Y teniendo en cuenta que la rμ (t ) de la segunda etapa es igual a la de la primera, tenemos:

( )[ ]
r2 μ (t ) = (− A).(− A.e − β.t ) + ∫ 0t − A.e − β.τ . A.α.e − β (t − τ ) .dτ

∴ r2 μ (t ) = A2e − β.t − A2 β.e − β.t ∫ 0t e − β.τ e β.τ .dτ = A2 .e − β.t − A2 β.e − β.t .(t )

∴ r2 μ (t ) = A2 .e − β.t .(1 − β.t )

En la figura siguiente, se comparan las respuestas de un amplificador de una etapa y otro de dos
etapas, ambos con tensión total normalizada.
1
.r2 μ (t )
Req

1º etapa

2º etapa

t =rb.C

Se debe tener en cuenta dos cosas


125
1) La tensión normalizada para dos etapas: es:
2
⎛ 1 ⎞
⎜ ⎟ .r ( t )
⎜ R eq ⎟ 2 μ
⎝ ⎠

Tensión normalizada para una etapa es:


1
.r2 μ (t )
Req

2) Las curvas no deben usarse para valores mayores de t = rb .C en razón de la condición b).-

126
RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS POR APLICACIÓN DE LA SERIE O INTEGRAL DE
FOURIER

Introducción
La aplicación más importante de la serie de Fourier para los circuitos, es el cálculo de los
espectros de frecuencia de ondas periódicas o no periódicas, pero no sinusoidales.-
Estas ondas se aplican como excitación, a un circuito cuya función transferencia es en general,
función de la frecuencia y se escribe como T(jω), cuyo modulo y fase son funciones de ω y puede
escribirse:

− jφ ( ω )
T ( jω) = T (ω) .e [53]

El signo de φ se toma negativo por convención.


Significa suponer que la transferencia atrasa la señal introducida a la entrada.

Transformada de Fourier para ondas periódicas

Habíamos visto en el capitulo anterior que la transformada y la antitransformada de Fourier de



una función f(t), periódica de periodo T y de frecuencia fundamental ω1 = esta dada por las
T
expresiones:

F (ω) = ∫−TT/ 2/ 2 f (t ).e − jnω1t .dt [54]

1 ∞ jnω t
f (t ) = ∑ F (ω).e 1 [55]
T n = −∞

Donde conociendo la f(t), la fórmula de la Ec. [54] nos da su espectro de frecuencia.


Inversamente, conociendo el espectro de la función [F (ω )] , la Ec. [55] nos permite reconstruir la
función.
Ya habíamos visto en el capitulo anterior el cálculo del espectro de frecuencias de algunas ondas
periódicas no sinusoidales.
Veamos como se aplica esto, a la resolución de circuitos.
Cuando una excitación, representable por una serie de Fourier

1 ∞
e(t ) = ∑ E (ω ).e jnω1t
T n =−∞

127
se la aplica a un circuito o sistema cuya función transferencia asociada es T(j.n. ω1), la repuesta
temporal esta dada por la expresión.

1 ∞
r (t ) = ∑ T ( jnω1 ).E (ω ).e jnω1t [56]
T n = −∞

La Ec. [56] es la fórmula que se debe aplicar, para el análisis de circuitos excitados por
funciones periódicas, no sinusoidales.

Trasformada de Fourier para ondas no periódicas

Habíamos visto también en el capitulo anterior, que la expresión de la transformada de Fourier,


para ondas no periódicas, estaba dado por:


F (ω ) = ∫−∞ f (t ).e − jω0 .t dt [57]

Es evidente que la transformada F(ω) de la Ec. [57], cumple una función análoga a la F(ω) dada por
la Ec. [54], con la diferencia de que ahora el espectro de frecuencias es continuo, como ya lo
vimos en el capitulo anterior.
La función f(t)o antitransformada, se recupera integrando su espectro F(ω) respecto de la
frecuencia .
1 ∞
[58]
f (t ) = ∫ F (ω ).e jω .t dω
2π −∞

En la práctica, una función periódica puede tratarse como no periódica, porque “se puede
considerar como pulso aislado, a una función, periódica (o no), con duración tal que entre un
pulso y el siguiente se haya pasado el estado transitorio
Esto nos permite, en los casos en que puede hacerse esta simplificación y facilitar el análisis por
aplicación de la integral en lugar de la serie
De la misma manera que con las expresiones [54] y [55], podemos conociendo una excitación no
periódica, hallar su espectro (continuo) mediante la Ec. [57].
O bien, conociendo dicho espectro, podemos reconstruir la función del tiempo utilizando la
Ec. [58]

128
Aplicación de la integral de Fourier

Plantearemos el problema fundamental del análisis de circuitos conocidos la excitación e1(t) y la


transferencia como función continua de la frecuencia T(jω), hallar la repuesta e2(t)

e1(t) T(jω) e2 (t)

La resolución comprende los siguientes pasos:


a) Dada e1(t), hallamos su espectro E1(ω)

E1 (ω ) = ∫ −∞ e1 (t ).e − jω .t dt

b) Conociendo E1(ω) y T(Jω), hallamos el espectro de la repuesta E2(ω)

E 2 (ω ) = E1 (ω ).T ( jω ) [59]

c) Por ultimo conocido E2(ω), hallamos la función del tiempo correspondiente a ella, e2(t).
1 ∞ − jω.t
e2 (t ) = ∫− ∞ E2 (ω).e dω

Como vemos la Ec. [59] responde a la expresión general para Fourier de:

R (ω ) = T ( jω ).E (ω ) [60]

Ejemplo 1: Aplicación de la integral de Fourier a un caso sencillo de síntesis:


Hallar los parámetros que conforman la impedancia Z(jω) (síntesis) que ante una excitación I(t)
conocida, nos dé una repuesta V(t) deseada.

I(t) = μ(t) Z(jω)


v(t ) = rμ (t )

129
Conocemos en este caso la excitación, que es un generador de corriente en forma de escalón
unitario, y conocemos también la repuesta temporal, que es la caída de tensión sobre la
impedancia Z(jω).
Deseamos entonces, hallar los parámetro de Z(jω), que cumple con esta condición.
El procedimiento consiste, de acuerdo a lo visto en el párrafo anterior y a través de la Ec. [60],
en hallar los espectros de la excitación y de la repuesta, y hacer luego el cociente entre ambos
que nos dará la función transferencia (en este caso la impedancia Z).
Las funciones excitación y repuesta están expresada por.

Excitación: I (t ) = μ (t ) Repuesta: V (t ) = e −α1t + b.e −α 2t

I(t)
b
1

t
t

Como vemos las dos funciones no son periódicas, de ahí que para calcular los espectros de
frecuencias se deberá aplicar la integral de Fourier.
También recordemos que la función escalón unitario, no cumplía con el criterio de convergencia
y por tanto, para hallar la transformada de Fourier, había que multiplicar por una exponencial.

∴ I (t ) = μ (t ) = lim μ (t ).e −α.t = e α.t


α →0

Luego:

F1 (ω) = ∫ −∞∞ e −α.t .e − jω.t dt = ∫ −0∞ (0).e − jω.t dt + ∫ 0∞ e − (α + jω).t dt

1 1
∴ F1 (ω) = lim ⇒ F1 (ω) =
α → 0 ( α + j ω) jω

Luego el espectro de la excitación esta dada por:

1
I (ω ) =

Calcularemos ahora el espectro de la repuesta

V (t ) = e −α1t + b.e −α 2t

130
∴ V (ω ) = ∫ −∞ (e −α1t + b.e −α 2t ).e − jωt dt = ∫ −∞0.e − jωt dt + ∫0 (e −α1t + b.e −α 2t ).e − jωt dt =
∞ 0 ∞

V (ω) = ∫ 0∞ e −α1t .e − jωt dt + b∫ 0∞ e −α2t .e − jωt dt = ∫ 0∞ e −(α1+ jω)t dt + b∫ 0∞ e −(α2 + jω)t dt

1 b
∴ V (ω ) = +
α 1 + jω α 2 + jω

Luego la impedancia en régimen permanente sinusoidal, será:

V (ω ) jω bjω 1 1
Z ( jω ) = = + = +
I (ω ) α 1 + jω α 2 + jω α1 1 α2
1+ +
jω b jωb

Analizando esta fórmula, podemos decir que la impedancia total está constituida por dos
impedancias en serie:
Z ( jω ) = Z 1 + Z 2

Siendo 1 y 1
Z1 = Z2 =
α1 1 α2
1+ +
jω b jωb
Por último, vemos que estas dos impedancias están formadas por dos impedancias en paralelo.

1 1
Z 1 ( jω ) = ⇒ Y1 ( jω ) = YR + YL = 1 +
Y1 ( jω ) 1

α1
1 R =1
∴ YR = 1 = ⇒
R

1 1 1 L = 1 / α1
YL = = = ⇒
Z L j ωL 1

α1

Lo mismo para Y2.


1 1 de donde R = b y b
Y2 = + L=
b b α2

α2

131
Por último el circuito sintetizado nos queda.

R=1 L=1/α1

I(t) V(t)

R=b L=b/α2

Ejemplo 2: Espectro de un pulso rectangular aislado.

Sea el pulso de la figura y cuya expresión es:

e(t)
e(t) = 0 para t<0
E
e(t) = E para 0 ≤ t < T1
e(t) = 0 para t > T1
t

T1

Para hallar su espectro E(ω) aplicamos la Ec. [57]


T1
⎡ e − j ωt ⎤ E − jωT1
E (ω ) = ∫ 0 E.e
T1 − jωt
dt = E ⎢− ⎥ = − (e − 1) = E (ω ) [61]
⎣ j ω ⎦0 j ω

Pero e − jωT1 = cos ωT1 − jsenωT1

⎛ sen ω T1 1 − cos ω T1 ⎞
∴ E (ω ) = E .⎜ − j ⎟
⎝ ω ω ⎠

En este análisis la parte real representa la envolvente del espectro de los términos coseno y lo
negativo de la parte imaginaria, de la envolvente del espectro de los términos seno.

132
Como caso general, el espectro debe estar representando por dos funciones, los que pueden ser
indistintamente funciones de los términos seno y coseno, o funciones de amplitud y fase.
Como en el caso de la serie de Fourier, el análisis puede a menudo simplificarse y reducirse a
una única función si se elige el eje de tiempo de modo que la función exhiba una conveniente
simetría.
Por ejemplo, suponemos que elegimos el origen del tiempo de modo que el pulso empiece en el
instante t = -T1/2 y termine en el instante +T1/ 2.
Hay entonces sólo términos coseno y la Ec. [57] da:

T1 / 2 E ⎛ − jω T21 jω 1 ⎞
T

E (ω ) = ∫ −T / 2 E.e − j ωt
dt = .⎜ − e +e 2 ⎟
1
jω ⎝ ⎠

2E ω T1 sen (ω T1 / 2 ) [62]
E (ω ) = . sen = E .T1 .
ω 2 ω T1 / 2

Puesto que E(ω) es real, hay sólo términos coseno con la amplitud relativa dada por la Ec. [62].
Esto ya lo habíamos calculado y representado en el capitulo anterior.
Consideraremos ahora la aplicación de la integral de Fourier en el cálculo de la repuesta de los
así llamados redes ideales, con el objeto de ilustrar el procedimiento.
Un importante resultado de estos cálculos demostrara que estos circuitos en particular no son
físicamente realizables.

133
Respuesta transitoria de un filtro pasa bajo (L.P) ideal a una función escalón

Consideremos la repuesta a la función excitación escalón unitario.


Podría esperarse que la descomposición de esta función escalón exija sólo hacer T1 → ∞ en la
Ec. [61].
No obstante, prefiéranse otros métodos a causa de la dificultad para interpretar el significado de
las funciones sinusoidales en el límite infinito.
Podemos considerar al filtro pasa bajo (LP), como un cuadripolo simétrico pasivo y en
condiciones de adaptación, o sea, cargada con su impedancia característica Z0.-
El filtro pasa bajo (LP) tiene la propiedad de transmitir todas las frecuencias componentes entre -
fc y +fc, sin modificación, excepto por un posible retardo de fase o de tiempo β(ω), y que elimina
por completo todas las frecuencias de valor absoluto mayor que fc.
Como se verá mas adelante, se define como función o constante de propagación de un cuadripolo
en condiciones de adaptación, a la función de transferencia de tensiones dada por la expresión

e2 −γ
T ( jω ) = = e (ω ) β(ω) | T(Jω) |
e1
e1(t) T(jω) e2 (t) = r(t)
ω

-ωc ωc
β(ω)
Donde
e2 −α jβ
γ (ω ) = α (ω ) + jβ (ω ) ∴ T ( jω ) = = e (ω ) .e (ω )
e1
α(ω)= Atenuación
β(ω)= Retardo de fase

El filtro pasa bajo (LP), esta conformado por elementos puramente reactivos, lo que nos dice que
α(ω) = 0 y a su vez definimos el retardo de tiempo de la señal al pasar por el cuadripolo como.

β (ω) = ωtd

En definitiva la función transferencia de tensión T(j ω) queda expresada por:

T ( jω) = e − jωtd Para –fc < f < fc

T ( jω ) = 0 Para | f | > fc

134
Para hallar la repuesta. e2(t) desarrollamos los pasos dados en la Pag. 36.

a) Para E1(ω) utilizamos la expresión dada por la Ec. [61] y luego haremos tender a T1 → ∞

b) Conocemos E1(ω) y T(j ω) , hallamos el espectro de la repuesta E2(ω)

E 2 (ω) =
E

( )
1 − e − jωT1 .e − jωtd

c) Conociendo ya E2(ω) hallamos e2(t) por aplicación de la Ec. [58]

e2 (t ) =
1 ∞ E

∫ −∞

( )
1 − e − jωT1 .e − jω.td .e jωt dω

E ωc (1 − e − jωT1 ) jω(t − td )
e 2 (t ) = ∫ .e dω [63]
2π − ωc jω

E ωc e − jω(t − td ) E ωc e − jω(t − td − T1 )
e2 (t ) = ∫ dω − ∫ dω
2π − ωc jω 2π − ωc jω

Por simetría tenemos:

⎛ jω (t − td − T1 ) − jω (t − td − T1 ) ⎞
E ωc ⎛⎜ e − jω (t − td ) − e − jω (t − td ) ⎞
⎟ dω − E ∫ ωc ⎜ e −e ⎟ dω
e 2 (t ) = ∫
2π 0 ⎜ jω ⎟ 2π 0 ⎜⎜ jω ⎟⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

E ωc sen ω(t − td ) E sen ω(T1 − t + td )


∴ e 2 (t ) = ∫0 dω + ∫ 0ωc dω [64]
π ω π ω

Nos queda así, la función trascendental definida por la expresión

Xc senx
∫0 dx
x

Se llama “seno integral de x” y se abrevia Si(x).


El valor de esta función es un desarrollo en serie dado por.

x2 x5 x7
Si ( x ) = x − + − + .......
3 . 3! 5 . 5! 7 . 7!

135
La representación de esta función es la de la Fig. 7

Si(x)

2
1
0
-1
-2

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
Fig. 7- Grafica de Si(x)

Cuando X → ∞ , el valor de Si(x) → π / 2 .


La Ec. [64] puede entonces escribirse:

E
e 2 (t ) = { Si [ωc(t − td )] + Si [ωc(T1 − t + td ) ] } [65]
π

Si se hace ahora tender a infinito T1 de modo que, para cualquier valor de t-td, es T1 mucho
mayor que t-td, entonces, cualquiera que sea el valor de ωc, la Ec. [65] viene dado por:

E E
e2 (t ) = + Si [ωc (t − td )] [66]
2 π

La Fig. 8 ilustra la representación gráfica de esta expresión, que no es sino la repuesta transitoria
del filtro L.P ideal a la función escalón E μ (t )

E/2

td t

1/2fc

1/fc
Fig. 8- Repuesta del filtro L.P a la función escalón E μ (t )

136
Es evidente que el efecto de aumentar el valor de T1 hasta infinito en el pulso aplicado consiste
en introducir un termino continuo E/2 en la expresión.
Debe observarse en la Fig. 8, dos casos:

a) El punto de 50 % de repuesta, E/2, se produce un lapso td después de t =0.


Además, la curva de repuesta de la Fig. 8 comienza en t = ∞ .
Esto significaría que el circuito tiene una propiedad anticipatoria y comienza a responder
antes de aplicar la función excitación.
Es evidente que esta situación es imposible y surge en este problema por el hecho de haberse
elegido independiente y arbitrariamente las características estacionarias de amplitud y fase
(o retardo).

b) El “tiempo de establecimiento” o “repentinidad”, de la repuesta en la vecindad de


t = td, esta relacionado con la frecuencia de corte fc a través de las siguientes expresiones que
se deducen de la Fig. 8.

1 ωc
Tiempo de establecimiento τ e = pero 2 fc =
2 fc π

∴ τ e = π / ωc
y por otra parte:

de2 (t ) E de2 (t ) Eωc


= ∴ =
dt τe dt π

O sea que el tiempo de establecimiento es independiente del tiempo de retardo td, pero depende
del ancho de banda (es inversamente proporcional a ωc).
Se deduce de ello que toda señal que atraviesa un circuito de banda pasante finita, tienen un
tiempo de establecimiento no nulo.
Físicamente esto se interpreta en el sentido de que las señales que varían rápidamente en el
tiempo, requieren para su transmisión, filtros con altas frecuencias de corte (filtros de banda
anchas).
En cuanto al tiempo de retardo, depende de las características de fase de la transferencia.
En general se mide por:


td =

137
Las consideraciones últimas ponen en evidencia la imposibilidad de obtener un filtro de
características ideales (defasaje nulo en todas las frecuencias y atenuación con pendiente infinita
en las frecuencias de cortes).

Pulso rectangular de duración T1 aplicado a un filtro LP. ideal

En este caso aplicase la tensión, cuya transformada de Fourier esta dada por la Ec. [62], al filtro
ideal cuya transferencia T(jω) ya conocemos.
Por lo tanto podemos hallar la transformada de la repuesta E2(ω).

⎛ T
− jω 1
T
jω 1 ⎞
E ⎜ ⎟ − j ω td
E 2 ( ω ) = T ( j ω ). E1 ( ω ) = .⎜ − e 2 + e 2
⎟.e
jω ⎜ ⎟
⎝ ⎠

⎛ ⎛ T1 ⎞ ⎛T
− j ω ⎜ 1 + td
⎞ ⎞
E ⎜ j ω ⎜⎝ 2 − td ⎟⎠ ⎝ 2



E 2 (ω ) = .⎜ e −e ⎟
jω ⎜ ⎟
⎝ ⎠

Conocida E2(ω) hallamos e2(t) por aplicación de la Ec. [58]

⎡ ⎛ T1 ⎞ ⎛T
− j ω ⎜ 1 + td
⎞⎤
1 ω c e ⎢ j ω ⎜⎝ 2 − td ⎟⎠ ⎝ 2

⎠ ⎥ .e j ω .t .d ω
e 2 (t ) = . ∫ . e −e
2 π − ω c jω ⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦

⎛T ⎞ ⎛T ⎞
j ω ⎜ 1 + t − td ⎟ − j ω ⎜ 1 − t + td ⎟
E ωc e ⎝ 2 ⎠ E ωc
e ⎝ 2 ⎠
e 2 (t ) = . ∫ dω − ∫ .d ω
2π − ω jω 2π − ω jω
c c

Por simetría.

⎡ jω ⎛⎜ T1 + t −td ⎞⎟ − jω ⎜ 1 + t − td ⎟ ⎤
⎛T ⎞ ⎡ jω ⎛⎜ T1 −t + td ⎞⎟ − jω ⎜ 1 − t + td ⎟ ⎤
⎛T ⎞
⎢ ⎥ ⎢ ⎠⎥
E ωc ⎢ e ⎝ 2 ⎠ −e ⎝2 ⎠
⎥ E ωc ⎢ e ⎝ 2 ⎠ −e ⎝2
⎥.dω
e2 (t ) = . ∫ dω + ∫
2π 0 ⎢ jω ⎥ 2π 0 ⎢ jω ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦

⎛T ⎞ ⎛T ⎞
sen ω ⎜ 1 + t − td ⎟
ωc ωc
sen ω ⎜ 1 − t + td ⎟
E ⎝ 2 ⎠ dω + E ⎝ 2 ⎠ .d ω
e 2 (t ) = . ∫ .
π 0 ω π ∫0 ω

Finalmente:

138
E ⎧ ⎡ ⎛ T1 ⎞⎤ ⎡ ⎛T ⎞⎤ ⎫ [67]
e 2 (t ) = .⎨ Si
π ⎩ ⎢ω c .⎜ 2 + t − td ⎟ ⎥ + Si ⎢ω c .⎜ 1 − t + td ⎟ ⎥ ⎬
⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎣ ⎝ 2 ⎠⎦ ⎭

Los dos términos de la Ec. [67] aparecen entonces como en la Fig. 9 para el caso en que
fc = 1/T1. La repuesta total e2(t) esta también representada en la Fig. 9.-
Se observa que la solución de la Ec. [67] es la misma que la que se obtiene superponiendo dos
soluciones del tipo de la obtenida con la Ec. [66], con un adecuado desplazamiento de los ejes de
tiempos.-
Si fc es igual a 1/2T1 , las dos funciones y su suma aparece como la Fig. 10.-

π
e 2 ( t ). = Si [ω c (T 1 / 2 + t − td ) ]
E
4 + Si [ω c (T 1 / 2 − t + td ) ]

Si [ω c ( T1 / 2 − t + td ) ] 2 Si [ω c (T1 / 2 + t − td ) ]
1

-3 -2 -1 1 2 3 ( t − t d ). mseg .
-1

Si [ω c ( T1 / 2 + t − td ) ]
-2

Si [ω c (T1 / 2 − t + td ) ]

Fig. 9- Respuesta de un filtro L.P. ideal, a un pulso rectangular de duración T1 =1mseg.


La frecuencia de corte del filtro es fc = 1Kc/S.
La repuesta y sus componentes se representan en forma normalizada.-

139
4 ⎛π ⎞
e 2 ( t ) ⎜ ⎟ = Si [ω c (T1 / 2 + t − td ) ]
⎝E⎠
3
+ Si [ω c (T1 / 2 − t + td ) ]

Si [ω c ( T1 / 2 − t + td ) ] 2 Si [ω c ( T1 / 2 + t − td ) ]

-3 -2 -1 1 2 3
( t − t d ). mseg .
-1

-2 Si [ω c ( T1 / 2 − t + td ) ]

Si [ω c ( T1 / 2 + t − td ) ]

Fig. 10. Respuesta de un filtro L.P ideal a un pulso rectangular de duración


T1 =1mseg. Con fc = 500c/S.

Si la fc es igual a 2/T1, las dos funciones y su suma son como se ve en la Fig. 11

4 ⎛π ⎞
e 2 ( t ). ⎜ ⎟ = Si [ω c (T 1 / 2 + t − td ) ]
⎝E⎠
3
Si [ω c ( T1 / 2 − t + td ) ] + Si [ω c (T 1 / 2 − t + td ) ]
2
Si [ω c ( T1 / 2 + t − td ) ]

-3 -2 -1 1 2 3
-1 ( t − t d ). mseg .

-2 Si [ω c (T1 / 2 − t + td ) ]

Si [ω c ( T1 / 2 + t − td ) ]

Fig.- 11- Respuesta de un filtro L.P a un pulso rectangular de duración


T1 =1m.seg. Con fc = 2Kc/S.

Por lo tanto, a medida que la frecuencia de corte aumenta, la tensión de salida se va pareciendo
mas a la tensión de entrada.

140
Es evidente que la fc tiene que ser por lo menos igual a 1/2T1 para que la reproducción del pulso
sea aceptable.
Estos hechos permiten sacar ciertas conclusiones con respectos a los circuitos de radio
frecuencias utilizadas en comunicación.
En los circuito telegráficos de tele impresión, se asignan siete intervalos de tiempo a cada grupo
de código literal, y durante cinco de estos intervalos puede o no estar aplicada la tensión
intervalo por intervalo, según el código literal trasmitido.
Si se trasmite. 60 palabras por minuto y cada palabra contienen 5 letras, el número de pulsos
posibles por minuto es:
n = 60 * 5 * 7 = 2.100
Vale decir, hay 35 pulsos posibles por segundo, luego T1 =1/35.
El sistema de transmisión debe diseñarse para trasmitir frecuencias de hasta 18c/s,
preferiblemente más.
En televisión, por otra parte, se ha establecido que deben trasmitirse 30 imágenes por segundo,
con un detalle de alrededor de 250.000 puntos cada una.
Por lo tanto, el pulso más breve por reconocer tendría una duración aproximada de
1/7.500.000 seg.
Luego el sistema debe ser capaz de trasmitir hasta la frecuencia de 3,5 M c/s, por lo menos, el
ancho de banda de los trasmisores de video se ha normalizado en 4 M c/s.-

Respuesta transitoria de un filtro pasa banda ideal (B.P) a la función escalón

Sea un filtro B.P ideal cuya característica de módulo y fase son ahora las representadas en la
Fig. 12

Tj(ω)

β(ω)
β(ω)

ω

- ω2 - ω0 - ω1 ω1 ω0 ω2
β(ω) β(ω)

Fig. 12-Característica de amplitud y fase de un filtro pasa banda (B.P) ideal

141
En un filtro B.P. ideal se transmiten sólo la frecuencia comprendidas entre ω1 y ω2, las dos
frecuencias de cortes, y, cuando se usan expresiones en que intervienen frecuencias negativas,
también las frecuencias comprendidas entre -f1 y –f2.
La función transferencia del filtro (B.P) se expresa por:

T ( jω).e − j (ω−ω0 )td Para ω1 ≤ ω ≤ ω 2

Como vemos existe igualmente un retardo de tiempo td.


A este filtro lo excitamos con una función escalón unitario e(t) = µ(t) cuya transformada ya la
calculamos en el ejemplo 1
E
∴ E1 (ω) =

Con estas dos expresiones podemos obtener la repuesta trasformada:

E − j (ω −ω0 ) td
E 2 (ω ) = .e

Conocida E2(ω) hallamos e2(t) por aplicación de la Ec. [58]

E ∞ e − j (ω − ω0 )td jωt E ∞ e − jω.td .e jωt .e jω0 td


e2 (t ) = ∫ .e dω = ∫ .dω
2π − ∞ jω 2π − ∞ jω

E.e jω0 td ∞ e jω(t − td ) K .E ∞ e jω(t − td )


e 2 (t ) = ∫ −∞ dω = ∫ .dω
2π jω π − ∞ 2 jω

KE ⎡ −ω1 e jω(t −td ) ω2 e


jω(t −td ) ⎤
e2 (t ) = ⎢∫ −ω dω + ∫ ω dω⎥
π ⎣⎢ 2 2 jω 1 2 jω ⎥⎦

Considerando la influencia de la banda de la izquierda despreciable nos quedaría:

KE ω2 e jω(t −td )
e2 (t ) = ∫ dω
π ω1 2 jω

Pero aplicando un artificio y por la regla de simetría

KE ⎡ ω2 e jω(t −td ) − e − jω(t −td ) e jω(t −td ) − e − jω(t −td ) ⎤


e2 (t ) = ⎢∫ 0 dω − ∫ 0ω1 dω⎥
π ⎣⎢ 2 jω 2 jω ⎥⎦

KE ⎡ ω2 senω(t − td ) ω1 senω(t − td ) ⎤
e 2 (t ) = ⎢0∫ d ω − ∫ 0 dω ⎥
π ⎣ ω ω ⎦

Finalmente.
KE
e2 (t ) = { Si [ ω2 (t − td ) ]− Si [ ω1 (t − td ] } [68]
π

142
Como era de esperar no aparece ningún término constante, como daba en el caso del filtro (L.P.)
pasa bajo, puesto que no es transmitido.
Las dos funciones Si [ω2 (t − td )] y Si [ω1 (t − td ] aparecen entonces como en la
Fig. 13-a).
La repuesta total que es la tensión de salida, está ilustrada en la Fig. 13-b)
Obsérvese que la duración de la repuesta principal es inversamente proporcional a la frecuencia
de corte más baja, mientras que el tiempo de crecimiento es inversamente proporcional a la
frecuencia de corte más alta.
En la Fig. 14 se ha representado un grafico de precisión de la repuesta para el caso en que
f2 = 2f1.

Si [ω2(t-td)]

Si [ω1(t-td)]

td t

a)

Si [ω2(t-td)]

1/f1

e0(t)

td t

1/f2
b)

Fig. 13- Respuesta del filtro B.P ideal al escalón E = μ (t ) . a) Componentes Si(x) de la
repuesta. b) Forma general de la repuesta obtenida sumando las dos de a)

143
Si [ω1(t-td)] f1=05Kc
2
π/2 Si [ω1(t-td)] f2=1Kc
1
e2(t)(π/E) = Si [ω2(t-td)]-Si[ω1(t-td]

3 -1 1 2
(t-td)mseg
-1
-π/2
-2

Fig. 14- Respuesta del un filtro pasa banda ideal (B.P.) al escalón E.μ (t ) . Con f1 = 500c/s y f2 = 1kc/s.
La repuesta y sus componentes se representan en forma normalizada.

144
TEORIA

DE LOS

CUADRIPOLOS

Compilación escrita por el Ing. Julio Horacio Verrastro

Profesor Titular de la Cátedra “Teoría de los Circuitos”

UNNE – FACENA - INGENIERIA

Año 1982

145
INDICE Pág.

Redes de dos puertas. ........................................................................................................................... 148

Definición de cuadripolo. ........................................................................................................... .......... 148

Clasificación de cuadripolos. ................................................................................................................ 148

Tipos de problemas. ............................................................................................................................... 150

Ecuaciones, parámetros y matrices característicos. ............................................................................... 152

Definición de los parámetros de cuadripolos. ........................................................................................ 153

Parámetros de impedancia. ...................................................................................................................... 153

Parámetros de admitancia. ......................................................................................................................155

Cuadripolos activos. .............................................................................................................................. 158

Parámetros híbridos. ............................................................................................................................. 161

Parámetros h. ........................................................................................................................................ 161

Parámetros g. ........................................................................................................................................ 162

Circuitos de medición. ......................................................................................................................... 163

Parámetros de transmisión. .................................................................................................................. 165

Forma matricial. .................................................................................................................................. 166

Parámetros de transmisión inversa. ..................................................................................................... 166


.
Interconexión de cuadripolos en cascada. ........................................................................................... 167

Relaciones entre conjuntos de parámetros. ......................................................................................... 171

Apéndice I. .......................................................................................................................................... 173

Equivalencia de cuadripolos. .............................................................................................................. 176

Información suministrada por los parámetros. .................................................................................... 178

Tabla I de conversión de parámetros. ................................................................................................. 181

Tabla II condición de pasividad y simetría. ........................................................................................ 181

Interconexión de cuadripolos. ............................................................................................................ 183

Permisivilidad de interconexión. ........................................................................................................ 184

Interconexión serie. ............................................................................................................................. 186

146
Interconexión de cuadripolos en serie-paralelo y paralelo-serie. ........................................................ 189

Tabla III interconexión de cuadripolos. .............................................................................................. 191

Cudripolos pasivos y simétricos especiales. ...................................................................................... 192

Impedancia característica. .................................................................................................................. 193

Función o Cte de propagación. .......................................................................................................... 196

Determinación de la función de propagación a partir de las


impedancias de cortocircuito y circuito abierto. …………………………………………………..... 199

Sección en T......................................................................................................................................... 201

Seccion en π. .................................................................................................................................... ..202

Sección en celosía. .............................................................................................................................. 203

Cuadripolo simétrico totalmente desadaptado. .................................................................................. 204

Cadripolos asimétricos. ....................................................................................................................... 209

Calculo de la impedancia imagen. ....................................................................................................... 209

Función propagación. .......................................................................................................................... 2102

Determinación de la función de propagación e impedancia imagen ,


a partir de las impedancias en cortocircuito y circuito abierto. ………………….............................. 115

Cuadripolo asimétrico desadaptado. ……............................................................................................ 216

Factor de inserción. ............................................................................................................................. 218

Perdida de inserción. ........................................................................................................................... 219

Adaptación de impedancias. ................................................................................................................ 222

147
TEORIA DE LOS CUADRIPOLOS

REDES DE DOS PUERTAS

Introducción: Es propósito para esta primera parte de este capitulo exponer en forma general los
principios y conceptos fundamentales asociados a las redes de dos pares de
terminales, o redes de dos puertas, y que en adelante se la denominara “cuadripolo”.

Definición de cuadripolos:
Un cuadripolo, es una configuración arbitraria de elementos de
circuito, que tiene dos pares de terminales para su conexión con el resto del esquema eléctrico,
debiendo cumplirse como condición adicional que los terminales de entrada estén vinculados con
lo de salida solo a través del interior del cuadripolo.

E S
n I1 I2 a
t 1 2 l
r i
V1 V2
a d
d 1’ 2’ a
a

Fig.1

En la Fig. 1 se representa su símbolo, y los correspondientes sentidos de referencia para las


variables eléctricas.
En el se debe establecer además que dos terminales por ejemplo 1 y 1’ son entrada y los otros
dos 2 y 2’ son salidas.
Pueden estar unidos un terminal de entrada con uno de salida, por ejemplo: 1’ y 2’.
Al definir así quiere decir que no se puede aplicar la señal entre los terminales 1y 2.
Debido a que no se imponen restricciones sobre el tipo de circuito incluido dentro del cuadripolo,
la amplitud de la teoría en cuestión queda en evidencia , por lo cual los conceptos podrán
aplicarse, por ejemplo, a circuitos amplificadores que incluyen dispositivos de vacío o
semiconductores.

Clasificación de cuadripolos

Los cuadripolos pueden clasificarse según distintos criterios a saber:

Según los tipos de elementos que incluyen:

Activos: Son aquello que incluyen generadores controlados como los estudiados en

148
electrónica.
Pasivos: Son aquellos en los cuales no se incluyen generador alguno.

Según las características de los elementos incluidos:

Lineales: Resultan aquellos en lo todos sus elemento son lineales.


Alineales: Resultan aquellos que tienen uno mas elementos alinéales.

Es de hacer notar que el análisis a realizar en este capitulo se referirá exclusivamente a los
cuadripolos lineales.

Según el sentido de transferencia de la energía:

Bilaterales: Son los que permiten la transferencia de la energía en ambos sentidos con igual
facilidad.

Unilaterales: Son los que permiten la transferencia de energía con mayor facilidad en un
sentido que en el opuesto.

Según el tipo de configuración:

Simétricos: Son aquellos que presentan igual impedancia entre los terminales de entrada y los de
salida.

La simetría puede ser eléctrica y topológica (presentando igual impedancia e igual geometría
entre sus dos pares de terminales) o solamente eléctrico (igual impedancia pero distinta
geometría).
Por ejemplo, en la configuración H de la Fig. 2.
Si las impedancias z3 y z4 son iguales a z1 la simetría es completa (eléctrica y topológica).
En este caso particular en que el cuadripolo presenta a su vez una simetría longitudinal (o sea la
rama superior tiene igual impedancia que la rama inferior) se dicen que son “balanceados”,
porque el cuadripolo se encuentra eléctricamente balanceado a tierra.

z1 z1

z2

z4

Fig.2. Configuración H

En el caso de la Fig. 3 el cuadripolo no presenta simetría topológica pero bajo ciertas


condiciones de frecuencia puede presentar simetría eléctrica.

149
Fig.3

En definitiva, se verifica que un cuadripolo es simétrico cuando se permutan los terminales de


entrada por lo de salida, y dicho cambio no es advertido desde los terminales mencionados.
Asimétricos: Son los cuadripolos que presentan impedancia de entrada y salida distintas.

Tipos de problemas:

Los tres tipos de problemas básicos que pueden resolverse con la teoría de los cuadripolos son
los siguientes:

1).- El problema de la transferencia: Trata de la determinación de la tensión o la corriente en los


terminales de salida en función de la tensión o la corriente
en lo terminales de entrada.
Este problema que aparece comúnmente en electrónica, presenta dos casos particulares de gran
importancia, y es cuando los terminales de salida del cuadripolo se encuentran a circuito abierto
o bien cortocircuitado.
Como se verá, este problema puede ser resuelto en base a ciertos parámetros del cuadripolo,
denominados de “transferencia”, y que precisamente se definen para las condiciones ante
especificadas.

2).- El problema de la transmisión: Trata de la determinación de la potencia en un par de


terminales en función de la potencia en el otro par.
Este problema se presenta comúnmente en las líneas de transmisión de energía, y un juego
particular de parámetros llamados de “transmisión” permite resolver el problema en forma
sencilla, como se verá más adelante.

3).- El problema de la inserción: Trata de la determinación del efecto que provoca la


inserción de un cuadripolo en un conjunto mas amplio.
Este problema se presenta, por ejemplo, al insertar un filtro en un circuito con el objeto de
perfeccionar su funcionamiento.

150
En este caso se desea encontrar la tensión, la corriente o la potencia en la carga después de la
inserción del cuadripolo en función de la tensión, la corriente o la potencia en la carga ante de
efectuar dicha inserción.
Obviamente se busca determinar las pérdidas por inserción.
Varios de los conjuntos de parámetros a definir permiten el cálculo de las pérdidas por inserción
y en algunos casos particulares debido a valores específicos que toma la impedancia que carga el
cuadripolo, el análisis se simplifica y se reduce al problema de la transmisión.

151
Ecuaciones, parámetros y matrices característicos

En la Fig. 1 se a ilustrado la representación del cuadripolo las propiedades del mismo pueden
estar descriptas por la siguiente función implícita de cuatro variables;

F (V1 , V2 , I1 , I 2 ) ≅ 0 Ec. [1]

Obviamente, de la forma en que está planteada la Ec. [1] resulta incomodo para su empleo, por
lo cual es conveniente desdoblarla en pares de ecuaciones explicita de dos variables, y en base a
todos los pares de combinaciones posibles pueden formarse las siguiente tabla

Función
Ecuación
Nombres de los parámetros Expresa En función de

V1=Z11.I1+Z12.I2
De impedancias o de
V1 , V2 I1 , I2
circuito abierto
V2=Z21.I1+Z22.I2

I1=Y11.V1+Y12.V2
De admitancias o de
I1 , I2 V1 , V2
cortocicuito
I2=Y21.V1+Y22.V2

V1=A.V2-B.I2
Transmisión V1 , I1 V2 , I2
I1=C.V2-D.I2

V2=A’.V1-B’.I1
Transmisión inversa V2 , I2 V1 , I1
I2=C’.V1-D’.I1

V1=h11.I1+h12.V2
Híbridos V1 , I2 I1 , V2
I2=h21.I1+h22.V2

I1=g11.V1+g12.I2
Híbridos
I1 , V2 V1 , I2
inversos
V2=g21.V1+g22.I2

Como se pudo observar en esta tabla, los nombres de los parámetros se escogen por indicar
dimensiones (impedancia, admitancia) la carencia de dimensiones consistente (híbridos) o la
aplicación principal del parámetro (transmisión)

152
Definición de los parámetros del cuadripolo

Alos efectos de la definición y obtener las expresiones de todo los parámetros del cuadripolo en
la Fig. 4 se dibuja el cuadripolo con los sentido comencionales dado a las corrientes y la
tensiones que se utilizara en todo este capitulo.

I1 I2
+ +
Entrada V1 V2 Salida
- -
Fig.4. Sentidos convencionales de V e I

Parámetros de impedancia: (o de circuito abierto)

Si escribimos las ecuaciones de las tensiones en función de las corrientes será:

V1 = z11.I1 + z12 .I 2
[2]
V2 = z21.I1 + z22 .I 2

Puede darse a los parámetros zij de estas ecuaciones un sentido físico bien definido y además
pueden ser medibles atravéz de los circuitos de las Fig. 5 y 6
Así si se impone la condición de I2=0 (bornes de salida a circuito abierto), el sistema de Ec. [2]
se reduce a:
V1 = z11.I1
V2 = z21.I1

La cual permite establecer las siguientes definiciones

⎡V ⎤
z11 = ⎢ 1 ⎥
⎣ I1 ⎦ I 2 = 0

Que es la “impedancia de entrada en vacío” o sea con los terminales de salida en circuito abierto.

⎡V ⎤
z 21 = ⎢ 2 ⎥
⎣ I1 ⎦ I 2 = 0

Que es la relación entre la tensión de salida (en vacío) y la corriente inyectada en los bornes de
entrada y se llama “impedancia de transferencia directa” con la salida en circuito abierto.

153
+
+
I1 V1 V2
-
-
Fig. 5. Circuito para medición de los parámetros z11 y z21

De la misma forma, poniendo en la Ec. [2] I1=0, es decir, dejando la entrada en circuito abierto,
resulta.
V1 = z12 .I 2
V2 = z22 .I 2

Por lo tanto

⎡V ⎤
z22 = ⎢ 2 ⎥
⎣ I 2 ⎦ I1 = 0
Que se la denomina “impedancia de salida en vacío”, o sea con los bornes de entrada en circuito
abierto.-

⎡V ⎤
z12 = ⎢ 1 ⎥
⎣ I 2 ⎦ I1 = 0
Que es la relación entre la tensión de entrada (en vacío) y la corriente inyectada en los bornes de
salida y se la denomina “impedancia de transferencia inversa” con la entrada en circuito abierto.-

V1 + + V
2 I2
- -

Fig. 6. Circuito para medición de los parámetros z22 y z12

Agrupando estos parámetros en forma matricial, formamos la matriz impedancia [z].

⎡z z12 ⎤
[z ] = ⎢ 11
⎣ z 21 z 22 ⎥⎦

154
Ejemplo 1: Hallar los parámetros de impedancia de la red “T” de la Fig. 7

z1 z3

z2

Fig. 7
z11 = z1 + z2
z22 = z2 + z3

z12 = z21 = z2 ⇒ [z ] = ⎡⎢
(z1 + z2 ) z2 ⎤
⎣ z2 (z2 + z3 )⎥⎦

Parámetros de admitancia (o de cortocircuito)

Si escribimos las ecuaciones de las corrientes en función de las tensiones será:

I 1 = Y11 .V1 + Y12 .V2


[3]
I 2 = Y21 .V1 + Y22 .V2

Si en el sistema de la Ec. [3] se impone la condición de V2=0 o sea los terminales de salida en
cortocircuito, el sistema se reduce a:

I1 = y11.V1
I 2 = y 21.V1
De aquí se deduce que:

⎡I ⎤
y11 = ⎢ 1 ⎥
⎣V1 ⎦ V2 =0

Que representa la “admitancia de entrada” con la salida en cortocircuito.


Además:

⎡I ⎤
y 21 = ⎢ 2 ⎥
⎣ V1 ⎦ V2 =0

Que representa la corriente en la rama (cortocircuitada) de salida cuando se aplica a la entrada


una tensión unidad y se denomina “admitancia de transferencia directa” con la salida en
cortocircuito.

155
En la Fig. 8 se representa el circuito para medir estos dos parámetros de admitancia.

I1
+
V1 I2
-

Fig.8. Circuito de medición de y11 y y21

De la misma forma, si se cortocircuitan los terminales de entrada (V1=0) resulta:

I1 = y12 .V2
I 2 = y 22 .V2
De donde:
⎡I ⎤
y 22 = ⎢ 2 ⎥
⎣V 2 ⎦ V1 =0

Es la “admitancia” vista desde los bornes “de salida” con los terminales de entrada en
cortocircuito.
Además:

⎡I ⎤
y12 = ⎢ 1 ⎥
⎣V 2 ⎦ V1 =0

que es la relación entre la corriente en la rama (cortocircuitada) de entrada, cuando a la salida se


aplica una tensión unidad o “admitancia de transferencia inversa” con la entrada en cortocircuito.

En la Fig. 10, se muestra el circuito para medir estos dos parámetros de admitancia.

I2
+
I1
V2
-

Fig.10. Circuito de medición de y22 e y12

Escribiendo estos parámetros en forma matricial, formamos la matriz admitancia [y]

⎡y y12 ⎤
[y] = ⎢ 11
⎣ y21 y22 ⎥⎦

156
Ejemplo 2: Hallar los parámetros de admitancia de la red π de la Fig. 11.
I1 I2
yb

+ +
V1 ya yc V2

- -

Fig. 11

y11 = ( ya + yb )
y22 = ( yb + yc )
y21 = y12 = − yb

( y a + yb ) − yb
∴ [ y ] = ⎡⎢ ⎤
⎣ − yb ( yb + yc )⎥⎦

157
Cuadripolos Activos

Hasta ahora hemos visto en los dos ejemplos anteriores de cuadripolos pasivos, que los
parámetros se calculan aplicando simplemente sus definiciones.
El problema se complica cuando el cuadripolo contiene elementos activos o sea generadores
controlados.
Veamos un caso:

Ejemplo 3: El circuito de la Fig. 12 es un cuadripolo activo.


Calcular los parámetros de impedancia de dicho cuadripolo activo.

I1 z Va z Vb z I2

+ +
I’’1 I’’2
I’1 z z I’1
V1 V2

+
KVa
-
- -

Fig. 12

a).- Calculo de los parámetros con I2 = 0:


Del circuito:
V
I1 = I '1 + I ' '1 ⇒ I '1 = a
z

Además:
(1 − K )
Va − K .Va = I ' '1.2.z 2 ⇒ I ' '1 = Va .
2. z

V (1 − K ) ⎛ 1 1 − K ⎞ Va
∴ I1 = a + Va . = Va ⎜ + ⎟= .(3 − K )
z 2. z ⎝z 2. z ⎠ 2. z

(3 − K )
∴ I1 = V a . [4]
2.z

De la Ec. [4] se desprende


2. z
Va = .I1 [5]
(3 − K )

Hemos calculado I1; por tanto debemos calcular ahora V2 y V1 siempre con los terminales de
salida en circuito abierto.

158
Del circuito:
Vb = V2 = K .Va + I1´´.z

Reemplazando I ' '1


(1 − K ) ⎛ 1− K ⎞
V 2 = K .V a + V a . .z = V a .⎜ K + ⎟
2. z ⎝ 2 ⎠

(1 + K ) [6]
∴ V2 = Va .
2

Del circuito:
V1 = I1 .Z + Va

Reemplazando en esta ultima la expresión de Va dada por la Ec [5]

⎛ 2z ⎞ ⎛ 2z ⎞
V 1 = I 1.z + ⎜ ⎟.I 1 = I 1.⎜ z + ⎟
⎝3− K ⎠ ⎝ 3− K ⎠

⎛5− K ⎞
∴ V 1 = I 1.⎜ ⎟.z [7]
⎝3− K ⎠

Ahora ya podemos calcular z11 y z21

⎡V 1 ⎤
z11 = ⎢ ⎥ ∴ Por lo tanto utilizando la Ec. [4] => z11 = z. (5 − K )
⎣ I 1 ⎦ I 2 =0 3− K

⎡V ⎤
z 21 = ⎢ 2 ⎥ Por lo tanto haciendo Ec.[6] => z21 = z
(1 + K )
I
⎣ 1 ⎦ I 2 =0 Ec.[4] 3− K

b).- Cálculo de los parámetros con I1=0


Del circuito:

⎛ Vb − KVa ⎞
I 2 = I `2 + I ' ' 2 ⇒ I '2 = ⎜ ⎟
⎝ z ⎠
Pero Va = Vb / 2

⎛ Vb − K .Vb / 2 ⎞ Vb
∴ I '2 = ⎜ ⎟= (2 − k )
⎝ z ⎠ 2z
Además
⎛ Vb ⎞
I ' '2 = ⎜ ⎟
⎝ 2z ⎠

159
Luego

Vb Vb Vb
I2 = + .(2 − k ) = .(1 + 2 − k )
2z 2z 2z

Vb
∴ I2 = .(3 − k ) [8]
2z

2z
=> Vb = .I 2 [9]
(3 − K )

Calcularemos ahora V2 y V1

V2 = Vb + I 2 .z

Reemplazando en esta la expresión de Vb dada por la Ec. [9]

2z ⎛ 5−K ⎞
V 2 = I 2.z + .I 2 ∴ V 2 = I 2.z ⎜⎜ ⎟⎟ [10]
(3 − K ) ⎝ (3 − K ) ⎠

Además: V1= Vb /2 [11]

Con estas expresiones finalmente podemos calcular z22 y z12

⎡V 2 ⎤ ⎛5− K ⎞
z 22 = ⎢ ⎥ ∴ Utilizando la Ec. [10] z 22 = z.⎜ ⎟
⎣ I 2 ⎦ I1 = 0 ⎝3− K ⎠

⎡V 1 ⎤ Ec.[11] ⎛ z ⎞
z12 = ⎢ ⎥ Haciendo => z12 = Z .⎜ ⎟
⎣ I 2 ⎦ I1 = 0 Ec.[8] ⎝3− K ⎠

A diferencia de los dos ejemplos anteriores de cuadripolos pasivos en que eran


Z12=Z21, en este último caso nos da Z12 ≠ Z21.
Esta última condición es la que caracteriza a los cuadripolos activos.
Por último debemos decir que el echo de que Z11 = Z22 es pura coincidencia y no constituye
ninguna regla.

160
Parámetros híbridos

Los parámetros llamados híbridos, h y g , que se estudian continuación encuentran una


aplicación muy amplia en los circuitos electrónicos, sobre todo en la construcción de modelos
equivalentes para transistores.
Las propiedades de estos parámetros y su interpretación en función de las variables para redes de
dos puertos se basan en las ecuaciones que veremos a continuación.

Parámetros h:
V 1 = h11.I 1 + h12.V 2
[12]
I 2 = h 21.I 1 + h 22.V 2

Haciendo en el sistema de Ecs. [12] V2 =0 nos queda:

V 1 = h11.I 1
I 2 = h 21.I 1
De donde se obtienen:
⎡V 1 ⎤
h11 = ⎢ ⎥
⎣ I 1 ⎦V 2 = 0

Que es la “impedancia de entrada” con la salida en cortocircuito y:

⎡I 2⎤
h 21 = ⎢ ⎥
⎣ I 1 ⎦V 2 = 0

que es la “ganancia de corriente” con la salida en cortocircuito.-

Para la obtención de los otros dos parámetros debemos hacer I1 = 0 en el sistema de Ecs. [12] o
sea dejando abierto los terminales de entrada.

V 1 = h12.V 2
I 2 = h 22.V 2
De donde se obtienen:

⎡V 1 ⎤
h12 = ⎢ ⎥
⎣V 2 ⎦ I1 = 0

que es la “ganancia de tensión inversa” con el circuito de entrada, abierto.


Además:
⎡ I2 ⎤
h 22 = ⎢ ⎥
⎣V 2 ⎦ I1 = 0

que es la “admitancia de salida” con los terminales de entrada, abierto.


161
Parámetros g :(o híbridos inversos)

Estos parámetros g se deducen del siguiente sistema de ecuaciones:

I 1 = g 11.V 1 + g 12. I 2
[13]
V 2 = g 21.V 1 + g 22. I 2

Haciendo en el sistema de Ecs. [13] I2 = 0, o sea dejando abierto los terminales de salida nos
queda:

I 1 = g 11.V 1
V 2 = g 21.V 1
De donde se obtienen:

⎡ I1 ⎤
g 11 = ⎢ ⎥
⎣V 1 ⎦ I 2 = 0

que es la “admitancia de entrada” con la salida en circuito abierto y:

⎡V 2 ⎤
g 21 = ⎢ ⎥
⎣V 1 ⎦ I 2 =0

que es la “ganancia de tensión directa” con la salida en circuito abierto.-


Para la obtención de los otros parámetros debemos hacer V1=0 en el sistema de Ecs. [13] o sea
cortocircuitando los terminales de entrada

I 1 = g 12. I 2
V 2 = g 22. I 2

De donde se obtienen
⎡ I1 ⎤
g12 = ⎢ ⎥
⎣ I 2 ⎦ V1 =0

que es la “ganancia de corriente inversa” con la entrada en cortocircuito


Además
⎡V 2 ⎤
g 22 = ⎢ ⎥
⎣ I 2 ⎦V1 = 0

que es la “impedancia” vista desde los terminales “de salida” con la entrada en cortocircuito.
Como vemos los parámetros h y g son dimensionalmente mixtos y por esta razón se denominan
parámetros híbridos.

162
Circuitos de medición

En la Fig. 12 se representa los cuatros circuitos para medir los parámetros h y g vemos que a) y c)
son los que se utilizan para la medición de los parámetros h y b) y d) los que se utilizan para la
obtención de los parámetros g.

+ I2 ≡ h11 y h21
I1 V1
-
a)

b)

+
I1 V2 I2 ≡ g 22 y g12
-

I2
+ +
≡ h12 y h22
V1 V2
- -

c)

d)
I1
+ +
V1 V2 ≡ g11 y g 21
- -

Fig.12. Circuitos de medición de los parámetros h y g

Como dijimos anteriormente los parámetros h y g son particularmente útiles para la


representación de cuadripolos unilaterales (no bilaterales), como por ejemplo, los que contienen
fuentes controladas.
En la Fig. 13 y 14 se dan los circuitos equivalente para la vinculación de los parámetros h
(Fig.13) y de los parámetros g (Fig.14).
Tales representaciones en forma de cuadripolos se conocen como equivalente con dos
generadores de los parámetros h y g.
En efecto aplicando las leyes de Kirchhoff en los circuitos de la Fig. 13 y 14 se obtienen los
sistemas de Ecs. [12] y [13] respectivamente.

163
I1 I2
h11
+ +
⎧V1 = h11 .I 1 + h12 .V2 ⎫
+ ⎪ ⎪
V1 h12 V2 h21I1 h22 V2 ≡⎨ ⎬
⎪ I = h .I + h .V ⎪
- ⎩ 2 21 1 22 2 ⎭
- -
Fig. 13. Cuadripolo equivalente con dos generadores en términos de los parámetros h.-

I1 I2
g22
+ +
+ ⎧ I 1 = g11 .V1 + g12 .I 2 ⎫
V1 g11 g12 I2 g21 V1 V2 ⎪ ⎪
≡⎨ ⎬
- ⎪V = g .V + g .I ⎪
⎩ 2 21 1 22 2 ⎭
- -

Fig. 14. Cuadripolo equivalente con dos generadores en términos de los parámetros g.-

Ejemplo 4: En la Fig. 15 se representa el circuito equivalente de un transistor en conexión emisor


común.

I1 rb rc I2
+ +
re
+ αcb.I1
V1 V2
µbc.V2 rd
-
-
-
Fig. 15. Modelo equivalente del transistor en conexión emisor
común

Aplicando las leyes de Kirchhoff en el circuitos de la Fig. 15 se obtenemos las siguientes


ecuaciones:

V1 = (rb + re).I 1 + μ.bc.V 2


V2
I 2 = αcb.I 1 +
re + rd
Por otro lado si aplicamos directamente al circuito de la Fig. 15 la definición de los parámetros h
vistas anteriormente, se tienen los siguientes valores:

164
⎡V 1 ⎤ ⎡I2⎤ αcb.I 1
h11 = ⎢ ⎥ = ( rb + re ) y h 21 = ⎢ ⎥ = = αcb
⎣ I 1 ⎦V2 = 0 ⎣ I 1 ⎦ V2 =0 I1

⎡V1 ⎤ μcb.V 2 ⎡ I2 ⎤ V 2 / re + rb 1
h12 = ⎢ ⎥ = = μcb y h 22 = ⎢ ⎥ = =
⎣V 2 ⎦ I1 =0 V2 ⎣V 2 ⎦ I1 = 0 V2 re + rd

La sencillez de estos resultados sugiere la utilidad de los parámetros híbridos h y g para


representar circuitos equivalentes de transistores.

Parámetros de transmisión

Los parámetros de transmisión sirven para relacionar el voltaje y la corriente de entrada con el
voltaje y la corriente de salida. En forma de ecuación sería.

V 1 = A.V 2 + B.(− I 2) = A.V 2 − B.I 2


[14]
I 1 = C.V 2 + D.(− I 2) = C.V 2 − D.I 2

En donde A, B, C y D son los parámetros de transmisión.


Estos parámetros se conocen con varios nombres, entre los que se encuentran los de “cascada” y
por supuesto, los parámetros ABCD.
Nosotros los llamaremos de “transmisión”.
Su primera aplicación se hizo en el análisis de líneas de transmisión de potencia, en donde se los
conocen también como “parámetros de circuito general”.
El signo negativo del segundo término del sistema de Ecs. [14] se origina de dos convenciones
diferentes para asignar un sentido positivo a I2.
En los problemas de transmisión de potencia se acostumbra a asignar a la corriente un sentido de
referencia opuesto al que asignamos en la Fig. 4.
Por lo tanto, los signos menos de las Ecs. [14] son para I2 y no para B.
Esto es, trabajando con las convenciones de la Fig. 4.
Para la obtención de los parámetros se debe hacer en el sistema de Ecs. [14] dos consideraciones
en los terminales de salida primero se deja abierto (en vacío) y luego se cortocircuita.
Luego:
⎡V 1 ⎤
A=⎢ ⎥ Adimensional
⎣V 2 ⎦ I 2 = 0

que es la “inversa de las ganancias de tensiones” con la salida en vacío.

165
Además:
⎡ I1 ⎤ 1
C=⎢ ⎥ = (Dimensión de admitancia)
⎣V 2 ⎦ I 2 =0 z 21

que es la “inversa de la impedancia de transferencia directa” con la salida en vacío.

1
Se hace notar que C = ≠ y 21 ya que para hallar C se toma a I1 como excitación y a V2
z 21
como repuesta y en cambio para y21 se toma a V1 como excitación y a I2 como repuesta.-
Para el cálculo de B y D se dejan los terminales de salida en cortocircuito o sea V2 = 0.
De donde:

⎡V 1 ⎤ 1
−B=⎢ ⎥ = (Dimensión de impedancia)
⎣ I 2 ⎦V2 = 0 Y 21

que es la “inversa de la admitancia de transferencia directa” con la salida en cortocircuito.-

1
Igualmente aquí podemos decir que − B = ≠ z 21 ya que para hallar –B se toma a V1 como
y 21
excitación e I2 como repuesta, en cambio para hallar z21, se toma a I1 como excitación y a V2
como repuesta.-
Además
⎡ I1 ⎤
−D=⎢ ⎥ (Adimensional)
⎣ I 2 ⎦V 2 = 0

que es la “inversa de la ganancia de corriente” con la salida en cortocircuito._

Forma matricial:

Si escribimos el sistema de Ecs. [14] en forma matricial nos queda:

⎡V 1⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡ V2 ⎤
⎢ I 1 ⎥ = ⎢C D ⎥ .⎢− I ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ 2⎦

⎡A B⎤
Donde: [γ ] = ⎢ ⎥ ⇒ [γ ] = A.D − BC
⎣C D ⎦

Es la matriz de los parámetros de transmisión

Parámetros de transmisión inversas:

166
Si a la inversa del sistema de Ecs. [14], se expresan la tensión y la corriente de salida en función
de la tensión y la corriente de entrada, entonces las ecuaciones son:

V2 = A’.V1 + B’.(-I1)= A’.V1-B’.I1


[15]
I2 = C’.V1 + D’.(-I1)= C’.V1-D’.I1

y los parámetros de transmisión inversas son A’, B’, C’y D’.


Estas ecuaciones se aplican a la transmisión en sentido opuesto al que se indica en las Ecs. [14].
Los parámetros A’, B’, C’, D’ tienen propiedades similares a los que se analizan para los
parámetros A, B, C, D.-
Para su obtención se hace un razonamiento enteramente similar al que veníamos haciendo para la
obtención de los otros parámetros.

Interconexión de cuadripolos en cascada

Los parámetros de transmisión son útiles cuando se interconectan cuadripolos en cascada, en este
caso la matriz total se halla como simple producto de las matrices parciales.
También pueden ser útiles para la solución de ciertos circuitos complejos, mediante la
subdivisión en dos o más cuadripolos sencillos, conectados en cascada.
Del cálculo de las matrices [γ ] parciales (que puede ser inmediato), se pasa ala matriz [γ ] total,
por el producto (matricial) de las matrices [γ ] parciales.

Demostración:

Sean dos cuadripolos A y B conectados en cascada como en la Fig. c), cada uno de ellos, con su
ecuación matricial de parámetros de transmisión.

I1 A I2A
⎡V 1 A⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡ V2 A ⎤
V1A A V2 A ⎢ I 1 A ⎥ = ⎢C D ⎥ .⎢ − I ⎥ a)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ A ⎣ 2A ⎦

I1B I 2B
⎡V 1B ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡ V2 B ⎤
V1B B V2 B ⎢ I 1B ⎥ = ⎢C D ⎥ .⎢ − I ⎥ b)
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ B ⎣ 2B ⎦

Conectando ambos cuadripolos en cascada:

I2
I1 I1 A I2A I1B I 2B
V1 V1A A V2 A V1B B V2 B V2 167
Figura c). Cuadripolo equivalente

Debemos demostrar que la matriz del cuadripolo equivalente vale:

⎡V 1⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡ V2 ⎤
[γ ]eq = [γ ]A + [γ ]B donde se cumple: ⎢ I 1 ⎥ = ⎢C D ⎥ . ⎢ − I ⎥
⎣ ⎦ ⎣ ⎦ eq ⎣ 2 ⎦

Para ello del circuito de interconexión en cascada, vemos que:

V2 = V2B ; I2 = I2B ; V1B = V2A y I1B = -I2A

[γ ]B = ⎡⎢
V2 A ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡ V2 ⎤
∴ ⎥=⎢ ⎥ .⎢ ⎥ d)
⎣− I 2 A ⎦ ⎣C D ⎦ B ⎣− I 2 ⎦

Reemplazando esto último en la Ec. a) del cuadripolo A, nos queda:

[γ ]A = ⎡⎢
V1A ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡ A B ⎤ ⎡ V2 ⎤
∴ ⎥=⎢ ⎥ .⎢ ⎥ .⎢ ⎥ e)
⎣ I1A ⎦ ⎣C D ⎦ A ⎣C D ⎦ B ⎣− I 2 ⎦

Del circuito de interconexión en cascada se deduce:

V1A = V1 y I1A = I1

Reemplazando en e)

⎡V1 ⎤ ⎡ V2 ⎤
⎢ I ⎥ = [γ ] A . [γ ]B . ⎢− I ⎥
⎣ 1⎦ ⎣ 2⎦

Esta última expresión, coincide con la c) del cuadripolo equivalente:

∴ [γ ]eq = [γ ]A . [γ ]B

168
Ejemplo 5: Suponiendo que el circuito de la Fig. 16 fuera un circuito muy complejo; queremos
hallar la matriz [γ ] subdividiendo el circuito en dos o más cuadripolos.

I1
I1 I2
I2
z1 z3
+ z1 z3 +
+ +

V1 V2
z2 V2 ≡ V1 z2
- - - -

a) Fig.16
[γ]1 [γ]2 [γ]3 b)

Para la solución suponemos que el cuadripolo dado esta formado por la interconexión en cascada
de tres circuitos simples como se indica en la Fig. 16. b)
Comenzaremos por hallar la matriz [γ 1] del primer circuito.
Circuito 1 Separamos en dos el análisis de este circuito.

I1 I2

+ z1 +
V1 V2
- -

a) Dejando en vacío la salida (I2 = 0), calculamos los parámetros A y C.

V I
A = 1 Como V1 = V2 ∴ es A = 1 ; C = 1 Como I1 = 0 ∴ es C = 0
V2 V2

b) Cortocircuitando la salida (V2 = 0), calculamos los parámetros B y D.

V
− B = 1 Como V1 = I1.z1, pero I1 = -I2 ∴ V1 = -I2.z1 ∴ V1/I2 = -B = -z1 ∴ B = z1
I2

I
−D= 1 Como I1 = -I2, entonces -D = -1 ∴ D = 1
I2

[γ ]1 = ⎡⎢
1 z1 ⎤
Luego ⎥
⎣0 1 ⎦

169
Circuito 2. Como en el caso anterior, separamos en dos el análisis de este circuito.
I1 I2

+
V1 z2 V2
- -

a) Dejando en vacío la salida (I2 = 0), calculamos los parámetros A y C.

V I
A = 1 Como V1 = V2 ∴ es A = 1 ; C = 1 Como V2 = I1.z2 ∴ es C = 1/z2
V2 V2

b) Cortocircuitando la salida (V2 = 0), calculamos los parámetros B y D.

V I
− B = 1 Como V1 = 0, es B = 0 ; − D = 1 pero I1 = -I2 ∴-D = -1 ∴ es D = 1
I2 I2

⎡1 0⎤
Luego [γ ]2 = ⎢ 1 ⎥
1⎥
⎢z
⎣ 2 ⎦

Circuito 3

Por ser igual al circuito 1, ya que lo único que cambia es z1 por z3.
Por lo tanto podemos escribir la matriz [γ 3] directamente

[γ 3] = ⎡⎢
1 z3 ⎤

⎣0 1 ⎦

Luego la matriz total se obtiene como producto de las tres matrices

⎡1 z1 ⎤ ⎡ 1 0⎤ ⎡1 z ⎤
∴ [γ ]eq = [γ ]1 .[γ ]2 .[γ ]3 = ⎢ ⎥.⎢ 1
3
1⎥⎥ . ⎢0 1 ⎥
⎣0 1 ⎦ ⎢⎣ z 2 ⎦ ⎣ ⎦

⎡⎛ z1 ⎞ ⎛ z1 ⎞ ⎤
⎢⎜⎝1 + z 2 ⎟⎠ z1 + ⎜⎝1 + z 2 ⎟⎠.z3 ⎥
Finalmente: [γ ]eq = ⎢ z ⎥
⎢ 1 1+ 3 ⎥
⎣ z2 z2 ⎦

Este resultado se puede generalizar para cualquier número de cuadripolo conectados en cascada,
siendo el parámetro matricial de transmisión general para los cuadripolos en cascada,
sencillamente, el producto matricial de las matrices de transmisión de cada uno de los
cuadripolos que están interconectados en cascada.-

170
Relaciones entre conjuntos de parámetros

Al introducir los seis grupos de parámetros en las secciones anteriores de este capítulo, se
sugirieron aplicaciones para cada grupo de parámetros.
Sin embargo, no se puede decir que todos los problemas con transistores se resuelven utilizando
los parámetros h y con frecuencia se hace necesario, convertir un grupo de parámetros en otro.
Hay cuadripolos en que deseamos conocer los parámetros de admitancias, pero que por su
configuración circuital es más sencillo y rápido obtener por impedancias, entonces en ese caso
se hace luego la conversión.
Es intención en esta sección demostrar la equivalencia entre alguno de los parámetros, dejando el
resto para el alumno.

a) Relación, entre [z] e [y]

Empezamos por escribir los sistemas de Ecs. [2] y [3] en forma matricial

⎡V 1 ⎤ ⎡I1 ⎤
⎢V 2⎥ = [z ].⎢ I ⎥ [16]
⎣ ⎦ ⎣ 2⎦

⎡ I1 ⎤ ⎡V1 ⎤
⎢ I 2⎥ = [ y ].⎢V ⎥ [17]
⎣ ⎦ ⎣ 2⎦

Invirtiendo matricialmente la Ec [17] resulta:

⎡V 1 ⎤ −1 ⎡ I1 ⎤
⎢V 2⎥ = [ y ] ⋅ ⎢ I ⎥ [18]
⎣ ⎦ ⎣ 2⎦

Donde [ y ]−1 es la llamada matriz inversa.


De la comparación de la Ec. [18] con la Ec. [16] surge que:

[z ] = [ y ]−1 [19]

Donde la matriz inversa se construye como se indica en el apéndice 1.


Por lo tanto:

⎡ y22 y12 ⎤
⎢ ;−
−1 ⎢ Δy Δy ⎥
[y] = ⎥ [20]
⎢ y21 y11 ⎥
⎢− Δy ; Δy ⎥
⎣ ⎦

171
Donde ΔY es el determinante de la matriz admitancia, es decir

Δy = y11.y22 - y12.y21

Teniendo en cuenta la Ec. [20], la igualad indicada por la Ec. [19] puede escribirse como:

⎡ y22 y12 ⎤
⎡ z11; z12 ⎤ ⎢ Δy ;− Δy ⎥
⎢z ; z ⎥ = ⎢ y ⎥ [21]
⎣ 21 22 ⎦ ⎢ 21 y11 ⎥
⎢− Δy ; Δy ⎥
⎣ ⎦

O sea que:

y y y y
z11 = 22 ; z12 = − 12 ; z 21 = − 21 ; z 22 = 11 [22]
Δy Δy Δy Δy

172
Apéndice I

Inversión de matrices:

Definición: cuando se cumple [z].[y] = 1; es decir que el producto de dos matrices es igual a la
matriz unidad, se dice que [y] es la matriz inversa de [z] es decir:

[y] = [z]-1
Vale la reciproca, es decir que:
[z] = [y]-1

Por lo tanto dada una matriz [z] cuadrada, la determinación de su inversa [z]-1 se construye de
acuerdo a la siguiente regla:

1) Se halla la matriz transpuesta de [z], es decir se cambia fila por columna formando la matriz
[z]t

2) Se halla la matriz de los cofactores de la [z]t, es decir cada elemento zij de [z]t se remplaza por
su menor complementario.

3) Cada elemento de la matriz así formada se divide por el determinante Δ de la matriz [z].

4) Se multiplica alternadamente cada elemento por +1 y -1 comenzando por z11

Sea la matriz

⎡ z11 ; z12 ; z13 ⎤


[z ] = ⎢⎢ z 21 ; z 22 ; z 23 ⎥⎥
⎢⎣ z 31 ; z 32 ; z 33 ⎥⎦

Siguiendo los pasos indicado en el párrafo anterior:

1)
⎡ z11 ; z 21 ; z 31 ⎤
[z ]t = ⎢⎢ z12 ; z 22 ; z 32 ⎥⎥
⎢⎣ z13 ; z 23 ; z 33 ⎥⎦

2) Matriz de cofactores [z]c


Δz11 ; Δz 21 ; Δz 31
[z ]c = Δz12 ; Δz 22 ; Δz 32
Δz13 ; Δz 23 ; Δz 33

Siendo cada Δz al menor complementario, por Ejemplo.

Δ z13= z21.z 32 -Z22.Z31

173
3) Se divide a [z]c por el determinante de [z]

Δz11 Δz 21 Δz 31
; ;
Δ Δ Δ
[z ]c Δz12 Δz 22 Δz 32
= ; ;
Δ Δ Δ Δ
Δz13 Δz 23 Δz 33
; ;
Δ Δ Δ

Siendo:

z 22 ; z 23 z12 ; z13 z12 ; z13


Δ = ( z11 ). − ( z 21 ). + ( z 31 ).
z 32 ; z 33 z 32 ; z 33 z 22 ; z 23

4) La matriz inversa finalmente es:

Δz11 Δz 21 Δz 31
;− ;
Δ Δ Δ
[z ]−1 = − 12 ; 22 ;− Δz32
Δ z Δz
Δ Δ Δ
Δz13 Δz 23 Δz 33
;− ;
Δ Δ Δ

Ejemplo: Sea

⎡1 2 3⎤ ⎡1 1 1 ⎤ ⎡− 7 − 6 − 1⎤
⎢1 3 4⎥ ⇒ transponie ndo ⇒ ⎢2 3 4⎥ ⇒ cofactores = ⎢ − 1 0 1 ⎥⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢
⎢⎣1 4 3⎥⎦ ⎢⎣3 4 3⎥⎦ ⎢⎣ 1 2 1 ⎥⎦

Δ = -2

Luego la inversa es:

⎡ 7 6 1 ⎤ ⎡ 7 −6 1 ⎤
⎢ 2 2 2 ⎥ ⎢ 2 2 2 ⎥
⎢ 12 0 −1 ⎥ ⇒
2⎥
finalmente = ⎢− 1 0 1 ⎥
⎢ 1 ⎢ 12 2
1 ⎥
⎢⎣− 2 −1 − 1 ⎥ −
⎢⎣ 2 1 −
2⎦ 2 ⎥⎦

174
b) Relación entre [Y] y [Z]

De la Ec. [19] se puede escribir que:

[y].[z] = 1 por lo tanto [y] = [z] -1 [23]

Luego al igual que la demostración anterior podemos establecer que:

z 22 z
; − 12
⎡ y11 ; y12 ⎤ Δz Δz
⎢y ; y ⎥ = z z
⎣ 21 22 ⎦ − 21 ; 11
Δz Δz

Siendo Δ z =z11 .z22 - z12. z21

De donde se puede escribir que:

z z z z
y11 = 22 ; Y12 = − 12 ; y21 = − 21 ; y22 = 11 [24]
Δz Δz Δz Δz

Veamos un Ejemplo:

Sea el cuadripolo en “T” de la Fig y queremos a partir de los parámetros z hallar la matriz [y]

I1 I2
z z
[z ] = ⎡⎢
+ + 2z z ⎤

V1 z V2 → ⎣ z 2z⎦ [1]
2 2 2
Δz = 4 z − z = 3 z
- -

Luego a partir de la matriz [z] debemos hallar la inversa [z]-1= [y]

1) Hallamos la traspuesta
[z ] t = ⎡⎢
2z z⎤
⎣z 2 z ⎥⎦

2) Hallamos la matriz de los cofactores


[z ] c = ⎡⎢
2z z ⎤

⎣ z 2z⎦
3) Dividimos por Δz

⎡2 z z ⎤
[z ]c 2
3z 2 ⎥ ⇒ [z ]c ⎡2 1 ⎤
= ⎢ 3z = ⎢ 3z 3z ⎥
Δz ⎢ z 2 2z ⎥ Δz ⎢ 1 2 ⎥
⎣⎢ 3 z 3 z 2 ⎦⎥ ⎣ 3z 3z ⎦

175
4) Cambiando de signo obtenemos la inversa.

⎡ 2 −1 ⎤
[z ]−1 = [y ] = ⎢ 3z 3z ⎥ [2]
⎢⎣− 13 z 2 ⎥
3z ⎦

Luego dibujando el circuito asociado a la matriz de admitancias [2].

I1 I2

+ 1 +
1
V1 1 3. z V2
3.z
3.z
- -

Obtenemos así un cuadripolo “π” que es “equivalente” al cuadripolo “T“.


Para ello veamos la definición de:

Equivalencia de cuadripolos:

“Se dice que dos cuadripolos son equivalentes cuando las matrices características de una cierta
familia de parámetros, tienen el mismo valor para ambos cuadripolos”.
Esta definición se aplica perfectamente a nuestro ejemplo puesto que si del cuadripolo “π”
obtenemos la matriz de parámetros de impedancia veremos que es igual a la matriz [1].
Podemos decir entonces que ambos cuadripolos son equivalentes.

c) Relación entre [γ] y [z]

Habíamos visto en la definición de parámetros [γ] que:

V 1 1 I
A= 1 ; −B= ; C= ; −D= 1
V2 I =0 Y21 Z 21 I 2 V =0
2 2

También vimos cuando definimos los parámetros [z] que:

V V
z11 = 1 y z21 = 2
I1 I = 0 I1 I = 0
2 2
Luego asiendo el cociente

176
V1
z11 I1 V
= = 1 =A
z21 V2 V2 I =0
I1 I =0 2
2
Calcularemos –B.
Vemos que –B = 1/y21, por lo tanto reemplazando y21 en función de los parámetros [z] dado
por la fórmula [24]
1 Δz Δz
−B= =− ⇒ B=
y 21 z 21 z 21

En cuanto a C vemos que en forma directa es igual a la inversa de z21

Por último para hallar D en función de los parámetros [z] es conveniente hallarlo primero en
función de las [y] y luego pasarlo a las [z]

Habíamos visto que


I I
y11 = 1 y.que y21 = 2
V1 V =0 V1 V =0
2 2

I1
y11 V1 I z / Δz z22
∴ = = 1 = − D = 22 ∴ D=
y21 I 2 I 2 V =0 − z21 / Δz z21
2
V1 V =0
2
Resumiendo nos queda

z Δz 1 z [25]
A = 11 ; B = ; C= ; D = 22
z21 z21 z21 z21

Finalmente en una forma enteramente similar a lo visto hasta ahora, pueden encontrarse las
relaciones faltantes entre los parámetros correspondientes a las distintas matrices.
En la tabla I se muestran las equivalencias entre todos los parámetros

177
Información suministrada por los parámetros

En el supuesto que de un cuadripolo se conozca su matriz de parámetros y no su configuración


circuital, vamos a ver que a través de ello, puede obtenerse una información cualitativa respecto
del comportamiento del mismo.
Se analizan los casos en base a los parámetros de impedancia, deduciéndose el resto en base la
tabla I de equivalencia entre parámetros.

a) Los dos parámetros de transferencia son nulos o más genéricamente, si los parámetros
ubicados simétricamente respecto a la diagonal principal son nulos:

z12 = z 21 = 0

En este caso podemos afirmar que no hay efecto de la salida sobre la entrada y viceversa no hay
efecto de la entrada sobre la salida.
Lo anterior indica que los circuitos de entrada y salida son independientes entre si.
Para los otros parámetros
y12 = y21 = 0
h12 = h21 = 0
g12 = g 21 = 0
[γ ] = A.B − C.D = 0
b) Los parámetros de transferencia son solo nulos en un sentido, ó los parámetros simétricos
respecto de la diagonal principal son sólo nulos en un sentido

z12 = 0 pero z21 ≠0

ó z21 = 0 pero z12 ≠ 0

En el caso por ejemplo en que z12 = 0 pero z21 ≠0, quiere decir que no hay efecto de la salida
sobre la entrada pero si hay efecto de la entrada sobre la salida.
Hay una regla que establece que, el primer subíndice indica los terminales sobre el que se
produce el efecto y el segundo la causa (recordemos que subíndice 1 son los bornes de entrada y
el 2 los de salida, por convención).
En definitiva cuando uno de los parámetros de transferencia es nulo y el otro no, entonces existe
transferencia de energía en un solo sentido, y el cuadripolo se comporta como “unilateral”.
Para los otros parámetros

y12 = 0 pero y21 ≠ 0 o la reciproca


h12 = 0 pero h21 ≠ 0 o la reciproca
g12 = 0 pero g 21 ≠ 0 o la reciproca

178
c) Los parámetros de transferencia son iguales entre si y distinto de cero.

z12 = z21 ≠0

En este caso podemos afirmar que el cuadripolo es “pasivo” y además, que la transferencia de
energía se realiza con igual facilidad en ambos sentido, o sea el cuadripolo se comporta como
“bilateral”
Para los otros parámetros

y12 = y21 ≠ 0
h12 = - h21 ≠ 0
g12 = - g21 ≠ 0
[γ] = A.B – C.D =1

d) los parámetros de transferencia son distintos entre si y no nulos

z12 ≠ z21 ≠ 0

Esto significa que existe un elemento activo o sea algún generador controlado o sea el cuadripolo
es “activo”.
Para los otros parámetros

y12 ≠ y21 ≠ 0
h12 ≠ - h21 ≠ 0
g12 ≠ - g21 ≠ 0
[γ] ≠ 1

e) Condición de simetría

Habíamos dicho que un cuadripolo es simétrico cuando la impedancia de entrada es igual a la de


salida, estando el cuadripolo en vacío en ambos extremo.
Escribiendo estos en términos de impedancia es:

z11 = z22

Luego utilizando la tabla I de equivalencia de cuadripolos, obtenemos la condición de simetría


para los otros parámetros

z ⎫
y11 = 22 ⎪
Δz ⎪
⎬ ∴ y11 = y 22
z11 ⎪
y 22 =
Δz ⎪⎭

z
Δh = 11 ∴ Δh = 1
z22

179
z
Δg = 22 ∴ Δg = 1
z11

z ⎫
A = 11 ⎪
z 21 ⎪
⎬ ∴ A=D
z 22 ⎪
D=
z 21 ⎪⎭

Para finalizar podemos decir que si estas últimas condiciones no se cumplen estamos en el caso
de cuadripolo “asimétrico”.
En la tabla II se hace un cuadro en el que se expresan los diferentes valores que adoptan cada
parámetro para que el cuadripolo sea simétrico y pasivo.

180
TABLA I: CONVERCIÓN DE PARÁMETROS

[Z] [Y] [γ] [γ'] [h] [g]


y 22 y A Δγ D' 1 Δh h12 1 g
z11 z12 − 12 − 12
Δy Δy C C C' C' h22 h22 g11 g11
[Z]
y y11 1 D Δγ ' A' h 1 g 21 Δg
z21 z22 − 21 − 21
Δy Δy C C C' C' h22 h22 g11 g11
z 22 z D Δγ A' 1 1 h Δg g12
− 12 y11 y12 − - − 12
Δz Δz B B B' B' h11 h11 g 22 g 22
[Y]
z 21 z11 1 A Δγ ' D' h 21 Δh g 1
− y21 y22 − − − 21
Δz Δz B B B' B' h11 h11 g 22 g 22

z 11 Δz − y22 −1 D' B' − Δh −h11 1 g 22


z 21 z 21 y21 y 21 A B h21 h21 g 21
Δγ ' Δγ ' g 21
[γ] − y11 − h22
1 z 22 − Δy C' A' −1 g11 Δg
y 21
C D Δγ ' Δγ '
z 21 z 21 y21 h21 h21 g 21 g 21

z 22 Δz − y11 −1 D B 1 h11 − Δg − g 22
z 12 z 21 y12 y 12 Δγ Δγ
A’ B’ h12 h12 g 12 g12
[γ'] z11 − y 22 A h22 − g11
1 − Δy C Δh −1
z12 y12 Δγ Δγ C’ D’ g12 g 12
z 12 y12 h12 h12

Δz z 12 1 − y 12 g 22 − g12
B Δγ B' 1 h11 h12
z z 22 y11 y 11 D D A' A' Δg Δg
22
[h] − z 21 1 Δy 1 C − Δγ ' C'
y21
− − g 21 g 11
D A'
h21 h22
z 22 z 22 y11 y11 D A' Δg Δg

1 − z12 Δy y 12 C − Δγ C' −1 h22 − h12


g 11 g12
z 11 z11 y22 y 22 A A D' D' Δh Δh
[g] z 21 Δz − y21 1 1 B Δγ ' B' − h21 h11
z 11 g 21 g 22
z11 y22 y 22 A A D' D' Δh Δh

TABLA II: CONDICONES DE PASIVIDAD Y SIMETRIA

Condición para
Parámetros Condición para cuadripolos simétricos
cuadripolos pasivos
z z12 = z21 z11 = z22
y y12 = y21 y11 = y22
ABCD A.D-B.C = 1 A=D
A’B’C’D’ A’.D’-B’C’ = 1 A’ = D’
h h12 = -h21 Δh = 1
g g12 = -g21 Δg = 1

181
Interconexión de cuadripolos

Ya se analizó la interconexión en cascada o tándem de cuadripolos cuando se trató los


parámetros de transmisión.
Existen otras formas útiles, de interconectar cuadripolos, denominada en paralelo o en serie.
Los parámetros de admitancia y de impedancia son los que sirven para representar cuadripolos
en paralelos y en serie respectivamente, como se verá a continuación.

Interconexión en paralelo

Considérense por ejemplo dos cuadripolos A y B conectados en paralelo, tal como se indica en la
Fig. 17

I1A I2A

I1 V1A A V2A I2

V1
I1B I2B V2

V1B B V2B

Fig.17

El problema consiste en encontrar la matriz del cuadripolo equivalente, marcado con línea de
punto, a partir de las matrices de los cuadripolo Ay B
Puesto que las tensiones a la entrada y salida son las mismas para ambos cuadripolos
interconectados y las corrientes totales de entrada y salida son iguales a la suma de las corrientes
parciales de entrada y salida, respectivamente o sea:

V1A = V1B =V1 ; I1 = I1A +I1B


[26]
V2A = V2B =V2 ; I2 = I2A +I2B

Además en cada cuadripolo se cumple:

En el cuadripolo A En el cuadripolo B

⎡ I1A ⎤ ⎡ y11; y12 ⎤ ⎡V1A ⎤ ⎡ I1B ⎤ ⎡ y11 y12 ⎤ ⎡V1B ⎤


⎢ I ⎥ = ⎢ y ; y ⎥ .⎢V ⎥ ⎢ I 2 B ⎥ = ⎢ y y ⎥ .⎢V ⎥
⎣ 2 A ⎦ ⎣ 21 22 ⎦ A ⎣ 2 A ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ 21 22 ⎦ B ⎣ 2 B ⎦

182
Luego en base a las Ec. [26]

⎡ I1 ⎤ ⎡ I1A + I1B ⎤ ⎛⎜ ⎡ y11; y12 ⎤ ⎡ y11; y12 ⎤ ⎞⎟ ⎡V1 ⎤


⎢ I ⎥ = ⎢ I + I ⎥ = ⎜ ⎢ y ; y ⎥ + ⎢ y ; y ⎥ ⎟.⎢V ⎥
⎣ 2 ⎦ ⎣ 2 A 2 B ⎦ ⎝ ⎣ 21 22 ⎦ A ⎣ 21 22 ⎦ B ⎠ ⎣ 2 ⎦

Por ser
⎡V1 A ⎤ ⎡V1B ⎤ ⎡V1 ⎤
⎢V ⎥ = ⎢V ⎥ = ⎢V ⎥
⎣ 2 A ⎦ ⎣ 2B ⎦ ⎣ 2 ⎦
Por consiguiente, cuando se conectan dos cuadripolos en paralelo, la matriz de admitancias del
cuadripolo equivalente, es la suma de las matrices de admitancia de cada cuadripolo.
La expresión se puede generalizar para el paralelo de n cuadripolos, que además, pueden ser
activos o pasivos.
Luego

[ y] = [ y ]A + [ y]B [27]

Al proponer que los dos cuadripolos se conecten en paralelo se supone que al efectuar la
conexión no se altera la naturaleza de los cudripolos propiamente dichos.
Esto no será siempre así, como vemos en la Fig. 18.
En este caso el cuadripolo “T” elimina a la resistencia mas baja del cuadripolo celosía, que en
esta forma queda alterado.
Por lo tanto, no siempre puede conectarse dos cuadripolos en paralelo en forma directa.

R
R

+ R +
V1
V2
- -
R R
R

Fig.18

183
Permisibilidad de interconexión

Veremos a continuación en que condiciones pueden interconectarse dos cuadripolos sin que se
perturben sus relaciones individuales a causa de la conexión.
Para la conexión en paralelo, consideremos la Fig. 19.
Se conecta en paralelos un par de terminales, mientras los otros pares de terminales se
cortocircuitan individualmente.
Se emplean los cortocircuitos porque los parámetros que caracterizan a los cuadripolos
individuales y el equivalente son los parámetros de admitancia en cortocircuito.
Si no es nula la tensión V indicada en la Fig. 19, cundo se conectan normalmente los segundos
terminales habrá una corriente circulante, tal como sugiere el esquema.
En este caso deja de ser cierta la Ec [26].
En efecto, a causa de la corriente circulatoria, en cada par de terminales no se cumple que la
corriente que entra en un terminal es igual a la que sale por el otro terminal, cuya condición se
había supuesto implícitamente al establecer las ecuaciones individuales de los cudripolos
La condición necesaria y suficiente para que la corriente circulatoria sea nula es que la tensión V
de la Fig. 19 sea nula.
En el caso particular de los cudripolos de la Fig. 18 esa tensión V =V1/2 ó V =V2/2

A A
+
+
V V
- -
B B

Fig. 19. circuitos de prueba de conexión en paralelo

Cuando se determina que no puede efectuarse la interconexión porque se introduce corrientes


circulantes, existe una manera de detener dichas corrientes y, por tanto, permitir que se efectúe la
conexión, y que sigan vigentes las ecuaciones hallados anteriormente.
El método consiste simplemente en colocar un transformador ideal aislante de relación 1:1 en
los terminales de salida de uno de los cuadripolos, como se indica en la Fig. 20

184
I2A
+
I1 I1A
+ V1A A V2A I2
+ - -
+
I1B
V1 I2B V2
-
+ -
+ V1B B V2B
I1 - - I2

Fig.20 El paralelo de estos cuadripolos se describe por medio de las Ecs. [26] y [27].

Existe un caso especial que se presenta cuando todos los cuadripolos que se van a conectar en
paralelo tiene una tierra común como sucede en la Fig. 21.
En este caso no se requiere el uso del transformador ideal

Fig. 21. Caso particular de conexión común a tierra entre los cuadripolos A y B.

Para ilustrar lo visto hasta aquí veremos un Ejemplo.


Ejemplo 6: En el circuito doble T puenteado de la Fig. 21, muy utilizado como filtro de
escalonamiento, se desea calcular el parámetro de admitancia Y11 de dicho cuadripolo.
C1 C2
I2
I1
Ra Rb
+ +
R1
V1 Ca V2

-
-

Fig. 21 Filtro doble T puenteado

Para la obtención de estos parámetros se puede considerar a este circuito como la interconexión
en paralelo de dos cuadripolos A y B como se indica en la Fig. 22.
Por lo tanto, cebemos calcular las admitancias de entrada de estos dos cuadripolos
individualmente y con la salida de ambos en cortocircuito (V2 = 0)

185
A

I1 C1 C2
I2
R1
+ +
V1 V2
Ra B Rb
-
-
Ca

Fig. 22 Circuito topológica mente equivalente al de la Fig. 21

Luego
1 p 2 C1C 2 R1 + pC1
y 1 ∴ y11 A = =
11 A = 1 1 pR1 (C1 + C 2 ) + 1
z1 A +
pC1 1
pC 2 +
R1

1 pCa Rb + 1
y11B = =
Ra +
1 pCa Ra Rb + (Ra + Rb )
1
pCa +
Rb

De donde la admitancia de entrada total será

p 2C1C2 R1 + pC1 pC a Rb + 1
y11 = y11A + y11B = +
pR1(C1 + C2 ) + 1 pC a Ra Rb + (Ra + Rb )

Se puede hacer lo mismo para calcular el resto de los parámetros

Interconexión serie

Considérese dos cuadripolos A y B conectados en serie como indica la Fig.23.

I1
I1A I2A I2
+
V1A A V2A +

V1
I1B I2B V2

V1B B V2B
- -

Fig.23 interconexión de dos cuadripolo en serie

Lo mismo que en la interconexión paralelo que vimos anteriormente aquí el problema consiste

186
en encontrar la matriz de cuadripolo equivalente marcado con líneas de puntos, a partir de las
matrices de los cuadripolos A y B.
Puesto que las corrientes en la entrada y salida son los mismos para ambos cuadripolos
interconectados, (por estar en serie), y la tensión total de entrada y salida son iguales a la suma
de las tensiones parciales de entrada y salida respectivamente, podemos escribir

I1= I1A = I1B ; V1= V1A +V1B


[28]
I2= I2A = I2B ; V2= V2A +V2B

Además en cada cuadripolo se cumple que:

En el cuadripolo A En el cuadripolo B

⎡V1 A ⎤ ⎡ z11; z12 ⎤ ⎡ I1 A ⎤ ⎡V1B ⎤ ⎡ z11, z12 ⎤ ⎡ I1B ⎤


⎢V ⎥ = ⎢ z ; z ⎥ .⎢ I ⎥ ⎢V 2 B ⎥ = ⎢ z ; z ⎥ .⎢ I ⎥
⎣ 2 A ⎦ ⎣ 21 22 ⎦ A ⎣ 2 A ⎦ ⎣ ⎦ ⎣ 21 22 ⎦ B ⎣ 2 B ⎦

Por otra parte es:


⎡ I 1 A ⎤ ⎡ I 1B ⎤ ⎡ I 1 ⎤
⎢I ⎥ = ⎢I ⎥ = ⎢I ⎥
⎣ 2 A ⎦ ⎣ 2B ⎦ ⎣ 2 ⎦
Luego en base a la Ec [28]
V1 V +V ⎛ z ;Z z ;z ⎞ ⎡I ⎤
= 1A 1B = ⎜ 11 12 + 11 12 ⎟.⎢ 1 ⎥
V2 V2 A + V2 B ⎜⎝ z21; Z 22 A z21; z22 B ⎟⎠ ⎣ I 2 ⎦

Por consiguiente, cuando se conectan dos cuadripolos en serie, la matriz de impedancia del
cuadripolo equivalente, es la suma de las matrices de impedancias de cada cuadripolo

[z ] = [z ]A + [z ]B [29]

La expresión [29] se puede generalizar para n cuadripolos conectados en serie.

Para el caso de la interconexión en serie, consideramos la Fig. 24

A A
+ +
V V
- -

B B

Fig. 24 Circuito de prueba de interconexión serie

187
En este caso se conectan en serie dos pares de terminales, mientras se dejan abiertos los otros dos
pares de terminales.
Se emplean los circuitos abiertos porque los parámetros que caracterizan a los cuadripolos
individuales y al total equivalente son los parámetros de impedancia en circuito abierto.
Si no es nula la tensión V, cuando se conectan normalmente los segundos pares de terminales
habrá una corriente circulante, tal como sugiere el esquema.
Al igual que en la conexión paralelo, la condición necesaria y suficiente para que la corriente
circulatoria sea nula, es que la tensión V, sea nula.
Al igual que el caso de interconexión paralelo, cundo se descubre que no puede efectuarse la
interconexión porque se produce una corriente circulatoria interna, la solución es colocar un
transformador ideal aislante de relación 1:1 en los terminales de salida de uno de los cuadripolos
como se indica en la Fig. 25.

1:1

Fig.25

Con esta solución, por lo tanto se podrá seguir aplicando las relaciones dada por las Ecs [28] y
[29].
También se suele utilizar la conexión de dos transformadores ideales de relación 1:1 uno en cada
salida de cada cuadripolo

188
Interconexión de cuadripolos en serie-paralelo y paralelo-serie

Así como una de la utilidades de los parámetros y, z , es el estudio de las conexiones de


cuadripolos en paralelo y en serie, respectivamente, las matrices [h] y [g] son muy adecuados
para la representación de cuadripolos formados por la conexión de otros, más sencillos, en serie
– paralelo y paralelo – serie, de acuerdo con los esquema de la Fig. 26 a) y b), a condición de
que la corriente circulatoria sea nula.

I1 I1A I2A I1A I2A I2

+ V1A A V2A I2 I1 A V2A +


V1A
+ +
V2
V1 V2 V1
I1B I2B I1B I2B
- -
V1B B V2B V1B B V2B -
-

Fig.26-a) Conexión en serie-paralelo b) Conexión paralelo-


serie

En el circuito de la Fig. 26 a) si la corriente circulatoria es nula se cumple que:

V1 = V1A + V1B I1 = I1 A = I1B


; [30]
I 2 = I 2 A + I 2B V 2 = V 2 A = V2 B

Además en cada cuadripolo se cumple que:

V1A h11; h12 ⎡ I1A ⎤ V1B h11; h12 ⎡ I1B ⎤


= .⎢ . y. = .⎢
I2 A h21; h22 A ⎣V2 A ⎥⎦ I2B h21; h22 B ⎣V2 B ⎥⎦

Por otra parte por las Ecs [30]

I1 I ⎡I ⎤
= 1A = ⎢ 1B ⎥
V2 V2 A ⎣V2 B ⎦

Luego en base a las relaciones [30] obtenemos

V1 V1 A + V1B ⎛ h ;h h11 ; h12 ⎞ I1


= = ⎜⎜ 11 12 + ⎟.
⎟V
I2 I 2 A + I 2B ⎝ h21 ; h22 A
h21 ; h22 B ⎠ 2

Lo que expresa que en la conexión serie- paralelo de cuadripolos, la matriz total [h] del
cuadripolo equivalente, es la suma de las matrices de los parámetros h de cada cuadripolo
individual.

189
O sea:
[h] = [h]A + [h]B [31]

De la misma forma se demuestra que en la interconexión en paralelo- serie, representada en la


Fig. 26-b), la matriz [g] del cuadripolo equivalente es la suma de las matrices [g] de los
cuadripolos individuales o sea

I1 ⎛ g ;g g ;g ⎞V
= ⎜ 11 12 + 11 12 ⎟. 1
V2 ⎜⎝ g 21; g 22 A g 21; g 22 B ⎟⎠ I 2

Siempre con la condición de que la corriente circulatoria sea nula.


La permisibilidad de la interconexión para ambos casos consiste en realizar las pruebas de las
conexiones en serie y en paralelo, siguiendo el método descripto en relación con las Fig. 19 y 24.
Lo mismo que en esos casos, la corriente circulatoria puede suprimirse, en última instancia,
intercalando un transformador ideal, de relación 1:1
En la tabla III, se resumen en forma tabulada las diferentes conexiones y la relación entre sus
matrices, con la inclusión de la conexión en cascada que se estudio con los parámetros de
transmisión.

190
TABLA III: INTERCONEXION DE CUADRIPOLOS

Tipos de conexión Esquema general Relación entre matrices

Paralelo [y] = [y]A + [y]B

Serie [z] = [z]A + [z]B

Serie-Paralelo [h] = [h]A + [h]B


B

Paralelo-Serie [g] = [g]A + [g]B


B

Cascada A B [γ] = [γ]A . [γ]B

191
Cuadripolos pasivos y simétricos especiales

Redes iterativas

En la ingeniería en telecomunicaciones se utilizan mucha veces redes que consisten en circuitos


iterativos, es decir, en un cierto número de etapas pasivas, simétricas e idénticas, conectadas en
cascadas entre un generador y una carga, tal como se representa en la Fig. 27

I1
I0 I2 Ii-2 Ii-1 Ii

+ Zg
Vg
1 V1 2 V2 Vi-2 i-1 Vi-1 i Vi Zi
V0

Fig. 27. Red iterativa

Como ejemplos típicos de estas redes pueden citarse líneas de transmisión de energía, artificiales
y filtro de ondas.
Para una terminación dada, Zi, de la red, es posible calcular las tensiones y corrientes en
cualquier empalme de la cascada por aplicación de las ecuaciones generales de circuitos, pero
este procedimiento puede resultar muy laborioso.
Por ejemplo, si en la red de la Fig. 27 hay 20 secciones, habría que escribir y resolver 21
ecuaciones simultánea para calcular una cualquiera de las corrientes.
El trabajo se simplifica considerablemente si todas las células que componen la red son idénticas
y Zi es su “impedancia característica o iterativa”.

Redes pasivas y simétricas

Recordemos de la tabla II que en todo cuadripolo simétrico y pasivo se cumplen las relaciones

z12 = z21 Por ser pasivos


z11 = z22 Por ser simétricos

Para los parámetros de trasmisión se verifica:

A.D – B.C = 1 Por ser pasivo


A=D Por ser simétrico

192
Podemos ahora definir la:

Impedancia característica
Es el valor de la impedancia que colocada a la salida, refleja a la
entrada el mismo valor.-

I1 I2
+ +
Cuadripolo
V1 Z0 Pasivo y V2
Z0
Simétrico
- -

Fig.28 Definición de impedancia característica o iterativa

Es decir colocando ese valor Z0 como impedancia de carga, el mismo valor se ve a la entrada,
como si el cuadripolo no existiera.
Como el cuadripolo es simétrico, lo mismo vale colocando Z0 en la entrada.
Si a la red iterativa de la Fig.27, se la termina en su impedancia característica, (Zi =Z0), ésta
misma impedancia aparece a la entrada de todas las células, incluyendo la primera, y por lo tanto
a la entrada de la red iterativa.
Si además de que la impedancia de carga valga Z0, tiene ese mismo valor la impedancia interna
del generador (Zg = Z0), se dice que toda la red esta en condiciones de adaptación, con la
impedancia característica.
La impedancia característica Z0 puede calcularse fácilmente (a partir de su definición), en
función de cualquiera de la familia de parámetros que vimos anteriormente.
Para ello escribimos la expresión de la impedancia de entrada Ze, en función de los parámetros de
trasmisión ABCD, para cualquier condición de carga:

I1 I2
+ +
zL V2
V1
-
-

Fig. 29

Del cuadripolo de la Fig. 29 es


V1
Ze =
I1

Además en el cuadripolo se cumple:

V1 = AV2 + V ( − I 2 )
I1 = CV2 + D ( − I 2 )

193
Haciendo el cociente de estas dos ecuaciones
V
A 2 +B
V1 AV2 + V (− I 2 ) − I2
= ze = =
I1 CV2 + D(− I 2 ) C V2 + D
− I2

De la Fig. 29 vemos que si cargamos al cuadripolo con zL es:

V
zL = − 2
I2

y reemplazando en la ecuación de arriba:

Az L + B
∴ ze =
Cz L + D

Si ahora suponemos el cuadripolo cargado con Z0, la impedancia de entrada por definición tiene
que ser Z0
Az0 + B
z0 = ⇒ z0 (Cz0 + D) = Az0 + B
Cz0 + D

Cz0 2 + Dz0 = Az0 + B

Por ser simétrico es A = D


B
∴ z0 = [32]
C

Expresaremos z0 en función de los parámetros z e y.


Para ello trabajamos con la tabla II de equivalencias.
D A A/C A.B z11
= y11; = z11 ∴ = =
B C D / B D.C y11

Por ser el cuadripolo simétrico A = D; z11 = z22 e y11 = y22

z11 z22
∴ z0 = = [33]
y11 y22
Definiendo

z11 = “Impedancia de entrada, en circuito abierto = zeca

1
y11 = “Inversa de la impedancia de entrada, en cortocircuito =
Z ecc
La Ec. [33] Se convierte en:
z0 = zeca .zecc [34]

194
Esta fórmula es sumamente útil, por la facilidad con que pueden medirse las cantidades zeca y zecc
y nos expresa que en todo cuadripolo pasivo y simétrico, la impedancia característica es igual a
la media geométrica entre la impedancia de entrada a circuito abierto y en cortocircuito

Ejemplo 7: En el siguiente cuadripolo calcular la impedancia característica

L L
C

z0 = zeca .zecc
1 1 − ω 2 LC
zeca = jωL + =
jω C jω C
Por otra parte:
zecc = jωL +
( jωL )(. 1/ jωC ) = jωL + jωL ⎛
= jωL.⎜⎜1 +
1 ⎞
⎟⎟
1 1 − ω 2 LC ⎝ 1 − ω 2 LC ⎠
jωL +
jωC

⎛ 1 − ω 2 LC + 1 ⎞ ⎛ 2 ⎞
zecc = jωL.⎜ ⎟ = jωL.⎜ 2 − ω LC ⎟
⎜ 1 − ω 2 LC ⎟ ⎜ 1 − ω 2 LC ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

⎛ 1 − ω 2 LC ⎞ ⎛ 2 − ω 2 LC ⎞
∴ z0 = ⎜ ⎟.⎜
⎜ jωC ⎟ ⎜ 1 − ω 2 LC ⎟
⎟ jωL ⇒ z0 =
L
C
(
2 − ω 2 LC )
⎝ ⎠⎝ ⎠

De esta última expresión podemos deducir que si la frecuencia es ω < 2 / LC


la impedancia característica se comporta como una resistencia pura, cuyo valor disminuye si
disminuye ω.
Por el contrario si ω > 2 / LC entonces:

z0 = j (
L 2
)
ω LC − 2 = jωL0 Donde L0 =
L⎛
⎜⎜ LC −
1 ⎞
⎟⎟
C C⎝ ω2 ⎠

Es decir la impedancia característica se comporta como una reactancia inductiva de inductancia


L0

195
Función o constante de propagación

Sea un cudripolo pasivo simétrico y en condiciones de adaptación con su impedancia


característica, del cual se conocen los parámetros ABCD de la matriz [γ]

I1 I2
+
z0
Vg V1 [γ] V2 z0

Fig.30. Cuadripolo pasivo simétrico y en condiciones de adaptación

Definimos la función propagación o constante de propagación en condiciones de adaptación


mediante la relación:
V2
= e −γ [35]
V1

Siendo γ en general un numero complejo, con parte real y parte imaginaria, y a su vez función de
la frecuencia y se la conoce como “función de propagación”.
En general γ puede expresarse como:

γ (ω ) = α (ω ) + jB (ω )

La parte real e imaginaria γ se define como:

α (ω) = función de atenuación


β(ω) = función de fase

A continuación hallaremos la expresión de γ en función de los parámetros de trasmisión por


definiciones es:
V1 ⎛−I ⎞
V1 = A.V2 + B.(− I 2 ) ⇒ = A + B⎜⎜ 2 ⎟⎟
V2 ⎝ V2 ⎠

− I2 1
Pero =
V2 z0

V B
∴ 1 = eγ = A +
V2 Z0

Recordando la expresión de z0 dada por la ecuación [32]

B V1 B
z0 = ∴ = eγ = A +
C V2 B C

196
Luego:
e γ = A + BC

Como el cudripolo es pasivo y simétrico

A.D − BC = 1 y A=D

∴ A2 − BC = 1 BC = A 2 − 1
Luego
V1
= eγ = A + A2 − 1 [36]
V2

Finalmente
γ = α (ω ) + jβ (ω )= ln⎛⎜ A + A2 − 1 ⎞⎟ [37]
⎝ ⎠

Por consiguiente la función de propagación γ puede hallarse conociendo únicamente el


parámetro A.
Volviendo un poco sobre la definición de la función de propagación γ

V2
= e−γ = e−α (ω ) .e− jβ (ω )
V1
En base a esta última expresión podemos considerar que la función de propagación γ, es una

medida del efecto que introduce el cuadripolo sobre la señal (V1) que la atraviesa.

En efecto.
V2
e −α (ω ) =
V1

Como vemos el valor de α (ω) da una medida de la atenuación si α es positiva, o de amplificación


si α es negativo introducido por el cuadripolo.
El valor de β (ω), es una medida del cambio de fase, impuesto a la señal (V1)
Entonces podemos expresar que un cuadripolo pasivo y simétrico, cargado con su impedancia
característica a la salida y a la entrada, introduce una atenuación dada por α (ω) y un cambio de
fase dado por β (ω) sobre la señal que lo atraviesa.
Como vemos en la Ec [37], ambos efectos quedan determinado por el coeficiente A.
Si en lugar de la relación de tensiones, consideramos la relación de corrientes, en las mismas
condiciones, obtendremos:

I1 V I1
I1 = C.V2 + D.(− I 2 ) ⇒ = C. 2 + D ⇒ = C . z0 + D
− I2 − I2 − I2

197
Si cambiamos el sentido de la corriente I2 es decir en vez de entrar que salga del cuadripolo nos
queda.
I1 B
= C . z0 + D = C . + A = B.C + A Pero B.C = A2 − 1
I2 C

Por pasividad
I1
∴ = A + A2 − 1
I2

Comparando esta última expresión con la Ec [36] vemos que:

I1
= eγ = A + A2 − 1 [38]
I2

Es decir que si se cumplen las condiciones fijadas de simetría y pasividad, la atenuación y el


cambio de fase son iguales para corrientes y tensiones.
En una red iterativa, compuesta por células idénticas, como de la Fig. 27, la relación entre las
tensiones de entrada y salida, puede escribirse (lo mismo para las corrientes), de la siguiente
forma:
V0 V0 V1 V
= . ............ i −1 = e i.γ = e jα (ω ) .e jα (ω ) [39]
Vi V1 V2 Vi

Resultando que la atenuación total de i secciones idénticas y simétricas, conectadas en cascada,


es de (i.α) neperios y el correspondiente desplazamiento de fase es de (i.β) radianes.
También puede ocurrir (especialmente en los filtros de ondas compuestos) que se asocien en
cascada, secciones de redes, todas con la misma impedancia característica, pero con distinto
valores de la función de propagación γ, por ejemplo γ1, γ 2…….γ k.
Puesto que también en este caso sigue siendo valida la relación [39], se tiene:

e γ = e (γ 1 +γ 2 +......+γ k )
Es decir, la atenuación total es la suma de las atenuaciones parciales y lo mismo con respecto al
defasaje._

198
Determinación de la función de propagación, a partir de la impedancias de cortocircuito y
circuito abierto

La impedancia característica y la función de propagación son los tres parámetros físicos, de


cudripolo pasivo y simétrico, que caracterizan completamente, su comportamiento y constituyen
la base del diseño de muchas redes de aplicación práctica en la ingeniería de comunicaciones.
Por consiguiente, es conveniente poder determinarlos, por cálculo o experimentalmente.
Para ello buscaremos estas relaciones útiles.

eγ + e −γ
= cosh γ
2

Remplazando eγ por la expresión dada en la Ec. [36]

A + A2 − 1 + 1 / A + A2 − 1 A2 + 2 A A2 − 1 + A2 − 1 + 1
cosh γ = =
2 2( A + A 2 − 1)

2 A 2 + 2 A. A 2 − 1 2 A( A + A 2 − 1)
cosh γ = =
2.( A + A 2 − 1 2.( A + A 2 − 1)

∴ cosh γ = A [40]

Además
cosh 2 γ − senh 2γ = 1 = A 2 − B.C Por ser simétrico y pasivo

senhγ = B.C [41]

Las ecuaciones [40] y [41] son muy importantes para la deducción de las ecuaciones clásicas de
filtros de ondas.

Por otra parte:


senhγ B.C B.C B C
tghγ = = = = .
cosh γ A A2 D A
Pero
C 1 1 B 1
= = y = = zecc
A z11 z eca D Y11

zecc
∴ tghγ = [42]
zeca

Otras relaciones útiles son aquellas que expresan la tensión y la corriente de entrada, en términos
de la función de propagación γ y de la impedancia característica z0

199
Para ello debemos escribir los parámetros ABCD en función de γ y z0.

A = D = cosh γ Por ser simétricos

Por otra parte


B
( senhγ ).z0 = B.C ⇒ B = z0 senhγ
C
y
1 C 1
( senhγ ). = B.C . ⇒ C= senhγ
z0 B z0

Luego recordando la ecuación característica de los parámetros ABCD

I1 I2

z0 z0
Vg V1 [γ] V2

V1 = A.V2 + B.I 2
I1 = C.V2 + DI 2

Reemplazando ABCD por las expresiones halladas obtenemos

⎧V1 = V2 . cosh γ + I 2 .z0 .senhγ



⎨ V2 [43]
⎪I1 = z .senhγ + I 2 cosh γ
⎩ 0

El sistema de la Ecs. [43], son útiles para la obtener el circuito o cuadripolo equivalente a una
línea de trasmisión, ya que esta se definen generalmente por las funciones hiperbólicas de γ y por
z0 .
Debe insistirse en que todas estas relaciones son validas únicamente si el cuadripolo es pasivo,
simétrico y en condiciones de adaptación, es decir está cargado con z0.
Si la impedancia de carga zL difiere de z0, ocurren interacciones y reflexiones, con la
consecuencia de que las relaciones [34], [36], [38], y [39], ya no se cumplen.
Ya veremos mas adelante este caso.
Antes vamos a obtener la impedancia característica y la función propagación de tres cuadripolos
pasivos y simétricos clásicos y muy utilizados en la teoría de filtros de ondas.

200
Sección en T: Sea el cuadripolo pasivo y simétrico de la Fig. 31.

z1/2 z1/2

z2

Fig.31
Recordando la Ec. [34]
z 0T = z eca .z ecc

Luego
⎛ z1 ⎞
⎜ .z ⎟
z z1 ⎝ 2 2 ⎠
zeca = 1 + z2 y zecc = +
2 2 z1
+ z2
2

⎛ ⎞
⎜ ⎟ z1 2
⎛ 1
z ⎞ z z / 2 .z 2 z z
∴ z 0T = ⎜ + z 2 ⎟ .⎜ 1 + 1 ⎟ = + 1 .z 2 + 1 .z 2
⎝ 2 ⎠⎜ 2 z1
+ z2
⎟ 4 4 2
⎜ ⎟
⎝ 2 ⎠

z2
∴ z0T = z1.z2 + 1 [44]
4

Calculo de la función propagación:

1 zecc
cosh γ = pero taghγ = Por la Ec. [42]
1 − tanh γ 2 zeca

⎛ z1 ⎞
⎜ + z2 ⎟
1 zeca ⎝2 ⎠
∴ cosh γ = = =
zecc zeca − zecc z1 z1 (( z1 / 2).z2 )
1− + z2 − −
zeca 2 2 ⎛ z1 ⎞
⎜ + z2 ⎟
⎝2 ⎠

⎛ z1 ⎞ ⎛ z1 ⎞ z1
⎜ + z2 ⎟ ⎜ + z2 ⎟ + z2
cosh γ = ⎝2 ⎠ = ⎝2 ⎠ = 2


⎞ Z 22 z2
z1 / 2 ⎟

Z2. 1 − ⎟ ⎛ z1 ⎞
⎜ z1 ⎜ + z2 ⎟
⎜ + z2 ⎟⎟ ⎝2 ⎠
⎝ 2 ⎠

201
⎛ z ⎞
∴ γ = Arc. cosh⎜⎜1 + 1 ⎟⎟ [45]
⎝ 2 z2 ⎠

La Ec. [45] es muy importante para el desarrollo, de la teoría de filtros.

Sección en π:
Sea el cuadripolo pasivo y simétrico de la figura 32

z1

2z2 2z2

Fig.32

(2 z2 ).( z1 + 2 z2 )(2 z2 .z1) 4 z2 2 .z1 4 z22 .z12


Z 0π = = =
( z1 + 4 z2 ).( z1 + 2 z2 ) z1 + 4 z2 z1( z1 + 4 z2 )

z1.z2 z .z
∴ z0π = = 1 2 [46]
z2 z0T
z1.z2 + 1
4

Para el cálculo de la función propagación γ volvemos a la expresión:

2 z 2 ( z1 + 2 z 2 )
z eca z1 + 4 z 2
cosh γ = =
z eca − z ecc 2 z 2 ( z1 + 2 z 2 ) 2 z 2 . z1

z1 + 4 z 2 2 z 2 + z1

2 z 2 ( z1 + 2 z 2 )
=
2 z 2 ( z1 + 2 z 2 ) 2 − 2 z 2 .z1 ( z1 + 4 z 2 )
(2 z 2 + z1 )

⎛ z ⎞
∴ γ = Ar cosh⎜⎜1 + 1 ⎟⎟ [47]
⎝ 2 z2 ⎠

Comparando la Ec. [47] y [45] se deduce una conclusión muy importante en la teoría de filtros
de ondas: esta dos secciones reciprocas, si bien tienen distintas sus impedancias características
Z0T ≠ Z0π, presentan igual valor de la función de propagación γ.

202
Sección en celosía
Otro cuadripolo muy importante, en la teoría de filtros es la red en puente o celosía,
representada en la Fig. 33 a) y b)

I1 z1/2 I2
I1
+ + +
2z2
z1/2 2z2 2z2
V1 I2 V1 V2
V2
+ -
2z2 z1/2
z1/2 -
- -
Fig.33 a) b)

De donde
z0 = Z1.Z 2 [48]

⎛ z1 / 2 + 2 z2 ⎞
γ = Arc. cosh⎜⎜ ⎟⎟ [49]
⎝ 2 z2 − z1 / 2 ⎠

203
Cuadripolo simétrico totalmente desadaptado

Este es el caso más general que se encuentra dentro de los cuadripolos simétricos, aquel que en
la impedancia de carga ZR y la impedancia del generador Zg son distinta de Z0

zg I1 I2
+ γ
y +
Vg V1 + V2 zR
z0 -
-

Fig. 34 Cuadripolo simétrico y desadaptado

En el cuadripolo pasivo y simétrico de la Fig.34, donde se conocen la impedancia característica


Z0 y la función γ, se cumple que:

V1 = Vg − I1.z g ⇒ Vg = V1 + I1.z g [50]

V
V2 = I 2 .z R ⇒ I2 = 2 [51]
zR

Del sistema de Ecs. [43], se introduce V1 e I1 en la Ec. [50] y reemplazando I2 por la Ec. [51] nos
queda:
z zg zg
Vg = V2 .coshγ + V2 . 0 .senhγ + V2 . .senhγ + V2 . .coshγ
zR z0 zR

z0.zR . coshγ + z02.senhγ + z g .zR .senhγ + z g .z0. coshγ


Vg
∴ =
V2 z0.zR

Vg coshγ .(z0.zR + z g z0 ) + senhγ .(z02 + z g .zR )


=
V2 z0.zR

Vg ⎛ eγ + e−γ ⎞ ⎛ z0.zR + z g z0 ⎞ ⎛ eγ − e−γ ⎞ ⎛⎜ z02 + z g zR ⎞⎟


=⎜ ⎟.⎜ ⎟+⎜ ⎟.
V2 ⎜⎝ 2 ⎟ ⎜⎝ z .z ⎟ ⎜
⎠ ⎝ 2 ⎟ ⎜ z0.zR ⎟
⎠ 0 R ⎠⎝ ⎠

Vg ( z0.zR + z g z0 )eγ + ( z0.zR + z g z0 )e−γ + ( z02 + z g zR )eγ − ( z02 + z g zR )e−γ


=
V2 2Z0.Z R

Vg ( z0.zR + z g z0 + z02 + z g zR )eγ + ( z0.zR + z g z0 − z02 + z g zR )e−γ


=
V2 2z0.zR

204
Vg ( z0 + z R ).( z0 + Z g ).eγ ( z0 − z R ).( z0 − z g ).e −γ
= −
V2 2 z0 . z R 2 z0 . z R

Vg ( z0 + z R ).( z0 + z g ) γ ⎡ ( z0 − z R ).( z0 − z g ) − 2γ ⎤
∴ = .e .⎢1 − .e ⎥ [52]
V2 2 z0 . z R ⎣⎢ ( z0 + z R ).( z0 + z g ) ⎦⎥

A esta altura del desarrollo, primero haremos algunas denominaciones en la Ec. [52] y luego
analizaremos cada uno de ellos.

( z0 + z R ).( z0 + z g ) γ
F= .e
2 z0 . z R

Multiplicando y dividiendo por 2. z g nos queda.

⎛ z g ⎞ ⎛ z0 + z R ⎞ ⎛⎜ z0 + z g ⎞
⎟.eγ
F = ⎜ 2. ⎟.⎜ ⎟. [53]
⎜ z ⎜
R ⎟⎠ ⎝ 2. z0 z R
⎟ ⎜ 2 z .z ⎟
⎝ ⎠⎝ 0 g ⎠

Al factor F se la llama “factor de interacción” de la carga al generador donde:

z0 + z R
FOR = = Factor de interacción en el extremo receptor o salida
2 z0 .z R

z0 + z g
FOG = = Factor de interacción en el extremo transmisor o entrada
2 z0 . z g

Si la salida esta adaptada es zR = z 0 y FOR =1

Si la entrada esta adaptado es zg = z0 y FOG =1

Luego el factor F queda expresado como

zg
F = 2. .FOR .FOG .eγ [54]
zR

En cuanto al otro término, hacemos:

(
⎡ (z0 − z R ). z0 + z g − 2γ ⎤
Fi = ⎢1 −
) [55]

(
⎢⎣ ( z0 + z R ). z0 + z g
.e
⎥⎦ )
Llamado “factor de reflexión”.

Siendo:
z0 − z R
ρ 0R = = Coeficiente de reflexión en el extremo receptor o salida
z0 + z R

205
z0 − z g
ρOG = = Coeficiente de reflexión en el extremo transmisor o entrada
z0 + z g

Luego el factor Fi queda expresado como:

Fi = 1 − ρOR .ρOG .e−2γ [56]

En este factor Fi vemos que:

a) Cuando por lo menos un extremo está adaptado el coeficiente ρ se anula y es Fi =1

b) Cuando el cuadripolo esta desadaptado en ambos extremos es siempre Fi< 0

c) Cuando el circuito está abierto (zR = ∞ ) es ρOR = -1

Lo mismo vale para zg = ∞ es ρOG = -1

d) Con la entrada o salida en cortocircuito es ρOG = 1 ó ρOR=1

Vamos a analizar ahora la expresión total de la relación de la tensión de entrada ó señal Vg a la


tensión de salida sobre la carga V2, y veremos que a los diferentes factores se le puede dar un
sentido físico determinado.
Para ello escribimos la Ec. [52] así:

Vg
V2 ⎝

= ⎜ 2.

z g ⎞ ⎛ z0 + z R
⎟.⎜
z R ⎟⎠ ⎜⎝ 2. z0 z R
⎞ ⎛ z0 + z g
⎟.⎜
⎟⎜ 2 z z
⎞ γ

[
⎟.e . 1 − ρ .ρ .e − 2γ
OR OG ] [57]
⎠⎝ 0 g ⎠

Consideremos, en primer lugar el término 2. z g / z R .

Puede verse fácilmente que su módulo, es la relación entre las tensión de entrada y salida en el
circuito de la Fig.35, en el que la carga, en forma de una resistencia |ZR|, esta acoplada al
generador de resistencia interna |Zg| mediante un transformador ideal con la relación de espiras

N1 / N 2 = zg / zR

206
|zg| z g / zR :1

+
|zR|
Vg

Ideal
Fig. 35 Interpretación física del factor 2. z g / z R

Por consiguiente, el módulo del primer término de la Ec. [57], representa la modificación de la
relación de las tensiones debida a la desigualad de ambas impedancias y puede interpretarse
como una relación de transformación.
Podemos también observar, que si en este término es zR > zg, entonces es F< 1 en la Ec. [54] y
en ese caso, para un mismo valor de señal de entrada Vg, habrá una mayor señal de salida V2
Por lo tanto si no hay más remedio que trabajar con el circuito desadaptado, conviene que sea
zR > zg, para tener una salida mayor.
Los dos factores siguientes (FOR y FOG) de la Ec. [57], vimos que se reducen a la unidad si el
cuadripolo esta terminado en ambos extremos en su impedancia característica, y por lo tanto, se
deben a la desadaptación de las impedancias terminales y llevan el nombre de “factores de
interacción”.-
El término exponencial e γ es el que habíamos definido con la función de propagación, y por lo
tanto, representa la atenuación y defasaje de las ondas de tensión y corriente, ocasionado por la
naturaleza misma del cuadripolo, independientemente de sus terminaciones.
El último término (Fi) denominado “factor de reflexión”, se debe a las reflexiones de las ondas
en ambos extremos.
Ello justifica la presencia del factor e −2γ , puesto que el último corchete corresponde a la onda
que recorre la red dos veces: una vez de la derecha a la izquierda (de la carga al generador,
después de reflejarse en zR ) y otra vez de izquierda a derecha (del generador a la carga, después
de volver a reflejarse en Zg).
Cuando la desadaptación no es muy grande o existe una fuerte atenuación (α grande), Fi es
aproximadamente la unidad, en cuyo caso son los dos factores anteriores (FOR y FOG) los que
señalan los efectos de la desadaptación de impedancias.-

La Ec. [57] puede escribirse de la forma

Vg V g V20
= . [58]
V2 V20 V2

Donde:

207
Vg Zg + ZR
= [59]
V20 ZR

Es la relación de tensión de entrada y salida cuando la carga se conecta directamente al


generador, tal como se indica en la Fig.36
zg

Vg V20 zR

Fig. 36 Tensión V20 en la carga, conectándola directamente al generador

El otro término es.

V20
= N .e jη = Factor de inserción
V2

De la ecuación [58] y utilizando la Ec. [59] tenemos que:

zg
2. .FOR .FOG .eγ .Fi
V20 Vg / V2 zR 2.FOR .FOG .eγ .Fi F .F .eγ .Fi
= = = = OR OG
V2 Vg / V20 zg + zR zg ⎛ zg ⎞ 1 ⎛⎜ z g z ⎞
zR
. .⎜⎜1 + ⎟
⎟ + R⎟
zR ⎝ zR ⎠ 2 ⎜ zR zg ⎟
⎝ ⎠

Luego

⎛ z0 + z R

⎜ 2 z .z
⎞ ⎛⎜ z0 + z g ⎞⎟ γ
⎟.
⎟ ⎜ 2 z .z ⎟
[
.e . 1 − ρOR .ρ OG .e − 2γ ]
V20 ⎝ 0 R ⎠⎝ 0 g ⎠
= N .e jη = [60]
V2 1 ⎛⎜ z g z ⎞
+ R⎟
2 ⎜ zR zg ⎟
⎝ ⎠

La Ec. [60] representa la relación entre la tensión V20 en la carga, en caso de no existir el
cuadripolo (ver Fig. 36), y V2 que es la tensión que tenemos en zR, después de la inserción del
cuadripolo
En la Ec. [60] el módulo N es la relación de inserción y n el ángulo de fase de inserción.

208
Cuadripolos Asimétricos

Impedancia imagen:
Sea un cuadripolo pasivo y asimétrico.
Por lo tanto se cumple que z12 = z21 por ser pasivo y que z11 ≠ z22, por ser asimétrico.
Por ser asimétrico, ya no se cumple la definición de impedancia característica z0, dada
anteriormente y que valía para ambos extremos, pero podemos definir en cambio la “impedancia
imagen” z01 y z02
A B
z12 = z21
z01 z02 z02
z01 z11 ≠ z22

Fig.35

Definición:

Z02, es el valor de impedancia que colocada a la salida, refleja a la entrada un valor z01, siendo
este último, el valor de impedancia que colocada a la entrada, refleja el valor z02 a la salida.
Observando la Fig. 35 y teniendo en cuenta la definición de “impedancia imagen”, tendremos
que: cargando la entrada con z01 y la salida con z02 y si cortamos según A, vemos hacia ambos
lados z01, y si cortamos en B, vemos hacia ambos lados z02.
En estas condiciones el cuadripolo esta cargado con sus impedancias imágenes.

Cálculo de la impedancia imagen

Considérese el cuadripolo de la Fig. 36, el que se supondrá pasivo y asimétrico, a cuya entrada
se conecta un generador de tensión Vg, dotado de una impedancia interna zg, y a la salida se
conecta una impedancia zR, siendo V2 la tensión que se crea en la impedancia zR.

I1 I2
+
zg V1 V2 zR
Vg

Fig. 36

Escribimos el sistema de ecuaciones dada por la Ec. [14] para los parámetros de transmisión y
teniendo en cuenta la inversión en el sentido de la corriente I2.
V1 = A.V2 + B.I 2
[61]
I1 = C.V2 + DI 2

209
Dividiendo miembro a miembro obtenemos la impedancia de entrada.

V
A. 2 + B
V A.V2 + B.I 2 I2
ze = 1 = =
I1 C.V2 + D.I 2 C. V2 + D
I2
Pero
V2 A.z R + B
= zR ∴ ze = [62]
I2 C. z R + D

De la misma forma, si obtenemos los parámetros inversos A’, B’, C’, D’

V2 = A'.V1 − B '.I1
I 2 = C '.V1 − D' I1

Cambiando el sentido de la corriente como se indica en el circuito de la Fig 37


( -I1 = I1), nos queda:
V2 = A'.V1 + B '.I1
I 2 = C '.V1 + D ' I1

Pasando de los parámetros A’, B’, C’, D’ a los A, B, C, D, por Tabla I, nos queda:

D B
V2 = .V1 + .I 1
Δγ Δγ
C D
I2 = .V1 + I1
Δγ Δγ

Que, resulta para V2 e I2 y teniendo en cuenta que Δγ = A.D - B.C = 1 por tratarse de
cuadripolos pasivos da:
⎧V2 = D.V1 + B.I1
⎨ [63]
⎩ I 2 = C.V1 + A.I1

Dividiendo miembro a miembro, se obtiene la impedancia de salida

V
D. 1 + B
D.V1 + B.I1 I1 D.Z R + B
zS = = ⇒ zS = [64]
C.V1 + A.I1 C. V1 + A C.Z R + A
I1

I1 I2

A.D-B.C=1
+
Zg
ZR V1 V2 Vg
A≠D

Fig. 37

210
De acuerdo a la definición de impedancia imagen, si cargamos a la salida con z02 vemos a la
entrada z01 y viceversa.
Por lo tanto:

A.z02 + B D.z01 + B
z01 = y z02 = [65]
C.z02 + D C.z01 + A

Las relaciones [65] establecen el sistema de ecuaciones simultáneas

C .z01.z02 + D.z01 − A.z02 − B = 0


C .z01.z02 − D.z01 + A.z02 − B = 0

Sumándolos miembro a miembro resulta

z01.z02 = B / C

Mientras que restándolos se deduce

z01 / z02 = A / D
De donde

A.B B.D
z01 = y z02 = [66]
C .D A.C

Las relaciones [66] demuestran que las impedancias imagen son parámetros característicos del
cuadripolo, e independientes de su terminación

211
Función de propagación

Al igual que en cuadripolos simétricos, se necesita muchas veces conocer la relación entre las
tensiones (o entre las corrientes) en ambas puertas de un cuadripolo pasivo.
Supongamos primero que el extremo de salida está terminado con la impedancia imagen, es decir
que zR = z02.
Las Ecs. [61] pueden escribirse:

⎛ I ⎞ ⎛ B ⎞
V1 = AV2 + BI 2 ∴ V1 = ⎜⎜ A + B 2 ⎟⎟V2 ∴ V1 = ⎜⎜ A + ⎟⎟.V2
⎝ V 2⎠ ⎝ z 02 ⎠
⎛ V ⎞
I1 = CV2 + DI 2 ∴ I1 = ⎜⎜ C 2 + D ⎟⎟.I 2 ∴ I1 = (C.z02 + D ).I 2 [67]
⎝ I2 ⎠

Por consiguiente, las relaciones entre las tensiones en ambos extremo son:

V1 B A.C A⎛
= A+ = A + B. = .⎜ A.D + B.C ⎞⎟ [68]
V2 z02 B.D D⎝ ⎠

Y las relaciones entre las corrientes

I1 B.D D⎛
= C.z02 + D = C. +D = .⎜ A.D + B.C ⎞⎟ [69]
I2 A.C A⎝ ⎠

Si ahora se conecta en los bornes de entrada la impedancia z01 en vez del generador,
desplazando este a los bornes de salida, se obtiene la situación (representada en la Fig. 37),
adecuada para la evaluación de las conexiones de propagación de derecha a izquierda, así
poniendo en [63] I1 = V1/z01, resulta:

⎛ B ⎞
V2 = ⎜⎜ D + ⎟.V1 ; I 2 = (C.z01 + A).I1 [70]
⎝ z01 ⎟⎠

De donde teniendo en cuenta la relación [66]

V2 D⎛
= .⎜ A.D + B.C ⎞⎟
V1 A⎝ ⎠
[71]
I2 A⎛
= .⎜ A.D + B.C ⎞⎟
I1 D⎝ ⎠

212
Recordando que z 01 / z 02 = A / D tenemos que

A z01
= =n [72]
D z02

Cuya magnitud puede considerarse como relación de transformación de la red, puesto que
representa la raíz cuadrada de la relación entre las impedancias terminales (impedancia imagen)
y, además, multiplica la relación de las tensiones y divide la relación de las corrientes
El otro factor que figura en ambas ecuaciones [71] puede expresarse en la forma exponencial
como se definió en cuadripolos simétricos

A.D + B.C = e γ [73]

Siendo γ (ω ) = α (ω ) + jβ (ω )

La “función propagación” para cuadripolos asimétricos, que al igual que en cuadripolos


simétricos, es una magnitud compleja, función de la frecuencia y que puede considerarse como
la medida del efecto del cuadripolo sobre las ondas de tensión o de corriente, que se propagan de
un extremo a otro.
Las partes real e imaginarias de γ son:

α(ω) = “función de atenuación”, dado que el módulo de la relación entre las corrientes y
tensiones es eα .

β(ω) = “función de fase”, debido a que mide efectivamente el desfasaje que sufren la corriente y
la tensión en su propagación a través del cuadripolo

Como es el caso de cuadripolos simétricos vamos a hallar las relaciones que expresan la tensión
y la corriente de entrada, en término de la función propagación γ y de las impedancias imagen z01
y z02 .
Para ello se introduce la Ec. [73] en la [71]

V1 I1 e γ
= n.e γ ; = [74]
V2 I2 n

Recordando que por ser pasivos se cumple que A.D - B.C = 1

1 A.D − B.C
e −γ = = ⇒ e −γ = A.D − B.C [75]
A.D + B.C A.D − B.C

Sumando y restando [73] y [75] miembro a miembro resulta

213
eγ + e −γ A.D + B.C + A.D − B.C 2 A.D
cosh γ = = =
2 2 2

∴ cosh γ = A.D [76]

e γ − e −γ A.D + B.C − A.D + B.C 2 B.C


senhγ = = =
2 2 2

senhγ = B.C [76]

Con ello las ecuaciones [61] pueden escribirse

A⎡ B.D ⎤
V1 .⎢V2 A.D + I 2 B.C . ⎥ = n.(V2 cosh γ + I 2 .z02 senhγ ) [77]
D⎣ A.C ⎦

D ⎛ A.C ⎞ 1⎛V ⎞
I1 = .⎜⎜ . B.C .V2 + A.D .I 2 ⎟⎟ = .⎜⎜ 2 senhγ + I 2 . cosh γ ⎟⎟ [78]
A ⎝ B.C ⎠ n ⎝ z02 ⎠

Esta relación es validas para cuadripolos asimétricos, pasivos y cargados en ambos extremos con
su impedancia imagen.
Ya veremos mas adelante el caso de cuadripolos desadaptados.-

214
Determinación de la función de propagación e impedancia imagen, a partir de las impedancias en
cortocircuito y circuito abierto

Para ello trabajamos con la tabla I de equivalencia

A
= z11 = zeca = Impedancia de entrada con la salida en circuito abierto
C

B 1
= = zecc = Impedancia de entrada con la salida en cortocircuito
D y11

D
= z22 = z sca = Impedancia de salida con la entrada en circuito abierto
C

B 1
= = zscc = Impedancia de salida con la entrada en cortocircuito
A y22

Combinando estas relaciones con la Ec. [66], resulta:

A B B D
z01 = . = zeca .zecc y z02 = . = z scc .z sca [79]
C D A C

Es decir, las impedancias imagen son las medias geométricas de las impedancias terminales, con
el otro extremo del cuadripolo en cortocircuito y circuito abierto, respectivamente.
Por otra parte, combinando las relaciones vista con las Ec. [76] se tiene:

B.C z ecc z scc


tghγ = = = [80]
A.D z eca z sca

Las expresiones subradicales son las relaciones entre las impedancias terminales en cortocircuito
y circuito abierto en cualquiera de los dos extremos.
Este resultado es evidente, dado que γ no depende de las terminaciones sino de los parámetros
intrínsecos del cuadripolo.

215
Cuadripolo asimétrico desadaptado

Si se termina el cuadripolo con dos impedancias cualesquiera, zg y zR, distintas de las


impedancias imagen, la relaciones [74] entres las corrientes y tensiones evidentemente ya no se
cumplen.
Sin embargo, reconsiderando el razonamiento anterior, aun pueden hacerse intervenir los
parámetros imagen.
En efecto, para el cuadripolo de la Fig.36 se tiene:

V1 = Vg − z g .I1 ; V2 = z R .I 2 [81]

Pero en base a la Ec. [77]


z
V1 = nV2 .(cosh γ + 02 .senhγ ) [82]
zR

Que junto con [78] y la primera Ec. [81], da:

⎡ z ⎤ V2 .Z g ⎛ 1 1 ⎞
Vg = nV2 .⎢cosh γ + 02 .senhγ ⎥ + .⎜⎜ senhγ + cosh γ ⎟⎟
⎣ zR ⎦ n ⎝ z02 zR ⎠

⎡⎛ zg ⎞ ⎛ n.z z ⎞ ⎤
Vg = V2 .⎢⎜⎜ n + ⎟ cosh γ + ⎜ 02 + g ⎟.shγ ⎥
⎢⎣⎝ n.z R ⎟⎠ ⎜ z
⎝ R n.z02 ⎟⎠ ⎥⎦

Eliminando n con ayuda de [72] obtenemos:

z01 ⎡⎛ z g z02 ⎞ ⎛z z ⎞ ⎤
Vg = V2 . .⎢⎜⎜1 + . ⎟ cosh γ + ⎜ 02 + g ⎟.senhγ ⎥
z02 ⎢⎣⎝ z R z01 ⎟⎠ ⎜z
⎝ R z01 ⎠

⎥⎦

V ⎡⎛ z z ⎞ ⎛ z g .z R ⎞ ⎤
Vg = 2 .⎢⎜ z R 01 + z g . 02 ⎟ cosh γ + ⎜ z01.z02 + ⎟.senhγ ⎥
Z R ⎢⎣⎜⎝ z02 z01 ⎟⎠ ⎜
⎝ z01.z02 ⎟
⎠ ⎥⎦

Si se sustituye en el último desarrollo las funciones hiperbólicas por las exponenciales, resulta:

V2 ⎡⎛⎜ z z z g .z R ⎞⎤ γ
⎟⎥.e +
Vg = .⎢ z R 01 + z g . 02 + z01.z02 +
2 z R ⎢⎣⎜⎝ z02 z01 z01.z02 ⎟⎥
⎠⎦

V2 ⎡ z z z g . z R ⎤ −γ
+ .⎢ Z R 01 + z g . 02 − z01.z02 − ⎥.e [83]
2 z R ⎢⎣ z02 z01 z01.z02 ⎥⎦

216
A cuya expresión puede darse una forma más conveniente.

Vg 1 ⎛ z .z z g z01.z02 z01.z02 z g . z01.z02 ⎞ γ


= .⎜ 01 02 + . + + ⎟.e +
V2 2 ⎜⎝ z02 zR z01 zR z01.z02 ⎟

1 ⎛ z .z z g z01.z02 z01.z02 z g . z01.z02 ⎞ −γ
+ .⎜ 01 02 + . − − ⎟.e
2 ⎜⎝ z02 zR z01 zR z01.z02 ⎟

Vg ⎛ z01.z02 .z01.z R + z01.z02 .z g .z02 + z01.z02 .z01.z02 + z01.z02 .z g .z R ⎞ γ


=⎜ ⎟.e
V2 ⎜⎝ 2 z01.z02 .z R ⎟

⎛ z01.z02 .z01.z R + z01.z02 .z g .z02 − z01.z02 .z01.z02 − z01.z02 .z g .z R ⎞ −γ


+⎜ ⎟.e
⎜ 2 z . z . z ⎟
⎝ 01 02 R ⎠

Vg ⎛ z01.z02 .z01.( z R + z02 ) + z g . z01.z02 .( z R + z02 ) ⎞ γ


=⎜ ⎟.e +
V2 ⎜⎝ 2 z01.z02 .z R ⎟

⎡ z01.z02 .z g .( z02 − z R ) − . z01.z02 .z01.( z02 − z R ) ⎤ −γ


+⎢ ⎥.e
⎢⎣ 2 z01.z02 .z R ⎥⎦

Vg ⎡ ( z01 + z g ).( z02 + z R ). z01.z02 ⎤ γ ⎡ ( z01 − z g ).( z02 − z R ). z01.z02 ⎤ −γ


=⎢ ⎥.e − ⎢ ⎥.e
V2 ⎢⎣ 2 z01.z02 .z R ⎥⎦ ⎢⎣ 2 z01.z02 .z R ⎥⎦

Vg ( z01 + z g ).( z02 + z R ) γ ( z01 − z g ).( z02 − z R ) −γ


= .e − .e
V2 2 z01.z02 .z R 2 z01.z02 .z R

Vg ( z01 + z g ).( z02 + z R ) γ ⎡ ( z01 − z g ).( z02 − z R ) − 2γ ⎤


∴ = .e .⎢1 − .e ⎥
V2 2 z01.z02 .z R ⎣⎢ ( z01 + z g ).( z02 + z R ) ⎦⎥

Multiplicando y dividiendo al primer factor por 2. z g nos queda.

Vg ⎛ zg ⎞⎟ ⎛⎜ z01 + z g ⎞⎛ z + z
⎟⎜ 02 ⎞ γ ⎡ ( z01 − z g ).( z02 − z R ) − 2γ ⎤
⎟.e .⎢1 −
= ⎜⎜ 2. . R .e ⎥ [84]
V2 ⎝ z R ⎟⎠ ⎜ 2 z01.z g ⎟⎜ 2 z .z ⎟ ⎢ ( z01 + z g ).( z02 + z R ) ⎥⎦
⎝ ⎠⎝ 02 R ⎠ ⎣

La Ec. [84] nos da la relación entre la tensión de entrada y la de salida, de un cuadripolo pasivo,
asimétrico y totalmente desadaptado, en función de la función propagación y de las impedancias
imagen.

217
En una forma enteramente similar a lo visto en cuadripolos simétricos y desadaptados, en la Ec.
[84] definiremos algunos factores.
Llamando a:

⎛ z g ⎞ ⎛⎜ z01 + z g ⎞⎛ z + z
⎟.⎜ 02

⎟eγ
F = ⎜ 2. ⎟. R [85]

⎝ z R ⎟⎠ ⎜ 2. z01.z g ⎟ ⎜ 2. z . z ⎟
⎝ ⎠⎝ 02 R ⎠

Al factor F se le llama “factor de iteración” de la carga al generador donde:

⎛ z01 + z g ⎞
⎜ ⎟ = F = Factor de interacción en el extremo transmisor o entrada
⎜ 2. z . z ⎟ OG
⎝ 01 g ⎠

⎛ z02 + z R ⎞
⎜ ⎟ = FOR = Factor de interacción en el extremo receptor o salida
⎜ 2. z .z ⎟
⎝ 02 R ⎠

Si la salida está adaptada es zR = z02 y FOR = 1.

Si la entrada está adaptada es zg = Z01 y FOG = 1.

Luego el factor F queda expresado como:

zg
F = 2. .FOG .FOR .eγ [86]
zR

En cuanto al otro término, llamamos:

⎡ ( z01 − z g ).( z02 − z R ) −γ ⎤


Fi = ⎢1 − .e ⎥ [87]
⎢⎣ ( z01 + z g ).( z02 + z R ) ⎥⎦

Llamado “factor de reflexión”, siendo:

ρOG =
(z01 − z g ) = Coeficiente de reflexión en el extremo transmisor o entrada.
(z01 + z R )

ρOR =
(z02 − z R ) = Coeficiente de reflexión en el extremo receptor o salida.
(z02 + z R )
Luego el factor Fi queda expresado como:

Fi = 1 − ρOG .ρOR .e −2γ [88]

En este factor Fi también se cumple que:

a) Cuando por lo menos un extremo está adaptado el coeficiente ρ se anula y es Fi = 1.

218
b) Cuando un cuadripolo esta desadaptado en ambo extremos es siempre Fi < 1

c) Cuando el circuito está abierto (zR = ∞ ) es ρOR = -1 ;


lo mismo en la entrada es ρOG = -1.

d) Con la entrada o salida en cortocircuito es ρOG = 1 ó ρOR = 1.

Finalmente podemos decir que a los diferente factores de la Ec. [84] se le puede dar la misma
interpretación física que en el caso de cuadripolos simétricos y desadaptados, visto anteriormente.

Factor de inserción

La Ec. [84] puede escribirse de la forma:

Vg V g V20
= .
V2 V20 V2

Vg zg + zR
Donde =
V20 zR

Es la relación de tensiones de entrada y salida cuando la carga se conecta directamente al


generador, tal como lo indica la fig.36, el otro término se denomina “factor de inserción”.

⎛ z01 + z g

⎜ 2 z .z
⎞⎛ z + z ⎞
⎟.⎜ 02
⎟ ⎜ 2 z .z ⎟
[
R ⎟.eγ . 1 − ρ
OG .ρOR .e
− 2γ
]
V20 Vg / V2 01 g ⎠⎝ 02 R ⎠
= = N .e jη = ⎝ [89]
V2 Vg / V20 1 ⎛⎜ z g z ⎞
. + R ⎟
2 ⎜ zR zg ⎟
⎝ ⎠

Por consiguiente al igual que en cuadripolo simétrico desadaptado, N.ejη es el término (en
módulo y fase) debido a la inserción del cuadripolo y de ahí su nombre.

Pérdida de inserción

Se ha visto que la inserción de un cuadripolo entre un generador y una carga, origina una
variación de la potencia absorbida por ésta.
Así la Ec. [89] expresa la relación entre la tensión de salida, sin y con el cuadripolo intercalado,
en la forma:
V20
= N .e jη [90]
V2

Las corrientes en la carga en ambos casos son:

219
V V
I 20 = 20 ; I2 = 2
zR zR

Resultando la relación entre ellas:

I 20 V20
= = N .e jη [91]
I2 V2

Recordando la expresión que da la potencia activa disipada en las cargas, para regímenes
senoidales es:
1
2
*
[
P20 = . Re . V20
1 2
] ⎡1 ⎤
.I 20 = . V20 . Re .⎢ ⎥
2 ⎣ zR ⎦

1
2
[ 1
] ⎡1 ⎤
y P2 = . Re . V2*.I 2 = . V2 2 . Re .⎢ ⎥
2 ⎣ zR ⎦

Donde V*2 es el complejo conjugado de la tensión V2 y Re [] significa la parte real del complejo
en cuestión.
Haciendo la relación entre las potencias nos queda:

2 2
P20 V20 I
= − 20 = N2 [92]
P2 V2 I2

La cantidad de pérdida (o ganancia) de potencia ocasionado por la inserción de cuadripolo,


puede evaluarse en unidades de N2.
Sin embargo físicamente es más representativo, y en los cálculos es más cómodo, emplear
unidades logarítmicas.
Si se utiliza logaritmos neperianos, se define la pérdida de inserción mediante la relación:

Pérdida de inserción = ln( P20 / P2 ) = ln( N ) (neperios) [93]

Resultando que la pérdida de un neper se produce para N = e, es decir cundo

P20
= e 2 = 7.4
P2

Estas unidades se prestan a una interpretación particularmente simple cundo el cuadripolo es


simétrico (z01 = z02) y se lo termina en ambos extremos por su impedancia característica, ya que
en este caso la fórmula [89] da:

N .e jη = eγ = e(α + jβ )

220
Y por lo tanto, N = eα, es decir:

⎛I ⎞ ⎛V ⎞
ln⎜⎜ 20 ⎟ = ln⎜ 20
⎟ ⎜ V
⎟ =α

(Neperios) [94]
⎝ I2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

⎛P ⎞ ⎛V 2⎞
ln⎜⎜ 20 ⎟ = ln⎜ 20 ⎟ = 2α (Neperios) [95]
⎟ ⎜⎜ V ⎟⎟
⎝ P2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

En los cuadripolo asimétricos (Z01 ≠ Z02) pero adaptados (es decir terminados en sus
impedancias imagen), las pérdidas de inserción que se deducen de la Ec. [89] son:

⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎛ V20 ⎞ ⎛ I 20 ⎞ ⎜ α ⎟
2.e
ln⎜⎜ ⎟ = ln⎜
⎟ ⎜ I ⎟
⎟ = ln⎜ ⎟
⎝ V2 ⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎜ z01
+
z02 ⎟
⎜ z02 z01 ⎟⎠

Luego:

⎛ ⎞
⎜ ⎟
V I ⎜ 2 ⎟
ln 20 = ln 20 = α + ln⎜ ⎟ 〈α [96]
V2 I2 ⎜ z 01 z 02 ⎟
⎜⎜ + ⎟
⎝ z 02 z 01 ⎟⎠

⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎛P ⎞ ⎛ 2⎞ ⎜ ⎟
V 4
∴ ln ⎜⎜ 20 ⎟⎟ = ln ⎜⎜ 20 ⎟⎟ = 2α + ln ⎜ ⎟ 〈 2α [97]
⎝ P2 ⎠ ⎜ V2 ⎟ ⎜ 2⎟
⎝ ⎠ ⎜ z 01 z 02 ⎟
+
⎜ z 02 z 01 ⎟⎠

Si en el cuadripolo que se inserta, α es suficientemente pequeño, resulta ln (P20/P2) < 0, lo que


equivale a una ganancia, originada por la inserción del cuadripolo.
Como estamos tratando con cuadripolo pasivos, físicamente esto se interpreta en el sentido de
que un cuadripolos posee propiedades de adaptación de impedancia y puede emplearse, en
determinada circunstancia, en sustitución del transformador.
En aplicaciones prácticas 1 Neperio es una unidad excesivamente grande.
Una unidad más cómoda en las medidas es el decibelio que se define por la relación:

⎛P ⎞
S db = 10 log⎜⎜ 1 ⎟⎟ [98]
⎝ P2 ⎠
Donde P1 y P2 son dos potencias cualesquiera.

221
Es de observar que las unidades logarítmicas se aplican para relacionar dos potencias (por
ejemplo en dos puntos del circuito, en un mismo punto ante y después de la inserción de un
transformador, etc.), sin distinción de su origen o efecto.
Cuando se trata de las pérdidas que resultan de la inserción de un cuadripolo en un sistema de
transmisión, la formula [98] da:

⎛P ⎞ V I
Sdb = 10 log .⎜⎜ 20 ⎟⎟ = 20. log 20 = 20. log 20 = 20 log N [99]
⎝ P2 ⎠ V2 I2

Puesto que ln x = 2.30.Log x, la medida de una misma magnitud en ambas unidades se expresa
como:

I 2.30 I
Snep = 2.30. log . 1 = .20. log 1 = 0.115.S db [100]
I2 20 I2

Analizando la Ec. [100] podemos decir que un decibelio equivale a 0,115 neperios y a la inversa,
un neperio equivale a 20. log e = 8.686 decibelios.
Hasta ahora se a hablado de las “perdida de inserción” que se miden en los extremos de una
misma impedancia (por ejemplo en los terminales de salida), por la relación entre, las potencias
antes y después de la inserción del cuadripolos, y también por las “perdidas de atenuación” cuyo
valor en Neperios es α (en cuadripolo simétricos, terminados en su impedancia característica) y
éstas también son las perdidas de inserción.
En una red cualquiera se definen las “pérdidas de transmisión”, o simplemente “pérdidas”, como
disminución de la potencia en la transmisión de la señal de un punto a otro.
Las “pérdidas de transmisión” se miden, como antes, en neperios o decibelios, definido por la
relaciones [93] ó [98], respectivamente.
Sin embargo, debe tenerse presente que en el caso general I1/I2 ≠ V1/V2, por lo cual las pérdidas
ya no pueden expresarse como 20.Log.| I1/I2 | ó 20.Log.| V1/V2 |.
Debe observarse, asimismo, que las “perdidas de inserción” de una red dependen, tanto del lugar
de inserción, como de las impedancias terminales, de modo que su valor no es característico de
la red.
Las pérdidas de atenuación, cuyo valor (en neperios) es independiente de las terminaciones e
igual a α (parte real de la constante de atenuación γ), constituyen en cambio, un parámetro
especifico de un cuadripolo, o de una asociación en cadena de un grupo de cuadripolos
idénticos._

Adaptación de impedancias

222
Como una aplicación a lo ya visto en el desarrollo de este capitulo, vamos a ver el tema
adaptación de impedancias:
El principio de adaptación de impedancias se basa en dos teoremas sobre máxima transferencia
de potencia
Uno que dice:
“Una red absorberá la máxima potencia de otra (unida a la primera por dos terminales), si las
impedancias de las dos redes vista desde los terminales, son recíprocamente conjugados.
Es decir si
zG

+
zR
Vg

RR = RG y XR = -XG [101]

Y el otro que dice:


“Si puede variarse la amplitud pero no el ángulo de fase de la impedancia de carga, se absorberá
la potencia máxima del generador, cuando la magnitud de la impedancia de carga sea igual a la
magnitud de la impedancia interna del generador”.
Esto es que:

| zR | =| zG | [102]

Esto dos teoremas expresan los valores óptimos de la impedancia de terminación de un


generador.
Dado que las cargas típicas, no son necesariamente los óptimos para los generadores que los
alimentan, es que se necesita de algún método para la transformación de la impedancia ofrecida
al generador, uno de estos métodos es a través de cuadripolos adaptadores de impedancia.

zG 1 2
+
Cuadripolo
Vg transformador zR
de
impedancias
2’
1’ Fig. 38

Este cuadripolo debe estar diseñado de tal manera que intercalado entre la carga y el generador
produzca la adaptación necesaria de acuerdo con los teoremas anteriores.

223
Si el cuadripolo contiene componentes resistivos, la potencia entregada en los terminales 1-1’ de
la (Fig.38), será mayor que la potencia absorbida por la carga en los terminales 2-2’ y esta
pérdida de potencia es en general indeseable (excepto en el caso de “atenuadores”).
Por consecuencia, casi todas las redes transformadoras de impedancias se construyen con
elementos puramente reactivos.
El método de adaptación a través del cuadripolo, se basa en la propiedad transformadora de
impedancias que tiene los cuadripolos pasivos y asimétricos.
Para ello recordamos que si un cuadripolo de esta característica se conecta entre un generador de
impedancia interna z01 y una carga cuya impedancia es z02, las impedancias estarán adaptados en
los dos empalmes y se absorberás la máxima potencia del generador, ya que se ha supuesto que
el cuadripolo está conformado por elementos puramente reactivos.
Recordando del desarrollo del tema de cuadripolo pasivos, asimétricos y en condiciones de
adaptación, las expresiones de tres relaciones fundamentales:

z11
z01 = [103]
y11

z 22
z 02 = [104]
y 22

1
tngγ = Donde γ = α (ω) +jβ (ω) [105]
z11. y11

Estas expresiones nos dan las impedancias imagen y la función de propagación, en función de
los parámetros propios del cuadripolo.
Quiere decir que haciendo cumplir las condiciones de adaptación, esto es que z01 sea igual a la
impedancia interna del generador, z02 igual a la impedancia de carga y en la constante o función
propagación, hacer la función de atenuación α = 0 (que es la condición para que el cuadripolo no
contenga elementos disipativos), podemos hallar los valores de los parámetros que cumplen con
la condición de máxima transferencia de potencia.

224
Ejemplo 8: Veamos el caso en que se desea adaptar por medio de un cuadripolo, un generador de
tensión de impedancia interna resistiva Ra con una carga también resistiva Rb.
Este podría ser el caso del amplificador de salida de un radio transmisor y la carga seria la antena
emisora.

Ra
+
Cuadripolo
Vg Adaptador de Rb
Impedancia

Este cuadripolo debe estar diseñado de tal manera que intercalado entre la carga y el generador
produzca la adaptación de acuerdo con los teoremas anteriores
Además se le impone:

a) Que no consuma potencia (ya que nuestro propósito es la máxima transferencia de potencia).

b) Que introduzca una dada rotación de fase β.-

Podemos adoptar un circuito T o π.


Elegimos el π que es el más utilizado en la práctica como adaptador de antena.

y2
Ra
+ y1 y3 Rb
Vg

Fig.39 cuadripolo π adaptador

Son datos: Ra, Rb y β.

Las incógnitas son: y1, y2 e y3

Por tratarse de un cuadripolo asimétrico y pasivo, la condición de adaptación se cumple haciendo


la impedancia imagen z01 = Ra y la impedancia imagen z02 = Rb.
Por tratarse de un cuadripolo π es más conveniente usar los parámetros de admitancia y por lo
tanto trabajaremos con la admitancia imagen.

De la Ec. [103] y de la tabla I.

225
1 y11 y
y01 = = Pero z11 = 22
z01 z11 Δy

Δy. y11
∴ y01 = [106]
y22

Lo mismo de la Ec. [104] y de la tabla I obtenemos:

Δy. y22
y02 = [107]
y11

De la Ec. [105] y de la tabla I:

Δy
tghγ = [108]
y22.y11

Para que exista adaptación en ambos extremos debe cumplirse que:

1 1
y01 = y02 =
Ra Rb

Además por la Ec. [106] y [107]

Δy. y11 Δy. y22 1


y01. y02 = . ∴ y01. y02 = Δy [109]
y22 y11 Ra .Rb

Por lo tanto el determinante Δy debe ser un número real:


La matriz [y] del circuito π es:

⎡( y1 + y2 ) − y2 ⎤ 1
[y] = ⎢ −y ⎥ ⇒ Δy = ( y1 + y2 ).( y2 + y3 ) − y2 2 = [110]
⎣ 2 ( y2 + y3 )⎦ Ra .Rb

Calculando el parámetro y11 del circuito:

∴ Δy = y1. y2 + y2 . y3 + y3. y1 ⇒ y11 = y1 + y2 ;Y22 = y2 + y3

Luego por la Ec. [108]

Δy Δy
tghγ 2 = =
y22 . y11 ( y1 + y2 ).( y2 + y3 )

Cálculo de y2:

226
Por la Ec. [110]

Δy Δy
tghγ 2 = ∴ ( Δy + y2 2 ).tghγ 2 = Δy ⇒ Δy + y2 2 =
Δy + y 2 2 tghγ 2

Δy Δy − Δy.tghγ 2 ⎛ 1 − tghγ 2 ⎞
∴ y2 = 2
− Δy ⇒ y2 =2
= Δy.⎜ ⎟
tghγ 2 tghγ 2 ⎜ tghγ 2 ⎟
⎝ ⎠

1 − tghγ 2 1 1 − tghγ 2
∴ y2 = Δy . ⇒ y2 = .
tghγ Ra .Rb tghγ

1 − tgh 2γ 1
Pero =
tghγ senhγ

1
∴ y2 = ó z2 = Ra .Rb .senhγ [111]
Ra .Rb .senhγ

Cálculo de y1:
Δy
De y22 = ( y2 + y3 ) y tgh 2γ =
( y1 + y2 ).( y2 + y3 )

Δy
Es ( y 2 + y3 ) = [112]
( y1 + y 2 ).tgh 2 γ
A su vez de [107]

Δy. y22 2 Δy. y22 y


y02 = ⇒ y02 = ⇒ y22 = 11 . y 202
y11 y11 Δy

2 1
Pero y02 = e y11 = y1 + y2
Rb 2

( y1 + y2 ) 1
∴ y22 = . [113]
Δy Rb 2

Δy
Pero y22 = ( y2 + y3 ) = Por la Ec. [112]
( y1 + y2 )tgh 2γ

Luego igualando [113] con [112]

227
( y1 + y2 ) 1 Δy Δy 2 .Rb 2
. = ⇒ ( y1 + y2 ) 2 =
Δy Rb ( y1 + y2 ).tgh 2γ tgh 2γ

Δy.Rb Rb 1
∴ y1 + y2 = = ∴ y1 + y2 = [114]
tghγ Ra .Rb .tghγ Ra .tghγ

1
∴ y1 = − y2
Ra .tghγ

Recordando la Ec. [111]

cosh γ 1 cosh γ Ra .Rb


y1 = − = −
Ra .senhγ Ra .Rb .senhγ Ra .shγ Ra .Rb senhγ

R . cosh γ − Ra .Rb Ra .Rb .senhγ


∴ y1 = b ó z1 = [115]
Ra .Rb .shγ Rb . cosh γ − Ra .Rb

Por último, calculamos y3:

1 ( y + y2 )
y2 + y3 = y22 = . 1 Por la Ec. [113]
2 Δy
R b

1 ( y + y2 )
∴ y3 = . 1 − y2
2 Δy
R b

Pero
1
( y1 + y 2 ) = Por la Ec. [114]
Ra .tghγ

1 1 cosh γ Ra .Rb
∴ y3 = − = −
R .tghγ Ra .Rb senhγ Ra .senhγ Ra .Rb .senhγ
R 2b . a
Ra .Rb

R . cosh γ − Ra .Rb Ra .Rb .senhγ


∴ y3 = a ó z3 = [116]
Ra .Rb .senhγ Ra . cosh γ − Ra .Rb

Habíamos impuesto que el cuadripolo no consumiera potencia, luego debe ser α = 0.

228
Por lo tanto se debe cumplir que:

γ = α (ω ) + jβ (ω ) = jβ

Lo que significa que:

z2 = jX 2 = Ra .Rb .senhjβ Por la Ec. [111]

Pero senhjβ = jsenβ y cosh jβ = cos β

Luego: z2 = jX 2 = j Ra .Rb .senβ ∴ X 2 = Ra .Rb .senβ [117]

Análogamente de la Ec. [115]

Ra .Rb .senhjβ R a .Rb .sen β


jX 1 = ∴ X1 = [118]
Rb . cosh jβ − Ra .Rb Rb . cos β − R a .R b

Por último:

Ra .Rb .senhjβ Ra .Rb .senβ


jX 3 = ∴ X3 = [119]
Ra . cosh jβ − Ra .Rb Ra . cos β − Ra .Rb

Veamos la rotación de fase:

Para 0 ≤ β ≤ 180º

Por ejemplo para β = 90º será

X 2 = Ra .Rb De carácter inductivo

Ra .Rb
X1 = − = − Ra .Rb De carácter capacitivo
Ra .Rb

Ra .Rb
X3 = − = − Ra .Rb De carácter capacitivo
Ra .Rb

Luego es:
X 1 = X 2 = X 3 = Ra .Rb

En este caso para β = 90º tenemos un adaptador de un cuarto de onda.

229
Luego el circuito finalmente nos queda:

Ra .Rb

Ra .Rb Ra .Rb

230
GRÁFICOS

DE

SEÑAL

Compilación escrita por el Ing. Julio Horacio Verrastro

Profesor Titular de la Cátedra “Teoría de los Circuitos”

UNNE – FACENA - INGENIERIA

Año 1982

234
ÍNDICE Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………………….. 236

Definición………….…………………………... ....................................................................................... 237

Propiedades básicas de los gráficos de señal………………………………... …........................................241

Terminología utilizada en los gráficos de señal……………………………………………….……..……..241

Determinación de un grafo de señal de un sistema de ecuaciones…….........................................................245

Reducción de un diagrama…………………………………………………………………………………..249

Reglas para reducir diagramas……………………………………………………………………………...249

Formula de Shannon-Mason………………………………………………………………………………...264

Aplicación de la ley de los lazos para encontrar la transferencia entre dos nodos cualesquiera…………... 266

Inversión de grafos de señal...........................................................................................................................272

Diagramas de Coates o Diagramas “C”…………………………………………………………………… 278

Diferencia entre Diagramas “M” y “C”..........................................................................................................280

Formula de Coates-Desder…………………………………………………………………………………..283

Determinación del grafo C directamente del circuito………………………………………...…………..…288

Aplicaciones………………………………………………………………………………………………....289

235
GRÁFICOS DE SEÑAL

Introducción:

En el análisis de los sistemas realimentados de control, los especialistas en automatismos


emplean un símbolo simplificado denominado diagramas de bloques.
La combinación de diagramas de bloques y función de transferencia de un sistema físico,
proporciona una representación gráfica de la relación causa a efecto entre la entrada y la salida
de sistema.
Por ejemplo, la representación por diagrama de bloques de la relación entre la Transferencia y la
Excitación de un sistema está dada por la ecuación R(p) = T(p).E(p) y se ilustra en la figura 1.
Las flechas del dibujo significan que el diagrama de bloques es unidireccional (como un
amplificador electrónico), es decir las señales solo circulan en el sentido que indican las flechas.

E(p) T(p) R(p) Fig.1

Aunque todos los sistemas (de entrada y salidas únicas) pueden simbolizarse por un solo bloque
conectado entre la entrada y la salida, la ventaja del concepto de diagrama de bloques radica en
el hecho de que los servosistemas están compuestos por varios elementos independientes cuyas
funciones de transferencia se determinan individualmente.
Recordemos que los servosistemas o servomecanismos, son una clase de reguladores
automáticos que realizan la función esencial de mantener, una magnitud física de entrada al
sistema, regulada a la salida, es decir ajustada al valor de referencia (por ejemplo los reguladores
de Tensión y velocidad de un Grupo Motor-Generador).
Lógicamente que para que esto suceda, debe existir entre las variables del sistema (Tensión,
velocidad, etc.), una secuencia cerrada de relaciones causa – efecto que denominamos
“realimentación”
Por lo tanto un sistema completo puede representarse por la interconexión de los bloques de los
elementos individuales, de forma que pueda evaluarse su contribución a las características
globales del sistema.
La sencilla configuración de la figura 1 es en realidad el elemento básico en la construcción de
diagramas de bloques complejos.

236
En la figura 2 por ejemplo, puede verse el diagrama de bloques de un servosistema típico.

Medidor de Valor
Valor de Error Regulado
Referenc
+ E1(p) Gc (p) A G1 (p) R(p)
E(p) -
Elementos Amplificador Motor y Carga
compensadores
R(p)
Cadena de realimentación

Fig. 2

Cada bloque del diagrama representa un elemento independiente del sistema.


El diagrama de bloques de un servosistema complejo contiene normalmente muchas cadenas de
retroalimentación y a su vez dichos bloques pueden tener funciones de transferencia tan
complicadas, que frecuentemente no puede realizarse un análisis detallado del sistema, desde los
puntos de vista de la transferencia de señales entre puntos del mismo y de los efectos que las
variaciones de los parámetros del sistema provocan, sobre características tales como ganancia,
impedancia y sensibilidad.
Los gráficos de señal también llamados diagrama de flujo debido a: S.J. MASON, pueden dar
una representación mas detallada de un sistema complejo que un diagrama de bloques.
Para los servosistemas, los grafos de señal no sólo representan la propagación de las señales por
el sistema, sino que también proporcionan una clara indicación de las cadenas de realimentación
que en él existen.

Pueden distinguirse dos tipos de diagramas.


1).- Diagramas de Mason (diagramas M).
2).- Diagramas de Coates (diagramas C).

Definición:

¿Que es un grafico de señal? Podemos contestar diciendo simplemente que es la representación


grafica de las relaciones entre las variables de un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales.
Un grafo de señal es una red cuyos puntos de unión se denominan nodos; estos están unidos por
medio de curvas orientadas denominadas ramas o líneas.
La señal se propaga por una línea únicamente en la dirección de la flecha.
Consideremos un gráfico como en la figura 3., denominado diagrama de Mason (diagramas M).

237
Un diagrama M consta de dos tipos de elementos, los nodos y las ramas o líneas.
Cada nodo corresponde a una variable xk, dependiente o independiente y las líneas orientadas
gkj, relacionan dichas variables.
x1
x2
g1j

g2j Fig. 3
xj
xK gkj
gNj

xN

Este diagrama representa al siguiente conjunto de ecuaciones escritas en forma explicita:

N
xj = ∑ g Kj x K siendo j = 1, 2…. N [1]
K =1

donde el coeficiente gkj llamado “transmitancia” o “función de transmisión”, representa la


contribución de la variable xk al valor de la variable xj.
El conjunto de ecuaciones pueden ser integro-diferenciales, es decir xk y xj pueden ser
funciones temporales, o ecuaciones transformadas en cuyo caso xk, xj y g son funciones de p en
este caso también el sistema de ecuaciones se escribe:

Efecto en j = ∑ (transmisión de k a j) x (causa en k)

La construcción de grafos de señal consiste básicamente en seguir las relaciones de causa efecto
a lo largo del sistema estableciendo la dependencia de cada variable consigo misma y con las
demás.
Por ejemplo la ecuación:
x 2 = g12 x1 [2]

g12
x1 x2

Nodo Línea Nodo


Fig. 4

Se representa mediante el grafo de señal de la figura 4.


Los nodos x1 y x2 representan respectivamente las variables x1 y x2 y la línea orientada de x1 a
x2 , representa la dependencia de x2 respecto a x1 (pero no a la inversa).

238
La línea puede interpretarse también como un amplificador unidireccional de ganancia g12, de
manera que al aplicar una señal x1 a la entrada, la señal queda multiplicada por la de la línea
g12 y al nodo x2 se le aplica una señal de magnitud g12x1.
Consideremos como ejemplo el conjunto de ecuaciones de un cierto sistema:

x2 = g12 x1 + g 32 x3

x3 = g 23 x2 + g 43 x4 [4]
x4 = g 24 x2 + g 34 x3 + g 44 x4

x5 = g 25 x2 + g 45 x4

El grafo de señal del sistema se ha construido en la figura 5.


Los nodos x1, x2, x3, x4, x5 se han colocado de izquierda a derecha.
Por la primera ecuación se ve que x2 depende de las dos señales g12x1 y g32x3 y en el gráfo de
señal de la fig. 5-a), la línea de ganancia g23 se ha dibujado del nodo x2 al x3 y el de ganancia
g43, se ha dibujado x4 a x3 (fig. 5-b), indicando la dirección de la línea por medio de una flecha.

g32

g12
x1 ● ●
x4 x5
x2 x3
a) x2 = g12 x1 + g 32 x3

g32
g43
g12 g23

x1 x5
x2 x3 x4

b) x2 = g12 x1 + g 32 x3 x3 = g 23x2 + g 43 x4

239
De forma similar, se ha definido la fig. 5-c a partir de la tercera ecuación.
La figura 5-d muestra el grafo de señal completo.
La línea de ganancia g44 representa la auto dependencia de x4.

g32
g43 g44
g12 g23
x1 ●
x2 x3 g34 x5
x4
g24

c) x 2 = g 12 x1 + g 32 x 2
x3 = g 23x2 + g 43 x4 x 4 = g 24 x 2 + g 34 x 3 + g 44 x 4

g32
g43 g44
g12 g23 g45
x1 g34 x5
x2 x3 x4

g24 g25

Fig. 5 Construcción del grafo de señal dado por las Ecs. [4]

240
Propiedades básicas de los gráficos de señal.

A partir de aquí es conveniente resumir algunas de las propiedades importantes de los grafos de
señal.

a) Los nodos representan las variables del sistema.


Normalmente, los nodos se ordenan de izquierda a derecha siguiendo la sucesión de
causa a efecto a través del sistema.
Las variables que los nodos representan, pueden ser dependientes o independientes.

b) La línea orientada que va del nodo xk al xj representa la dependencia de la variable


xj respecto a la variable xk pero no a la inversa.

c) Las señales se propagan por las líneas sólo en la dirección de las flechas.

d) Al propagarse la señal xk por la línea que va de xk a xj queda multiplicada por la


transmitancia o ganancia gkj de dicha línea, por lo que al nodo xj, llega la señal gkj.xk.

Terminología utilizada en los gráficos de señal

En el tratamiento de los grafos de señal se emplean los siguientes términos:


1) Nodo transmisor: es aquel en el que el nodo representa una variable independiente y
por lo tanto las líneas salen de él. Ejemplo: el nodo x1 de la fig. 5).

2) Nodo receptor: es aquel en el cual el nodo representa una variable dependiente y por
lo tanto las líneas entran a él. Ejemplo: el nodo x5 de la fig. 5).
Sin embargo, el nodo receptor no siempre cumple esta condición.
Por ejemplo, el grafo de señal de la fig. 6-a, muestra que el nodo tiene también una
línea de salida.
A fin de que se cumpla la condición enunciada, es necesario introducir una línea de
ganancia unidad y una variable x3 adicional, como se ve en la fig. 6-b.

241
g12 g23 g12 g23 1
x3 x4
x1 x2 x1 x2 x3
g32
g32
a) grafo original b) Grafo modificado

Fig. 6_ Transformación de un grafo de señal

Esto indica, que todo nodo que no sea transmisor, puede convertirse en nodo receptor por medio
de la operación arriba mencionada.
Sin embargo, no puede utilizarse un procedimiento similar para convertir un nodo que no sea
receptor en nodo transmisor.
Por ejemplo, el nodo x2 del grafo de señal de la fig. 6, no reúne las condiciones de nodo
transmisor.
Si intentamos convertirlo en nodo transmisor añadiéndole una línea de ganancia unidad
procedente de otro nodo x2 idéntico, resulta el diagrama de la fig. 7.
x2
1
g12 g23
x1 x2 x3
g32

Fig. 7_ Intento de convertir a x2 transmisor

Sin embargo la ecuación del nodo x2 es ahora:

x2 = x2 + g12 x1 + g 32 x3

Que es distinta de:

x 2 = g 12 x1 + g 32 x3

Así pues, podemos llegar a la conclusión de que la única forma de convertir x2 en nodo
transmisor es replantear las ecuaciones originales del sistema de forma que x2 aparezca sólo en
el segundo miembro de las ecuaciones.

3) Trayectorias: cualquier sucesión continua y unidireccional de líneas recorridos en el


sentido que indican las flechas.

Ejemplo: x 1 - x2 - x3 - x4 - x5; x2 - x3 - x4; etc., en la fig 5-d.

242
4) Trayectoria directa: es la que va desde el origen al nodo final a lo largo del cual no se
repite ningún nodo.

Ejemplo: x1 – x2 – x3 – x4 - x5 ó x1 - x2- a través de g24 - x4 - x5; ó x1 - x2 a través de


g25 - x5 en la fig. 5-d.

5) Lazos: trayectoria que empieza y termina en el mismo nodo y a lo largo del cual no
se repite ningún nodo, excepto el inicial y final.

Ejemplo: x2 - x3 - x2 - x3 - x4 - x3; x4 - x4 a través de g44.


Sin embargo x2 - x3 - x4 - x3 - x2 no es una trayectoria de realimentación, ya que x3 esta
repetido dos veces. (fig.5).

6) Ganancia de una trayectoria: el producto de las ganancias de todas las líneas que
componen la trayectoria.

Ejemplo: g12.g23.g34 para la trayectoria x1 - x2 - x3 - x4 en la fig. 5-d


.
7) Ganancia de un lazo: El producto de las ganancias de todas las líneas que forman el
lazo.

Ejemplo: g23.g32 para el lazo x2 - x3 - x2;


g34.g43 para el lazo x3 - x4 - x3;
y g44 para el lazo x4 - x4 en la fig 5.

8) Nodo de paso: es aquel en el que entra una sola línea y sale también una sola.

9) Nodo contributivo: Es aquel en el que entran varias líneas y sale solo una.

243
10) Nodo distributivo: Es aquel en el que entran una sola línea y salen varias.

Los tipos 8) y 9) se denominan no esenciales.

11) Nodo esencial: Aquel en que la misma ganancia sale y entra nuevamente (pudiendo
haber otras líneas entrantes y salientes).

Ejemplo: el nodo x4 de la fig. 5 es un nodo esencial.

244
Determinación de un grafo de señal de un sistema de ecuaciones.

Consideraremos un sistema de ecuaciones representativas de un circuito de tres mallas, con tres


incógnitas I1, I2, I3 y tres generadores de tensión e1, e2, e3, uno en cada malla.

1)
e1 = z11 I1 + z12 I 2 + z13 I 3
e = z 21 I1 + z 22 I 2 + z 23 I 3
2) 2
e = z31 I1 + z 32 I 2 + z 33 I 3
3) 3

Trabajaremos con el grafico M.


Cada ecuación indica el estado en la malla correspondiente.
Debemos despejar una incógnita de cada ecuación, colocándola en función de las demás y de los
datos.
Elegimos para despejar, de la ecuación 1), a I1
nos queda:

e Z Z
I1 = 1 − 12 I 2 − 13 I 3 (1’)
z 11 z 11 z 11

De la ecuación 2) despejamos I2:

e2 z z
I2 = − 21 I1 − 23 I 3
z 22 z 22 z 22 (2’)

De la ecuación 3) despejamos I3:

e3 z z
I3 = − 32 I 2 − 31 I1
z 33 z33 z33 (3’)

Dibujamos a continuación los tres nodos transmisores que corresponden a las tres fuentes e1, e2,
e3, y los tres nodos receptores correspondientes a las tres corrientes incógnitas I1, I2, I3.
Luego representamos los valores y sentidos de las líneas según las relaciones (1’), (2’), (3’),
resultando el siguiente gráfico de señal.

245
1 1
z11 I1 I2 z 22 e2

e1 -z21/z22

-z31/z33
− z13 -z32/z33
-z23/z22
z11

e3
Fig. 8 I3 1/z33

Se sobreentiende que la forma geométrica del diagrama no tiene ninguna importancia.


Lo importante es conservar las relaciones de dependencia que existen entre las variables y
escribir los valores correctos de las ganancias para transferencias, recordando que siempre debe
cumplirse:

x j = ∑k =1 g kj xk
n

Siendo gkj las transferencias de las líneas que entran al nodo xj provenientes de los nodos xk.
Una características de los diagramas M es que el producto del valor de un nodo por una
transferencia que sale de él, tiene la dimensión de la magnitud que corresponde al nodo al que
llega esa línea.
Veremos como ejemplo para ilustrar la construcción de grafos de señal de sistemas lineales, el
caso de un amplificador con realimentación a través de la resistencia de carga.

+
+ +
rp
Rc
eg
i p ef k e2 ≡ + eg
+ e1
E1 μeg +
+ ef
+

Fig. 9
La figura 9 representa el círculo lineal de un amplificador con realimentación.

246
De estos dos circuitos vemos que:

e f = k × Rc (i p ) [5]
ef
y ∴ e2 = − ip × Rc ⇒ e2 = − [6]
k

Un conjunto de ecuaciones que define las relaciones causa a efecto del circuito puede ser:

eg = ei − e f [7]

μ × eg
ef = × kRc
rp + rc [8]

ef
e2 = −
k [9]

Para plantear estas ecuaciones hemos elegido como variables del sistema e1, eg, ef y e2.
El grafo de señal correspondiente es el de las Fig. 10.
En este grafo de señal, la cadena de retorno de ef a eg muestra claramente el efecto de la
realimentación de tensión directamente de la salida a la entrada.

μKRc
−1
1 rp + rc k
e1 eg ef e2

-1

Fig 10. Grafo de señal que representa las ecuaciones [7],[8] y [9].

Normalmente las ecuaciones de un sistema físico pueden revestir distintas formas según las
variables dependientes que se elija.
En este mismo problema si escogemos como nuevas variables a e1, eg, Ip y e2, las ecuaciones del
circuito se transforman en :

eg = e1 − kRc.ip
[10]

μ .e g
ip =
rp + rc
[11]

247
e2 = − Rc.ip [12]

Cuyo gráfico de señal es el siguiente:

μKRc
rp + rc − RC
e1 1
ip e2
eg
− kRC

Figura 11. Grafo de señal que representa las ecuaciones [10],[11] y [12].

En la fig. 11 se ha dibujado el grafo de señal correspondiente a estas ecuaciones.


Esto demuestra que el grafo de señal de un sistema no es único; por lo tanto pueden construirse
varios gráficos de señal para un mismo sistema, según como se hayan escrito las ecuaciones del
circuito.

248
Reducción de un diagrama

Es el conjunto de operaciones que se efectúa para llevar un grafo en el que solo existen nodo
transmisor y el nodo receptor.
Es decir, en el diagrama anteriormente visto se trataría de llegar a otro que solo contuviera los
nodos e1 (transmisor) y e2 (receptor).

e1 T e2

donde T es la transferencia total del sistema entre los nodos e1 y e2.

e2
T=
e1

Reglas para reducir diagramas.

Se ha definido la reducción un diagrama como el conjunto de pasos necesarios para


transformarlos en otros, que solo contiene un nodo transmisor y otro receptor, unidos por una
línea cuya transmitancia es la transferencia total del sistema entre esos nodos.
Las siguientes reglas permiten reducir cualquier diagrama combinándolas adecuadamente.

1) Composición en paralelo: si se conectan en paralelo dos líneas su transmitancias se


suman, tal como la ilustra la figura 12-b.
Debe observarse la fundamental diferencia entre esta composición y el lazo formado por las
transmitancias g12.g21 en la figura 12-c.
Las transmitancias ga y gb en la figura 12-a no forman lazos, sino señalan dos caminos paralelos
entre x1 y x2, equivalente a uno sólo cuya transmitancia es la suma de las dos.

ga g12
g a + gb
x1 x2 ≡
x1 x2
x1 x2

a) gb b) g 21
c)

Fig.12. Composición en paralelo de transmitancias

249
2) Eliminación del nodo de paso

g12 g23 g12g23


1 2 3 1 3

Esta regla se justifica recordando que, por definición:

x3 = g 23 .x 2
∴ x3 = g12.g13.x1
x2 = g12 .x12

3) Composición en cascada: El grafo de la figura 13-a establece las siguientes relaciones


entre las variables x1, x2, x3 y x4.

x 2 = g 21.x1
x3 = g 32 .x 2
x 4 = g 43 .x3

g 25
2 5
g 21 g32 g 43
g12 g56
1 2 3 4 g 43
1 g12 6
a) g 21

3 g32 4
Fig. 13 b)

Sustituyendo la primera en la segunda se obtiene:

x3 = g 32 g 21 x1

Y luego sustituyendo en la tercera:


x4 = g 43 g 32 g 21 x1

Eliminando de este sistema los nodos x2 y x3 se obtiene la relación reducida entre x1 y x4.

x 4 = G 14 x1
x1 G14 x4
Donde: G14 = g43 g32 g21

De ello se deduce la posibilidad de eliminar nodos intermedios en un grafo en cascada,


multiplicandos las transmitancias de las sucesivas ramas.

250
Si se aplican las reglas de composición lineal a los nodos del grafo de la fig. 13-b resulta:

x 2 = g12 x1

x3 = g13 x1 + g 23 x2

x 4 = g 34 x3

x5 = g 25 x 2 + g 45 x 4

x 6 = g 46 x 4 + g 56 x5

Eliminando de este sistema los nodos x2, x3, x4 y x5 se obtiene la relación reducida entre x1 y x6.

x6 = G 16 x1
x1 G16 x6
Donde:

G 16 = g 46 g 34 g13 + g 46 g 34 g 23 g12 + g 56 g 25 g12 + g 56 g 45 g 34 g13 + g 56 g 45 g 34 g 23 g12

El examen del grafo de la fig. 13-b permite comprobar que la G16 hallada, es la suma de todos los
caminos abiertos entre los nodos x1 y x6, aplicándose en cada uno la regla de composición en
cascada de las transmitancias.
Esta regla es completamente general por ser la consecuencia directa de las leyes distributivas de
la suma y del producto que rigen a las composiciones en paralelo y en cascada respectivamente,
de las transmitancias y se aplican a grafos sin lazos de realimentación.

4) Eliminación del nodo contributivo:

1
1 g13 g34
g13
4
2

g 23 3 g34 4 g 23 g34
2

Justificación:

x3 = g13 x1 + g 23 x 2
⇒ x 4 = g13 g 34 x1 + g 23 g 34 x 2
x 4 = g 34 x3

251
5) Eliminación del nodo distributivo:

3
3
g 23 g12 g 23
g12
1 ≡ 1

g12 g12 g 23
4 4

Justificación

x3 = g23 x2
x3 = g12g23 x1
x4 = g24 x2 ⇒
x4 = g12g24 x1
z2 = g12 x1

6) Eliminación del nodo contributivo - distributivo:

2 2

g52 g15 g52 g35 g52

1 3 1 3
g15 5 ≡
g35
g15 g54 g35 g54
g54

4 4

Justificación

x2 = g25 x5
x2 = g15 g52 x1 +g35 g52 x3
x4 = g54 x5 ⇒
x4 = g15 g34 x1+ g35 g54 x3
x5 = g15 x1+g35 x3

252
7) Eliminación de un nodo contributivo: habiendo una realimentación que llega desde el
receptor:

g 23 g32
g 32
g12 g 23
g12

1 2 3
1 2 g 23 3

El nodo 2 se elimina inmediatamente según la regla 2)

g 23 g32
g12 g 23

1 3

7`) Una variante posible es eliminar el lazo de realimentación creando el lazo propio en el
nodo 2)
g 23 g 32

1 g12 2 g 23 3

Justificación de la regla 7’)

x2 = g12 x1 + g32 x3
x3 = g12 g23 x1+ g32 g23 x3 ⇒ x3 (1-g32 g23) = g12 g23 x1
x3 = g23 x2

g12 g 23
x3 = x1
≡ 1 − g 23 g 32

Esta relación se cumple en el diagrama reducido.


Puede observarse que cuando aparece un lazo propio de transmitancia g.
La transmitancia total del grafo es la misma que había si le lazo no existiera y las líneas entrantes
al nodo esencial dividieran sus transmitancias por

(1-g) = diferencia de retorno

253
8) El mismo caso que 7), pero con la realimentación que vuelve al nodo transmisor:

g 21
g 21g12

≡ 3
1 g12 2 g 23 3 1 g12 2 g 23

Luego se elimina el nodo 2 por la regla 2):

g 21g12
3
1
g12 g128

Las reglas 7 y 8 tienen en común la transformación de un nodo no esencial.


Pero también puede verse como el desdoblamiento de un nodo no esencial.

g32
g32
2’’
≡ g 23

1 g12 2 g 23 3 1 g12 2’ g32 3

Todo ocurre como si el nodo 2 se desdoblar en 2` y 2``, ambos nodos de paso se eliminan.

9) Desdoblamiento de un nodo esencial:

g 22
2’’
g 22 g32
g 22
g 23 g 32
1

g12 2 g 23 3 1 g12 2’ g 23 3

El nodo 2 se desdobla en 2’ y 2” , conservando ambos el lazo propio.


El nodo 3 queda transformado en esencial.

254
Se cumple que:

g 22
2’’
g 23 g 32
g 23 g32 ≡ 1 − g 22

⎛ g12 ⎞ ⎛ g12 ⎞
1 ⎜
⎜ ⎟⎟ g 23 3 1 ⎜⎜ ⎟⎟ g 23 3
⎝ 1 − g 22 ⎠ ⎝ 1 − g 22 ⎠

g g g g g12 g 23
x3 = [( 12 23 ) /(1 − 23 32 )]x1 = x1
1 − g 22 1 − g 22 1 − g 22 − g 23 g 32

Justificación a través del diagrama inicial:

x 2 = g12 x1 + g 22 x 2 + g 32 x3
⇒ x 2 = g 22 x 2 = g12 x1 + g 32 x3
x3 = g 23 x 2
g12 g 32
∴ x2 = x1 + x3
1 − g 22 1 − g 22

Luego
g12 g 23 g g
x3 = g 23 x 2 = x1 + 23 32 x3
1 − g 22 1 − g 22

g g g g g g g g
∴ x3 − 23 32 x3 = 12 23 x1 x3 (1 − 23 32 ) = 12 23 x1
1 − g 22 1 − g 22 ⇒ 1 − g 22 1 − g 22

Finalmente:

g12 g 23
1 − g 22
x3 = x
g 23 g 32 1 x3 g12 g 23
1− =
1 − g 22 ⇒ x1 1 − g 22 − g 23 g 32

255
10) Descomposición de un nodo contributivo-distributivo en uno contributivo y otro
distributivo.

1 1

1 00

Como vemos dicha descomposición se efectúa agregando una transferencia unitaria.

Vamos a ver como ejemplo la reducción del siguiente grafo de señal.

g12 2 g 24
1 4

g 23 g32 g 45 g54

6
g35 g56
3 5

1º paso: Eliminamos el nodo 3 aplicando la regla 8

g 23 g32

g12 g 24
4
1 2
g 45 g54
g 23 g35

5 6

2º paso: Eliminamos en nodo 4 aplicando la regla 7.

g 23 g32

g 24 g 45
1 g12 2
g 45 g54

g 23 g35
6
5 g 56

256
3º Paso: Aplicando la regla 1 a las líneas g24g45 y g23g35

g 23 g32
g 45 g54
g12

1 2 5 g 56 6
g 24 g 45 + g 23 g 35

4º paso: recordando que las líneas entrantes a los nodos esenciales dividen sus transferencias por
las diferencias de retorno de los lazos correspondientes tenemos la transferencia total del grafo
de señal.

g 45 g54

1
g12 5 g 56 6
( )( g 24 g 45 + g 23 g35 )
1 − g 23 g32

g12 g 24 g 45 + g12 g 23 g 35
(1 − g 23 g 32 ) x 6 g12 ( g 24 g 45 + g 23 g 35 ) g 56
x6 = g 56 .x1 =
(1 − g 45 g 54 ) ∴ x1 (1 − g 23 g 32 )(1 − g 45 g 54 )

Obtención del grafo de señal a partir del circuito

Una forma de obtener el grafo de señal es la que se ilustra con el siguiente ejemplo:

1 Z1 2 Z3 3 Z5 4

I1 Y2 I3 Y4 I5 Y6
VI

En el nodo 2 se cumple:

V1 − V2
= I1
Z1 ∴ V1 − V2 = Z1 I1 ⇒ V2 = V1 − Z1 I1

257
Análogamente:

V3 = V2 − I 3 Z 3 y V4 = V3 − I 5 Z 5

Luego el sistema de ecuaciones de tensiones del circuito es:

V2 = V1 − Z1 I1 [13]
V3 = V2 − I 3 Z 3
[14]
V4 = V3 − I 5 Z 5
[16]

Escribimos ahora el sistema de ecuaciones de las corrientes

I1 = I3 + V2Y2 [17]

I3 = I5 + V3Y4 [18]

I5 = V4Y6 [19]

Se pasa ahora a representar las relaciones entre variables mediante el grafo de señal

V2 V3 V4
1 1 1
V1
-Z3 -Z5
-Z1 Y6
Y
Y4

I1 1 I3 1 I5

Según cual sea el nodo que se tome como transmisor y el que se toma como receptor, el
diagrama nos permite calcular:
V4 V1
La transferencia de tensión o la impedancia de entrada , etc.
V1 I1

258
Veremos ahora el efecto de un agregado en el circuito inicial sobre el grafo de señal.

Z7

1 2 3 4
Z1 Z3 Z5

I1 I3 I5

V1
Y2 Y4 Y6

La ecuación [18] se transforma.

(V1 − V3 )
I 3 = I 5 + V3Y4 +
Z7
Agregándose al grafo de señal anterior las líneas punteadas

V1 V2 V3 V4
1 1 1

-Z2 -Z3 Y −1 Y6
Z7
-Z5
1
Z7 1 1
I1 I3 I5

Puede comprobarse que el agregado de un elemento deja invariados los demás elementos del
grafo de señal.
Otro método posible, adopta una sistematización de manera que no es necesario escribir las
ecuaciones.
Se comienza por elegir un árbol del circuito dado, es decir un grafo que une todos los nodos del
circuito del físico, sin cerrarse.
Para el mismo circuito del ejemplo anterior, un árbol posible es el que se indica con línea llena:

2
3
1
4

259
Se impone la condición de que en el árbol estén todas las ramas que contienen fuentes de tensión
y ninguna de las que contienen fuente de corrientes.
Las ramas del circuito faltantes en el árbol, constituyen el coárbol (al que se indica con línea de
trazos).
El trazado del grafo comienza dibujando los nodos, que representan las tensiones en ramas del
árbol y las corrientes en las ramas del coárbol.
En nuestro caso, las tensiones V1, V2, V3 y V4; y las corrientes I1, I3 e I5.
Luego se escriben las tensiones en ramas del coárbol en función de las tensiones en ramas del
árbol y las corrientes en las ramas del árbol, en función de las corrientes en las ramas del
coárbol.
El diagrama se completa vinculando variables mediante las impedancias de las ramas del árbol y
las admitancias de las ramas del coárbol.
El grafico a que se llega se denomina primitivo.
En nuestro ejemplo la aplicación de estas reglas lleva al siguiente grafo primitivo.

V2 V3
V1 V4
1 -1
1 -1 -1 1
V12 V34
V23
1
Y2 1 1
Y4 Y6

1 1 1
Z1 Z3 Z5
I2 I4
1 -1 1 -1
I1
I3 I5

Este diagrama representa las mismas relaciones circuitales que el obtenido por el otro método.
Aunque es más fácil de deducir, resulta más complejo pero puede reducirse fácilmente, ya que
los nodos que no estaban en el diagrama anterior se eliminan inmediatamente mediante las reglas
conocidas.
Otro método para terminar los grafos de señal directamente del circuito, se puede realizar
eligiendo en forma intuitiva las variables a considerar, adoptando las variables para los nodos
“transmisor” y “receptor” de acuerdo al problema a resolver.
Las dependencias entre dichos nodos se determinan por la inspección del circuito y sus
transferencias, se calculan por sus derivadas parciales.
En efecto, si tenemos un nodo como el indicado:

260
x4
g 42

g12 x2 g 25
x1 x5

g 32
x3

Se puede escribir
x 2 = g 12 x1 + g 32 x 3 + g 42 x 4
Donde las transferencias de las trayectorias tienen por expresión

∂x 2 ∂x 2 ∂x 2
g12 = g 32 = g 42 =
∂x1 ; ∂x3 ; ∂x 4

Veamos un ejemplo: Sea el siguiente circuito con una fuente controlada (representativo de un
amplificador):

1 R2 2

R1
+ gmeg rp R3
V1

Reagrupando:

1 R2 2

R1
I = gmeg
+ R’3 R’3 = rp//R3
V1 V2

0
Se adoptan las variables dependientes e independientes.
Nosotros tomaremos:
V1: independiente
Eg; I; V2: dependientes

261
El gráfico se traza por inspección del circuito.
gm

Eg
I
b
c
a

d
V1 V2

Las transferencias a, b, c y d se determinan de la siguiente manera

∂E g
a= I =cons tan te
E g = aV1 + bI ∂V1

La condición I = constante, equivale a anular la fuente de corriente en el circuito incremental,


quedando:
g R2

R1
i R’3
+ Eg
V1

Circuito 1

∂E g R2 + R ' 3
a= =
∂V1 R1 + R2 + R'3

∂E g
Luego para el cálculo de b = V = 0 se anula la fuente de tensión V1 y haciendo el
∂V1 1
equivalente de Thevenin en la fuente de corriente nos queda:
g R2

R1 R’3
i
Eg
VTh = IR'3
+

VTh
i=
R1 + R2 + R'3

262
E g = −iR1

Vth IR'3 R1
Eg = − R1 ⇒ Eg = −
R1 + R2 + R'3 R1 + R2 + R'3

∂E g R '3 R1
∴ b= = −
∂I1 R1 + R2 + R'3

Para el cálculo de c y d se debe partir de la otra ecuación.

V2 = dV1 + cI

Luego para el cálculo de c tomamos el circuito 2

∂V2 VTh IR3' (R1 + R2 )


c= V =0 ⇒ V2 = − i ( R1 + R2 ) = − ( R1 + R2 ) = −
∂I 1 R1 + R2 + R '3 R1 + R2 + R3'

∂V2 R' ( R + R2 )
∴ c= = − 3 1
∂I R1 + R2 + R'3
∂V2
Para el cálculo de d tomamos ahora el circuito 1… d = I =0
∂V1

V1 V1R'3
V2 = i.R'3 Pero i = ⇒ V2 =
R1 + R2 + R'3 R1 + R2 + R'3

∂V2 R'3
∴ d= =
∂V1 R1 + R2 + R'3

263
Fórmula de Shannon-Mason

Esta fórmula nos permite hallar la transmitancia de un diagrama M entre dos nodos cualquiera,
sin reducirlo, lo que presenta ventajas apreciables en gráficos complejos.
Se basa en la ley de los lazos, que determinan el valor de la transferencia de un lazo cualquiera.

Ejemplos:

1)

b
x1 = ax 2
x1 ≡ ⇒ a.b=1
x2 x 2 = bx1

2)
c
b
x1 = x2
2 x1 = bx2 + ax1 1− a
≡ ⇒
1 x 2 = cx1 c.b
a x 2 = cx1 = x2
b 1− a

bc
∴ =1
1− a

3)

b c x1 = ax1 + ex 2 (1)
a 2
3
≡ x 2 = bx1 + dx3 (2)

1
x3 = cx 2 (3)
e d

e
De (1) x1 = x2 y reemplazamos en (2)
1− a

be ⎛ be ⎞ d
x2 = x2 + dx3 → x2 ⎜1 − ⎟ = dx3 ⇒ x2 = x
1− a ⎝ 1− a ⎠ be 3
1−
1− a

264
cd cd
x2 = x ⇒ =1
be 2 be
1− 1−
1− a 1− a [4]

De donde cualquiera sea el número de lazos del sistema, la transferencia cerrada es siempre igual
a 1.
Además se deduce de [4]:

1 = cd + be + a + (− acd ) [5]

Esta conclusión debe generalizarse enunciándola de la siguiente manera.


En todo circuito cerrado se cumple que la suma de las transferencias de los lazos, tomados de a
uno, menos la suma de los productos de las transferencias de los lazos que no se tocan, tomados
de a dos, más la suma de los productos de las transferencias de los lazos que no se tocan tomados
de a tres, etc. vale la unidad (Ley de los lazos) de donde en general:

1= ∑ Li − ∑ Li L j + ∑ Li L j Lk + ...... [6]

Ejemplos:

a b c f h
5
1 2 4
e 3 g j
d

En este caso aplicando la [6] tenemos:

1 = a + be + cd + fg + jh − adc − afg − ajh − befg − behj − cdjh + acdjh

2)

-Y2 Z1
I5
Y2 I2 V1 V4
Vg
Z1 ∝Y 1 R4
μZ2
Z1
V6 -G3 R4
G3 -G3
-G3

I3

265
Aplicando la Ec. [6]:

∑ L i = − Z 1Y 2 − G 3 R 4 + α Y1 Z 1 − Z 1G 3 + Y 2 μ Z 2 G 3 Z 1 − α Y1 R 4 G 3 Z 1

∑ Li L j = G 3 R 4 Z 1Y 2 − α G 3 R 4

∴ 1 = − Z 1Y 2 − G 3 R 4 + α Y1 Z 1 − Z 1G 3 + Y 2 μ Z 2 G 3 Z 1 − α Y1 R 4 G 3 Z 1 − G 3 R 4 Z 1Y2 + α G 3 R 4

Aplicación de la ley de los lazos para encontrar la transferencia entre dos nodos cualesquiera
Se trata de llevar el gráfico a una configuración cerrada por medio del agregado de una rama
adicional que cierre el camino entre el nodo transmisor y el nodo receptor.

Ejemplo: Sea el siguiente grafo de señal correspondiente a un circuito de dos mallas:

V1 1 V2 1 V3

Y2 -Z1 Y4 -Z3

I1 1 I2

Este es un grafo de señal abierto, que cerramos mediante el agregado de la rama a:

1 V2 1 V3
V1

Y2 -Z1 Y4 -Z3

I1 1 I2

Aplicando la ley de los lazos (Ec. [6] ) resulta:

1 = − Z1Y2 − Z3Y4 − Z1Y4 + a − Z1Z3Y2Y4

Pero:

V 1
T= 3 =
V1 a

266
Relación que podemos despejar de la Ec. [7]

V3 1 1
= =
V1 a 1 + Z1Y2 − Z3Y4 + Z1Y4 + Z1Z3Y2Y4

Hallaremos una expresión general. Llamaremos:

H = 1 − ∑ Li + ∑ Li L j − ∑ Li L j Lk + .... = 0

Además

H = H (0) + aH ' = 0

∂H
Donde H(0) es la suma de términos que no contienen a “a” y H ' =
∂a
siendo a =Transferencia de la rama adicional.

La transferencia buscada será:

1 H'
T = =− [8] Fórmula de SHANNON-MASON
a H ( 0)

V
Ejemplo: Determinar la impedancia de entrada Z e = 1 en el grafo del ejemplo anterior.
I1

V1 1 V2 1 V3

Y2 -Z1 Y4 -Z3

α
I1 1 I2

La rama a cierra el camino entre el nodo transmisor V1 y el nuevo nodo receptor I1.
La ley de los lazos establece:

H = 1 + Z1Y2 + Z1Y4 + Z 3Y4 − aY2 − aY4 − aY2 Z 3Y4 + Z1Z3Y2Y4 = 0

∴ H (0) = 1 + Z1Y2 + Z3Y4 + Z1Y4 + Z1Z3Y2Y4

V H
H ' = −(Y2 + Y4 + Y2 Z3Y4 ) ∴ Z e = 1 = a = (0)
I1 H'

267
− H ( 0) 1 + Z1Y2 + Z3Y4 + Z1Y4 + Z1Z3Y2Y4
Ze = =
H' Y2 + Y4 + Z3Y2Y4

Ejemplo: La figura siguiente muestra un diagrama funcional de bloque de un sistema de control


y a continuación se representa su grafo de señal.
Nótese que no se indican todas las variables.
Como E1 = M1-B1 = G1.E - H1.M2, no es necesario mostrar M1 y B1 explícitamente.
Este ejemplo es el de un sistema mas bien complejo, de manera que puede esperarse que la
ecuación resultante sea también compleja.
Sin embargo la aplicación de la formula de Shannon Mason produce la transferencia total de una
manera sistemática.

G4
+ R
+ E G1 M1 + G2 G3 E2 G5
e +
- B - B1 - B2
H2
H1

G4
E1 E2
e 1 E G1 G2 M G5 R 1 R
G3 -H2
-H1
-1

Este sistema tiene seis lazos cuyas transmitancias son:

-G2H1, -G5H2, aG1G2G3G5, aG1G2G4G5, –G1G2G3G5 y -G1G2G4G5

∑ Li = −G 2H1 −G5H2 + aG1G 2G3G 5+ aG1G 2G 4G 5−G 1G 2G 3G 5−G 1G 2G 4G 5

∑ LI LJ = (−G2 H1 )( −G5 H 2 )

268
Aunque hay cuatro lazos no hay ninguna terna de lazos que no se toquen por tanto:

∑ Li L j Lk = 0

Luego la transferencia global de “e” a “R” es:

R 1 H'
T = = −
e a H ( 0)

H = 1 − ∑ Li + ∑ Li L j = 1 − G2 H1 + G5H2 − aG1G2G3G5 − aG1G2G4G5 + G2 H1G5H2


+ G1G2G3G5 + G1G2G4G5

H (0) = 1 + G2 H1 + G5 H 2 + G2 H1G5 H 2 + G1G2G3G5 + G1G2G4G5

H ' = −G1G2G3G5 − G1G2G4G5

H' G1G2G3G5 + G1G2G4G5


T = =
H (0) 1 + G2 H1 + G5H 2 + G2 H1G5 H 2 + G1G2G3G5 + G1G2G4G5

Veamos un ejemplo mas completo: Sea el circuito que a continuación se representa y que se
considera formado por elementos R, L, C que pueden representarse por medio de funciones
admitancia o impedancia Y(p) y Z(p) respectivamente.

Y1(p)
I1(p) I2(p)
(
Y3(p)
+
Figura 14 a
Een(p) Z2(p) Z4(p) Es(p)


Een Y1 I1 Z2 E2 Y3 I2 Z4 Es 1 Es

-Z2
-Y1 -Y3 Figura 14 b
a

La transformada de Laplace de la tensión de entrada se designa por Een(p) y de la tensión de


salida por Es(p).

269
Si empleamos las intensidades de rama y las tensiones de nodo indicadas en el circuito, el
conjunto de ecuaciones independientes es:

I 1 = ( E en − E 2 ) Y 1
E 2 = ( I1 − I 2 )Z 2
I 3 = ( E 2 − E s )Y 3 [9]
Es = Z 4I2

Que representan las relaciones de causa a efecto del circuito (se sobreentiende que todas las
funciones lo son de p).
El grafo de señal de la figura 14-b se ha construido ordenando las variables Een, I1, E2, I2, y Es, de
izquierda a derecha.
De este ejemplo y de otros vistos anteriormente podemos deducir que las ecuaciones adecuadas
para los grafos de señal no son las de mallas ni las de nodos, empleados, generalmente, en el
análisis de circuitos.
Vemos en este ejemplo que combinando en las ecuaciones las intensidades de rama y las
tensiones de nodo, se puede dibujar directamente el grafo de señal a partir de dichas ecuaciones.
Por otro lado hemos visto también que si se dispone de las ecuaciones de mallas o de nodos
como únicos datos, en primer lugar debemos reagrupar los términos de las ecuaciones de forma
que los efectos aparezcan en el primer miembro de las ecuaciones y las causas en el segundo, ya
que originalmente no están en la forma correcta causa-efecto.
Se puede ver fácilmente que para describir el circuito e la figura 14-a se precisan solo dos
ecuaciones de malla.
En cambio el grafo de señal correspondiente a las ecuaciones de mallas reordenadas tendrá
menos nodos y líneas que el de la Fig. 14-b) pero las transmitancias de línea serán más
complejas.
De hecho la ventaja del grafo de señal de la fig14-b) reside en que cada línea contiene en los
términos de la transmitancia a un solo elemento, admitancia o impedancia.
E sal .
Veremos ahora el cálculo de la transferencia de tensión T = aplicando para ello la
Eentr .
fórmula de Shannon-Mason.
Para ello en la figura 14-b, cerramos el gráfico con la línea de puntos que va de Es a Ee y de
transmitancia a.

270
Por tanto:

Esal. 1 H'
Een = aEs ⇒ = =−
Eent. a H ( 0)

En este grafo existen cuatro lazos cuyas transmitancias son:

(Z2)(-Y1); (-Z2)(Y3); (Z4)(-Y3); (a)(Y1)(Z2)(Y3)(Z4).

Luego:

∑ Li = − Z 2Y1 − Z 2Y3 − Z 4Y3 + aY1Z 2Y3Z 4

∑ Li L j = Z 2Y1Z4Y3

∑ Li L j Lk = 0

Por lo tanto:

H = 1 + Z2Y1 + Z2Y3 + Z4Y3 − aY1Z2Y3Z4 + Z2Z4Y1Y3 = 0

H ( 0) = 1 + Z 2Y1 + Z 2Y3 + Z 4Y3 + Z 2 Z 4Y1Y3

H = −Y1Z 2Y3Z 4

Luego:

E sal. H' Y1Z 2Y3 Z 4


=T =− =
Eent. H ( 0) 1 + Z 2Y1 + Z 2Y3 + Z 4Y3 + Z 2 Z 4Y1Y3

271
Inversión de grafos de señal:

La inversión de diagramas de flujo permite expresar un sistema dado de ecuaciones lineales


convirtiendo las variables dependientes en independientes y viceversa, pero conservando las
relaciones de causa a efecto originales.
Veremos algunas reglas de inversión de trayectorias y lazos.

1) Inversión de una trayectoria:

x1 a x2 b x3 x1 1/a x2 1/b x3

1
x1 = x2
a
x2 = ax1
1
x2 = x2
x3 = bx2 ≡ b

2) Inversión de una línea :

El hecho de que un nodo particular de un grafo de señal sea un nodo generador se debe a como
se hayan escrito las ecuaciones representadas por el grafo.
Reordenando las ecuaciones, lo que era un nodo generador puede convertirse en nodo no
generador y recíprocamente.
Específicamente, consideremos una ecuación que dé x2, la cual se reordena para dar x1,
explícitamente de la manera siguiente:

x2 = ax1 + bx3 + cx4

1 b c
x1 = x2 − x3 − x4
a a a

x3 x3
b -b/a
a
x1 x2 ≡ x1
-1/a
x2

c
-c/a x4
Figura 15 a x4 Figura 15 b

272
El grafo correspondiente a la primera ecuación es el de la figura 15-a).
Análogamente, el grafo correspondiente a la segunda ecuación es el de la figura 15-b).
Fijémonos en la línea original de la transmitancia a que va desde x1 a x2.
En el grafo modificado se ha invertido el sentido y el valor de la transmitancia en el reciproco
del anterior.
Observemos que ha sucedido al mismo tiempo con las otras líneas.
El que originalmente iba a x2 desde x3 se ha dirigido ahora hacia x1 y su transmitancia se ha
dividido por la de la línea que se invirtió, cambiada de signo.
Lo mismo le ha sucedido a la línea que originalmente llegaba a x2 desde x4.
En la ecuación vemos que cualquier otra línea que llegara a x2 sufriría la misma transformación.
El resultado de este proceso recibe el nombre de inversión de una línea.
Esta puede realizarse para cualquier línea que parta de un nodo transmisor o generador con el
resultado de que este se convierte en un nodo receptor.

3) Inversión de las ramas que concurren a un nodo contributivo:

x3 x3
b
1/b
a
x1
x2
≡ x1
1/a
x2

c
x4 -c/a x4

1 c
x1 = x2 − x4
x2 = ax1 + cx4 a) ≡ a a b)
x3 = bx2 1
x2 = x3
b

Las ecuaciones a) y b) son equivalentes, dado que expresan las mismas relaciones, como puede
comprobarse fácilmente. En un nuevo grafico, el nodo transmisor x1 ha pasado a ser receptor y
viceversa.

273
4) Inversión de líneas o ramas que concurren a un nodo distributivo

x3 x3
c
1/c
a
x1
x2
≡ x1
1/a
x2

b
b x4
x4

1
x1 = x2
x2 = ax1 a
1
x3 = cx2 = cax1 ≡ x2 = x3
c

x4 = bx2 = bax1 x4 = bx2

5) Caso en que hay un nodo esencial o lazo general.

c -c
a b d 1/a 1/b 1/d
x1 x2 x3 x4 x1 x2 x3 x4

En el primer grafo:

x4 = dx3
x2 = ax1 + cx3
x3 = bx 2

Transformemos el nodo 1 en receptor, es decir, transformemos x1 en variable dependiente.


El lazo desaparece dando lugar a dos transferencias en paralelo.
Operando se obtiene:

1
x4 = dx3 x3 = x4
d
1
x2 = ax1 + cx3 x2 = x3
b
x3 = bx 2 1 c
x1 = x2 − x3
a a

1 c 1 1 c
∴ x1 = x3 − . x4 = x4 − x4
ab a d abd ad

274
Quedando finalmente:

11 1
x1 = ( − c ) x4
ad b

Resultando el siguiente grafo que responde a la última ecuación, el cual resulta más conveniente
que el anterior, por haber desaparecido el lazo.

⎛1 ⎞
⎜ − c⎟
1/a ⎝b ⎠ 1/d
x1 x2 x3 x4

Se observa que la línea c ha cambiado el signo de su transferencia, pero no su sentido.


Puede efectuarse el mismo proceso con una trayectoria constituida por un número cualquiera de
líneas que vayan de un nodo transmisor a otro nodo.
La inversión se efectúa en una línea cada vez partiendo desde un nodo transmisor.
Vemos como ejemplo el caso de un circuito amplificador con retroalimentación de la figura 16.
La resistencia total de salida es R3.

I
+
+
C (1 − a )R3
+
+ gVa R2
Vb V2
V1 Va -
aR3
-

Figura 16

Escribimos las siguientes ecuaciones:

1
I= V2
R3

1
V2 = Vb − I
pc

Vb = R2 ( − gVa − I ) = gR2Va − R2 I

Va = V1 + aV2

El grafo de señal representativo de este sistema de ecuaciones en el representado en la fig. 17-a)


donde se han representado los valores de transmitancias con símbolos, genéricos a, b, c etc.
275
Se desea invertir el camino de V1 a I.
Se invierte primeramente el nodo a , lo que conduce a la Fig. 17-b.

a) I
-R2 1
R3
1

pc
V1 1 Va -gR2
V2
Vb 1
a

a’) I
g
e
f
V1 a Va b
V2
Vb c
d

I
b)
g
e
f
V1 1/a Va b
V2
Vb c

-d/a
[fig 17]

276
Ahora Va es el nodo transmisor, por tanto puede invertirse el Vb, lo que nos lleva a la figura
17-c.
Análogamente, pueden invertirse las líneas c y e en este orden.
El grafo de señal final, con el camino invertido es el representado en la figura 17-d.

I
c)
-g/b
e
Va f
V1 1/a
V2
1/b Vb c

-d/a

[fig. 17]

I
d)
-g/b
1/e
Va -f/c
V1 1/a
V2
1/b Vb 1/c

-d/a

Obsérvese que el grafo original de la figura 17-a, tiene tres lazos de realimentación.
En cambio el grafo con la trayectoria invertida es un grafo en cascada, que no tiene lazos de
realimentación.
Indudablemente es un grafo de señal, más sencillo.

277
Diagramas de Coates o Diagramas “C”

En estos diagramas las ecuaciones se representan en forma implícita a diferencia de los grafos
M, que se expresaban en forma explicita.
Cada nodo no indica una variable, sino una ecuación que corresponde a dicha variable.

Ejemplo: Tenemos un sistema de ecuaciones de malla.

Z11I1 + Z12 I 2+ Z13 I 3 = e1

Z 21I1 + Z 22 I 2+ Z 23 I 3 = e2

Z 31I1 + Z 32 I 2+ Z 33 I 3 = e3
O sea:

Z11I1 + Z12 I 2+ Z13 I 3 − e1 = 0

Z 21I1 + Z 22 I 2+ Z 23 I 3 − e2 = 0

Z 31I1 + Z 32 I 2+ Z 33 I 3 − e3 = 0

Veremos ahora el procedimiento para la construcción del diagrama C en base al último sistema
de ecuaciones:

1) Asignamos arbitrariamente una ecuación a cada nodo del grafico, por ejemplo, el
nodo 1 de la ecuación 1, etc.
Decimos entonces que la primera ecuación representa al nodo 1 e igual para las
demás ecuaciones.
2) Se toma un nodo 0 como referencia. Este es el nodo transmisor general.
Todas las tensiones salen de él.
3) Del nodo 0 al nodo 1 llevamos una línea de transferencia correspondiente a la
tensión aplicada a la malla 1 pero con signo cambiado.
Hacemos lo mismo con los otros dos nodos.
4) En cada nodo aparecen lazos propios, correspondientes a las causas que pertenecen a
la misma malla.
Tienen valores Z11 para el nodo uno, Z22 para el dos y Z33 para el tres.

278
5) Se agregan como líneas entrantes a cada nodo, los provenientes de la influencia de las
otras mallas.
Por ejemplo: al nodo uno entran las transferencias Z12 (provenientes del nodo dos) y
Z13 (provenientes del nodo 3).

Obtenemos para nuestro caso el siguiente diagrama.

Z12
Z11 Z22
I1 I2

Z21
-e2
-e1

Z 23

Z13
Z32
Z31 -e3

Figura 18
I3

Z33

En este diagrama, recordamos, cada nodo representa no una variable sino una ecuación que se da
en forma implícita.
Se obtienen en general diagramas mas cerrados que los de Mason.
En los diagramas de Coates, además, siguen valiendo las reglas de reducción vistos para
diagramas M, excepto, en lo referente a la reducción de un lazo propio.

279
Diferencia entre Diagramas “M” y “C”

La única diferencias entre estos dos diagramas, en lo que se refiere a reglas de reducción, es el
tratamiento de un nodo esencial.

Veremos dos casos:

A) Dado el nodo esencial en el diagrama M hallar el diagrama C equivalente.

Diagrama M Diagrama M reducido

b
ac
a c 1− b

x1 x2 x3
≡ x1 x3

a
x2 = x1
1− b
ac
x3 =
≡ 1− b
x1

x3 = cx 2

Para hallar el equivalente C debemos buscar un el diagrama C que reducido me dé igual al M


reducido dado.
La solución es la siguiente:
Diagrama C equivalente Diagrama C reducido

1
ac
b
≡ 1− b
a c
x1 x2 x1 x3
x3

ax1 + bx2 − x2 = 0
ac
x3 = − x1
x3 = cx 2 ≡ 1− b

Como vemos estos diagramas son equivalentes porque son iguales las expresiones reducidas
x3/x1.

280
De las diferencias de expuestas se deduce la regla de pasaje de diagrama M al C:

“Para pasar de un diagrama M al diagrama C correspondiente, hay que agregar lazos propios de

transferencia (-1) en todos los nodos esenciales”

B) Dado el nodo esencial en el diagrama C hallar el diagrama M equivalente:

Diagrama C equivalente Diagrama C reducido

b −
ac

a c ≡ b

x1 x2 x1 x3
x3

ac
x3 = − x1
ax1 + bx2 = 0 ≡ b
x3 = cx 2

Como vemos en el diagrama C no existe la diferencia de retorno dado por el lazo propio como
en el diagrama M.
Al igual que en el caso A), debemos hallar el equivalente M.
Para ello debemos buscar un diagrama M que reducido me dé igual al C reducido.

Diagrama M equivalente Diagrama M reducido

1
1+b
ac

b b
a c ≡ a c
x1 x3
x1 x2 x3 x1 x2 x3 ≡

a ac
x3 = cx1 x3 = − x1
1 − (1 + b) ⇒ b

De las diferencias expuestas se deduce la regla de pasaje del diagrama C al M:

“Para pasar de un diagrama C al diagrama M correspondiente se deben agregar lazos de


transferencia (+1), en todos los nodos esenciales”
El diagrama C es generalmente mas fácil de hallar a partir del circuito que el diagrama M; pero
generalmente es más difícil de resolver.

281
Por ello un método conveniente en muchos casos puede ser el siguiente:

a) Escribir el diagrama C por inspección del circuito.

b) Transformar en un diagrama M.

c) resolverlo mediante reducción o fórmula de Shanon Mason.

282
Fórmula de Coates-Desoer

Esta fórmula nos permite hallar el valor de la relación x1/x0 entre una variable x1 y otra de
referencia x0, o el valor de la incógnita x1, si se hace x0 de valor uno.
Antes de ello dibujaremos el diagrama C de un sistema de dos ecuaciones:

Z11I1 + Z12 I 2−e1 = 0


Z 21I1 + Z 22 I 2−e2 = 0 ≡

z12
Z22
Z11

I1
I2
Z21
-e2
-e1

O
Figura 19

La expresión de la formula de Coates- Desoer es:

∑ (−1) Lσ G[G1 (0 − 1)]


x1 = σ
∑ (−1) Lρ − G0 (0)
ρ

Veremos el significado de los símbolos:


Denominador: G0 gráfico reducido (es el gráfico que no contiene el punto o)
En nuestro ejemplo es:

Z21
Z11 Z22
I2

I1 Z12

ρ : Numero de subconjuntos que se pueden formar en el grafico, en cada uno de los


casos de los cuales están todos los nodos y se forman lazos que no se tocan.

283
Lρ : Numero de lazos de cada subconjunto.

Por estar (-1) elevado a este valor el signo será positivo para numero de lazos par
y negativo para numero impar.

Z12
Z22
Z11
I2
I1
I1 I2 Z12

Por lo tanto, el denominador es la sumatoria de los productos de las transferencias de los lazos de
los subconjuntos del grafico reducido.

Numerador:

G: Significa el grafico total (o sea el que incluye a o).


En el numerador aparece la suma de los productos de las trayectorias que van del
nodo 0 al nodo considerado 1, multiplicada por los productos de las transferencias
de todos los lazos disjuntos a esa trayectoria.
En nuestro ejemplo el denominador vale:

D = (−1) 2 [Z11Z 22 ] + (−1)1[Z12 Z 21 ] ⇒ D = Z11Z 22 − Z12 Z 21

Hallaremos ahora el numerador.


En él aparece la trayectoria a la incógnita que nos interesa, lo que no ocurriría en el
denominador, que es igual para todas las incógnitas.
Suponiendo que queremos calcular I2 o sea esa corriente o ese nodo es nuestra incógnita,
determinaremos a continuación las posibles trayectorias con sus correspondientes lazos con sus
correspondientes lazos disjuntos.

Z21
I2
Z11
-e2 I1
I2
-e1
I1
0
0

La trayectoria de la derecha no tiene ningún lazo disjunto.

284
El numerador será:

N = (−1)1 [− e2 Z11 ] + (−1) 0 [− e1Z 21 ] ⇒ N = e2 Z11 − e1Z 21

Luego I2 se obtiene de inmediato pro el cociente de estos dos valores:

e2 Z11 − e1 Z 21
I2 =
Z11 Z 22 − Z12 Z 21

Justificación: del sistema de ecuaciones original la escribimos en forma matricial.

⎡ Z11 Z12 ⎤ ⎡ I1 ⎤ ⎡ e1 ⎤
⎢Z ⎥⋅⎢ ⎥ = ⎢ ⎥
⎣ 21 Z 22 ⎦ ⎣ I 2 ⎦ ⎣e2 ⎦

⎡ Z11 e1 ⎤
⎢Z e ⎥ e Z −e Z N
∴ I 2 = ⎣ 21 2 ⎦ = 2 11 1 21 =
⎡ Z11 Z12 ⎤ Z11Z 22 − Z12 Z 21 D
⎢Z ⎥
⎣ 21 Z 22 ⎦

Como vemos el denominador no es más que el desarrollo del determinante del sistema.
Veremos otro ejemplo. Para ello tomamos el diagrama de la figura 18 y escribimos su diagrama
reducido.

Z12
Z11 Z22
I1 I2

Z21

Z 23

Z13
Z32
Z31

Figura 18
I3
Z33

285
En base a este diagrama reducido debemos formar todos los subconjuntos posibles en el cual en
cada uno de ellos están todos los nodos y se forman lazos que no se tocan.

Z22 Z11
Z11
Z22 I2

I2 I1 Z32
I1 I2 I1
Z31
Z33 Z 23
Z13 I3
I3 I3

Z21
Z12 I1
I2 Z12
I1 I2
I1
Z32 I2
Z21
Z13
Z33 I3 Z31 Z 23
I3
I3

Ya podemos calcular el denominador que vale:

D = (−1)3 [Z11Z 22 Z33 ] + (−1)2 [Z 22 Z13Z31 ] + (−1) [Z11Z 23Z 32 ] + (−1) [Z 33Z12 Z 21 ]
2 2

+ (−1)1 [Z13 Z 21Z 32 ] + (−1)1 [Z 312 Z 31Z 23 ]

D = −[Z11Z 22 Z33 ] + [Z 22 Z13Z31 ] + [Z11Z 23 Z 32 ] + [Z 33 Z12 Z 21 ] − [Z13 Z 21Z 32 ] − [Z 312 Z 31Z 23 ]

Hallaremos ahora el numerador.


Supondremos por simplicidad que las dos únicas excitaciones son e1y e2.

286
Las trayectorias son:

I1 Z21 I2 I1
-
- I2
0
0
Z33 Z31 Z 23

I3 I3

Z11
I I2

I1
I1 - Z13 -
0 0
Z33 Z31
I3
I3

La trayectoria del cuadrante superior derecho no tiene ningún lazo disjunto.


El numerador será:

N = (−1)1 [− e1 Z 21 Z 33 ] + (−1) 0 [− e1 Z 23 Z 31 ] + (−1) 2 [− e2 Z11 Z 33 ] + (−1)1 [− e2 Z13 Z 31 ]

N = e1Z 21Z 33 − e1Z 23Z31 − e2 Z11Z33 + e2 Z13Z 31

Luego I2 será el cociente entre estos dos valores:

e1Z 21Z33 − e1Z 23Z31 − e2 Z11Z33 + e2 Z13Z31


I2 =
− Z11Z 22 Z33 + Z11Z 23Z32 + Z 21Z12 Z33 − Z 21Z13Z32 + Z31Z 22 Z13 − Z31Z12 Z 23

− (e1Z 23Z 31 − e1Z 21Z 33 + e2 Z11Z 33 − e2 Z13Z 31 )


I2 =
− ( Z11Z 22 Z 33 − Z11Z 23Z 32 − Z 21Z12 Z 33 + Z 21Z13Z 32 + Z 31Z12 Z 23 − Z 31Z 22 Z13 )

e1 ( Z 23Z 31 − Z 21Z 33 ) + e2 ( Z11Z 33 − Z13Z 31 )


I2 =
Z11 ( Z 22 Z 33 − Z 23Z 32 ) − Z 21 ( Z12 Z 33 − Z13Z 32 ) + Z 31 ( Z12 Z 23 − Z 22 Z13 )

Que representa la solución matricial del sistema de ecuaciones.

287
Determinación del grafo C directamente del circuito

El método se basa en las ecuaciones de malla o de nodo del circuito, previa transformación de las
fuentes de tensión o de intensidad respectivamente:

Ejemplo:

Z5

Z33

I3
Z1 Z3

Z 23
Z31 Z32
Z13
Z12
I1
-e1 Z2
e1 Z4
Z11 I2
Z22
Z21
0

Tomamos un nodo de referencia 0, externo al circuito y además tomamos dentro de cada malla
un nodo que representara en el grafico la ecuación correspondiente a dicha malla.
Luego trazamos una línea partiendo de 0, que corte a la fuente y llegue al nodo correspondiente a
esa malla.
El valor de la transferencia de esa línea será el de la fuente, con signo cambiado.
Además se trazan entre cada par de nodos las transferencias que representan las impedancias
mutuas entre las respectivas mallas.
El diagrama se completa con los lazos propios de cada nodo, que representan las impedancias
propias de las mallas.
De esta manera obtenemos el diagrama sin necesidad de escribir las ecuaciones.

288
Aplicaciones

Veremos, para ilustrar el caso en que hay dependencias activas entre mallas, el diagrama C para
un amplificador a transistor es:

R v2
+
V1
- -


hi 1/h0

-
+ hrV2 - RL
hf
V1 I1 I1 v2
h0 I2
- +
+
-

Circuito equivalente

Las ecuaciones de malla del sistema son.

I1hi − I 2 RL hr − V1 = 0

hf 1
I1 + I 2 (RL + )=0
h0 h0

Resultando el siguiente diagrama C

hf/h0
hi (RL+1/h0)
I1 I2

-V1
-RLhr
0

289
Aplicación: Veamos el ejemplo de un circuito con fuente controlada , como es el caso de un
Amplificador con realimentación negativa.

Z1 Z3

Rp
+
i1 Z2 i2 i3 Z6
V1
- V2
μ.eg
- +

eg = (i1 – i2) Z2
Fig. 8

En este caso hay dependencia tanto activa como pasiva entre mallas.
El diagrama se traza en primer término como si el circuito fuera pasivo.
Luego se toma en cuenta la influencia de las fuentes controladas.
Diagrama para circuito pasivo:

Z2+Z3+rp
-rp
Z1+Z2 -Z2
rp+Z4

-V1 i1 i2 i3
Z4
-Z2 -rp
0
V2

El generador dependiente afecta a las mallas 2 y 3, es decir, a las corrientes i2 e i3.


Pero como:

μeg = μZ 2 (i1 − i2 )

el generador controlado depende de i1 e i2, por ello, deben aparecer nuevas trayectorias que
partan de i1 e i2.
Las transferencias de esas nuevas ramas se pueden hallar como sigue:

Ejemplo: Línea que sale de i1 y entra a i2.


La ecuación de a malla 2 para el circuito pasivo era:

i2 ( Z 2 + Z 3 + rp ) − Z 2i1 − rpi3 = 0

290
Que se ve refleja en el grafico anterior.

La ecuación de la misma malla considerando el generador controlado es:

i2 (Z2 + Z3 + rp ) − Z2i1 − rpi3 = μEg

i2 (Z 2 + Z 3 + r p ) − Z 2i1 − r p i3 = μZ 2i1 − μZ 2i2


o sea :

i2 ( Z 2 + Z 3 + rp ) + μz 2 i2 − μz 2 i1 − Z 2 i1 − rp i3 = 0

Los términos adicionales subrayados representan las dos nuevas líneas entrantes al nodo i2, una
proveniente del nodo i1 y otra del nodo i2 mismo, es decir, un lazo propio.
Análogamente se hallan nuevas trayectorias a partir de la ecuación de la malla 3.

i3 (r p + Z 4 ) − i2 r p = − μE g

i3 (r p + Z 4 ) − i2 r p = −μZ 2 i1 + μZ 2 i2
O sea:

i3 (rp + Z 4 ) + μZ 2i1 − μZ 2i2 − i2 rp = 0

El diagrama definitivo es:

-rp
Z1+Z2 -Z2
rp+Z4
i2
-Z2 -rp
-V1 i1 i3
Z4
-μZ2 -μZ2
μZ2
0
V2

μZ2

Se han subrayado las transferencias de las nuevas líneas.

291
Aplicación: caso en que se utilizan ecuaciones de nodos.

Veremos nuevamente la aplicación al amplificador con realimentación negativa del caso


anterior.
Como trabajaremos con las ecuaciones de nodo redibujemos nuevamente el circuito con los
valores de admitancia y fuente de intensidad.

gp

V1 V2
V3
Y2 g m (v1 − v 2 )

I0
Y1 Y3 Y4

El diagrama de flujo se traza de la misma manera que en el ejemplo anterior obteniéndose:

Y2+Y3+gp
-gp
Y1+Y2 -Y2
gp+Y4

-I0 V1 V2 V3
-gp
-Y2
0

292
Luego incorporando el efecto del generador controlado nos aparecen las transferencias
subrayadas:

Y2+Y3+gp
-gp
Y1+Y2 -Y2
gp+Y4
V2
-Y2 -gp
V1 V3
-gm gm
gm
0

-gm

− V3 g p + V2 ( g p + Y3 ) + (V2 − V1)Y2 = g m (V1 − V2 )

− V3 g p + V2 (Y2 + Y3 + g p ) − V1Y2 = g mV1 − g mV2

− V3 g p + V2 (Y2 + Y3 + g p ) − V1Y2 − g mV1 + g mV2 = 0

293
REPRESENTACIONES

DE LA FUNCIÓN

TRANSFERENCIA,

EN BASE

A LA CONFIGURACION

DE POLOS Y CEROS

Compilación escrita por el Ing. Julio Horacio Verrastro

Profesor Titular de la Cátedra “Teoría de los Circuitos”

UNNE – FACENA - INGENIERIA

Año 1982

294
INDICE Pág.

Introducción……………….. ................................................................................................................... 296

Propiedades de la transferencia…………………………... ..................................................................... 296

Obtención de la respuesta frecuencial a partir de la configuración de polos y ceros. ….......................... 300

Influencia de la ubicación de los polos y ceros, sobre las curvas


de respuestas en frecuencia de amplitud y fase…………………………….…………….………………304

Cero sobre el eje jω………………………………….............................................................................. 305

Cero próximo al eje jω con componente real y negativo........................................................................306

Polo sobre el eje jw…………………………..............................................................................................307

Polo próximo al eje jw con componente real negativa……………………….........................................309

Cero en el origen……………………………………..............................................................................310

Polo en el origen..……............................................................................................................................312

No existen polos ni ceros……….............................................................................................................312

Polos real negativo……..………………….…………...........................................................................312

Cero en el origen y polo real negativo....................................................................................................313

Cero en el origen y par de polos complejos conjugados....................................................................... 314

Par de polos complejos conjugados:..................................................................................................... 315

Funciones de amplitud constante………............................................................................................... 317

Funciones de fase mínima………………………………:…..................................................................318

295
PROPIEDADES Y REPRESENTACION DE LAS TRANSFERENCIAS, EN BASE A LA
CONFIGURACION DE POLOS Y CEROS
Introducción:
En clases anteriores se vio que un modelo circuital idealizado puede ser totalmente
caracterizado, trabajando en el domino de frecuencia compleja, mediante las funciones de
Transferencia, para dipolos y cuadripolos.
En este capitulo se tratará de mostrar que toda la información sobre las funciones transferencia
T (p) o respuesta R (p), está contenida en los valores de los polos, los ceros y la constante de
escala A0 de las mismas.
Esta información será presentada gráficamente, en las llamadas configuraciones o constelaciones
de polos y ceros.
Se mostrará luego la forma de obtener la respuesta en frecuencia de la amplitud y la fase, a partir
de la configuración de polos y ceros, así como la correlación entre algunas constelaciones típicas
y sus respuestas frecuenciales asociadas.
A continuación se desarrollará la forma de determinar la función Transferencia conociendo su
módulo, fase y su parte real.
Finalmente se introducirán los gráficos de Bode, para obtener las respuestas asintóticas de
frecuencia.

Propiedades de la Transferencia

Habíamos visto que toda función Transferencia puede escribirse como cociente de dos
polinomios en “p”:

a × p m + am −1 × p m −1 + ... + a1 × p + a0
T ( p) = m
bn × p n + bn −1 × p n −1 + ... + b1 × p + b0 [1]

que puede escribirse, sacando factor común am en el numerador y bm en el denominador, para que
los términos de mayor grado tengan coeficiente unitario:

296
a a a
p m + m −1 × p m −1 + ... + 1 × p + 0
a am am am
T ( p) = m ×
bm b b b [2]
p n + n −1 × p n −1 + ... + 1 × p + 0
bm bm bm

a
ó también, llamando A0 = m y expresando los polinomios como producto de factores:
bm

( p − z1 ) × ( p − z 2 )...( p − z k )...( p − z m )
T ( p ) = A0 × [3]
( p − P1 ) × ( p − p 2 )...( p − pi )...( p − p n )

Donde zk son los ceros de la función, pi los polos y A0 un factor de escala.


Para que A0 tenga el valor correcto, antes de hallar los polos y los ceros (raíces de los polinomios
del denominador y numerador respectivamente), debe operarse algebraicamente de modo que no
existan términos con exponentes negativos para p y que los coeficientes de los términos de
mayor grado sean unitarios.
Puede verse en esta última expresión (Ec. [3]) que salvo el factor de escala A0, que afecta la
amplitud pero no la forma de T (p), toda la información sobre ésta, se halla contenido en los
valores de los polos y los ceros de la función.
Esto sugiere la conveniencia de representar dichos polos y ceros en el plano complejo, para
facilitar el análisis de la influencia que tienen sobre T(p) o sobre la respuesta, puesto que ya
vimos anteriormente que R(p) podía estar representado también por una expresión como la [1].
Este análisis es valido no sólo para la función transferencia T(p) o la función respuesta R(p), sino
también por las llamadas impedancias o admitancias de excitación de un dipolo o cuadripolo,
definidas a continuación:

V I
Z ( p) = entrada Y ( p) = entrada
I salida Vsalida

Existen ciertas restricciones respecto de las ubicaciones de los polos y ceros de estas funciones,
que serán estudiadas en primer término para las impedancias y admitancias de excitación.

a) _ Las funciones Z (p) e Y (p) son de la forma dada por la Ec [1], con todos sus coeficientes
reales y positivos, por ser combinaciones de los parámetros circuitales.
Por tanto en estas funciones, tanto los polos y los ceros deben estar en el semiplano izquierdo
(incluyendo el eje jω como caso ideal, pues siempre hay presente alguna resistencia).
Además los polos y ceros, ó son todos reales ó aparecen de a pares conjugados.

297
b) _Para las impedancias ó admitancias, la diferencia de grado entre numerador y denominador
puede ser: 1, 0, ó -1.
Los polos y ceros en el infinito, implícitos en estas funciones, sólo pueden ser simples.

Esto se deduce del comportamiento de los dipolos pasivos para frecuencias muy altas y muy
bajas.
En efecto cuando la frecuencia tiende a infinito en la Ec. [1], resulta:

am × p m am m − n
lim T ( p) = lim = lim p [4]
n p → ∞ bn
p →∞ bn × p
p →∞
Si m - n = +1, la Ec. [4] queda:
a
lim T ( p ) = lim m p
p →∞ p →∞ b n

que corresponde a una impedancia en la que la componente inductiva es preponderante


Z ( p) = p . Le .

Ó una admitancia en la que la componente capacitiva es la más importante Y( p ) = p . C e

Si m - n = -1, la Ec. [4] queda:

1
lim T ( p) = lim
p →∞ b
p →∞ n
×p
am
Que corresponde a una impedancia en la que es preponderante la componente capacitiva
1
Z ( p) = .
pC e
Ó una admitancia en la que la componente inductiva es la más importante
1
Y( p ) = .
pLe
Finalmente si m - n = 0, la ecuación [4] queda:
am
lim T ( p) = lim
p →∞ p →∞ bn

Que corresponde a una impedancia resistiva en la que las componentes reactivas no existen o han
sido cortocircuitadas por capacitores conectados en serie.
En resumen, los grados del numerador m y del denominador n, deben ser iguales o diferir en una
unidad.
Esto implica que exista un cero simple en el infinito (m – n = 1).
Ó un polo en el infinito (m - n = -1).

298
Ó que no existan polos o ceros implícitos en el infinito (m - n = 0).

Análogamente, cuando la frecuencia tiende a 0, la Ec. [1] se reduce a:


a p + a0
lim T ( p ) ≅ lim 1 [5]
p →0 p →0 b1 p + b0
En la Ec. [5] pueden darse las siguientes alternativas.
a
Si a 0 = 0 ⇒ lim T ( p) ≅ lim 1 p
p →0 p → 0 b0
Que corresponde a Z ( p) = p . Le ó Y( p) = p . Ce
1
Si b0 = 0 lim T ( p ) ≅ lim
p →0 p →0 b1
×p
a0
1 1
Que corresponde a: Z ( p ) = ó Y( p ) =
pCe pLe

a
Si a 0 ≠ 0 y b ≠ 0 ∴ lim T ( p) ≅ lim 0
p →0 p →0 b0

Que corresponde a Z(p) = Re ó Y(p) = Ge


Para el caso de la función transferencia, las restricciones son las siguientes:

a) _ Las funciones de transferencia son de la forma dada por la Ec.[1], con todos los coeficientes
positivos.
En consecuencia son funciones reales, los polos y ceros son reales o aparecen de a pares
conjugados.

b) _ Para que la respuesta esté acotada, los polos deben tener la componente real negativa o
como caso limite nula.
Esto es, deben encontrarse en el semiplano izquierdo o en el eje jω.
Los ceros pueden encontrarse en todo el plano complejo, incluyendo el semiplano derecho,
sin implicar inestabilidad.
Cuando T(p) tiene todos los ceros en el semiplano izquierdo, se denomina función de fase
mínima, por las razones que se verán mas adelante.

c) _ Para que la respuesta tenga sus ordenadas acotadas, en caso de existir polos sobre el eje jω,
estos deben ser simples.
No hay restricciones respecto de la multiplicidad de los ceros.

d) _ Para las funciones transferencia definidas como relaciones de tensiones o de corrientes, el

299
grado del polinomio del numerador debe ser menos o igual al denominador.

Obtención de la respuesta frecuencial de circuitos excitados por una señal senoidal,


a partir de la configuración de polos y ceros.

Para este análisis se utilizará la configuración de polos y ceros de T(p), para estudiar las
modificaciones que experimenta la respuesta de un circuito, excitado por una señal senoidal en
régimen permanente, cuando varia la frecuencia de la excitación, manteniendo constante su
amplitud y fase.
Considérese una función operacional T(p) constituida por un cociente de polinomios como el
mostrado en la Ec. [3].
Esto es:
( p − z1 ) × ( p − z 2 )...( p − z k )...( p − z m )
T ( p) = A0 ×
( P − P1 ) × ( p − p 2 )...( p − pi )...( p − p n )
En régimen senoidal permanente (p = jω), la Ec. [3] se convierte en:
( jω − z1 ) × ( jω − z 2 )...( jω − z k )...( jω − z m )
T ( p) = A0 × [5]
( jω − P1 ) × ( jω − p 2 )...( jω − pi )...( jω − p n )
Los fasores complejos eficaces de la excitación y la respuesta, están vinculados a través de la
expresión:
R ( jω ) = T ( jω ) × E x ( jω ) [6]
Por tratarse de una igualdad de funciones de variable complejas, la Ec. [6] puede ser desdoblada
en dos igualdades reales, una para el módulo y otra para la fase.
Esto es:
R(ω ) = T (ω ) × E x (ω ) [7]

y arg R (ω ) = arg T ( jω ) + arg E x ( jω ) [8]


Las ecuaciones [7] y [8] muestran que si varía la frecuencia de la excitación Ex(t) , manteniendo
su amplitud Ex(ω) ([7]) y su fase arg.Ex(jω) ([8]) constantes, las formas de las curvas de respuesta
de amplitud R(ω) y de fase arg.R(jω), serán respectivamente las de T(ω) y arg. T(jω).
En consecuencia, bastará con estudiar las variaciones del módulo y el argumento de la Ec. [5]
con la frecuencia.
La fig. 1 - a) muestra que los factores de la forma (jω -zk), son los fasores dirigidos desde el cero
genérico zk, al punto del eje j ω, correspondiente a la pulsación ω considerada.

300
jω jω

(jω -zk) jω
(jω -pi)
zk pi x jω

R R

a) b)
Fig.1

Análogamente en la figura 1 b) se observa que los factores de la forma (j ω-pi) son los fasores
dirigidos desde el polo genérico pi, al punto del eje jω considerado.
En consecuencia la Ec. [5] puede ser expresado:

m
⎧ de los fasores dirigidos desde cada ⎫
∏ ⎨ ⎬
⎩ cero, hasta el punto del eje jω considerado⎭ [9]
T (ω ) = A0 × k =1
n
⎧ de los fasores dirigidos desde cada ⎫
∏ ⎨ ⎬
⎩ polo, hasta el punto del eje jω considerado⎭
i =1

Finalmente desdoblando la ecuación [9], se obtienen las expresiones [10] y [11] para
la determinación de las respuestas en frecuencia de amplitud y fase respectivamente,
a partir de la configuración de polos y ceros.

m
⎧ de los módulos de los fasores, dirigidos desde ⎫
∏ ⎨⎩ cada cero, hasta el punto del eje jω considerado⎬⎭
T (ω ) = A0 × k =1
n [10]
⎧ de los módulos de los fasores, dirigidos desde ⎫
∏ ⎨ ⎬
⎩ cada polo, hasta el punto del eje jω considerado⎭
i =1
m
⎧ de los arg umentos de los fasores, dirigidos desde ⎫
θ (ω ) = ArgT ( jω ) = ∑ ⎨⎩ cada cero, hasta el pto. del eje jω considerado ⎬ −

k =1

301
n
⎧ de los arg umentos de los fasores, dirigidos desde⎫
− ∑ ⎨⎩ cada polo, hasta el pto. del eje jω considerado ⎬

[11]
i =1

Si no existen ceros, el numerador de la Ec. [9] vale uno.


Los polos y los ceros en el infinito no se computan pues ya están implícitos en las ecuaciones.

El sentido positivo para el cómputo de los ángulos es el mostrado en la Fig. 2.

Өk Fig. 2
zk
R

Ejemplo 1: La figura 3-b) es la configuración de los polos y ceros de la transferencia de


Tensiones, del circuito de la figura 3-a) siendo A0=1.
Calcular los valores de las respuestas de amplitud y fase para ω = 0, 0.5, 1, 2, 5 e ∞.
Con los valores obtenidos, representar gráficamente las curvas de respuesta en frecuencia de
amplitud y fase.

302
C
R=1mΩ jω
C= 2µf

Ve R
Vs
p1
R
x
z1
a) b) -0,5

jω jω
│Ā│= 0
j0,5
B
A
ӨB=0 ӨA=90º
ӨB ӨA
x R x R
B
-0,5 -0,5

c) ω=0 d) ω =0,5


e) ω = ∞
∞ ∞
B A

ӨB ӨA
x R
-0,5

Se utilizan las expresiones [10] y [11].


Para ω = 0, la fig. 3-c) muestra los fasores intervinientes.
Resulta:

A
T ( p) = A0 = 0 , ya que A = 0 por existir un cero en ω = 0.
B

θ ( 0) = θ A − θ B = 90º −0º = 90º

Nótese que para ω = 0, es θ A = 90º .


π
En efecto, la fig. 3-d) muestra que para todo ω > 0, es θ A = .
2
En consecuencia, en el límite, cuando ω→0, es θ A = 90º .

303
Observemos ahora los fasores intervinientes para ω = 0,5.
Aplicando nuevamente las Ec. [10] y [11] se obtiene:

A 0.5
T(0,5) = A0 = 1× = 0.707
B 2 × 0.5

θ ( 0,5) = θ A − θ B = 90º −45º = 45º

En forma similar se procede para ω = 2 y ω = 5, midiendo sobre la gráfica de polos y ceros, los
módulos y los ángulos de los fasores involucrados.
Finalmente para ω→0, la fig. 3-e) muestra que los módulos de A y B son infinitos y del mismo
orden, de modo que:

A
T (∞) = Ao = A0 = 1
B

θ ( ∞ ) = θ A − θ B = 90º −90º = 0º

Representando gráficamente los valores de T(ω) y Ө (ω), se obtienen las respuestas en


frecuencias de amplitud y de fase de la figura 4-a) y b).

T(ω) Ө(ω)

ω ω

1 2 3 4 1 2 3 4
Fig.4

Influencia de la ubicación de los polos y ceros, sobre las curvas de respuestas en frecuencia
de amplitud y fase

En lo que sigue se analizará la forma en que afecta, a las curvas de respuesta de amplitud y fase,
la proximidad de los polos y los ceros, en un entorno de su zona de influencia.

304
Cero sobre el eje jω: La fig 5 muestra una configuración de polos y ceros, que incluye un cero
sobre el eje jω.
En la figura 5-a) se muestran los fasores que intervienen para la determinación de las respuestas
en frecuencias, de amplitud y de fase, para la pulsación genérica ωi < β, mientras que la fig 5-b)
muestra los mismos fasores para ωs > β.
Si se toma, un entorno lo suficientemente pequeño de ω alrededor de β, el único fasor que
experimenta modificaciones importantes es el Ā, ya que los restantes mantienen sus módulos y
argumentos sin alteraciones de consideración.

jω jω

A θA
jωi A jωs
B B
θA
D C jβ
C D
Fig.5
resto de la config. resto de la config.
de polos y ceros de polos y ceros

R R

La Ec. [10] queda:

⎧Pr oducto de los módulos de los fasores,dirigidos ⎫


A×⎨ ⎬
T (ω ) = A0 × ⎩ desde los res tan tes ceros,al punto jω considerado⎭
[12]
n
⎧ de los módulos de los fasores, dirigidos desde ⎫


⎩ los polos, al punto jω considerado


i =1

Por las razones precitadas, en un entorno alrededor de ω = β, las variaciones de T(ω) son

producidos por las modificaciones de A , el que llega a anularse cuando ω = β y crece

rápidamente para los valores menores o mayores de ω, dando lugar a la curva de la fig.6-a).
La Ec. [11] resulta

⎧ S uma de arg umentos de los fasores, dirigidos desde los ⎫


θ (ω ) = θ A + ⎨ ⎬ −
⎩ res tan tes ceros , al pto. del eje jω considerad o ⎭

n
⎧ de arg umentos de los fasores, dirigidos desde ⎫ 305
− ∑ ⎨⎩ cada polo al pto. del eje considerad o. ⎬

i =1
[13]

donde las variaciones de Ө(ω), dependen fundamentalmente de las modificaciones de ӨA.


Este ultimo ángulo vale -90º, para todo ω < β y + 90º, para todo ω > β.
En consecuencia, la curva del argumento Ө(ω) presenta una discontinuidad de primer orden, con
un salto de +180º, para ω= β como se ve en la figura 6-b).

a) T(ω) b) Ө(ω)

Ө(ws)
∆Ө=180º
Ө(ωi)

β ω β ω
Fig. 6

Cero próximo al eje jω, con componente real negativa: La fig. 7 muestra una configuración de
polos y ceros que incluye un cero con parte real negativa próximo al eje jω.-



θA
A
jωi

B
C
D

resto de la config.
de polos y ceros

Fig.7

Comparando con la fig 5, se observa que existe una gran similitud.

306
En efecto las variaciones del módulo y la fase de T(jω) dependen fundamentalmente del fasor A ,
siendo válidas las expresiones [12] y [13].
Como el módulo de A se hace mínimo para ω = β, pero no llega a anularse, la curva de T(jω)

presenta un mínimo zonal para ω = β, como se puede ver en la figura 8-a).


En cuanto a la fase, sufre una variación muy rápida en las proximidades de ω = β pero sin llegar
a presentar una discontinuidad, como muestra la fig. 8-b).
Cuanto más próximo al eje jω se encuentra el cero, más abruptas son las variaciones de las
curvas.

a) T(ω) Ө(ω)
b)
Ө(ωs)

ΔӨ=+180

Ө(ωi)
ω
ω
β β
Fig. 8

En efecto la fig.9 muestra el efecto de α sobre Ө(ω).


En el límite, cuando el cero queda sobre el eje jω, las curvas presentan las discontinuidades de la
fig. 6-b).

Ө(ω) α=0
b)
Ө(ωs)

α creciente ΔӨ = +180

Ө(ωi)
ω
β
Fig.9

Polo sobre el eje jω:

307
La fig. 10 muestra una configuración de polos y ceros que incluye un polo sobre el eje jω
Para ω = β:


a) jβ
N θn
jωi
B
C
D
Resto de la
config. de polos y
ceros
Fig. 10
R

b) T(ω) Ө(ω)
c)
Ө(ωi)

ΔӨ = +180

Ө(ωs)
ω ω
β
β
Fig. 11

Razonando como en los casos anteriores, se encuentra que las variaciones de las respuestas de

amplitud y fase están gobernadas por el fasor N .

En efecto:

m
⎧ de los módulos de los fasores, dirigidos desde ⎫
∏ ⎨⎩cada cero, hasta el punto del eje jω considerado⎬⎭ [14]
T (ω ) = A0 × k =1
⎧ Pr oducto de los módulos de los res tan tes fasores, dirigidos ⎫
N ×⎨ ⎬
⎩ desde cada polo, hasta el punto del eje jω considerado ⎭

Cuando ω = β, es N = 0 y por lo tanto T(ω) se hace infinitamente grande.


Para ω > β ó ω < β, N aumenta rápidamente, dando lugar a la curva de la figura 11-a
En cuanto a la fase, resulta:

m
⎧ de arg umentos de los fasores, dirigidos desde ⎫
θ (ω ) = ∑ ⎨⎩ cada cero, al pto. del eje jω considerad o



k =1

⎡ ⎧ Suma de arg umentos de los fasores res tan tes, dirigidos desde ⎫⎤ 308
− ⎢θ N + ⎨ ⎬⎥
⎣ ⎩ cada polo, al pto. del eje jω considerad o ⎭⎦
[15]

π π
Para ωi < β, es ӨN = − y para todo ωi > β, resulta ӨN = + .
2 2
De modo que Ө(ω) presenta un salto de -180º, debido al signo negativo que afecta a ӨN.

Polo próximo al eje j ω con componente real negativa: Un análisis similar al efectuado para los
casos anteriores, muestra que para una configuración como la de la fig.12, se obtienen respuestas
de amplitud y fase en un entorno de ω = β, como las mostradas en la fig.13

309
a) T(ω)


N θn ω
jωi
A β
B
C
b) Ө(ω)
resto de la config.
de polos y ceros

R
ΔӨ = -180

Fig. 12
ω

Fig. 13

Hemos visto que la presencia de polos y ceros próximos al eje j ω, producen variaciones bruscas
de las respuestas de amplitud y fase.
Si por el contrario, se tiene polos y ceros con componentes reales mayores que las imaginarias,
las curvas presentan variaciones más suaves.
Además los polos producen elevaciones de las curvas de respuesta de amplitud y descensos de
la fase, mientras que los ceros producen un efecto contrario.
Con estos métodos y elementos de análisis, se estudian las respuestas de algunos circuitos y
configuraciones típicas de polos y ceros.

Cero en el origen: El diagrama de polos y ceros está representado en la fig. 14-a), pudiendo
corresponder, por ejemplo, a la impedancia de excitación de un inductor Z(p) = pL.
Para ω0 = 0, resulta T(0) = 0 , pues existe un cero en el origen.

310
Para todo valor de ω > 0, A crece linealmente y con él lo hace T (ω ) = A0 × A , dando lugar a

la curva de la fig. 14-b).


π
En cuanto al argumento, en la fig. 14-a) se ve que vale + para todo ω > 0, dando lugar a la
2
respuesta de la fig. 14-c).

T(ω)
jω b)

ω

A

Ө(ω)
R
Ө(ω)
0
π
+
2
a)
c)
ω

Fig. 14

311
Polo en el origen: Esta configuración puede corresponder, por ejemplo, a la impedancia de un
1
capacitor Z ( p) = y se la muestra en la figura 15-a).
pc
Puesto que:

1
T (ω ) = A0 ×
A

T(ω) b)
a)

ω
A jω

Ө(ω)
Ө(ω)
R c)
ω
0
π

2
Fig.15

Al crecer ω y por lo tanto A linealmente, T(ω) decrece hiperbólicamente, según se ve en la fig.

15-b), donde el polo en el origen hace que la respuesta sea infinita para ω = 0.
En cuanto a la fase, resulta:
π
θ (ω ) = 0º −θ A = −= cte
2
Como muestra la figura 15-c)

No existen polos ni ceros: Ésta transferencia corresponde al circuito resistivo puro, siendo:

T (ω ) = A0 = cte
θ (ω ) = 0 º − 0 º = 0

Polo real negativo: Esta configuración puede corresponder al circuito de la fig. 16-b), para el
cual, la transferencia de tensiones vale:
R 1 R
T( p ) = Av( p ) = =
pL + R L P + R
L

En la fig. 16-b) se aprecia la configuración y el fasor A correspondiente a una pulsación ω


genérica.
312
Como A toma su mínimo valor para ω = 0 y crece monótonamente con ω, resulta que:

1
T (ω ) = A0 ×
A

A0
Parte del valor tiende a cero al aumentar ω1, como muestra la fig.16-c).
Amin
π
En cuanto a la fase ӨA aumenta de 0 a , cuando ω tiende a cero o infinito, hasta que:
2
θ (ω ) = 0º −θ A
Resulta el gráfico de la fig.16-d).
Nótese que esta configuración corresponde a un filtro pasa bajos.

c)
A0
T(ω)
L Amin
Ve(p)
R Vs(p)
ω

a) Ө(ω) d)

0 ω

π
Ā jω −
2
ӨA
X R
b) Figura 16

Cero en el origen y polo real negativo: Este caso ya se desarrollo en el ejemplo en el ejemplo 1 y
se muestra en las figuras 3 y 4 corresponde a un filtro pasa altos.

313
Cero en el origen y par de polos complejos conjugados: Esta configuración puede corresponder,
por ejemplo a la transferencia de tensiones del circuito de la fig. 17-a).
En efecto:
R R p
T ( p) = = ×
1 L R 1
pL + +R P2 + × p +
pC L LC

T(ω)
c)
L

Ve(p)
R Vs(p)

β ω

a)
d) Ө(ω)

b)
X jβ π
+
2
ӨA=φ

A θc
R ω

B β
ӨB=-φ
X π
-jβ −
2

Fig. 17

R 2 1
Vemos que si ( ) < , en el denominador aparecen dos polos complejos conjugados,
2L LC
resultando la configuración de la Fig. 17-b).
T(ω) se anula para ω = 0, pues existe un cero en el origen y también para ω → ∞ , pues hay un
cero implícito en el infinito (existen dos polos y un cero).
Además presenta un máximo para ω ≅ β , pues existe un polo próximo al eje jω.
La curva de T(ω) se muestra en la fig.17-c) y corresponde a un filtro pasa banda.
314
En cuanto a la respuesta de fase, para ω = 0 es:
θ (0) = θ c − (θ A + θ B ) = 90º −(−ϕ + ϕ ) = 90º
y para ω → ∞ :
θ (∞) = θ c − (θ A + θ B ) = 90º −(+90º +90º ) = −90º
Para ω ≅ β , θ (w) se anula, dando lugar a la curva de la fig.17-d).

Par de polos complejos conjugados: Esta configuración, mostrada en la fig.18-b) puede


corresponder por ejemplo a la transmitancia de tensiones del circuito de la fig.18-a).
En efecto:
1
pC 1 1
T ( p) = Δv( p ) = = ×
1 LC R 1
pL + +R P2 + p × +
pC L LC

2
⎛ R ⎞ 1
Que para ⎜ ⎟ < , da dos polos complejos conjugados.
⎝ 2L ⎠ LC

Para ω = 0, la curva de T(ω) parte del valor de:

1 1 A0
T (0) = A0 × = A0 × =
A×B ⎛ α 2 + β 2 ⎞×⎛ α 2 + β 2 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ α2 +β2
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

Para ω próximo a β, pasa por un máximo debido al polo próximo al eje jω.
Finalmente, para ω → ∞ , la curva tiende a cero pues existe un cero implícito de 2 do orden en
el punto impropio.
La fig.18-c) muestra la forma de T(ω) la fase vale, para ω = 0:
θ (0) = −(θ A + θ B ) = −(− ϕ + ϕ ) = 0
Para ω → ∞ es:
⎛π π ⎞
θ (∞) = −(θ A + θ B ) = −⎜ + ⎟ = −π
⎝2 2⎠

315
En la figura 18-d) se muestra la curva Ө(ω).

R c) T(ω)
L
Ve(p)
C Vs(p)

a) ω
ω= β

b) d) Ө(ω)

x
ӨA=φ

A ω
R

B
ӨB = -φ -π
x
-jβ

Fig. 18

316
Funciones de amplitud constante: Son las funciones en las cuales los ceros son la imagen
especular de los polos, respecto del eje jω, como la configuración mostrada en la fig. 19-a).
Estas configuraciones deben corresponder a funciones transferencia para que sus ceros puedan
estar en el semiplano derecho.
En la figura 19 puede verse que los fasores dirigidos desde los ceros al punto jω considerado,
tienen módulos que se corresponden con los fasores dirigidos desde los polos al punto j ω
considerado.
En consecuencia, la aplicación de la ecuación [10] dará el valor:
T (ω ) = A0

para todo ω, como se muestra en la fig. 19-b).


De ahí su denominación de función amplitud constante o pasa todo.
Cabe destacar que la respuesta de fase presenta variaciones importantes a pesar de ser constante
la amplitud.
Esta propiedad permite usar configuraciones de amplitud constante, para efectuar correcciones
de fase, sin alterar la respuesta de amplitud.

T(ω)

X
A0
-jβ
R
X −α1 α1 ω
−α 2 α2

X
-jβ

Fig.19

317
Funciones de fase mínima:

Según se ha visto, las funciones de transferencia pueden o no tener ceros en el semiplano


derecho.
Si se observan las configuraciones de la fig. 20, se aprecia que para un cierto valor de ω, las
respuestas de ambas son iguales:

jω jω
a) b)

C C -ӨA
ӨC -ӨB
ӨC
jβ2
jβ2
A
ӨA
E A jβ1 E jβ1
ӨE B R ӨE R
-α2 -α1 -α2 α1
-α3 ӨB B
-α3
D D
-jβ1 jβ1
ӨD
ӨD
jβ2
-jβ2

Fig 20

En efecto aplicando las Ec. [10] y [11] a la transferencia de la fig.20-a) nos queda:

A×B
T1 (ω ) = A0 × y θ (ω ) = θ A + θ B − (θ C + θ D + θ E )
C ×D×E

π
θ (0) = 0º y θ (∞) = 90º +90º −(90º +90º +90º ) = −90º = −
2
π
Luego para ω variando entre 0 y ∞ , θ (ω ) varía de 0º a −
2
Para la fig.20-b) en que se han trasladado los ceros al semiplano derecho tendremos:

A×B
T2 (ω ) = A0 × y θ (ω ) = −θ A − θ B − (θ C + θ D + θ E )
C ×D×E

π
θ ( 0) = 0 º y θ (∞ ) = −90º −90º −(90º +90º +90º ) = −450º = −5
2

318
Como vemos para un cierto valor de ω, las respuestas de módulos son iguales ya que A = A′ y

B = B ′ con lo que T1 (ω ) = T2 (ω ) .

Sin embargo no ocurre lo mismo con las respuestas de fase.


Así pues, una respuesta de amplitud, puede tener varias respuestas de fases asociados.
Se denomina función de fase mínima, a la que tiene todos los ceros en el semiplano izquierdo o
sobre el eje j ω, como la configuración de la fig.20-a).
Las funciones que poseen por lo menos un cero en el semiplano derecho se denominan funciones
de fase “no mínima”.
Como vemos las funciones Transferencia de fase mínima se caracterizan por tener, para igual
comportamiento del módulo con la frecuencia, menos rotación de fase cuando ω varía de cero a
infinito.
Las funciones de fase mínima son muy importantes, pues en ellas existe una relación univoca
entre las respuestas de amplitud y de fase, permitiendo la determinación de la segunda cuando se
conoce la primera.
Las funciones de fase no mínima pueden ser consideradas como el producto de una función de
fase mínima y un pasa todo de amplitud unitaria.
Esto se muestra en a fig.21 y aclara la posibilidad de efectuar correcciones de fase, sin modificar
la respuesta de amplitud, empleando funciones pasa todo.

Función de fase mínima


jω jω

R R


Polos y ceros Función pasa todo unitaria
cancelados

Función de fase no
mínima

319
Es interesante destacar que la configuración de polos y ceros correspondiente a la función de fase
no mínima, tiene una fase algebraicamente menor que la de fase mínima, (vemos el caso de la
π π
fig. 20 que − 5 <− ).
2 2
La inconsistencia de la denominación se debe a que fue introducida por Bode para una función
de transferencia definida inversamente a lo que se acostumbra actualmente.
Esto es:
Vs Ve
Actual T ( p ) = y Bode definió T ( p ) =
Ve Vs
Sin embargo, esto no tiene importancia alguna, pues lo fundamental no reside en que la fase sea
mínima o no, sino en la posibilidad de determinar la respuesta de fase en función de la amplitud,
en forma univoca, para las funciones sin ceros en le semiplano derecho.-

320
GRAFICOS

DE

BODE

Compilación escrita por el Ing. Julio Horacio Verrastro

Profesor Titular de la Cátedra “Teoría de los Circuitos”

UNNE – FACENA - INGENIERIA

Año 1982

321
INDICE Pág.

Introducción al trazado logarítmico...……………….. ............................................................................ 323

Expresiones generales de la función transferencia espectral.................................................................... 324

Trazado de los diagramas logarítmicos de modulo y fase…………………………….............................326

Construcción de los gráficos asintóticos……………………………………………………..…………. 342

322
GRAFICOS DE BODE

Introducción a los trazados logarítmicos

Los trazados logarítmicos de la magnitud y ángulo de la función transferencia sistematizan y


simplifican el proyecto de sistemas realimentados de control.
La ventaja de los trazados logarítmicos es la de que las operaciones de multiplicación y división
se convierten en otras de suma o resta y que el trabajo para obtener la función transferencia es
más bien gráfico que analítico.
Los factores básicos de la función transferencia pertenecen a una de tres categorías que pueden
trazarse aproximadamente por medio de asíntotas.
El empleo del papel semi-logarítmico elimina la necesidad de tomar logaritmos de muchos
números y también extienden el margen de las bajas frecuencias, de primordial importancia.

Planteo general: El logaritmo neperiano, de un número complejo es, a su vez, otro número
complejo.
Sea:

T( jω ) = T(ω ) e jθ R , donde T(ω ) = módulo del complejo

ln T( jω ) = ln T( jω ) + ln e jθ R = ln T( jω ) + jθ R (ω ) [1]

Vemos que el logaritmo de una variable compleja T( jω ) tiene una parte real igual al logaritmo

neperiano del módulo del complejo y una parte imaginaria igual al ángulo θ R (ω ) , expresado en

radianes.
Ambas componentes son función de la frecuencia ω.
De igual forma, el logaritmo decimal de base diez de un número complejo es también otro
número complejo.
Así:

logT( jω) = log T( jω) + loge jθR = log T( jω ) + (0,434) . jθ R (ω ) [2]

Como podía preverse, la parte real es igual al logaritmo decimal del módulo del complejo
( log T(ω) ) y la parte imaginaria es (0,434) . jθ R (ω ) , empleándose en el resto del tema

solamente la parte proporcional igual a θ R (ω ) , omitiéndose, por tanto el factor 0,434.

La unidad comúnmente empleada en el estudio de sistemas realimentados para el logaritmo de la


magnitud, es el decibelio.

323
El logaritmo de una función transferencia T( jω ) expresado en decibelios es:

T(ω ) = 20 log T( jω ) [3]


db

Expresiones generales de la función transferencia espectral

La función transferencia espectral puede ponerse en forma generalizada como el cociente de dos
polinomios.
( p − z1 ) × ( p − z 2 )...( p − z k )...( p − z m )
T ( p) = A0 × [4]
( p − p1 ) × ( p − p 2 )...( p − pi )...( p − p n )

en el que A0 es la ganancia.
El logaritmo de la función transferencia es una cantidad compleja, la parte real es proporcional al
logaritmo del módulo y la parte imaginaria proporcional al ángulo.
Se presentan dos ecuaciones separadas, una para el logaritmo del módulo y otra para el ángulo.
En los gráficos de Bode se representan estas dos ecuaciones separadas:

Tv(ω ) = f1 (log ω ) [5]


db

θ (ω )º = f 2 (log ω ) [6]

La función transferencia de la ecuación [4] se convierte en la ecuación [7] para régimen senoidal
permanente:

( jω − z1 ) × ( jω − z 2 )...( jω − z k )...( jω − z m )
T ( jw) = A0 ×
( jω − p1 ) × ( jω − p 2 )...( jω − pi )...( jω − p n ) [7]

Los factores del tipo ( jω − z k ) y ( jω − p i ) que intervienen en el numerador y el denominador de


la Ec. [7], pueden tomar algunas de las formas siguientes:

1) polo o cero, real negativo simple:

⎛ ω⎞
F1( jω ) = ( jω + α ) = α ⎜1 + j ⎟ [8]
⎝ α⎠

324
2) polo o cero, real negativo de orden n:

n
⎛ ω⎞
F2( jω ) = ( jω + α )n = α n ⎜1 + j ⎟ [9]
⎝ α⎠

3) Par de polos complejos conjugados con componente real negativa.

F3( jω ) = [ jω + (α − β )] [ jω + (α + β )] = −ω 2 + j 2αω + α 2 + β 2( )
α
Llamando a α 2 + β 2 = ω0 2 y definiendo la constante de amortiguamiento relativa γ = ,
ω0
resulta:

⎛ ω ⎞
2
ω ⎤⎥
2 2
F3( jw ) = −ω + j 2γω 0ω + ω 0 = ω 0 2 ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ + j 2γ [10]

⎣ ⎝ ω0 ⎠ ω0 ⎥

3’) Par de polos imaginarios conjugados.


Es un caso particular del anterior para γ =0

⎛ ⎛ ω ⎞
2⎞
F3'( jω ) = ( jω + jβ )( jω − jβ ) = ω 0 ⎜⎜1 − ⎜⎜
2 ⎟⎟ ⎟
⎟⎟
⎜ ⎝ ω0 ⎠
⎝ ⎠
Considérese ahora un caso de la ecuación [7] que incluya todos los tipos de factores posibles,
dejando los polos imaginarios conjugados como un caso particular de los complejos conjugados.

( jω + α 1 )( jω + α 2 ) m [ jω + (α 3 − jβ 3 )][ jω + (α 3 + jβ 3 )]
T ( jω ) = A0 × [11]
( jω + α 4 )( jω + α 5 ) n
[ jω + (α 6 − jβ 6 )][ jω + (α 6 + jβ 6 )]
La ecuación [11] puede escribirse de acuerdo a las ecuaciones [8] a [10] inclusive:

ω m ⎡⎢ ⎛ ω ⎞ ω ⎤⎥
2
ω
(1 + j ) (1 + j ) 1 + ⎜⎜ ⎟⎟ + j 2γ 3
A .α .α m .ω 03 2 α1 α2 ⎢ ⎝ ω 03 ⎠ ω 03 ⎥
⎣ ⎦
T ( jω ) = 0 1 2 × [12]
α 4 .α 5 n .ω 06 2 ω

ω n ⎢ ⎛⎜ ω ⎞
2 ⎤
(1 + j ) (1 + j ) 1− ⎟ + j 2γ 6 ω ⎥
α4 α 5 ⎢ ⎜⎝ ω 0 6 ⎟
⎠ ω 06 ⎥
⎣ ⎦

Resultando una nueva constante k modificada por cada uno de los polos y ceros de distinta
manera, según las características de estos.

325
En efecto

α 1 .α 2 m .ω 03 2
k = A0 . [13]
n 2
α 4 .α 5 .ω 06

De acuerdo a la ec. [3] y teniendo en cuenta las Ecs. [12] y [13], la respuesta de amplitud,
expresada en decibeles es:

T(ω ) ]db = 20 log k + 20 log 1 + j


ω
α1
+ 20 m log 1 + j
ω
α2
+ 20 log 1 − (
ω 2
ω 03
) + j 2γ 3
ω
ω 03

ω ω ω 2 ω
− 20 log 1 + j − 20 n log 1 + j − 20 log 1 − ( ) + j 2γ 6 [14]
α4 α5 ω 06 ω 06

Donde puede verse que los factores debido a los polos, sólo difieren de los correspondientes a los
ceros del mismo tipo, en que están multiplicados por (-1).
La respuesta de la fase resulta:

⎡ ⎛ 2 ⎤
⎛ ω⎞ ⎛ ω ⎞ ⎢ ⎜ ω ⎞⎟ ω ⎥ ⎛ ω ⎞
θ (ω ) = θ k + Arg ⎜⎜1 + j ⎟⎟ + mArg ⎜⎜1 + j ⎟⎟ + Arg 1 − + j 2γ 3 − Arg ⎜⎜1 + j ⎟⎟ −
⎝ α1 ⎠ ⎝ α2 ⎠ ⎢ ⎜ ω03 ⎟ ω 03 ⎥ ⎝ α4 ⎠
⎣ ⎝ ⎠ ⎦
⎡ ⎛ ⎞
2 ⎤
⎛ w ⎞ ⎢ ω ω ⎥
− n Arg ⎜⎜1 + j ⎟⎟ − Arg 1 − ⎜ ⎟ + j 2γ 6 [15]
⎢ ⎜ω ⎟
⎝ α 5⎠ ⎝ 06 ⎠ ω 06 ⎥
⎣ ⎦

Donde θ k = 0º si k es positivo y θ k = π si k es negativa.


También en este caso resulta que los argumentos de los factores correspondientes a los polos son
iguales y de signo opuesto que los de los ceros de igual tipo.
Si se observan las Ecs. [14] y [15], tanto el log. del módulo como el ángulo, dado por estas
expresiones, son función de la frecuencia.
Cuando se trazan dichos valores en una grafica resultan curvas conocidas como diagramas
logarítmicos del módulo y de la fase.
Las ecuaciones [14] y [15] indican que las curvas resultantes se obtienen por suma o resta de los
términos individuales de la ecuación de la función transferencia.
Los diagramas logarítmicos del módulo y de la fase de la función transferencia se emplean para
analizar la respuesta de los sistemas realimentaos de control.
Se obtiene fácilmente de estos diagramas cierta información cualitativa sobre la estabilidad
relativa.

326
Pueden combinarse ambas curvas en otra única, que con las frecuencias como parámetro, da la
magnitud en función del ángulo.
Esta curva conocida como diagrama log. magnitud - ángulo, corresponde al trazado de Nyquist,
y se emplea para apreciar valores cualitativos en el proyecto de un sistema realimentado que
cumpla determinadas especificaciones de comportamiento.

Trazado de los diagramas logarítmicos del módulo y fase

Para encontrar la forma de construir los gráficos de Bode, bastará con analizar por separado la
influencia de cada uno de los términos de las Ecs. [14] y [15] y luego sumar los resultados para
cada gráfico.
El análisis será hecho en cada caso primero para el módulo y luego para el argumento.

1) Término constante: El primer término de la Ec. [14] es, de acuerdo a la Ec. [13]

α .α m .ω 03 2
20 log k = 20 log A0 . 1 2 [16]
α 4 .α 5 n .ω 06 2

La Ec. [16] muestra que el término constante es la expresión en decibeles del factor de escala A0,
multiplicado por las constantes de atenuación de todos los ceros reales negativos elevados al
orden de los mismos y los cuadrados de las pulsaciones naturales correspondientes a los ceros
complejos conjugados, estando dividido por los mismos factores, debido a los polos.
Si se desarrolla la Ec. [16] queda:

20 log k = 20 log A0 + 20 log α1 + 20 m log α 2 + 40 log ω 03 − 20 log α 4 − 20 n log α 5

− 40 log ω 06 [17]

Que permite expresar la anterior ecuación de otra forma, ya que las contribuciones de los ceros
son la adición de:

20 m log α , para ceros reales negativos de orden m

40 log ω 0 , para pares de ceros complejos conjugados

327
En el caso de los polos, los términos son iguales pero de signo opuesto.
En cuanto a θ k , como ya se dijo, será igual a 0 ó 180º según su valor sea positivo o negativo,
respectivamente.
En la Fig. 22 se representan gráficamente las componentes de las respuestas de amplitud y fase
debidas a este termino.

k ]db = 20 log k
θ (ω )

θ (ω ) = 180 º ( k < 0)
α1α2mω032
20 log A0 π
α4α5nω062 θ (ω ) = 0º (k > 0)

log ω log ω
b)
a)
Fig. 22

2) Cero real negativo: Para hallar la componente de la respuesta en frecuencia de amplitud


debida a un cero real negativo simple hay que considerar el segundo factor de la Ec. [14].

2 ⎡ 2 ⎤
F1(ω ) ]db = 20 log 1 + j
ω
α1
⎛ω ⎞
= 20 log 1 + ⎜⎜ ⎟⎟
⎛ω ⎞
= 10 log ⎢ 1 + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ [18]
⎝ α1 ⎠ ⎢
⎣ ⎝ α1 ⎠ ⎥

Vamos a utilizar una aproximación asintótica para dibujar la curva.


Ella surge de analizar la Ec. [18] para ω tendiendo a cero e infinito.
2
⎛ω⎞
Para ω → 0 es 1 >> ⎜⎜ ⎟⎟ , resultando en la ecuación [18]
⎝ α1 ⎠


F1(ω ) ⎥ ≅ 10 log1 = 0

Entonces F1(ω )
db
]=0 [19]
ω ⎯⎯→ 0⎥⎦ db

2
⎛ω⎞
Para ω → ∞ es 1 << ⎜⎜ ⎟⎟ , por lo que la ecuación [18] queda:
⎝ α1 ⎠
2
F1(ω ) ] ⎛ω ⎞
≅ 10 log⎜⎜ ⎟⎟ = 20 log
ω
= −20 log α1 + 20 log ω [20]
db ⎝ α1 ⎠ α1
ω ⎯⎯→ ∞

La Ec. [20] corresponde a una recta del tipo y = y0 + Mx donde:

328
y = F1(ω ) ]db
ω⎯
⎯→ ∞

y0 = −20 logα1
M = 20
x = log ω
La pendiente de la asintótica dada por la Ec. [20] es:

⎡ ω⎤
dF1(ω )
db
]d ⎢

20 log
α1 ⎥⎦
M= ≅ = 20 [21]
d log ω d log ω

La Ec. [21] dice que a un incremento unitario Δ log ω le corresponde un aumento de 20db.
Como:
ω
Δ log ω = log ω 2 − log ω1 = log 2 = 1
ω1
ω2
Equivale a una relación = 10 , llamada década, resulta que la pendiente puede expresarse
ω1
db
M = 20
década
ω2
También suele usarse una relación = 2 , llamada octava, para la cual es:
ω1
ω
Δ log ω = log 2 = log 2 = 0,3
ω1
Tratándose de una recta, para un incremento Δ log ω = 0,3 en lugar de 1 resultará:

ΔF1(ω ) ]Δ log ω =0,3 = ΔF1(ω ) ]Δ logω =1 × 0,3 = 20db × 0,3 = 6db

Luego la pendiente de la asíntota resulta:

db db
M = 20 =6 [22]
década década

En la Fig. 23 se representa la curva y sus asíntotas.

329
ω
La intersección de las asíntotas se produce para 20log = 0 resultando ωc = α1 que se
α1
denomina pulsación de quebradura o ruptura.

F1( w) ]db = 20 log 1 + j αω


1

30 db
M = 20
década
20

Aproximación
asintótica
Curva real
10

logω
ωc = α1 ωc = 10α1
3db

Fig. 23

El máximo apartamiento entre la curva real y la aproximación asintótica se produce para


ωc = α1 , resultando, de acuerdo a la ecuación [18].

⎡ ⎛ α ⎞2 ⎤
F1 (ω c )]db = 10 log ⎢1 + ⎜⎜ 1 ⎟⎟ ⎥ = 10 log 2 = 3db
⎢ ⎝ α1 ⎠ ⎥
⎣ ⎦

Normalmente las asíntotas para ω igual a cero e infinito y el punto de la curva correspondiente a
la pulsación de quebradura ω c = α1 , bastan para trazar la curva real con suficiente
aproximación.
En caso contrario, se pueden corregir los errores para otros puntos.
ω
Por ejemplo para = 0,5 el error es igual a:
α1

⎡ ⎛ ω ⎞2 ⎤
[ ]
E = 10 log ⎢1 + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ − 0 = 10 log 1 + (0,5) = 0,969db ≅ 1db
⎢ ⎝ α1 ⎠ ⎥
2

⎣ ⎦
ω
Análogamente para = 2 el error resulta:
α1

330
⎡ ⎛ ω ⎞2 ⎤ ⎛ω ⎞
E = 10 log ⎢1 + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ − 20 log ⎜⎜ ⎟⎟ = 10 log (1 + 2 2 ) − 20 log 2 = 0,969db ≅ 1db
⎢ ⎝ α1 ⎠ ⎥ ⎝ α1 ⎠
⎣ ⎦
ω ω
Del mismo modo se obtienen los errores para = 0,1 y = 10 que resultan de 0,04db.
α1 α1
Para completar el análisis de este término se estudiará la respuesta de fase dada por el segundo
factor de la Ec. [15].
Esto es:
ω ω
θ1 (ω ) = arg(1 + j ) = arctg [24]
α1 α1
La aproximación asintótica es:
Para ω → 0 es θ1(0) = arctg 0 = 0º
Para ω → ∞ es θ1(∞) = arctg ∞ = +90º
Para ω → α1 es θ1 (α 1 ) = arctg 1 = 45 º
La Fig. 24 muestra la curva de fase y su aproximación asintótica, completada en la parte central
con una recta.

ω
θ1 (ω ) = arg 1 + j
α1

30

90º

Curva real
Aproximación
45º
asintótica

log ω

ωc = 0,1α1 ω = α1 ω = 10α1

Fig. 24

3) Polo real negativo simple: El factor a considerar es el quinto de la Ec. [14]

⎡ 2⎤
F 2 (ω ) ]db = − 20 log 1 + j
ω
α4
= − 10 log ⎢1 +
⎛ ω
⎜⎜

⎟⎟ ⎥

⎣ ⎝α4 ⎠ ⎥

Comparando la Ec [25] con la Ec [18] se ve que sólo difieren en el signo.

331
En consecuencia, la frecuencia angular de quebradura será, en este caso:
ωc = α 4
y las asintotas serán el eje horizontal y una recta de pendiente negativa

db db
M = 20 = −6
década década

que corta el eje horizontal para ωc = α 4


En la figura 25 se muestra la curva y la aproximación asintótica.
Análogamente, el argumento dado por el quinto termino de la Ec [15] es:
ω ω
θ 4 (ω ) = − arg (1 + j ) = − arctg
α4 α4
Que resulta de igual valor y signo opuesto al de la Ec. [24].
En consecuencia, la respuesta de fase será la imagen especular respecto del eje horizontal, de la
representada en la fig. 24, como se muestra en la fig. 26.

F2 (ω ) ]db = 20 log 1 + j αω4

ωc = α 4 ω = 10α 4
logω
3db
-10
Curva real Aproximación
asintótica
-20

db
M = 20
-30
década

Fig. 25

332
w
θ 2 ( w) = − arg 1 + j
α4

ω = 0.1α 4 ωc = α 4 ω = 10α 4
logω

-10
Curva real Aproximación
asintótica
-20

-30

Fig. 26

4) Ceros y polos reales negativos múltiples:

Para estudiar la respuesta de amplitud se deben analizar los términos 3º y 6º de la Ec. [14].
Ellos son:
⎡ 2⎤
F 3 (ω ) ]db = 20 m . log . 1 + j
ω
α2
⎛ ω
= 10 m . log . ⎢1 + ⎜⎜

⎟⎟ ⎥ [26]
⎢ ⎝ α1⎣ ⎠ ⎥

⎡ 2 ⎤
F 4 (ω ) ]db = − 20 n . log . 1 + j
ω
α5
⎛ ω
= − 10 n . log . ⎢1 + ⎜⎜

⎟⎟ ⎥ [27]
⎢ ⎝α5 ⎣ ⎠ ⎥

La Ec. [26] es igual a la [18], multiplicada por m, mientras que la ecuación [27] es igual a n
veces la Ec. [25].
En consecuencia, las respuestas en frecuencia de amplitud, serán similares a las representadas en
db db
la Fig. 23 y 24, pero con pendientes m20 y n20 respectivamente como se ve en
década década
las Fig. 27 y 28.

333
F3( w) ]db = 20 m.log. 1 + j αω2
m30
db
M = m20
década
m20

Aproximación
asintótica
Curva real
m10
m3db
logω
ωc = α 2 ω c = 10α 2

Fig. 27

F4 (ω ) ]db = −20 n. log . 1 + j αω5


ω = 10α 5
ωc = α5
logω
n3db
-n10
Curva real Aproximación
asintótica
-n20

db
M = 20 n
década
-n30

Fig. 28

Los argumentos están dados por los términos 3º y 6º de la Ec. [15].


Son ellos:
ω ω
θ 3 (ω ) = m Arg.(1 + j ) = m arc.tg [28]
α2 α2

ω ω
θ 4 (ω ) = −n Arg.(1 + j ) = −n arc.tg [29]
α5 α5

334
Comparando la Ec. [28] con la Ec. [24], resulta evidente que la componente de la respuesta de
fase debido a un cero real negativo m, es igual a la de un cero real negativo simple (con la misma
pulsación de ruptura), multiplicada por m.
Análogamente la componente de respuesta de fase debida a un polo real negativo de orden n, se
obtiene multiplicando por n la correspondiente a un polo real negativo simple con la misma
pulsación de quebradura.
Las curvas se obtendrán multiplicando las ordenadas de la Fig. 24 y 26 por m y n
respectivamente.
Si se trabajara con funciones de fase no mínima, el cero podría estar a la derecha del eje jω.
En este caso, el factor de la Ec. [9] se convierte en:

m
m⎛ ω⎞
( jω − α ) m
= α ⎜1 − j ⎟ [30]
⎝ α⎠

Que conduce a la misma respuesta de amplitud que la Ec. [26]

ω ⎡ ⎛ω ⎞
2⎤
F ' 3 (ω )]db = 20 m . log . 1 − j = 10 m . log . ⎢1 + ⎜ ⎟ ⎥
α ⎢⎣ ⎝α ⎠ ⎥⎦

En cuanto al argumento resulta:

ω ⎛ ω⎞
θ '3 (ω ) = m Arg .(1 − j ) = m arc.tg ⎜ − ⎟
α ⎝ α⎠

Que tiene igual valor y signo opuesto que la ecuación [28].

5) Par de polos complejos conjugados: La componente de la respuesta de amplitud se obtiene


analizando el cuarto término de la Ec. [14].

2 ⎧⎡ 2⎤2 2⎫
⎛ ω ⎞ ω ⎪ ⎛ ω ⎞ ⎛ ω ⎞ ⎪
F 5 (ω )]db = 20 log . 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ + j 2γ 3 = 10 log ⎨ ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜⎜ 2 γ 3 ⎟ ⎬
⎝ ω 03 ⎠ ω 03 ⎪ ⎢⎣ ⎝ ω 03 ⎠ ⎥ ⎝ ω 03 ⎟⎠ ⎪
⎩ ⎦ ⎭

La aproximación asintótica es:

335
2
Para ω → 0 es 1 >> ⎛⎜ ω ⎞⎟ ∴ F5 (ω )]db ≅ 10 log .1 = 0
⎜ ⎟
⎝ ω 03 ⎠ ω ⎯⎯→ ∞

Que coincide con el eje logω.


2
⎛ ω ⎞
Para ω → ∞ es 1 << ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ω 03 ⎠

⎡⎛ ω ⎞
4
⎛ ω ⎞
2⎤ ⎧⎛ ⎞ ⎡⎛ ω
2

2 ⎤⎫
F 5 (ω )]db ≅ 10 log .⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ + 4 γ 3 2 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ = 10 log ⎪⎨ ⎜ ω ⎟⎟ . ⎢ ⎜⎜ 2 ⎪
⎟⎟ + 4 γ 3 ⎥ ⎬

ω ⎯⎯→ ∞
⎢ ⎝ ω 03
⎣ ⎠ ⎝ ω 03 ⎠ ⎥
⎦ ⎪⎩ ⎝ ω 03 ⎠ ⎢⎣ ⎝ ω 03 ⎠ ⎥⎪
⎦⎭
2
y como ⎛⎜ ω ⎞⎟ >> 4γ 3 2 resulta:
⎜ ⎟
⎝ ω 03 ⎠
4
⎛ ω ⎞
F 5 (ω )]db = 10 log .⎜⎜ ⎟⎟ = − 40 log ω 03 + 40 log ω [32]
ω ⎯⎯→ ∞ ⎝ ω 03 ⎠

La ecuación [32] es del tipo:


y = y0 + Mx
De modo que en el par de ejes y = F5 (ω )]db ; x = log ω representa una recta de pendiente
ω⎯
⎯→ ∞
db , que corta el eje horizontal en una pulsación de quebraduras o ruptura:
M = 40
década

ωc = ω03 = α 32 + β32

La corrección a sumar a la aproximación asintótica para pasar a la curva real es:


Para ω < ω03

⎧⎡ 2⎤
⎛ ⎞ ⎫⎪
2
⎪ ⎛ ω ⎞ ω
c ' = F 5 (ω )]db − F 5 (ω ) ] db = F 5 (ω ) ]db = 10 log ⎨ ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜ 2γ 3 ⎟ ⎬
ω→0 ⎪⎩ ⎢⎣ ⎝ ω 03 ⎠ ⎥ ⎜⎝ ω 03 ⎟⎠ ⎪
⎦ ⎭
[33]

336
Mientras que para ω > ω 03 es:

c ' ' = F 5 (ω )]db − F 5 ( ω ) ] db = F 5 ( ω ) ]db =


ω→∞

⎧⎡ 2 ⎤2 2⎫
⎪⎢ ⎛ ω ⎞ ⎥ ⎛ ω ⎞ ⎪ ω
= 10 log ⎨ 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ 2γ 3 ⎟⎟ ⎬ − 40 log [34]
⎪⎢⎣ ⎝ ω 03 ⎠ ⎥⎦ ⎝ ω 03 ⎠ ⎪ ω 03
⎩ ⎭

Las Ecs. [33] y [34] nos muestran que el error es función de la constante de amortiguamiento
relativa o normalizada

α3 α3
γ3 = =
ω 03 α32 + β32

En la figura 29 se representa la aproximación asintótica y las curvas reales de la respuesta de


amplitud para γ= 0; 0,1; 0,3; 0,5; 0,707; y 1

⎡ 2 ⎤
⎛ ω ⎞ ω ⎥
F5 (ω ) ]db = 20 log ⎢1 − ⎜⎜ ⎟
⎟ + j 2γ 3
⎢ ⎝ ω 03 ⎠ ω 03 ⎥
⎣ ⎦

40
Aproximación
asintótica
30

20 γ3 =1
db
40
década
0,707

10 0,5

logω
0,3
-10 0,1 ω = 10ω03

γ3 = 0
-20
ω = ω03
ω = 0,1ω03

Fig. 29

337
La componente de la respuesta de fase surge de analizar el cuarto término de la Ec. [15].

ω
⎡ 2γ 3
ω ⎤⎥
2
⎛ ω ⎞ ω 03
θ 5 (ω ) = Arg ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ + j 2γ 3 = arctg [35]

⎣ ⎝ ω 03 ⎠ ω 03 ⎥
⎦ ⎛ ω ⎞
2
1 − ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ ω 03 ⎠
2
Para ω → 0 es ⎛⎜ ω ⎞⎟ << 1 , de modo que:
⎜ ⎟
⎝ ω 03 ⎠

⎛ 2γ 3ω 03 ⎞
θ 5 (0) = lim arc.tg ⎜⎜ ⎟⎟ = 0
ω →0 ⎝ ω ⎠
2
⎛ ω ⎞
Para ω → ∞ es ⎜⎜ ⎟ >> 1 , resultando:

ω
⎝ 03 ⎠
⎛ 2γ 3ω03 ⎞
θ 5 (∞ ) = lim arc.tg ⎜ − ⎟ = 180 º
ω →∞ ⎝ ω ⎠
Para ω = ω 03 es:

⎛ 2γ 3 ⎞
θ 5 (ω03 ) = lim arc.tg ⎜ ⎟ ⇒ 90º
ω →∞ ⎝ 0 ⎠
En la Fig. 30 se muestran las curvas de respuesta de fase reales para γ= 0; 0,1; 0,3; 0,5; 0,707; y
1 y la aproximación asintótica con dos rectas horizontales de 0º a 180º y una vertical que pasa
por ω = ω 03 .
Nótese que las respuestas de amplitud y fase para un par de ceros imaginarios conjugados se
obtienen como caso particular para γ = 0 , en las ecuaciones y los gráficos.
Si se trabajara con funciones de fase no-mínima los ceros podrían aparecer en el semiplano
derecho.
En el caso, el factor a considerar en lugar del dado por la Ec. [10] sería:
⎡ ⎛ ω ⎞
2
ω ⎤⎥
ω 0 2 ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ + j 2γ

⎣ ⎝ω0 ⎠ ω0 ⎥

Que conduce a las siguientes respuestas de amplitud y fase:

2 ⎡ ⎧ 2⎤2 2⎫
⎛ ω ⎞ ω ⎪⎢ ⎛ ω ⎞ ⎛ ω ⎞ ⎪
F ' 5 (ω )] db = 20 log . 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ − j 2γ = 10 log ⎨ 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + ⎜⎜ 2 γ ⎟ ⎬
⎝ ω0 ⎠ ω0 ⎪⎢ ⎝ ω0 ⎠ ⎥ ⎝ ω 0 ⎟⎠ ⎪
⎩⎣ ⎦ ⎭
[36]

338
⎡ ⎤
⎢ ω ⎥
⎡ 2 ⎤ 2γ
⎛ ω ⎞ ⎛ ω ⎞ ⎢ ω0 ⎥
θ ' 5 (ω ) = Arg ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ + j 2 γ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ = arctg ⎢ − ⎥ [37]

⎣ ⎝ω0 ⎠ ⎝ ω 0 ⎠ ⎥⎦ ⎢ ⎛ ω ⎞
2

⎢ 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎣ ⎝ ω 0 ⎠ ⎦

La Ec. [36] coincide con la [31], mientras que la Ec. [37] sólo difiere de la Ec. [35] en el signo.

θ (ω )

γ3 = 0
180º
0,1
0,3 γ 3 = 0,707
120º
0,5
90º γ3 =1

40º

logω
ω = ω03 ω = 10ω 03
ω = 0,1ω03

Fig. 30

6) Par de polos complejos conjugados: Las respuestas de amplitud y fase están dadas
respectivamente por los últimos términos de las Ecs. [14] y [15]:

2
] ⎛ ω
F 6 ( ω ) db = − 20 log . 1 − ⎜⎜

⎟⎟ − j 2γ 3
ω
[38]
⎝ ω 06 ⎠ ω 06

⎡ ⎛ ω ⎞
2
⎛ ω ⎞⎤
θ 6 (ω ) = − Arg ⎢1 − ⎜⎜ ⎟⎟ + j 2 γ 3 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ = [39]

⎣ ⎝ ω 06 ⎠ ⎝ ω 06 ⎠ ⎥⎦

Comparando la ecuación [38] con la ecuación [30] y la ecuación [39] con la ecuación [35] se ve
que las componentes de las respuestas en frecuencia de amplitud y fase debidas al polo complejo
conjugado, son iguales en valor y con el signo opuesto a las del cero complejo conjugado de
igual γ y ω 0 , por lo que no se justifica el análisis y la representación gráfica.

También en este caso, para γ = 0 se obtienen las respuestas correspondientes a un par de polos
imaginarios conjugados.

339
7) Ceros y polos en el origen: Si bien parece razonable tomar un cero o un polo en el origen
como el caso particular para α = 0 de un cero o un polo real negativo, el enfoque con que se ha
encarado el desarrollo de los gráficos de Bode no lo permite.
En efecto, la Ec. [8].

n
⎛ ω⎞
F( jω ) = ( jω + α )n = α n ⎜1 + j ⎟
⎝ α⎠

Muestra que al tomar α = 0 en el último miembro aparece una operación no permitida.


Por lo tanto, los ceros y los polos en el origen deben ser analizados sin afectar el valor de la
constante k de la Ec. [13] y [14], empleando los dos primeros miembros de la Ec. [8] con α = 0 .
Esto es:

F( jω ) = ( jω + α )n = ( jω )n [40]

Para el caso de un cero de orden m en el origen, las componentes de la respuesta de amplitud


resultan:
F 7 (ω ) ]db = − 20 m log j ω = 20 m log ω [41]

Que es la ecuación de una recta.


En efecto, si se denomina:
y = F 7 (ω )
db
]
M = 20 m
x = log ω ∴ y = Mx

La recta corta al eje horizontal para ω = 1 y tiene una pendiente


db db
M = 20m = 6m
década octava
Como se muestra en la figura 31

340
F7 (ω ) ]db = 20 m.log .ω
db
M = 20
m40
década

m20
ω = 0. 1
logω
-m20 ωc = 1 ω = 10
-m40

Fig. 31

En cuanto al argumento su expresión es:

θ 7 ( w) = Arg ( jω )m = m 90º = cte [42]

Que se representa en la figura 32

θ7 (w) = Arg ( jw)m

θ 7 (ω ) = Cte
m90º

logω
ω = 0 .1 ωc = 1 ω = 10

Fig. 32

Para un polo en el origen de orden n es:

F8 ( ω ) ]db = 20 log 1
jω n
= − 20 n log ω [43]

Que sólo difiere de la Ec. [41] en el signo, y:


1
θ 8 (ω ) = Arg = − n 90 º = cte [44]
( jω )n

Que corresponde a la ecuación [42] con el signo cambiado.

341
En consecuencia, los gráficos serán los de la figura 31 y 32 con el signo, de las ordenadas y la
pendiente, cambiada.
En la figura 33 se resumen todos los casos elementales analizados.

Construcción de los gráficos asintóticos: Para construir los gráficos de las respuestas en
frecuencia de amplitud y fase, se procede de la siguiente manera:
1º) Se trazan los ejes.
2º) Se identifican las pulsaciones de quebradura en el eje horizontal
3º) Se calculan y representan en los gráficos de amplitud y fase, log k y Arg k ,

respectivamente.
Recordar que si k > 0 es Arg θ k = 0 y para k < 0 es θ k = 180 º

4º) Se representan las asíntotas de las componentes correspondientes a los ceros y polos.
5º) Se suman las componentes.
6º) Se agregan las correcciones y se trazan las curvas reales
Nótese que los ceros producen quebraduras de la respuesta de amplitud en las pulsaciones de
ruptura ωc, en sentido antihorario, con variaciones de la pendiente n20 db db
= n6
década década
donde n es el orden del cero.
En el caso de polos complejos conjugados ó imaginarios conjugados debe tomarse n = 2.
Análogamente, los polos producen quebraduras en las pulsaciones de ruptura en sentido horario,
con variaciones de la pendiente de:
⎛ db ⎞ ⎛ db ⎞
⎜ − n20 ⎟ = ⎜ − n6 ⎟
⎝ década ⎠ ⎝ década ⎠

En cuanto a la fase, la variación total por cada cero de orden n ubicado en el semiplano izquierdo
es de n90º, y por cada polo (-n90º).

Ejemplo:

Hallar los gráficos de Bode correspondientes a la siguiente función transferencia:

( p + 2) × ( p + 5 × 10 3 )
T ( p) = 4 × [45]
( p + 20) × ( p + 10 3 )
En régimen senoidal permanente resulta:

( jω + 2) × ( jω + 5 × 10 3 )
T ( jω ) = 4 ×
( jω + 20) × ( jω + 10 3 )
Que puede escribirse:

342
ω ω ω ω
3 (1 + j ) × (1 + j ) (1 + j ) × (1 + j )
2 × 5 × 10 2 5 × 10 3 2 5 × 10 3
T ( jω ) = 4 × × = 2× [46]
20 × 10 3 ω ω ω ω
(1 + j ) × (1 + j ) (1 + j ) × (1 + j )
20 10 3 20 103

La transferencia dada por la ecuación [46] tiene una constante de escala ya modificada por los
ceros y los polos de valor:

α .α
k = A0 1 2 = 4
2 x 5.10 ( 3
)
α 3 .α 4 20. 10 3
=2
( )
que contribuye a la respuesta de amplitud con un término constante:

k ]db = 20 log k = 20 log .2 = 6db

Existen dos ceros reales negativos simples que introducen pulsaciones de quebradura
rad rad db db
ω c1 = 2 y ω c 4 = 5.10 3 , con giros de + 6 = 20 en la curva.
seg seg octav década

Además hay dos polos reales negativos simples que producirán giros de
⎛ db ⎞ ⎛ db ⎞ rad rad
⎜− 6 ⎟ = ⎜ − 20 ⎟ para las pulsaciones de ruptura ω c 2 = 20 y ⇒ ω c3 = 10 3
⎝ octav ⎠ ⎝ década ⎠ seg seg

En la figura 34 se han representado las componentes y la aproximación asintótica de la respuesta


de amplitud total, así como las correcciones y la curva real.
Con igual criterio se han dibujado las componentes, la aproximación asintótica y la curva real de
la respuesta de fase en la figura 35.
El argumento de k se ha tomado igual a cero por ser k > 0.

343
T (ω )

60
db
50 2 6 oct.
db
40 6
oct.
3db 3db 5
30
20 3db 3db
1 20 log .k = 6db
10
0
log ω
-10
-20 db
−6 4
oct.
-30 3
-40
-30 ω =1 ω = 10 ω=102 ω=104
-50

ω c1 = 2 ωc2=20 ωc3=103 ωc4=5x103


× ×

Fig. 34

____ Curva real


- - - - Aprox. asintótica = 1 + 2 + 3 + 4 + 5

344
T (ω )
180º
1
90º
60º
4
45º

20º

6º 6º 6º
0
2 3 4 log ω
-20º

-45º
2 3
-60º
ω = 10 2
ω=1 ω=10
-90º

-180º
ωc1 = 2 ωc2=20 ωc3=103 ωc4=103
× ×

Fig. 35

____ Curva real


- - - - Aprox. asintótica = 1 + 2 + 3 + 4

345
FILTROS

DE

ONDAS

Compilación escrita por el Ing. Julio Horacio Verrastro

Profesor Titular de la Cátedra “Teoría de los Circuitos”

UNNE – FACENA - INGENIERIA

Año 1982

346
INDICE Pág.

Filtros de onda Introducción. ................................................................................................................... 319

Impedancia característica de una red de reactancias puras. ..................................................................... 351

Absorción de potencia por parte de una red de reactancias puras. …....................................................... 352

Constante de propagación de una red de reactancias puras. ................................................................... 353

Determinación de las bandas de transmisión y de atenuación. ............................................................... 355

Las redes escaleras, como filtros. .......................................................................................................... 358

Bandas de atenuación y de paso en los filtros. ....................................................................................... 359

Apéndice I. .............................................................................................................................................. 362

Clasificación de Los filtros mediante funciones hiperbólicas. ............................................................... 366

Filtros de K constante. ............................................................................................................................. 370

Apéndice II. ………………………….................................................................................................... 372

Representación gráfica de Z01,Z0π. ......................................................................................................... 373

Filtros pasa bajo de K constante elemental. ........................................................................................... 374

Proyecto de un filtro pasa bajo de K constante. ..................................................................................... 377

Filtro pasa alto de K constante. ............................................................................................................. 379

Filtros pasa banda de K constante. ........................................................................................................ 382

Apéndice III. .......................................................................................................................................... 386

Analogía entre pasa bajo y pasa banda. ................................................................................................. 388

Filtros elimina banda de K constante. ................................................................................................... 389

Apéndice IV. ......................................................................................................................................... 393

Análisis de los efectos disipativos en los filtros. ................................................................................... 395

Conclusiones. ......................................................................................................................................... 397

Filtros M-derivados secciones Tm-derivados. ....................................................................................... 399

Variación de α y β en filtros m- derivados. ............................................................................................ 402

Frecuencia de atenuación infinita. .......................................................................................................... 405

Medias secciones de terminación. ........................................................................................................... 407

347
Apéndice V. ............................................................................................................................................ 408

Propiedad adaptadora de las medias secciones. ...................................................................................... 408

Media sección derivada de la T prototipo. ............................................................................................... 410

Secciones π m-derivadas. ........................................................................................................................ 412

Media sección derivada π prototipo. ....................................................................................................... 414

Filtros compuestos. ................................................................................................................................. 416

Resumen de procedimientos de diseño. .................................................................................................. 417

Efectos de los elementos disipativos. ..................................................................................................... 421

Criterio de proyecto de un filtro completo. ........................................................................................... 427

348
FILTROS DE ONDA

Introducción

En los sistemas de comunicación, resulta a menudo conveniente discriminar entre distintas


bandas de frecuencia aceptando unos grupos y rechazando otros.
Las combinaciones que satisfacen este propósito se denominan en general “filtros de onda”.
Estas combinaciones difieren de los circuitos sintonizador ordinario por el hecho de que proveen
una transmisión sustancialmente constante dentro de las bandas aceptadas, cuyos límites puede
elegir a voluntad el proyectista.
Desde el punto de vista de lo ideal, los filtros no deberían producir atenuación alguna dentro de
la banda deseada y causar en cambio, una atenuación infinita en todas las otras frecuencias.
Estas bandas se llaman bandas de “transmisión” o “pasante” y de “atenuación” o “detenida”
respectivamente.
Los filtros reales no satisfacen esta exigencia ideal e introducen sólo una atenuación finita en las
frecuencias indeseadas.
La mayor o menor discrepancia entre los comportamientos de un filtro ideal y uno real, depende
de la cantidad de reflexiones debida a las desigualdades de las impedancias terminales , así como
de las pequeñas pérdidas introducidas por los conductores y dieléctricos imperfectos.
Estas consideraciones hacen que el filtro real posea una atenuación finita en la banda detenida,
pero ésta puede hacerse tan grande como se desee usando un número adecuada de mallas de
correcto diseño.
Por otra parte la transmisión de señales de alta calidad exige que los filtros estén exentos de las
distorsiones de amplitud o (frecuencia) y de retraso o (fase).
Suponiendo que las impedancias de terminación sean la impedancia característica para el caso de
un cuadripolo simétrico o la impedancia imagen por el de un cuadripolo asimétrico, la distorsión
de amplitud introducida por un cuadripolo depende de la forma de su característica de
atenuación.
Para mantener la propiedad de las señales transmitidas, no deben alterarse las magnitudes
relativas de las componentes de frecuencia de la señal, por lo que la característica de atenuación
del filtro en la anchura de banda de las señales transmitidas deberá ser plana o nula.
Fuera de este intervalo de frecuencias, el filtro deberá tener una atenuación suficientemente
grande para suprimir las demás señales.
La distorsión de retrazo se introduce cuando la función de fase de un cuadripolo no es lineal.
Resulta entonces que las diferentes componentes de frecuencia de la señal, se transmiten a través

349
del filtro con diferentes velocidades de fase y por lo tanto, precisan diferentes “tiempos de
transito”.
En general, los efectos de esta distorsión se hacen importantes cuando se conectan en cascada
muchos cuadripolos, en cuyo caso se suman los tiempos de tránsito.
En los sistemas utilizados en la transmisión de voz, ésta distorsión de retraso no presenta mayor
inconveniente dado que la distorsión de fase o retardo no es en general reconocida por el oído
humano.
Pero en la transmisión de imágenes, como por ejemplo en los sistemas de facsímil y de
televisión, se ha demostrado que la distorsión de retardo puede ser tan importante como la
distorsión de frecuencia.
En estos sistemas es imperativo tomar en cuenta la característica de fase o retardo.
De todo lo anterior, resulta evidente que la acción del filtro ideal restringe mucho las
características de los cuadripolos
Cuando las características de atenuación y fase se apartan de las condiciones ideales en una
cantidad mayor que la permitida, por lo anteriormente visto, habrá que añadir al sistema de
filtros unas redes correctivas llamadas “igualadores” o “ecualizadores”, que pueden ser
igualadores de atenuación o igualadores de fase.
Es de destacar que existen dos diferentes criterios de diseños de los circuitos de filtros, llamados
en general “clásico” y “moderno”.
Según el criterio clásico, desarrollado por Campbell, se analiza una clase dada de redes con el
objeto de tabular sus características de atenuación y de fase en función de la frecuencia.
Luego dada una característica de atenuación deseada, el proyectista puede elegir la red en
particular cuya característica de atenuación se aproxime lo más posible a la deseada.
Según el criterio clásico, no se hace ningún intento para obtener simultáneamente características
de atenuación y de fase (o de retardo) independientemente establecidas.
Sólo se atiende a la atenuación α y el proyectista debe conformarse con la característica β con
ella asociada.
En contraste con este criterio, el proyectista, según el punto de vista moderno, parte de la
respuesta deseada tanto de α como de β y diseña la red necesaria, cuya configuración es
desconocida al principio del proceso (a este proceso se lo denomina síntesis).
En la practica es por lo común imposible satisfacer exactamente ambas, características y el
proyectista debe conformarse con aproximarse a ellas.
Este ultimo método aunque mas poderoso que el clásico, requiere herramientas matemáticas que
escapan, por ahora al alcance de este programa.

350
Por ultimo diremos que el estudio de los filtros eléctricos que a continuación iniciaremos,
comprenderá el examen de las funciones de “transmisión” o “propagación”, ya visto en teoría de
cuadripolo, dirigido a determinar su comportamiento como funciones de la frecuencia.
El estudio preliminar se realiza suponiendo que todos los filtros están terminados de manera que
se eliminen los fenómenos de reflexión.
En los filtros simétricos por tanto es preciso que la terminación (impedancia de carga), sea igual
a su impedancia característica Z0.
En las estructuras asimétricas, será preciso que los dos pares de terminales estén cerrados
(cargados) mediante las impedancias imágenes Z01 y Z02 .
Luego cuando se conectan en cascada varios cuadripolos, las conexiones se realizarán, a menos
que se especifique otra cosa, sobre la impedancia imagen para estructuras asimétricas y sobre
impedancia característica en el caso de estructuras simétricas.
Es evidente que al imponer dichas terminaciones, el estudio introduce limitaciones muy
definidas, cuya naturaleza se pondrá de manifiesto al ir desarrollando la teoría.-

Impedancia característica de una red de reactancias puras

Como se ha dicho mas arriba, un filtro ideal debería presentar una atenuación nula en la banda
pasante, condición que sólo puede satisfacerse si los elementos del filtros no tienen disipación y
que no puede así realizarse en la practica.
Sin embargo, si los componentes son sólo inductores y capacitores de alto factor de calidad, sus
resistencia efectivas en serie serán pequeñas y también serán pequeñas las pérdidas en la banda
pasante.
Por esta razón, los filtros de onda se diseñan suponiendo que sus componentes están libres de
pérdidas lo que equivale a decir que el diseño se basa en elementos puramente reactivos.
Habíamos visto en teoría de cuadripolos que la impedancia característica de una red simétrica de
cuatro terminales es:

Z 0 = Z eca .Z ecc [1]

Si los elementos de una red son reactancia puras, hay cuatros posibles combinaciones de los
signos de Zeca y Zecc
Condición 1 Zeca = + j.Xa y Zecc = - j.Xb
Condición 2 Zeca = - j.Xa y Zecc = + j.Xb
Condición 3 Zeca = + j.Xa y Zecc = + j.Xb
Condición 4 Zeca = - j.Xa y Zecc = - j.Xb

351
Donde Xa y Xb son números reales positivos
De satisfacerse las condiciones 1 o 2

Z0 = − j 2.X a .X b = ± X a .X b [2]

En este caso la impedancia característica es una resistencia pura.


Sólo la raíz positiva corresponde a una terminación pasiva físicamente realizable.
Si se satisfacen las condiciones 3 o 4:

Z0 = + j 2.X a .X b = ± j X a .X b [3]

En este caso la impedancia característica es una reactancia pura.


En otros términos, si las impedancias de entrada son reactancias de signos opuestos, la
impedancia característica es una resistencia pura, mientras que si aquellas tienen el mismo signo,
la impedancia característica es una reactancia pura.
Al variar la frecuencia, puede variar el valor y aun el carácter de Zeca y Zecc.
Dentro de una gama de frecuencias Zo puede ser una resistencia pura, mientras que dentro de otra
gama, ella puede ser una reactancia pura.

Absorción de potencia por parte de una red de reactancias puras

Si la impedancia característica de una cascada de secciones es una resistencia pura y cada


sección esta formada por reactancias puras, la cascada absorbe potencia de un generador si al
mismo tiempo esta terminada en su impedancia característica Zo.
Dado que los elementos del filtro no pueden absorber potencia alguna, toda la potencia de
entrada debe ser transferida a la carga o terminación.
Si no se pierde potencia y la impedancia característica es una resistencia pura, | E1 I1 | debe ser
igual a | E2 I2 |.
E1 I 1
Además, en una cascada terminada en Zo es: = .
E2 I 2

Como resultado de estas igualdades es: E1 = E 2 e I 1 = I 2 , con lo que la atenuación es

cero._
Si la impedancia característica de una cascada de secciones es una reactancia pura y la cascada
está terminada en Zo, ella no absorbe potencia alguna del generador y la tensión y la corriente
guardan una diferencia de fase de 90º en todos los puntos de la cascada.

352
Seria físicamente posible que tal línea tuviera, atenuación, porque cualquier disminución de
tensión o de corriente, no involucra disipación alguna de potencia cuando E e I tienen una
diferencia de 90º

Constante de propagación de una red de reactancias puras

Se había visto en teoría de cuadripolos, que la constante de programación de una red simétrica
está dada por la ecuación.
Z ecc
tghγ = [4]
Zeca

Si se satisface la condición 1 ó 2

− Xb Xb
tghγ = = j. [5]
Xa Xa

Mientras que si satisface la condición 3 ó 4

+ Xb Xb
tghγ = = [6]
Xa Xa
Esto demuestra que, si la impedancia característica es una resistencia pura, la tangente
hiperbólica de la constante de propagación es un imaginario puro, mientras que si Zo es una
reactancia pura, tgh γ es un número real.
Pero:

senh (α + jβ ) senh α . cosh jβ + cosh α .senhj β


tghγ = tgh (α + jβ ) = =
cosh(α + jβ ) cosh α . cosh jβ + senh α .senhj β
Pero
cosh jβ = cos β y senhjβ = jsenβ

senhα . cosh β + j cosh α .senβ


∴ tghγ =
cosh α . cos β + jsenhα .senβ
Racionalizando

( senhα cos β + j cosh α .senβ ) (cosh α . cos β − jsenhα .senβ )


. =
(cosh α . cos β + jsenhα .senβ ) (cosh α . cos β − jsenhα .senβ )

senhα . cosh α . cos 2 β + j cosh 2 α .senβ . cos β − jsenh 2α . cos β .senβ + cosh α .senhα .sen 2 β
=
cosh 2 α . cos 2 β + senh 2α .sen 2 β

senhα . cosh α .(cos 2 β + sen 2 β ) + jsenβ cos β .(cosh 2 α − senh 2α )


=
cosh 2 α . cos 2 β + senh 2α .sen 2 β

353
Pero, cosh 2 α = (1 + senh 2α ) y (cosh 2 α − senh 2α ) = 1

senhα . cosh α + jsenβ . cos β senhα . cosh α + jsenβ . cos β


∴ tghγ = = =
2 2 2 2
(1 + senh α ). cos β + senh α .sen β cos β + senh 2α . cos 2 β + senh 2α .sen 2 β
2

senhα . cosh α + jsenβ . cos β senhα . cosh α + jsenβ . cos β


= 2 2 2 2
=
cos β + senh α .(cos β + sen β ) cos 2 β + senh 2α

Pero, (cos 2 β + sen 2 β ) = 1

Luego nos queda:

senhα . cosh α + jsenβ . cos β


tghγ = [7]
senh2α + cos2 β

Si tgh γ es imaginario puro la ecuación [7] demuestra que:

senhα . cosh α = 0 [8]

Puesto que esto es solo posible con α = o, la atenuación será nula si Zo es una resistencia pura,
según ya se había previsto en el apartado anterior.
Si tgh γ es un numero real la ecuación [7] muestra que

senβ . cos β = 0 [9]

Por lo tanto si tgh γ es distinto de cero, senhα . cosh α debe ser mayor que cero y tiene que
haber atenuación.
Tal es el caso cuando Zo es una reactancia pura.
Estos principios pueden resumirse en el siguiente teorema:
En una red simétrica de reactancias puras, si la impedancia característica es una resistencia pura,
la constante de atenuación es cero, mientras que si la impedancia característica es una reactancia
pura, la constante de atenuación es distinta de cero.-

354
Determinación de las bandas de transmisión y de atenuación

Si se representan las reactancias que constituyen las impedancias en cortocircuito y en circuito


abierto de una sección de filtro, es fácil determinar el tipo de filtro de que se trata y la posición
de las bandas de transmisión y atenuación.
En efecto la atenuación es cero en todos los rangos de frecuencia en que estas reactancias tienen
distintos signo.
Analicemos la figura (1):

Zecc
Zecc
f
f1 f2 f3 f4 f5
Zeca Zecc
Zeca

Transmisión Atenuación
Transmisión
Atenuación
Fig. 1

Las frecuencias críticas que corresponde a los ceros o los polos de Zeca o de Zecc están marcadas
f1, f2 etc.
Es evidente que la atenuación es nula entre las frecuencias f1 y f4 y para las frecuencias
superiores a f5, porque dentro de estos intervalos son opuestos los signos de Zeca y Zecc.
Las frecuencias que marcan los límites entre las bandas de atenuación y de transmisión se llaman
frecuencias de corte.
En la figura f1, f4 y f5 son frecuencias de corte.
En la fig. (1) es evidente que se produce una frecuencia de corte donde quiera que una de las
curvas presente una frecuencia crítica que no coincida con una frecuencia crítica de la otra curva.
Donde coinciden dos frecuencias críticas, no hay punto de corte.
Estos puntos críticos resultan útiles para el control de la magnitud de la impedancia
características o de la constante de atenuación en las diversas bandas.
Por lo común no es muy conveniente trabajar con las impedancias de cortocircuito y de circuito
abierto.
Consideramos una configuración como el de la figura.

355
Z1/2 Z1/2

L1/2 2C1 2C1 L1/2

L2 Z2 C2

Fig.2

Imponemos, por simplicidad, la condición L1 C1 = L2 C2, es decir, la igualdad de las frecuencias


de resonancia de las dos ramas serie y la rama paralelo.-
Debemos analizar y representar Xeca y Xecc en función de la frecuencia.
Xeca corresponde al circuito a) y Xecc al circuito b)
a) b)

L1/2 2C1 L1/2 2C1 2C1

⇒ L2 C2 ⇒ Zecc L2 C2
Zeca L1/2

Fig.3 a
Fig.3 b

Representamos a continuación las reactancias Xeca y Xecc en función de ω.

356
Xeca

+
+
x
ω
X
ω0
- -

Banda de paso
Xecc

ω
X X
ω1 ω0 ω2

Fig. 4

La curva de Xeca presenta un polo en ωo siendo:

ω0 = 1 L1.C1 = 1 L2 .C2 [10]

La frecuencia en la que se producen resonancias serie y paralelos resultando una reactancia


infinita.
El cero de la izquierda se debe a una resonancia serie entre la capacidad equivalente al circuito
serie y la inductancia equivalente al circuito paralelo.
El cero de la derecha representa la resonancia serie entre la inductancia equivalente al circuito
serie y la capacidad equivalente al circuito paralelo.
Puede analizarse de la misma manera Xecc, resultando los polos y ceros intercambiados con Xeca y
apareciendo dos nuevos ceros.
La banda de paso se halla simplemente como la zona en que Xeca y Xecc, tienen distintos signo.
Se deduce que ω1 y ω2 son las frecuencias de corte y el filtro resulta ser un pasa banda.
En la práctica cuando el filtro es conocido sólo como una “caja negra”, se pueden hallar las
frecuencias de corte en forma sencilla:
Excitando con un oscilador de frecuencia variable y midiendo la entrada con un voltímetro,
podemos detectar los polos y ceros Xeca y X ecc, mediante máximos y mínimos en la indicación
del instrumento.-

357
Las redes escalera como filtros

La estructura en escaleras es una de las más comúnmente usadas para la síntesis de los filtros
según el criterio clásico.
Los filtros mas utilizados dentro de las estructuras en escalera son, los reactivos y simétricos
cuya configuración general es la siguiente

Zg

Z1
Z1
Z2 Z2 Z2
Z2

Fig.5

Hay dos clases fundamentales de filtros escaleras:


(a) Reciprocos o de k = Cte.
(b) m - derivados (filtros con ceros de transmisión).

El filtro escalera general se estudia tomando secciones simétricas T o π.

Z1/2 Z1/2 Z1

Z2 2Z2 2Z2

Fig.6 a- Seccion T Fig.6 b- Seccion π

Los valores de las impedancias se eligen de manera que al emplear varias secciones iguales entre
si, resulte la configuración general, con los valores Z1 en serie y Z2 en paralelo.
Las características de atenuación y fase son idénticas para circuitos T y π , pero sus impedancias
características son distintas o sea Z0T ≠ Zoπ.
Las secciones T y π no pueden interconectarse entre si por no poder adaptarse las impedancias.
Para ello se utilizan las medias secciones.

358
Z1/2 Z1/2

2Z2 2Z2

Fig.7

Bandas de atenuación y de paso en los filtros

Determinaremos ahora las relaciones que nos dan las bandas de paso y de atenuación, en función
de los elementos del filtro, y no en función de Xeca y Xecc, como se venia haciendo anteriormente.
Los resultados, naturalmente, serán validos sólo para la configuración considerada.
En el capitulo sobre cuadripolos se demostró que la constante de transmisión de un cuadripolo
pasivo y simétrico, se podía poner en función de las constantes A B C D de dicho cuadripolo, en
la forma siguiente y recordando la definición de A.-

I1 I2 cosh γ = A
Donde
E1 ABCD E2 γ = α + jβ
[11]
y
z
A = 11
Fig.8 z21

Veremos estos valores para el circuito T pasivo y simétrico.

Z1/2 Z1/2

⎡⎛ Z1 ⎞ ⎤
⎢⎜ 2 + Z 2 ⎟ Z2 ⎥
Z2 Fig.9- Circuito T [z ] = ⎢⎝ ⎠ ⎥
⎢ Z1
Z2 + Z2 ⎥
⎣⎢ 2 ⎦⎥

Z
Donde: Z11 = 1 + Z 2 y Z 21 = Z 2
2

Z11 Z Z1
∴ A= = 1+ 1 ⇒ cosh γ = A = 1 + [12]
Z 21 2.Z 2 2.Z 2

Esta expresión y las expresiones siguientes son también válidas para el circuito π, como puede
verificarse fácilmente.

359
Habíamos dicho que los filtros estarían formados por elementos puramente reactivos, luego.
podemos decir:
Z1 = jX1 y Z 2 = jX 2 [13]

Desarrollando la Ec. [11]


Z1
cosh γ = cosh(α + jβ ) = cosh α . cos β + j.senhα .senβ = 1 + = real [14]
2.Z 2
La parte imaginaria se anula, quedando la parte real.

Z1
cosh α . cos β = 1 + [15]
2.Z 2

Esta relación se cumple en las bandas de paso y de atenuación.


En la bandas de paso, la atenuación debe ser nula, esto es, debe ser α = 0 y por tanto cosh α = 1

Z1
∴ cos β = 1 + [16]
2.Z 2

Como el cosβ varía entre +1 y -1 o sea -1 ≤ cosβ ≤ 1 será:

Z1
−1 ≤ 1+ ≤1 [17]
2.Z 2

Llegando así a la siguiente relación fundamental

Banda de paso
Z
[18] −1 ≤ 1 ≤ 0 −∞ Z1/4Z2
4.Z2 0
Fig.10

Esta relación nos define la banda de paso para todo filtro escalera formada por elementos
reactivos, en función de Z1 y Z2.
Podemos afirmar que las bandas de transmisión y de atenuación son independientes del hecho
de que Z1y Z2 se dispongan como una sección T o como una sección π.
(Ver apéndice 1)

360
Ejemplo: Consideremos el filtro de la fig 2 y representemos Z1 = f(ω) y 4Z2 = f(ω)

4Z2
Z1

ω
ω1 ω0 ω2
-4Z2

-Z1

Banda de paso Fig. 11

La banda de paso, es la zona limitada por las frecuencias ω1 y ω2 , en las que


Z1 = - 4.Z2
Si las frecuencias de resonancias para las ramas serie y paralelos no fueran iguales, tendrían dos
bandas de paso.

361
Apéndice I

Habíamos visto para el circuito T que:

Z1
cosh γ = A = 1 + [1]
2.Z 2

Demostraremos aquí, que el valor de A es el mismo para el circuito π equivalente.


Z1

Vale la misma definición de A en función


de los parámetros [Z]:
2Z2 2Z2

Z
A = 11 [2]
Z 21

Calcularemos Z11 y Z21 en este cuadripolo π

2.Z 2 .( Z1 + 2Z 2 )
Z11 = Z eca = [3]
4.Z 2 + Z1

Ahora calculamos Z21

I1 V
Z 21 = 2
I1 I = 0
I’’1 2
I’1
V1 V2 I1 = I '1 + I ' '1

V1 V1
I '1 = ; I1' ' =
2Z 2 Z1 + 2Z 2

V1
V2 = I "1 (2.Z 2 ) ⇒ V2 = .2.Z 2 [4]
Z1 + 2.Z 2

⎛ 1 1 ⎞ ⎛ Z1 + 4.Z 2 ⎞ ⎛ 2.Z 2 .Z1 + 4.Z 2 2 ⎞


∴ I1 = V1 ⎜⎜ + ⎟⎟ = V1 ⎜ ⎟ ⇒ V1 = I1 ⎜ ⎟
⎝ 2.Z Z + 2.Z 2⎠
⎜ 2.Z .Z + 4 .Z 2 ⎟ ⎜ Z + 4.Z ⎟
2 1 ⎝ 2 1 2⎠ ⎝ 1 2 ⎠

Remplazando V1 en la [4] nos queda:

2.Z 2 ⎛ 2.Z 2 .Z1 + 4.Z 2 2 ⎞ 2.Z 2 2.Z 2 .( Z1 + 2.Z 2 )


V2 = I1.⎜ ⎟ = Z .
1 .
Z1 + 2.Z 2 ⎝ ⎜ Z1 + 4.Z 2 ⎟ ( Z1 + 2.Z 2 ) ( Z1 + 4.Z 2 )

V 4.Z 2 2
∴ Z 21 = 2 = [5]
I1 ( Z1 + 4.Z 2 )

362
Luego dividiendo la [3] con la [5]

2.Z 2 .( Z1 + 2.Z 2 ) ( Z1 + 4.Z 2 ) Z1 + 2.Z 2 Z


A= . = = 1+ 1
(4.Z 2 + Z1) 2 2.Z 2 2.Z 2
4.Z 2

Como vemos la expresión de A, es igual tanto para el circuito T como π.


Por lo tanto todo lo que deducimos sobre la condiciones para determinar las bandas de paso
sirven también para el circuito π.

363
Ejemplo: consideremos ahora el siguiente circuito:

a)

L1/2
2C1 2C1 L1/2

Z2
Fig.12

Si hacemos de manera que las cuatro reactancias que están en paralelo resuenan en la misma
frecuencia que las ramas serie.
Para graficar Z1= f (ω) y 4Z2= f (ω), haremos las consideraciones siguientes:
A los efectos del análisis pondremos a Z1 y Z2 en función de L y C genéricos.

⎛ 1 ⎞
Z1 = j.⎜ ωL − ⎟⇒ Para ω = ω0 es Z1 = 0
⎝ ωC ⎠

En lo que hace a Z1 = f (ω) no hay dificultad en representarla.


Veremos ahora 4.Z2 = f (ω):

2
⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞
− ⎜ ωL − ⎟ j ⎜ ωL − ⎟
ωC ⎠ ωC ⎠ ⎛ 1 ⎞
Z2 = ⎝ = ⎝ ⇒ 4.Z 2 = 2 j.⎜ ωL − ⎟
⎛ 1 ⎞ 2 ⎝ ωC ⎠
2 j.⎜ ωL − ⎟
⎝ ωC ⎠

Calculemos 4.Z2 para ω = 0

2j Para ω = 0 => 4.Z2 = - ∞


4.Z 2 = −
ωC
Además existe un cero de 4.Z2 en ω’.

364
Por ultimo podemos poner a
Z1
4Z2
2
⎛ 1 ⎞
⎜ ωL − ⎟
ωC ⎠
ω2 4 .Z 2 = 2 j . ⎝
ω’ ω1 ω’’ ω ⎛ 1 ⎞
⎜ ωL − ⎟
ω0 ⎝ ωC ⎠
4Z2
⎡ 2 2 1 L⎤
⎢ω .L + 2 2 − 2 . C ⎥
∴ 4 .Z 2 = 2 j . ⎣ ω .C ⎦
1
ωL −
ωC
Para ω = ω0 es 4.Z 2 = ±∞
Fig.13
Banda de paso

La banda de paso está limitada por ω1y ω2.


Las frecuencias ω’ y ω’’ constituyen ceros de transmisión o sea frecuencias de atenuación total,
si no consideramos la resistencia del circuito
De lo expresado anteriormente podemos ver que quedan delimitadas tres zonas. según los
valores de Z1/ 4Z2

Entre (-1) y 0 Zona I (banda de paso)


Z1/4.Z2
Negativa: Zona II
Positiva: Zona III Banda de atenuación

365
Clasificación de los Filtros mediante funciones Hiperbólicas

Es posible verificar las características de las tres zonas considerando una expresión de γ en
términos de función hiperbólicas.
Habíamos visto que:

Z1 γ cosh γ − 1 1 + Z1 / 2.Z 2 − 1
cosh γ = 1 + y que senh = =
2.Z 2 2 2 2

γ Z1
∴ senh = [19]
2 4.Z 2

Si Z1 y Z2 son ambos imaginarios puros, su relación y por lo tanto (Z1 / 4Z2) es un numero real.
Dado que Z1 y Z2 pueden tener cualquier valor entre – j ∞ y +j ∞, Z1 /4Z2 puede tener
cualquier valor real entre estos mismos limites – ∞ y +∞ .
γ Z1
Entonces senh = , tiene también limites infinitos, pero puede ser real o imaginario
2 4.Z 2

según que Z1/ 4Z2 sea positivo o negativo.


Se demostrará que α y β adoptan distintos valores según el valor de Z1/ 4Z2. .
De la ec. [19] :

γ ⎛α β⎞ α β α β Z1
senh = senh⎜ + j ⎟ = senh . cos + j cosh .sen = [20]
2 ⎝2 2⎠ 2 2 2 2 4.Z 2

Dividiremos en dos casos.


Caso A: Z1/ 4Z2 es negativo y por tanto es Z 1 / 4.Z 2 imaginario.

Caso B: Z1/ 4Z2 es positivo y por tanto Z 1 / 4.Z 2 es real.

Caso A: Z1/ 4Z2 es negativo, por lo tanto es Z 1 / 4.Z 2 Imaginario

Llamando Z1/ 4Z2 = -x2 [21]

γ Z1
Luego senh = = + jx [22]
2 4.Z 2

Luego en la ecuación [20] igualando las partes reales

α β
senh . cos = 0 [23]
2 2

366
y las partes imaginarias:
α β
cosh .sen =x [24]
2 2

Estas dos ecuaciones deben ser satisfechas simultáneamente por α y β.


De aquí se desprende dentro del caso A, las zonas І y П, puesto que la Ec. [23] se satisface
indiferentemente con α = 0 ó con β = ± л

Zona І: -1 ≤ Z1/ 4Z2 ≤ 0

Si α = 0, la ecuación [23] queda satisfecha


α
Por otra parte cosh =1
2
Entonces la ecuación [24] queda:
β
sen =x [25]
2

Pero el seno puede tener un valor máximo de solo 1, luego ésta solución es válida únicamente
paro Z1/ 4.Z2 negativa y magnitud máxima, igual a la unidad.
Por tanto resumiendo.

Z1
Zona І => α = 0 y β = 2 arc.sen x = 2arc. Sen.
4.Z 2

y − 1 ≤ Z1 / 4.Z 2 ≤ 0 ó − 1 ≤ − x 2 ≤ 0 ⇒ − 1 ≤ x ≤ 1

Zona П: α ≠ 0 , entonces β = ±π.


Como vimos anteriormente la segunda posible solución de la ecuación [23] es para β = ±π.
Para este caso es sen β / 2 = ±1 y la Ec. [24] da :

α α
± cosh = ±x ⇒ cosh =x [26]
2 2

α
Dado que cosh ≥ 1 , esta solución es valida para Z1/ 4Z2 negativa y con una magnitud mayor
2
o igual que la unidad y puede resumirse así:

Z1
Zona П => α ≠ 0; β = ±π; α = 2arc. cosh
4.Z 2

− ∞ ≤ Z1 / 4.Z 2 ≤ −1 ó − ∞ ≤ x 2 ≤ −1

367
Z1
Caso B: Z1/ 4Z2 positivo ∴ real = ± x
4.Z 2

Introduciendo este valor en la ecuación [20] e igualando las partes reales

α β
senh . cos = ± x [27]
2 2

Y las partes imaginarias

α β
cosh .sen =0 [28]
2 2

Una vez más α y β, deben satisfacer simultáneamente ambas ecuaciones.


α
Dado que cosh ≥ 1 para cualquier valor real de α, la ecuación [28] puede ser satisfecha
2
solamente para β/2 = 0; ± π ó β = 0 (obsérvese que no hay diferencia física entre β = 0 y

β = 2 π)
Luego cos β/2 = ± 1 y la ecuación [27] se reduce a:

α
senh =x [29]
2

Por consideraciones físicas, α sólo puede ser positivo.


Resumiendo:

Z1
Zona Ш: = real; β=0
4.Z 2

Z1 Z1
0≤ ≤∞ y α = 2.arc.senh
4.Z 2 4.Z 2

Representando las dos condiciones

-1 B.P 0
Z1/4.Z2 eje real
−∞ II I III

I
II Banda de paso II
x eje imaginario
-1 0 +1
Fig.14

368
Como se ve, los tres límites de las Zonas І, П y Ш son mutuamente exclusivos y que, por lo
tanto, una ves conocido el valor de Z1/4.Z2, , es posible determinar inmediatamente a que caso
corresponde el filtro.
Como Z1 y Z2 se hacen con reactancias o combinaciones de reactancias de distintos tipos,
entonces al variar la frecuencia, el filtro pasa de una zona a otra.
La Zona І corresponde a la banda de transmisión, mientras que, las Zonas П y Ш indican banda
de atenuación
Resumiendo hacemos la tabla siguiente:

Z1
Zona
4.Z 2
α β Carácter de Z0 Banda

Z1 Resistencia
I -1 a 0 0 2.arc.sen Pasante
4.Z 2 pura

Z1 Reactancia
II − ∞ a -1 2.arc. cosh ±π Detenida
4.Z 2 pura

Z1 Reactancia
III 0 a +∞ 2.arc.senh 0 Detenida
4.Z 2 pura

369
Filtros de k constante

Dicese que una red en escalera es del tipo de k constante, cuando las impedancias Z1 y Z2 son
inversas, es decir si:

Z1.Z 2 = R 2 = K [30]

Esta ecuación establece que Z1 y Z2 son inversas si su producto es una constante, independiente
de la frecuencia.
En los filtros de este tipo la zona Ш no existe ya que X1 y X2 deben ser de distintos signos para
que su producto de una constante, o lo que es lo, mismo Z 1 / 4.Z 2 = ± jX es imaginario, y en
la zona Ш este valor es real.-
Veremos como ejemplo dos combinaciones particulares de estructuras inversas.
1 L1
Si Z1 = jω.L1 y Z2 = se tiene que: Z1.Z 2 = = R2 [30’]
jω.C 2 C2

independientemente de la frecuencia.
Luego, una reactancia inductiva y una reactancia capacitiva, son impedancias inversas.
Por otra parte, si Z1 = j( ωL1 - 1 / ωC 1), es un circuito resonante serie sin pérdidas y
1
Z2 =
j (ωC2 − 1 / ωL2 )

un circuito antirresonante sin perdidas, se tiene:

ωL1 − 1 / ωC1 L2 ⎛⎜ ω 2 L1C1 − 1 ⎞⎟


Z1.Z 2 = =
ωC 2 − 1 / ωL2 C1 ⎜⎝ ω 2 L2 C 2 − 1 ⎟⎠

Como vemos el producto de Z1.Z2 puede hacerse independiente de la frecuencia si


L1.C 2 = L2.C2.
Por lo tanto, un circuito resonante en serie y un circuito resonante paralelo, son inversos siempre
que la frecuencia de resonancia de una coincida con la del otro y si
L2 /C 1 = L1 / C2 = R 2
La relación definitoria del filtro de K constante, o sea la Ec. [30], puede combinarse con los
resultados del último apartado para obtener curvas universales que expresan α y β para este tipo
de filtro.
Luego de la ecuación [30]:

Z1 Z2
= 1
4.Z 2 4.R 2

370
Z1 Z X
ó = ± 1 = ± j 1 = ± jx [31]
4.Z 2 2.R 2.R

Donde x puede ser identificado con el parámetro x de las zonas І y П de lo visto anteriormente.
Pueden usarse entonces los valores de la tabla anterior para dibujar las curvas universales de la
fig.15
La cantidad R de las ecuaciones [30] y [31] tiene un significado especial, que se advierte al
considerar la impedancia característica del circuito T. (ver apéndice 2)
Recordando que:

Z 2 Z
Z 0T = Z1 .Z 2 + 1 = Z1.Z 2 . 1 + 1
4 4.Z 2

Introduciendo la definición de K constante


Z1
Z 0T = R. 1 + [32]
4.Z 2

Luego R resulta ser el valor de Z0T para la frecuencia para la cual es Z1 = 0 y se la conoce
como impedancia nominal de la red.
Se toma la constante R, igual al nivel de impedancia de carga del filtro, siendo las resistencias
terminales de los filtros K aproximadamente iguales a R ohms.-

Zona II Zona I. Zona III

∝ β
n r
e a
p d
e
r β = 2.arc.sen x
α = 2.arc. cosh x
4
α π 3
2 α
1
x eje imag.
- -3 -2 -1 1 2 3
-1
-2
β
-3
π -4
Fig. 15. Curvas universales de α y β para los filtros de K constante

Estas curvas universales y el concepto de impedancia nominal son útiles para el proyecto de los
cuatro tipos de filtros escalera de K constante.

371
Apéndice П

Impedancias características de los filtros de k c t e

Circuito T simétrico tipo

Z1/2 Z1/2
Recordando la definición de impedancias
características
Z2
Z 0T = Z eca .Z ecc

⎛ Z1 ⎞
⎜ .Z 2 ⎟
⎛Z ⎞ Z 2
Luego Z ecc = ⎜ 1 + Z 2 ⎟ y Z ecc = 1 + ⎝ ⎠
⎝ 2 ⎠ 2 Z1
+ Z2
2
⎛ ⎛ Z1 ⎞⎞
⎜ ⎜ .Z 2 ⎟ ⎟
⎛Z ⎞ Z 2 Z 21 Z1 ⎛Z ⎞
∴ Z 0T = ⎜ 1 + Z 2 ⎟.⎜⎜ 1 + ⎝ ⎠⎟ =
⎟ + .Z 2 + ⎜ 1 .Z 2 ⎟
⎝ 2 ⎠ 2 Z 1 +Z 4 2 ⎝ 2 ⎠
⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ 2 ⎠

Z2 ⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞
∴ Z 0T = Z1.Z 2 + 1 = Z1.Z 2 + ⎜⎜1 + 1 ⎟⎟ = Z1.Z 2 . ⎜⎜1 + 1 ⎟⎟
4 ⎝ 4Z 2 ⎠ ⎝ 4Z 2 ⎠

Finalmente: Z 0T = R. 1 − x 2 [1]

Circuito π simétrico tipo

(2.Z 2 ).(Z1 + 2Z 2 )
Z eca =
Z1 + 4.Z 2
Z1

2Z2 2Z2 2.Z 2 .Z1


Z ecc =
2.Z 2 + Z1

(2.Z 2 ).( Z1 + 2.Z 2 ) 2.Z 2 .Z1 4.Z 22 .Z1 4.Z 22 .Z12


∴ Z 0π = . = =
( Z1 + 4.Z 2 ) ( Z1 + 2.Z 2 2 ) ( Z1 + 4.Z 2 ) Z1 .( Z1 + 4.Z 2 )

372
Z 22 .Z12 Z 22 .Z12 Z1 .Z 2
∴ Z 0π = = ⇒ Z 0π =
Z1 Z12
.( Z1 + 4.Z 2 ) Z1 .Z 2 + Z12 / 4
4 + Z1 .Z 2
4

Z 0T = Z1.Z 2 + Z12 / 4

Z .Z Z1 .Z 2 Z1 .Z 2
∴ Z 0π = 1 2 ⇒ Z 0π = =
Z 0T Z1 .Z 2 .(1 + Z1 / 4.Z 2 ) Z1 .Z 2 . (1 + Z1 / 4.Z 2 )

Finalmente

R
Z 0π = [2] ∴ Z 0T .Z 0π = R 2 = Z1.Z 2
1− x2

Representación gráfica de Z0T y Z0π

Habíamos visto que la zona І o banda pasante estaba delimitada por los valores de x
comprendidos entre -1 y +1.
Nosotros haremos la representación para x variando de 0 a 1.
Para ello representamos la Ecs. [1] y [2] entonces para 0 ≤ |x| ≤ 1

Z0π
Z0=R

Z0T

x
0 1

En la banda elimina banda, para la cual |x| > 1 , tanto Z0T como Z0π se tornan imaginarios.
Es evidente que una sección de esta clase no puede quedar correctamente cargada dentro de toda
la banda cuando el receptor es una simple resistencia.
Si se ajusta la carga para las frecuencias bajas, se producirán fuertes reflexiones en las
frecuencias altas y viceversa, si la carga se ajusta para las frecuencias altas.
En estas condiciones, la pérdida de transmisión no es igual ala perdida de atenuación.

373
Es por lo tanto deseable buscar una sección de filtro que ofrezca una menor variación de Z0
dentro de la banda pasante, cosa que se hará mas adelante con los filtro m derivados.

Gráficos de atenuación de filtros ideales:

Los gráficos de la atenuación α en función de la frecuencia de los diferentes tipos de filtros


ideales y perfectos, son como los de la fig.16.

∞ ∞ ∞ ∞
α f
α f
α f
α f
fc fc f1 f2 f1 f2
Fig.16 a) Pasa bajo b) Pasa alto c) Pasa banda d) Elimina banda

Filtro pasa bajo de K constante elemental:

Por definición un filtro L.P. es uno que deja pasar sin atenuación todos las frecuencias inferiores
a la frecuencia de corte fc y atenúa todas las frecuencias superiores a fc.
La curva de α en función de la frecuencia de un filtro ideal perfecto, seria como el de la fig.16 a
Los filtros de K constante sólo se aproximan a esta curva ideal y se diseñan a partir de las Curvas
Universales de α.
En la fig 15 adviértase que el rango de x correspondiente a una sección L.P, es el que va de
0 a +∞ .
De acuerdo a la ecuación [31], existe una relación directa entre la impedancia Z1 y el parámetro
x de las Curvas, por lo que primero determinamos la X1 y luego por reciprocidad a X2
El problema consiste, entonces, en elegir las componentes de X1 de tal modo que cuando f varíe
de 0 a + ∞, X1 ( y por tanto x) lo haga de 0 a + ∞.
X1 debe proveer, por lo tanto, una proporcionalidad directa entre x y la frecuencia.
X1
De acuerdo a la ecuación [31] ± j = ± j.x vemos que x es directamente proporcional a X1.
2.R
Por lo tanto si damos a X1 el carácter de una reactancia inductiva, obtendremos dicha

374
proporcionalidad directa entre x y la frecuencia, por reciprocidad la X2 será un reactancia
capacitiva.

Por lo tanto el circuito T, será el de la figura.

L1/2 L1/2
1 L
Z1.Z 2 = Cte = jωL1. = 1 = R2 [33]
jω C 2 C 2
C2

Z j 2ω 2 .L1.C 2 − ω 2 .L1.C 2
∴ x(2ω ) = 1 = =
Fig.17 4.Z 2 4 4

2 ω 2 .L1.C2 ω. L1.C2
∴ −x =− ⇒ x(ω ) = [33’]
4 2
Llamamos frecuencia de corte ωc a la que hace x(ω) = 1
Luego introduciendo en la Ec. [33’]

ω . L .C 2
1= c 1 2 ∴ ωC = [34]
2 L 1 .C 2

Por consiguiente de la ecuación [33], será:

ω ω
x(ω ) = y de [34] => x(ω ) = [35]
2 ωC
L1.C 2

Recordando de la tabla el valor de α y β para la zona І y П

β = 2.arc.sen.ω / ωC [36]

α = 2.arc. cosh .ω / ωC [37]

Dando valores a ω / ωc, se obtiene las atenuaciones

375
α β β
ω/ωc α (db) π

1,01 2,5 α
1,10 7,7
1,50 16,7
2,00 23 ω/ωc
1

Z0T

R
Inductivo

ω/ωc
1
Fig.18

Las Ecs. [36] y [37], nos dicen que las características de atenuación y de fase no dependen de la
frecuencia de corte ωc ni de R.
O sea que si la atenuación fuera insuficiente, habría que agregar más secciones en cascadas.
La sección π tiene las mismas características de α y β.
Lo que cambia es la impedancia característica, que tiene un mínimo para ω = 0 y aumenta
cuando ω→ωc (ver apéndice П)
Hasta ahora hemos hecho el desarrollo en base a expresiones tales como cosh γ = A, que
suponen al circuito cargado con su Z0.
Sin embargo Z0 es variable con ω.
Por ello se elige como su resistencia de carga verdadera, un valor del 75 % de la R nominal, que
produce una desadaptacion mínima en ambos extremos de la banda de paso.

376
Proyecto de un filtro pasa bajo de K - c t e

α Para realizarse el proyecto debemos tener


como datos:
α2
a) La resistencia de carga R
α1 b) La frecuencia de corte ωc
c) Uno o dos datos de α para
Ciertas frecuencias

fc ω1 ω2 Fig.19

Elegimos primeramente la sección tipo, por ejemplo la sección T del punto anterior.
Aplicando las expresiones [33] y [34]

L1 2
[33] = R2 y ωC = [34]
C2 L1.C 2

4
De [33] ⇒ L1 = R 2 .C2 y de [34] C2 =
L1.ωC2

y reemplazando C2 en la anterior

4.R 2 4.R 2 2.R


L1 = ⇒ L21 = ⇒ L1 = [36]
L1.ωC2 ωC2 ωC

Y reemplazando L1 en la expresión de C2

4 2
C2 = ⇒ C2 = [37]
2 .R 2 R.ωC
.ω c
ωC

Por último, la mayor de las frecuencias para los que se fija α, nos da el número de secciones
necesarias.

377
Ejemplo: Calcular el filtro anterior para R = 600 Ω y ωc = 1000 rad / seg

2.600 1200
De [36] ⇒ L1 = = = 1,2 ⇒ L1 = 1,2 Hy
1000 1000

2 2 2
De [37] C2 = = = .10 −5 ∴ C 2 = 3,3x10 −6 F
600.1000 6.10 5 6

Luego el circuito del filtro para la sección T sería el de la fig 20 y para una sección π equivalente
sería el de la fig 21

0,6 Hy 0,6 Hy 1,2 Hy

3,3 μ F 1,65 μ F 1,65 μ F

Fig.20 Fig.21

378
Filtro pasa alto de K constante

Por definición un filtro pasa altos (H. P.), es uno que atenúa todas las frecuencias inferiores a una
frecuencia de corte fc y deja pasar sin atenuación todas las frecuencias superiores a fc..
La característica de atenuación ideal del filtro (H. P.) es la de la fig. 16 – b).
Los filtros de K constante sólo se aproximan a ésta curva ideal y se diseñan de manera análoga a
la de los filtros (L. P.)
En la fig 15, advertimos que el rango de x correspondiente a sección H.P. es el que va
de – ∞ a 0.
El problema consiste entonces, en elegir las componentes de X1 de tal modo que cuando f varíe
de 0 a + ∞ , X1 (y por lo tanto x) lo haga de – ∞ a 0.
X1 debe proveer, por lo tanto una proporcionalidad inversa entre x y la frecuencia.
X1
De acuerdo a la ecuación [31], ± j = ± j. x
2.R
Vemos que x es directamente proporcional a X1.
Por lo tanto si damos a X1 el carácter de una reactancia capacitiva obtendremos dicha
proporcionalidad inversa entre x y la frecuencia.
Según la fig 15 el corte ocurre para x = -1.
Luego sustituyendo en la ecuación [31] para la condición de corte:
1 1 1
− jX 1 = − j. ∴ −j = − j.1 ⇒ =1
ω c .C1 2.R.ω c .C1 2.R( 2π . f c ).C1

1
De donde C1 = [38]
4.π .R. f c

La correspondiente ecuación de diseño para Z2 , resulta de las ecuaciones [30] y [30’].


Luego, para que Z1 y Z2 sean inversas:

R2 R2
Z 2 = jω.L2 = ⇒ jω.L2 = = jω .C1R 2 ⇒ L2 = R 2 .C1 [39]
Z1 1 / jω.C1

Reemplazando en [39] el valor de C1 hallado en [38] nos queda:

R
L2 = [40]
4.π . f c

Puede demostrarse una vez más, que x es una frecuencia normalizada puesto que, sustituyendo
X1 en la Ec. [31]:

379
1
x=− y reemplazando C1 por la ecuación [38]
2.R.ω.C1

1 f fc
x=− .4.π .R. f c = − c ⇒ x=− [41]
2.R.( 2.π . f ) f f

Recordando las expresiones de α y β para las zonas І y П:

f 1 1
Zona II: ⇒ α = 2.arc. cosh c pero arc cosh = cosh −1 = sec h −1 x Ver pág.30 Schaum
f x x
f
α = 2.arc. sec h
fc

y β = −π para f < fc

Zona I: ⇒ α =0

f f
y β = −2.arc.sen c ó β = −2.arc. csc para f > fc Ver pág.18 Schaum
f fc

La expresión de la frecuencia de corte se obtiene combinando las Ecs. [40] y [38], de donde:

1
fc = [42]
4.π . L2 .C1

La Fig. 22 a y b muestran dos filtros pasa alto con su estructura en T y π respectivamente y la

Fig. 22 c, muestra las curvas de repuestas o sea la atenuación α y su rotación de fase β.

380
2C1 2C1
α

L2

f
α = 2 sec h −1
fc
a) Circuito T.

C1

f/fc
2L2 2L2 0
fc

f
β = 2 csc −1
fc
b) Circuito π -π
c)
Fig. 22 – filtros pasa alto de K constante

Ejemplo: Calcular el filtro pasa alto anterior para una resistencia de carga R = 600Ω y
frecuencia de corte ωc = 1000 rad /seg.

1 1
De [38] C1 = = = 0,83 x10 − 6 F ∴ C1 = 0,83μF
2.1000.600 1.200000

De [39] ⇒ L2 = 0,83.10 − 6.(600 )2 = 0,3Hy ∴ L2 = 0,3Hy

Las estructuras T y π resultantes son los de la Fig. 23 a y b respectivamente

1,66 μ F 1,66 μ F 0,83 μ F

0,3 H y 0,6 Hy 0,6Hy

Fig. 23- a Fig.23- b

381
Filtro pasa banda de K constante

Un filtro pasa banda (B.P.), es uno que atenúa todas las frecuencias inferiores a una frecuencia
de corte inferior f1 y todas las frecuencias superiores a una frecuencia de corte superior f2.
Las frecuencias comprendidas entre f1 y f2 constituyen la banda pasante, que se transmite sin
atenuación.
La Fig. 16 – c muestra la característica ideal de atenuación del filtro B.P.
Para diseñar un filtro B.P. de K constante, se elige Z1 como un circuito resonante en serie, sin
pérdidas, es decir X1 = ω.L1-1/ ω.C1.
Así mientras la frecuencia varia de 0 a +∞, x lo hace de –∞ a + ∞ según lo indica la Ec.
[31].
El filtro B.P incluye asi todo el rango de variación de x en la Fig. 15.
La frecuencia inferior de corte f1, corresponde a x = - 1 y la frecuencia superior de corte
corresponde a x = +1.
Estas observaciones se aprovechan para el diseño del filtro B.P.

X1
De la [31] ⇒ x=
2.R

Sustituyendo la condición de corte superior en ésta, para ω2 :

ω .L − 1 / ω2 .C1
x= 2 1 =1 [43]
2.R

De modo similar para ω1:

ω .L − 1 / ω1.C1
x= 1 1 = −1 [44]
2 .R

De las dos últimas ecuaciones simultáneas, puede despejarse L1 y C1 (ver apéndice III) lo que da.

R f 2 − f1
L1 = [45] y C1 = [46]
π .( f 2 − f1) 4.π .R. f1. f 2

Ya se sabe que el elemento en paralelo inverso Z2 , será un circuito antirresonante con L2 y C2


en paralelo.
Por otra parte, para que Z1 y Z2 sean estructura inversas. (Ver Pág. 25)

L2 L
= 1 = R2 [47]
C1 C 2

L1.C1 = L2 C 2 [48]

382
Despejando L2 y C2 :

L L1
De [48] ⇒ L2 = 1 .C1 y de [47] es = R2
C2 C2

L
∴ L2 = R 2 .C1 y de [47] es C 2 = 1
R2

Remplazando en estas ultimas las Ecs. [45] y [46]

R.( f 2 − f1)
L2 = [49]
4.π . f1. f 2

1
C2 = [50]
π .R.( f 2 − f1)

La Ec. [48] establece que la frecuencia de resonancia Z1 debe ser igual ala frecuencia de
antirresonancia de Z2, para que las dos impedancias sean inversas, es decir:
1 1
ω r2 = = [51]
L1C1 L2 C 2
Introduciendo los valores de los cuatros elementos de circuito se obtiene:

f r2 = f1. f 2 [52]

Lo que indica que la repuesta del filtro B.P., es posiblemente de simetría geométrica, respecto de
la frecuencia de resonancia fr.
Esto se verifica reduciendo a x, en términos de una frecuencia normalizada.
Por la Ec. [31]

X1 ω.L1 − 1 / ωC1 ω 2 .L1.C1 − 1


x= = = [53]
2 .R 2.R 2.R.ω.C1

Introduciendo la Ec. [52] y remplazando L1 por la [45] y C1 por la [46]

fr ⎛ f f ⎞
x= .⎜⎜ − r ⎟⎟ [54]
f 2 − f1 ⎝ f r f ⎠

Según las Zonas I y II, la repuesta del filtro B.P esta dado por:

fr ⎛ f f ⎞
Zona I ⇒ α = 0 ; β = 2.arc.sen. ⎜⎜ − r ⎟⎟ para f1 ≤ f ≤ f2
f 2 − f1 ⎝ f r f ⎠

383
⎧ fr ⎛ f f ⎞
⎪α = 2.arc. cosh . ⎜⎜ − r ⎟⎟ ; β = −π para.. f < f1
⎪ f 2 − f1 ⎝ fr f ⎠
Zona.II ⎨
⎪ fr ⎛ f f ⎞
⎪α = 2.arc. cosh . f − f ⎜⎜ − r ⎟⎟ ; β = +π para.. f > f 2
⎩ 2 1⎝ fr f ⎠

Se puede verificar (ver apéndice III) que las expresiones de las frecuencias de corte, en términos
de los elementos de circuito son:

1 ⎛ 1 1 1 ⎞
f1 = ⎜− + + ⎟ [55] a
2.π ⎜ L1.C 2 L1.C 2 L1.C1 ⎟
⎝ ⎠

1 ⎛ 1 1 1 ⎞
f2 = ⎜ + + ⎟ [55] b
2.π ⎜ L .C L1.C 2 L1.C1 ⎟
⎝ 1 2 ⎠

La fig 24 muestra el filtro B.P. de K constante y sus curvas de repuesta.

L1/2 2C1 2C1 L1/2


α β

L2 C2

α
α
Circuito T π

L1 C1 β
f
0
2L2 C2/2 2L2 C2/2 f1 f2


Circuito π

Fig. 24-Filtro pasa banda de K constante.

384
Ejemplo: Calcular un filtro pasa banda de K constante que tenga una banda pasante comprendida
entre ω1= 2000 y ω2= 3000 rad/seg y trabaje sobre una resistencia de carga de 600 ohm

R 2 .R 2.600
De la [45] L1 = = = = 1,2 ⇒ L1 = 1.2 H y
π .( f 2 − f1) ω2 − ω1 3000 − 2000

De la [46]

f 2 − f1 ω − ω1 3000 − 2000
C1 = = 2 = = 0,139.10 − 6 ⇒ C1 = 0,139 μF
4.π .R. f1. f 2 2.R.ω1.ω2 2.600.2000.3000

R.( f 2 − f1) R.(ω2 − ω1) 600.(3000 − 2000)


De la [49] L2 = = = 0,05 ⇒ L2 = 0,05 Hy
4.π . f1. f 2 2.ω1.ω2 2.2000.3000

De la [50]

1 2 2
C2 = = = 3,33.10 − 6 ⇒ C2 = 3,33μ F
π .R.( f 2 − f1) (ω2 − ω1).R (3000 − 2000).600

En la Fig. 25. pueden verse las dos estructuras de filtros pasa banda

0,2 Hy 0,139 μ F
0,6 Hy 0,278 μ F 0,6 Hy

0,278 μ F
1,66 μ F
0,05 Hy 3,33 μ F 0,1 Hy 0,1 Hy
1,66 μ F

Fig. 25-a Circuito T Fig. 25-b Circuito π

385
Apéndice III

A) Cálculo de L1 y C1. Ecs. [45] y [46]

ω1.L1 − 1 / ω1.C1 1 1
De [44] = −1 => = 2.R ∴ = 2.R + ω1 .L1
2 .R ω1.C1 − ω1.L1 ω1.C1

1 1 2.R.ω1 + ω12 .L1


∴ = 2.R.ω1 + ω12 .L1 ⇒ = [1]
C1 ω2 .C1 ω2

De [43]

ω2 .L1 − 1 / ω2 .C1
= 1 ⇒ ω2 .L1 − 1 / ω2 .C1 = 2.R Remplazando por [1] nos queda.
2 .R

2.R.ω1 + ω12 .L1


ω 2 .L1 − = 2.R ⇒ ω 22 .L1 − 2.R.ω1 − ω12 .L1 = 2.R.ω 2
ω2

∴ L1 (ω 22 − ω12 ) = 2.R.(ω 2 + ω1 )

(ω2 + ω1) (ω2 + ω1) 2.R


∴ L1 = 2.R = 2.R. = ⇒
(ω22 − ω12 ) (ω2 − ω1).(ω2 + ω1) 2.π .( f 2 − f1)

R
L1 = [45]
π .( f 2 − f1)

De [1]
1
= 2 . R .ω 1 + ω 12 . L 1 ⇒
C1
1 1
C1 = =
2 . R .ω 1 + ω 12 . L 1 R
4 .π . f 1+ 4 .π 2 . f 21.
π .( f 2 − f 1 )

( f 2 − f1 )
C1 =
4.π .R. f 1. f 2 − 4.π .R. f 21+4.π .R. f 21

( f 2 − f1)
⇒ C1 = [46]
4.π .R. f 1f 2

386
B) Cálculo de f1 y f2. Ecs (55) a y b.

De la [44]

ω1.L1 − 1 / ω1.C1 ω 21.L1.C1 − 1


x= = −1 ⇒ 1
= 2.R ⇒ 4.π 2 . f12 .L1.C1 − 1 = − 4.π . f1.R.C1
2.R ω1.C1

L1
4.π 2 . f12 .L1.C1 + 4.π . f1.R.C1 − 1 = 0. pero R = De la Ec. [47]
C2

L1
L1 C2 1
∴ 4.π 2 .L1.C1. f12 + 4.π . .C1 f1 − 1 = 0 ⇒ f12 + f1 − =0
C2 π .L1 2
4.π .L1.C1

1 1 1 1 1
f12 + . f1 − = 0 ∴ f 1= − + +
π . L1.C2 4.π 2 .L1.C2 2.π . L1.C2 4.π 2 .L1.C2 4.π 2 .L1.C1

1 ⎛ 1 ⎞⎟
∴ f1 = ⎜− 1 +
1
+ [55] a
2.π ⎜ L1.C2 L1.C2 L1.C1 ⎟⎠

Para el cálculo de f2 se parte de la Ec. [43]

ω 2 .L1 − 1 / ω 2 .C1
x= =1
2.R

Y se procede de la misma forma que para f1.

1 ⎛ 1 ⎞⎟
∴ f2= ⎜− 1 +
1
+ Ec. [55] b
2.π ⎜ L .C L1.C2 L1.C1 ⎟⎠
⎝ 1 2

387
Analogía entre pasa bajo y pasa banda

El diseño de las tres secciones básicas de filtros, se ha basado en las curvas universales de la
Fig. 15.
Por ejemplo para la red. L.P., se eligió Z1 de modo que la gama de las frecuencias reales
correspondiese a 0 ≤ x ≤ +∞, mientras que para la red B.P., la impedancia Z1 se eligió de
modo que la gama de la frecuencia reales correspondiese a –∞≤ x ≤ +∞
Esto sugiere una estrecha analogía entre los casos L.P. y B.P.
En efecto, dada las ecuaciones de diseño de la red L.P., es posible derivar de ella la del caso B.P.
mediante una adecuada sustitución de variables.
Se observan las siguientes cantidades, correspondientes en los dos filtros.
L1 de la sección L.P., es remplazada en la sección B.P. por L1 y C1 en serie, siendo
ωr2 = ω1. ω2 = 1/ L1.C1
C2 de la sección L.P., es remplazado en la sección B.P. por L2 y C2 en paralelo, siendo
ωr2 = ω1. ω2 = 1/ L2.C2.
El ancho de banda que es igual a fc en el caso L.P., se hace igual al ancho de banda f2 – f1
en el caso B.P., con f r = f1. f 2 .

La Fig. 26 muestra un ejemplo de esta analogía.


La 26-a muestra un filtro L.P. diseñado para R = 600 Ω y fC = 3000 c/s.
La 26-b corresponde al filtro B.P. análogo con R = 600 Ω y f1 = 1000 c/s y f2 = 4000c/s
observando que L1 y C2 son idénticos para los dos diseños.

31,8 mHy 0,199 μ F 0,199 μ F 31,8 mHy


31,8 mHy 31,8 mHy

0,177 μF 35,7 mHy 0,177 μ F

Fig. 26-a (L.P) Fig. 26-b (B.P)

388
Filtro elimina banda de K constante

De acuerdo a las curvas universales de la Fig. 15, vemos que para diseñar un filtro elimina banda
(E.B.) debemos elegir Z1 de tal modo que cuando la frecuencia varia de 0 a f1, x lo haga de
0 a + ∞ y cuando f varíe desde f1 a +∞ , x lo haga desde -∞ a 0.
De acuerdo a esto, se elige a Z1 como un circuito resonante paralelo sin pérdidas es decir
X1 = j. ωL/1- ω 2LC , cuya gráfica en función de la frecuencia se representa en la Fig. 27.
Así mientras la frecuencia varía de 0 a +∞, X1 y por lo tanto x (por la Ec. [31]), lo hace desde
0 a +∞ para la frecuencia de corte inferior y de -∞ a 0 para la frecuencia de corte superior
que es lo que estábamos buscando.
El filtro E.B. incluye así todo el rango de variación de x en la Fig. 15, la frecuencia inferior de
corte f1 corresponde a x = 1 y la frecuencia superior de corte corresponde a x = -1.

Z1
+∞

B,P B,P B,P B,P ω


0
ω1 ωL ω1 ω0 ωL
ω

-∞

Fig.27- Reactancia Z1 de un circuito L-C paralelo

Sustituyendo la condición de corte inferior en la Ec. [31] para ω1:

ω .L /1 − ω12.L.C1
x= 1 1 =1 [56]
2.R

De modo similar, para la frecuencia superior ω2

ω2 .L1 / 1 − ω22 .L2 .C1


x= = −1 [57]
2 .R

De las dos últimas ecuaciones simultáneas, puede despejarse L1 y C1 (ver apéndice VI), lo que
da:

2.R.(ω 2 − ω1 ) 1
L1 = [58] y C1 = [59]
ω 2 .ω1 2.R.(ω 2 − ω1 )

389
Ya se sabe que el elemento en paralelo inverso Z2, será un circuito resonante serie con L2 y C2.
Por otra parte para que Z1 y Z2 sean estructura inversa (ver Pág. 20)

L2 L1
= = R2 [60]
C1 C 2

L1 .C1 = L 2 .C 2 [61]

Despejando L2 y C2

L L1
De la [61] L2 = 1 .C1 y de [60] = R2
C2 C2

L
∴ L2 = R 2 .C1 y de [60] es C2 = 1
R2

Reemplazando en estas últimas las Ecs. [58] y [59]

R
L2 = [62]
2.(ω 2 − ω1 )

2.(ω 2 − ω1 )
C2 = [63]
R.ω1.ω 2

La ec. [61] establece que la frecuencia de resonancia de Z1 debe ser igual ala frecuencia de
antirresonancia de Z2 para que las dos impedancias sean inversas, es decir:
1 1
ω r2 = = [64]
L1.C1 L2 .C 2

Introduciendo los valores de los cuatros elementos de circuitos se obtiene.

f r2 = f1. f 2 [65]

Lo que indica que la repuesta del filtro E.B. es posiblemente de simetría geométrica respecto de
la frecuencia de resonancia fr .
Esto se verifica reduciendo x en términos de una frecuencia normalizada.
Por la Ec. [31]:

X1 ω.L1 / 1 − ω 2 .L1.C1 ω.L1


x= = = [66]
2 .R 2 .R 2.R.(1 − ω 2 .L1.C1 )

Introduciendo la Ec. [65] y reemplazando L1 por la Ec. [58] y C1 por la Ec. [59] nos da:

390
⎛ ⎞
⎜ ⎟
f 2 − f1 ⎜ 1 ⎟
x= . [67]
fr ⎜ fr f ⎟
⎜ − ⎟
⎝ f fr ⎠

Según las zonas I y II, la repuesta del filtro E.B. esta dada por:
⎛ ⎞
⎜ ⎟
f 2 − f1 ⎜ 1 ⎟
Zona I: α = 0 ; β = 2.arc.sen. . Para f2 ≤ f ≤ f1
fr ⎜ fr f ⎟
⎜ − ⎟
⎝ f fr ⎠
⎛ ⎞
⎜ ⎟
f 2 − f1 ⎜ 1 ⎟ ; β = +π Para f ≥ f1
Zona II: α = 2.arc. cosh . .
fr ⎜ f r − f ⎟
⎜ ⎟
⎝ f fr ⎠

⎛ ⎞
⎜ ⎟
f 2 − f1 ⎜ 1 ⎟
α = 2.arc. cosh . . ; β = −π Para f < f1
fr ⎜ fr f ⎟
⎜ − ⎟
⎝ f fr ⎠

Se puede verificar (ver apéndice IV), que las expresiones de las frecuencias de corte en términos
de los elementos de circuito son:

1 ⎛ 1 1 1 ⎞
f1 = ⎜− + + ⎟ [68]
2.π ⎜ L .C L2 .C1 L1.C1 ⎟
⎝ 1 2 ⎠

1 ⎛⎜ 1 1 1 ⎞⎟
f 2= + + [69]
2.π ⎜⎝ L2 .C1 L2 .C1 L1.C1 ⎟⎠

En la Fig.28 se muestra el filtro elimina banda de K constante en su circuito T y π y sus curvas


de respuestas.

391
L1/2 L1/2

β
2C1 2C1

L2

C2

α α

Fig. 28-a Circuito T f

f1 f2
L1

C1

Fig. 28
2L2 2L2

C2/2 C2/2

Fig.28-b Circuito π

392
Apéndice IV

A) Cálculo de L1 y C1, Ecs. [58] y [59]

De [56]

ω1.L1 / 1 − ω12 .L1.C1


=1 => ω1.L1 = 2.R − 2.Rω12.L1.C1 ∴ 2.R.ω12.L1.C1 = 2.R − ω1L1
2 .R

2.R − ω1.L1
∴ C1 = (1)
ω12 .L1.2.R

ω1.L1 / 1 − ω22 .L1.C1


De [57] => = −1 ⇒ ω2 .L1 = −2.R + ω22 .L1.C1.2.R
2.R

ω 2 .L1 = −2.R + ω 22 .L1.C1.2.R

Remplazando C1 de (1) nos queda:

2.R.(2.R − ω1 .L1 ) − 2.R.ω12 + 2.R.ω 22 − ω 22 .ω1 .L1


ω 2 .L1 = −2.R + ω 22 .L1 . =
ω12 .L1 .2.R ω12

ω12 .ω2.L1 = −2.R.ω12 + 2.R.ω22 − ω22 .ω1.L1 ⇒ ω12 .ω2 .L1 + ω22 .ω1.L1 = 2 R(ω 2 − ω 2 )
2 1

ω1.ω2 .L1.(ω1 + ω 2 ) = 2.R.(ω2 + ω1 ).(ω2 − ω1 )

2.R(ω 2 − ω1 )
⇒ L/ 1 = [58]
ω1.ω 2

Reemplazando L1 en (1)

ω .2.R.(ω2 −ω1) 2.R.ω2 − 2.R.(ω2 −ω1)


2.R − 1
ω1.ω2 ω2 2.R.ω2 − 2.R.ω2 + 2.R.ω1
C1 = = = =
2 2.R.(ω2 − ω1) 4.R2
.ω .(ω −ω ) 4.R2
.ω .(ω − ω )
2.Rω1 . 1 2 1 1 2 1
ω1.ω2 ω 2

2.R.ω1 11
C1 = ⇒ C1 = [59]
4.R 2 .ω1.(ω 2 − ω1 ) 2.R.(ω 2 − ω1 )

393
B) CÁlculo de las frecuencias de cortes f1 y f2. Ecs. [68] y [69]

De la [56]

ω1.L1 / 1 − ω12 .L1.C1


= −1 ⇒ ω1.L1 = 2.R − 2.R.ω12 .L1.C1 ⇒
2.R

ω12 .2 R.L1.C1 + ω1.L1 − 2.R = 0

4.π 2 .2.R.L1C1. f12 + 2.πL1 f1 − 2 R = 0 ⇒

2.π .L1 2 .R
f12 + . f1 − =0
2 2
4.π .2.R.L1.C1 4.π .2.R.L1.C1

1 1 L2
∴ f12 + . f1 − = 0 Recordando la Ec. [60] R =
4.π .R.C1 4.π 2 .L1.C1 C1

1 1 1 1
∴ f12 + . f1 − =0 ⇒ f12 + . f1 − =0
L 4.π 2 .L1.C1 4.π . L2 .C1 4.π 2 .L1.C1
4.π . 2 .C1
C1

De la raíz positiva de esta ecuación se desprende el valor de f1

1 ⎛ 1 1 1 ⎞
f1 = .⎜ − + + ⎟ Que nos da la Ec. [68]
2.π ⎜ L2 .C1 L2 .C1 L1.C1 ⎟
⎝ ⎠

Haciendo el mismo procedimiento a partir de Ec. [57] obtenemos:

1 ⎛ 1 1 1 ⎞
f2 = .⎜ + + ⎟ Que nos da la Ec. [69]
2.π ⎜ L .C L2 .C1 L1.C1 ⎟
⎝ 2 1 ⎠

394
Análisis de los efectos disipativos en los filtros.

Si el filtro pasa bajo del ejemplo visto utilizase bobina de Q = 20 y suponiendo que se
mantuviese constante este valor para todo el intervalo útil de frecuencia, compárense las
funciones de atenuación y fase con la de una red ideal (Q =∞) y luego con el caso de una bobina
de Q = 200.
Los resultados obtenidos se hallan representadas gráficamente y tabulado en la Fig. 29 y han sido
extraído del libro “líneas de transmisión y filtro eléctricos” de KARKASH, pág.243.
A la vista de estos, se observa que para Q = 20, los efectos de la resistencia de la bobina son
despreciables, salvo en las regiones en la inmediata proximidad del corte.
En particular, la función de fase β se ve que tiende a su límite de π radianes en forma menos

bruscas que lo haría en el caso ideal (Q = ∞), alcanzando dicho valor en la proximidad de
ω = 2.ωc en lugar de ω = ωc.
También se observa que para Q = 20, la componente imaginaria de Z1/4.Z2 es menor que el 5 %
del módulo de dicha expresión dentro de la banda pasante, por lo que serán muy pequeños los
errores que se introduzcan al sustituir la función:
Z1
= μ + jν por su parte real μ
4.Z 2

La disipación parásita o incidental en las redes selectivas en general, y en los filtros en particular,
puede en ciertos casos, tener mucha importancia aun cuando se hayan despreciado los efectos de
la disipación en el estudio preliminar de los filtros que se ha realizado.
Como puede observarse de los resultados de la Fig. 29, los efectos de la disipación sobre α
introduciendo una atenuación pequeña, pero variable, en la banda pasante del filtro cuyos efectos
se acentúan en las proximidades del punto de corte.
MAYER demostró que la atenuación en la banda pasante, debido a las componentes disipativas
de la red, es proporcional a la derivada de la función de fase ( dβ / dω ), por lo que los filtros que
poseen característica de fase lineal en la banda pasante, tendrán en dicha banda pasante una
atenuación plana.
Estas condiciones son importantísimas, ya que implica que las frecuencias de la señal están
exentas, de los efectos de distorsión de amplitud y retrasos.-

395
Z1/4.Z2 Atenuación α ( neper ) Rotación de fase β (radian )
ω
ωC Ideal Caso disipativo Ideal Caso disipativo Ideal Caso disipativo

Q=∞ Q = 200 Q = 20 Q =∞ Q = 200 Q = 20 Q=∞ Q = 200 Q =20

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,2 -0,04 -0,04 + j0,0002 -0,04 + j0,002 0 0 0,01 0, 4 0,4 0,4
0,4 -0,16 -0,16 + j0,0008 -0,16 + j0,008 0 0,01 0,02 0,79 0,79 0,79
0,6 -0,36 -0,36 + j0,0018 -0,36 + j0,018 0 0,01 0,04 1,27 1,27 1,26
0,8 -0,64 -0,64 + j0,0032 -0,64 + j0,032 0 0,02 0,07 1,88 1,88 1,88
1 -1,00 -1,00 + j0,005 -1,00 + j0,05 0 0,03 0,32 3,14 3,08 2,80
1,2 -1,44 -1,44 + j0,007 -1,44 + j0,07 1,25 1,25 1,26 3,14 3,12 3,08
1,5 -2,25 -2,25 + j0,011 -2,25 + j0,11 1,92 1,92 1,92 3,14 3,13 3,08
2,0 -4,00 -4 + j0,02 -4 + j0,2 2,62 2,62 2,62 3,14 3,14 3,12
4,0 -16,00 -16 + j0,08 -16 + j0,8 4,12 4,12 4,12 3,14 3,14 3,14

a) b)
4 4

3 β 3
α
n
r
2 Q = 20 a 2 Q = 20
e
p d
e Ideal Ideal
r 1 1

0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
ω/ωc
ω/ωc

Fig.29-a) Función de atenuación y b) Función de fase, de un filtro pasa bajo

396
Conclusiones

Para concluir veremos los dos tipos de inconveniente que presenta los filtros escaleras de K
constante.

a) Variación de la impedancia característica con la frecuencia

Habiamos visto en el Apéndice II que tanto las secciones T o π, no podían quedar correctamente
cargada dentro de toda la banda de frecuencia, cuando el receptor es una resistencia pura.
Si se ajusta, la carga para las frecuencias bajas, se producirán fuetes reflexiones en las
frecuencias altas y viceversa si la carga se ajusta para las frecuencias altas.
En estas condiciones, la pérdida de transmisión no es igual a la perdida de atenuación.
Es por lo tanto deseable buscar una sección de filtro que ofrezca una menor variación de Z0
dentro de la banda pasante, lo que se hará más adelante. Con los filtros m-derivados

b) Variación de la atenuación con la frecuencia

Hemos visto ya que la atenuación en la banda atenuada es finita, de modo que el filtro no
representa una barrera perfecta para la transmisión de las señales comprendidas dentro de esta
banda.
La característica de atenuación de una sección L.P. sencilla está ilustrada en la Fig. 30-a

a) b) L1/2
L/2 L/2 L1/2

L2
C2 C2

α
α

f f

fc fc f∞
Fig. 30

397
Es por lo general deseable tener una gran atenuación cerca de la frecuencia de corte, como
también así en otros puntos.
En la Fig. 30–b se muestra otro tipo de filtro L.P.
Este filtro ofrece una atenuación muy grande para la frecuencia resonancia de Z2.
Eligiendo adecuadamente L2 y C2 esta frecuencia de atenuación (f ∞ ) teóricamente infinita
puede situarse en cualquier punto de la banda eliminada.-
Concluyendo podemos decir que en general, los filtros de K constante, se emplean cuando no se
exigen requisito de selectividad muy estricto.
El lento aumento de la función de atenuación es particularmente perjudicial en los sistemas que
se requiere un corte neto.
Ni siquiera será útil la conexión de muchas secciones K en cascada, debido a los efectos
acumulativos de reflexión y disipación.
Además desde el punto de vista económico, seria prohibitivo.
De todo lo anterior se deduce que para obtener una característica total mejor, cada filtro deberá
tener un número de elementos mayor que el que tiene un filtro tipo K., dando origen cada adición
a un nuevo parámetro, adquiriéndose así la mayor flexibilidad necesaria en muchos problemas de
filtros.

398
Filtro m-derivados

Secciones T m-derivadas

Sería muy conveniente poder asociar varias secciones de modo que cada una de ellas
contribuyera con una frecuencia de atenuación infinita f ∞ , en un punto específico de la banda
atenuada, de modo de mantener así un elevado valor de α en toda esta banda.
Para poder conectar en cascada varias secciones de filtro sin que se produzcan reflexiones en los
empalmes, sería necesario que sus impedancias características se conserven iguales para todas
las frecuencias, las secciones tendrían la misma banda de transmisión, puesto que en esta banda,
y solo en esta banda, Z0 es una resistencia pura.
Concluyendo, los filtros m-derivados presenta como características importantes las siguientes:
a) Tienen en la banda de de atenuación, una frecuencia para la cual la atenuación es elevada.
Esta frecuencia se llama de atenuación infinita o cero de transferencia.
b) La media sección, presenta una impedancia característica mas uniforme en la banda de paso,
lo que permite una mejor adaptación.
En el análisis que sigue supondremos que los elementos del filtro son puramente reactivos.
Se presenta en la Fig. 31 un filtro m-derivado tipo T y el filtro K constante del que se deriva, este
último se denomina prototipo T m-derivado.

Z1/2 Z1/2 Z’1/2 Z’1/2

Z 0T → Z2 Z’2
← Z 0T Z 0' T → ← Z 0' T

fig. 31-a Prototipo T fig. 31-b tipo T derivado

El filtro m-derivado debe cumplir con las siguientes condiciones:


a) Igualdad de banda de paso con el prototipo.
b) Igualdad de impedancia característica con el prototipo.
La impedancia característica de la sección denominada prototipo es:

Z 0T = Z1.Z 2 + Z12 / 4 .
Llamemos Z’1 y Z’2 , las impedancias de ramas de la sección derivada y Z’0T su impedancia
característica.
Imaginemos que Z1 y Z’1 están relacionados por la ecuación:

Z1' = m.Z1 [70]

399
El problema es entonces, el de hallar una configuración de Z’2 tal que:

Z 0T = Z 0' T [71]
Si son validas las Ecs. [70] y [71]

Z2 (Z ' ) 2 m 2 .Z12
Z1.Z 2 + 1 = Z1' .Z 2' + 1 = m.Z1.Z 2' +
4 4 4

Z 2 (1 − m 2 ).Z1
Z 2' = + [72]
m 4.m

Por lo tanto si se le da a Z’2 la configuración especificada por la Ec. [72] e ilustrada en la


Fig. 32, serán idénticas las impedancias características nominales y las frecuencias de corte de
las dos estructuras de la fig. 32.
Estos dos tipos de secciones pueden entonces conectarse en cascada sin reflexiones.

m.Z1/2 m.Z1/2
Z1/2 Z1/2

(1 − m 2 ).Z1
Z2 4m
Z2
m

Prototipo fig. 32 Tipo derivado

De las Ecs. [70] y [72] podemos ver que:


a) Z’1 es de la misma naturaleza que Z1
b) Z’2 tiene dos ramas, una de impedancias proporcional a la impedancias serie del prototipo, y
otra de impedancia proporcional a la de la rama paralelo del mismo.
El filtro estudiado es el m-derivado serie (llamado así porque la rama que produce atenuación
infinita esta formado por dos elementos en serie).-
Con respecto a los valores que podría tomar m vemos, por la Ec. [70] que no puede ser m < 0,
ya que esto llevaría a capacidades o inductancias negativas.
De la Ec. [72], surge otra condición adicional para evitar la aparición de impedancias negativas,
la que sea m < 1.
Por lo tanto:
0<m<1

400
Por medio de la Ec. [72] y dando diferentes valores a m, puede obtenerse un número ilimitado de
secciones que difieren en algunos aspectos pero que se caracterizan todos por tener el mismo
valor de la impedancias característica semiserie y que pueden conectarse en cascada para formar
un filtro compuesto.-
La fig. 33 muestra la aplicación de este principio para el diseño de filtros L.P. y H.P.
Es usual, tomar el tipo más sencillo del K constante como prototipo y derivar de él, las demás
secciones.

.L1/2 .L1/2 m.L1/2 m.L1/2

1 − m2
L1
4m
C2
m.C2

Prototipo Pasa bajos Tipo derivado

2C1 2C1 2C1/m 2C1/m

4.m
.C1
1 − m2
L2
L2/m

Prototipo Tipo derivado


Pasa altos

Tipos derivado – fig.33

401
Variaciones de α y β en filtros m – derivados

El análisis de las secciones de K constante se simplificó, gracias al empleo del parámetro x y


definido por la Ec [31], esto es ± jx = Z1 / 4.Z 2 .
Una simplificación similar se obtiene para las secciones m – derivadas, definiendo un parámetro
análogo xm.

Z1'
± jx m = [73]
4.Z 2'

ó elevando al cuadrado:

Z1'
X 2m = − [74]
4.Z 2'

Puede demostrarse que xm, está relacionado con x, introduciendo en ésta última, los valores de
Z’1 y Z’2 dados por las Ecs. [70] y [72]:

2 − m.Z1 Z 1 m2 x 2
= − m2 . 1 .
xm =
[ ]
4 Z 2 / m + (1 − m 2 ).Z1 / 4m [
4 Z 2 1 + (1 − m 2 ).Z1 / 4Z 2]=
1 − (1 − m 2 ).x 2

Z1' 2 m2
⇒ = − xm = [75]
4Z 2' 1
1 − m2 −
x2

Recordando en el párrafo de filtros escalera, la condición de banda de paso, resulta entonces para
el filtro m- derivado:

m2
−1 ≤ ≤ 0 [76]
2 1
1− m −
x2

Obsérvese cuando x = ± 1 ó nulo (0) es x = xm , independientemente del valor de m.

402
Representación gráfica de Z1' / 4.Z 2' = f ( x)

Z'
4.Z 2'

m2
1 − m2

x
− f∞ -1 1 f∞
(III) (II) (I) (I) (II) (III)

Banda de paso

Z'
− Fig.34
4.Z 2'

Para cierta absisa f∞ , se cumple que:

⎡ 2 1 ⎤ Z1' 1
⎢1 − m − 2 ⎥ = 0 ⇒ =∞ ⇒ f∞ = ±
⎢⎣ f ∞ ⎥⎦ 4 Z 2' 1 − m2

Cuando.

x > f∞ ⎫ Z1' Z' m2


⎬ Es > 0 y cuando x → ∞ , entonces 1 →
− x < − f∞ ⎭ 4.Z 2' 4.Z 2' 1 − m2

Luego como analogía directa de la Ec. [20], puede escribirse para las secciones m derivadas:

γ α β α β Z1'
senh = senh . cos + j cosh .sen = [77]
2 2 2 2 2 4Z 2'

Esta ecuación puede manejarse del mismo modo que la Ec. [20], resultando las siguientes zonas:

Caso A: Z1' / 4Z 2' < 0


Zona I Banda pasante: -1 ≤ x ≤ 1

α=0
mX
β = 2.arc.senX m = 2.arc.sen [78]
1 − (1 − m 2 ). X 2

403
Zona II Banda atenuada: (ver Fig. 34)

+ 1 < x < f∞
− 1 > x > − f∞
β = ±π
mX [79]
α = 2arc. cosh xm = 2arc. cosh .
1 − (1 − m 2 ).x 2

Caso B Z1' / 4Z 2' > 0

Zona III Banda atenuada: x > f∞ y x < − f ∞ ∴ + f ∞ < x < − f ∞

β =0
mX [80]
α = 2arc.senh.
1 − (1 − m 2 ).x 2

Zona III II Zona I II Zona III

β α
α
α
m
π 2arcsenh
1 − m2
β
x

- f∞ 1 1 f∞
ωc

β

Fig.35-Curvas universales de α y β para filtros m- derivados.


En líneas de rayas los efectos disipativos de α y β

Estos resultados están representados en la fig. 35.


Debe observarse que en las regiones correspondientes a la zona I, se eligió el signo de β de modo
que su curva, tenga pendiente positiva.
La comparación de la fig. 35 con la fig. 15, muestra que las secciones m-derivadas tienen las
mismas bandas de transmisión que sus prototipos.

404
Estoe era de esperar, ya que el diseño de una sección m-derivado, se basa en que los dos tipos de
sección tengan la misma impedancia característica para todas las frecuencias.
Se ha demostrado previamente que las bandas quedan unívocamente determinadas por el carácter
de Z0, es decir, según que ésta sea real o imaginaria.
Estos gráficos valen tantos para el filtros derivado serie como para el paralelo.-

Frecuencia de atenuación infinita

La fig. 34 o la fig. 35 muestran también que las secciones m- derivadas proveen atenuación

infinita en ciertas frecuencias, los que corresponden a x = 1 / 1 − m 2 .

Podemos ver que adoptando valores de m cercanos a 1, la frecuencia f∞ se aleja del valor
correspondiente a la frecuencia de corte
Si hacemos m = 1 , tenemos el filtro de K constante en el que f ∞ = ∞

Esta relación puede aprovecharse para elegir m de manera que f∞ coincida con el punto que se
desee de la banda atenuada.
Por ejemplo, por la Ec. [35] para el filtro pasabajo es x = f /fc .
Luego para f = f ∞
f 1
x= ∞ =
fc 1 − m2
De donde
⎛ fc ⎞
m = 1 − ⎜⎜ ⎟

[81]
⎝ f∞ ⎠

Se puede observar en la fig. 33 que la atenuación infinita ocurre como consecuencia de la


resonancia de la rama en paralelo (Z’2) de la sección m- derivada, la que representa un
cortocircuito a través de la red.-
Pueden obtenerse expresiones correspondientes para los otros tres tipos básicos de filtros.
Para valores pequeños de m, en cambio la frecuencia de atenuación infinita está cerca de la
frecuencia de corte, lo que mejora la pendiente de atenuación cerca de la frecuencia de corte,
pero la empeora a frecuencias alejadas.
Este último efecto hace que en la práctica sea:
0,25 < m < 1
Un valor habitual es m = 0,6 que tiene ciertas particularidades que ya veremos más adelante.-
Representaremos gráficamente el efecto de la variación de m sobre las características de
atenuación.-

405
α

Fig. 36 x

Por esta razón y para mejorar la atenuación en las frecuencias alejadas de las banda de paso, la
sección m – derivada rara vez se utiliza sola si no que se coloca en cascada con el filtro
m – derivado, uno de K constante.
Esta combinación de secciones diferentes da lugar a los filtros compuestos que veremos mas
adelantes.-

406
Medias secciones de terminación

Las medias secciones de los filtros m-derivados se utilizan como adaptadores de impedancia.
Como se trata de cuadripolos asimétricos, en las medias secciones no se puede hablar de
impedancia característica, sino de impedancia imagen (ver apéndice V).-
Todas las secciones T discutidas hasta ahora, tanto la prototípica como la m- derivada, tienen una

impedancia característica Z0T dada (en el apéndice II) por la Ec. Z 0T = R. 1 − x 2 y representada
en el apéndice II.
Se observará que en la banda pasante, Z0T es una resistencia pura cuyo valor varía con la
frecuencia.
Es por lo tanto difícil terminar adecuadamente estas secciones.
Esta dificulta puede reducirse recurriendo al empleo de semisecciones
(o secciones L) como transformadoras de impedancia.
La fig. 37-a) muestra una sección T prototipo, en b) se muestra la sección Tm-derivada y en c) la
media sección Tm –derivada:

m.Z1/2 m.Z1/2 m.Z1/2


Z1/2 Z1/2
(1 − m 2 ) ⎫ (1 − m 2 ) ⎫
.Z 1 ⎪ .Z 1 ⎪
4m ⎪ 2m ⎪ 2Z’2


Z’2 ⎪
Z2 ⎪

Z2 2Z2 ⎪
⎪ ⎪
4m ⎪⎭ m ⎪⎭

Fig. 37 - a) b) c)

407
Apéndice V

Propiedades de las medias secciones

Consideremos la sección L básica de la fig. 1-a.


Si se conectan en cascadas dos de estas secciones L básicas, uniendo sus ramas en derivación.
Las dos ramas en derivación, tienen cada una el valor 2Z2, dando por resultado Z2, con lo que se
obtiene la sección T simétrica de la fig. 1-b.
En cambio, si las dos secciones básicas se unen en cascada de manera que se junten las dos
ramas serie, las dos ramas tienen cada una el valor Z1/2 y se combinan para dar Z1, obteniéndose

la sección π simétrica de la fig. 1-c.

Z1/2 Z1/2 Z1/2 Z1

Z2
2Z2 Y2 Y2 2Z2
2Z2 2 2

fig. 1-a b) c)

Propiedad adaptadora de las medias secciones

Sea la sección L básica siguiente.


Como vemos es un circuito asimétrico, por tanto aquí no existe impedancia característica sino las
impedancias imágenes y vamos a calcularlas.

Z1/2

2Z2 ⇐ Z 02
Z 01 ⇒

Por definición de impedancias imágenes, en base a las impedancias de entrada y salida, a circuito
abierto y en cortocircuito es:

Z 01 = (Z eca .Z ecc ) y Z 02 = (Z sca .Z scc )

Z Z Z1 .Z 2
Luego Z eca = 1 + 2Z 2 ; Z ecc = 1 ; Z sca = 2Z 2 ; Z scc =
2 2 Z1
+ 2Z 2
2
Calculo de Z01

⎛Z ⎞Z ⎛ Z ⎞
Z 01 = ⎜ 1 + 2Z 2 ⎟. 1 = Z1.⎜ Z 2 + 1 ⎟ Luego Z 01 = Z 0T
⎝ 2 ⎠ 2 ⎝ 4 ⎠

408
Calculo de Z02

⎛ Z1 .Z 2 ⎞ Z1 .Z 22 Z1 .Z 2 Z .Z
Z 02 = 2 Z 2 .⎜⎜ ⎟⎟ = = = 1 2 = Z 0π = Z 02
⎝ Z1 / 2 + 2 Z 2 ⎠ Z 2 + Z1 / 4 ⎛ Z ⎞ Z 0T
Z1 ⎜ Z 2 + 1 ⎟
⎝ 4 ⎠

Z1/2

Z 0T → 2Z2 Z 0π

Por lo tanto la semisección L sirve como transformador de impedancia.


Es decir si a la semisección L se la carga con la impedancia característica de la sección π
equivalente, se ve a la entrada el valor de la impedancia característica de la sección T y
viceversa.-

409
Media sección derivada de la T prototipo
La media sección Tm-derivada de la fig. 38-b) tiene la siguiente propiedad:
Si la impedancia imagen izquierda tiene un valor Z0T (impuesto por la sección de K constante de
la fig. 38-a), conectada a la izquierda), la impedancia imagen derecha tendrá el valor Zπm.
Este es el valor que corresponde a una sección m-derivada T, conectada como el circuito π.
Z1/2 Z1/2 m.Z1/2

2 (1 − m 2 )
.Z1 ⎫ Se
4m ⇐ Zπm ⎬
Z2 ⇒ Se..impone ⇒ Z 0T → Obtiene

2Z2
m

Fig.38-a) Prototipo Fig.38-b) ½ Sección derivada de T

Calcularemos la expresión de Zπm.


Recordando que la impedancia imagen es:

Z 02 = Zπ .m = Zsca.Zscc

⎡ 2(1 − m 2 ) 2Z ⎤ mZ ⎡ Z ⎤
⎢ .Z1 + 2 ⎥. 1
Z1.Z 2 ⎢1 + (1 − m 2 ). 1 ⎥
Zscc = ⎣⎢ 4m m ⎦⎥ 2
= ⎣ 4Z 2 ⎦
=
2
mZ1 2 Z 2 2(1 − m ) 2Z 2 Z1 ⎡ (1 − m 2 ) ⎤
+ + .Z1 + .⎢m + ⎥
2 m 4m m 2 ⎣⎢ m ⎦⎥

=
[
Z1.Z 2 1 − (1 − m2 ).x 2
=
] [
m.Z1.Z 2 1 − (1 − m2 ).x 2
=
]
m.Z1.Z 2 1 − (1 − m2 ).x 2 [ ]
2Z2 Z1 2 2.(Z 2 + Z1 / 4) Z
+ .(m + 1 − m2 ) 2.Z 2 (1 + 1 )
m 2 4Z 2

Zscc =
[
m .Z 1 . 1 − (1 − m 2 ). x 2 ]
2
2 .(1 − x )

2Z 2 (1 − m 2 ) 2⎡ Z ⎤
Zsca = + .Z1 = ⎢ Z 2 + (1 − m 2 ). 1 ⎥
m 2m m⎣ 4⎦

Zsca =
2Z 2
m
[
1 − (1 − m 2 ). X 2 ]
Luego:

Zπ .m =
[
mZ1 1 − (1 − m 2 ) x 2 2Z 2
.
]
. 1 − (1 − m 2 x 2 =[ ] [
Z1Z 2 . 1 − (1 − m 2 ) x 2 ]
2

2
2(1 − x ) m (1 − x 2 )

410
∴ Zπ .m =
R
2
[1 − (1 − m ) x ]
2 2
[82]
1− x

Es conveniente observar como varia Zπm con x de acuerdo con el parámetro m.


Para ello se ha representado en la fig. 39 la familia de curvas correspondientes a la Ec. [82].
Por razones de conveniencia, las curvas se han representado en forma normalizada, con la
variable Zπm/R invertida, es decir se ha representado su inversa R/ Zπm.
El uso de esta variable invertida limita la mayor parte de la curvas a valores finitos y facilita la
comparación.-

1,8

1,6
m=0,2
1,4
m=0
m=0,4
1,2
m=0,6
R 1,0
Zπ .m m=0,8
0,8

0,6

0,4

0,2
x
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
Fig. 39. Variación de la Zπm de la sección π, relacionada a la
sección Tm – derivada.

La inspección de las curvas muestra que para m = 0,6 , el valor de Zπm queda dentro del 4 por
ciento del valor de la impedancia nominal R para casi el 90 por ciento de la banda pasante.
Se aprovecha este hecho como solución satisfactoria para el problema de la terminación.
Cualquiera de las secciones T, prototipo o m-derivada, puede unirse a la sección de terminación
L, con m = 0,6.
Como carga de terminación se utiliza la resistencia R.
Así gracias a la propiedad transformadora de impedancia de la semisección, la sección T tiene
casi la terminación Z0T, para aproximadamente el 90 por ciento de la banda pasante.

411
Secciones π m-derivadas

Hasta ahora, las secciones m-derivadas han sido secciones T diseñada sobre la base de la
igualdad de la impedancia característica semi serie Z0T.
Es también posible diseñar secciones m-derivadas de manera que Z0π sea la misma que para el
prototipo.
Estas secciones se llaman a menudo filtros m-derivados semiparalelos.
Para el cálculo de ésta sección partimos de la sección π del K-constante de la fig. 40 y

recordando la expresión de Z0π del apéndice II.

Z1 Z’1

2Z2 2Z2 ⇐ 2Zπ ⇒ 2Z’2 2Z’2

Fig. 40. Secciones π con idéntica impedancias características

Planteamos la condición arbitraria.

Z Z
Z 2' = 2 ó 2 Z 2' = 2. 2 [83]
m m

Además debe ser Z0π = Z’0π .


Luego.

Z1.Z 2 Z 1' .Z '2


Z 0π = =
Z1.Z 2 + Z12 / 4 Z 1' .Z '2 + Z1'2 / 4
14 4244 3
Z 0T

Reemplazando en esta igualdad a Z’2 por el valor dado en la Ec. [83]

Z1.Z 2 Z1' .Z 2 / m Z 2 .Z 2 ⎛ Z Z '2 ⎞ Z '2


2 ⎜ '
= ⇒ 1
. Z1. 2 + 1 ⎟ = 1 .Z 22 / m 2
Z 0T Z Z1'2 Z 2 ⎜⎝ m 4 ⎟⎠ 4
Z1' . 2 + 0T
m 4

Z 2 .Z 2 ⎛ Z Z' ⎞ Z2 Z12 .Z 22 Z 2 Z12 .Z 22 Z1' Z2


2 ⎜ 2
1
. + 1 ⎟ Z1' = Z1'2 . 2 ⇒ . + . = Z1' . 2
Z 2 ⎜⎝ m 4 ⎟⎠ m2 Z2 m Z2 4 m2
0T 0T 0T

412
Z 2 .Z 2 Z ⎛ 2 Z 2 .Z 2 ⎞ m 2 .4 Z 2
' ⎜Z ⎟ Z12 .Z 22 Z 2
1 2
. 2 = Z1.⎜ 2 − 1 2 ⎟ ⇒ Z1' = . 0T
=
2
Z m ⎜ m 2 4Z 2 ⎟ m.Z 2 ( 4Z 2 Z 22 − m 2 Z12 .Z 2 )
0T ⎝ 0T ⎠ 0T 0T

Z 2 .Z 2 m4 Z 2 mZ12 .Z 2 mZ12 .Z 2
1 2
= = =
Z12 Z 12
(1 − m 2 )
⎛ 2
Z2 ⎞ 2 Z1
4Z 22 ⎜ Z 2 − m 2 1 ⎟ Z1 .Z 2 + −m . Z1 .Z 2 +
⎜ 0T 4 ⎟ 4 4 4
⎝ ⎠

mZ12 .Z 2


Z
( ⎤
Z1.⎢ Z 2 + 1 1 − m 2 ⎥
4 ⎦
)
(mZ1 ).(Z 2 ) (mZ1 ).(Z 2 )
Z1' =
Z 2 + Z1.
(1 − m 2 ) (=
1 − m2 ⎡ )
.⎢ Z1 + Z 2 .
4 ⎤

4 4 ⎣⎢ (1 − m 2 ) ⎦⎥

A esta última expresión la multiplicamos y la dividimos por m

⎛ 4m ⎞
(mZ1 ).⎜ .Z 2 ⎟
(mZ1 ).(mZ 2 ) ⎜ (1 − m 2 ) ⎟
Z1' = ⎝ ⎠ = Z' [84]
( )
= 1
1− m 2 ⎡
4m ⎤ 4 m
.⎢mZ1 + Z 2 . ⎥ mZ1 + Z 2 .
4 ⎢⎣ (1 − m 2 ) ⎥⎦ (1 − m 2 )

Observando esta ultima expresión vemos que Z’1 esta formado por el paralelo de dos
impedancias.
Una rama en función de Z1 y la otra rama en función Z2.
Luego con la Ec. [83] y la Ec. [84], podemos armar el circuito π m-derivado y su media sección
de la fig. 41

mZ1 mZ1/2
Z1

2Z2 2Z2 2m
Z2
2Z2 2Z2 2Z2 4m
Z2 m m (1− m2 ) 2Z’2
m (1− m2 )

Fig. 41

La sección π m-derivada posee la misma propiedades de atenuación y fase que el filtro de K


constante tipo π.
El cero de transmisión se produce cuando resuenan las dos ramas en paralelo que forman Z’1.-

413
Media sección derivada del π prototipo

Como se recordará en el caso de las secciones T, estas medias secciones de terminación son
utilizadas como adaptadores de impedancia.
La media sección derivada del π prototipo tiene la siguiente propiedad:
Si la impedancia imagen izquierda tiene un valor Z0π (impuesta por la sección de K constante.
conectado a la izquierda), la impedancia imagen derecha tendrá el valor ZTm.
Este es el valor que corresponde a una sección m-derivada π conectada como circuito T.-

mZ1/2
Z1

2Z2
2Z2 2Z2 ← Z 0π ⇒ se impone Z 0π ⇒ m 2m
Z2 ← Z Tm } Se obtiene 2Z’2
(1 − m2)

Fig. 42-a) Prototipo π Fig. 42-b) Media sección derivada de π

Recordando que Z 02 = ZTm = Zsca .Zscc


Calcularemos el valor de esta dos última impedancia aplicado al circuito de la fig. 42-b).

⎡ 2m
mZ1 ⎤ Z1 .Z 2 m 2
⎢ .Z 2 ⎥
⎢⎣ (1 − m 2 )
2 ⎥⎦ (1 − m 2 ) 2Z1 .Z 2 m 2
Zscc =
mZ1
+
2m
.Z 2
=
mZ1.(1 − m 2 ) + 4mZ 2
.
=
[
m. Z1 .(1 − m 2 ) + 4Z 2 ]
2 (1 − m 2 ) 2(1 − m 2 )

2Z1.Z 2 m mZ1
[ ]
Zscc = ⇒ Zscc = [85]
⎡ Z ⎤ 2 2
2. 1 − (1 − m ) x
4Z 2 .⎢1 + (1 − m 2 ). 1 ⎥
⎣ 4Z 2 ⎦

2Z 2 mZ1 2Z
+ 2 =
m 2 Z1 + 4 Z 2 . 1 − (1 − m 2 ) x 2 [ ]
Zsca = Zscc +
m
=
[
2. 1 − (1 − m 2 ) x 2 m ] [
2m. 1 − (1 − m 2 ) x 2 ]
⎡ Z ⎤
4 Z 2 .⎢1 − x 2 + m 2 x 2 + m 2 1 ⎥
⎣ 4Z 2 ⎦ 2Z 2 . 1 − x 2 ( )
Zsca =
[
2m. 1 − (1 − m 2 ) x 2 ] ⇒ Zsca =
[
m. 1 − (1 − m 2 ) x 2 ] [86]

Con las Ecs. [85] y [86] podemos calcular ZTm

414
mZ1 2 Z 2 .(1 − x 2 ) Z1.Z 2 . 1 − x 2
ZTm =
[ ] [
.
2. 1 − (1 − m 2 ) x 2 m 1 − (1 − m 2 ) x 2 ] [1 − (1 − m ) x ]
=
2 2

1− x2
Z Tm = R.
[1 − (1 − m ) x ]
2 2
[87]

Si observamos en la Ec. [87] la expresión Z Tm que la comparamos con la Ec. [82] en la que se
R
hizo R , vemos que ambas expresiones son iguales, por lo tanto la representación gráfica de
Z Tm
Z Tm es exactamente igual a la de R la cual se ha graficado en la fig. 39.-
R Z π .m

415
Filtros compuestos

Los filtros de una sola sección, rara vez proveen la atenuación necesaria para la mayoría de los
fines prácticos.
Si se unen en cascada varias secciones de idénticas impedancias características, la atenuación
total, a una frecuencia cualquiera, será la suma de las atenuaciones de las secciones individuales,
de modo que resulta así posible construir un filtro capaz de satisfacer los requisitos impuestos.
Si todas las secciones fueran similares a la de la fig. 30-a), la atenuación total no podría ser
nunca muy grande para las frecuencias apenas apartadas de la frecuencia de corte.
En cambio, si todas las secciones fueran como de la fig. 30- b), la atenuación se elevaría
rápidamente por encima de la frecuencia de corte hasta alcanzar f ∞ pero decaería luego para las
frecuencias más altas.
Exígiese casi siempre que la atenuación sea grande para todas las frecuencias de la banda
atenuada.
Este requisito puede satisfacerse de manera conveniente usando varias secciones de iguales
frecuencias de corte y la misma impedancia característica, pero con diferentes frecuencias de
atenuación infinita.
El empleo de secciones m-derivadas, cada uno de ellos con un valor especifico de m, permite
llegar a este resultado sin que haya reflexiones en los empalmes.
Por otra parte, el empleo de semisecciones de terminación con m = 0,6, transforma Z0T en una
resistencia esencialmente fija R, igual a la impedancia de característica nominal.
Un filtro compuesto comprende por lo tanto, casi siempre, las siguientes componentes:
A) Una ó más secciones prototípica.
B) Una ó más secciones m-derivadas, en la que se elige m de manera de obtener las frecuencias
de atenuación infinita deseadas.
C) Dos semisecciones de terminación m = 0,6.
El diseño de un filtro compuesto típico será considerado mas adelante.

416
Resumen de procedimientos de diseño

Los datos fundamentales necesarios para el diseño de un filtro son, las bandas pasantes
(o las frecuencias de corte para los filtros L.P. y H.P.) y la impedancia característica nominal con
la que ha de trabajar.
A partir de estos datos se calculan los componentes del filtro con las Ecs. [36], [37], [38], [40],
[46], [49] y [50], según el tipo de filtro deseado.
Se construye entonces una o mas secciones según las relaciones de la fig. 37 ó fig. 41.
El número de secciones necesarias quedará determinado por los requisitos de atenuación, fuera
de la banda pasante y los valores de m se elegirán de manera de distribuir adecuadamente las
frecuencias de atenuación infinita.
Si el corte tiene que ser neto, se necesitará una sección de bajo valor de m.
Los extremos del filtro deben contener semisecciones con m = 0,6.
La rama en paralelo de una semiseccion de terminación debe tener el doble de impedancia en
comparación con la rama en paralelo de la sección T, dado que la rama en paralelo de una
sección π es 2Z2.
Esto significa que deben duplicarse las inductancias y partirse por dos la capasitancias de la
rama en paralelo de la sección T.
m1L/2 m2L m3L/2
L

1− m12 C C
1 − m 32
C 1 − m 22 m3 2 m3
C
2m1 C m2 2 2 C
m1 m2 4m C 2
C 2
2 C
2

½ Sección derivada Sección π derivada ½ Sección derivada del π

Transforma Z0π en una Transforma Z0π en una


Resistencia casi Por lo común m1 = m3 = 0,6 Resistencia casi constante
constante
Fig. 44 Filtro LP compuesto derivado por las relaciones de la fig. 41

Debe observarse que, en el tipo de diseño desarrollado en detalle se ha elegido como prototipo la
sección T correspondiente a la clase de filtro del caso, derivándose luego de la secciones
T m-derivadas, y finalmente, las semisecciones de terminación según las ecuaciones de la fig.
38.
Es también posible partir de un prototipo π, derivar otras secciones π según la fig. 41 y usar dos
secciones de rama Z1 y Z2 diseñadas según las ecuaciones de la fig. 41.
La fig. 43 ofrece un resumen de los diferentes tipos de sección con sus impedancias
características.

417
L/2 L/2
Z0T
C2
f

Sección prototipo T

m.L/2 m.L/2
Z0T
1 − m2
L
4m
m.C f

Sección T derivada (Z0T independiente de m)

mL

1− m2 Zπm
.L
2 .m

f
mC/2

Sección derivada como T y reordenada como π (Zπm depende de m)

Z0π
C/2
f

Sección prototipo π

mL

Z0T
1 − m2
4m
C mC/2
f

Sección π derivada (Z0π independiente de m)

mL/2

ZTm

1− m2
C
m.C 2m f

Sección derivada como π y reordenada como T (ZTm depende de m)

Figura 43. Resumen de las impedancias características de las secciones del filtro L.P prototipito
y m- derivada, en función de la frecuencia.

418
Los filtros diseñados según las relaciones de la fig. 41, tiene el aspecto general ilustrado en la
fig. 44, donde las capacitancias de las secciones adyacentes se combinarían en un solo capacitor.
Podría elegirse entre el diseño de la fig. 44, basado en la sección π y el de la fig. 45, basado en la
sección T, sobre la base de la conveniencia o economía de los elementos para realizar
físicamente el proyecto, o del efecto de la impedancia de entrada del filtro sobre el
comportamiento del sistema de transmisión en conjunto.
Por ejemplo, los terminales de entrada de un filtro pasa bajo del tipo de la fig.45, no podrían
disponerse en paralelo con los de un filtro H.P. destinado a dejar pasar las frecuencias superiores
a 1000c/s, porque la primera rama en paralelo resuena a 1250c/s y pondría así en cortocircuito la
entrada del filtro pasaalto en esta frecuencia, que debería pasar sin atenuación.
El filtro de la fig. 44 podría usarse más eficazmente, pues su impedancia de entrada, a esa
frecuencia, seria muy alta dado que la primera rama serie seria antirresonante.

0,0573 0,0955 0,0955 0,0292 ,0292 0,0573 0,1528 0,1247 0,0865

0,102 0,142 0,102 0,142 0,102


0,102
⇒ 0,531
0,1595 0,531 0,162 0,1595 0,1595 0,162 0,159
5

m = 0,6 m=1 m = 0,305 m = 06 b)


Prototipo

Fig. 45. Filtro compuesto LP, de 600 Ω, frecuencia de corte =1 Kc/s

No obstante en muchos casos, se necesitan fórmulas de cálculo más complicadas para diseñar
filtros que deben trabajar en paralelo con el fin de obtener adecuadas relaciones de impedancia.-
Como ejemplo de cálculo de un filtro L.P. compuesto, diseñaremos uno para una frecuencia de
corte de 1000 c/s y para trabajar con una carga de 600 Ω.

Con el objeto de lograr un corte neto, se elegirá un valor de f ∞ de 1050c/s.

Las semisecciones de terminación con m = 0,6 darán también, según la Ec. [81] un valor de

f ∞ en 1250c/s.
Se usaran secciones T.
Los valores de los componentes del prototipo serán según las Ecs. [36] y [37]

600
L= = 0,1910 ⇒ L1 = 0,1910Hy
π .1000

419
1
C1 = = 0,531.10− 6 ⇒ C1 = 0,531μF
π .1000.600

Para la sección π m-derivada y con f ∞ = 1050c/s, se tiene según la Ec. [81]

2
⎛ 1000 ⎞
m1 = 1 − ⎜ ⎟ = 0,305 ⇒ m1 = 0,305
⎝ 1050 ⎠

Con este valor de m1 procedemos a calcular los componentes de la sección T m- derivada.

1 − m12 0,907
= = 0,743
4m1 1,22

m1 L1 0,305.0,1910 m1.L1 Z
= = 0,0292 ⇒ = 0,0292 Hy = 1
2 2 2 2

1 − m12 1 − m12 ⎫
.L1 = 0,743 . 0,1910 = 0,142 Hy ⇒ .L1 = 0,142 Hy ⎪
4m1 4m1 ⎪
⎪ '
⎬ Z2
m1C1 = 0,305 . 0,531 = 0,162 ⇒ m1C1 = 0,162 μF ⎪

⎪⎭

Para la semi sección de terminación calculamos sus componentes con m2 = 0,6 por todo lo visto
anteriormente, resultando:

m2 L1
= 0,0573 Hy = Z1' / 2
2

1 − m22 1 − m22 ⎫
.L1 = 0,2665 . 0,191 = 0,051Hy ⇒ .L1 = 0,051Hy ⎪
4m2 4m2 ⎪
⎪ '
⎬ 2Z 2
m2 C1 = 0,6 . 0,531 = 0,319 ⇒ m2 C1 = 0,319 μF ⎪

⎪⎭

El filtro completo es de la fig. 45.


Dado que no hay necesidad de preservar la identidad de los inductores en serie, los inductores
adyacentes de las ramas en serie se combinan en una unidad para dar así lugar a la estructura
final de la fig. 45- b.
Este procedimiento reduce el número de elementos y en general mejora el factor de calidad de
los elementos inductivos, de las ramas en serie.-

420
Efectos de los elementos disipativos. (Atenuación)

Puede obtenerse una estimación razonable de la repuesta del filtro, aplicando directamente la
teoría de las estructuras iterativas, sujeta a dos hipótesis a saber:
que los elemento del filtro no tienen pérdidas y que la sección está correctamente terminada para
todas las frecuencias.
Se observa que la pérdida total de transmisión, es la suma de la atenuación de cada una y todas
las secciones y que el desplazamiento de fase total, es la suma de los desplazamientos de fase
individuales.-
En la práctica, ninguna de estas hipótesis se ve satisfecha debido a las discrepancias que hay
entre los valores calculados y los medidos.
Consideremos ahora estas discrepancias.-
Si hay disipación, el empleo de la Ec. [20] exige en general el uso de tablas o ábacos de
funciones hiperbólicas inversas y formulas tales como las que se encuentran en textos como
“Wave filters” de SHEA, ó “Líneas de transmisión y filtros eléctricos” de KARAKASH.
Sin embargo, los puntos para las cuales la disipación produce los mayores errores serán en
general las frecuencias de cortes y los de atenuación infinita.
Para estas frecuencias pueden hacerse algunas simplificaciones.
La disipación de los capacitares es casi siempre despreciable, en comparación con la de los
inductores.
Para f ∞ , la disipación importante es la del inductor de la rama en paralelo.

Sea Q2 = factor de calidad de este inductor.

ω.(1 − m 2 ) L1
Q2 = . ⇒ Siendo R, la resistencia del inductor.
4m R

Luego, para el filtro L.P. m-derivado del tipo ilustrado en la fig. 33 y en la frecuencia f ∞ , se
cumple que:

Z1' = jmω∞ .L1

1 − m 2 ω∞ .L1
Z 2' =R= . por resonancia.
4m Q2

∠90º
Z1' jmω∞ .L1 m 2Q2 m 2Q2
De donde = = j = [88]
4 Z 2' ⎛ 1 − m 2 ⎞ ⎛ ω∞ .L1 ⎞ 1 − m 2
1 − m2
4⎜ ⎟.⎜ ⎟
⎜ 4m ⎟ ⎜⎝ Q2 ⎟⎠
⎝ ⎠
421
1/ 2
⎛ 2 ∠90º ⎞
Z1' ⎜ m Q2 ⎟
ó =⎜ ⎟
' 2
4Z 2 ⎜ 1 − m ⎟
⎝ ⎠

Recordando que:
[ρ (cosθ + jsenθ )]1 / n = ρ 1 / n ⎛⎜ cos θ + jsen θ ⎞⎟
⎝ n n⎠

1/ 2
⎛ ⎞
⎜ 2 ∠ 3º ⎟
90
m 2Q2 m 2Q2 ⎡ 1
12
m Q2 θ ⎟ 1 ⎤
∴⎜ = [cos 45 + jsen45] = 2 ⎢⎣ 2
2+ j 2
⎜ 1− m2 ⎟ 1− m 2
1− m 2 ⎥⎦
⎜ 123 ⎟
⎝ δ ⎠

m2Q2 2 m2Q2
= (1 + j ) = (1 + j )
1 − m2 2 2(1 − m2 )

Z1' m 2Q2 m 2Q2


∴ = + j [88a]
4 Z 2' 2(1 − m 2 ) 2(1 − m 2 )

Luego la Ec. [20]

α β α β m2Q2
senh . cos = cosh .sen = [89]
2 2 2 2 2(1 − m2 )

Pero α es grande; luego:


α α eα / 2
senh ≅ cosh ≅ [90]
2 2 2

Y β ≅ 90º ya que en ese ángulo es: cos β = sen β


2 2

Por las Ecs. [89] y [90]


eα / 2 1 m 2Q2
. ≅
2 2 2(1 − m 2 )

4m 2Q2
Luego α ≅ ln [91]
1 − m2

La Ec. [91] puede expresarse en términos de la relación f ∞ / f c , usando la Ec. [81]

422
2 2 2
⎛ f ⎞ ⎛ f ⎞ ⎛ f ⎞
m = 1 − ⎜⎜ c ⎟⎟ ⇒ m 2 = 1 − ⎜⎜ c ⎟⎟ y 1 − m 2 = ⎜⎜ c ⎟⎟
⎝ f∞ ⎠ ⎝ f∞ ⎠ ⎝ f∞ ⎠

⎡⎛ f ⎞ 2 ⎤
∴ α ≅ ln 4.Q2 ⎢⎜⎜ c ⎟⎟ − 1⎥ [91 a]
⎢⎝ f ∞ ⎠ ⎥
⎣ ⎦

Analizaremos ahora para la frecuencia de corte, ya que para esta frecuencia es importante la
disipación de los dos inductores.
En este caso:
mωc .L1
Q1 = ⇒ R = resistencia de los inductores L1.
R

⎛ 1 ⎞
luego: Z1' = R + jmωc .L1 ⇒ Z1' = ⎜⎜ + j ⎟⎟mωc .L1 [92]
⎝ Q1 ⎠

⎛ 1− m2 ⎞ j ⎛ 1 ⎞ 1− m2 j
Z 2' = R + j ⎜ ⎟ω .L − ⇒ Z 2' = ⎜⎜ + j ⎟⎟. .ω c .L1 −
⎜ 4m ⎟ c 1 mω c .C 2 ⎝ Q2 ⎠ 4m ωc m.C 2
⎝ ⎠

2R 2
Pero por las Ecs. [36] L1 = y [37] C2 =
ωC R.ωC

1 ωC2 .L1
=
C2 4
Y por lo tanto

⎛ 1 − m2 ⎞ ⎛ 1 − m2 1 ⎞⎟ ⎛ 1 − m2 ⎞ ω .L
Z 2' = ⎜ ⎟ω .L + j⎜ − .ωc .L1 = ⎜ − jm 2 ⎟ c 1 [93]
⎜ 4mQ2 ⎟ c 1 ⎜ 4m 4m ⎟⎠ ⎜ Q2 ⎟ 4m
⎝ ⎠ ⎝ ⎝ ⎠

En esto caso es conveniente hallar γ en términos del coseno hiperbólico.


Así según la Ec. [12]:

Z1'
cosh γ = 1 +
2.Z 2'

De modo que se necesita calcular la relación:

⎛ 1 − m2 ⎞
2m 2 .(1 / Q1 + j ).⎜ + jm 2 ⎟
Z1' 2m 2 .(1 / Q1 + j ) ⎜ Q2 ⎟
= = ⎝ ⎠=
' 2 2 ⎛ 2 ⎞
2.Z 2 (1 − m ) / Q2 − jm ⎜ 1 − m ⎟ + m4
⎜ Q2 ⎟
⎝ ⎠

423
⎛ 1 − m2 ⎞ ⎛ 1 − m2 m2 ⎞
⎜ 2⎟
− m + j⎜ − ⎟
⎜ Q1.Q2 ⎟ ⎜ Q2 Q ⎟
= 2m 2 . ⎝ ⎠ ⎝ 1⎠
2
⎛ 1 − m2 ⎞
⎜ ⎟ + m4
⎜ Q2 ⎟
⎝ ⎠

Pero si Q1 Y Q2 son ambos grandes, los términos que contienen 1 / Q22 ó 1 / Q.Q 2 son

despreciables.
Luego suponiendo Q1 ≅ Q2 = Q el término imaginario queda igual 1 / Q .
Luego:

Z1' ⎛ j ⎞⎟
≅ 2.⎜ − 1 + [94]
2.Z 2' ⎜ m 2Q ⎟⎠

Sustituyendo en la Ec. [12]:

Z1' 2
cosh γ = cosh α . cos β + j.senhα .senβ = 1 + = −1 + j [95]
2.Z 2' 2
m .Q
∴ cosh α . cos β = −1 [96]

2
senhα .senβ = [97]
2
m .Q

Si α es pequeño, β debe ser aproximadamente igual π y pueden hacerse las siguientes


aproximaciones.
Sea:
β = π − θ , donde θ es pequeño

∴ cos β = cos(π − θ ) = cos π . cosθ + senπ .senθ = (− cosθ )

Usando dos términos de la serie coseno (Ver Shaum pag. 111)

θ2
cos β = − cosθ = −1
2
senβ = sen(π − θ ) = senπ . cos θ − cos π .senθ = senθ = θ , para θ pequeño

Usando dos términos de la serie coseno hiperbólico (ver Shaum 112)

α2⎫
cosh α = 1 + ⎪
2 ⎬ , para α pequeña
senhα = α ⎪

424
Luego; Las Ecs. [96] y [97] quedan:

⎛ α 2 ⎞ ⎛θ 2 ⎞
⎜1 + ⎟.⎜ − 1⎟ = −1 [96a]
⎜ 2 ⎟⎠ ⎜⎝ 2 ⎟
⎝ ⎠

2
α .θ = [97a]
m 2 .Q

Por la Ec. [96a]

θ2 α2 α 2 .θ 2
− + =0
2 2 4

Si α yθ son pequeños, puede despreciarse α 2 .θ 2 / 4 , lo que da θ = α.


Introduciendo este valor en la Ec. [97a] nos queda:
1 2
α= . [98]
m Q

Las Ecs. [91a] y [98] muestran que al reducirse m y aproximarse f ∞ a fc, aumenta la atenuación
en la frecuencia de corte, mientras que se reduce la atenuación en la frecuencia de atenuación
teóricamente infinita.
Esto impone un limite practico en el uso de secciones m-derivadas para obtener un corte neto en
la frecuencia de corte, porque un valor demasiado pequeño de m conduce a un aumento de la
atenuación dentro de la banda pasante, cerca de la frecuencia de corte.
El aumento de la atenuación es tanto más alto cuanto mayor es el valor de Q.
El efecto general de la disipación sobre la atenuación de una sección de filtro esta ilustrado en la
fig. 46.-

425
α
Línea llena filtro sin disipación.

Línea cortada filtro con disipación

f
fc f∞
Fig.46

En la práctica no es necesario obtener en la forma descripta, la curva entera de α, sino que sólo
interesa el apartamiento de las condiciones ideales para f = fc y para f = f ∞ .
El resto de de la curva puede aproximarse “a ojo” , a partir de las curvas teóricas, que se
encuentran graficadas en forma universal.-
En lo referente a la modificacion de Z0, al pasar a las condiciones reales, ocurre que ya no es
totalmente resistiva en la banda de paso, sino que tiene una pequeña componente reactiva.
Ésta puede despreciarse en los cálculos.-

426
Criterio de proyecto, de un filtro completo
Los datos son:
α
α"a fc = frecuencia de corte.
R = carga nominal.
α’a
αp = valor de la atenuación a la fc.

αp α’a = valor de la atenuación a la f’.


f
fc f’ f” α”a = valor de la atenuación a la f’’.
Pueden darse más puntos de las curvas de atenuación.
La característica de fase en cambio no es casi importante.
El filtro debe contener, como mínimo, una sección K-cte y dos medias secciones m-derivadas,
con m = 0,6 para adaptar impedancias.
Se comienza proyectando la sección K- constante, teniendo fc y R como se explicó con
anterioridad.
Si R no fuera dato, se adopta:
R = Rc / 0,75
Siendo Rc = resistencia de carga.
Este dato pierde validez cuando se agrega una sección m-derivada adicional.
Luego se diseña la sección m-derivada de m = 0,6 y su dos mitades se colocan una en cada
extremo del filtro de K-constante.
Luego se calculan las atenuaciones de los filtros para fc, f’ y f” y se verifican los datos αp, α’a y
α’’a.
Si la atenuación fuera insuficiente, se deberán agregar secciones m-derivadas.
Si en cambio αp, por ejemplo, supera el dato, se debe compensar con amplificación.
Sin embargo, lo que más interesa es la diferencia entre los valores de α en la banda de atenuación
(α’a; α”a) y αp.
Para decidir si la sección m-derivada debe ser serie o paralelo, rigen generalmente criterios
económicos.
Por ejemplo, en un filtro pasa bajo conviene la sección paralelo, porque contiene una sola
inductancia, frente a tres de la sección serie.-
El criterio puede variar si, por ejemplo, se diera como dato el comportamiento de Z0 en
f = fc, por ejemplo: Z 0 fc → ∞

Lo que nos fijaría la ½ sección terminal (en este caso debería ser la ½ sección m-derivada serie).-

427

Das könnte Ihnen auch gefallen