Sie sind auf Seite 1von 17

La Historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el

comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile hasta la actualidad.1
El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes
en el territorio, extendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de
los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente
americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos
en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de
Almagro comandó una expedición hasta el Valle del Aconcagua y el norte del actual Chile.
El tercer periodo corresponde a la conquista española, que se extendió entre 1536 y 1598 con
la Guerra de Arauco, durante la cual los españoles estuvieron cerca de ser exterminados por
los indígenas mapuches. El período colonial cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808,
lapso marcado por el establecimiento de las instituciones coloniales.
El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde que Napoleón
Bonaparte capturó al rey español Fernando VII en 1808 hasta la abdicación del
Libertador Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por la guerra entre patriotas y
realistas. La Patria Vieja, iniciada con un cabildo abierto el 18 de septiembre de 1810, llegó a
su fin con la derrota patriota en el desastre de Rancagua en 1814, que dio inicio al periodo
conocido como reconquista. Los patriotas sobrevivientes huyeron a la ciudad argentina
de Mendoza, donde se aliaron con el gobernador de la provincia, general José de San Martín,
y formaron el ejército Libertador de los Andes. La reconquista terminó en 1817 con la Batalla
de Chacabuco, en la cual el ejército Libertador derrotó al ejército realista. El triunfo militar
definitivo se dio el año siguiente en la Batalla de Maipú.
Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la República conservadora. Estuvo marcado por la
puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno
fuerte y centralizador. A pesar de algunos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad
institucional y el país conoció la prosperidad económica.
El octavo periodo, conocido como la República liberal, que se extendió desde 1861 hasta
1891, estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política y permitió una extensión del
territorio hacia el sur y el norte.
A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la República parlamentaria, que se prolongó hasta
la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó la política y el
presidente devino una figura prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon
los primeros sindicatos.
La República presidencial marcó un cambio en las instituciones, con la Constitución de 1925,
hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos dominaron la política: los radicales,
los demócrata cristianos y los socialistas. Numerosas empresas públicas fueron creadas en
este periodo. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas.
Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador
Allende, una dictadura militar dictatorial ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por
el general Augusto Pinochet. Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o
asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al
exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica
liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980.
Finalmente, la transición hacia la democracia es el periodo actual que comienza a partir de
1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y se caracteriza por un fuerte presidencialismo
amparado por la constitución de 1980.
Índice

 1Chile prehispánico
 2Descubrimiento
 3Dominación española
o 3.1La Conquista
o 3.2La Colonia
 4Independencia
o 4.1La Patria Vieja
o 4.2Reconquista Española
o 4.3La Patria Nueva
 5Organización de la República
 6República Conservadora
 7República Liberal
 8República Parlamentaria
 9República Presidencial
o 9.1Crisis e inestabilidad
o 9.2Los Gobiernos Radicales
o 9.3Los tres tercios
o 9.4Gobierno de la Unidad Popular
 10Golpe militar
o 10.1El golpe de estado
o 10.2Primeros años de la Junta
o 10.3El cambio de década
 10.3.1Ámbito económico
o 10.4Últimos años
 11Transición a la democracia
 12Actualidad: Bachelet y Piñera (desde 2006)
 13Véase también
 14Notas
 15Referencias
 16Bibliografía
 17Enlaces externos

Chile prehispánico[editar]
Artículos principales: Chile prehispánico e Historia de Isla de Pascua.
Los mapuches son hoy en día la principal comunidad aborigen en Chile.

El pucará de Quitor, un asentamiento defensivo atacameño.

La glaciación Würm-Wisconsin, duró unos 50 000 años aproximadamente. Según


los científicos, el «Puente de Beringia» en condiciones de ser transitado duró unos 5000 años
en su primera etapa y 15 000 años en su segunda etapa. A partir de ahí, una teoría postula
que el hombre fue hacia el sur hasta llegar al actual territorio chileno aunque la Teoría del
poblamiento temprano propone otras alternativas, entre ellas migraciones circumpacíficas.
Los restos arqueológicos más antiguos de Chile han sido ubicados en Monte Verde2 (región
de Los Lagos), circa 12800 a. C.,3 a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndolo en el primer
asentamiento humano conocido en América.4 Algunos restos encontrados en la cueva Fell, un
yacimiento arqueológico de Tierra del Fuego, el lugar habitado más austral de Chile, indican
que la presencia humana se remonta al 7000 a. C.

Moái en Rano Raraku, Isla de Pascua.

Los cambios climáticos del 6000 a. C. alteraron drásticamente las costumbres de los
paleoindígenas chilenos que debieron adaptarse a un nuevo entorno: se formó el desierto de
Atacama, desaparecieron muchas especies y el océano Pacífico delimitó las costas actuales.
Estos indígenas debieron adaptarse a un clima mucho más cálido del que estaban
acostumbrados, por lo que muchos se trasladaron desde el norte hacia las costas y el valle
central. Así, se formaron los principales grupos indígenas chilenos: atacameños y aimaras en
el norte grande, diaguitas en el norte chico, los changos en la costa septentrional, la gran
familia de los mapuches en el valle central hasta el seno de Reloncaví y
los tehuelches, chonos, alacalufes, onas y yaganes en la Patagonia.
El territorio actual de Chile fue el menos poblado de todo el continente americano, habitado
por diversos grupos indígenas antes de la llegada española. Al inicio, estos estaban
organizados en grupos tribales nómadas, en lo que se conoce como sociedad primitiva,
evolucionando luego hasta llegar a convertirse en sociedades aldeanas sedentarias. De
algunos miles de paleoindios existentes en el séptimo milenio adC, la población aumentó
hasta un millón doscientos mil indígenas en el siglo XVI de nuestra era.5 Durante el siglo
XV la cultura de los pueblos indígenas sería influenciada por la expansión del Imperio
incaico sobre el norte del actual territorio chileno. Ésta comenzó con el Inca Pachacútec, y fue
culminada bajo la dirección de los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Estos últimos
avanzaron hacia el sur sometiendo a los pueblos aimaras, atacameños, diaguitas y picunches
y establecieron finalmente la frontera meridional del Imperio al norte del río Maule después de
la batalla del Maule.6
En tanto, en la isla de Pascua se desarrolló una cultura de características polinésicas muy
avanzada pese a su aislamiento. El antiguo pueblo rapa nui desarrolló un sistema de escritura
desaparecido en la actualidad y construyó enormes esculturas conocidas como moáis.7 Sin
embargo, aproximadamente entre los siglos XVI y XVIII, se produjo una crisis que provocaría
una guerra civil, la cual arrasaría con la mayoría de los vestigios de dicha civilización.8

Descubrimiento[editar]

Réplica de la nao Victoria, expedición de Magallanes-Elcano.

Diego de Almagro pintado por Domingo Mesa en 1873.

Artículo principal: Descubrimiento de Chile

Los primeros europeos en reconocer el actual territorio chileno fueron los integrantes de la
flota del portugués Fernando de Magallanes, en su intento de circunnavegación del planeta
bajo las órdenes del rey de España Carlos I. Luego de zarpar desde Sanlúcar de
Barrameda el 26 de septiembre de 1519 y de reconocer gran parte de las actuales
costas brasileñas y argentinas, Magallanes descubrió el estrecho que comunica el océano
Pacífico con el Atlántico el 1 de noviembre de 1520 —esta fecha es recordada por
la historiografía chilena como la del descubrimiento del actual territorio chileno—. Magallanes
nombró a dicho paso como estrecho de Todos los Santos, el que fue posteriormente
renombrado en honor de su descubridor.9
Sin embargo, el primer explorador de gran parte del actual territorio chileno fue Diego de
Almagro, socio de Francisco Pizarro en la conquista del Perú. Las disputas que tenía con
Pizarro por el reparto de las riquezas del destruido Imperio inca, principalmente por la
posesión del Cuzco, le llevaron a aventurarse a las tierras del sur. Almagro partió de Cuzco en
julio de 1535. Muchos historiadores creen que una de las razones del viaje de Almagro fue el
rumor de la existencia de un reino mucho más rico que Perú hacia el sur llamado «El Dorado»,
rumor que podría haber surgido de forma intencionada como forma de disminuir las
huestes conquistadoras y así permitir una rebelión nativa.
Tras recorrer el camino del Inca, cruzando territorios correspondientes a las
actuales Bolivia y Argentina septentrional, Almagro realizó el cruce de la cordillera de los
Andes con funestos resultados: gran parte de su comitiva falleció durante la travesía a causa
de hipotermia. Tras más de nueve meses, Almagro finalmente llegó al valle de Copiapó el 21
de marzo de 1536.
Almagro organizó el reconocimiento de su gobernación denominada Nueva Toledo, como
había sido llamado el territorio cedido al conquistador por parte del monarca hispano, sin
encontrar las riquezas que tanto buscaba. Un enfrentamiento en Reinohuelén, en la
confluencia de los ríos Ñuble e Itata, entre los indígenas liderados por Vitacura y una de las
patrullas española a cargo de Gómez de Alvarado, es considerada la primera batalla de la
denominada Guerra de Arauco.
Decepcionado y cansado del crudo viaje, en 1536 decidió regresar a Nueva Toledo, tomando
la ruta de Arequipa a Cuzco, donde se rebeló contra Pizarro en 1537.10

Dominación española[editar]
La Conquista[editar]

Pedro de Valdivia en un retrato de 1854 por Federico Madrazo.


Lautaro, habitualmente considerado como el mayor estratega mapuche, según retrato idealizado
de Pedro Subercaseaux.

Fundación de Santiago de Nueva Extremadura, óleo de 1898 de Pedro Lira.

Artículo principal: Conquista de Chile

En 1540, Pedro de Valdivia, autorizado por Francisco Pizarro, llevó a cabo una segunda
expedición, con la cual se inició el período de la Conquista. Al contrario de Diego de Almagro,
tomó la ruta del desierto de Atacama.11
Al llegar al valle de Copiapó, tomó solemne posesión en nombre del rey de España de esta
tierra y la nombró Nueva Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. Renovó la marcha hacia
el valle del Aconcagua, donde el cacique Michimalonco intentó detenerlo sin éxito. El 12 de
febrero de 1541 fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura a los pies del Cerro Santa
Lucía, llamado Huelén en mapudungún. A los pocos meses, Valdivia fue proclamado por
el cabildo como Gobernador y Capitán General de Nueva Extremadura. Inicialmente rechazó
el cargo, pero finalmente lo aceptó el 11 de junio de 1541.11
El 11 de septiembre de 1541, Michimalonco lideró una emboscada a la recién fundada ciudad
de Santiago destruyéndola casi completamente. Fundamental en la defensa de la ciudad
fue Inés de Suárez.12
En esta primera etapa luchó contra los indígenas del norte del país, intentando consolidar la
dominación española en aquellos territorios; cuando dispuso de más tropas, inició la
ocupación de los territorios situados más al sur. También inició la fundación de otras
ciudades: Villanueva de La Serena (1544), La Concepción de María Purísima del Nuevo
Extremo (1550), La Imperial (1552), Santa María la Blanca de Valdivia (1552), Santa María
Magdalena de la Villa Rica y Los Confines de Angol (1553).13En 1553, el país parecía
definitivamente pacificado, pero los mapuches, dirigidos por Lautaro y Caupolicán, iniciaron
una insurrección; Valdivia perdió la vida en uno de los combates.13 El nuevo
gobernador, García Hurtado de Mendoza y Manríquez (1557), posterior virrey del Perú (1589-
1596), reconstruyó las ciudades destruidas, pero no logró vencer totalmente la resistencia de
los indígenas.
Siendo gobernador Rodrigo de Quiroga, el 16 de diciembre de 1575, un terremoto y
maremoto asoló la zona sur, destruyendo las ciudades de La Imperial,
Villarrica, Valdivia y Castro. Estudios recientes calculan, a partir de las descripciones del
fenómeno y daños producidos, una magnitud cercana a los 8,5 grados en la escala de
Richter.14
En 1598, los mapuches se levantaron nuevamente y se produjo el Desastre de Curalaba, que
casi acabó con el intento de colonización de Chile. Las ciudades al sur del río Biobío fueron
destruidas, con excepción de Castro.15
Tras sucesivos combates de la Guerra de Arauco, se estableció una frontera tácita entre la
colonia española y las tierras bajo dominación mapuche en el río Biobío, desde donde
iniciaron después peligrosas revueltas.16

La Colonia[editar]
Artículo principal: Chile colonial

Finalizada la denominada Conquista, se inició un periodo que abarcaría más de dos siglos,
durante los cuales se extendería y consolidaría la dominación española en el territorio, sólo
resistida por los mapuches.
El «Reino de Chile» constituía administrativamente una Gobernación y Capitanía General con
capital en Santiago. Al frente del mismo se encontraba el gobernador y capitán general,
asesorado por la Real Audiencia, presidida por el mismo gobernador, razón por la cual se le
denominaba indistintamente presidente o gobernador. La Audiencia, además de servir de
órgano consultivo del gobernador, tenía las funciones de tribunal de apelaciones del reino.17
A partir de la destrucción de las ciudades y villas del sur del territorio a fines del siglo XVI, el
control efectivo ejercido por los españoles se reducía al Valle Central hasta el río Biobío. Al
este de la Cordillera de los Andes, el territorio chileno incluía el Corregimiento de Cuyo,
conformado por la parte poblada de las actuales provincias argentinas de Mendoza, San
Juan y San Luis.18 Cuyo fue separada de Chile en el año 1776, para incorporarse al
recientemente creado Virreinato del Río de la Plata.19 En teoría, incluía también amplios
territorios en la actual Patagonia argentina, en los cuales no se establecieron poblaciones
permanentes.20
Ambrosio O'Higgins, gobernador de Chile entre 1788 y 1796; retrato de 1798 por Pedro Díaz.

El rey Felipe II sujetó al gobernador a la vigilancia del virrey del Perú, al expresar en una real
cédula de 1589 que debía «guardar, cumplir y ejecutar sus órdenes, y avisarle de todo lo que
allí se ofreciese de consideración». A partir de dicha norma, los virreyes entendieron que la
relación entre ambos era de efectiva dependencia; sin embargo, en algunos casos, la relación
del gobernador fue directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú.
La base de la relación fue la real cédula antes mencionada; no obstante, hubo otras
posteriores que perfilaron el tipo de relación efectiva entre la capitanía y el virreinato. Por
ejemplo, mediante reales cédulas, se autorizó a los virreyes a intervenir en Chile sólo en caso
de «alboroto y tumulto». Se facultó a los virreyes a poner en práctica estrategias militares en
la guerra de Arauco (guerra defensiva) y después se ordenó directamente al gobernador de
Chile a implantarlas (guerra ofensiva). También se facultó a los virreyes para remover al
gobernador, atribución que les fue posteriormente negada.
Respecto a los recursos militares (armas, soldados, etc.) y el abastecimiento comercial, la
capitanía dependió del virreinato. La administración de justicia de la capitanía era autónoma
del virreinato, salvo la inquisición, que correspondía a un delegado de Lima,21 y los juicios
de comercio, que dependieron del consulado de Lima hasta 1795. En lo gubernativo, la
relación fue fluctuante, dependiendo del periodo, las instrucciones que enviaba el rey e incluso
las personalidades de las respectivas autoridades (virreyes y gobernadores) y no hubo nunca
una anexión formal de la capitanía al virreinato. Además, en ciertos periodos, por cuestiones
estratégicas de seguridad del virreinato –por ejemplo, ante amenazas de corsarios– los
virreyes intervinieron directamente en el gobierno de Chile, incluso por propia iniciativa.
Asimismo, algunos gobernadores acostumbraron consultar o pedir instrucciones sobre temas
urgentes al virrey, por la gran distancia que los separaba del rey, que se encontraba
en España.
Finalmente, en 1798, a propósito de una disputa entre el virrey O'Higgins y el
gobernador Avilés, el rey Carlos III declaró que Chile era independiente del virreinato «como
siempre debió entenderse».
La Guerra de Arauco tendría, a lo largo de la colonia, diversas etapas de alta beligerancia y
otras más pacíficas: guerra ofensiva, guerra defensiva y parlamentos. Además, los
gobernadores españoles tuvieron que enfrentarse, durante la segunda mitad del siglo XVII, a
las repetidas incursiones de corsarios ingleses. Para el sostenimiento del ejército se
estableció, en 1600, el real situado, una subvención de la corona pagada con cargo al tesoro
del virreinato del Perú.22
La situación geográfica de Chile, apartado de las principales rutas terrestres y marítimas, fue
uno de los inconvenientes más graves con que tropezó la colonización del país. Esto, sumado
al constante estado de guerra en que se encontraba la capitanía, convirtieron a Chile en una
de las zonas más pobres del Imperio español en América. Los intercambios con el Perú fueron
la base de la actividad comercial de la capitanía; posteriormente, aunque estaba legalmente
prohibido, se establecería un comercio regular con Buenos Aires.
Vida en Chile durante el período colonial, según óleo 1909 de Pedro Subercaseaux.

El siglo XVII se ha caracterizado económicamente como el siglo del sebo, pues este artículo,
junto al charqui y el cuero, se convirtió en el principal producto de exportación al Perú, lo que
permitió la obtención de importantes dividendos a una economía precaria, de escasa
capacidad de producción en áreas diversas a la ganadería. A su vez, el siguiente siglo,
el XVIII, ha sido llamado el siglo del trigo, ya que en éste se formó una nueva estructura social
agraria, que permitió un amplio desarrollo de la agricultura y una importante cantidad de
exportaciones de este cereal al virreinato. De hecho, a partir de 1687, Chile se convirtió en el
«granero del Perú», pues en esa fecha el virreinato fue asolado por una plaga que afectó gran
parte de sus valles cultivables. También se desarrolló la minería, con algunos yacimientos
de cobre, oro y plata.
Aunque existía un sistema de monopolio, el contrabando se activó en forma ostensible durante
el siglo XVIII, con la llegada de naves procedentes de Estados Unidos, Francia e Inglaterra.
Sólo el establecimiento de la libertad de comercio con España, en 1778, permitió un
intercambio más continuo con la metrópolis.
Durante este periodo, se produjeron varios terremotos de gran magnitud. Entre otros, el
ocurrido el 13 de mayo de 1647, que destruyó gran parte de la ciudad de Santiago; el del 15
de marzo de 1657, que dañó totalmente a Concepción y generó un tsunami; y el del 8 de julio
de 1730, que volvió a dañar seriamente a Santiago y Valparaíso.

Independencia[editar]
Artículo principal: Independencia de Chile

Primera Junta de Gobierno por Nicolás Guzmán.

En 1808, el Imperio español vivía en un creciente estado de agitación. A Chile llegaron las
noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII,23 en la época
que había asumido García Carrasco como gobernador de Chile. Después de un bullado caso
de contrabando, García Carrasco renunció en 1810. El militar más antiguo de Chile en esa
época era Mateo de Toro y Zambrano, que por esa razón debió tomar interinamente el
mando.24 Por esa época se había propagado fuertemente entre los criollos el movimiento
juntista, es decir, el de reemplazar la gobernación española por una junta de notables que
conservara el gobierno mientras durara el cautiverio del soberano.23
El gobernador aceptó la convocatoria a un cabildo abierto para decidir el establecimiento de
una junta de gobierno. Así, el 18 de septiembre de 1810, se formó la Primera Junta Nacional
de Gobierno, de la cual fue nombrado presidente el mismo Toro y Zambrano.23

La Patria Vieja[editar]

José Miguel Carrera.

Artículo principal: Patria Vieja (Chile)

Tras el fallecimiento de Toro y Zambrano, el liderazgo político fue asumido por Juan Martínez
de Rozas, bajo cuyos auspicios fue convocado el Primer Congreso Nacional. Tras aplastar la
contrarrevolución de Tomás de Figueroa,25 se celebraron las elecciones, de las cuales surgió
una amplia mayoría de diputados de tendencia moderada, que propugnaban una mayor
autonomía sin llegar a la separación completa del Imperio español; por su parte, la minoría de
los exaltados predicaba la independencia absoluta e instantánea.26
En un comienzo, el gobierno transitorio establecido se mantuvo sin intenciones
independentistas. Sin embargo, con el correr de los meses tomó otros rumbos, especialmente,
al acceder al poder José Miguel Carrera. Se dictaron los primeros textos constitucionales y
leyes propias, y se crearon nuevas instituciones, como el Instituto Nacional, la Biblioteca
Nacional y el primer periódico chileno, la Aurora de Chile.2728
La historia de los años que siguió a la llegada de Carrera al poder fueron de constante
enfrentamiento entre el sector exaltado, que lo seguía, y los sectores independentistas
moderados, liderados por José Miguel Infante y posteriormente por Bernardo O'Higgins.29

Reconquista Española[editar]
Manuel Rodríguez.

Artículo principal: Reconquista (Chile)

A su vez, con la llegada de tropas realistas enviadas por el virrey del Perú, José Fernando de
Abascal y Sousa (1806-1816), se inició la Guerra de la Independencia.30 Con el apoyo de
adherentes locales a la causa realista, lograron controlar gradualmente el sur del país,
mientras los desencuentros entre los partidarios de Carrera y de O'Higgins aumentaban,
minando su capacidad de resistencia. Finalmente, los realistas derrotaron completamente a
las tropas patriotas en la batalla de Rancagua, el 2 de octubre de 1814.31
Todo Chile cayó en manos realistas, completando la Reconquista Española. En esta etapa se
restauraron las instituciones coloniales, con los gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro
Marcó del Pont. Si bien contaron con importantes apoyos locales, la crueldad con que los
patriotas fueron perseguidos pronto les enajenó simpatías.32
Parte de la población chilena emigró a Mendoza, en la Argentina, mientras el resto se
acomodó al retorno a la antigua situación dependiente de España. Algunos grupos sostuvieron
una resistencia solapada, como la Guerra de Zapa, dirigida por Manuel Rodríguez, que
colaboró con el gobernador de la Provincia de Cuyo, José de San Martín, que planeaba una
expedición para recuperar Chile para el bando independentista.33
Al llegar a territorio argentino, las tropas se incorporaron al Ejército de los Andes, formado por
el general San Martín; las milicias chilenas quedaron bajo el mando de Bernardo O'Higgins.34

La Patria Nueva[editar]

Batalla de Chacabuco.
Bernardo O'Higgins.

Artículo principal: Patria Nueva (Chile)

En los primeros días del año 1817, el Ejército de los Andes, al mando del General Don José
de San Martín, que contaba inicialmente con 4000 hombres y 1200 milicianos de tropa de
auxilio para conducción de víveres y municiones,35 cruzó la cordillera de los Andes,36 y el 12
de febrero de 1817, derrotó a las tropas realistas en la batalla de Chacabuco,37 dando inicio al
período denominado "Patria Nueva".
O'Higgins fue nombrado Director Supremo y el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la
batalla de Chacabuco, declaró formalmente la independencia de Chile.38 La misma tendría su
confirmación bélica con la victoria del ejército patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de
ese año.39
Bajo su gobierno se realizaron diversas obras de infraestructura, se organizó la Expedición
Libertadora del Perú,40 se produjo la captura de la ciudad de Valdivia —que aún se encontraba
en manos españolas— por parte del almirante Thomas Cochrane,41 y se promulgaron dos
cartas fundamentales, la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822. Pese a su
participación en la Independencia y sus logros en el gobierno, O'Higgins se ganó la antipatía
del pueblo debido a su autoritarismo, sus intentos de mantenerse en el poder indefinidamente
y las acusaciones de los carrerinos en el sentido de que había ordenado la muerte de los
Carrera y de Manuel Rodríguez debido a la influencia de la Logia Lautaro. Para evitar una
guerra civil, O'Higgins renunció el 28 de enero de 1823, y en julio del mismo año se exilió en el
Perú.42

Organización de la República[editar]
Artículo principal: Organización de la República de Chile

Manuel Blanco Encalada.


Tras la renuncia de O'Higgins, el país entró en un largo período de inestabilidad política que
duró toda una década. El general Ramón Freire, que asumió como Director Supremo siendo
asesorado por Juan Egaña, se dedicó a acabar con el último foco de resistencia colonial
en Chiloé,43 pero el constante desorden político en que se encontraba el país fue un grave
obstáculo para su gobierno. Como forma de solucionar dicho problema fue redactada
la Constitución Moralista de 1823. Sin embargo, su complejidad generó un gran rechazo en la
población que, sumado a la crisis económica imperante, provocó la caída del gobierno de
Freire.44
En un ambiente dominado por las rencillas entre los grupos políticos, Manuel Blanco
Encalada fue elegido como el primer presidente de Chile. Su corto gobierno estuvo marcado
por el dominio del grupo federalista y la promulgación de las Leyes Federales de 1826. Pero
nuevamente esta legislación fue rechazada, lo que provocó un caos en el país. Blanco
Encalada renunció y se estableció una sucesión de presidentes de cortos períodos de
gobierno.45
En 1828, Francisco Antonio Pinto logró aprobar la Constitución de 1828 de corte liberal. En
elecciones, Pinto fue reelegido, pero se le acusó de fraude electoral. Además, el Congreso
Nacional designó a José Joaquín Vicuña como vicepresidente, cargo que debía ser elegido
por votación popular. Esto provocó el levantamiento del ejército a cargo de José Joaquín
Prieto, que controló rápidamente el sur de Chile, dando inicio a la Revolución de 1829.46
Pinto y Vicuña renunciaron para evitar la Guerra Civil, pero ya era demasiado tarde. La unión
entre conservadores (pelucones), estanqueros y o'higginistas, tras la batalla de Ochagavía,
produjo la caída del régimen liberal y se instauró un gobierno revolucionario a cargo de José
Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay otorgó la victoria definitiva de los
revolucionarios, causando el fin del régimen liberal.47

República Conservadora[editar]
Artículo principal: República Conservadora

Diego Portales.

José Joaquín Prieto, tras salir victorioso en la Revolución, asumió como presidente de la
República en 1831. Junto a él, el poder de Diego Portales se acrecentó de tal forma que se
convirtió en el hombre más importante del país.48
Siguiendo la ideología de Portales, de carácter autoritario —«gobierno obedecido, fuerte,
centralizador, respetado y respetable, impersonal, superior a los partidos y a los prestigios
personales»—, fue promulgada la Constitución de 1833, la que entregaba fuertes poderes
al presidente de la República, elegido por sufragio censitario por un período de 5 años y
reelegible por otros 5. Esto permitió que el país acabara con el período de anarquía de los
años anteriores, estableciendo un período de estabilidad (sólo rota momentáneamente por las
revoluciones de 1851 y 1859), sentando las bases institucionales en que se desarrollaron los
posteriores regímenes, y comenzando a recuperarse de la crisis económica.48

Batalla de Yungay, etapa final de la Guerra de la Confederación.

El descubrimiento del mineral en Chañarcillo y la venta de trigo hacia mercados externos


comenzaron a otorgar riqueza al país. Sin embargo, la rivalidad de los puertos de Valparaíso y
el peruano del Callao, por el dominio del Pacífico se agravó con la creación de
la Confederación Perú-Boliviana de Andrés de Santa Cruz. Portales, uno de los más férreos
enemigos de esta confederación, fue uno de los promotores de la Guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana. En su cargo de Ministro de Guerra, logró que el Congreso
declarara la guerra el 28 de septiembre de 1836. Gran parte del pueblo y del ejército no
estaba convencido de ir a la guerra. Sin embargo, el asesinato del mismo Portales, el 6 de
junio de 1837,48 fue el aliciente necesario para la participación en la guerra y la victoria en
la batalla de Yungay al mando del general Manuel Bulnes, el 20 de enero de 1839.49
En 1841, Bulnes fue elegido como sucesor de Prieto. Durante este período, la economía
chilena siguió en auge. Se inauguró la Universidad de Chile y comenzó un apogeo de la
cultura con la Sociedad Literaria de 1842 de José Victorino Lastarria y Francisco Bilbao, entre
otros. Además, se dio inicio a un período conocido como Época de Expansión con el
establecimiento de una colonia en el Estrecho de Magallanes.50 Al fin de su mandato,
un intento revolucionario para evitar la asunción de Manuel Montt, fue aplacado tras la batalla
de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851.51
Junto a su ministro, Antonio Varas, Montt siguió la senda de su predecesor. Se
construyeron ferrocarriles, puentes y carreteras, se elaboró el Código Civil de Andrés Bello y
se consolidó a la colonización del sur de Chile, a través de la inmigración alemana en las
regiones de Valdivia y Llanquihue, coronada con la fundación de Puerto Montt.52
Sin embargo, la estabilidad del régimen conservador comenzó a tambalear. La cuestión del
Sacristán dio origen a un conflicto entre la Iglesia católica y el Estado, dejando a Montt en una
encrucijada. Ante esta situación, muchos conservadores se alejaron del presidente y se
unieron a los opositores al gobierno, dando origen a la Fusión Liberal-Conservadora. Al
postularse Antonio Varas , representando al Partido Nacional (Montt-varista), como candidato
presidencial para reemplazar al Montt estalla una revolución en el norte de Chile al creer que
este nuevo gobierno seria una continuación del autoritarismo de Montt. Finalmente Varas fue
derrotado por la Fusión Liberal Conservadora en 1861.52

República Liberal[editar]
Artículo principal: República Liberal
Bombardeo de Valparaíso, significó un duro golpe para Chile en el marco de la Guerra hispano-
sudamericana.

José Joaquín Pérez, candidato de unidad, asumió como presidente en 1861, y con él se acaba
el período llamado Época de los Decenios, debido a la duración del mandato que tuvieron él y
sus antecesores Prieto, Bulnes y Montt.53
Una de las primeras situaciones que debió enfrentar Pérez fue la Guerra contra España.54 La
guerra comenzó como un conflicto diplomático entre Perú y España, nacido del
llamado incidente de Talambo, una pelea entre individuos de las dos naciones que acabó con
varios heridos y dos muertos, uno español y el otro peruano. Una escuadra enviada desde
España con una misión diplomática y científica protestó por la muerte de su compatriota y
exigió un castigo para los culpables. La falta de entendimiento entre el enviado español y el
gobierno peruano, unido a la información errónea proporcionada por el primero a la Escuadra,
llevó a la ocupación española el 14 de abril de 1864 de las peruanas islas Chincha, fuente de
ingresos muy importante para aquel país. La firma el 2 de febrero de 1865 del Tratado
Vivanco-Pareja, por el que Perú se comprometía a pagar una indemnización fue rechazada
por la opinión pública peruana, dando comienzo a una sublevación militar que llevaría al
derrocamiento del presidente constitucional y al ascenso al poder del coronel Mariano Ignacio
Prado el 28 de noviembre del mismo año. Un mes antes, Chile había declarado la guerra a
España. El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva,
celebrado entre las Repúblicas de Perú y Chile por el que ambos países unieron sus fuerzas
contra España.54
Entre las acciones bélicas más importantes, destacaron el combate de Papudo (26 de
noviembre de 1865), que tuvo como resultado la captura de uno de los buques españoles y
condujo al suicidio del Comandante General de su Escuadra; el bombardeo de Valparaíso (31
de marzo de 1866), que supuso unas pérdidas millonarias para el comercio chileno;54 y
el combate del Callao (2 de mayo de 1866), en el que la flota española se enfrentó a las
defensas de este puerto peruano con resultado indeciso.54

El gobierno autorizo a la marina de guerra que iniciara el desembarco en Antofagasta.


Combate Naval de Iquique, episodio de la Guerra del Pacífico.

Ocupación de la Araucanía.

El distrito peruano de Chorrillos quedó en ruinas después del combate homónimo y la


inminente ocupación de la capital peruana.

Los habitantes pascuenses desde el momento de la anexión pasaron hacer ciudadanos chilenos de jure.

El período de expansión iniciado durante el gobierno de Montt continuó durante el mandato de


Pérez. En el norte de Chile, comenzó la inversión para la explotación de minerales
(salitre y cobre) en la zona de Antofagasta, bajo administración boliviana. Al mismo tiempo,
el francés Orélie Antoine de Tounens declaró la independencia del Reino de la Araucanía y la
Patagonia.55 Aunque este estado nunca fue instalado definitivamente, generó en el país la
idea de controlar finalmente dicha región bajo dominación indígena. En 1865, una ley
interpretativa de la Constitución estableció la libertad de cultos y en 1867 comenzó a regir
el Código de Comercio.56
En 1871 asumió como presidente Federico Errázuriz Zañartu. Durante su gobierno se acabó la
Fusión Liberal-Conservadora y se crea la Alianza Liberal, al unirse los liberales con el Partido
Radical.57 Durante el Régimen Liberal se realizaron diversas modificaciones a la Constitución
de 1833: se redujo el quórum de sesión de las cámaras del Congreso, se limitaron las
facultades presidenciales y se flexibilizó la acusación a los ministros por parte del Congreso, el
que comenzó a tener más atribuciones. Además, comenzaron a tratarse las "cuestiones
teológicas" o relacionadas con las Iglesia. Se aprobó el Código Penal en 1874 y la Ley de
organización y atribuciones de los tribunales en 1875, que suprimía el fuero eclesiástico y
los recursos de fuerza.58

Das könnte Ihnen auch gefallen