Sie sind auf Seite 1von 4

La escuela y la cuestión social

Tenti Fanfani

2. Escolarizacion con pobreza: desarrollo reciente de a educación básica en America Latina

Tendencias de desarrollo de la educación básica en AL, entre los cuales se destaca la


masificacion de la escolarización de las nuevas generaciones en un contexto de desigualdades
económicas y sociales crecientes. Por esto, los niños tienen posibilidad de ingresar al SE pero al
no contar con recursos parejos y no poder sostener la permanencia, crece la brecha entre
ellos, es decir, la combinación de escolarización con pobreza y exclusión social se ve agravada
por la persistencias de problemas institucinales de los SE.

Como los SE, en el caso de latinomerica, no han logrado institucionalizar dispositivos que
permitan mejorar su propia gobernabilidad democrática, las sociedades nacionales
latinoamericanas deben resolver varios problemas al mismo tiempo, como la universalizacion
de la escolarización en niveles que hoy se consideran obligatorios o la reducción de diferencias
en materia de calidad de los aprendizajes desarrollados y una mejora sustantiva de las
condiciones institucionales.

1. Masificacion de la escolarización con desigualdad social.

Esta masificación fue acompañada de una prolongación del periodo de scolarizacion


obligatoria.

Se observa que en las familias con clima educativo bajo (6 años promedio entre padre y
madre) la taza de escolarización de los niños es menor que la de un niño perteneciente a un
hogar con clima educativo mas alto (12 años de escolarización o mas).

Los grupos que antes estaban excluidos tiendn a permanecer mas años en el sistema educativo
hasta alcanzar niveles como el bachi antes reservados para los “herederos”, es decir, a los hijos
de las clases mas favorecidas o a los pobres meritorios.

Ene l contexto de sociedades extremadamente desiguales, la masificación de la escolarización


en el nivel medio se acompaña de ina fuerte acentuación del carácter estratificado de la oferta
institucional de enseñanza.

La desigualdad institucional de la escolarización en el nivel medio determina fuertemente l


probabilidad de acceso y terminación de estudios en el nivel universitario.

2. Nivel educativo alcanzado por la población adulta

12 años o el secundario completo es el nuevo piso de obligatoriedad “social” para los adultos.

Las evidencias indican que el crecimiento constante y en ciertos casos espectacular en las tasas
de escolarización de las nuevas generaciones no ha beneficiado por igual a los distintos grupos
poblacionales.

En ciertas áreas de AL las desigualdades que en un momento del tiempo se expresaban en la


distancia que había entre los analfabetos y los que tenían escolaridad primaria completa hoy
tienden a manifestarse en la distancia que existe entre quienes tienen primaria completa y los
que terminan la educación secundaria o poseen estudios de nivel superior.
3. La calidad como problema

Mas allá de la desigualdad marcada por la cantidad de años promedio de escolarización, el


tema de la calidad de la educación se instalo en la agenda de la política educativa de manera
casi prioritaria y para evaluar tal aspecto, se llevaron a cabo sistemas nacionales de evaluación
de la calidad de la educación.

Los promedios obtenidos por los estudiantes latinoamericanos son mas bien decepcionantes,
aunque es predecible dado a que la distribución del lcapital escolar de las personas tiende a
reproducir las mismas desigualdades que se presentan cuando se examina la distribución de
los ingresos. El conocimiento también es un valor muy concentrado en las categorías
privilegiadas de la población urbana.

Por una parte, no es fácil definir en forma conceptual y operativa cuales son los conocimientos
o resultados de la experiencia escolar que son “socialmente significativos”. Por otro lado,
tampoco existe consenso respecto de las estrategias técnicas empleadas para “medir el
rendimiento escolar”.

En resumidas palabras, los países con mayor crecimiento relativo de AL deben enfrentar los
problemas de la inclusión escolar y la calidad de la educación proporcionada.

4. Las condiciones sociales del aprendizaje

En la década de los 90, las reformas educativas se llevaron a cabo dentro de unn contexto de
crecimiento económico acompañado de un notable proceso de concentración de la riqueza.

La pobreza material de las familias y sus consecuencias en el plano de los comportamientos,


los valores y otros recursos culturales disminuyo drásticamente la capacidad de las familias
para acompañar a la escolarización de sus hijos, en muchos casos, llevando a la exclusión
escolar.

Un concepto importante a resalta: el aprendizaje no depende solo de los factores escolares.


No basta una buena escuela, buenos profesoras y programas modernos para el un niño
aprenda, sino que también depende de factores sociales que básicamente se resumen en los
diferentes tipos de capital como el cultural, económico, simbólico, social, afectivo, etc. Que las
familias están en condiciones de invertir en la educación de sus hijos. Es así que para avanzar
en el camino escolar, importa tanto la familia, los estudiantes, la escuela y las condiciones
sociales.

5. Algunos desafíos de política educativa

En las consideraciones se propone una lectura de “segundo grado”: no directa.

Cuando la mayoría de los adolescentes ingresan en la enseñanza media, aunque lo hagan en el


marco del viejo modelo institucional, este suele perder su sentido y función original, que era la
selección social.

La expansión de la escolarización en todas las franjas de edad que se han considerado implica
la llegada a la escuela de sectores sociales que antes estaban excluidos de la educación
temprana y de la educación posprimaria: una ampliación de las oportunidades educativas para
los grupos mas desfavorecidos. Sin embargo hay que preguntarse cual es el significado real
que tiene este acceso en términos de apropiación efectiva de saberes por parte de estas
características sociales.
Si bien durante la década de los 90 en AL se registro un aumento de la inversión en la
educación publica, esta inversión pasa del 2,9 del PBI al 4,2% (1990-1991) en muchos países
ese incremento no fue proporcional al aumento de las matriculas. En muchos casos hubo que
atender a mas alumnos (por lo gral pobres) con menos recursos.

Esta desproporción obligo a ofrecer educación de menor calidad a aquellos estudiantes que
hubieran necesitado mas y mejor educación para compensar sus carencias sociales y familiares
de recursos de diverso tipo.

Dadas estas tendencias en probable que los países considerados tengan que enfrentar durante
los prox años al menos dos desafíos fundamentales y que deberán resolver al mismo tiempo:

 Aquellos niños que ingresan al SE pero permanecen en el menos del tiempo necesario
para desarrollar competencias básicas para la vida.
 Cuando se trata de los adolescentes de las áreas rurales y urbanas mas pobres que
logran prolongar su escolaridad e ingresar en el nivel medio, en preciso articular una
política de sostén de la demanda y una mejora sustantiva de la oferta escolar que se
destina a estos grupos socialmente subordinados.

6. Problemas de gobernabilidad de los sistemas educativos

Las políticas de reforma educativa instrumentadas en varios países de la región en muchos


casos tendieron a introducir transformaciones en los patrones tradicionales que estructuraban
el gobierno de la educación. Estas intervenciones acentuaron la tendencia a la
descentralización y en algunos casos modificaron las estrategias de financiamiento a la
educación.

Luego de la reforma de los 90 mas que como un centro el campo educativo se nos presenta
cada vez mas policéntrico, como resultado de las descentralizaciones territoriales, las
autonomias institucionales crecientes, el debilitamiento de los estados centrales y sus
respectivas capacidades y recursos, etc.

Hoy el sistema esta fragmentado y jerarquizado (tiende a reproducir las dif que caracterizan a
una sociedad cada vez mas desigual), es cada vez mas policéntrico, los actores que juegan en el
campo de la política educativa son mas num y la diversidad reina en la sociedad y gana
legitimidad.

En AL hay qe agregar otro elemento: La crisis de la política como representación. Es difícil


gobernar cuando quieren tienen la responsabilidad política de la conducción poseen un bajo
nivel de reconocimiento y legitimidad social.

Por otra parte, el dificit fiscal del Estado limita la capacidad que posee el sector publico de
acompañar el crecimiento permanente de la escolarización con un crecimiento proporcional
de la inversión en el sector educativo.

Las relaciones de fuerza tanto políticas como ideológicas terminaron por imponer una visión
maniquea donde todo lo estatal se asocia con ineficiencia y corrupción mientas una supuesta
sociedad civil, compuesta por una confusa mezcla de mercados iniciativas sociales sin fines de
lucro, aparece como la solución mágica a todos los problemas del gobierno de la educación. La
batalla ideológica ganada por un neoliberalismo muchas veces extremista vuelve imposible
todo intento de construir un estado eficiente, dotado de recursos humanos competentes y
bien remunerados, y equipados con los recursos tecnológicos, informacionales e
infraestructurales como para cumplir cualquier función mínima de orientación, asistencia
técnica, evaluación y control de practicas y procesos escolares.

7. Datos mínimos de la nueva agenda de política educativa en la región.

La mayoría de las sociedades latinoamericanas a inicios de S.XXI debe resolver en forma


integrada viejos y nuevos problemas de política educativa.

 Es preciso avanzar hacia la universalización de la escolaridad obligatoria


 Deen incorporar en la agenda publica el tema de la calidad de los aprendizajes
efectivamente desarrollados.
 Y por sobre todo, para avanzar en ambos sentidos es preciso construir las condiciones
políticas e institucionales que aseguren la gobernabilidad de sus sistemas nacionales
de educación básica.

La experiencia de los últimos 15 años demuestra que las políticas educativas han sido mas
eficientes para escolarizar ala población que para mejorar la calidad de los aprendizajes. La
pobreza de las poblaciones escolarizadas tendio a corresponderse con la pobreza de la ofera
de educacion publica.

Los procesos de descentralización y provatizacion de la educación tendieron a fragmentar los


sistemas educativos.

Si se quiere romper con este circulo vicioso de la desigualdad, se requiere la movilización de


varios recursos:

 Voluntad política para construir una sociedad mas igualitaria


 una pedagogía racional y diferenciada para producir resultados de aprendizaje
homogéneos
 un fuerte incremento significativo de la inversión educativa asignada con claros
criterios de eficiencia y equidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen