Sie sind auf Seite 1von 7

El clima frío y lluvioso de la Zona Sur, nos permite encontrar una variedad de árboles

de gran tamaño que forman hermosos y abundantes bosques donde crecen las
araucarias, los alerces, el roble, el coigue, el mañío y el canelo.
La fauna la conforman el huemul, el pudú, el puma, el loro tricahue, ranita de
Darwin y los zorrillos.

FAUNA

Dentro de tos las especies se encuentran: 42 especies de mamíferos, 150 de aves, 12 de


reptiles, 16 de anfibios y 20 especies dícticas de agua dulce .
Dentro de los principales animales se encuentran :Ratón topo valdiviano, Quique , Guiña ,
Ciervo rojo , Guairabillo , Bandurria , Cóndor Becacina , Gaviota Ajorcaza, Nuco Carpintero,
Negro andina, Puma, el salmón., cisne de cuello negro, el huemul, el pudú, algunos
marsupiales, cernícalo, tiuque y otras especies asociadas a los ambientes lacustre.

Comadrejita trompuda

Nombre científico: Rhyncholestes raphanurus


Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden
Paucituberlacuta / Familia Caenolestidae

Es el más pequeño de los cuatro marsupiales chilenos. Mide


sólo 21 centímetros. Habita en toda la isla grande de Chiloé,
aunque también se encuentran ejemplares en las costas y valles
de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Su pelaje es corto y denso y de color gris oscuro. Sus ojos son


pequeños y su cola mide entre 7 y 8 centímetros. Tiene una
trompa alargada y de ahí su nombre. Por su forma, al igual que
el Colocolo o Monito del monte, muchas veces se le confunde
con roedores.

Es un mamífero omnívoro y se alimenta de frutas, insectos y hongos. Como es relativamente


desconocido (la antigua Conama la catalogó como una especie “insuficientemente conocida”) no
se sabe mucho acerca de su reproducción y modos de convivencia. Se cree que amamantan entre
los meses de octubre y mayo. Las hembras tienen 5 pezones y no cuentan con bolsa marsupial.

Su hábitat natural es el bosque, por eso la tala de árboles nativos ha amenazado su existencia.
Está catalogada como un animal “vulnerable" por la UICN y está protegida en Chile.
Nombre científico: Hippocamelus bisulcus
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Artiodactyla / Familia Cervidae
Es un tipo de ciervo herbívoro nativo de Chile. Pese a que en decenios anteriores solía habitar
desde la zona central hacia el sur, en la actualidad sólo se le puede encontrar en el sector de
Nevados de Chillán (Región del Bío-Bío) y desde las Regiones de Los Lagos hasta la de
Magallanes y la Antártica.

El huemul es un animal mediano (mide hasta 90 centímetros de altura) y pesa cerca de 100 kilos.
Su pelaje es denso y grueso, de café oscuro con un sector totalmente blanco bajo la cola, la cual
es pequeña y redondeada. Sus orejas son largas (20 centímetros) y móviles, y tiene dos cuernos o
astas que desarrolla sólo en el período reproductivo. En primavera éstos alcanzan hasta 20
centímetros de largo y en invierno se pierden.

Este ciervo habita en sectores cordilleranos, boscosos y con abundancia de matorrales. En


invierno prefieren mantenerse en las zonas más boscosas. Su dieta está compuesta por pasto,
hojas y ramas de árboles como el colihue, ciruelillo, coihue, arbustos y otros.

Viven en grupos de un macho con una a tres hembras. Se reproducen en primavera y tienen un
período de gestación de 6 a 7 meses. Las hembras paren sólo una cría por año.

La principal amenaza del huemul es la caza indiscriminada. También se incluyen la tala de árboles,
la destrucción que el hombre provoca en su medio ambiente, los ataques de perros domésticos y
las transmisiones de enfermedades de ganado de corral.

El huemul es uno de los dos animales chilenos que aparece sosteniendo el Escudo Nacional,
donde simboliza “la razón”. Actualmente se encuentra en peligro de extinción y su caza está
prohibida en Chile.

Monito del monte o “Colocolo”


Nombre científico: Dromiciops gliroides
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden
Microbiotheria / Familia Microbiotheridae
Es uno de los cuatro marsupiales chilenos. Mide entre 22 a 25
centímetros y pesa alrededor de 20 a 30 gramos. Habita desde
la costa sur de la Región del Maule, pasando por costa y valle
de las Regiones del Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos,
hasta la costa de Coihaique, en la Región de Aysén del General
Carlos Ibáñez del Campo. Se encuentra también en el sureste de Argentina, a la altura de
Neuquén y Río Negro.

Tiene un pelaje corto y denso de color pardo y café amarillento. Su cola es larga y prensil. Sus
patas y vientre son blancos. Tiene orejas largas, grandes ojos y dientes alargados y filudos. Por su
figura muchas veces es confundido con algún roedor.

Sus patas delanteras son hábiles para manipular el alimento y los pulgares de sus extremidades
traseras son oponibles, lo que les permite trepar árboles y arbustos con facilidad. Son mamíferos y
se alimentan tanto de frutas y semillas, como de insectos. Es un animal nocturno. Sus grandes
ojos le permiten desplazarse con pericia en la oscuridad.

En períodos de invierno se mantiene en letargo (un estado similar al de la hibernación) y cuando


llega la primavera, se reproducen. Las hembras tienen entre 2 y 4 crías, las cuales termina de
gestar en una bolsa marsupial luego durante 60 días. Sin embargo, permanecen un mes más al
cuidado de su madre.

Su hábitat natural es el bosque. Sin embargo la tala de árboles nativos por parte del humano ha
amenazado la existencia de esta especia, la que está considerada como “vulnerable” por la UICN.
En Chile está protegida.

Ver ficha del monito del monte.

Pudú
Nombre científico: Pudu puda
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden
Artiodactyla / Familia Cervidae
Es uno de los ciervos chilenos más pequeños. No supera los 40
centímetros y pesa cerca de 10 kilos. Habita desde la Región del
Maule hasta la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del
Campo.

Su pelaje es denso y grueso, de color café oscuro y rojizo. Su cabeza y cuello son cortos, al igual
que su cola y extremidades. Sus orejas son medianamente largas. Los machos tienen una
cornamenta no ramificada de alrededor 10 centímetros de largo.

Habita en lugares con abundancia de vegetación y árboles. Extremadamente tímido, tiende a


ocultarse entre el follaje de las hojas y arbustos. Son animales solitarios y cuando están en grupos
no superan los tres miembros.

El pudú alcanza su madurez sexual al año de vida. El período de reproducción se extiende por 7
meses y las hembras cuidan a sus crías hasta los tres meses. A esa edad los cachorros dejan de
mamar y los machos comienzan a desarrollar cornamentas.

Sus principales amenazas son la caza indiscriminada para la comercialización de su carne, la


destrucción de su hábitat por parte de la acción humana, la tala de bosques, la transmisión de
enfermedades del ganado doméstico. También debe protegerse de animales como el puma, los
perros asilvestrados o lobos. Actualmente se encuentra en estado "vulnerable".

Ver ficha del pudú.


Zorro Chilote o “Zorro de Darwin”
Nombre científico: Pseudalopex fulvipes
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden
Carnivora / Familia Canidae
Este zorro chileno fue descubierto en 1834 por Charles Darwin,
por lo que popularmente se le atribuye el apellido de aquél
científico. Habita en toda la isla grande de Chiloé, en la Región
de Los Lagos.

Tiene un pelaje oscuro y un leve color café rojizo en la parte


posterior de sus orejas con forma de punta. Su hocico alargado
es de color blanco. De los tres tipos de zorros chilenos es el más
pequeño (mide cerca de 80 centímetros desde la punta del
hocico hasta la punta de la cola). Pesa entre 2,5 a 3 kilos.

Su hábitat natural son los bosques naturales de Chiloé y los


sectores montañosos de esta isla. Es un animal omnívoro, pues se alimenta de pequeños
mamíferos, algunos insectos, reptiles, anfibios, aves de menor tamaño, frutas e incluso –en
ocasiones- de carroña.

Las principales amenazas de esta especie son la destrucción de su hábitat natural por parte de los
humanos y la caza por parte de los campesinos, pues creen que roba sus aves de corral y se come
a sus animales domésticos. La presencia de perros sueltos en lugares cercanos a su hábitat
conduce al contagio de enfermedades caninas como el distemper. En Chile se le clasifica como
especie en “peligro” y para la UICN la especie está en “peligro crítico”.

Zorro de Culpeo o “Zorro colorado”


Nombre científico: Pseudalopex culpaeus lycoides
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden
Carnivora / Familia Canidae
Es considerado el zorro más grande del país. Habita en la
Región de Magallanes y la Antártica, específicamente en la zona
de Tierra del Fuego. Sin embargo, las distintas especies de
zorros nacionales están presentes en toda la cordillera de los
Andes hasta la Patagonia chilena.

Su pelaje es de color gris en el dorso y rojizo en la cabeza, cuello, orejas, piernas y la parte final de
la cola, aunque su mentón es blanco.

Su hábitat natural se encuentra en sectores montañosos y también en lugares rocosos. Se le


encuentra también en valles, pampas, desiertos abiertos y bosques. Se alimenta de ardillas, ratas
de campo, aves de corral y aves silvestres.

Durante mucho tiempo fue cazado por su piel. Sin embargo, como se alimenta de aves de corral,
también ha sido perseguido por los perros caseros. En el sur, los perros asilvestrados se han
convertido en sus enemigos naturales. Pese a que la UICN no la considera amenazada, en Chile
tiene la calidad de “vulnerable”.

Ver imagen del zorro culpeo.


FLORA

El clima templado lluvioso que caracteriza a la zona sur de Chile permite el crecimiento de grandes
bosques con árboles muy altos y frondosos, algunos de los cuales no se encuentran en ninguna
otra parte del mundo.

Alerce
Es el segundo árbol más longevo del planeta. Los existentes en
el sur de Chile tienen 4 mil años de antigüedad. Es de carácter
perenne, por lo que siempre está verde. Su tronco crece 1 cm
cada 15 años, y puede llegar a alcanzar una altura de 50
metros.

La corteza que lo cubre es de color castaño rojiza y es muy


esponjosa. Su fruto es la piña, que tiene una forma ovoide. Ésta
se crea a partir de capas, las que se acomodan una sobre otras.
Son de color café, muy duras y resistentes.

El alerce es una especie dioica, por lo que da tanto flores


masculinas como femininas. En primavera aparecen los amentos (equivalentes a las flores), a
través de los cuales tiene lugar la reproducción. Los amentos masculinos son de color amarillento,
pequeños y numerosos, y cuelgan debajo de las ramas. Su polen es distribuido gracias al viento y
los insectos, que lo hacen llegar a los amentos femeninos, un poco más grandes, menos
numerosos, de color rojizo y ubicados por sobre la rama. Llegando el verano, los conos liberan sus
granos y estos producen futuros alerces.

Se dan sólo en el sur de Chile, principalmente en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aisén del
General Carlos Ibáñez del Campo en lugares de mucha humedad, pantanosos y muy ácidos.

La madera del alerce no se pudre nunca, es muy blanda y liviana. Se utiliza en molduras,
persianas, tablas y repisas de tejados, chapas, lápices, puertas y ventanas, postes telefónicos,
construcción de embarcaciones, mástiles de barcos, y un sinfín de otros objetos.

Hoy en día el alerce está en peligro de extinción. Existen en unas 260 mil hectáreas, de las cuales
sólo un porcentaje está protegido por el Estado.

Ver imágenes de un bosque de alerce, una copa de alerce y troncos de alerce.

Araucaria o "pehuén"
Es el árbol nacional de Chile, de estructura erguida y muy firme,
pudiendo alcanzar los 50 metros de altura. Posee unas ramas
horizontales que se separan unas de otras y se cubren con las
hojas coriáceas, de forma perpendicular al tronco, dipuestas de
forma de arco hacia arriba, exhibiendo una especie de copa.
Son de aspecto perenne. Sus hojas alcanzan los 4 cm de largo y
2 cm de ancho. Son de un color verde opaco y se distribuyen de
forma espiralada cubriendo totalmente el tallo.

Al igual que el alerce, es una especie dioica, es decir, que


produce tanto flores masculinas como femeninas. Las
masculinas son amentos cilíndricos y se ubican en el terminal de
las ramas. Son de un color castaño oscuro, alcanzando los 12 de largo y 5 de ancho, y contienen
numerosas escamas punzantes, montadas unas sobre otras, que liberan un gran cantidad de polen
entre agosto y septiembre. Los amentos femeninos, por su parte, son conos esféricos de color
verde un poco más grandes que los masculinos y de igual estructura. Se localizan al extremo de
las ramas nuevas y comienzan a aparecer a fines de noviembre. Tiene un fruto llamado piñón.

Las araucarias, haciendo honor a su nombre, se pueden encontrar principalmente de la Región de


la Araucanía. Como crecen en lugares muy húmedos, también hay muchas en nuestra Patagonia.
Los pehuenche, que antaño organizaban su vida en torno a este árbol, sembraban sus semillas en
grandes cantidades y esperaban durante años los piñones. Para ellos era fuente de alimento, leña,
y madera para construir. Hoy siguen asignándole un gran valor religioso y ritual.
En 1977 la araucaria fue declarada "Monumento natural".

Copihue
Es la flor nacional de nuestra patria. Pertenece a la familia de los
liliales. Es una enredadera perenne que puede llegar a alcanzar
los 10 metros de altura al ir liándose entre los arboles. Sus
raíces provienen de un tubérculo que mide de 1 a 2 cm de
diámetro y son de color café claro. Son muy resistentes, incluso
sirven de leños.

Las hojas de la enredadera tienen un tamaño de 13 cm, son


verdes, duras, coráceas y lanceadas. La flor (el copihue)
aparece a fines del verano y dura hasta finales del otoño, entre
marzo y mayo. Puede alcanzar los 10 cm de longitud y está
compuesta por 6 tépalos (3 internos y 3 externos). Suelen tener
un color rojo intenso, aunque se han visto en tonos marfiles, rosados y blancos. Su característica
más notoria es que tiene forma de campana. Es hermafrodita y sus polinizadores son
principalmente el colibrí y el abejorro. Da un fruto que es una baya de color rojo y de forma ovoide
que mide de 3 a 6 cm de largo, conteniendo en su interior una gran cantidad de semillas.

Las comunidades mapuche le dieron el nombre de kolkopiw y solían comer el fruto que entrega,
con forma de baya.
Su desarrollo es muy lento, y puede tardar desde 3 hasta 10 años en florecer. Se da en suelos
húmedos y muy precipitados, principalmente en las regiones del Bío-Bío y la Araucanía, aunque se
puede observar en las cordilleras de la Costa y de Los Andes.

Debido a su gran belleza fue muy apetecida en el comercio, alcanzando un alto valor, esto la llevó
al borde de la extinción. Hoy en día está protegida por un decreto de ley del Estado, por lo tanto, su
extracción o comercialización está totalmente prohibida.

Ver imágenes de un copihue rojo y un copihue blanco.


Michay rojo o "coralillo"
Es una planta trepadora que crece en lugares discontinuos de la
Cordillera de la Costa, desde la provincia de Cauquenes (Región
del Maule) hasta el extremo norte de la Región de Los Lagos.
Se da preferentemente en hábitats húmedos, aunque también
se puede encontrar en laderas de bosques más secos. Esta
especie puede alcanzar una altura de 20 metros.

Sus hojas son de color verde oscuro en el dorso y blancas por el


envés, muy duras y con el borde dentado; miden de 4 a 12 cm
de largo y hasta 5 cm de ancho. Entre abril y diciembre
aparecen sus flores, las que son globosas y de color rojo
escarlata. Éstas se agrupan de 2 a 3 flores. El fruto que nace del
michay rojo es una baya de color morado globoso, con 12 semillas aproximadamente.

Además de su gran belleza, la fibra de las ramas es muy flexible, por lo que es ocupada
especialmente por comunidades huilliches para la artesanía.

Desgraciadamante hoy en día el coralillo está fuertemente amenazado por la masiva plantación de
eucaliptos y pinos, además del pastoreo de animales. Las normas de conservación chilena la
clasifican en la categoría de "en peligro y rara", ya que se ha constatado una disminución en el
número de individuos y su área de distribución es pequeña y muy fragmentada.

No es una especie protegida por nuestra legislación, aunque quedan ejemplares en la reserva
paqnatural de Los Queules, amparada por la Ley de Bosques.

PARQUES

N° 1 / REGIÓN DE LOS LAGOS – PARQUE NACIONAL VICENTE PÉREZ ROSALES

N° 2 / REGIÓN DE LOS RÍOS / LOS LAGOS – PARQUE NACIONAL PUYEHUE

N° 3 / REGIÓN DE LA ARAUCANÍA – RESERVA NACIONAL MALALCAHUELLO

N° 4 / REGIÓN DE LA ARAUCANÍA – PARQUE NACIONAL CONGUILLÍO

Das könnte Ihnen auch gefallen