Sie sind auf Seite 1von 13

Génesis del municipio

Genesis of the municipality

José Francisco Pedro Pérez Hernández

RESUMEN

En el artículo, se presenta un recuento de elementos que describen el proceso o génesis de la figura


municipal, a través de consideraciones históricas y de diversos conceptos que se han implicado en el
desarrollo del municipio.
Se parte de las características del ser humano como causa y motor de la figura. Asimismo se exponen
diversas corrientes de pensamiento que se ostentan como explicativas de la institución municipal, a
partir de los fenómenos naturales surgidos de la característica gregaria del ser humano.
Se presentan también algunas explicaciones de la división territorial en municipios, que se han tomado
como punto de referencia en diversos estados.
Finalmente se expone un estudio sobre Roma como natural iniciador de la Institución, y de igual forma
se investiga su desarrollo en la península Ibérica, como antecedente inmediato y directo de la implan-
tación de la Institución en territorio americano, cuando en España desaparecían los Ayuntamientos
por determinación de Carlos V, en la batalla de Villalar en contra de los comuneros, que pretendían
sostener su movimiento.

PALABRAS CLAVE
Génesis, Institución, Municipio, Natural, Teoría

ABSTRACT
The article presents an account of elements that describe the process or genesis of the municipal insti-
tution, through various historical considerations and concepts that have been involved in the develo-
pment of the municipality.
As a starting point, there are the human characteristics as the cause and motor of the institution.
Likewise, various schools of thought that are considered as explanatories of the municipal institution
are presented, starting from the natural phenomena that arise from the gregarious characteristic of the
human being.
Some explanations for the territorial division into municipalities, which have been taken as a reference
point in several states, are also presented.
Finally, a study of Rome as a natural initiator of the institution is presented and in the same way, as a
direct and immediate antecedent of the implementation of the institution in American territory, its
development in the Iberian Peninsula is researched, when the city councils in Spain disappeared by
decision of Charles V at the Battle of Villalar against the commoners, who expected to sustain their
movement.

KEY WORDS
Genesis, Institution, Municipality, Natural, Theory

núm. 7, 2010, pp. 84-96 84


Génesis del municipio

CIENCIAS JURÍDICAS
Introducción consecución de los objetivos comunes, consensuados
La actividad cotidiana del ciudadano, se enmarca en y compartidos. Esta es la forma de como se obtiene
una estructura socio-política de los pueblos, hoy co- mayor participación y solidaridad en beneficio de los
nocida como Municipio. Es su manera organizativa integrantes de la comunidad.
natural de vida. Es ahí donde la población adquiere la Viene bien en este sentido, el pensamiento con-
razón de su vida elemental; es ahí donde lleva a cabo cretizado por el doctor Jorge Fernández Ruiz:
los trámites iniciales de vida política y es ahí donde
los culmina. ...con frecuencia, el primer encuentro de
Conscientes de esta realidad, este artículo, ofrece los seres humanos de nuestros días con los
la información y la oportunidad de tomar conciencia, entes públicos y el derecho se da en el con-
como un miembro de una estructura, que se desen- texto del municipio, caracterizado como ins-
vuelve en el ámbito de los grupos secundarios de una titución depositaria de la más rudimentaria
sociedad; lleva el propósito de avanzar en la consoli- instancia del poder político y como una cor-
dación de la vida política y social. poración de servicios públicos que tiende a
En el municipio, es indispensable contribuir con satisfacer las necesidades más elementales
una convivencia proactiva y enriquecida con proyectos de carácter general, suma de las necesidades
compartidos y solidarios, entre todos y cada uno de los individuales similares de sus habitantes, así
integrantes de la población, con el afán de encontrar y como un ente realizador de obras públicas
promover el bien común con un sentido humanista. requeridas por la comunidad municipal.1
La aportación más relevante, es conocer y estudiar
la estructura y función histórica, política y jurídica del En este sentido es válida la idea de Rodolfo Sta-
Municipio; con tal fin esta reflexión Municipal, abar- venhagen y Tania Carrasco, toda vez que se puede
ca un estudio sobre el origen del fenómeno municipal afirmar que la institución municipal como realidad
en la vida del hombre y su paso por las diferentes eta- primaria, ha estado sujeto a variables institucionales,
pas de desarrollo de la cultura occidental, hasta tener políticas, jurídicas y culturales, que hacen de su estu-
identificados los elementos suficientes que permitan dio y propuestas de fortalecimiento un asunto com-
entender y evaluar la figura municipal en el caso de plejo y más aún tratándose de poblaciones con mino-
nuestro país y de nuestro marco geográfico. rías étnicas, con criterios culturales: lingüísticos, de
autoidentificación y pertenencia al grupo constituyen
1.1.- El ser humano y las primeras una realidad manifestada en su cultura viva2.
Organizaciones vecinales. Es un ejemplo del elemento de vecindad y cultura,
el desarrollo de los pueblos antiguos, como:
Desde los orígenes del hombre en la tierra, la necesi-
dad o conveniencia de convivir e integrar grupos ha a) la πολιζ (organización) griega, como expresión
sido su característica más natural, que se inicia con e integración de los δεµοζ que, equivalían al
el análisis del hombre como un “Ζοον πολιτικον ” concepto de los caseríos, rancherías o barrios,
(zoon politikón=animal político) de Aristóteles; como pues en situaciones críticas y de riesgo militar
el “animal socialis“ (animal social) aquinatense; como se integraban en forma solidaria para su de-
el “homo homini lupus“ (hombre lobo para el hombre) fensa, como lo acontecido con las guerras del
presentado en el Leviatán de Hobbes; o bien, como Peloponeso, la guerra con Troya, la invasión
el super hombre de Nietzche; como la conciencia ra- pérsica; situaciones todas ellas que una vez
cional filosófica idealista; o como el homo oeconomi- superadas, condujeron a los pueblos griegos
cus (hombre económico) de Marx, entre muchas otras a períodos de paz y de desarrollo autárquico y
concepciones, manifestadas en coincidencias con la autónomo;
relación y la cohesión que se genera en la comunidad,
por relaciones de sangre, afinidad, costumbres o cul-
tura de los grupos humanos. Es la relación constante
de vecindad, la que da la identidad y conocimiento de 1
Fernández Ruiz, Jorge et al., Régimen Jurídico Municipal en
quienes viven en el entorno de grupos elementales de México, México, Porrúa/UNAM, 2003, Introducción XI.
la sociedad, es el momento y circunstancia para reco- 2
Stavenhagen, Rodolfo y Carrasco, Tania, La diversidad étnica y
nocer al hombre como elemento básico, en orden a la cultural, en Florescano, Enrique (coord.), El patrimonio nacional
de México, t. I., México, CONACYT/FCE, 1997, p. 260.

85
José Francisco Pedro Pérez Hernández

b) la civitas (ciudad) romana inicial, y que en municipios se unieron a otros y han forma-
su oportunidad llevó a su pueblo a la hege- do las naciones.5
monía militar, cultural y de gobierno, inte- En este sentido yo quiero acotar, una vez más,
grando la organización de los pueblos con- que el uso del término municipio, representa la
quistados, conforme aceptaban o se resistían realidad descrita de los pueblos de la antigüedad,
a su dominio y al pago de los tributos hacia y las similitudes observables, no dejan de ser sólo
Roma. coincidencias organizativas, acordes con la cultu-
ra de los pueblos.
1.1.1.- Teorías sobre el origen del municipio
En este punto el doctor Carlos Quintana Roldán,6
En ocasiones existen algunos fenómenos organizati- hace una exposición muy pormenorizada de esta teo-
vos con ciertas similitudes con el concepto-realidad ría sobre el municipio, y la organización municipal al
en estudio, y son mencionados como antecedentes igual que el individuo, tiene derechos fundamentales
del municipio, así lo expresa el doctor Moisés Ochoa per se; superiores a los del estado y a la misma ley,
Campos, quien describe a la πολιζ, como “La ciudad provengan de sí mismos o de un ente superior, según
griega, que llegó a constituir un auténtico estado las expresiones filosóficas de la corriente aristotélico-
municipal”.3 tomista, o bien del racionalismo en su caso.
A través del tiempo, el estudio del fenómeno or- Coinciden en esta teoría, las opiniones de varios
ganizativo, ha dado pié a la elaboración de diversos autores, como la de Efrén Córdoba: “El municipio
criterios y teorías sobre el mismo. es una realidad social anterior a la ley”,7 Gumersindo
Azcárate: “El municipio es una sociedad natural an-
1.1.1.1.- Escuela sociológica y jusnaturalista terior a la voluntad del estado”,8 Adriano Carmona
Romay: ”La comunidad local, ... es instintiva, natural
Esta teoría está acorde con el pensamiento Aris- y espontánea”,9 Alexis Charles-Henri Clérel (Seigneur
totélico del ζοον πολιτικον (animal político), en el de Tocqueville): “El municipio es la única asociación
sentido de propiciar en el ser humano la formación que se encuentra de tal manera en la naturaleza, que
de “una agrupación natural de tipo local”4, en vir- en todas artes que haya hombres reunidos se forma
tud de que la convivencia en un espacio definido, un municipio”,10 Adolfo Posada: “El municipio es una
provoca que sus habitantes compartan necesidades sociedad, entidad o comunidad, para algunos natural,
y objetivos de interés común, como lo comenta el el estado no lo creó; es anterior al mismo que ha de
autor Pascaud: reconocerlo en donde quiera que exista”,11 Antonio
María Hernández: el municipio “es una comunidad
La constitución de los municipios, se re-
monta al origen de las sociedades. Las fami-
lias al principio dispersas en los espacios del 5
Pascaud, en Albi, Fernando, La crisis del municipalismo, Madrid,
todo primitivo, se reúnen obedeciendo a esa Instituto de Estudios de Administración Local, 1946, p. 142.
6
Quintana Roldán, Carlos, Derecho municipal, 3ª. ed., México, Po-
ley de la sociabilidad que está en la esencia
rrúa, 2002, p. 7.
misma del hombre. 7
Córdova, Efrén, Curso de Gobierno Municipal, Puerto Rico, Ed.
En segundo lugar, por consecuencia Universitaria de Puerto Rico, 1964, p. 59.
completamente natural, experimenta las 8
Azcárate, Gumersindo, Municipalismo y Regionalismo, Colección
necesidades de tener una administración Administración, Madrid, Instituto de Estudios de Administración
interior, de darse instituciones que puedan Local, 1984, p. 24.
proteger los intereses y garantizar la seguri-
9
Carmona Romay, Adriano G., Ofensa y Defensa de la Escuela Socio-
lógica del Municipio, La habana, Librería Martí, 1950, p. 17.
dad de las personas, se explica así cómo la 10
Alexis-Charles-Henri Clérel, citado en Quintana Roldán, Carlos,
asociación municipal que se encuentra en op cit., nota 6, p. 9: “La commune est la seule association qui soit
todos los pueblos civilizados, después esos si bien dans la nature, que partut ou il y deshommes reunis, il se
forme de soi-meme une commune. La societé communale existe
donc chez tous les peuples, quels que soient leurs usages et leurs
lois ; c’est l’homme qui fait les royaumes et cree les republiques ; la
3
Ochoa Campos, Moisés, El Municipio. Su evolución institucional, commune parait sortir directement des mains de dieu.
México, BANOBRAS, 1981 p. 63.
11
Posada, Alfonso, El régimen municipal de la ciudad moderna, Ma-
4
Aristóteles, La política, México, Porrúa, 1989, p. 38. drid, Librería General de Victoriano Suárez, 1936, p. 52.

86
Génesis del municipio

CIENCIAS JURÍDICAS
natural que tiende al bien común...”12 ; la tesis de Li- estado depurada de todo elemento ideológico, me-
cenciatura en derecho del autor Eduardo Torres Espi- tafísico sólo puede comprender la naturaleza de esta
nosa13 entre otros. institución social considerándola como un orden que
A mi criterio, la teoría presenta características asi- regula la conducta de los hombres...”, 15 Daniel Hugo
milables a la figura jurídica que hoy conocemos como Martins: “La institución político-administrativa-terri-
municipio y que en todo caso serían elementos que torial, basada en la vecindad, organizada jurídicamen-
pueden fortalecer en el tiempo la figura en comento. te dentro del estado,...”,16 John Dillon: “un organismo
En este orden de ideas sus principios pueden simplifi- artificial creado por la ley”17 y William Munro: “La
carse a los siguientes: creación de una corporación municipal es un acto del
soberano poder de hacer leyes”18.
1.- Los elementos que las agrupaciones humanas En mi juicio, esta escuela caracterizada por su for-
han adquirido por su forma natural, son ele- malismo jurídico, desconoce a la comunidad que pre-
mentos que jurídicamente pueden soportar a existe en territorio determinado; por lo tanto al surgir
la organización municipal actual; el de la voluntad exclusiva del estado y al considerarlo
2.- Lo que es anterior al estado y al orden jurídico, como una estructura impuesta, rompe con la evolución
no es el municipio, sino los elementos que lo de la sociedad, desconociendo el tránsito de las institu-
distinguen. ciones sociales que, han devenido y devienen en insti-
3.- El poder municipal se justifica directamente en tuciones jurídicas por la naturaleza e importancia de las
la voluntad solidaria y espontánea de los miem- formas de vida protegidas jurídicamente.
bros de la comunidad.
1.1.1.3.- Escuela histórica o anglo germánica
Y desde el punto de vista iusnaturalista:
La teoría considera como base las modalidades
4.- El fundamento y origen de los derechos municipa- orgánicas, surgidas espontáneamente en el correr de
les provienen de la naturaleza misma, bien como los siglos,19 en las que la ley no determina condiciones
producto de una voluntad superior y divina, o indispensables para poder constituir una organiza-
bien del orden y armonía general del universo. ción municipal; por tanto la variedad y asimetría son
sus características y para el efecto, la existencia de un
1.1.1.2.- Escuela Legalista o Juspositivista. nuevo municipio sólo requiere de un acto específico
volitivo de una autoridad ex profeso, dando origen a
Acorde con su fundamento filosófico, se caracteriza una autoridad local subordinada.20
por su formalismo y naturaleza exclusivamente jurídica, Es una característica de los países anglosajones,
al sostener que, el municipio es creación plena y exclu- donde hasta la fecha se encuentra una variedad de
siva del estado, de quien obtiene su realidad, persona- estructuras municipales. Así, en Inglaterra existen
lidad jurídica, patrimonio y competencia, aún cuando los parish, Rural District, Urban District, Municipal
la comunidad preexista en territorio determinado. Borough y Country Borough. De igual forma, en Suiza
En este sentido expresan sus puntos de vista los juris- los cantones se constituyen como los zivilgemeiden
tas: Ignacio Burgoa: “el municipio es determinación (civil), ortsgemeiden (territorial), viertelsgemeiden (de
exclusiva del estado”,14 Hans Kelsen: “Una teoría del barrio), burgergemeiden (de burgueses) y einwohnerge-
meiden (de Habitantes).
12
Hernández, Antonio María, Derecho Municipal, Buenos Aires, Ed.
De Palma, 1971, p. 155.
13
Torres Espinosa, Eduardo, El municipio, base de la organización políti- 15
Kelsen, Hans,Teoría pura del derecho y del estado, Buenos Aires,
ca estatal, tesis profesional de licenciatura, Acatlán, México, 1981, p. 33 Ed. Universitaria, 1987, p. 189.
14
Burgoa Orihuela, Ignacio, Derecho constitucional mexicano, 16
Martins, Daniel Hugo, El municipio contemporáneo, Montevideo,
México, Porrúa, 1986, p 817: “El municipio entraña una entidad Fundación de Cultura Universitaria, 1987, p. 56.
jurídico-política que tiene como elementos de su estructura formal 17
Dillon, John F, Commentaries on the law of municipal corporation,
una determinad a comunidad humana radicada en un cierto espa- Boston, Little Brover and Company, 1911, p. 118.
cio territorial, estos elementos ónticos o naturales por sí mismos, 18
Munro, William B., citado en Quintana Roldán, Carlos, op. cit.,
es decir, sin ninguna estructura jurídica, en la que se proclame su nota 6, p. 11.
autonomía y la autarquía de la que hemos hablado, no constituyen 19
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, Pág. 12.
el Municipio, cuya fuente es el derecho fundamental del estado al 20
Fairlie, John A, Enssays in municipal administration, en Quintana
que pertenezcan” Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 16.

87
José Francisco Pedro Pérez Hernández

La crítica a esta escuela, es que las modalidades que una simple división administrativa del territorio;
orgánicas surgidas espontáneamente en el correr de constituyen la última de las circunscripciones de las
los siglos, con su variedad y asimetría no es la razón que desciende la autoridad pública”.26
suficiente para que un municipio, únicamente requie- Por tanto y en estas condiciones, el municipio vie-
ra de un acto específico de autoridad y por ello justifi- ne a ser un apéndice de la organización estatal descen-
quen su subordinación, más bien se deben conjuntar tralizada. En esta línea de pensamiento se encuentran
ambos elementos en aras de perfeccionar las formas los autores Leon Duguit y Gastón Geze, citados por
organizativas, dentro de un sistema jurídico preciso. Alberto Demicheli, en el sentido de que: “...el muni-
cipio es una vasta red de servicios públicos vecinales,
1.1.1.4.- Escuela Economicista de carácter especializado y técnico, que exigen para su
eficaz prestación, un régimen descentralizado de un
La base que sustenta esta teoría, es la consideración gobierno autonómico”.27En esta misma línea no pue-
de la evolución de las instituciones económicas de de desconocerse la obra del doctor Gabino Fraga en
cada municipio21. Se sustenta esta corriente teórica México, con sus repercusiones políticas en el país.
en las expresiones de personalidades que en el ámbi- En consecuencia, esta escuela presenta similitu-
to económico han expuesto pensamientos similares, des con el iuspositivismo, y al considerar al municipio
tales como Nitti22, Max Weber,23 causando así un cri- como una simple división administrativa, hoy en día,
terio municipal fundamentado en la autarquía, antes en el caso de México, provoca conflictos étnicos, eco-
que en otros elementos. nómicos, culturales, religiosos, ideológicos y geográ-
En cuanto a la integración del cambio cualitativo y ficos, en contra de la libertad evolutiva de los pueblos
cuantitativo de las Instituciones, lo único que yo con- y con serios problemas para las mismas autoridades
sidero que no corresponde a la totalidad de la realidad municipales, locales y federales.
municipal, es su reducción al ámbito económico en
forma exclusiva, ya que existen ámbitos colaterales 1.1.1.6.- Escuela Étnico-cultural
como el político, el cultural, el religioso, el ideológico
entre otros, los cuales superan en mucho la sintoma- Es ésta, una tendencia de corte latinoamericana,28 a
tología municipal fundamentada en la autarquía. fin de que la organización municipal sea la responsa-
ble, de preservar los valores étnicos y culturales de las
1.1.1.5.- Escuela Administrativista comunidades originarias, en virtud de la continuidad
y mantenimiento de usos, tradiciones y costumbres
En forma singular Francia, es el país en que por an- que, representan riqueza nacional conjunta en la di-
tonomasia se organiza el municipio bajo la naturaleza versidad del territorio. Un ejemplo de lo anterior se
administrativista, a partir del decreto de la Asamblea representa en México con las reorganizaciones mu-
Constituyente del 14 de diciembre de 1789,24 a tra- nicipales que se toman en cuenta en algunos estados
vés del cual se suprime cualquier tipo de organización de la federación como Puebla, Oaxaca, Coahuila, Co-
particular, otorgando al jefe de la nueva corporación lima, Chiapas y Tlaxcala entre otros. Tal decisión se
municipal reconocida en cada población, el título de robustece con los criterios de sociólogos y juristas de
maire, a partir del 31 de octubre de 1793, al unificar nuestros días como Rodolfo Stavenhagen,29 Tania Ca-
la nomenclatura con el término de commune, como rrasco, Marcos Kaplan,30 Alicia Hernández Chávez,31
lo confirma Diez Brumario. Esta corriente france-
sa alcanza su máxima centralización en el imperio
Napoleónico,25 como bien lo relata Vivien, rappor-
teur de la ley de 1837: “Los municipios no son más 26
Vivien, citado en Albi, Fernando, La crisis del municipalismo, Ma-
drid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1946, p. 74.
27
Demicheli, Alberto, Relaciones entre el municipio y el estado, Pri-
21
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 13. mer Congreso Panamericano de Municipios, p. 18
22
Nitti, citado en Schwerert Ferrer, Arnoldo, Curso de derecho muni- 28
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 14.
cipal, Maracaibo, 1967, p. 47. “...la agrupación de familias con finali- 29
Stavenhagen, Rodolfo, La cuestión étnica, México, Colegio de
dad común y cuya formación es casi siempre de causa económica” México, 2001, p. 82.
23
Weber, Max, Economía y sociedad, en Quintana Roldán, Carlos, 30
Kaplan, Marcos, Estado y globalización, México, Instituto de In-
op. cit., nota 6, p. 13. vestigaciones Jurídicas-UNAM, 2002, p. 124.
24
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 14. 31
Hernández Chávez, Alicia, México una breve historia. del mundo
25
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 12. indígena al siglo XX.- México, FCE, 2002, p. 413.

88
Génesis del municipio

CIENCIAS JURÍDICAS
Luis Villoro,32 Héctor Diaz-Polanco,33 Laura Trigue- dadas las condiciones reales en las que intervienen los
ros,34 algunos de ellos ya citados en páginas anteriores. elementos geográficos, étnicos, culturales y los recur-
En consonancia con el jusnaturalismo, para mí sos económicos disponibles.
ofrece mejores alternativas, que si bien no son univer- La constitución de municipios en México, fue
sales, sí tienen validez en cuanto a nuestras caracte- resultado de un ámbito vertical y uniforme como
rísticas propias de México. En este sentido un nuevo característica de decisiones centralistas, implantadas
sistema jurídico municipal, tendrá que dar cabida en nuestro país desde principios del siglo XX. Sin
a elementos que hasta hoy no habían despertado el embargo en el ámbito federal y local, se han origi-
interés de los juristas, y sí lo han venido sosteniendo nado proyectos y estructuras que, conjugan esfuer-
los politólogos, con nuevas formas de estructura mu- zos diversos para implantar sistemas y programas de
nicipal, como ejemplo hoy podemos observar el caso apoyo municipal, también caracterizados con una
Oaxaca, Tlaxcala, Puebla y Chiapas. homogeneidad igualitaria, originada en la cúpula del
Ante la exigencia de una actitud crítica, tengo que poder tanto de nivel federal como local, en los que,
confesar mi punto de vista sobre las diversas teorías por razones obvias de estructura geográfica y cultural
inclinándome por la iusnaturalisa, la Sociológica y la en México, no se han propiciado, ni obtenido resulta-
Étnico-cultural, como un resultado ecléctico y toda dos satisfactorios y duraderos, ya que, en realidad los
vez que, la ciencia avanza no sobre los puntos de vista datos históricos nos han ofrecido consecuencias dis-
negativos, sino principal y fundamentalmente, toman- pares, que en ocasiones han dado lugar a situaciones
do como base de su avance, los elementos positivos. de marginación política, jurídica, social y económica.
Es indispensable ante la problemática observa-
1.1.2.- La realidad histórica. da en el país, analizar, revaluar y condicionar el ele-
mento geográfico con el resto de los elementos que
Es un hecho innegable y observable que el municipio, inciden en el desarrollo comunitario, tal como puede
se establece en un espacio físico y por ende geográfico, ser la vitalidad y autoridad del Ayuntamiento, para
como resultado del fenómeno organizativo, en el que poder favorecer el crecimiento de los pueblos en un
interviene el ser humano, tal como se ha comentado entorno congruente, en el marco de los elementos
en líneas superiores. La vecindad de los individuos en geográficos como condicionantes que: “Constituyen
las comunidades o pueblos organizados, es el elemen- una coordenada sociocultural indispensable para lo-
to primordial de la institución municipal, pues con sus calizar al individuo o al grupo dentro de un universo
efectos de tipo social, reflejados al elegir los sitios para sociocultural”.36
establecer su residencia, permite que, sean localizados, En este sentido material, es de mucha importan-
estudiados e investigados siempre en relación con sus cia tomar en consideración el comentario de Laura
características topográficas, orográficas e hidrográficas Trigueros,37 cuando señala que el ámbito territorial
que condicionan su asentamiento y su entorno, como relacionado con la sujeción específica entre el indivi-
el maestro Ely Chinoy lo expresa: “La naturaleza de la duo y el sistema federal, se da en un área determinada,
base territorial afecta en muchos sentidos la estructura de donde se deriva el concepto de doble o triple ciu-
social de la comunidad y sus modos de vida”.35 dadanía con base en el lugar de acción, entendido éste
En nuestro país, es inevitable e insoslayable vi- como componente geográfico que integra la realidad
sualizar la estructura topográfica nacional en la que individual. En efecto, el tema de la doble ciudadanía
se han establecido las comunidades, así como la de- es ya tratado por varios autores que exploran las po-
cisión política posterior para regionalizar o establecer sibilidades de la minorías en estados nacionales. En
órganos de gobierno bajo una estructura homogénea, esta línea se cuenta, como preludio a esta considera-
ción, el referente regional y federal norteamericano
que, crea a partir del municipio (county) y del estado-
32
Villoro, Luis, Estado plural, pluralidad de culturas, México, Pia- miembro, un sentimiento que hace pensar en la triple
dós/UNAM, 1999,P.115.
33
Diaz Polanco, Héctor, Autonomía regional. la autodeterminación
nacionalidad.38
de los pueblos indios, México, Siglo XXI, 1999, p. 164.
34
Trigueros, Laura, “Nacionalidad federal y nacionalidad local”, Re- 36
Sorokin, P. A., Sociedad, cultura y personalidad, México, C. F. E.,
vista Alegatos UAM, México, número 1, septiembre-diciembre de 1960, p. 306.
1985, p. 58. 37
Trigueros, Laura, op. cit., nota 34, p. 58.
35
Chinoy, Ely, La sociedad. Una introducción a la sociología, México, 38
Tunc, André, El derecho en Estados Unidos, Barcelona, Colección
F.C.E., 1974, p. 218. ¿Qué sé?, 1971.

89
José Francisco Pedro Pérez Hernández

Para el Autor Héctor Díaz-Polanco,39 no hay co- Romero44 y el doctor Jorge Fernández Ruiz en la obra
lectividad en su sentido político sin ámbito territo- coordinada por este último, en el sentido de que: “La
rial. De esta forma, de la combinación del principio población, es un conjunto de personas relacionadas de
de la personalidad, -que sostiene la separación de la manera más o menos permanente, que ocupan una zona
población de acuerdo con su integración cultural con geográfica ya determinada y además unidos por elemen-
independencia de territorio- y por otro lado el princi- tos culturales, políticos y sociales”.45
pio de territorialidad, conducen al punto teleológico En este orden de ideas Herman Heller también
de que, al interior del municipio de minorías étnicas, afirma: “El territorio es la condición geográfica del
estén presentes los rangos político-jurídicos propios obrar estatal, es decir, el territorio establece la comu-
del federalismo, asegurando prácticas culturales, que nidad de destino en la tierra”.46
a fin de cuentas conduzcan a la plena garantía de la
coexistencia y fortalecimiento de la unidad del estado. 1.2.- Los municipios romanos
En la doctrina jurídica, hoy en día subsisten teo-
rías organizacionales con el afán de entender la diver- El fenómeno municipal, siempre fue histórica-
sidad estructural política y jurídica en el concierto de mente caracterizado por la cultura de sus actores di-
los pueblos. Para sus efectos consideran al territorio rectos. En este marco, los investigadores colocan el
del municipio, desde tres puntos diversos: nacimiento o aparición del municipio, como forma
de organización política, en Roma hacia el año 510 a.
1.- El sistema geométrico o francés, “que considera C. con Tarquino el Soberbio, cuando Sexto Papyrio
que el estado tiene atribuciones irrestrictas para coleccionó y presentó un documento que, dieron en
adaptar la división del territorio a las necesidades llamarlo lex papiria, o Papiriano47.
de la administración pública, sin considerar las Con base en que, “Roma no se hizo en un día”, el
formaciones naturales”.40 desarrollo del pueblo romano en el correr de sus días,
2.- El sistema natural o suizo, en el que la división del fue incorporando elementos e instituciones políticas
territorio se acomoda a la topografía natural de los y jurídicas, que fortalecieron su forma de vida, su
lugares y a la tradición e historia de los mismos. cultura e imperio sobre los pueblos circunvecinos y
3.- El sistema mixto o inglés, que utiliza los dos tipos los conquistados. En este contexto, el doctor Ignacio
anteriores, bien con una división legal o bien histó- Burgoa Orihuela, comenta que: “Según Cicerón, el
rica o natural, respetando la división de los munici- municipio en Roma era una ciudad que se gobernaba
pios de raíz histórica, con base en las condiciones por sus leyes y costumbres y gozaba de fuero de la ve-
del territorio, sin perjuicio de que, los servicios es- cindad romana… y cuyos habitantes, por este motivo,
tatales se acomoden o no a la división municipal, se convertían en ciudadanos romanos”.48
cuando requieran un área territorial mayor.41 A su vez, el municipalista Reynaldo Robles Martí-
nez, también comenta que:
A fin de cuentas, el elemento geográfico en el mu-
nicipio, además de ser espacio material donde la po- “La palabra municipio la encontramos en
blación se asienta para desarrollarse, con acotaciones Roma para distinguir a un centro de po-
de fronteras naturales, artificiales o convencionales,42 blación de otros, por los derechos civiles y
también delimita la esfera competencial de validez políticos que les eran concedidos a los habi-
de un sistema normativo vigente, que por su natura- tantes de ese centro de población sometido
leza, se clasifica en tres niveles estructurales: federal, a Roma”.49
local y municipal,43 concepto que toma descripción
directa con lo expuesto por el doctor Miguel Acosta
44
Acosta Romero, Miguel, Segundo curso de derecho administrativo,
México, Porrúa, 1989, p. 139.
39
Díaz Polanco, Héctor, op.cit., nota 33, p. 164. 45
Ángeles Reynoso, María Eugenia, El territorio y la población del
40
Carmona Romay, Adriano, Notas sobre la autonomía del municipio, municipio, en Fernández Ruiz, Jorge et al., op. cit., nota 1, p. 67.
La Habana, Librería Martí, 1950, p. 60. 46
Héller, Herman, Teoría del estado, México, F. C. E., 1971, p. 295.
41
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 152. 47
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 32.
42
Fernández Ruiz, Jorge et al., op. cit., nota 1, p. 67. 48
Burgoa Orihuela, Ignacio, op. cit., nota 14, p. 886.
43
Schmile Ordoñez, Ulises, “Territorio”, Diccionario jurídico mexi- 49
Robles Martínez, Reynaldo, El municipio, México, Porrúa, 2002,
cano, t.VIII, México, Porrúa, 1985, p. 268. p. 59.

90
Génesis del municipio

CIENCIAS JURÍDICAS
Similar punto de vista es el del autor Daniel religión tenía que ser absolutamente independiente”.53
Moreno: Y conforme a esta creencia según Carlos Sánchez Vel-
monte: “En los primeros tiempos cuando los romanos
En Roma es indudable, y se considera con se apoderaban de una ciudad vencida, la destruían”.54
pruebas indubitables, que alcanzó una gran Congruente con las exposiciones anteriores, las
vitalidad, los servicios municipales de la estructuras municipales romanas hacia los pueblos
época, lo mismo la higiene que el drenaje, conquistados y a fin de ser reconocidas como tales, te-
la limpieza que la policía, las diversiones y nían que elegir alguna de las formas establecidas por
todo tipo de servicios, eran perfectamente el pueblo romano: los Deditti por conquista, o bien los
atendidos por las municipalidades.50 Socii por pacto.55 De esta manera surgen los:

En este tenor puede concluirse que: “la ley en Municipia socii.- Para los individuos con proba-
Roma, no sometía a los pueblos o ciudades con esta- bilidad de origen y lengua latinos, entre los pue-
tutos uniformes, sino que respetaba sus condiciones blos conquistados sin haber entablado luchas, se
peculiares”.51 establecía una comunidad subordinada a Roma,
Confirma lo anteriormente expresado el autor conservando cierta autonomía, sus instituciones
Andrés Angulo Pérez: “Roma conquistaba los pue- propias, sus leyes y autoridades; por tanto en lo
blos con las armas de sus legiones, pero mantenía la sucesivo era una ciudad aliada a Roma, pagaban
dominación por la flexibilidad de sus normas loca- impuestos y enviaban soldados para las legiones
les de gobierno, que permitían amplia autonomía del Imperio56. La prerrogativa que los caracteriza-
administrativa”.52 ba era el de ser municipia cum sufragio.
No está fuera de contexto considerar que una ca-
racterística natural del pueblo romano fue el ser ague- Municipia foederata.- Como resultado de conve-
rrido y conquistador, como lo expresan en su porcen- nio o pactos entre el pueblo romano y los pueblos
taje de acierto las leyendas que, en el mismo pueblo conquistados, cuando tuviesen su propia forma
y sus limítrofes se tejieron a partir de la fundación de de organización. Estos se identificaban como mu-
Roma. De ello dan testimonio al interior la muerte nicipia sine sufragio. Bien como ciudades libres,
de Remo al franquear el surco divisorio como límite cuando reconocida la autoridad del Imperio Ro-
de la ciudad; el rapto de las mujeres sabinas y la lucha mano, los conquistados juraban obediencia y tri-
interna entre patricios y plebeyos; los triunviratos y butación; pero comprobada la fidelidad y lealtad
traiciones, así como al exterior su lucha por subsistir de las autoridades locales, los conquistados man-
entre los pueblos etruscos y colindantes. Desde lue- tenían su gobierno y estructura propios, ejemplo
go que esta característica fue creciendo hasta llegar a de esta situación fueron algunas de las ciudades
extender el dominio de las falanges y legiones en los asentadas en las riveras del Río Rhin y de los es-
límites del mundo conocido continental y allende el tados del Oriente como Judea. En esta figura es-
mar Mediterráneo. taban las poblaciones que, sin ser conquistadas,
Las glorias heroicas y épicas de este pueblo establecían convenios o pactos de respeto y ayu-
romano, son conocidas a través de escritos como los da mutua con el Imperio Romano, como pudo
de César, Séneca, Virgilio, Cicerón, Tácito entre otros, ser el reino de Egipto, con su capital Alejandría.
de los cuales sobre la acción conquistadora de pue-
blos se conocen: De bello Civili, y de bello Gállico. Municipia coercitia.- Como resultado de la domi-
En el contexto anterior no puede olvidarse que, nación militar romana, en caso de encontrar re-
entre los romanos como parte de su cultura, las creen- sistencia a la sumisión y obediencia hacia el pue-
cias eran fundamentales; así en sus organizaciones re- blo romano, dichos pueblos aceptaban la lucha y
flejaban su forma de ser, como lo comenta Fustel de
Coulanges: “Cada ciudad, por exigencias de su misma

50
Moreno, Daniel, Derecho constitucional mexicano, México, Porrúa, 53
Coulanges, Fustel de, La Ciudad antigua, México, Porrúa, 1980.
1993, p. 364. 54
Sánchez Velmonte, Carlos, Las instituciones políticas en la historia
51
Robles Martínez, Reynaldo, op.cit., nota 50, p. 53. universal, Buenos Aires, Ed. Libreros, p. 56.
52
Angulo y Pérez, Andrés, Raíces de la democracia en América, La 55
Robles Martínez, Reynaldo, op. cit., nota 50, p. 56.
Habana, Ed. Selecta Librería O’ Reilly, Cuba, 1954, p. 7 56
Robles Martínez, Reynaldo, op. cit., nota 50, p. 57.

91
José Francisco Pedro Pérez Hernández

en caso de ser vencidos, la relación si era posible Puede decirse que hoy en día toda forma de organi-
se regía por la Deditti: “En el caso de la Deditti, el zación socio-política o jurídica que intente desarrollar-
pueblo vencido dejaba de ser una civitas, quedan- se, siempre tendrá antecedentes en el pueblo romano.
do anuladas sus leyes, sus instituciones, sus cultos
y sus templos, así como su territorio, que queda- 1.3.- Los municipios españoles
ban como propiedad del pueblo romano”57, per-
diendo lo más amado. Desde luego que también Con posterioridad, pero con base de continuidad a
quedaban fuera del ius suffragii. Fueron ciudades raíz de la presencia del imperio romano en la penínsu-
y poblaciones subyugadas, con estructuras polí- la ibérica, el concepto Municipio, se desarrolla como
tico-jurídicas de funcionamiento social, cuando resultado de la influencia de la organización romana.
los conquistados se rehusaban a dar obediencia Así, desde el año 190 a. C., son nombrados dos pro-
y tributo al Imperio Romano, instituido por el cónsules para la Hispania ulterior y citerior y tiempos
pueblo y el senado romano (“senatus populusque después, según menciona Teodoro Mommsem en
romanus”), quien determinaba su situación y for- su obra “El mundo de los Césares”, citado por Carlos
ma de organización política, social y económica. Quintana Roldán:
Ejemplo de lo anterior fue la vida de Cartago.
La antigua y rica ciudad comercial de Ga-
Cabe aclarar que esta forma de organización en el des (Cádiz), cuyo régimen municipal había
pueblo romano, fue delimitada, con mayor cantidad transformado ya César, a tono con los tiem-
de elementos y privilegios, a partir de la época de pos, siendo pretor, obtuvo ahora del empe-
Tarquino el Soberbio, como resultado de la actividad rador (Augusto) el derecho pleno de muni-
jurídica de Sexto Papyrio coleccionando las leyes y cipalidad itálica.60
costumbres de la época en el Código Papyriano58.
Con posterioridad a estos datos y acontecimien- Considerándose así a Cádiz como el primer mu-
tos, las regulaciones sobre el municipio romano, se nicipio extra itálico fundado por Roma. A partir de
encuentran en59: la cual con posterioridad, este privilegio se exten-
La Lex Julia de civitates (90 a. C.) del cónsul Julius dería a comunidades como: Urso (Osuna), Cartago
Ostos, por la que los aliados fieles en la guerra obtenían Nova (Cartagena), Ilichi (Elche), Augusta Eme-
el derecho cívico latino; la Lex Plautia-Papiria (89 a. rita (Mérida), Cesar Augusta (Zaragoza), Tarraco
C.), ampliando el derecho cívico a otras poblaciones; la (Tarragona).61
Lex Malacitana y la Lex Salpensana (84-82 a. C.) como El autor Gumersindo de Azcárate,62 refiriéndose
norma expresa para regular los municipios de dichas al fenómeno del municipio español, por su parte agre-
regiones; la Lex Municipalis (45 a.C.) emitida por Julio ga que, existen dos teorías que, pretenden describir la
César con el fin de unificar los sistemas administrati- realidad del municipio en la península ibérica: por un
vos del Imperio; la Lex Colonial Genetivae Juliae ( 44 a. lado Savigny, A. Thierry, Eichhorn, Teresita Rendón
C.); la Lex Rubria de Gallia Cisalpina (42 a. C.); la Lex Huerta, mantienen el criterio de que una institución
Municipalis Tarentina (41 a. C.), y el Libro L del Digesto, subsiste, en el tiempo y en el espacio, aún a pesar de
como desglose de los derechos municipales con base que se incluyan elementos nuevos en el proceso de
en las sentencia de los jurisprudentes. transformación. Por otro lado C. Hegel, Arnold, Lau-
rent, Eduardo Hinojosa y Claudio Sánchez de Albor-
1.2.1.- Los aspectos socio-políticos en Roma noz, sostienen el criterio contrario en el sentido de
que basta con el cambio de su forma para desaparecer
De igual forma en la península ibérica se extendieron los en el tiempo y en el espacio. Finalmente, el mismo
efectos socio-políticos de los romanos, como se com- autor sostiene con mayor objetividad se adhiere a la
prueba en algunas ciudades de fundación relacionada primera y en tal línea de pensamiento considera la
con las guerras de Julio César en esta parte de Europa. invasión visigótica como una integración de diversas
57
Francisci, Pietro de, “Síntesis histórica de derecho romano”, Revis- líneas de organización política.
ta de derecho privado, Madrid, 1954, en Robles Martínez, Reynaldo,
op. cit., nota 50, p. 56. 60
Ibidem, p. 36
58
Ochoa Campos, Moisés, La reforma municipal, México, Porrúa, 61
Idem.
1985, p. 76. 62
Azcárate, Gumersindo de, El municipio de la edad media, México,
59
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 35. Semanario de Derecho, Tercera Época, t. II, p. 10.

92
Génesis del municipio

CIENCIAS JURÍDICAS
Por tal motivo, no se puede hacer a un lado la in- raban formar nuevos núcleos de población,
fluencia, que a partir de finales del siglo IV d. C. sufre especialmente en territorios fronterizos,
la península ibérica, como resultado de la invasión de con el objeto de evitar el empuje árabe,
los Visigodos (415 d. C.): Eurico, Alarico y Teodori- concediéndoles ciertos derechos, por lo
co, quienes en sus correrías de invasión o de dominio, que acudían a los mismos, tanto hombres
culturalmente fueron conquistados por la influencia libres, como mercaderes e inclusive crimi-
romana, abrevada en las comarcas de influencia direc- nales66.
ta de Roma creándose normas de control como el Có-
digo de Eurico y la Lex Romana Wisigothorum (Liber Los compromisos históricos de los reyes de Espa-
juris) y el Edictum Theodorici (principios del siglo VI) ña, dieron origen a franquicias y privilegios otorgados
de Teodorico el Grande. primero a los individuos y seguidamente a los grupos
Con su participación y avecinamiento con los poblacionales, a los cuales se agregó la más importan-
pueblos que, se interponen en sus correrías, se esta- te: la de autogobernarse con la autonomía política y
blecen y destacan instituciones municipales especí- administrativa, ejercida a través de la “asamblea de afo-
ficas, como el conventus publicus vicinorum (cabildo rados”, compuesta por vecinos relacionados en la Car-
abierto administrativo) y el placitum (de carácter ta respectiva, con una estructura de cabildo abierto, a
judicial, jurados populares), a través de los cuales se fin de resolver problemas locales y con la obligación
da solución en un marco pluricultural a situaciones para defender su municipio. Asimismo, el derecho de
de conflictos locales, con la participación de los po- autogobierno les concedía a los municipios la facul-
bladores hispanos, árabes o judíos, sin importar raza, tad de que sus órganos de gobierno fueran designados
origen, cultura o familia. por elección directa.
A partir de 711, hasta 1492 d. C., la dominación ára- A manera de ilustración de lo dicho, transcribo un
be se instaló en forma progresiva hasta que en el siglo X párrafo del doctor Robles Martínez:
se estableció el Califato de Córdoba63, manteniendo su
representante en el gobierno de las ciudades, a través ...de ahí que cada vecino era también un mili-
del Caide, que se transformó con posterioridad en al- ciano que debía estar capacitado en el aspec-
caide. De igual forma, la cultura árabe introdujo termi- to guerrero o militar; por ello como logoti-
nología para designar a los funcionarios de gobierno en po representativo del municipio español,
las poblaciones bajo su influencia, tales como: alguacil, aparece por una parte la campana en la torre,
alarife, alférez, alamín, alhóndiga...64 que era el medio con que se convocaba a los
En la medida que el tiempo fue testigo del cre- aforados para deliberar sobre sus problemas
cimiento de las comunidades, así como de los acon- y decidir soluciones en ejercicio de su más
tecimientos que ocupaban la atención del mundo preciado derecho, el de autogobernarse;
conocido, en el territorio español se fortalecía, en por otra parte aparece un jinete cabalgando,
los pueblos antiguos, el compromiso de defensa y re- mismo que representa la milicia, es decir, la
conquista, acciones a través de las cuales se fortaleció obligación fundamental de defender su te-
la tradición municipal. Al respecto el doctor Robles rritorio municipal militarmente.67
Martínez transcribe sendos textos, el primero de Cas-
telar: “El municipio edificó la obra de la reconquista El disfrute y compromiso originados de estos
pues Sancho García y Fernán González, no hubieran privilegios, se conocieron como Fueros Municipa-
podido atravesar las llanuras de Castilla, si los pueblos les o Cartas-Pueblas; fueron los instrumentos con
no los siguen para recoger entre el botín de la victoria, los que los ciudadanos del municipio participaban
los pergaminos de sus cartas Pueblas”.65 económica o militarmente, provocando que, los
señores titulares de las alianzas, les concedieran a
Y el segundo, de Sabino Álvarez Gendini: cambio los privilegios muy codiciados en la época,
Las poblaciones de la reconquista tuvieron relativos a:
distinto origen, a veces los monarcas procu-

63
Robles Martínez, Reynaldo, op. cit., nota 50, p. 62. 66
Álvarez Gendini, Sabino, Manual de derecho administrativo espa-
64
Quintana Roldán, Carlos, op. cit., nota 6, p. 32. ñol, Barcelona, De Bosh, 1954, p. 126.
65
Castelar, E., Discursos parlamentarios, Madrid, 1876. 67
Robles Martínez, Reynaldo, op. cit., nota 50, p. 63.

93
José Francisco Pedro Pérez Hernández

“1.- Igualdad ante la ley, expresamente estableci- Respecto del municipio una vez que, transcurrie-
da en el Fuero de Cuenca... 2.- La inviolabilidad ron los siglos de oro: del X al XIII, se inició el mo-
del domicilio. 3.- Justicia. El vecino está someti- vimiento centralizador provocando el sometimiento
do a sus jueces naturales, elegidos por él o por su progresivo de los municipios al poder de los monar-
concejo... 4.- Participación en la cosa pública. Los cas71, como lo fue durante el siglo XIV.
vecinos eligen libremente los magistrados conce- Entre las acciones históricas más sobresalientes,
jiles... 5.- Responsabilidad de los funcionarios”.68 se conoce la de Alfonso X, el Sabio, rey que en 1348
en Castilla expidió la ley de las Siete Partidas, a través
En la posteridad estas cartas puebla, son las que de la cual centralizó todos los fueros municipales, su-
fundamentarán las acciones de descubrimientos, con- primiendo los más antiguos fueros.
quista de territorios o bien, fundación de centros de De igual forma Enrique III de Castilla y León, en
población allende el mar y siempre bajo la expedición 1396, creó la figura de los Corregidores72, como super-
por parte del rey en turno. visores de los municipios, retirándoles de esta manera
Es así, como en el pensamiento y comentario ge- su antigua autonomía.
neralizado de la época y de los investigadores, el mu- El mismo tipo de acción llevó a cabo Pedro IV de
nicipio español llega a su máximo desarrollo y flore- Aragón en el año de 1340, instituyendo la figura del
cimiento en España, Portugal, Francia e inclusive en “Justicia mayor”, con una amplia gama de facultades
Inglaterra. judiciales, que anteriormente estaban en manos de los
En España los fueros más representativos fueron alcaldes.
los de Jaca, Castilla, León aprobado por Alfonso V,69 En este entorno, en el que la organización y fun-
Navarra y Aragón, ciudades que más tarde darán ori- cionamiento municipal fue desmeritándose, provocó
gen a las provincias o regiones actuales. la inconformidad en los municipios y ante la genera-
Asimismo, es conveniente mencionar que en el lización de la situación hostil, provocó el conocido
entorno de las organizaciones municipales, surgió la “movimiento de los comuneros” que culminó en el siglo
figura del concilium germánico, institución que, en los XVI, bajo el caudillaje de don Juan de Padilla, Juan
demás, tuvo una equivalencia al Concejo con amplia Bravo, Francisco Maldonado, Pedro Girón y el Obis-
autonomía política y administrativa. El autor Moisés po Antonio de Acuña, reuniéndose en total la canti-
Ochoa Campos, al respecto comenta sobre la existen- dad de quince municipios inconformes.
cia de dos clases de concejos: A partir del año de 1519, el movimiento comune-
ro se reúne en Toledo y la junta de comuneros, incitó
Uno que se convocaba al son de la campana y a los pobladores para llevar acciones de resistencia en
una vez reunidos los vecinos, discutían y vo- contra de las órdenes autoritarias de Carlos V. Al año
taban sobre los diversos asuntos, así surgió siguiente en Ávila, la junta multiplicó sus esfuerzos de
el Concejo o Cabildo abierto; el otro estaba resistencia, por lo cual motivó la declaración de gue-
compuesto de los funcionarios (alcaldes, rra en su contra por parte del rey, el 31 de octubre de
merinos, sayones, etc.) que se reunían en 1520. La lucha cruenta culminó en abril de 1521 con
privado, dando origen al Concejo Municipal la batalla de Villalar, al ser derrotados plenamente los
o Cabildo Secular llamado ayuntamiento.70 comuneros y la consiguiente ejecución de sus líderes.
El hecho histórico hizo que el municipio español
1.3.1.- Carlos V y su mundo socio-político se declarara en franca decadencia, como lo expresa
Carlos García Oviedo:
Al correr de los tiempos medievales, en el momen-
to en que, finalmente los árabes son expulsados de Villalar consuma la catástrofe municipal
territorio de la península ibérica en el año 1492 por española, en lo sucesivo todos los poderes
los reyes Isabel y Fernando, en la persona de Boabdil locales desaparecen, irguiéndose como úni-
(Muhammad XI, Abú Abd-Alláh), quien abandonó la ca autoridad el Estado, y éste personificado
Alhambra de Granada rumbo a Marruecos. en el Príncipe. Subsistió el municipio como
una necesidad impuesta por el hecho de una
68
Ochoa Campos, Moisés, op. cit., nota 59, p. 83.
69
Ortiz de Zúñiga, Manuel, El libro de los alcaldes y ayuntamientos,
Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1978, p. 14. 71
Quintana Roldán, Carlos, op, cit., nota 6, p. 43.
70
Ochoa Campos, Moisés, op. cit., nota 3, p. 80. 72
Álvarez Gendini, Sabino, op. cit., nota 67, p. 129.

94
Génesis del municipio

CIENCIAS JURÍDICAS
concurrencia familiar, pero sin los fueros y Bibliografía
prestigios de otros siglos.73
En el mismo sentido se expresa Manuel Acosta Romero, Miguel, Segundo curso de derecho ad-
Ortiz Zúñiga: ministrativo, México, Porrúa, 1989.
...los pueblos para no ser víctimas de la Álvarez Gendini, Sabino, Manual de derecho adminis-
arbitrariedad y la opresión, tenían que gua- trativo español, Barcelona, De Bosh, 1954.
recerse a sus propios fueros y defender sus Angulo y Pérez, Andrés, Raíces de la democracia en
intereses, sin esperar protección del monar- América, La Habana, Ed. Selecta Librería O’ Rei-
ca, es cuando los ayuntamientos han con- lly, Cuba, 1954.
servado esa disputada prerrogativa de tener Aristóteles, La política, México, Porrúa, 1989.
presidentes elegidos por el pueblo; pero Azcárate, Gumersindo, Municipalismo y Regionalismo,
cuando se fueron acrecentando los domi- Colección Administración, Madrid, Instituto de
nios de la monarquía, cuando se robusteció Estudios de Administración Local, 1984.
el cetro y los señores tuvieron que doblar la - El municipio de la edad media, México, Semanario de
rodilla ante el rey, cuando éste adquirió su- Derecho, Tercera Época, t. II.
ficiente firmeza para hacerse respetar y obe- Burgoa Orihuela, Ignacio, Derecho constitucional mexi-
decer, lo mismo de los grandes y poderosos, cano, México, Porrúa, 1986.
que los pueblos y sus Concejos, entonces Carmona Romay, Adriano G., Ofensa y Defensa de la
todos los Ayuntamientos fueron presididos Escuela Sociológica del Municipio, La Habana, Li-
por Corregidores.74 brería Martí, 1950.
- Notas sobre la autonomía del municipio, La Habana,
Para cerrar con muy buen sabor de contenido la Librería Martí, 1950.
etapa del municipio español, transcribo un párrafo ex- Castelar, E., Discursos parlamentarios, Madrid, 1876.
presivo del doctor Jorge Fernández Ruiz: Chinoy, Ely, La sociedad. Una introducción a la sociolo-
gía, México, F.C.E., 1974.
Resulta paradójico que el municipio español Cordova, Efrén, Curso de Gobierno Municipal, Puerto
trasplantado por Hernán Cortés a la Villa Rico, Ed. Universitaria de Puerto Rico, 1964.
Rica de la Vera Cruz se desarrolle vigoroso Coulanges, Fustel de, La Ciudad antigua, México, Po-
en tierras mexicanas, mientras agoniza en los rrúa, 1980.
campos de Castilla y por fin se le conduce al Demicheli, Alberto, Relaciones entre el municipio y el
patíbulo de la plaza de Villalar el 24 de abril estado, Primer Congreso Panamericano de Muni-
de 1521.75 cipios.
Diaz Polanco, Héctor, Autonomía regional. la auto-
Como una característica fundamental del fenó- determinación de los pueblos indios, México, Siglo
meno histórico, es que resalta la organización de los XXI, 1999.
Ayuntamientos sin el requerimiento geográfico. Dillon, John F, Commentaries on the law of municipal
corporation, Boston, Little Brover and Company,
1911.
Fernández Ruiz, Jorge et al., Régimen Jurídico Munici-
pal en México, México, Porrúa/UNAM, 2003.
- Servicios públicos municipales, México, INAP-
UNAM, 2002.
Francisci, Pietro de, “Síntesis histórica de derecho ro-
mano”, Revista de derecho privado, Madrid, 1954
García Oviedo, Carlos, Derecho administrativo, Méxi-
co, EISA 1968.
Héller, Herman, Teoría del estado, México, F.C.E. 1971.
73
García Oviedo, Carlos, Derecho administrativo, t. I., México, Hernández, Antonio María, Derecho Municipal, Bue-
EISA, 1968, p.394. nos Aires, Ed. De Palma, 1971.
74
Ortiz de Zúñiga, Manuel, op. cit., nota 70, p. 18. Hernández Chávez, Alicia, México una breve historia. del
75
Fernández Ruiz, Jorge, Servicios públicos municipales, México, mundo indígena al siglo XX.- México, FCE, 2002.
INAP-UNAM, 2002, p. 50

95
José Francisco Pedro Pérez Hernández

Kaplan, Marcos, Estado y globalización, México, Ins- Dr. José Francisco Pedro Pérez Hernández es
tituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2002. Profesor definitivo “B” en el Programa de Derecho de
Kelsen, Hans,Teoría pura del derecho y del estado, Bue- la División de Ciencias Jurídicas en la FES Acatlán.
nos Aires, Ed. Universitaria, 1987. Licenciado, maestro y doctor en Derecho por la FES
Martins, Daniel Hugo, El municipio contemporáneo, Acatlán; profesor en la Licenciatura en Derecho de la
Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, FES Acatlán sobre Filosofía del derecho y Ética jurídi-
1987. ca profesional; profesor en Posgrado de la Facultad de
Moreno, Daniel, Derecho constitucional mexicano, Derecho y FES Acatlán sobre Régimen jurídico mu-
México, Porrúa, 1993. nicipal; miembro fundador del Claustro de Doctores
Nitti, citado en Schwerert Ferrer, Arnoldo, Curso de en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM;
derecho municipal, Maracaibo, 1967. profesor en posgrado en el Instituto Nacional de Es-
Ochoa Campos, Moisés, El Municipio. Su evolución tudios Fiscales (INEF) y en la Universidad del Sur de
institucional, México, BANOBRAS, 1981. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas sobre Argumentación Jurí-
- La reforma municipal, México, Porrúa, 1985. dica, Epistemología jurídica y Filosofía del derecho.
Ortiz de Zúñiga, Manuel, El libro de los alcaldes y ayun-
tamientos, Madrid, Instituto de Estudios de Admi-
nistración Local, 1978.
Pascaud, en Albi, Fernando, La crisis del municipalis-
mo, Madrid, Instituto de Estudios de Administra-
ción Local, 1946.
Posada, Alfonso, El régimen municipal de la ciudad
moderna, Madrid, Librería General de Victoriano
Suárez, 1936.
Quintana Roldán, Carlos, Derecho municipal, 3ª. ed.,
México, Porrúa, 2002.
Robles Martínez, Reynaldo, El municipio, México, Po-
rrúa, 2002.
Sánchez Velmonte, Carlos, Las instituciones políticas
en la historia universal, Buenos Aires, Ed. Libreros.
Schmile Ordoñez, Ulises, “Territorio”, Diccionario ju-
rídico mexicano, t.VIII, México, Porrúa, 1985.
Stavenhagen, Rodolfo, La cuestión étnica, México, Co-
legio de México, 2001.
Sorokin, P. A., Sociedad, cultura y personalidad, Méxi-
co, C. F. E., 1960.
Torres Espinosa, Eduardo, El municipio, base de la
organización política estatal, tesis profesional de
licenciatura, Acatlán, México, 1981.
Trigueros, Laura, “Nacionalidad federal y nacionali-
dad local”, Revista Alegatos UAM, México, número
1, septiembre-diciembre de 1985.
Tunc, André, El derecho en Estados Unidos, Barcelona,
Colección ¿Qué sé?, 1971.
Villoro, Luis, Estado plural, pluralidad de culturas,
México, Piadós/UNAM, 1999.
Vivien, citado en Albi, Fernando, La crisis del munici-
palismo, Madrid, Instituto de Estudios de Admi-
nistración Local, 1946.

96

Das könnte Ihnen auch gefallen