Sie sind auf Seite 1von 12

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Curso Epidemiología
UPC

PRÁCTICA 7
SOLUCIONARIO

1. Objetivos de la práctica
1.1. Conocer la utilidad del concepto de medidas epidemiológicas y su aplicación en la
prevención y control de enfermedades en la población.
1.2. Aplicar el enfoque epidemiológico a la investigación de casos en tiempo, espacio y
persona.
1.3. Utilizar correctamente las medidas epidemiológicas para la determinación de
riesgos.
1.4. Realizar los cálculos necesarios para conocer la distribución de enfermedades en
tiempo, espacio y persona.
2. Metodología
2.1. Revisar la práctica antes del inicio de la sesión. En lo posible traer los ejercicios
desarrollados con el fin que se aclaren mejor las dudas con sus profesores de
práctica.
2.2. Discusión de resultados.
PARTE I: MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS

1. Descripción del caso:

En la reciente publicación sobre las causas de mortalidad en el Perú


https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_mortalidad.pdf, se observa que las muertes por
las enfermedades no transmibles se encuentran en aumento. En el año 20151 el sistema
de hechos vitales (Defunciones) registró 160 mil defunciones en todo el país. El número de
fallecidos por cáncer de estomago fue de 4 mil, de estas: a) 2400 ocurrieron en hombres;
b) el 30% se presento en personas cuyas edades estuvieron entre 40 y 60 años y c) el 70%
restante entre las edades de 60 a 80 años.

Ese mismo año, en el sistema de vigilancia epidemiológica del Cáncer, se notificaron 3000
personas con diagnóstico nuevo de cáncer de estomago (2000 fueron mujeres). La
población estimada para el año 2015, fue de 30 millones de habitantes, de los cuales el
51% fueron mujeres y el 10% correspondió al grupo de personas de 60 a 80 años.

1.1. Calcule, las siguientes medidas epidemiológicas:

a. La Incidencia Acumulada de Cáncer de Estómago:………………….

Incidencia Acumulada (IA) = N° de casos nuevos de la enfermedad en un periodo determinado X 10n

N° de personas en riesgo de sufrir esa enfermedad (suceptibles) al inicio del periodo.

IA = (3000/30,000000) *100000

IA= 10 X 100,000 habitantes.

b. La Densidad de Incidencia (DI) de Cáncer de Estómago:

No se puede calcular porque no se dispone de datos del denominador de la DI = Total de


periodos libres de Cáncer de Estómago en personas-tiempo durante el periodo de observación.

Fórmula en lámina 11, clase 4.

c. La Tasa de Mortalidad General:………………….

TMG = Número de defunciones por todas las causas en un período determinado ( x 10n )

Población total en un período determinado

Fórmula en lámina 52, clase 4.

TMG = 160000/30000000 = 0.00533333

1
Datos ficticios, solo considerados para fines de la práctica.
TMG = 0.005333*1000 = 5.3

En el Perú, en 2015, la TMG fue de 5.3 x 1000 habitantes.

d. La Tasa de Mortalidad especifica de Cáncer de Estómago en hombres:………………….

TME = Número de defunciones por Grupos Específicos en un período determinado ( x 10n )

Población de grupos específicos en un período determinado

Fórmula en lámina 52, clase 4.

Población 30,000,000
Sexo
Mujeres (51%) 15,300,000
Hombres (49%) 14,700,000
60 – 80 años (10%) 3,000,000

Total de defunciones (todas la causas) 160,000


Total de muertes por Cancer de estomago 4,000
Sexo
Ca estomago en hombres 2,400
Ca estomago en mujeres 1,600
Edad
40 a 60 años 1,200
60 a 80 años 2,800

TME = (2400/14,700000)*100000 = 16.3

La TME por cáncer de estómago en hombres fue de 16.3 por 100000.

e. La Tasa de Mortalidad especifica de Cáncer de Estómago en personas de 60 a 80


años:………………….

TME = (2800/3,000,000) *100000 =93.3

La TME por cáncer de estómago en personas de 60 a 80 años de edad fue de 93.3 por 100,000.

1.2. Escriba si los siguientes enunciados son Verdaderos o Falsos y explique por
qué.

a. La prevalencia de Cáncer de estomago de mujeres registrada en el sistema de vigilancia


epidemiológica fue de 6.6 por 100 mil habitantes. (V) / (F)
Es FALSO, porque los casos notificados corresponden a casos nuevos, el término correcto
es incidencia no prevalencia.

b. El riesgo de desarrollar Cáncer de estómago en hombres fue de 3.3 por 100 mil: (V) / (F)

Incidencia por Cáncer


de estómago 3,000
Ca estomago en hombres 1,000
Ca estomago en mujeres 2,000

Población de mujeres (51%) 15,300,000


Población hombres (49%) 14,700,000

Es FALSO, el riesgo de desarrollar cáncer de estómago (incidencia acumulada) en


hombres es:

IA = (1000/147,00000 )*100000 = 6.8 por 100 mil

c. El riesgo que tienen las mujeres de morir por cáncer de estomago es de 10.5 por 100 mil:
(V) / (F)

Es VERDADERO, Se refiere a la tasa de mortalidad especifica de estómago en mujeres.

TME = 1 600 / 15,300,000 = 10.5 por 100 mil.

Datos en tabla de la pregunta d) del ítem 1.1.

Nota: Las mediciones de tasas de mortalidad, corresponden a medidas de riesgo de morir


por determinada causa en una población expuesta. Las muertes son casos incidentes.

Respecto a la “Tasa de letalidad” es también una medida de riesgo de morir por una causa
una vez que se ha contraído la enfermedad. Es decir es la medida de la incidencia (riesgo)
de muerte en enfermos [Ver lamina 57 Clase 4].

Cuando se tiene tasas de mortalidad se interpreta como: El “riesgo de morir por X….en la
población……..es …..”; cuando se tiene tasas de letalidad se interpreta como: “El riesgo
de morir por X entre los enfermos de X …es de……”

d. La tasa de mortalidad por cáncer de estomago fue de 2.5 por 100 habitantes: (V) / (F)

FALSO. Lo correcto es 13.3 por 100 mil hab.

TME = 4000/30,0000,00 x 100, 000 =13.3


PARTE II: DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA: TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA

2. Descripción del Caso: “Enfermedad en Mecknés 2”


A comienzos de septiembre de 1959, en la ciudad de Meknés, Marruecos, un tejedor de
alfombras observó al despertar en la mañana que no podía mover los brazos ni las piernas.
En los días anteriores, su mujer y él habían notado dolores en los músculos de la espalda,
brazos y piernas, pero los dolores habían desaparecido. Trató de despertar a su mujer
pero observó que tenía dificultades semejantes para mover las extremidades. La parálisis
aumentó durante el día, y por la noche la mujer estaba tan incapacitada como el marido.
En esa semana, hombres, mujeres y niños, y hasta familias enteras de Meknés fueron
afectadas igualmente. Alrededor del 18 de septiembre se estaban reportando cerca de 200
casos por día. En diciembre, el número de víctimas sobrepasaba las 9 000 y continuaba
en aumento.
En Meknés no era rara la ocurrencia endémica de casos de poliomielitis aguda en los
niños.
Investigación Epidemiológica: Para conocer el problema se efectuó un estudio de un
barrio entero, con un total de 10 000 personas. El barrio era representativo de la ciudad de
Meknés pues ahí se encontraban musulmanes, cristianos, judíos y todo tipo de clases
sociales. En ese barrio, el 50% de la población era masculina. Se identificaron 3 000 casos.

Resultados

Casos según sexo y edad.

Grupos de Edad Hombres Mujeres


0 – 09 80 70
10 – 19 110 120
20 – 29 350 540
30 – 39 220 410
40 – 49 140 380
50 – 59 70 320
60 y más 30 160
Total 1 000 2 000

Casos según clase socio-económica

Clase social Casos Habitantes


Alta 10 2 000
Media 1,000 3 000
Pobre 1,880 3 000
Muy Pobre 10 2 000
Total 3 000 10 000

Casos según Religión


2
Estudio de Caso basado en “Enfermedad de Meknés” en Módulos de Epidemiología para el Control de Enfermedades) de
la Organización Panamericana de la Salud. Adaptado con fines docentes para el Curso de Epidemiología de la carrera de
medicina en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Religión Casos Personas
Musulmanes 2 800 4 000
Cristianos 200 4 000
Judíos 0 2 000
Total 3 000 10 000

Observaciones:

a) En el área estudiada existía un cuartel con 100 soldados de los cuales 2 se


enfermaron.
b) Se observó evidencia de enfermedad en varios perros.

2.1. A continuación se muestran los resultados de los cálculos de las medidas


epidemiológicas de frecuencia y de asociación. Escriba si los siguientes enunciados
son Verdaderos o Falsos y explique por qué.

a. La enfermedad ocurre más en hombres de clase muy pobre de cualquier tipo de


creencia religiosa. (V) / (F)

FALSO. No se dispone de datos para comprobar el postulado.

b. La enfermedad ocurrió en forma igual entre hombres y mujeres hasta los 20 años
pero más entre las mujeres adultas y principalmente entre cristianos. (V) / (F)

FALSO. Hasta los 20 años el número de casos fue igual entre hombres y mujeres
(190), se registró más casos entre las mujeres adultas de 20 a 49 años (1330 casos)
que en hombres adultos (710 casos). Pero, los más afectados fueron los musulmanes
con una IA de 700 por mil frente a una IA de 50 por mil de los cristianos.

Religión Casos Personas Incidencia (por


mil)

Musulmanes 2800 4000


700.0
Cristianos 200 4000 50.0
Judíos 0 2000 0.0
Total 3000 10000 300.0

c. La enfermedad ocurrió más entre musulmanes pobres y más entre hombres que
mujeres. (V) / (F)

FALSO. La enfermedad ocurrió más entre mujeres (IA= 2000/5,000= 400 por mil)
que hombres (IA = 1000/5,000= 200 por mil). No se dispone de datos de clase social
según religión.

d. La enfermedad ocurrió más entre musulmanes, más entre mujeres que hombres y
más frecuentemente entre personas de 20 a 40 años. (V) / (F)
VERDADERO. El sustento se extrae de las respuestas anteriores.

2.2. Realice los siguientes cálculos:

a. Calcule la tasa de incidencia (por mil habitantes) entre los hombres (TIH) y
entre las mujeres (TIM):

TIH = .(1000 / 5000) * 1000 = 200 por mil.

TIM = (2000 / 5000) * 1000 = 400 por mil....

b. Calcule la tasa de incidencia para los cristianos:

TI Cristianos = (200/4000) * 1000 = 50 por mil

2.3. ¿Cuál etiología podría explicar el cuadro epidemiológico completo?

a. Infección por virus desconocido que se transmite en forma rápida entre las personas
y animales.
b. Infección que se propaga por insectos.
c. Toxico diseminado por fuente común, posiblemente alimentaria.
d. Tóxico o infección que se propaga de persona a persona y de persona a animales.

Rspta. C
PARTE III: ESTIMACIÓN DE RIESGOS

3. En el estudio de causas de mortalidad, se encontró también que la mortalidad por


la enfermedad cerebro vascular (ECV) ocupó el segundo lugar como causa de
muerte. Frente a ello, se hizo una revisión rápida de publicaciones sobre ECV y se
encontró los resultados del estudio de cohortes para conocer los factores de riesgo
para tener ECV en mujeres se presentan en la siguiente tabla tetracórica.

Mujeres con Total


Enfermedad Cerebro
Vascular
Si No

Si 380 9,620 10,000


Fumadoras
No 20 9,980 10,000
Total 400 19,600 20,000

3.1. A continuación se muestran los resultados de los cálculos de las medidas


epidemiológicas de frecuencia y de asociación. Escriba si los siguientes enunciados
son Verdaderos o Falsos y explique por qué.

a. El Riesgo Absoluto de las mujeres con ECV es de 20 por 1000. (V) / (F)

VERDADERO. El riesgo absoluto es sinónimo de Incidencia. (IA= 400/20,000) x 1000

b. El Riesgo Relativo de las mujeres fumadoras es de 2 por 1000. (V) / (F)

FALSO. El enunciado correcto debe ser “El riesgo absoluto de desarrollar ECV en mujeres
fumadores es de……

c. La prevalencia de las mujeres con ECV es de 20 por 1000. (V) / (F)

FALSO. El término correcto es incidencia, o riesgo absoluto (ver a) ).

d. El Riesgo Absoluto de las mujeres fumadoras para desarrollar ECV respecto a las no
fumadoras es de 10. (V) / (F)
FALSO. Cuando se compara la incidencia de un daño entre expuestos con la incidencia
del mismo daño en los no expuestos, el término correcto es Riesgo Relativo.

e. El Riesgo Relativo de las mujeres fumadoras para desarrollar ECV respecto a las no
fumadoras es de 10. (V) / (F)

incidencia en expuestos (380/10000)= 0.038


Incidencia en no expuestos (20/10000)=0.002
RR I Expuestos /I no expuestos = 19

FALSO. La frase si esta enunciada correctamente, pero el resultado correcto es 19

4. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), es una encuesta


transversal que se realizó durante el mes de abril del 2016 y evalúa el estado de salud
de las madres y niños. Al analizarla se encontró que en el distrito de Pillcomarca
habían 130 niños desnutridos y 170 niños eutróficos (sin desnutrición). En los
desnutridos se encontró que 80 no tenía disponibilidad permanente de agua potable,
mientras que en los eutróficos, 130 si contaba con este servicio básico. Usted quiere
saber si el disponer de agua potable está asociado a tener desnutrición.

a. ¿Qué medida de asociación utilizaría, y cuál es su valor?

Se utiliza OR, y su valor es de 0.19. Es decir, la probabilidad de desarrollar desnutrición


en niños que cuentan con disponibilidad de agua se reduce en 81% respecto a los niños
sin agua potable; o

El OR de los niños con disponibilidad de agua potable para desarrollar desnutrición es de


0.19 respecto a los niños sin agua potable.

OR = (50x40)/ 80x130) = 2000/10400 = 0.19

Desnutrición Total

Si No

Disponibilidad agua Si 50 130 180


potable No 80 40 120
Total 130 170 300
ANEXOS

1. LA TABLA TETRACÓRICA

La tabla tetracórica permite realizar los cálculos para estimar la fuerza de asociación entre
la exposición y la enfermedad.

Enfermedad
Si No
Si a b a+b
Exposición
No c d c+d
a+c b+d

¿Quiénes son?
1 "a + c" Son los enfermos.
2 "b + d" Son los no enfermos.
3 "a + b" Son los expuestos.
4 "c + d" Son los no expuestos.
5 "a" Son los expuestos que tienen la enfermedad.
6 "d" Son los no expuestos que no tienen la
enfermedad.

2. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Y TIPOS DE ESTUDIO


2.1. FORMULA DEL RIESGO RELATIVO (RR)
2.2. FORMULA DEL ODDS RATIO (OR)

Das könnte Ihnen auch gefallen