Sie sind auf Seite 1von 143

ESTUDIO JURIDICO Y DOCTRINARIO

IDENTIFICACIÓN:

Bufete Popular, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala,

Centro Universitario de Cobán, Alta Verapaz.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

RAMO:

Familia.

NOMBRE DEL PASANTE:

Joél Armando Rivera Narciso.

NUMERO DE CARNÉ:

0504-07-6620

NÚMERO DE CLAVE:

CAV-05-2013

NOMBRE DEL ASESOR:

Licda. Teresa Coralia de León Blanco

LUGAR Y FECHA:

Cobán, Departamento de Alta Verapaz, Agosto de 2,016


CASO CONCRETO DE JUICIO ORAL

DE EXTINCION DE PENSION ALIMENTICA:

CASO No. 1

PROCESO 68-2013. Of. 1º.

Al Bufete Popular del Centro Universitario de la Universidad Mariano Gálvez

de Guatemala, extensión Cobán, Departamento de Alta Verapaz, ubicada en sexta

avenida dos guión treinta y tres, zona uno de este municipio, se presentó el señor

PEDRO DE JESUS VILLAVICENCIO MARROQUÍN, de cuarenta y siete años de

edad, soltero, guatemalteco, Maestro de Educación Primaria Urbana, con domicilio

en el Municipio de El Estor, Departamento de Izabal.

Quién requiere de los servicios profesionales del Bufete Popular; con el

objeto de solicitar asesoría y asistencia legal, para promover JUICIO ORAL DE

EXTINCION DE PENSION ALIMENTICIA, a través de la procuración de uno de los

estudiantes universitarios. Asimismo; manifiesta que el motivo por el cual desea

realizar la Extinción de Pensión Alimenticia, se debe a que todos sus hijos ya

cumplieron la mayoría de edad, por lo que necesita realizar la Extinción como paso

previo para solicitar el levantamiento de Embargo que actualmente pesa sobre su

Salario como Director Profesor Titulado en el Ministerio de Educación de

Guatemala.
ESTUDIO DOCTRINARIO

ALIMENTOS

De acuerdo al Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas de Torres:

“Alimentos: Las asistencias que por ley, contrato o testamento se dan a algunas

personas para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida,

vestido, habitación y recuperación de la salud, además de la educación e instrucción

cuando el alimentado es menor de edad. Los alimentos se clasifican en legales,

voluntarios y judiciales. | PROVISIONALES. Los que en juicio sumario, y con

carácter provisional, fija el juez a quien los pide alegando derecho para ello y

necesidad urgente de percibirlos”.

Derecho civil

Es el conjunto de normas justas y coactivas de carácter privado, que regulan

las relaciones de asistencia, autoridad y obediencias más generales en la vida de

los hombres, como miembro de una familia para el cumplimiento de los fines

individuales de su existencia dentro del contexto social, en el que las personas que

intervienen como simples particulares, independientes de su profesión, clase social,

condición o jerarquía.

Familia

En el sentido estricto es el conjunto de dos o más individuos que viven ligados

entre sí, por un vínculo colectivo, recíproco e indivisible, de matrimonio de

parentesco o de afinidad; y en sentido amplio, pueden incluirse en el término familia,

personas difuntas o por nacer; familia como estirpe, descendencia, continuidad de

sangre; o bien, todavía en otro sentido, las personas que contraen entre sí un

vínculo legal que imita el vínculo del parentesco de sangre (adopción), familia civil.

Patria potestad

Conjunto de derechos y deberes que al padre y en su caso, a la madre

corresponden en cuanto a las personas y bienes de sus hijos menores de edad.

Alimentos
Relación jurídica en virtud de la cual, una persona está obligada a prestar a

otra llamada alimentista lo necesario para su subsistencia. Es todo lo que es

indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también la

educación del alimentista cuando es menor de edad.

Capacidad

Es un atributo de las personas que reconoce el derecho.

Clases de Capacidad:

1. Capacidad de derecho o de goce: es la aptitud derivada de la personalidad,

que toda persona tiene para ser titular como sujeto activo o pasivo, de

derechos u obligaciones.

2. Capacidad de ejercicio, de obrar o de hecho: supone la posibilidad jurídica

en el sujeto de hacer valer directamente sus derechos, de celebrar en nombre

propio actos jurídicos, de contraer y cumplir sus obligaciones y de ejercitar

las acciones conducentes ante los tribunales.

Principios Procesales:

 Principio de Oralidad

 Concentración

 Inmediación

 De Judicación

 Económico Procesal;

 De Publicidad;

 Celeridad.

Demanda

La demanda puede interponerse de forma verbal o por escrito, así lo dispone

el artículo 201 del Código Procesal Civil y Mercantil; se caracteriza por que el actor

debe presentar con ella el título en que se funda, que puede ser el testamento, el

contrato, la ejecutoria en que conste la obligación o los documentos justificativos del

parentesco.
El Código Civil establece que la denominación de alimentos comprende todo

lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y

también la educación e instrucción del alimentista, cuando es menor de edad.

Así también en dicho cuerpo legal se establece que los alimentos han de ser

proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y

de quien los recibe y que los alimentos se reducirán o aumentaran

proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran las necesidades del

alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos.

Pensión provisional

Debido a la necesidad que se tiene de pedir alimentos, se puede dar el caso en

que el Juez determine la pensión provisional, tomando como base las siguientes

reglas:

a) En la primera se establece que con base a los documentos acompañados a

la demanda y mientras se ventila la obligación de dar alimentos, el Juez

ordenará, según las circunstancias, que se den provisionalmente, fijando su

monto en dinero, sin perjuicio de la restitución, si la persona de quien se

demandan obtiene sentencia absolutoria. De manera que si el actor

acompaña con su demanda documentos que justifiquen las posibilidades del

demandado, o den idea de su posición social, el juez fijara de acuerdo con

ellos el respectivo monto.

b) Si no se acompañaren documentos justificativos de las posibilidades

económicas del demandado, el juez fijará prudencialmente la pensión

alimenticia provisional. En cuanto a esto, aunque no haya ninguna

justificación documental de las posibilidades del demandado, el juez siempre

fijará la pensión provisional, pero a su prudente arbitrio.

Providencias precautorias y aseguramiento de alimentos

En esta clase de juicios, el demandante podrá pedir toda clase de medidas

precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar

garantía; lo cual concuerda con lo establecido en el artículo 12 de la Ley de


Tribunales de Familia, en la que estipula que cuando el juez considere necesaria la

protección de los derecho de una parte, antes o durante la tramitación de un

proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de medidas

precautorias las que se ordenaran sin más trámite y sin necesidad de prestar

garantía.

Rebeldía

Se da la rebeldía en el caso que el demandado no concurriere a la primera

audiencia y no contestare por escrita la demanda, el juez lo declarará confeso en

las pretensiones del actor y procederá a dictar sentencia.

Sentencia y Ejecución

Este juicio puede terminar, en consecuencia, si el demandado incurre en

rebeldía; pero no a la inversa, cuando el rebelde es el demandante. La ejecución de

la sentencia es bastante rápida, el procedimiento se encuentra regulado en el

artículo 214 del Código Procesal Civil y Mercantil, en donde se estipula: “Si el

obligado no cumpliere se procederá inmediatamente al embargo y remate de bienes

bastantes a cubrir su importe, o al pago si se tratare de cantidades en efectivo”.

Personas obligadas a prestar alimentos.

De acuerdo al Código Civil están obligados recíprocamente a darse

alimentos, los cónyuges los ascendientes, descendientes y hermanos. Cuando el

padre por sus circunstancias personales y pecuniarias no estuviere en posibilidad

de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal

obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el

tiempo que dure la imposibilidad del padre.

Así mismo, el Codigo Civil establece que cuando recaiga sobre dos o más

personas la obligación de dar alimentos, se repartirá entre ellos el pago, en cantidad

proporcionada a su caudal respectivo; en caso de urgente necesidad, y por

circunstancias especiales el juez podrá decretar que uno o varios de los obligados

los preste provisionalmente, sin perjuicio de que pueda reclamar de los demás la

parte que le corresponde.


El Código Civil también establece cuando cesa la obligación de prestar

alimentos, siendo las causas especificas las siguientes:

1º. Por la muerte del alimentista;

2º. Cuando aquel que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar

prestándolos

3º. En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que

debe prestarlos;

4º. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la

falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y

5º. Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.


Sigue Pag 2/2
ESQUEMA DE LAS FASES DEL JUICIO ORAL

EMPLAZAMIENTO PRIMERA SEGUNDA AUDIENCIA


RESOLUCIÓN EN 24 Hrs. ART.
142 LOJ (Dto.)
3 días. Entre este y la 1ª.
Audiencia AUDIENCIA

DEMANDA
Aquí se miden 3
días Este proceso dura 15 días
con la Audiencia
Por escrito o Si la demanda se ajusta a Entre el EMPLAZA-
verbalmente en las prescripciones leales el MIENTO del demandado y 1. Conciliación 1. Contestación de la
2. Ratificación o ampliación Demanda Ampliada o
cuyo caso el juez señalará día y hora la audiencia, debe medir
de Demanda. modificada.
Secretario levantará para que LAS PARTES por lo menos 3 días, plazo 3. Contestación de 2. Contesta la
acta respectiva. comparezcan a juicio oral, que será amplia-do en Demanda. Reconvención.
previnién-doles presentas función de la distancia. 4. Reconvención 3. Recepción de prueba
Art. 201.
sus pruebas, en la 5. Contestación de la que no pudo recibirse en
En ambos casos audiencia bajo Reconvención. la 1ª. Audiencia.
Art. 202 CPCYM 6. Interposiciones (Con la 4. Prueba para
debe observarse lo apercibimiento de
contestación de la contrarrestar
prescrito en Art. 106 continuar el juicio en
demanda o excepciones opuestas
y 107. CPCYM. rebeldía de la que no reconvención. por el demandado o los
comparezca. 7. Trámite de resolución de Incidentes o Nulidades.
excepciones previas.
Incidentes y Nulidades
8. Recepción de Pruebas Art. 204,205 y 206
Art. 202. CPCYM
ofrecidas por las partes.
Tomar nota, que aquí se Arts. 203, 204, 205, 206,
empieza a las 2 partes en 207 CPYCM
el ordinario solo al
demandado.
CONTINUACIÓN DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES DEL JUICIO ORAL

TERCERA AUDIENCIA AUTO PARA SENTENCIA


MEJOR FALLAR Tercer o quinto día, Art. 208
EXTRAORDINARIA VISTA
APELACIÓN
8 días siguientes de
Termino de 10 días recibidos los autos.
1. Además del fondo del En este tipo de proceso
incluyendo el de la asunto de resol-verán solo la sentencia es
Audiencia Art. 206 excepciones y aceptable.
nulidades que no se Art 209
resuelven previa-
1. Recepción Extraor- Es OPTATIVO mente. Arts. 201, 207
dinaria de prueba, por Art 209 SENTENCIA DE 2ª. INSTANCIA 3
Art. 206 y 197 y 209.
causas ajenas al 2. La sentencia se dictará DÍAS DESPUÉS DE LA VISTA
Tribunal y a las partes. 15 días.
en 3 días en caso
2. Recepción de pruebas Inclusive 120 Allanamiento o
para contra-decir las Confesión. ART 209
días prueba
excepcio-nes opuestas 3. Dentro de 5 días
extranjero.
por el demandado o de siempre que se
los incidentes o nulida- hubiera recibido
des. Art. 206 y 207 prueba ofrecida por el
Actor.
La ejecución de sentencia se llevará
acabo según CPCYM. (arts 340/343),
Art. 208 reducidos a la mitad según artículo
210.
ESTUDIO JURIDIO, ANALISIS Y SECUENCIA DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL

JUICIO ORAL DE EXTINCION DE PENSIÓN ALIMENTICIA.

1. DEMANDA: Debe presentarse en forma oral o por escrito, llenando en

ambos casos los requisitos que establecen los artículos 50, 61, 63, 79, 106,

107 y 108 del Código Procesal Civil y Mercantil.

2. EMPLAZAMIENTO: Presentada la demanda y admitida para su trámite el

Juez fijará día y hora para comparecer a juicio oral, siendo requisito que entre

la notificación de la demanda y la primera audiencia medien por lo menos

tres días, plazo que puede ser mayor pero nunca menor.

3. PRIMERA AUDIENCIA: En esta audiencia se procura realizar el mayor

número de actos y diligencias procesales, entre las que son fundamentales

en esta audiencia podemos mencionar a la Conciliación, la actitud del

demandado frente a la demanda y la proposición y diligenciamiento de la

prueba en el caso de no existir conciliación entre las partes.

4. CONCILIACIÓN: como se indicó anteriormente, esta etapa es fundamental

y obligatoria en el juicio oral, consiste en que el juez debe de avenir a las

partes para que lleguen a un acuerdo sin que se contravengan las normas

legales. La conciliación no siempre es para darle fin al proceso sea de forma

total o parcial, también existe como sucede en el juicio de División de la Cosa

común, que su función es la de nombrar notario partidor y establecer las

bases de la partición.

5. ACTITUD DEL DEMANDADO: el demandado al contestar la demanda

puede interponer las excepciones que considere pertinentes, puede

allanarse a la pretensión y así mismo puede reconvenir. Si no compareciere

el demandado a la primera audiencia se entenderá contestada la demanda

en sentido negativo salvo, en asuntos de ínfima cuantía, alimentos, rendición

de cuentas y jactancia en los que se le declarara rebelde y esta equivale a la

aceptación de la pretensión.
6. PRUEBA: la prueba se propone y se diligencia en la primera audiencia, sino

fuere posible rendir la prueba en la primera audiencia, el juez señalará una

segunda audiencia en un plazo no mayor de 15 días y en casos

extraordinarios una tercera audiencia en un plazo no mayor de 10 días

después de la segunda audiencia, estas dos últimas audiencias es con el fin

exclusivo de diligenciar pruebas.

7. VISTA: las vista en el juicio oral en primera instancia no existe, esto se debe

a que prevalece el principio de oralidad y consecuentemente las partes están

enteradas de todas las actuaciones y que han tenido la oportunidad de

protestar en el momento de realizar dichas actuaciones, la vista del juicio oral

se produce en segunda instancia.

8. SENTENCIA: La sentencia deberá pronunciarse por escrito dentro de los

cinco días siguientes a la celebración de la última audiencia en que se

diligenció prueba, salvo el caso de allanamiento o confesión en que la

sentencia se deberá dictar dentro del tercer día de celebrada la audiencia.

9. RECURSOS: En el Juicio Oral la apelación solo procede en contra de la

sentencia, contra las demás resoluciones proceden los remedios procesales

de Nulidad, Revocatoria, Ampliación y Aclaración.

Juicio Oral de Extinción de Pensión Alimenticia:

La fijación, extinción, aumento o suspensión de la obligación de prestar

alimentos se tramita en juicio oral, entre algunas características de este juicio se

puede señalar:

1. Debe de presentar con la demanda un título o documento en que se pruebe

el parentesco y en el cual conste la obligación de prestar alimentos

2. La rebeldía del demandado equivale a la confesión de las pretensiones del

actor.

3. La finalidad es que cese la obligación de prestar alimentos y con ello se

ordene el levantamiento de Embargo sobre el Salario del Actor.


ESPECIFICACION DE LA CLASE, TIPO Y OBJETO DE LOS PROCESOS.

JUICIO ORAL DE EXTINCIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA

 Es un proceso especial

 Voluntario

 De conocimiento

 Iniciado en la vía judicial

 Su objeto es que en CONCILIACION o en SENTENCIA, se declare

procedente la Extinción de Pensión Alimenticia y se levante el embargo sobre

salarios.
DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES AL JUICIO ORAL DE EXTINCION DE

PENSIÓN ALIMENTICIA.

En lo que corresponde, para el estudio jurídico y doctrinario del Juicio Oral,

específicamente para la Extinción de Pensión Alimenticia, en la Vía Judicial, y de

acuerdo al ámbito de aplicación de leyes, se relaciona principalmente con:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

Los artículos 49 y 55 porque regula lo concerniente a la familia.

 Artículo No. 49: Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los

alcaldes, concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la

autoridad administrativa correspondiente.

 Artículo No. 55: Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa

a proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.

Código Civil, Decreto Ley 106

Son aplicables al juicio a plantear los artículos: 73, 112, 132, 159, 188, 236,

278, 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 309, 363,

1,081, 1,099, 1,473, 1,514, 1,614, 1,625, 1,876, 2,126, 2,127 y 2,158, ya que regulan

todo lo relacionado a alimentos.

ARTÍCULO 112. Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido La mujer

tendrá siempre derecho preferente sobre el sueldo, salario o ingresos del marido,

por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus hijos menores.

ARTÍCULO 159. Son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio, los

siguientes:

1º. La liquidación del patrimonio conyugal;

2º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y

3º. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación

o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.


ARTÍCULO 278. Concepto La denominación de alimentos comprende todo lo que

es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica y también

la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.

ARTÍCULO 279. Los alimentos han de ser proporcionados a las circunstancias

personales y pecuniarias de quien los debe y de quien los recibe, y serán fijados por

el juez, en dinero. Al obligado se le puede permitir que los alimentos los preste de

otra manera cuando, a juicio del juez, medien razones que lo justifiquen.

ARTÍCULO 280. Los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente,

según el aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista, y la

fortuna del que hubiere de satisfacerlos.

ARTÍCULO 281. Los alimentos sólo se deben en la parte en que los bienes y el

trabajo del alimentista no alcancen a satisfacer sus necesidades.

ARTÍCULO 282. No es renunciable ni transmisible a un tercero, ni embargable, el

derecho a los alimentos. Tampoco pueden compensarse con lo que el alimentista

debe al que ha de prestarlos. Podrán, sin embargo, compensarse, embargarse,

renunciarse y enajenarse las pensiones alimenticias atrasadas.

ARTÍCULO 283. Personas obligadas Están obligados recíprocamente a darse

alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y hermanos. Cuando el

padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en posibilidad

de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal

obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el

tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.

ARTÍCULO 284. Cuando recaiga sobre dos o más personas la obligación de dar

alimentos, se repartirá entre ellas el pago, en cantidad proporcionada a su caudal

respectivo; en caso de urgente necesidad, y por circunstancias especiales, el juez

podrá decretar que uno o varios de los obligados los preste provisionalmente, sin

perjuicio de que pueda reclamar de los demás la parte que le corresponde.


ARTÍCULO 285. Cuando dos o más alimentistas tuvieren derecho a ser alimentados

por una misma persona, y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, los

prestará en el orden siguiente:

1º. A su cónyuge;

2º. A los descendientes del grado más próximo;

3º. A los ascendientes, también del grado más próximo; y

4º. A los hermanos.

Si los alimentistas concurrentes fuesen el cónyuge, o varios hijos sujetos a la patria

potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y otros, determinará la

preferencia o la distribución.

ARTÍCULO 286. Derechos para alimentos De las deudas que la mujer se vea

obligada a contraer para alimentos de ella y de los hijos, por no proporcionar el

padre lo indispensable para cubrirlos, será éste responsable de su pago en la

cuantía necesaria para ese objeto.

ARTÍCULO 287. La obligación de dar alimentos será exigible, desde que los

necesitare la persona que tenga derecho a percibirlos. El pago se hará por

mensualidades anticipadas, y cuando fallezca el alimentista, sus herederos no

estarán obligados a devolver lo que éste hubiere recibido anticipadamente.

ARTÍCULO 288. El que haya suministrado alimentos con protesta de cobrarlos,

tiene derecho a ser indemnizado por la persona que esté obligada a satisfacerlos.

ARTÍCULO 289. Cesará la obligación de dar alimentos:

1º. Por la muerte del alimentista;

2º. Cuando aquél que los proporciona se ve en la imposibilidad de continuar

prestándolos, o cuando termina la necesidad del que los recibía;

3º. En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista, contra el que

debe prestarlos;

4º. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la

falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas; y

5º. Si los hijos menores se casaren sin el consentimiento de los padres.


ARTÍCULO 290. Los descendientes no pueden tampoco exigir alimentos:

1º. Cuando han cumplido dieciocho años de edad, a no ser que se hallen

habitualmente enfermos, impedidos o en estado de interdicción; y

2º. Cuando se les ha asegurado la subsistencia hasta la misma edad.

ARTÍCULO 291. Las disposiciones de este capítulo son aplicables a los demás

casos en que por ley, por testamento o por contrato, se tenga derecho a alimentos,

salvo lo pactado u ordenado por el testador o lo dispuesto por la ley, para el caso

especial de que se trate. El derecho de alimentos que provenga de contrato o

disposición testamentaria, no perjudica, en ningún caso, la preferencia que la ley

establece en favor de los parientes del obligado.

ARTÍCULO 292. Obligación de garantía La persona obligada a dar alimentos contra

la cual haya habido necesidad de promover juicio para obtenerlos, deberá garantizar

suficientemente la cumplida prestación de ellos con hipoteca, si tuviere bienes

hipotecables, o con fianza u otras seguridades, a juicio del juez. En este caso, el

alimentista tendrá derecho a que sean anotados bienes suficientes del obligado a

prestar alimentos, mientras no los haya garantizado.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. DECRETO LEY 107

Son aplicables los artículos: 12, 25, 26, 29, 31, 44, 50, 51, 61, 62, 63, 66, 67,

68, 69, 71, 79, 86, 106, 107, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 177, 178; 181, 186, 194,

195, 427 y 728 ya que hacen referencia al ejercicio de la pretensión procesal, los

requisitos de un primer escrito, documentos esenciales, causas y consecuencias de

todo lo referente a la Pensión Alimenticia, prueba tanto su apreciación, su

valoración, su practica, declaración de las partes y también hacen referencia a la

prueba documental; también establecen en sus artículos 199, 212, 213 y 216; lo

relativo al Juicio Oral, Juicio donde se tramita todos los procesos referentes a la

Pensión Alimenticia..

ARTÍCULO 12. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL DOMICILIO Cuando se

ejerciten acciones personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el

de Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio; en


el de menor cuantía, el juez menor de su vecindad. En los procesos que versen

sobre prestaciones de alimentos o pago de pensiones por ese concepto, será juez

competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la

parte demandante, a elección de esta última.

Artículo No. 25: Facultades del juzgador. Los jueces tendrán las obligaciones y

atribuciones establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del Organismo

Judicial y el Reglamento General de Tribunales.

Artículo No. 26: Concordancia entre la petición y el fallo. El juez deberá dictar su

fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones

que sólo puedan ser propuestas por las partes.

Artículo No. 29: Atribuciones. El secretario tendrá a su cargo la expedición de

certificaciones, extractos o copias auténticas de los documentos y actuaciones que

pendan ante el tribunal, así como la conservación y formación de los expedientes

por riguroso orden. Recibirá los escritos y documentos que le presenten, dará en el

mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y dará cuenta

inmediatamente al juez con estos escritos y los antecedentes si los hubiere.

Rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias exigidas por la ley.

Artículo No. 31: Notificadores. Los notificadores son los encargados de hacer

saber a las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como de practicar

los embargos, requerimientos y demás diligencias que se les ordene.

Artículo No. 44: Capacidad Procesal. Tendrán capacidad para litigar las personas

que tengan el libre ejercicio de sus derechos. Las personas que no tengan el libre

ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio sino representadas, asistidas

o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad. Las personas

jurídicas litigarán por medio e sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o

la escritura social. Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan

personalidad jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus presidentes,

directores o personas que públicamente actúen a nombre de ellos. El Estado

actuará por medio del Ministerio Público.


Artículo No. 50: Asistencia técnica. Las partes deberán comparecer auxiliadas por

abogado colegiado. No será necesario el auxilio de abogado en los asuntos de

ínfima cuantía y cuando en la población donde tenga su asiento el Tribunal, estén

radicados menos de cuatro abogados hábiles.

Artículo No. 51: Pretensión Procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un

derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma

prescrita en este Código. Para interponer una demanda o contra demanda, es

necesario tener interés en la misma.

Artículo No. 61: Estado inicial. La primera solicitud que se presente a los tribunales

de justicia contendrá lo siguiente:

1º. Designación del Juez o tribunal a quien se dirija;

2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,

su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar

para recibir notificaciones;

3º. Relación de los hechos a que se refiere la petición;

4º. Fundamento de derecho e que se apoya la solicitud, citando la ley respectiva;

5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un

derecho; si se ignorare la residencia, se hará constar;

6º. La petición en términos precisos;

7º. Lugar y fecha; y

8º. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello

de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el

abogado que lo auxilie.

Artículo No. 62: (Requisitos de las demás solicitudes). Las demás solicitudes sobre

el mismo asunto no es necesario que contengan los datos de identificación personal

y de residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser auxiliadas por

el abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse expresamente tal

circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse el auxilio

de otro abogado colegiado.


Artículo No. 63: (Copias). De todo escrito y documento que se presente deben

entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como

partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que

sean presentadas.

Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que litiguen

unidos y bajo una misma representación.

Artículo No. 66: (Clases de Notificaciones). Toda resolución debe hacerse saber

a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar

en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución

se refiera.

Las notificaciones se harán, según el caso:

1º. Personalmente;

2º. Por los estrados del Tribunal;

3º. Por el libro de copias; y

4º. Por el Boletín Judicial.

Artículo No. 67: (Notificaciones personales). Se notificará personalmente a los

interesados o a sus legítimos representantes:

1º. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recaiga en cualquier

asunto;

2º. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes que juez o Tribunal

es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o recusación

acordada;

3º. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un

acto o para la práctica de una diligencia;

4º. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue, firme

o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa;

5º. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas;

6º. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las en que se haga éste

efectivo;
7º. El señalamiento de día para la vista;

8º. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer;

9º. Los autos y las sentencias; y

10. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y expresará la

hora y lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado; pero si éste se negare

a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación será válida.

Artículo No. 68: (Notificaciones por estrados, por libros y por el Boletín Judicial).

Las demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por los libros

de copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas las cédulas

en los estrados o de agregadas las copias a los legajos respectivos.

Además se les enviará copia de las mismas por correo a la dirección señalada para

recibir notificaciones, sin que este requisito altere la validez de las notificaciones

hechas como lo indica el párrafo anterior. El notificador que no cumpliere con el

envío de copias por correo, incurrirá en las sanciones consignadas en el artículo 69

de este Código.

La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará el boletín Judicial,

disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden hacerse a través de dicho

Boletín.

Artículo No. 69: (Copia de actuaciones). De toda resolución se dejará copia al

carbón, íntegra y legible la cual firmará y sellará el secretario, consignando la fecha

en que la suscriba e identificando el respectivo expediente. Dichas copias se

coleccionarán debidamente ordenadas y foliadas, atendiendo a las distintas clases

de asuntos que se tramiten. Las copias de las resoluciones de carácter precautorio,

las coleccionará en forma reservada y bajo su propia responsabilidad el secretario

del Tribunal. El secretario deberá cumplir con las obligaciones que le impone este

artículo, dentro de las veinticuatro horas de dictada la resolución, bajo pena de multa

de cinco quetzales por la primera vez que incumpla; de diez quetzales, por la

segunda, y de destitución por la tercera.


Las copias de las resoluciones servirán, asimismo, para reposición de cualquier

expediente que se extravíe.

Artículo No. 71: (Forma de las notificaciones personales). Para hacer las

notificaciones personales, el notificador del Tribunal o un notario designado por el

juez a costa del solicitante y cuyo nombramiento recaerá preferentemente en el

propuesto por el interesado, irá a la casa que haya indicado éste y, en su defecto,

a la de su residencia conocida o lugar donde habitualmente se encuentre, y si no lo

hallare, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los familiares o

domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a recibirla,

el notificador la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la cédula, la fecha

y la hora de la entrega y pondrá en el expediente razón de haber notificado en esa

forma.

También podrán hacerse estas notificaciones entregándose en las propias manos

del destinatario, dondequiera que se le encuentre dentro de la jurisdicción del

Tribunal, la copia de la solicitud y su resolución, o sólo copia de ésta, como se indica

en el artículo anterior. Cuando la notificación se haga por notario, el juez entregará

a éste, original y copias de la solicitud o memorial y de la resolución correspondiente,

debiendo el notario firmar en el libro la constancia de darse por recibido. Los

notarios asentarán la notificación a continuación de la providencia o resolución

correspondiente.

Los abogados de los litigantes no podrán actuar como notarios notificadores en el

proceso de que se trate.

Artículo No. 79: (Lugar para recibir notificaciones). Los litigantes tienen la

obligación de señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la

población donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y

allí se les harán las que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no

expresen otro lugar donde deban hacérseles en el mismo perímetro. En la capital

deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido entre la primera y la doce
avenidas y la primera y la dieciocho calles de la zona uno, salvo que se señalare

oficina de abogado colegiado, para el efecto.

No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar

para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin

embargo, el demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán

notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante. Al que no

cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le

seguirán haciendo por los estrados del Tribunal, sin necesidad de apercibimiento

alguno.

Artículo No. 86: (Papel sellado). Los expedientes judiciales se formarán en hojas

de papel sellado, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la materia.

Artículo No. 106: (Contenido de la demanda). En la demanda se fijarán con

claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los

fundamentos de derecho y la petición.

Artículo No. 107: (Documentos esenciales). El actor deberá acompañar a su

demanda los documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su

disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de ellos

resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los

originales.

Artículo No. 126: (Carga de la prueba). Las partes tienen la carga de demostrar

sus respectivas proposiciones de hecho.

Quien pretende algo a de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien

contradice la pretensión del adversario, a de probar los hechos extintivos o las

circunstancias impeditivas de esa pretensión.

Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de

acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias

en la producción de la prueba.
Artículo No. 127: (Apreciación de la prueba). Los jueces podrán rechazar de plano

aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los

propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las

resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables; pero la no admisión de

un medio de prueba en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere

protestada por el interesado, sea recibida por el tribunal que conozca en Segunda

Instancia, si fuere procedente.

Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio, sino con

respecto de la diligencia que motiva la discusión.

Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas

de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharán en el momento de dictar

sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la

demanda y su contestación.

Artículo No. 128: (Medios de prueba). Son medios de prueba:

1º. Declaración de las partes;

2º. Declaración de testigos;

3º. Dictamen de expertos;

4º. Reconocimiento judicial;

5º. Documentos;

6º. Medios científicos de prueba; y

7º. Presunciones.

Artículo No. 129: (Práctica de la prueba). Las pruebas se recibirán con citación de

la parte contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración.

Para las diligencias de prueba se señalará día y hora en que deban practicarse y se

citará a la parte contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.

La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal

lo juzgare conveniente.

El juez presidirá todas las diligencias de prueba.


Artículo No. 130: (Obligación de declarar). Todo litigante está obligado a declarar,

bajo juramento, en cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día

anterior al de la vista en la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por

esto se suspenda el curso del proceso.

Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente.

A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos

hechos.

Artículo No. 131: (Citación). El que haya de absolver posiciones será citado

personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo

apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por

confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya

presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo

reserva en la Secretaría del Tribunal.

Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior

deberá alegarse antes de que el juez haga la declaración de confeso.

Artículo No. 177: (Presentación de documentos). Los documentos que se adjunten

a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán

presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante

cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por notario podrán

presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente

testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y

sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en contrario.

Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original.

El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.

Artículo No. 178: (Documentos admisibles). Podrán presentarse toda clase de

documentos, así como fotografías, fotostática, fotocopias, radiografías, mapas,

diagramas, calcos y otros similares.


No serán admitidas como medio de prueba, las cartas dirigidas a terceros, salvo en

materia relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de

o contra el Estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.

Artículo No. 181: (Documentos en poder de terceros). Cuando las partes deban

servirse de documentos que se hallen en poder de terceros, deberán solicitar al juez

que intime a los mismos a efecto de que entreguen las piezas originales, una copia

fotográfica, fotostática, fotocopia o transcripción autorizada por notario, a cargo del

peticionario.

Los terceros pueden rehusarse a la entrega, en los casos en que tienen derechos

exclusivos sobre los documentos.

En los casos de negativa injustificada, los terceros quedarán sujetos al pago de los

daños y perjuicios que puedan irrogar a la parte interesada en aportar la prueba.

Artículo No. 186: (Autenticidad de los documentos). Los documentos autorizados

por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen

fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redarguirlos de nulidad

o falsedad.

Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los

documentos privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por

auténticos salvo prueba en contrario.

La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a

la notificación de la resolución que admita la prueba.

Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde

la fecha en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por

notario.

Artículo No. 194: (Presunciones legales). Las presunciones de derecho admiten

prueba en contrario, a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles

para este efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los

señale taxativamente.
Artículo No. 195: (Presunciones humanas). La presunción humana sólo produce

prueba, si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho

comprobado.

La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en

el proceso.

ARTÍCULO 199. MATERIA DEL JUICIO ORAL Se tramitarán en juicio oral:

1. Los asuntos de menor cuantía.

2. Los asuntos de ínfima cuantía.

3. Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.

4. La rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone

esta obligación la ley o el contrato.

5. La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los

copropietarios en relación a la misma.

6. La declaratoria de jactancia.

7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban

seguirse en esta vía.

ARTÍCULO 212. TÍTULO PARA DEMANDAR El actor presentará con su demanda

el título en que se funda, que puede ser: el testamento, el contrato, la ejecutoria en

que conste la obligación, o los documentos justificativos del parentesco. Se presume

la necesidad de pedir alimentos, mientras no se pruebe lo contrario.

ARTÍCULO 213. PENSIÓN PROVISIONAL Con base en los documentos

acompañados a la demanda y mientras se ventila la obligación de dar alimentos, el

juez ordenará, según las circunstancias, que se den provisionalmente, fijando su

monto en dinero, sin perjuicio de la restitución, si la persona de quien se demanda

obtiene sentencia absolutoria. Si no se acompañaren documentos justificativos de

las posibilidades del demandado, el juez fijará prudencialmente la pensión

alimenticia a que se refiere el párrafo anterior. Durante el proceso puede el juez

variar el monto de la pensión o decidir que se dé en especie u otra forma.


ARTÍCULO 216. MATERIA DEL JUICIO Y COSTAS Todas las cuestiones relativas

a fijación, modificación, suspensión y extinción de la obligación de prestar alimentos,

se ventilarán por el procedimiento del juicio oral y por las disposiciones especiales

de este capítulo. Para esta clase de juicios no se exigirá papel sellado al alimentista.

La reposición de dicho papel al del sello de ley correspondiente, será a cargo del

demandado si resulta condenado, quien en este caso también deberá ser

condenado al pago de las costas judiciales.

Ley de Tribunales de Familia, Decreto 206,

Los artículos 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16 y 21. porque regulan lo

concerniente a la jurisdicción de los tribunales de familia, su organización y

cuestiones que son sometidas a su conocimiento.

Artículo No. 1: Jurisdicción. Se instituyen los Tribunales de Familia con

jurisdicción privativa para conocer en todos los asuntos relativos a la familia.

Artículo No. 2: corresponden a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los

asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos,

paternidad y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección

de las personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad

del matrimonio, cese de la unión de hecho.

Artículo No. 3: Los Tribunales de Familia están constituidos:

a) Por los Juzgados de familia que conocen de los asuntos en primera instancia; y

b) Por las salas de Apelaciones de Familia, que conocen en segunda instancia de

las resoluciones de los Juzgados de Familia.

Artículo No. 4: La designación de los Magistrados de las salas de apelación y

jueces de familia se hará en la forma establecida por las leyes para la jurisdicción

ordinaria.

Artículo No. 8: En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los

Tribunales de Familia, rige el procedimiento del juicio oral que se regula en el

Capítulo II del título II del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.
En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, los Tribunales de

Familia emplearán además el procedimiento regulado en el Capítulo IV del Título II

del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo No. 9: Los juicios relativos a reconocimiento de preñez y parto, paternidad

y filiación, separación y divorcio, nulidad de matrimonio, declaración y cese de la

unión de hecho y patrimonio familiar, se sujetarán a los procedimientos que les

corresponden según el Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo No. 10: El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de

los Tribunales de Familia, debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto en los

casos a que se refiere el artículo anterior.

La asesoría legal en las audiencias, sólo será permitida cuando se preste

personalmente por abogados colegiados.

Los Servicios Sociales de las instituciones de Bienestar Social y Asistencia Social,

pueden colaborar con las partes y asistir a las audiencias.

Los trabajadores sociales, pueden ser llamados por los tribunales para emitir

dictamen como expertos, en relaciones de índole familiar.

Artículo No. 11: La diligencia de conciliación de las partes prevista en el artículo

203 del Código Procesal Civil y Mercantil, no podrá dejar de celebrarse en los juicios

de familia, debiendo los jueces personalmente emplear los medios de

convencimiento y persuasión que estimen adecuados para lograr el avenimiento de

las partes, de todo lo cual deberá dejarse constancia en las actuaciones.

Artículo No. 12: Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales.

Deberán procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede

debidamente protegida; y para el efecto, dictarán las medidas que consideren

pertinentes. Asimismo, están obligados a investigar la verdad en las controversias

que se les planteen y a ordenar las diligencias de prueba que estimen necesarias,

debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos

controvertidos, y apreciarán la eficacia de la prueba conforme a las reglas de la sana

crítica.
De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el Juez considere necesaria la

protección de los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un

proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de medidas

precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar

garantía.

Artículo No. 13: Los Jueces de Familia estarán presentes en todas las diligencias

que se practiquen en los casos que conozcan. Deberán impulsar el procedimiento

con la mayor rapidez y economía, evitando toda dilación o diligencia innecesaria, e

impondrán, tanto a las personas renuentes como al personal subalterno, las

medidas coercitivas y sanciones a que se hagan acreedores de conformidad con la

ley.

Artículo No. 14: Los Jueces ordenarán a los trabajadores sociales adscritos al

Tribunal, las investigaciones necesarias; éstos actuarán de inmediato, en forma

acuciosa y rápida, y rendirán sus informes con toda veracidad y objetividad, a fin de

que los problemas planteados puedan ser resueltos con conocimiento pleno de la

realidad de las situaciones. Tales informes serán confidenciales; únicamente podrá

conocerlos el Juez, las partes y sus abogados. No podrá dárseles publicidad en

forma alguna, ni extenderse certificación o acta notarial de los mismos.

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL. DECRETO NÚMERO 2-89 DEL CONGRESO

DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

ARTICULO 10. Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán

conforme a su texto, según el sentido propio de sus palabras; a su contexto

y de acuerdo con las disposiciones constitucionales.

El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus

partes, pero los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo

el orden siguiente: a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia

fidedigna de su institución; c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos

o situaciones análogas; d) Al modo que parezca más conforme a la equidad

y a los principios generales del derecho.


ARTICULO 141. Clasificación. Las resoluciones judiciales son:

1. Decretos, que son determinaciones de trámite.

2. Autos, que deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven

incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán

razonarse debidamente.

3. Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados los trámites

del proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como

tales por la ley.

ARTICULO 171. Certificaciones. Los expedientes de las actuaciones que

practiquen los tribunales no deben salir fuera de la oficina, pudiendo darse a

quienes lo soliciten, fotocopias simples o certificaciones. Se exceptúan de esta

regla los procesos fenecidos que, con fines docentes, soliciten las Facultades de

Ciencias Jurídicas y Sociales y los demás casos que las leyes determinen. Cuando

se trate de certificaciones y fotocopias parciales de los expedientes, será

obligatoria la notificación de la parte contraria, si la hubiere, teniendo ésta derecho

a que a su costa se complete la certificación o fotocopia solicitada con los pasajes

que señale. De no hacer el depósito dentro del plazo de veinticuatro horas a partir

del momento de entrega al tribunal de su solicitud, se emitirá la copia en los

términos originariamente solicitados.

ACTUACIONES JUDICIALES
Con la información antes mencionada se promovió Juicio Oral de Extinción de

Pensión Alimenticia, a través de un memorial presentado en el Juzgado

Pluripersonal de Primera Instancia de Familia, del Departamento de Alta Verapaz,

con fecha Veinticuatro de Enero del año Dos Mil Trece, habiéndose ofrecido y

aportado como medios de prueba, los siguientes:

I. CERTIFICACIÓN DEL ACTA Y APROBACION DE CONVENIO, de

fecha veintiocho de febrero del año dos mil uno, celebrado dentro del

Juicio Oral de Aumento de Pensión Alimenticia, identificado con el número

ochenta y ocho guión dos mil uno, oficial primero (88-2001. Of. 1º.),

extendida por el Infrascrito Secretario del Juzgado de Primera Instancia

de Familia del Departamento de Alta Verapaz.

II. Certificación de Nacimiento de ESTEPHANY CLAUDIA LISSANI

VILLAVICENCIO CHEN, extendida por el Registro Nacional de las

Personas de la República, con fecha seis de diciembre de dos mil doce,

donde consta que ya cumplió la mayoría de edad.

III. Certificación de Nacimiento de ALLAN EMMANUEL VILLAVICENCIO

CHEN, emitida por el Registro Nacional de las Personas de la República,

con fecha diecisiete de septiembre de dos mil doce, donde consta que ya

cumplió la mayoría de edad.

IV. Certificación de Nacimiento de ALLAN RONALDO VILLAVICENCIO

CHEN, emitida por el Registro Nacional de las Personas, con fecha

diecisiete de septiembre de dos mil doce, donde consta que ya cumplió la

mayoría de edad.

V. Fotocopia Simple del Documento Personal de Identificación D.P.I., del

señor Pedro de Jesús Villavicencio Marroquín.

VI. Declaración de Parte de los demandados ESTEPHANY CLAUDIA

LISSANI, ALLAN EMMANUEL Y ALLAN RONALDO, todos de apellidos

VILLAVICENCIO CHEN, en su orden correspondiente, de acuerdo al

interrogatorio inserto en la plica correspondiente.


VII. Fotocopia de la Acreditación como Pasante, de la procuración del

alumno Joél Armando Rivera Narciso, del Bufete Popular de la

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, extensión Cobán,

Departamento de Alta Verapaz.

Con fecha: Ocho de Febrero de Dos Mil Trece, se presentó memorial

subsanando el previo de la resolución de fecha Veinticinco de Enero de Dos Mil

Trece, ya que por error se consignó en el apartado de pruebas literal d), apartado

de petición literal a), del escrito inicial el nombre de uno de los demandados como

ALLAN ROLANDO VILLAVICENCIO CHÉN y no el de ALLAN RONALDO

VILLAVICENCIO CHEN.

Con fecha Once de Febrero de Dos Mil Trece, se notificó la Resolución del

Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Familia del Departamento de Alta

Verapaz, donde se señala audiencia, con el fin de comparecer a Juicio Oral, para el

día Tres de Abril de Dos Mil Trece.

Con fecha Tres de Abril de Dos Mil Trece, se celebra Juicio Oral, ante la Oficial

de Trámite Delia Victoria Estrada Barrera y el Secretario del Juzgado Pluripersonal

de Primera Instancia de Familia del Departamento de Alta Verapaz, que autoriza,

estando presentes el señor PEDRO DE JESUS VILLAVICENCIO MARROQUÍN, en

su calidad de Actor, quién se hizo acompañar del Procurador Joél Armando Rivera

Narciso, asi también, los señores: ESTEPHANY CLAUDIA LISSANI, ALLAN

EMMANUEL Y ALLAN RONALDO, todos de apellidos VILLAVICENCIO CHEN, en

dicha audiencia en su Fase Conciliatoria, los demandados manifestaron que en

efecto ya cumplieron la mayoría de edad, dejando fotocopia de sus documentos de

identificación personal, por lo tanto ya no está obligado el padre a pasarles pensión

alimenticia, agregan asimismo que no son personas discapacitadas, por tal razón

no se requiere ninguna pensión al respecto, solicitándose de ambas partes la

aprobación al acuerdo al que han llegado y que se archive el Juicio Oral de Extinción

de Pensión Alimenticia. Resolviendo la Honorable Jueza de Primera Instancia de

Familia del Departamento de Alta Verapaz APROBAR, el convenio y decretar el


levantamiento del EMBARGO que pesa sobre el salario del señor PEDRO DE

JESUS VILLAVICENCIO MARROQUÍN.

Con fecha Cuatro de Abril del Dos Mil Trece se emite Resolución de parte de la

señora Jueza del Juzgado de Primera Instancia de Familia del Departamento de

Alta Verapaz, Licda. Marta Julia Pacay Caal, dirigida al Ministerio de Educación de

Guatemala, donde se Ordena la Finalización del Descuento y Levantamiento de

Embargo por la cantidad de Setecientos Quetzales Exactos (Q.700.00), que se

efectúa sobre el Salario del señor PEDRO DE JESUS VILLAVICENCIO

MARROQUÍN, como Director Profesor Titulador en el Ministerio de Educación de

Guatemala.

BIBLIOGRAFÍA:

Libros:
AGUIRRE GODOY, MARIO. Derecho Procesal Civil. Tomo II, Volumen 2º.

Impreso en Guatemala por Centro Editorial Vile. 2009

BRAÑAS, ALFONSO. Manual de derecho civil. Talleres de impresión de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de

Guatemala. 1980.

BELTRANENA VALLADARES DE PADILLA, MARÍA LUISA. Lecciones de

Derecho Civil. Tomo I, Guatemala, Editorial Académica Centroamericana, 1995.

COUTURE, EDUARDO. J. Fundamentos del derecho procesal civil.

GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES. Diccionario Jurídico Elemental.

Editorial Heliasta, México. Año 2,006.

Leyes Nacionales

Código Civil, Decreto Ley Número 106

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley Número 107.

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206


CASO CONCRETO DE JUICIO DE DIVORCIO

EN LA VIA ORDINARIA POR CAUSAL DETERMINADA:

CASO No. 2

PROCESO 69-2013. Of. 5º.

Al Bufete Popular del Centro Universitario de la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala, extensión Cobán, Departamento de Alta Verapaz, ubicada en sexta

avenida dos guión treinta y tres, zona uno de este municipio, se presentó la señora

BRENDA MARICELA MO REY, de veinticuatro años de edad, casada,

guatemalteca, ama de casa, con domicilio en el Municipio de Cobán, Departamento

de Alta Verapaz.

Quién requiere de los servicios profesionales del Bufete Popular; con el objeto de

solicitar asesoría y asistencia legal, para promover JUICIO DE DIVORCIO EN LA

VIA ORDINARIA POR CAUSAL DETERMINADA, a través de la procuración de

uno de los estudiantes universitarios. Asimismo; manifiesta que el motivo por el cual

desea realizar el Divorcio, se debe a que su esposo lleva ausente del Hogar

Conyugal más de un año y es su voluntad Divorciarse de él.

ESTUDIO DOCTRINARIO DEL JUICIO DE DIVORCIO EN LA VIA ORDINARIA

POR CAUSAL DETERMINADA.

DOCTRINARIAMENTE
EL MATRIMONIO

Es un contrato por el cual el hombre y la mujer establecen entre ellos una unión,

que la ley sanciona y que ellos no pueden romper por su propia voluntad. Pero no

cabe duda que el basamento del matrimonio está integrado por la unión espiritual y

corporal de un hombre y una mujer para alcanzar el fin supremo de la procreación

de la especie. Indudablemente la unión matrimonial esta normada a manera de

procurar la mayor permanencia y estabilidad de dicha unión, en tal forma que los

preceptos que la rigen son de orden publico en su mayoría, con aplicación en el

ámbito del derecho privado, pero por su indicada naturaleza no son susceptibles de

modificación por la voluntad individual.

Sin embargo la permanencia y la estabilidad del matrimonio no dependen de la

voluntad del legislador, quien fija normas de observancia obligatoria por parte de los

cónyuges; puede suceder y en efecto sucede que la armonía conyugal desaparezca

y pasa a un franco o velado antagonismo entre los cónyuges, que al acentuarse

crea una situación para ambos, o bien que por circunstancias determinadas impidan

la consecución de importantes fines del matrimonio.

ELEMENTOS DEL MATRIMONIO:

 Elementos Subjetivos: Intervienen todas las personas que se encuentran

en la creación de la relación, que necesariamente deben ser un hombre y

una mujer, que no posean impedimento legal para llevarla a cabo y que

tengan la edad señalada por la ley para tal efecto.

 Elementos Teológicos: Se encuentran las finalidades que persiguen

durante la existencia de este vínculo, siendo las principales: Animo de

Permanencia, Vivir Juntos, Procrear Hijos, Alimentar, Educar y Auxiliarse

entre si.

 Elementos Formales: Son todos los elementos que se encuentran

establecidos en la ley y que se deben cumplir para la realización del acto.


CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO:

 La Unión física

 La comunidad de vida

 Fundación de la familia

 Institución del orden público

 Es heterosexual

 Unidad

CLASES DE MATRIMONIO:

 Matrimonio Religioso: Es el autorizado por ministro religioso, sacerdote

eclesiástico y tiene como nota fundamental la sacra mentalidad.

 Matrimonio Civil: Celebrado ante autoridad facultativa y llenado las

formalidades que la ley señala para tal efecto.

DEFINICIONES

DIVORCIO

Es la ruptura del matrimonio, en vida de los esposos, bien por su común voluntad,

bien por la voluntad de un solo que repudia al otro. En consecuencia significa la

disolución del matrimonio.

En términos generales, la discusión respecto a la conveniencia o inconveniencia del

divorcio, gira en torno a las ideas religiosas sobre el matrimonio y en torno a la

sociedad conyugal o institución social resultante del mismo puede ser disuelta,

considerándose su incidencia en importantes aspectos morales que rigen el

desarrollo de la sociedad.

El problema sin embargo y sin restar importancia a sus proyecciones sociales en

cuanto a la colectividad tiene sobre todo singular relevancia para la familia en sí ,

para cada familia quien confronta la posibilidad de su desintegración sea por la

simple separación o por el divorcio, en uno u otro caso, cuando hay hijos son ellos
los que afrontan difíciles situaciones surgidas del seno familiar sin estar preparados

o sin que se les haya preparado para comprender la magnitud real, lo que trae como

consecuencia daños morales y graves; ya que súbitamente ven desaparecer el

núcleo familiar que los sustentaba y como consecuencia ven su hogar disuelto.

El Autor PLANIOL-RIPERT: Hace en su definición una diferencia entre divorcio y

separación así: El divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio

valido. La separación de cuerpos es el estado de dos esposos que han sido

dispensados por los tribunales de la obligación de vivir juntos; difiere del divorcio

solamente en que los lazos del matrimonio se debilitan sin romperse y suprimiendo

la obligación relativa a la vida en común, El divorcio y la separación dos cuerpos no

pueden obtenerse mas que por una sentencia judicial y por las causas determinadas

por la ley.

El divorcio propiamente dicho es el que produce la disolución del vinculo conyugal,

lo cual supone necesariamente que los cónyuges estén vivos y en todo caso que el

matrimonio sea valido.

Para MANUEL OSORIO: La disolución del vínculo matrimonial, dictado por un Juez

competente, con lo cual se interrumpe la cohabitación y se le pone fin a la vida en

común.

El tema del divorcio como el del matrimonio, por las mismas razones, ha estado

desde hace mucho tiempo ligado a dos criterios radicalmente distintos: el

eclesiástico y el estatal. Según el primero solo es aceptable el denominado divorcio

no vincular o relativo (separación de personas) dado que para ellos el matrimonio

es indisoluble, como no sea por la muerte de uno de los cónyuges o por razones

especialísimas que la misma iglesia determina. Para el criterio estatal,

generalizando, es recomendable y no existe razón valedera en contra de que un

matrimonio pueda disolverse, si no alcanzaron las finalidades del mismo y ante la

imposibilidad de una convivencia sana, que afecta principalmente a los hijos.


ELEMENTOS DEL DIVORCIO:

 Elemento Subjetivo: Cónyuges un hombre y una mujer. Para tener la

calidad de cónyuge es necesario que se haya contraído matrimonio entre si,

haya sido autorizado debidamente y que no haya sido impugnado de nulidad.

 Elemento Objetivo: Los actos conductuales de los cónyuges, que den

motivo para invocar el divorcio. La ley indica taxativamente las causas para

solicitar el divorcio si es por causa determinada. En el caso del divorcio por

mutuo consentimiento serán los actos que hagan imposible la vida en común

de los cónyuges.

 Elementos formales: Esta se rige por una serie de procedimientos que se

necesita cumplir para que se declare el divorcio. Si es por decisión unilateral

será a través de un juicio ordinario, cumpliéndose todas las etapas de éste.

Si fuere el caso de un divorcio voluntario, será por la vía voluntaria, someterá

a consideración el juez, un proyecto de convenio prescrito en el Código Civil

en su art. 163.

CARACTERISTICAS DEL DIVORCIO:

 Acto de mutuo acuerdo: La ley prevé que cuando los cónyuges por razones

que consideren de peso o bien porque la vida en común se les haga

insoportable, puedan muy bien solicitar la disolución del vínculo conyugal.

 Acto Unilateral: Sucede cuando existe una causa específica para que el

cónyuge inculpable, invocándola, solicite la ruptura del matrimonio.

 El divorcio por causa determinada debe solicitarse dentro de los seis meses

siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los hechos en que

funde la demanda.

 Debe transcurrir un año de vida conyugal, para solicitar divorcio por mutuo

consentimiento.
 El divorcio no puede declararse por allanamiento o confesión del cónyuge

culpable, sino que debe seguirse todo un proceso, para demostrarle al juez

la existencia de la causa invocada.

 Para que se de el divorcio, necesariamente debe existir el vínculo del

matrimonio autorizado lícitamente y sin que se haya sido impugnado por

nulidad.

 El divorcio disuelve el vínculo conyugal.

EFECTOS DEL DIVORCIO:

 Liquidación del patrimonio conyugal que procede al estar firme la sentencia

declarativa del divorcio y a cuyo efecto se liquidara el patrimonio conyugal en

los términos prescritos en las capitulaciones matrimoniales, por la ley o por

las convenciones que hubieran celebrado los cónyuges. (Art. 159, 170

Código Civil).

El artículo 159 del Código Civil establece: Son efectos civiles comunes de la

separación y del divorcio, los siguientes:

1º. La liquidación del patrimonio conyugal;

2º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y

3º. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación

o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.

El artículo 170 del Código Civil establece: Liquidación del patrimonio conyugal.

Al estar firme la sentencia que declare la insubsistencia o nulidad del matrimonio, o

la separación o el divorcio, se procederá a liquidar el patrimonio conyugal en los

términos prescritos por las capitulaciones, por la ley, o por las convenciones que

hubieren celebrado los cónyuges.


 Es la disolución del vínculo conyugal que deja en libertad a los cónyuges para

contraer nuevo matrimonio tal como lo establece el Art. 161 del Código

Procesal Civil y Mercantil.

 El matrimonio establece el vínculo jurídico que une a un hombre y a una

mujer, con el ánimo de permanecer juntos toda la vida y con los fines de

procrear, educar, alimentar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

 Con el divorcio esa unión se disuelve y como consecuencia cada cónyuge

vuelve a obtener su estado civil de soltero.

 Se prohíbe a la mujer una vez declarado el divorcio usar el apellido de su ex

cónyuge. La mujer adquiere este derecho al momento de contraer

matrimonio de agregar a su propio apellido el que su marido, en virtud de la

disolución pierde este derecho.

El Artículo 162 establece: (Protección a la mujer y a los hijos). Desde el momento

en que sea presentada la solicitud de separación o de divorcio, la mujer y los hijos

quedarán bajo la protección de la autoridad para seguridad de sus personas y de

sus bienes, y se dictaran las medidas urgentes que sean necesarias. Los hijos

quedarán provisionalmente en poder del cónyuge que determine el Juez, hasta que

se resuelva en definitiva no ser que causas graves obliguen a confiarlos a un tutor

provisional.

El Artículo 169 establece: (Pensión a la mujer). La mujer inculpable gozara de la

pensión alimenticia a que se refiere el inciso 3º. Del artículo 163, la cual será fijada

por el Juez, si no lo hicieren los cónyuges, teniendo en cuenta las posibilidades de

quien debe prestarla y las necesidades de quien a de recibirla.

La mujer, gozará de la pensión mientras observe buena conducta y no contraiga

nuevo matrimonio; y el marido inculpable tendrá el mismo derecho, solo cuando esté

imposibilitado para dedicarse a trabajo que le proporcionen medio de subsistencia

y no contraiga nueve matrimonio.


Artículo 166 establece: (A quién se confían los hijos). Los padres podrán convenir

a quién de ellos se confían los hijos; pero el Juez, por causas graves y motivadas,

puede resolver en forma distinta tomando en cuenta el bienestar de los hijos. Podrá

también el Juez resolver sobre la custodia y cuidado de los menores, con base en

estudios o informes de trabajadores sociales o de organismos especializados en la

protección de menores. En todo caso, cuidará de que los padres puedan

comunicarse libremente con ellos.

El Artículo 167 establece: (Obligación de los padres separados). Cualesquiera

que sean las estipulaciones del convenio o de la decisión judicial, el padre y la madre

quedan sujetos, en todo caso, a las obligaciones que tienen para con sus hijos y

conservan el derecho de relacionarse con ellos y la obligación de vigilar su

educación.

El Artículo 171 establece: (Perdida del apellido). La mujer divorciada no tiene

derecho a usar el apellido el marido.

El Artículo 161 establece: Es efecto propio del divorcio la disolución del vínculo

conyugal, que deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.

CAUSALES QUE SE PUEDEN DAR PARA OBTENER EL DIVORCIO:

 La infidelidad de cualquiera de los cónyuges.

 Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias

graves y ofensas al honor y, en general, la conducta que haga insoportable

la vida en común;

 El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;

 La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia

inmotivada, por más de un año;

 El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido

antes de su celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento

del embarazo antes del matrimonio;


 La incitación del marido para prostituir a la mujer y corromper a los hijos;

 La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los

hijos comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que está

legalmente obligado;

 La disipación de la hacienda doméstica;

 Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de

estupefacientes, cuando amenazaren causar la ruina de la familia o

constituyan un continuo motivo desavenencia conyugal;

 La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuges contra

el otro;

 La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la

propiedad o por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de

cinco años de prisión;

 La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a

la descendida;

 La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su

naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio;

 La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente

para declarar la interdicción; y

 Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas

declarada en sentencia firme.

FORMAS DE DIVORCIO

Doctrinariamente Por sus efectos Legalmente


CONCEPTOS

El divorcio por causa determinada

Es aquel en el cual uno de los cónyuges por voluntad unilateral lo solicita ante un

órgano jurisdiccional competente, alegando una de las causales que están

expresamente numeradas en la ley e imputable al otro cónyuge, la cual es sometida

a comprobación por todos los medios de prueba necesarios, para concluir con una

sentencia que declare la disolución del vinculo conyugal.

El divorcio por causa determinada predomina en los países que no aceptan el

divorcio por mutuo acuerdo.

Nuestra legislación civil numera las causales que pueden originar la solicitud de

divorcio por causa determinada. Dentro de las limitaciones reguladas por la

legislación guatemalteca en cuanto a esta clase de divorcio tenemos que el divorcio

por causa determinada solo puede solicitarlo el cónyuge que no haya dado causa a

el, evitando con ello que pueda solicitarse el divorcio por una causa provocada

deliberadamente por uno de los cónyuges.


También se fija un plazo para poder solicitar el divorcio por causa determinada, el

cual es dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado al

conocimiento del cónyuge los hechos en que se funde la demanda, esto en virtud

de que si se plantea la demanda posterior a los seis meses se considera que se

está consintiendo la causal.

En su aspecto meramente procesal, el divorcio por causa determinada se tramita

en la vía ordinaria, en virtud de no tener una tramitación especial, en los siguientes

capítulos se profundizara más sobre el tema.

El divorcio por causa determinada en la legislación guatemalteca.

Divorcio vincular.

Este tipo de divorcio es también denominado divorcio absoluto o vincular, algunos

autores lo denominan divorcio necesario, y el mismo se origina por cualesquiera de

las causas que expresamente señala la ley, el cónyuge inculpable tiene el derecho

de invocarlas y el tramite respectivo se realiza mediante el juicio ordinario, el cual

tiene como finalidad obtener una sentencia que declare el derecho correspondiente

posterior a la recepción y diligenciamiento de la prueba que demuestre la causal

invocada.

El licenciado Alfonso Brañas, se manifiesta al respecto de la siguiente manera: “el

divorcio por causa determinada es el típico divorcio absoluto o vincular, no en lo que

se refiere a sus efectos, idénticos a los del divorcio voluntario o por mutuo acuerdo,

sino en cuanto constituye precisamente la forma admitida por las legislaciones que

no aceptan el divorcio por mutuo consentimiento.

La disolución del vínculo matrimonial no queda al acuerdo de los cónyuges; es

necesario que uno de estos invoque alguna o algunas de las causas que la ley ha

fijado previamente como únicas razones para demandar la disolución del

matrimonio.”
El Artículo 155 del Código Civil Guatemalteco, Decreto Ley 106, regula las causas

para obtener el divorcio, siendo quince en total, siendo estas:

1º. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges: Consiste esta circunstancia en

que uno de los cónyuges sostiene relaciones íntimas con otra persona de forma tal

que atente contra la esencia del matrimonio, y que dicho agravio amerite la

disolución del vínculo conyugal.

Siempre tomando en cuenta la infidelidad como la deslealtad, o el quebrantamiento

del deber jurídico de fidelidad conyugal, el cual constituye uno de los principios en

que se asienta el matrimonio.

2º. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias

graves, ofensas al honor, y en general, la conducta que haga insoportable la

vida en común. Debemos tener en cuenta que este inciso en realidad implica varias

causales, como lo son los malos tratamientos de obra, que consiste en las

agresiones físicas de uno de los cónyuges sobre el otro, las riñas y disputas

continuas, que consisten en las peleas y agresiones verbales entre los cónyuges y

que hagan imposible la vida en común, las injurias graves, además de las ofensas

al honor, siempre recordando que la injuria es una ofensa al honor causales que se

encuentran íntimamente ligadas y que la misma no necesita haber sido previamente

declarada en sentencia judicial, pues basta con que logre demostrarse a través del

juicio ordinario de divorcio, la conducta que haga insoportable la vida en común,

esta causal es de aplicación muy general y en la cual pueden tipificarse todas

aquellas conductas que sin estar expresamente reguladas puedan producir la

intolerancia de la vida en común.

3º. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos.

Esta causal se produce cuando uno de los cónyuges comete un hecho delictivo en

contra de la vida del otro de manera que pone en grave riesgo la vida de este, o de

los hijos, al igual que la causal anterior, no es necesaria una sentencia condenatoria
en que conste el hecho delictivo, basta con demostrar la existencia del atentado

dentro de la tramitación del juicio ordinario de divorcio.

4º. La separación o abandono voluntario de la casa conyugal o la ausencia

inmotivada, por más de un año, en esta causal deben tenerse presente dos

aspectos importantes, el primero es que la separación o abandono sean voluntarios,

es decir sin ningún tipo de coacción que afecte al cónyuge que se separa o

abandona la casa conyugal, y el segundo es la ausencia inmotivada por más de un

año, la cual debe ser sin ninguna justificación y en la misma no es necesaria la

declaración judicial de ausencia, basta con que dicha ausencia sea demostrada

dentro de la tramitación del juicio ordinario.

5º. El hecho de que la mujer dé a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido

antes de su celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento

del embarazo antes del matrimonio. Esta circunstancia tiene relación con las

normas que regulan la filiación en la legislación guatemalteca, ello en virtud de que

a tenor del artículo 201 del Código Civil Guatemalteco, Decreto Ley 106 se

establece: “el nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración

del matrimonio, se presume hijo del marido si este no impugna su paternidad.”

Además se relaciona con el primer párrafo del artículo 204 del mismo cuerpo legal,

que establece “la acción del marido, negando la paternidad del hijo nacido de su

cónyuge, deberá intentarse judicialmente, dentro de sesenta días, contados desde

la fecha del nacimiento, si está presente; desde el día en que regreso a la residencia

de su cónyuge, si estaba ausente; o desde el día en que descubrió el hecho, si se

le ocultó el nacimiento.”

Esta causal presupone que si la mujer estaba embarazada antes de celebrarse el

matrimonio por haber mantenido relaciones sexuales con varón distinto a su marido,

ignorándolo este, la mujer lesiona el honor del marido de forma tal que justifica la

disolución del matrimonio, en el caso de haberse celebrado el matrimonio, y el niño


hubiere nacido dentro de los ciento ochenta días de celebrado este, la ley presume

que el menor es hijo del marido, pero le da a este un plazo de sesenta días contados

desde la fecha del nacimiento, desde el día que regreso a la residencia de su

cónyuge o desde el día en que descubrió el nacimiento si este se le había ocultado,

para que pueda plantear la respectiva acción de impugnación de la paternidad,

ahora bien si el hijo nace antes de los ciento ochenta días que establece la ley, el

padre puede desconocerlo pues ni la ley presume su legitimidad, en este caso no

sería necesario que el padre planteara la acción de impugnación de paternidad.

6º. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos.

Consiste esta causa en que el marido de manera abiertamente inmoral pretenda

que la mujer se dedique al comercio carnal a cambio de una retribución monetaria,

o también que el marido pretenda depravar, viciar o pervertir a los hijos.

7º. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con

los hijos comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que están

legalmente obligados. Esta causal procede cuando uno de los cónyuges no

cumple con los deberes que le asigna la ley, para con los hijos, o para con el otro,

tomando en cuenta que dentro de las finalidades del matrimonio están la de vivir

juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si.

8º. La disipación de la hacienda domestica. Esta causal procede cuando

cualquiera de los cónyuges disipa, despilfarra o malgasta los bienes familiares

destinados al sostenimiento del hogar, en lo particular muebles y dinero necesarios

para mantener a la familia.

9º. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de

estupefacientes, cuando amenazaren causar la ruina de la familia y

constituyan un continuo motivo de desavenencia conyugal. Proceden estas

causas cuando cualquiera de los cónyuges se dedique a ingerir bebidas

embriagantes o alcohólicas, a utilizar de manera indebida es decir sin prescripción


médica cualquier tipo de estupefacientes, además de tener como habito el juego;

ahora bien la característica de estas causas es que no basta con que se den una

sola vez, de forma aislada, sino que tienen que ocurrir de forma constante tal es el

caso de el juego o embriaguez las cuales deben constituir un habito en el cónyuge,

y el uso indebido de estupefacientes debe ser constante de manera que se ponga

en riesgo la integridad familiar y provoque continuamente diferencias entre los

cónyuges.

10º. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge

contra el otro. Procede esta causal cuando uno de los cónyuges denuncia o imputa

falsamente un delito al otro cónyuge, teniendo como característica que en este caso

si es necesario que se dicte sentencia firme en que se haga constar la existencia

real de la calumnia, pues no basta con que el cónyuge agraviado considere que el

otro cónyuge ha cometido calumnia en su contra.

11º. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra

la propiedad o por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de

cinco años de prisión. Procede esta causa cuando uno de los cónyuges comete

un delito contra la propiedad o más específicamente los delitos contra el patrimonio

tipificados a partir del título VI del Código Penal Guatemalteco Decreto numero 17-

73, sin importar la pena que se le imponga en sentencia firme ni el delito de que se

trate, siempre y cuando el bien jurídico tutelado sea el patrimonio de las personas,

procede también cuando uno de los cónyuges comete un delito común sin importar

del que se trate, pero siempre y cuando se le imponga en sentencia firme una pena

mayor de cinco años de prisión.

12º. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge

o a la descendencia. Con esta causal el legislador pretendía proteger la salud tanto

del cónyuge sano, como la salud de los hijos, sin embargo para que pudiera

alegarse esta causal debía tomarse en cuenta que la enfermedad debía ser grave,
pero además incurable y contagiosa, ello en el sentido que aun estando el cónyuge

enfermo bajo tratamiento médico las probabilidades de contagio fuesen altas.

13º. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su

naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio. Al respecto el licenciado

Alfonso Brañas expone: “ha de entenderse que la impotencia absoluta es

comprensiva de la incapacidad para tener relaciones sexuales, que puede obedecer

a inhibiciones de orden psicológico o a inadecuada conformación, congénita o

accidental, de los órganos sexuales y de la incapacidad para la procreación. La

impotencia relativa tiene que circunscribirse a la inaptitud para la procreación, a la

falta de aptitud para engendrar”. Se exige en esta causal que la impotencia sea

posterior al matrimonio, de manera que si se tratase de impotencia anterior al

matrimonio constituiría un caso de anulabilidad regulado en el inciso 2º. del Artículo

145 del Código Civil vigente, la cual puede solicitarse dentro de los primeros seis

meses de celebrado el matrimonio.

14º. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea

suficiente para declarar la interdicción. Procede la causal cuando uno de los

cónyuges adolece de enfermedad mental que lo prive de discernimiento, de forma

tal que pueda solicitarse la declaratoria de estado de interdicción del cónyuge.

15º. La separación de personas declarada en sentencia firme. Esta causal

procede posterior a obtener una sentencia firme que declare la separación de los

cónyuges, en este caso los cónyuges aun con la separación de cuerpos mantienen

el vínculo matrimonial, pero en estas circunstancias cualquiera de ellos puede

solicitar la disolución del vínculo matrimonial a través del divorcio por causa

determinada, alegando la presente causal.


DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES PROCÉSALES DEL JUICIO ORDINARIO

ACTIVA
Dentro de 6 días de emplazamiento, podrán
interponerse las EXCEPCIONES PREVIAS Art, 116, 120,
121 CPCYM.

RESOLUCIÓN
DEMANDA Presentada la Demanda
1. Relación de los en forma exigida, el EMPLAZAMIENTO ACTITUD DEL DEMANDADO
hechos en que se
Juez emplazará a los
funda.
2. Fundamentos de demandados conce-
derecho en que se diendoles audiencia por
apoya. 9 días comunes. PASIVA
3. Ofrecimiento de AUDIENCIA Rebeldía o
Prueba Contumacia
Por 9 días Art. 111 y 112
4. Petición en Arts. 113 y
términos precisos
114 CPCYM.

AMPLIACIÓN O
BASE LEGAL CONCILIACIÓN
MODIFICACIÓN DE LA
111 Del CPCYM Podrán los tribunales de oficio o instancia de
DEMANDA ANTES QUE
parte citar a conciliación de las partes, en
SEA CONTESTADA.
cualquier estado del proceso. Si las partes
BASE LEGAL
llegan a un avenimiento se levantaría acta
61, 63, 96, 106, 107,
firnada por el juez o presidente del tribunal,
108, 109, 229 y 230 de
en caso por las partes o sus representantes
CPCYM
BASE LEGAL debidamente facultados para transigir y por el
Art. 110 CPCYM secretario. Art. 97 CPCYM.
CONTINUACIÓN DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES PROCÉSALES DEL JUICIO ORDINARIO
Confesión
espontánea sobre
PERIODO DE
los hechos de la
PRUEBA
demanda. Art.
140, 141 CPCYM

Se tramita
Contestación Si hay hechos
como la
afirmativa de la controvertidos se
demanda
demanda. Allanamiento abre a prueba el
Previa ratifica- proceso por el
ción del juez término de 30 días
fallará sin más art. 123 CPCYM.
trámite. Art. 115 Este se declara
CPCYM vencido si las
ACTIVA pruebas ofrecidas
se han practicado,
o si las partes de
Simple común acuerdo lo
Puede además piden Art. 125
Negociación
conjuntamente al
CPCYM.
Contradiciendo la contestar la
pretensión Del demanda Inter.-
Contestación
actor, alegando poner excepciones
negativa de la
hechos extintivos, perentorias o
Demanda. Art.
impositivos o proponer
118 CPCYM
modificativos reconvensión art.
118 y 119 CPCY
CONTINUACIÓN DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS FASES PROCÉSALES DEL JUICIO ORDINARIO

VISTA
SOLICITUD PERIODO EXTRA- Art. 196 CPCYM y 142 de la SENTENCIA
PRORROGA ORDINARIO DE PRUEBA LOJ. 15 Días Dentro de los 15 días
PERIODO DE 120 DÍAS
PRUEBA

Si en la demanda o su con- Concluido el término de


Debe hacerse 3 días testación, se ofrecen pruebas prueba, secretario lo hace
antes de que que deban recibirse fuera de la constar, sin providencia, Efectuada la
concluya el término República y procedan agrega autos, pruebas VISTA, se dictará
ordinario. Se tramita legalmente a solicitud de parte rendidas y de cuenta al juez, y SENTENCIA
en INCIDENTE Art. el juez fijará un término este de oficio señala el día y conforme artículo
123 CPCYM. Este improrrogable que no exceda hora para la vista dentro de un 198 CPCYM. Y 142
término podrá de 120 días. El que inicia a término de 10 días, de la LOJ
ampliarse por 10 contarse juntamente con el oportunidad en que puede
días más. extraordinario Art. 124 y 125 ALEGAR de palabra o por
CPCYM. escrito los abogados de las
partes y estas si lo piden
puede ser PUBLICA.
ESTUDIO JURÍDICO, ANALISIS Y SECUENCIA DE LAS DISTINTAS ETAPAS

DEL JUICIO DE DIVORCIO EN LA VIA ORDINARIA POR CAUSAL

DETERMINADA.

La demanda de divorcio por causa determinada, promovida por uno de los

cónyuges, se debe sustanciar a través del juicio ordinario, ello de acuerdo al Artículo

96 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual establece: “(Vía ordinaria). Las

contiendas que no tengan señalada tramitación especial en este Código, se

ventilarán en juicio ordinario.” Más específicamente quedo ratificado en el instructivo

para los tribunales de familia, mediante circular numero 42/AH de la Secretaria de

la Corte Suprema de Justicia, dirigida a jueces de primera instancia, de familia y de

paz de la República de Guatemala, referentes a la interpretación y aplicación de

preceptos relacionados con la familia, donde se establece: “B) CASOS QUE DEBEN

TRAMITARSE EN JUICIO ORDINARIO ESCRITO: De conformidad con lo

establecido en el artículo 9º. de la Ley de Tribunales de Familia y en los artículos:

96, 437 y 445 del Código Procesal Civil y Mercantil, deben tramitarse en juicio

ordinario escrito las siguientes controversias:

a) Las relativas al régimen económico del matrimonio, (Ej: gananciales);

b) Nulidad del matrimonio;

c) Separación y divorcio;

d) Declaración y cese de la unión de hecho;

e) Paternidad y filiación;

f) Oposición en los casos de reconocimiento de preñez o de parto; y,

g) Oposición a la constitución del patrimonio familiar.”

La literal c) se refiere a el divorcio y separación por causa determinada, ello en virtud

de que el divorcio y separación por mutuo consentimiento si tienen un procedimiento


regulado expresamente en el Código Procesal Civil y Mercantil del Articulo 426 al

Artículo 434.

Tribunal competente

Al respecto de cuál es el tribunal competente para la tramitación del juicio ordinario

de divorcio por causa determinada quedó regulado en los Artículos 1 y 2 de la Ley

de Tribunales de Familia, Decreto Ley numero 206, los cuales establecen: “Artículo

1. Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa para conocer en

todos los asuntos relativos a la familia.

Artículo 2. Corresponden a la jurisdicción de los tribunales de familia los asuntos y

controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos, paternidad

y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección de las

personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad de

matrimonio, cese de la unión de hecho y patrimonio familiar.”

Trámite

Escrito inicial

El trámite se inicia con la presentación de la solicitud inicial, la cual debe reunir los

requisitos del artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil que al respecto

establece: “(Escrito inicial). La primera solicitud que se presente a los tribunales

de justicia contendrá lo siguiente:

1o. Designación del juez o tribunal a quien se dirija;

2o. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,

su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar

para recibir notificaciones;

3o. Relación de los hechos a que se refiere la petición;


4o. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes

respectivas; 5o. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se

reclama un derecho; si se ignorare la residencia. se hará constar:

6o. La petición en términos precisos.

7o. Lugar y fecha; y

8o. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello

de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el

abogado que lo auxilie.”

Además de los requisitos anteriores, en el escrito inicial se debe fijar con claridad y

precisión las pruebas que van a rendirse, también deben de acompañarse con la

demanda los documentos en que se funda el derecho, y en caso de no tener los

documentos a su disposición, se deben identificar, expresar el contenido de los

mismos, y el archivo, oficina pública, o lugar donde se encuentren los documentos

originales. Si no se presentan los documentos de la demanda, no podrán

presentarse posteriormente, salvo impedimento justificado.

Al respecto en el divorcio por causa determinada es necesario adjuntar con la

demanda: los documentos siguientes:

1o.Certificación de la partida de matrimonio de los cónyuges, certificaciones de las

partidas de nacimiento de los hijos procreados por ambos y de las partidas de

defunción de los hijos que hubieren fallecido;

2o. Las capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado; y

3o. Relación de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

Primera resolución

Este es el momento en que inicia el conteo de los plazos que de conformidad con

nuestro ordenamiento jurídico rigen para la sustanciación del juicio ordinario de


divorcio por causa determinada, al respecto recordaremos que posteriormente a

presentada la demanda, lo procedente es que el juez de familia, dicte la primera

resolución dándole tramite a la demanda, o en su caso si existen defectos de forma,

ordenará subsanar estos, y en caso de existir defectos de fondo puede el juez

rechazar la demanda.

Notificación de la primera resolución

El numeral primero del Artículo 67 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece:

“(Notificaciones Personales).- Se notificará personalmente a los interesados o a sus

legítimos representantes:

1º. La demanda, la reconvención, y la primera resolución que recaiga en cualquier

asunto;…”. Recordemos además que las notificaciones pueden hacerse

personalmente, por los estrados del tribunal, por el libro de copias o por el boletín

judicial, debe tenerse presente que la notificación personal tiene un procedimiento

que el notificador debe cumplir para realizarla, el mismo se encuentra regulado en

el Artículo 71 del Código Procesal Civil y Mercantil. El termino para notificar se

regula en el primer párrafo del Artículo 75 del Código Procesal Civil y Mercantil el

cual establece: “(Término para notificar). Las notificaciones deben hacerse a las

partes o a sus representantes, y las que fueren personales se practicarán dentro de

veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos quetzales de multa, salvo que por

el número de los que deban ser Notificados se requiera tiempo mayor a juicio del

juez.”

En el caso del juicio ordinario de divorcio por causa determinada, el plazo para

notificar la primera resolución debe ser el que establece la ley, ello en virtud de que

los que deben ser notificados son solamente los cónyuges. Sin embargo existe

justificación de no poder notificar dentro del plazo de ley, cuando la notificación debe

realizarse por exhorto, despacho o suplicatorio, ello cuando corresponda notificar a

una persona residente fuera del lugar del proceso.


Contenido de la primera resolución

La primera resolución generalmente contiene varios aspectos importantes dentro de

los cuales tenemos: ™ Se acepta para su trámite la demanda de divorcio por causa

determinada en la vía ordinaria. Se tienen por presentados los documentos que

acompañan a la demanda y ofrecidos los medios de prueba relacionados. ™ Se

tiene como abogado director al auxiliante propuesto y como lugar para recibir

notificaciones el señalado. ™ Se previene al demandado señalar lugar para recibir

notificaciones dentro del perímetro legal, bajo apercibimiento de hacerlo por los

estrados del tribunal. ™ Se fija una pensión alimenticia provisional a favor de la

demandante. ™ Se señala día y hora para celebrar la junta conciliatoria.

Emplazamiento

El emplazamiento es el plazo que el órgano jurisdiccional otorga a la parte

demandada para que adopte una actitud respecto de una demanda, bajo pena de

cargar con una consecuencia perjudicial para su interés, por ejemplo en el caso de

la rebeldía. El termino del emplazamiento en el juicio ordinario se regula en el

Artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil, el que establece: “(Término del

emplazamiento). Presentada la demanda en la forma debida, el juez emplazará a

los demandados, concediéndoles audiencia por nueve días comunes a todos ellos.”

Con la respectiva notificación de la demanda, se da el emplazamiento el cual fija un

plazo para que el emplazado haga uso de cualquiera de las actitudes del

demandado. Sin embargo hay que aclarar que el termino del emplazamiento no

precluye, por que se requiera de acuerdo al Artículo anteriormente citado del acuse

de rebeldía para privar al demandado del derecho de contestar la demanda. El

término del emplazamiento es de 9 días para el demandado.

Actitudes del demandado


Posteriormente a haber sido notificado, y conocedor del emplazamiento intimado

por el órgano jurisdiccional, el demandado puede asumir cualquiera de las actitudes

reguladas en el Código Procesal Civil y Mercantil

Rebeldía del demandado

El Artículo 113 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece: “Si transcurrido el

término del emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por contestada

la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a solicitud de

parte.”

Al respecto De La Plaza dice: “la rebeldía o contumacia, es aquella situación que se

da cuando una de las partes no comparece al juicio, o bien cuando habiendo

comparecido se ausenta de él. Si el demandado no se apersona al proceso dentro

de los nueve días de emplazamiento, se le tendrá por contestada la demanda en

sentido negativo, esto trae como consecuencia que ya no puede ofrecer pruebas

posteriormente, pues el momento procesal para hacerlo es con la contestación de

la demanda, otro aspecto de importancia es que se le sigue el juicio en rebeldía al

demandado, pero a solicitud de parte, esto significa que la parte demandante debe

hacer el requerimiento respectivo lo que en la doctrina se conoce como acuse de

rebeldía, posteriormente el juez debe declarar la rebeldía del demandado y ordenar

la continuación del juicio.

Otro efecto negativo para el demandado que surge a partir de la declaración de

rebeldía, es que puede trabarse embargo sobre sus bienes en cantidad suficiente

para asegurar el resultado del proceso.

Sin embargo a pesar de todas las desventajas que conlleva la declaratoria de

rebeldía, la ley permite al demandado comparecer posterior a esta, y le da la

oportunidad de tomar los procedimientos en el estado en que se encuentren.


Además puede dejarse sin efecto la declaratoria de rebeldía y el embargo, si el

demandado prueba que no compareció por causa de fuerza mayor, también puede

sustituirse el embargo proponiendo bienes o garantía suficiente a juicio del juez

De consumarse la rebeldía del demandado, el demandante deberá solicitar la

declaratoria de rebeldía y la continuidad del proceso, el juez resolverá con un

decreto, a más tardar al día siguiente de recibida la solicitud, y notificara en 24 horas

en el lugar señalado para recibir notificaciones por el demandante. Este plazo no

debe ser mayor a 2 días.

Allanamiento

El allanamiento es en el acto procesal que hace el demandado consistente en

aceptar las pretensiones formuladas por el actor en la demanda, este se encuentra

regulado en el Artículo 115 del Código Procesal Civil y Mercantil que establece: “Si

el demandado se allanare a la demanda, el juez, previa ratificación, fallará sin más

trámite.”

Sin embargo el allanamiento dentro del juicio ordinario de divorcio por causa

determinada, no produce ningún efecto, así se regula en el segundo párrafo del

Artículo 158 del Código Civil que establece: “No puede declararse el divorcio o la

separación con el simple allanamiento de la parte demandada.

Asimismo, no es suficiente prueba para declarar el divorcio o la separación, la

confesión de la parte demandada sobre la causa que lo motiva.”

En tal virtud, de comparecer a juicio el demandado mediante un memorial de

allanamiento, este no producirá ningún efecto y el juicio tendría que proseguir.

Contestación de demanda

La contestación de la demanda es el acto procesal por el cual el demandado

responde a los argumentos de hecho y derecho que se han formulado en su contra

por parte del actor en su demanda.


La contestación de la demanda concede al demandado la oportunidad de formular

sus pretensiones, algunos autores consideran que en este momento el demandado

ejercita la acción, pero la finalidad de esta es desestimar la demanda, con la

contestación de la demanda se fijan los hechos sobre los cuales versara la prueba.

La contestación de la demanda quedo regulada en el primer párrafo del Artículo 118

del Código Procesal Civil y Mercantil que establece: “(Contestación de la demanda).

La contestación de la demanda deberá llenar los mismos requisitos del escrito de

demanda.

Si hubiere de acompañarse documentos será aplicable lo dispuesto en el Artículo

107 y Artículo 108.” La contestación de la demanda debe contener los mismos

requisitos de la demanda, en cuanto al contenido y forma es por ello que deberá

contener una relación precisa de los hechos, el ofrecimiento de pruebas, la

exposición de derecho y petición.

El momento de la contestación de la demanda, es el lapso preciso para que el

demandado pueda ofrecer la prueba que se pretende sea diligenciada en su

respectiva etapa procesal.

En virtud de lo indicado en el párrafo anterior, en los casos de rebeldía en que el

demandado no comparece a juicio a contestar la demanda, y siempre y cuando el

demandante presente el acuse de rebeldía y el juez resuelva la declaración de

rebeldía, trae como consecuencia que el demandado ya no podrá ofrecer prueba

posteriormente por haber precluido el momento procesal para hacerlo.

Otro aspecto importante de la contestación de la demanda se regula en el Artículo

110 del Código Procesal Civil y Mercantil el cual establece: “(Cambio de demanda).

Podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido contestada.” El

Artículo citado regula que el actor tiene la posibilidad de ampliar o modificar su

demanda, pero hasta antes de haber sido contestada por el demandado, a partir de
la contestación de la demanda el actor ya no puede ni ampliar ni modificar su

demanda.

Planteamiento de excepciones perentorias

Las excepciones perentorias, son aquellos medios de defensa que atacan el fondo

del asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende en

juicio. A estas también se les denomina excepciones sustanciales.

En la práctica estas excepciones consisten en el planteamiento de cualquier

alegación que pueda extinguir o anular las pretensiones del actor, es por ello que

no pueden enumerarse ni nominarse.

Directamente relacionado con la contestación de la demanda, es el planteamiento

de excepciones perentorias, en virtud de ser el momento oportuno para oponerlas,

esto regulado en el segundo párrafo del Artículo 118 del Código Procesal Civil y

Mercantil que establece: “Al contestar la demanda, debe el demandado interponer

las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.

Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden proponer en

cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.”

El planteamiento de excepciones perentorias no presenta mayor problema en

cuanto a los plazos debido a que su resolución se pronuncia en sentencia.

Planteamiento de excepciones previas

Las excepciones previas son los medios de defensa que se utilizan para depurar el

proceso y evitar nulidades posteriores, la finalidad de las excepciones previas es

depurar, no retardar el proceso como se ha utilizado en la práctica procesal civil

guatemalteca, las excepciones previas recaen sobre el proceso y no sobre el

derecho, alegando ausencia o defecto en los presupuestos procesales.


El Código Procesal Civil y Mercantil, regula cuales son las excepciones previas en

el Articulo 116 el cual establece: “(Excepciones previas). El demandado puede

plantear las siguientes excepciones previas:

1o. Incompetencia;

2o. Litispendencia;

3o.Demanda defectuosa;

4o. Falta de capacidad legal;

5o. Falta de personalidad;

6o. Falta de personería:

7o. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la

obligación o el derecho que se hagan valer;

8o.Caducidad;

9o. Prescripción;

10. Cosa juzgada; y

11. Transacción.”

Además del Articulo citado en que se enumeran las excepciones previas regula

también el mismo cuerpo legal la excepción de arraigo y la considera como

excepción previa: “(Excepción de arraigo). Si el demandante fuere extranjero o

transeúnte, será también excepción previa la de garantizar las sanciones legales,

costas. daños y perjuicios. No procede esta excepción:

1o. Si el demandante prueba que en el país de su nacionalidad no se exige esta

garantía a los guatemaltecos; y

2o. Si el demandado fuere también extranjero o transeúnte.”


La finalidad de esta excepción es otorgar a los guatemaltecos que sean

demandados por persona extranjera o transeúnte en Guatemala el derecho de exigir

antes de entrar al fondo del litigio una garantía suficiente para cubrir las costas

judiciales en caso de ser condenado el extranjero, daños y perjuicios que pudieren

producirse y afecten al litigante nacional.

El procedimiento para su interposición como también la forma de resolverlas, está

regulado en el artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil que establece:

“(Interposición de excepciones previas). Dentro de seis días de emplazado, podrá

el demandado hacer valer las excepciones previas.

Sin embargo, en cualquier, estado del proceso podrá oponer las de litispendencia,

falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada,

transacción caducidad y prescripción.

El trámite de las excepciones será el mismo de los incidentes.”

El tramite de las excepciones previas, el que se encuentra regulado en el segundo

párrafo del Artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual establece: “El

trámite de las excepciones será el mismo de los incidentes.” Al respecto Manuel

Osorio dice: “que los incidentes son litigios accesorios que se originan de la

sustanciación de un juicio, generalmente sobre circunstancias de tipo procesal que

se resuelve con una sentencia interlocutoria (la que sin prejuzgar el fondo del

asunto, resuelve cuestiones incidentales)”.

El trámite de los incidentes conforme lo regula la Ley del Organismo Judicial Decreto

2-89, de los Artículos 135 al 140:

 Promovido un incidente se dará audiencia a los otros interesados si los hubiere,

por el plazo de dos días.

 Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y cualquiera de las partes pidiere

que se abra a prueba o el juez lo considere necesario, el mismo se abrirá a


prueba por el plazo de ocho días, las partes deben ofrecer las pruebas e

individualizarlas al promover el incidente o al evacuar la audiencia.

 El juez resolverá el incidente sin mas tramite dentro de tres días de transcurrido

el plazo de la audiencia y si se hubiere abierto aprueba. La resolución se dictará

dentro de igual plazo después de concluido el de prueba.

La resolución será apelable, salvo los casos en que las leyes que regulan materias

especiales excluyan este recurso o se trate de incidentes resueltos por tribunales

colegiados.

El plazo para resolver el recurso, cuando proceda su interposición, será de tres días.

La apelación tendrá efectos suspensivos en los incidentes que pongan obstáculos

al curso del asunto principal.

En los otros casos no tendrá dichos efectos y el asunto principal continuara su

trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva. El tribunal que

conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la

secretaria correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso,

en cuyo caso se suspenderá el trámite.

Análisis jurídico de plazos del juicio ordinario de divorcio por causa

determinada

 El juicio ordinario se inicia con el planteamiento de la demanda.

 Se emite la primera resolución, esta resolución es de trámite, por lo tanto está

regulada como decreto, en consecuencia debe resolverse de acuerdo a lo

establecido por el primer párrafo del Artículo 142 de la Ley del Organismo

Judicial, que establece: “las providencias o decretos deben dictarse a mas tardar

al día siguiente de que se reciban las solicitudes;”.

 Notificación de la primera resolución: seguidamente a dictada la primera

resolución es procedente realizar la notificación, el plazo para notificar se regula

en el primer párrafo del artículo 75 del Código Procesal Civil y Mercantil Que
establece: “(Término para notificar). Las notificaciones deben hacerse a las

partes o a sus representantes, y las que fueren personales se practicarán dentro

de veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos quetzales de multa, salvo

que por el número de los que deban ser notificados se requiera tiempo mayor a

juicio del juez.” Esta notificación es personal, así lo regula el numeral primero del

Artículo 67 del referido cuerpo legal, el cual establece: “(Notificaciones

personales). Se notificará personalmente a los interesados o a sus legítimos

representantes: 1o. La demanda, la reconvención y la primera resolución que

recaiga en cualquier asunto;”.

 Planteamiento de excepciones previas, estas deben oponerse dentro del plazo

de 6 días, de emplazado el demandado, y su resolución se sustanciará en

incidente, del cual analizaremos los plazos posteriormente, recordando que este

es susceptible de apelación.

 Posteriormente a resueltas las excepciones previas, continua el plazo de 3 días

más para contestar la demanda en sentido negativo o asumir cualquiera de las

otras actitudes del demandado, y de aquí pueden surgir distintas circunstancias

que analizaremos a continuación.

 Resueltas las excepciones previas, pero aun dentro del plazo de los 9 días de

realizado el emplazamiento, el demandado puede contestar la demanda en

sentido negativo e interponer excepciones perentorias, pero este acto procesal

no conlleva consecuencias en cuanto al conteo de los plazos, ello en virtud de

que tanto la contestación de la demanda en sentido negativo como la oposición

de excepciones perentorias serán resueltas en la sentencia, y la contestación de

la demanda la utiliza el demandado con la finalidad de negar los argumentos

tanto de hecho como de derecho en que funda sus pretensiones el actor, por lo

cual utiliza esta etapa preclusiva para ofrecer pruebas que posteriormente

deberán diligenciarse.

 Si el demandado no comparece al juicio sin ninguna causa justificada, y posterior

al noveno día contado desde el emplazamiento, procede la rebeldía, sin


embargo para que esta opere es necesario presentar un memorial de acuse de

rebeldía pidiendo que el juez declare la rebeldía y que se continué el proceso.

El juez resuelve con un decreto a mas tardar al día siguiente de presentado el

memorial solicitando la rebeldía, y en este caso por tratarse de un decreto, y por

no tener regulado un plazo especifico en el Código Procesal Civil y Mercantil, se

notificaran dentro de un plazo máximo de 2 días siguientes a haberse dictado

por el tribunal competente, así lo regula el primer párrafo del Artículo 142 de la

Ley del Organismo Judicial.

 Allanamiento: dentro del juicio ordinario el allanamiento tiene características

singulares, por ejemplo que si el demandado se allana a las pretensiones del

actor y previa ratificación del demandado, el Juez puede resolver sin más

trámite, mediante un auto que le pone fin al proceso. Sin embargo en el juicio

ordinario de divorcio por causa determinada no procede el allanamiento así lo

regula el segundo párrafo del Artículo 158 del Código Civil, que establece: “no

puede declararse el divorcio o la separación con el simple allanamiento de la

parte demandada.”

 Reconvención: otra de las actitudes del demandado puede ser la de reconvenir

al actor, planteando la reconvención con todos los requisitos que se exigen para

la demanda, en este caso se recibirá la reconvención, y el juez debe darle el

mismo tramite que le da a una demanda, por lo tanto dictara su primera

resolución a mas tardar al día siguiente de presentada la reconvención, y se

deberá notificar personalmente dentro de las 24 horas siguientes a dictada la

resolución, esto regulado en el Articulo 67 el cual establece: “(Notificaciones

personales). Se notificará personalmente a los interesados o a sus legítimos

representantes: 1o. La demanda, la reconvención y la primera resolución que

recaiga en cualquier asunto;”. Además debe emplazarse al actor por 9 días, y

dentro de los primeros 6 días, este podrá oponer las excepciones previas.”

 Concluidos los 9 días del emplazamiento, debe presentarse un memorial

solicitando que se abra aprueba, el juez debe resolver mediante un decreto a


mas tardar al día siguiente de presentada la solicitud, la resolución se notificara

dentro de las 24 horas de emitida, ello en virtud de tratarse de una notificación

personal, tal como lo regula el numeral 5º del Artículo 67 del Código Procesal

Civil y Mercantil el cual establece: “(Notificaciones personales). Se notificará

personalmente a los interesados o a sus legítimos representantes: 5o. Las

resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas;”.

 En la resolución referida en el párrafo anterior, el Juez abre a prueba por el plazo

de 30 días, este plazo es prorrogable a 10 días más, tal como se establece en

el Artículo 123 del Código Procesal Civil y Mercantil: “(Apertura a prueba). Si

hubiere hechos controvertidos, se abrirá a prueba el proceso por el término de

treinta días. Este término podrá ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del

interesado no hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo. La

solicitud de prórroga deberá hacerse, por lo menos tres días antes de que

concluya el término ordinario y se tramitará como incidente.”

 Existe también un término extraordinario de prueba regulado en el Artículo 124

del Código Procesal Civil y Mercantil el que establece: “(Término extraordinario

de prueba). Cuando en la demanda o en la contestación se hubieren ofrecido

pruebas que deban recibirse fuera de la república y procedieren legalmente, el

juez, a solicitud de cualquiera de las partes, fijará un término improrrogable,

suficiente según los casos y circunstancias, que no podrá exceder de 120 días.

El término extraordinario de prueba empieza a correr junto con el término

ordinario.

 Al concluir el termino de prueba, el secretario lo hará constar sin necesidad de

emitir ninguna resolución, simplemente agregara las pruebas rendidas, dará

cuenta al juez que ha concluido el periodo de prueba.

 Enterado el Juez que ha concluido el periodo de prueba, de oficio señalara día

y hora para la vista, dentro del plazo que señala la Ley del Organismo Judicial,

el cual en el primer párrafo del Artículo 142 regula que la vista se verificara dentro

de los quince días después de que termine la tramitación del asunto, salvo que
en leyes especiales se establezcan plazos diferentes, en cuyo caso se estará a

lo dicho en esas leyes.

 El juez puede dictar auto para mejor fallar, con la finalidad de practicar ciertas

diligencias que coadyuven a dictar una sentencia mas apegada a derecho y más

justa. El auto para mejor fallar no admite recurso alguno, esto evita cualquier

retardo que pudiera ocasionarse previo a dictar la sentencia del caso. Las

diligencias descritas se practicaran en un plazo que no excederá de 15 días.

 La sentencia se dicta dentro de 15 días de efectuada la vista, o de vencido el

plazo de las diligencias para mejor fallar, el plazo se regula en el primer párrafo

del Artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial el cual regula el plazo para

resolver las sentencias, y establece que es dentro de los 15 días después de

que se termine la tramitación del asunto.

 La sentencia deberá notificarse personalmente dentro de 24 horas de dictada,

tal y como lo establece el numeral 9º. del Articulo 67 del Código Procesal Civil y

Mercantil: “(Notificaciones personales). Se notificará personalmente a los

interesados o a sus legítimos representantes: 9o. Los autos y las sentencias;”.

Al respecto se regula además en el Artículo 75 del referido cuerpo legal.

“(Término para notificar). Las notificaciones deben hacerse a las partes o a sus

representantes, y las que fueren personales se practicarán dentro de veinticuatro

horas.”

JUICIO DE DIVORCIO EN LA VIA ORDINARIA POR CAUSAL DETERMINADA..

 Existe limitación respecto de quienes pueden demandar el divorcio por causa

determinada, regulándose que solo puede solicitarlo el cónyuge que no haya

dado causa a el.

 Se fija un plazo para plantear la demanda de divorcio por causa determinada, el

cual es dentro de 6 meses de haber tenido el conocimiento de la existencia de

la causal.
 Al escrito inicial deben acompañarse ciertos documentos como: certificación de

la partida de matrimonio de los cónyuges, certificaciones de las partidas de

nacimiento de los hijos vivos y certificaciones de las partidas de defunción de los

hijos fallecidos, capitulaciones matrimoniales si se hubieren celebrado, relación

de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

 Al dictar la primera resolución en el divorcio por causa determinada, el juez le

dará tramite a la demanda y puede dictar algunas medidas cautelares como:

suspensión de la vida en común y determinar provisionalmente quien de los

cónyuges se hará cargo de los hijos, cual es la pensión alimenticia que

corresponde a los hijos; y a la mujer si así fuere el caso. También puede el Juez

determinar el modo y forma en que los padres pueden relacionarse con los hijos

que no estén en su poder.

 Dentro de las actitudes que puede tomar el demandado, el allanamiento no es

suficiente para declarar el divorcio, ni tampoco es suficiente prueba la confesión

de la parte demanda sobre la causa que lo motiva (confesión espontánea), en

estos casos es necesario que la causal o causales invocadas sean probadas

con otros medios de prueba.

 En el divorcio por causa determinada al igual que en divorcio por mutuo acuerdo,

el juez debe resolver lo referente a: 1o. A quién quedan confiados los hijos

habidos en el matrimonio; 2o. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser

alimentados y educados los hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos

cónyuges, en qué proporción contribuirá cada uno de ellos; 3o. Qué pensión

deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que basten

para cubrir sus necesidades; y 4o. Garantía que se preste para el cumplimiento

de las obligaciones que por el convenio contraigan los cónyuges.


LEYES APLICABLES

Código Civil, Decreto Ley 106

Son aplicables al juicio a plantear los artículos: 78, 92, 101, 102, 103, 108, 116, 117,

118, 124, 153, 154, 159, 161, 163, 164, 166, 167, 170,171, 172, 283, 371, 422; y

423 ya que regulan todo lo relacionado al matrimonio y su disolución.

Artículo No. 78: El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una

mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos,

procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si.

Artículo No. 92: El matrimonio debe autorizarse por el alcalde municipal o el

concejal que haga sus veces, o por un notario hábil legalmente para el ejercicio de

su profesión.

También podrá autorizarlo el ministro de cualquier culto que tenga esa facultad,

otorgada por la autoridad administrativa que corresponde.

Artículo No. 101: Actas de Matrimonio. Las actas de matrimonio serán asentadas

en un libro especial que deberán llevar las municipalidades.

Los notarios harán constar el matrimonio en acta notarial que deberá ser

protocolizada, y los ministros de los cultos, en libros debidamente autorizados por

el Ministerio de Gobernación.

Artículo No. 102: Copia del Acta al Registro Civil. Dentro de los quince días

hábiles siguientes de la celebración del matrimonio, el alcalde que lo haya

autorizado deberá enviar al Registro Civil que corresponda, copia certificada del

acta, y los notarios y ministros de los cultos aviso circunstanciado. La falta de

cumplimiento de esta obligación será sancionada, en cada caso, con multa de uno

a cinco quetzales, que impondrá el juez local a favor de la municipalidad.


Artículo No. 103: Todos los días y horas son hábiles para la celebración del

matrimonio. Las diligencias, constancias, certificaciones, avisos y testimonios

relativos al mismo se extenderán en papel simple.

Artículo No. 108: Apellido de la mujer casada. Por matrimonio, la mujer tiene el

derecho de agregar a su propio apellido el de su cónyuge y de conservarlo siempre,

salvo que el matrimonio se disuelva por nulidad o por divorcio.

Artículo No. 116: El régimen económico del matrimonio se regula por las

capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de

la celebración del matrimonio.

Artículo No. 117: Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los

contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio.

Artículo No. 118: Son obligatorias las capitulaciones matrimoniales en los casos

siguientes:

1º Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil

quetzales; 2º. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, ante un oficio, que le

produzca renta o emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes; 3º. Si

alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que

estén bajo su patria potestad, tutela o guarda; y 4º. Si la mujer fuere guatemalteca

y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.

Artículo No. 124: Mediante el régimen de comunidad de gananciales, el marido y

la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y

de los que adquieren durante él, por título gratuito o con el valor de unos y otros;

pero harán suyos por mitad, al disolverse el patrimonio conyugal los bienes

siguientes:
1º. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los

gastos de producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales

de los respectivos bienes:

2º. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la

adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges; y

3º. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

Artículo No. 153: El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el

divorcio.

Artículo No. 154: La separación de personas así como el divorcio, podrán

declararse:

1. Por mutuo acuerdo de los cónyuges y

2. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.

La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges no podrá pedirse sino

después de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.

ARTÍCULO 155. Causas Son causas comunes para obtener la separación o el

divorcio:

1º. La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;

2º. Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves

y ofensas al honor y, en general, la conducta que haga insoportable la vida en

común;

3º. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos;

4º. La separación o abandono voluntarios de la casa conyugal o la ausencia

inmotivada, por más de un año;


5º. El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido

antes de su celebración, siempre que el marido no haya tenido conocimiento del

embarazo antes del matrimonio;

6º. La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;

7º. La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los

hijos comunes, los deberes de asistencia y alimentación a que está legalmente

obligado;

8º. La disipación de la hacienda doméstica;

9º. Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de

estupefacientes, cuando amenazaren causar la ruina de la familia o constituyan un

continuo motivo de desavenencia conyugal;

10. La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el

otro;

11. La condena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra la

propiedad o por cualquier otro delito común que merezca pena mayor de cinco años

de prisión;

12. La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial al otro cónyuge o a la

descendencia;

13. La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su

naturaleza sea incurable y posterior al matrimonio;

14. La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para

declarar la interdicción; y

15. Asimismo, es causa para obtener el divorcio, la separación de personas

declarada en sentencia firme.


Artículo No. 159: Son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio, los

siguientes:

1º. La liquidación del patrimonio conyugal;

2º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y

3º. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de

separación o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte

interesada.

Artículo No. 161: Es efecto propio del divorcio la disolución del vínculo conyugal,

que deja a los cónyuges en libertada para contraer nuevo matrimonio.

Artículo No. 163: Si la separación del divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los

cónyuges deberán presentar un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:

1. A quien quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;

2. Por cuenta de quien deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando esta

obligación pese sobre ambos cónyuges en que proporción contribuirá cada uno de

ellos;

3. Que pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no tiene rentas propias

que basten para cubrir sus necesidades;

4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el

convenio contraigan los cónyuges.

Artículo No. 164: Para el efecto expresado en el artículo anterior, el juez, bajo su

responsabilidad, debe calificar la garantía, y si ésta, a su juicio no fuere suficiente,

ordenará su ampliación, de manera que lo estipulado asegure satisfactoriamente

las obligaciones de los cónyuges.

Artículo No. 166: Los padres podrán convenir a quién de ellos confían los hijos,

pero el juez, por causas graves y motivadas puede resolver en forma distinta,
tomando en cuenta el bienestar de los hijos. Podrá también el juez resolver sobre

la custodia y cuidado de los menores, con base en estudios o informes de

trabajadores sociales o de organismos especializados en la protección de menores.

En todo caso, cuidará de que los padres puedan comunicarse libremente con ellos.

Artículo No. 167: Cualesquiera que sean las estipulaciones de convenio o de la

decisión judicial, el padre y la madre quedan sujetos, en todo caso, a las

obligaciones que tienen para con sus hijos y conservan el derecho de relacionarse

con ellos y la obligación de vigilar su educación.

Artículo No. 170: Al estar firme la sentencia que declare la insubsistencia o nulidad

del matrimonio, o la separación o el divorcio, se procederá a liquidar el patrimonio

conyugal en los términos prescritos por las capitulaciones, por la ley, o por las

convenciones que hubieren celebrado los cónyuges.

Artículo No. 171: La mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido del marido.

Artículo No. 172: Los efectos y consecuencias de la insubsistencia o de la nulidad

del matrimonio, así como los de la separación y del divorcio, se regirán, en cuanto

a las personas, por las leyes del país donde hayan sido decretadas.

Artículo No. 283: Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges,

los ascendientes, descendientes y hermanos.

Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en

posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos y la madre tampoco pudiere

hacerlo, tal obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por

todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.

Artículo No. 371: Las certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el

estado civil de las personas.

Si la inscripción no se hubiere hecho, o no apareciere en el libro en que debiera

encontrarse, o estuviere ilegible, o faltaren las hojas en que se pueda suponer que
se encontraba el acta, podrá establecerse el estado civil ante juez competente, por

cualquier otro medio legal de prueba, incluso las certificaciones de las partidas

eclesiásticas.

Artículo No. 422: La inscripción del matrimonio la hará el registrador civil

inmediatamente que reciba la certificación del acta de su celebración, o el aviso

respectivo.

Artículo No. 423: En la partida de matrimonio se anotará cualquier otra inscripción

que posteriormente se hiciere en el Registro y que afecte a la unión conyugal.

Sin perjuicio de la anotación marginal, la sentencia que declare la nulidad o

insubsistencia del matrimonio, la separación el divorcio o la reconciliación, se

transcribirá en el libro correspondiente.

Dentro del Código Procesal Civil y Mercantil

Son aplicables los artículos:12, 25, 26, 29, 31, 44, 50, 51, 61, 62, 63, 66, 67, 68, 69,

71, 79, 86, 106, 107, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 177, 178; 181, 186, 194, 195 y

433 ya que hacen referencia al ejercicio de la pretensión procesal, los requisitos de

un primer escrito, documentos esenciales, causas y consecuencias del divorcio,

prueba tanto su apreciación, su valoración, su práctica, declaración de las partes y

también hacen referencia a la prueba documental; también establecen en sus

artículos 96 y 97; lo relativo al Juicio Ordinario y en especial lo referente al divorcio.

ARTÍCULO 12. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL DOMICILIO. Cuando se

ejerciten acciones personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el

de Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio; en

el de menor cuantía, el juez menor de su vecindad. En los procesos que versen

sobre prestaciones de alimentos o pago de pensiones por ese concepto, será juez

competente el del lugar donde resida el demandado o donde tenga su domicilio la

parte demandante, a elección de esta última.


Artículo No. 24: Competencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria: Para el

conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes los jueces

de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este Código.

Artículo No. 25: Facultades del juzgador. Los jueces tendrán las obligaciones y

atribuciones establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del Organismo

Judicial y el Reglamento General de Tribunales.

Artículo No. 26: Concordancia entre la petición y el fallo. El juez deberá dictar su

fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones

que sólo puedan ser propuestas por las partes.

Artículo No. 29: Atribuciones. El secretario tendrá a su cargo la expedición de

certificaciones, extractos o copias auténticas de los documentos y actuaciones que

pendan ante el tribunal, así como la conservación y formación de los expedientes

por riguroso orden. Recibirá los escritos y documentos que le presenten, dará en el

mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y dará cuenta

inmediatamente al juez con estos escritos y los antecedentes si los hubiere.

Rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias exigidas por la ley.

Artículo No. 31: Notificadores. Los notificadores son los encargados de hacer

saber a las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como de practicar

los embargos, requerimientos y demás diligencias que se les ordene.

Artículo No. 44: Capacidad Procesal. Tendrán capacidad para litigar las personas

que tengan el libre ejercicio de sus derechos. Las personas que no tengan el libre

ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio sino representadas, asistidas

o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad. Las personas

jurídicas litigarán por medio e sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o

la escritura social. Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan

personalidad jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus presidentes,


directores o personas que públicamente actúen a nombre de ellos. El Estado

actuará por medio del Ministerio Público.

Artículo No. 50: Asistencia técnica. Las partes deberán comparecer auxiliadas por

abogado colegiado. No será necesario el auxilio de abogado en los asuntos de

ínfima cuantía y cuando en la población donde tenga su asiento el Tribunal, estén

radicados menos de cuatro abogados hábiles.

Artículo No. 51: Pretensión Procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un

derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma

prescrita en este Código. Para interponer una demanda o contra demanda, es

necesario tener interés en la misma.

Artículo No. 61: Estado inicial. La primera solicitud que se presente a los tribunales

de justicia contendrá lo siguiente: 1º. Designación del Juez o tribunal a quien se

dirija; 2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo

represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e

indicación del lugar para recibir notificaciones; 3º. Relación de los hechos a que se

refiere la petición; 4º. Fundamento de derecho e que se apoya la solicitud, citando

la ley respectiva; 5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se

reclama un derecho; si se ignorare la residencia, se hará constar; 6º. La petición en

términos precisos; 7º. Lugar y fecha; y 8º. Firmas del solicitante y del abogado

colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no

puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.

Artículo No. 62: (Requisitos de las demás solicitudes). Las demás solicitudes sobre

el mismo asunto no es necesario que contengan los datos de identificación personal

y de residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser auxiliadas por

el abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse expresamente tal

circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá aceptarse el auxilio

de otro abogado colegiado.


Artículo No. 63: (Copias). De todo escrito y documento que se presente deben

entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como

partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que

sean presentadas.

Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que litiguen

unidos y bajo una misma representación.

Artículo No. 66: (Clases de Notificaciones). Toda resolución debe hacerse saber

a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar

en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución

se refiera.

Las notificaciones se harán, según el caso: 1º. Personalmente; 2º. Por los estrados

del Tribunal; 3º. Por el libro de copias; y 4º. Por el Boletín Judicial.

Artículo No. 67: (Notificaciones personales). Se notificará personalmente a los

interesados o a sus legítimos representantes: 1º. La demanda, la reconvención y la

primera resolución que recaiga en cualquier asunto; 2º. Las resoluciones en que se

mande hacer saber a las partes que juez o Tribunal es hábil para seguir conociendo,

en virtud de inhibitoria, excusa o recusación acordada; 3º. Las resoluciones en que

se requiera la presencia de alguna persona para un acto o para la práctica de una

diligencia; 4º. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer,

entregue, firme o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa; 5º.

Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas; 6º. Las

resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las en que se haga éste

efectivo; 7º. El señalamiento de día para la vista; 8º. Las resoluciones que ordenen

diligencias para mejor proveer; 9º. Los autos y las sentencias; y 10. Las resoluciones

que otorguen o denieguen un recurso.


Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y expresará la

hora y lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado; pero si éste se negare

a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación será válida.

Artículo No. 68: (Notificaciones por estrados, por libros y por el Boletín Judicial).

Las demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por los libros

de copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas las cédulas

en los estrados o de agregadas las copias a los legajos respectivos.

Además se les enviará copia de las mismas por correo a la dirección señalada para

recibir notificaciones, sin que este requisito altere la validez de las notificaciones

hechas como lo indica el párrafo anterior. El notificador que no cumpliere con el

envío de copias por correo, incurrirá en las sanciones consignadas en el artículo 69

de este Código.

La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará el boletín Judicial,

disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden hacerse a través de dicho

Boletín.

Artículo No. 69: (Copia de actuaciones). De toda resolución se dejará copia al

carbón, íntegra y legible la cual firmará y sellará el secretario, consignando la fecha

en que la suscriba e identificando el respectivo expediente. Dichas copias se

coleccionarán debidamente ordenadas y foliadas, atendiendo a las distintas clases

de asuntos que se tramiten. Las copias de las resoluciones de carácter precautorio,

las coleccionará en forma reservada y bajo su propia responsabilidad el secretario

del Tribunal. El secretario deberá cumplir con las obligaciones que le impone este

artículo, dentro de las veinticuatro horas de dictada la resolución, bajo pena de multa

de cinco quetzales por la primera vez que incumpla; de diez quetzales, por la

segunda, y de destitución por la tercera.

Las copias de las resoluciones servirán, asimismo, para reposición de cualquier

expediente que se extravíe.


Artículo No. 71: (Forma de las notificaciones personales). Para hacer las

notificaciones personales, el notificador del Tribunal o un notario designado por el

juez a costa del solicitante y cuyo nombramiento recaerá preferentemente en el

propuesto por el interesado, irá a la casa que haya indicado éste y, en su defecto,

a la de su residencia conocida o lugar donde habitualmente se encuentre, y si no lo

hallare, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los familiares o

domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a recibirla,

el notificador la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la cédula, la fecha

y la hora de la entrega y pondrá en el expediente razón de haber notificado en esa

forma.

También podrán hacerse estas notificaciones entregándose en las propias manos

del destinatario, dondequiera que se le encuentre dentro de la jurisdicción del

Tribunal, la copia de la solicitud y su resolución, o sólo copia de ésta, como se indica

en el artículo anterior. Cuando la notificación se haga por notario, el juez entregará

a éste, original y copias de la solicitud o memorial y de la resolución correspondiente,

debiendo el notario firmar en el libro la constancia de darse por recibido. Los

notarios asentarán la notificación a continuación de la providencia o resolución

correspondiente.

Los abogados de los litigantes no podrán actuar como notarios notificadores en el

proceso de que se trate.

Artículo No. 79: (Lugar para recibir notificaciones). Los litigantes tienen la

obligación de señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la

población donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y

allí se les harán las que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no

expresen otro lugar donde deban hacérseles en el mismo perímetro. En la capital

deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido entre la primera y la doce

avenidas y la primera y la dieciocho calles de la zona uno, salvo que se señalare

oficina de abogado colegiado, para el efecto.


No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar

para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado.

Sin embargo, el demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera,

serán notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante.

Al que no cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones,

se le seguirán haciendo por los estrados del Tribunal, sin necesidad de

apercibimiento alguno.

Artículo No. 86: (Papel sellado). Los expedientes judiciales se formarán en hojas

de papel sellado, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la materia.

Artículo No. 106: (Contenido de la demanda). En la demanda se fijarán con

claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los

fundamentos de derecho y la petición.

Artículo No. 107: (Documentos esenciales). El actor deberá acompañar a su

demanda los documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su

disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de ellos

resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los

originales.

Artículo No. 126: (Carga de la prueba). Las partes tienen la carga de demostrar

sus respectivas proposiciones de hecho.

Quien pretende algo a de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien

contradice la pretensión del adversario, a de probar los hechos extintivos o las

circunstancias impeditivas de esa pretensión.

Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de

acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias

en la producción de la prueba.

Artículo No. 127: (Apreciación de la prueba). Los jueces podrán rechazar de

plano aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o
los propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las

resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables; pero la no admisión de

un medio de prueba en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere

protestada por el interesado, sea recibida por el tribunal que conozca en Segunda

Instancia, si fuere procedente.

Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio, sino con

respecto de la diligencia que motiva la discusión.

Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas

de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharán en el momento de dictar

sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la

demanda y su contestación.

Artículo No. 128: (Medios de prueba). Son medios de prueba: 1º. Declaración de

las partes; 2º. Declaración de testigos; 3º. Dictamen de expertos; 4º.

Reconocimiento judicial; 5º. Documentos; 6º. Medios científicos de prueba; y 7º.

Presunciones.

Artículo No. 129: (Práctica de la prueba). Las pruebas se recibirán con citación

de la parte contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración.

Para las diligencias de prueba se señalará día y hora en que deban practicarse y se

citará a la parte contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.

La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal

lo juzgare conveniente.

El juez presidirá todas las diligencias de prueba.

Artículo No. 130: (Obligación de declarar). Todo litigante está obligado a

declarar, bajo juramento, en cualquier estado del juicio en Primera Instancia y

hasta el día anterior al de la vista en la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario,

sin que por esto se suspenda el curso del proceso.


Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente.

A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos

hechos.

Artículo No. 131: (Citación). El que haya de absolver posiciones será citado

personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo

apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por

confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya

presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo

reserva en la Secretaría del Tribunal.

Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior

deberá alegarse antes de que el juez haga la declaración de confeso.

Artículo No. 177: (Presentación de documentos). Los documentos que se

adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba,

podrán presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o

mediante cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por

notario podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija

expresamente testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el

documento y sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en

contrario.

Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original.

El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.

Artículo No. 178: (Documentos admisibles). Podrán presentarse toda clase de

documentos, así como fotografías, fotostática, fotocopias, radiografías, mapas,

diagramas, calcos y otros similares.


No serán admitidas como medio de prueba, las cartas dirigidas a terceros, salvo en

materia relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de

o contra el Estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.

Artículo No. 181: (Documentos en poder de terceros). Cuando las partes deban

servirse de documentos que se hallen en poder de terceros, deberán solicitar al juez

que intime a los mismos a efecto de que entreguen las piezas originales, una copia

fotográfica, fotostática, fotocopia o transcripción autorizada por notario, a cargo del

peticionario.

Los terceros pueden rehusarse a la entrega, en los casos en que tienen derechos

exclusivos sobre los documentos.

En los casos de negativa injustificada, los terceros quedarán sujetos al pago de los

daños y perjuicios que puedan irrogar a la parte interesada en aportar la prueba.

Artículo No. 186: (Autenticidad de los documentos). Los documentos

autorizados por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su

cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de

redarguirlos de nulidad o falsedad.

Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los

documentos privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por

auténticos salvo prueba en contrario.

La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a

la notificación de la resolución que admita la prueba.

Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde

la fecha en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por

notario.

Artículo No. 194: (Presunciones legales). Las presunciones de derecho admiten

prueba en contrario, a menos que la ley lo prohiba expresamente. Son admisibles


para este efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los

señale taxativamente.

Artículo No. 195: (Presunciones humanas). La presunción humana sólo produce

prueba, si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho

comprobado.

La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en

el proceso.

Artículo No. 427: (Medidas cautelares). Al darle curso a la solicitud, el juez podrá

decretar la suspensión de la vida en común y determinará provisionalmente quién

de los cónyuges se hará cargo de los hijos y cuál será la pensión alimenticia que a

estos corresponda, así como la que deba prestar el marido a la mujer, si fuere el

caso. También podrá dictar todas las medidas que estime convenientes para la

adecuada protección de los hijos y de la mujer.

Los hijos menores de diez años sin distinción de sexo, y las hijas de toda edad,

quedarán durante la tramitación del divorcio o de la separación, al cuidado de la

madre; y los hijos varones, mayores de diez años, al cuidado del padre.

Sin embargo, si en concepto del juez hubiere motivos fundados podrá confiarlos al

cuidado del otro cónyuge o de una tercera persona.

Los jueces determinarán, igualmente, el modo y la forma en que los padres puedan

relacionarse con los hijos que no se encuentren en su poder.

Artículo No. 426 en su parte conducente establece: El divorcio o la separación por

mutuo consentimiento podrán pedirse ante el Juez del domicilio conyugal, siempre

que hubiere transcurrido más de un año, contado desde la fecha en que se celebro

el matrimonio

ARTÍCULO 96. VÍA ORDINARIA. Las contiendas que no tengan señalada

tramitación especial en este Código, se ventilarán en juicio ordinario.


ARTÍCULO 97. CONCILIACIÓN. Los tribunales podrán, de oficio o a instancia de

parte, citar a conciliación a las partes, en cualquier estado del proceso. Si las partes

llegan a un avenimiento se levantará acta firmada por el juez o presidente del

Tribunal, en su caso, por las partes o sus representantes debidamente facultados

para transigir y por el secretario. A continuación se dictará resolución declarando

terminado el juicio y se mandará anotar de oficio el acta, en los registros respectivos

Dentro de la Ley de Tribunales de Familia, Decreto 206,

Los artículos 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16 y 21. porque regulan lo

concerniente a la jurisdicción de los tribunales de familia, su organización y

cuestiones que son sometidas a su conocimiento.

Artículo No. 1: Jurisdicción. Se instituyen los Tribunales de Familia con

jurisdicción privativa para conocer en todos los asuntos relativos a la familia.

Artículo No. 2: corresponden a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los

asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos,

paternidad y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección

de las personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad

del matrimonio, cese de la unión de hecho.

Artículo No. 3: Los Tribunales de Familia están constituidos: a) Por los Juzgados

de familia que conocen de los asuntos en primera instancia; y b) Por las salas de

Apelaciones de Familia, que conocen en segunda instancia de las resoluciones de

los Juzgados de Familia.

Artículo No. 4: La designación de los Magistrados de las salas de apelación y

jueces de familia se hará en la forma establecida por las leyes para la jurisdicción

ordinaria.
Artículo No. 8: En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los

Tribunales de Familia, rige el procedimiento del juicio oral que se regula en el

Capítulo II del título II del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, los Tribunales de

Familia emplearán además el procedimiento regulado en el Capítulo IV del Título II

del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo No. 9: Los juicios relativos a reconocimiento de preñez y parto, paternidad

y filiación, separación y divorcio, nulidad de matrimonio, declaración y cese de la

unión de hecho y patrimonio familiar, se sujetarán a los procedimientos que les

corresponden según el Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo No. 10: El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de

los Tribunales de Familia, debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto en los

casos a que se refiere el artículo anterior.

La asesoría legal en las audiencias, sólo será permitida cuando se preste

personalmente por abogados colegiados.

Los Servicios Sociales de las instituciones de Bienestar Social y Asistencia Social,

pueden colaborar con las partes y asistir a las audiencias.

Los trabajadores sociales, pueden ser llamados por los tribunales para emitir

dictamen como expertos, en relaciones de índole familiar.

Artículo No. 11: La diligencia de conciliación de las partes prevista en el artículo

203 del Código Procesal Civil y Mercantil, no podrá dejar de celebrarse en los juicios

de familia, debiendo los jueces personalmente emplear los medios de

convencimiento y persuasión que estimen adecuados para lograr el avenimiento de

las partes, de todo lo cual deberá dejarse constancia en las actuaciones.

Artículo No. 12: Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales.

Deberán procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede
debidamente protegida; y para el efecto, dictarán las medidas que consideren

pertinentes. Asimismo, están obligados a investigar la verdad en las controversias

que se les planteen y a ordenar las diligencias de prueba que estimen necesarias,

debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos

controvertidos, y apreciarán la eficacia de la prueba conforme a las reglas de la sana

crítica.

De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el Juez considere necesaria la

protección de los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un

proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de medidas

precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar

garantía.

Artículo No. 13: Los Jueces de Familia estarán presentes en todas las diligencias

que se practiquen en los casos que conozcan. Deberán impulsar el procedimiento

con la mayor rapidez y economía, evitando toda dilación o diligencia innecesaria, e

impondrán, tanto a las personas renuentes como al personal subalterno, las

medidas coercitivas y sanciones a que se hagan acreedores de conformidad con la

ley.

Artículo No. 14: Los Jueces ordenarán a los trabajadores sociales adscritos al

Tribunal, las investigaciones necesarias; éstos actuarán de inmediato, en forma

acuciosa y rápida, y rendirán sus informes con toda veracidad y objetividad, a fin de

que los problemas planteados puedan ser resueltos con conocimiento pleno de la

realidad de las situaciones. Tales informes serán confidenciales; únicamente podrá

conocerlos el Juez, las partes y sus abogados. No podrá dárseles publicidad en

forma alguna, ni extenderse certificación o acta notarial de los mismos.

Dentro de la Constitución Política de la República de Guatemala

Los artículos 49 y 55 porque regula lo concerniente a la familia.


 Artículo No. 49: Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los

alcaldes, concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la

autoridad administrativa correspondiente.

 Artículo No. 55: Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa

a proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.

ACTUACIONES JUDICIALES

Con la información proporcionada por la señor Brenda Maricela Mó Rey, se

promovió Juicio de Divorcio en la Vía Ordinaria por Causal Determinada, a través

de un memorial presentado en el Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de


Familia, del Departamento de Alta Verapaz, con fecha Veinticuatro de Enero de Dos

Mil Trece. Habiéndose ofrecido y aportando como medios de prueba, los siguientes:

I. CERTIFICACION DE LA PARTIDA DE MATRIMONIO Número

veintiocho guion dos mil siete, folio sesenta y ocho del libro cuarenta y

ocho de Matrimonios, del Registro Civil del Registro Nacional de las

Personas del Municipio de Cobán, del Departamento de Alta Verapaz;

II. CERTIFICACIÓN DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO de la niña

SUANDY ABIGAIL YAT MO, número Ochenta, folio Cuatrocientos

Cuarenta y Tres, del Libro Trescientos Diecinueve de Nacimientos,

extendida por el Registrador Civil, del Registro Nacional de las Personas

del Municipio de Cobán, del Departamento de Alta Verapaz.

III. COPIA SIMPLE DEL DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACION

de la señora BRENDA MARICELA MO REY.

Con fecha Ocho de Febrero de Dos Mil Trece, se recibe Resolución del Juzgado de

Primera Instancia de Familia del Departamento de Alta Verapaz, de fecha

Veinticinco de Enero del año Dos Mil Trece, en el que se admite para su trámite la

demanda de Divorcio por Causa Determinada en la VIA ORDINARIA, y se ordena

la formación del expediente respectivo, correspondiéndole el número de expediente

Sesenta y Nueve guión Dos Mil Trece, a cargo del Oficial Quinto, en dicha

Resolución se emplaza al demandado concediéndole audiencia por el plazo de

Nueve Días, asimismo se señala Junta Conciliatoria entre la partes y tratar lo

relacionado a la Pensión Alimenticia que se solicita para la menor SUANDY

ABIGAIL YAT MO, para el día Once de Marzo del año Dos Mil trece, a las Once

Horas.

Con fecha Once de Marzo de Dos Mil Trece, se tenía previsto la realización de Junta

Conciliatoria entre las partes, pero ésta no pudo realizarse ya que el demandado

NERY ESTUARDO YAT TENÍ no pudo ser notificado en el lugar señalado para

recibir notificaciones.
Con fecha Treinta y Uno de Enero del Dos Mil Catorce, se presenta memorial donde

se modifica la dirección para recibir notificaciones del demandado NERY

ESTUARDO YAT TENÍ.

Con fecha Veintidós de Mayo del año Dos Mil Catorce, se tiene por contestada la

demanda en sentido negativo y se declara a solicitud de parte, en rebeldía al

acusado, ya que este al ser debidamente notificado dejó de comparecer a juicio

dentro del término del emplazamiento.

Con fecha Quince de Octubre de Dos Mil Catorce, se celebro la VISTA dentro del

proceso, audiencia a la que ninguna de las partes compareció a presentar los

alegatos correspondientes.

Con fecha Siete de Noviembre del año Dos Mil Catorce, se dicta sentencia en el

Juicio Ordinario de Divorcio por Causal Determinada, la cual en su PARTE

RESOLUTIVA, dicta lo siguiente: POR TANTO: Este Juzgado con fundamento en

lo considerado y leyes citadas, al resolver declara:

I) CON LUGAR la demanda de divorcio por causa determinada, promovida

en la vía ordinaria por BRENDA MARICELA MÓ REY en contra de NERY

ESTUARDO YAT TENI, causal imputable al demandado;

II) La guarda y custodia de la menor hija SUANDY ABIGAIL YAT MÓ

continúa a cargo de la madre BRENDA MARICELA MÓ REY,

debiendo el padre señor NERY ESTUARDO YAT TENI proporcionar

a su hija una pensión alimenticia de cuatrocientos quetzales

mensuales (Q.400.00) a partir del mes de febrero del año dos mil

catorce, en la cuenta que se habilitará por el sistema implementado

en el Organismo Judicial;

III) El señor NERY ESTUARO YAT TENI tiene derecho a relacionarse con

su hija menor de edad como lo convengan las partes procesales,

velando por el interés superior de la niña;

IV) No se hace pronunciamiento en cuanto a pensión alimenticia para la

señora BRENDA MARICELA MÓ REY por no haberla solicitado;


V) La mujer pierde el derecho de continuar usando el apellido del varón;

VI) Quedan en libertad de contraer nuevas nupcias si así lo decidieren;

VII) No se hace pronunciamiento de patrimonio conyugal que liquidar

por no haber probado que hayan adquirido bienes durante el

matrimonio.

BIBLIOGRAFIA

Libros:

AGUIRRE GODOY, MARIO. Derecho Procesal Civil. Tomo II, Volumen 2º.

Impreso en Guatemala por Centro Editorial Vile. 2009

BRAÑAS, ALFONSO. Manual de derecho civil. Talleres de impresión de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de

Guatemala. 1980.
MONROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho de familia. Bogotá, Colombia: Ed.

Librerías Jurídicas Wilches, 1982. 428 Págs.

COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del derecho procesal civil. 1t.; 2ª.

ed.;Buenos Aires, Argentina: Ed. De Palma, 1951. 250 págs.

GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES. Diccionario Jurídico Elemental.

Editorial Heliasta, México. Año 2,006.

Leyes Nacionales

Código Civil, Decreto Ley Número 106

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley Número 107.

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206

Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República de Guatemala, Decreto 94

número 2-89, 1989.


CASO CONCRETO DE DEMANDA DE DIVORCIO

POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN LA VIA VOLUNTARIA:

CASO No. 3

PROCESO 33-2014. Of. 4º.


Al Bufete Popular del Centro Universitario de la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala, extensión Cobán, Departamento de Alta Verapaz, ubicada en sexta

avenida dos guión treinta y tres, zona uno de este municipio, se presentaron los

señores, SELDY GABRIELA MANCILLA VÉLIZ, de cuarenta y siete años de edad,

soltero, guatemalteco, Maestro de Educación Primaria Urbana, con domicilio en el

Municipio de El Estor, Departamento de Izabal y el Señor BYRON RODOFO

HERNANDEZ ORELLANA.

Quiénes requieren de los servicios profesionales del Bufete Popular; con el objeto

de solicitar asesoría y asistencia legal, para promover DEMANDA DE DIVORCIO

POR MUTO CONSENTIMIENTO EN LA VIA VOLUNTARIA, a través de la

procuración de uno de los estudiantes universitarios. Asimismo; manifiesta que el

motivo por el cual desean realizar el Divorcio por Mutuo Consentimiento en la Vía

Voluntaria, se debe a la imposibilidad de continuar haciendo vida en común, por lo

que es su deseo que se declare disuelto el vínculo matrimonial que los une, previo

cumplimiento de los requisitos y procedimientos establecidos para el efecto.

ESTUDIO DOCTRINARIO DEL JUICIO DE DIVORCIO POR MUTUO

CONSENTIMIENTO EN LA VÍA VOLUNTARIA.

EL MATRIMONIO

Es un contrato por el cual el hombre y la mujer establecen entre ellos una unión,

que la ley sanciona y que ellos no pueden romper su propia voluntad. Pero no cabe

duda que el basamento del matrimonio está integrado por la unión espiritual y

corporal de un hombre y una mujer para alcanzar el fin supremo de la procreación

de la especie.
Indudablemente la unión matrimonial esta normada a manera de procurar la mayor

permanencia y estabilidad de dicha unión, en tal forma que los preceptos que la

rigen son de orden público en su mayoría, con aplicación en el ámbito del derecho

privado, pero por su indicada naturaleza no son susceptibles de modificación por la

voluntad individual.

ELEMENTOS DEL MATRIMONIO:

 Elementos Subjetivos: Intervienen todas las personas que se encuentran

en la creación de la relación, que necesariamente deben ser un hombre y

una mujer, que no posean impedimento legal para llevarla a cabo y que

tengan la edad señalada por la ley para tal efecto.

 Elementos Teológicos: Se encuentran las finalidades que persiguen

durante la existencia de este vínculo, siendo las principales: Animo de

Permanencia, Vivir Juntos, Procrear Hijos, Alimentar, Educar y Auxiliarse

entre si.

 Elementos Formales: Son todos los elementos que se encuentran

establecidos en la ley y que se deben cumplir para la realización del acto.

CARACTERISTICAS DEL MATRIMONIO:

 La Unión física

 La comunidad de vida

 Fundación de la familia

 Institución del orden público

 Es heterosexual

 Unidad

CLASES DE MATRIMONIO:

 Matrimonio Religioso: Es el autorizado por ministro religioso, sacerdote

eclesiástico y tiene como nota fundamental la sacra mentalidad.


 Matrimonio Civil: Celebrado ante autoridad facultativa y llenado las

formalidades que la ley señala para tal efecto.

DIVORCIO

Es la ruptura del matrimonio, en vida de los esposos, bien por su común voluntad,

bien por la voluntad de un solo que repudia al otro. En consecuencia significa la

disolución del matrimonio.

El Autor PLANIOL-RIPERT: Hace en su definición una diferencia entre divorcio y

separación así: El divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio

valido. La separación de cuerpos es el estado de dos esposos que han sido

dispensados por los tribunales de la obligación de vivir juntos; difiere del divorcio

solamente en que los lazos del matrimonio se debilitan sin romperse y suprimiendo

la obligación relativa a la vida en común, El divorcio y la separación de cuerpos no

pueden obtenerse más que por una sentencia judicial y por las causas determinadas

por la ley.

El divorcio propiamente dicho es el que produce la disolución del vinculo conyugal,

lo cual supone necesariamente que los cónyuges estén vivos y en todo caso que el

matrimonio sea válido.

Para MANUEL OSORIO: La disolución del vínculo matrimonial, dictado por un Juez

competente, con lo cual se interrumpe la cohabitación y se le pone fin a la vida en

común.

El tema del divorcio como el del matrimonio, por las mismas razones, ha estado

desde hace mucho tiempo ligado a dos criterios radicalmente distintos: el

eclesiástico y el estatal.

Según el primero solo es aceptable el denominado divorcio no vincular o relativo

(separación de personas) dado que para ellos el matrimonio es indisoluble, como

no sea por la muerte de uno de los cónyuges o por razones especialísimas que la

misma iglesia determina.


Para el criterio estatal, generalizando, es recomendable y no existe razón valedera

en contra de que un matrimonio pueda disolverse, si no alcanzaron las finalidades

del mismo y ante la imposibilidad de una convivencia sana, que afecta

principalmente a los hijos.

ELEMENTOS DEL DIVORCIO:

 Elemento Subjetivo: Cónyuges un hombre y una mujer. Para tener la

calidad de cónyuge es necesario que se haya contraído matrimonio entre si,

haya sido autorizado debidamente y que no haya sido impugnado de nulidad.

 Elemento Objetivo: Los actos conductuales de los cónyuges, que den

motivo para invocar el divorcio. La ley indica taxativamente las causas para

solicitar el divorcio si es por causa determinada. En el caso del divorcio por

mutuo consentimiento serán los actos que hagan imposible la vida en común

de los cónyuges.

 Elementos formales: Esta se rige por una serie de procedimientos que se

necesita cumplir para que se declare el divorcio. Si es por decisión unilateral

será a través de un juicio ordinario, cumpliéndose todas las etapas de éste.

Si fuere el caso de un divorcio voluntario, será por la vía voluntaria, someterá

a consideración el juez, un proyecto de convenio prescrito en el Código Civil

en su art. 163.

CARACTERISTICAS DEL DIVORCIO:

 Acto de mutuo acuerdo: La ley prevé que cuando los cónyuges por razones

que consideren de peso o bien porque la vida en común se les haga

insoportable, puedan muy bien solicitar la disolución del vínculo conyugal.

 Acto Unilateral: Sucede cuando existe una causa específica para que el

cónyuge inculpable, invocándola, solicite la ruptura del matrimonio.


 El divorcio por causa determinada debe solicitarse dentro de los seis meses

siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los hechos en que

funde la demanda.

 Debe transcurrir un año de vida conyugal, para solicitar divorcio por mutuo

consentimiento.

 El divorcio no puede declararse por allanamiento o confesión del cónyuge

culpable, sino que debe seguirse todo un proceso, para demostrarle al juez

la existencia de la causa invocada.

 Para que se de el divorcio, necesariamente debe existir el vínculo del

matrimonio autorizado lícitamente y sin que se haya sido impugnado por

nulidad.

 El divorcio disuelve el vínculo conyugal.

EFECTOS DEL DIVORCIO:

 Liquidación del patrimonio conyugal que procede al estar firme la sentencia

declarativa del divorcio y a cuyo efecto se liquidara el patrimonio conyugal en

los términos prescritos en las capitulaciones matrimoniales, por la ley o por

las convenciones que hubieran celebrado los cónyuges. (Art. 159, 170

Código Civil).

El artículo 159 del Código Civil establece: Son efectos civiles comunes de la

separación y del divorcio, los siguientes:

1º. La liquidación del patrimonio conyugal;

2º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y

3º. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación

o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.

El artículo 170 del Código Civil establece: Liquidación del patrimonio conyugal.

Al estar firme la sentencia que declare la insubsistencia o nulidad del matrimonio, o

la separación o el divorcio, se procederá a liquidar el patrimonio conyugal en los


términos prescritos por las capitulaciones, por la ley, o por las convenciones que

hubieren celebrado los cónyuges.

 Es la disolución del vínculo conyugal que deja en libertad a los cónyuges para

contraer nuevo matrimonio tal como lo establece el Art. 161 del Código

Procesal Civil y Mercantil.

 El matrimonio establece el vínculo jurídico que une a un hombre y a una

mujer, con el ánimo de permanecer juntos toda la vida y con los fines de

procrear, educar, alimentar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

 Con el divorcio esa unión se disuelve y como consecuencia cada cónyuges

vuelve a obtener su estado civil de soltero.

 Se prohíbe a la mujer una vez declarado el divorcio usar el apellido de su ex

cónyuge. La mujer adquiere este derecho al momento de contraer

matrimonio de agregar a su propio apellido el que su marido, en virtud de la

disolución pierde este derecho.

El Artículo 162 establece: (Protección a la mujer y a los hijos). Desde el momento

en que sea presentada la solicitud de separación o de divorcio, la mujer y los hijos

quedarán bajo la protección de la autoridad para seguridad de sus personas y de

sus bienes, y se dictaran las medidas urgentes que sean necesarias. Los hijos

quedarán provisionalmente en poder del cónyuge que determine el Juez, hasta que

se resuelva en definitiva no ser que causas graves obliguen a confiarlos a un tutor

provisional.

El Artículo 169 establece: (Pensión a la mujer). La mujer inculpable gozara de la

pensión alimenticia a que se refiere el inciso 3º. Del artículo 163, la cual será fijada

por el Juez, si no lo hicieren los cónyuges, teniendo en cuenta las posibilidades de

quien debe prestarla y las necesidades de quien a de recibirla.

La mujer, gozará de la pensión mientras observe buena conducta y no contraiga

nuevo matrimonio; y el marido inculpable tendrá el mismo derecho, solo cuando esté
imposibilitado para dedicarse a trabajo que le proporcionen medio de subsistencia

y no contraiga nueve matrimonio.

Artículo 166 establece: (A quién se confían los hijos). Los padres podrán convenir

a quién de ellos se confían los hijos; pero el Juez, por causas graves y motivadas,

puede resolver en forma distinta tomando en cuenta el bienestar de los hijos. Podrá

también el Juez resolver sobre la custodia y cuidado de los menores, con base en

estudios o informes de trabajadores sociales o de organismos especializados en la

protección de menores. En todo caso, cuidará de que los padres puedan

comunicarse libremente con ellos.

El Artículo 167 establece: (Obligación de los padres separados). Cualesquiera

que sean las estipulaciones del convenio o de la decisión judicial, el padre y la madre

quedan sujetos, en todo caso, a las obligaciones que tienen para con sus hijos y

conservan el derecho de relacionarse con ellos y la obligación de vigilar su

educación.

El Artículo 171 establece: (Perdida del apellido). La mujer divorciada no tiene

derecho a usar el apellido el marido.

El Artículo 161 establece: Es efecto propio del divorcio la disolución del vínculo

conyugal, que deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio.

FORMAS DE DIVORCIO

Doctrinariamente Por sus efectos Legalmente

En el artículo 154 del


Por su Forma
Código Civil regula
Vincular o divorcio dos formas de
absoluto divorcio que son:

Por Mutuo Acuerdo Divorcio por causa


No vincular o separación determinada
DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO DE LOS CONYUGES

CODIGO CIVIL ART. 154:

La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá pedirse sino

después de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.

Para la Autora FELICIANA ISABEL COXAJ MEDRANO: Es la disolución del vínculo

conyugal que consiste en que ambos cónyuges convienen en separarse por mutuo

acuerdo o voluntariamente.

En tanto FILEMON GOMEZ MIRANDA establece: El divorcio por mutuo

consentimiento, está comprendido dentro de los procesos especiales de jurisdicción

voluntaria y su característica principal es que no es dentro de la propia ley,

constituye simplemente una garantía para evitar futuras lesiones de derechos;

comprende actos y no contiendas o controversias ni restablecimientos de derechos

que se encuentren perturbados. La intervención del juez es para el conocimiento

de determinados actos y relaciones de derechos no controvertidos, tiene como

finalidad solemnizar y legalizarlos, también dejar constancia auténtica de ellos.

Los procesos de separación y de divorcio

El juicio de divorcio de manera voluntaria

Contrario a lo que se tramita en la vía ordinaria o contenciosa del divorcio, también

las partes tienen la facultad de solicitar el divorcio por la vía voluntaria judicial.

Al hablar de la vía voluntaria, se está hablando de la jurisdicción voluntaria judicial

y la misma tradicionalmente, su conocimiento ha estado atribuido a los jueces, sin


embargo, conforme la legislación guatemalteca, también es atribuido para

determinados asuntos, a los notarios.

Función jurisdiccional en asuntos no contenciosos

La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad como lo establece la

Constitución Política de la República y la Ley del Organismo Judicial, por la Corte

Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley.

Esta función la tienen también los tribunales en situaciones jurídicas no

contenciosas, ya que pueden conocer todos los asuntos de jurisdicción voluntaria.

Trámite voluntario judicial del divorcio

De conformidad con lo que establece el Artículo 401 del Código Procesal Civil y

Mercantil: “La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por

disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiera la intervención

del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes

determinadas.”

Dentro de los asuntos que se tramitan en esta vía se encuentran:

 Declaratoria de incapacidad;

 Ausencia y muerte presunta;

 Disposiciones relativas a la administración de bienes de menores, incapaces

y ausentes;

 Disposiciones relativas al matrimonio, en el caso del divorcio y la separación;

 Disposiciones relativas a los actos del estado civil, reconocimiento de preñez

o parto, cambio de nombre, identificación de persona, asiento y rectificación

de partidas, patrimonio familiar;

 Subastas voluntarias;

 Proceso sucesorio.

Tramite de la separación o el divorcio voluntario judicial

Memorial inicial
Este tiene la singularidad de asemejarse a un escrito de demanda, y conllevar la

solicitud que se dirige al juez por parte de ambos cónyuges, de que sea declarada

la separación o el divorcio por mutuo acuerdo.

Además, debe establecerse lo relativo a las bases del divorcio, en lo que respecta

a la guarda y custodia de los hijos menores de edad, los alimentos, los bienes, etc.

Medidas cautelares

El Artículo 427 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica: “Al darle curso a la

solicitud, el juez podrá decretar la suspensión de la vida en común, y determinará

provisionalmente quien de los cónyuges se hará cargo de los hijos y cual será la

pensión alimenticia que a éstos corresponda, así como la que deba prestar el marido

a la mujer, si fuere el caso.

También podrá dictar todas las medidas que estime convenientes para la adecuada

protección de los hijos y de la mujer. Los hijos menores de diez años, sin distinción

de sexo y las hijas de toda edad, quedarán durante la tramitación del divorcio o de

la separación, al cuidado de la madre, y los hijos varones, mayores de diez años, al

cuidado del padre.

Sin embargo, si en concepto del juez hubiere motivos fundados, podrá confiarlos al

cuidado del otro cónyuge o de una tercera persona.

Los jueces determinarán igualmente el modo y la forma en que los padres puedan

relacionarse con los hijos que no se encuentren en su poder.”

Junta conciliatoria

Con el objeto de lograr en el juez, persuadir a los presentados de la importancia que

tiene el matrimonio y de establecer una posible reconciliación, tomando en

consideración el deber del Estado en la protección de la familia, el juez citará a las

partes para una junta conciliatoria dentro de los ocho días siguientes a partir del

momento en que se presenta el memorial de solicitud, debiendo por ello, las partes,

que comparecer personalmente, auxiliadas de sus respectivos abogados.

Si en caso no hubiere conciliación, las partes solicitarán al juez la ratificación del

deseo de separarse o divorciarse.


Posteriormente a la citación para la junta conciliatoria, la cual se señala un plazo de

ocho días y en la cual las partes tienen la obligación de presentar posteriormente

ante el juez, la solicitud de aprobación de las bases de divorcio, o bien un proyecto,

y este debe contener:

 A quien quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos durante el

matrimonio;

 Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados

los hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué

proporción contribuirá cada uno de ellos;

 Que pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no tiene rentas propias

que basten para cubrir sus necesidades;

 Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el

convenio contraigan los cónyuges.

El convenio no perjudicará a los hijos, quienes a pesar de las estipulaciones,

conservarán íntegros sus derechos a ser alimentados y educados con arreglo a la

ley.

Es importante establecer que el artículo 432 del Código Procesal Civil y Mercantil

indica: “Reconciliación. En cualquier estado del proceso de separación o divorcio y

aún después de la sentencia de separación, pueden los cónyuges reconciliarse,

quedando sin efecto dicha sentencia.

Sólo por causas posteriores a la reconciliación, podrá establecerse nuevo proceso.

La reconciliación podrá hacerse constar por comparecencia personal ante el juez,

por memorial con autenticación de firmas o por escritura pública.”

Aprobación de las bases del convenio

El juez tiene la obligación de emitir un auto dando por aprobada las bases del

convenio, o bien pidiendo a las partes que modifiquen determinados puntos o que

aclaren respecto a los temas principales con relación a la guarda y custodia de los

hijos, los alimentos, los bienes, etc.

Sentencia y registro
El artículo 431 del Código Procesal Civil y Mercantil indica: “Cumplidos los requisitos

anteriores e inscritas las garantías hipotecarias, en su caso, el juez dictará la

sentencia dentro de ocho días, la que resolverá sobre todos los puntos del convenio

y será apelable.

Después de seis meses de haber causado ejecutoria la sentencia de separación,

cualquiera de los cónyuges puede pedir que se convierta en divorcio, fundado en la

ejecutoria recaída en el proceso de separación.

Esta petición se resolverá como punto de derecho, previa audiencia por dos días a

la otra parte.

En caso de oposición, se tramitará en juicio ordinario.” En cuanto a la inscripción y

registro, se hace de oficio por el juez que dictó la sentencia, en los registros

correspondientes, tanto en el Civil como el de Propiedad, es objeto de ello:

 La sentencia de separación;

 La reconciliación posterior a ella;

 La sentencia de divorcio.

ESQUEMA DE JUICIO DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN LA

VIA VOLUNTARIA.

Esquema del procedimiento en el divorcio por mutuo acuerdo, basado en el Código

Procesal Civil y Mercantil

 Primera solicitud

 Primera resolución

 Notificaciones

 Junta conciliatoria

 Aprobación del convenio

 Inscripción del convenio


 Sentencia

 Apelación

 Notificación de la audiencia

 Seis días uso apelación

 Dentro de quince días vista

 Dentro quince días Sentencia

 Sentencia: confirma o revoca

 Recursos: aclaración o ampliación.

ESTUDIO JURÍDICO, ANALISIS Y SECUENCIA DE LAS DISTINTAS ETAPAS

DEL JUICIO DE DIVORCIO EN LA VIA ORDINARIA POR CAUSAL

DETERMINADA.

DESARROLLO DEL PROCESO

DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

Mutuo Consentimiento: El divorcio o la separación por mutuo consentimiento

podrán pedirse ante el juez del domicilio conyugal, siempre que hubiere transcurrido

más de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.

Con la que se deben acompañar los siguientes documentos:


 La Certificación de la Partida de Matrimonio,

 Certificación de las Partidas de Nacimiento de los hijos si los hubiere,

 Las Capitulaciones Matrimoniales si las hubiere y

 Relación de bienes adquiridos durante el matrimonio (Art. 426 CPCYM).

JUNTA CONCILIATORIA

Artículo 203 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Si la demanda cumple con todos los requisitos, el juez fija día y hora para que se

lleve a cabo la junta conciliatoria, que debe ser dentro de los ocho días siguientes a

la presentación de la demanda; dentro de esta audiencia las partes deben de

comparecer cada una con su abogado.

Ya en la audiencia, las partes previa ratificación de la demanda el juez los instara a

que continúen con su vida matrimonial, si ellos se avinieren, se declarara el

sobreseimiento definitivo.

Si la conciliación fuere parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no

comprendidas en el acuerdo.

CONVENIO

Si no hubiera conciliación y persiste el deseo de divorciarse, dentro de la misma

junta o con posterioridad se debe presentar un proyecto de bases de divorcio dentro

del cual se establecerá: a quien quedaran los hijos, la pensión que se le dará a los

mismos y a la madre, en caso de que ella o no tenga rentas propias que alcancen

para cubrir las necesidades básicas o no renuncie a ella expresamente. (Art. 429

CPCYM)

Artículo 429 del Código Procesal Civil y Mercantil

Si no hubiere conciliación, en la misma junta o con posterioridad, se presentará al

juez un proyecto de convenio en que consten, en su caso, los puntos siguientes:

1º. A quién quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el

matrimonio;
2º. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los

hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción

contribuirá cada uno de ellos;

3º. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer, si ésta no tiene rentas propias

que basten para cubrir sus necesidades; y

4º. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el

convenio contraigan los cónyuges.

El convenio no perjudicará a los hijos, quienes, a pesar de las estipulaciones,

conservarán íntegros sus derechos a ser alimentados y educados, con arreglo a la

ley.

GARANTIA

Si las partes ratifican su decisión de divorciarse, el que debe de prestar alimentos,

deberá garantizar la prestación de los mismos, la garantía puede ser de fianza,

hipotecaria.

APROBACIÓN DEL CONVENIO

Presentada la garantía, el Juez procederá a valorarla y si cumple con todos los

requisitos la aceptara y así mismo a petición de parte aprobara el convenio

presentado con la demanda o el que se haya presentado después de la junta

conciliatoria.

(Art. 430 CPCYM).

SENTENCIA

Cumplidos con todos los requisitos que la ley establece para que sé de un divorcio,

el Juez debe de dictar sentencia al respecto dentro de ocho días, y donde resolverá

sobre todos los puntos del convenio; Esta sentencia es apelable.

Después de seis meses de haber causado ejecutoria la sentencia de separación,

cualquiera de los cónyuges puede pedir que se convierta en divorcio, fundado en la

ejecutoria recaída en el proceso de separación. Esta petición se resolverá como

punto de derecho previa audiencia por dos días a la otra parte. En caso de

oposición, se tramitará en juicio ordinario.


(Art. 431 CPCYM).

RECONCILIACIÓN

En cualquier estado del proceso de separación o divorcio, y aún después de la

sentencia de separación pueden los cónyuges reconciliarse, quedando sin efecto

dicha sentencia. Sólo por causas posteriores a la reconciliación, podrá entablarse

nuevo proceso. La reconciliación podrá hacerse constar por comparecencia

personal ante el juez, por memorial con autenticación de firmas o por escritura

pública.

(Art. 432 CPCYM).

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO

La sentencia de divorcio, de separación o la reconciliación posterior a ella y la

sentencia de divorcio, serán inscritas de oficio en el Registro Civil y en el de la

Propiedad, para lo cual el juez remitirá, dentro de tercero día, certificación en papel

español, de la resolución respectiva.

(Art. 433 CPCYM)

JUICIO DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO EN LA VÍA

VOLUNTARIA.

 Acto de mutuo acuerdo: La ley prevé que cuando los cónyuges por razones

que consideren de peso o bien porque la vida en común se les haga

insoportable, puedan muy bien solicitar la disolución del vínculo conyugal.

 Acto Unilateral: Sucede cuando existe una causa específica para que el

cónyuge inculpable, invocándola, solicite la ruptura del matrimonio.


 El divorcio por causa determinada debe solicitarse dentro de los seis meses

siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los hechos en que

funde la demanda.

 Debe transcurrir un año de vida conyugal, para solicitar divorcio por mutuo

consentimiento.

 El divorcio no puede declararse por allanamiento o confesión del cónyuge

culpable, sino que debe seguirse todo un proceso, para demostrarle al juez

la existencia de la causa invocada.

 Para que se de el divorcio, necesariamente debe existir el vínculo del

matrimonio autorizado lícitamente y sin que se haya sido impugnado por

nulidad.

 El divorcio disuelve el vínculo conyugal.

LEYES APLICABLES

Código Civil, Decreto Ley 106

Son aplicables al juicio a plantear los artículos: 78, 92, 101, 102, 103, 108, 116, 117,

118, 124, 153, 154, 159, 161, 163, 164, 166, 167, 170,171, 172, 283, 371, 422; y

423 ya que regulan todo lo relacionado al matrimonio y su disolución.

Artículo No. 78: El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una

mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos,

procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si.

Artículo No. 92: El matrimonio debe autorizarse por el alcalde municipal o el

concejal que haga sus veces, o por un notario hábil legalmente para el ejercicio de

su profesión. También podrá autorizarlo el ministro de cualquier culto que tenga

esa facultad, otorgada por la autoridad administrativa que corresponde.


Artículo No. 101: Las actas de matrimonio serán asentadas en un libro especial

que deberán llevar las municipalidades.

Los notarios harán constar el matrimonio en acta notarial que deberá ser

protocolizada, y los ministros de los cultos, en libros debidamente autorizados por

el Ministerio de Gobernación.

Artículo No. 102: Dentro de los quince días hábiles siguientes de la celebración del

matrimonio, el alcalde que lo haya autorizado deberá enviar al Registro Civil que

corresponda, copia certificada del acta, y los notarios y ministros de los cultos aviso

circunstanciado.

La falta de cumplimiento de esta obligación será sancionada, en cada caso, con

multa de uno a cinco quetzales, que impondrá el juez local a favor de la

municipalidad.

Artículo No. 103: Todos los días y horas son hábiles para la celebración del

matrimonio. Las diligencias, constancias, certificaciones, avisos y testimonios

relativos al mismo se extenderán en papel simple.

Artículo No. 108: Apellido de la mujer casada. Por matrimonio, la mujer tiene el

derecho de agregar a su propio apellido el de su cónyuge y de conservarlo siempre,

salvo que el matrimonio se disuelva por nulidad o por divorcio.

Artículo No. 116: El régimen económico del matrimonio se regula por las

capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de

la celebración del matrimonio.

Artículo No. 117: Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los

contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio.

Artículo No. 118: Son obligatorias las capitulaciones matrimoniales en los casos

siguientes:

1º Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil

quetzales;

2º. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, ante un oficio, que le produzca

renta o emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;


3º. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados

que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda; y

4º. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.

Artículo No. 124: Mediante el régimen de comunidad de gananciales, el marido y

la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y

de los que adquieren durante él, por título gratuito o con el valor de unos y otros;

pero harán suyos por mitad, al disolverse el patrimonio conyugal los bienes

siguientes:

1º. Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los

gastos de producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de

los respectivos bienes:

2º. Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición

a nombre de uno solo de los cónyuges; y

3º. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

Artículo No. 153: El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el

divorcio.

Artículo No. 154: La separación de personas así como el divorcio, podrán

declararse: 1. Por mutuo acuerdo de los cónyuges y 2. Por voluntad de uno de ellos

mediante causa determinada. La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los

cónyuges no podrá pedirse sino después de un año, contado desde la fecha en que

se celebró el matrimonio.

Artículo No. 159: Son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio, los

siguientes:

1º. La liquidación del patrimonio conyugal;

2º. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso; y

3º. La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación

o divorcio la lleve consigo y haya petición expresa de parte interesada.

Artículo No. 161: Es efecto propio del divorcio la disolución del vínculo conyugal,

que deja a los cónyuges en libertada para contraer nuevo matrimonio.


Artículo No. 163: Si la separación del divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los

cónyuges deberán presentar un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:

1. A quien quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio; 2. Por cuenta de

quien deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando esta obligación pese

sobre ambos cónyuges en que proporción contribuirá cada uno de ellos; 3. Que

pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no tiene rentas propias que basten

para cubrir sus necesidades; 4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las

obligaciones que por el convenio contraigan los cónyuges.

Artículo No. 164: Para el efecto expresado en el artículo anterior, el juez, bajo su

responsabilidad, debe calificar la garantía, y si ésta, a su juicio no fuere suficiente,

ordenará su ampliación, de manera que lo estipulado asegure satisfactoriamente

las obligaciones de los cónyuges.

Artículo No. 166: Los padres podrán convenir a quién de ellos confían los hijos,

pero el juez, por causas graves y motivadas puede resolver en forma distinta,

tomando en cuenta el bienestar de los hijos. Podrá también el juez resolver sobre

la custodia y cuidado de los menores, con base en estudios o informes de

trabajadores sociales o de organismos especializados en la protección de menores.

En todo caso, cuidará de que los padres puedan comunicarse libremente con ellos.

Artículo No. 167: Cualesquiera que sean las estipulaciones de convenio o de la

decisión judicial, el padre y la madre quedan sujetos, en todo caso, a las

obligaciones que tienen para con sus hijos y conservan el derecho de relacionarse

con ellos y la obligación de vigilar su educación.

Artículo No. 170: Al estar firme la sentencia que declare la insubsistencia o nulidad

del matrimonio, o la separación o el divorcio, se procederá a liquidar el patrimonio

conyugal en los términos prescritos por las capitulaciones, por la ley, o por las

convenciones que hubieren celebrado los cónyuges.

Artículo No. 171: La mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido del marido.
Artículo No. 172: Los efectos y consecuencias de la insubsistencia o de la nulidad

del matrimonio, así como los de la separación y del divorcio, se regirán, en cuanto

a las personas, por las leyes del país donde hayan sido decretadas.

Artículo No. 283: Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges,

los ascendientes, descendientes y hermanos.

Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias, no estuviere en

posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos y la madre tampoco pudiere

hacerlo, tal obligación corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por

todo el tiempo que dure la imposibilidad del padre de éstos.

Artículo No. 371: Las certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el

estado civil de las personas.

Si la inscripción no se hubiere hecho, o no apareciere en el libro en que debiera

encontrarse, o estuviere ilegible, o faltaren las hojas en que se pueda suponer que

se encontraba el acta, podrá establecerse el estado civil ante juez competente, por

cualquier otro medio legal de prueba, incluso las certificaciones de las partidas

eclesiásticas.

Artículo No. 422: La inscripción del matrimonio la hará el registrador civil

inmediatamente que reciba la certificación del acta de su celebración, o el aviso

respectivo.

Artículo No. 423: En la partida de matrimonio se anotará cualquier otra inscripción

que posteriormente se hiciere en el Registro y que afecte a la unión conyugal.

Sin perjuicio de la anotación marginal, la sentencia que declare la nulidad o

insubsistencia del matrimonio, la separación el divorcio o la reconciliación, se

transcribirá en el libro correspondiente.

Dentro del Código Procesal Civil y Mercantil

Son aplicables los artículos: 24, 25, 26, 29, 31, 44, 50, 51, 61, 62, 63, 66, 67, 68,

69, 71, 79, 86, 106, 107, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 177, 178; 181, 186, 194, 195

y 427 ya que hacen referencia al ejercicio de la pretensión procesal, los requisitos

de un primer escrito, documentos esenciales, causas y consecuencias del divorcio,


prueba tanto su apreciación, su valoración, su práctica, declaración de las partes y

también hacen referencia a la prueba documental; también establecen en sus

artículos 401, 403, 404, 405, 426, 428, 429, 430, 431, 433, 572, 573, 574; lo relativo

a los procesos de jurisdicción voluntaria y en especial lo referente al divorcio.

Artículo No. 24: Competencia en los asuntos de jurisdicción voluntaria: Para

el conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria, son competentes los

jueces de Primera Instancia, de acuerdo con las disposiciones de este Código.

Artículo No. 25: Facultades del juzgador. Los jueces tendrán las obligaciones y

atribuciones establecidas por el presente Código, la Ley Constitutiva del Organismo

Judicial y el Reglamento General de Tribunales.

Artículo No. 26: Concordancia entre la petición y el fallo. El juez deberá dictar

su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio sobre excepciones

que sólo puedan ser propuestas por las partes.

Artículo No. 29: Atribuciones. El secretario tendrá a su cargo la expedición de

certificaciones, extractos o copias auténticas de los documentos y actuaciones que

pendan ante el tribunal, así como la conservación y formación de los expedientes

por riguroso orden. Recibirá los escritos y documentos que le presenten, dará en el

mismo acto, si se le pidiere, recibo del escrito y de las copias y dará cuenta

inmediatamente al juez con estos escritos y los antecedentes si los hubiere.

Rechazará los escritos cuando no se acompañen las copias exigidas por la ley.

Artículo No. 31: Notificadores. Los notificadores son los encargados de hacer

saber a las partes las resoluciones y mandatos del Tribunal, así como de practicar

los embargos, requerimientos y demás diligencias que se les ordene.

Artículo No. 44: Capacidad Procesal. Tendrán capacidad para litigar las personas

que tengan el libre ejercicio de sus derechos. Las personas que no tengan el libre

ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en juicio sino representadas, asistidas

o autorizadas conforme a las normas que regulen su capacidad. Las personas

jurídicas litigarán por medio e sus representantes conforme a la ley, sus estatutos o

la escritura social. Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan


personalidad jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus presidentes,

directores o personas que públicamente actúen a nombre de ellos. El Estado

actuará por medio del Ministerio Público.

Artículo No. 50: Asistencia técnica. Las partes deberán comparecer auxiliadas

por abogado colegiado. No será necesario el auxilio de abogado en los asuntos de

ínfima cuantía y cuando en la población donde tenga su asiento el Tribunal, estén

radicados menos de cuatro abogados hábiles.

Artículo No. 51: Pretensión Procesal. La persona que pretenda hacer efectivo un

derecho o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma

prescrita en este Código. Para interponer una demanda o contra demanda, es

necesario tener interés en la misma.

Artículo No. 61: Estado inicial. La primera solicitud que se presente a los

tribunales de justicia contendrá lo siguiente: 1º. Designación del Juez o tribunal a

quien se dirija; 2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona

que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e

indicación del lugar para recibir notificaciones; 3º. Relación de los hechos a que se

refiere la petición; 4º. Fundamento de derecho e que se apoya la solicitud, citando

la ley respectiva; 5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se

reclama un derecho; si se ignorare la residencia, se hará constar; 6º. La petición en

términos precisos; 7º. Lugar y fecha; y 8º. Firmas del solicitante y del abogado

colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no

puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.

Artículo No. 62: (Requisitos de las demás solicitudes). Las demás solicitudes

sobre el mismo asunto no es necesario que contengan los datos de identificación

personal y de residencia del solicitante ni de las otras partes, pero deberán ser

auxiliadas por el abogado director. Si éste cambiare, deberá manifestarse

expresamente tal circunstancia; en casos de urgencia, a juicio del Tribunal, podrá

aceptarse el auxilio de otro abogado colegiado.


Artículo No. 63: (Copias). De todo escrito y documento que se presente deben

entregarse tantas copias claramente legibles, en papel común o fotocopia, como

partes contrarias hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que

sean presentadas.

Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que litiguen

unidos y bajo una misma representación.

Artículo No. 66: (Clases de Notificaciones). Toda resolución debe hacerse saber

a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les puede afectar

en sus derechos. También se notificará a las otras personas a quienes la resolución

se refiera.

Las notificaciones se harán, según el caso: 1º. Personalmente; 2º. Por los estrados

del Tribunal; 3º. Por el libro de copias; y 4º. Por el Boletín Judicial.

Artículo No. 67: (Notificaciones personales). Se notificará personalmente a los

interesados o a sus legítimos representantes:

1º. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recaiga en cualquier

asunto;

2º. Las resoluciones en que se mande hacer saber a las partes que juez o Tribunal

es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o recusación

acordada;

3º. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para un

acto o para la práctica de una diligencia;

4º. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue, firme

o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa;

5º. Las resoluciones de apertura, recepción o denegación de pruebas;

6º. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las en que se haga éste

efectivo;

7º. El señalamiento de día para la vista;

8º. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer;

9º. Los autos y las sentencias; y


10. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y expresará la

hora y lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado; pero si éste se negare

a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación será válida.

Artículo No. 68: (Notificaciones por estrados, por libros y por el Boletín

Judicial). Las demás notificaciones se harán a los litigantes por los estrados o por

los libros de copias del Tribunal y surtirán sus efectos dos días después de fijadas

las cédulas en los estrados o de agregadas las copias a los legajos respectivos.

Además se les enviará copia de las mismas por correo a la dirección señalada para

recibir notificaciones, sin que este requisito altere la validez de las notificaciones

hechas como lo indica el párrafo anterior. El notificador que no cumpliere con el

envío de copias por correo, incurrirá en las sanciones consignadas en el artículo 69

de este Código.

La Corte Suprema de Justicia, mediante acuerdo, organizará el boletín Judicial,

disponiendo la forma y clase de notificaciones que pueden hacerse a través de dicho

Boletín.

Artículo No. 69: (Copia de actuaciones). De toda resolución se dejará copia al

carbón, íntegra y legible la cual firmará y sellará el secretario, consignando la fecha

en que la suscriba e identificando el respectivo expediente. Dichas copias se

coleccionarán debidamente ordenadas y foliadas, atendiendo a las distintas clases

de asuntos que se tramiten. Las copias de las resoluciones de carácter precautorio,

las coleccionará en forma reservada y bajo su propia responsabilidad el secretario

del Tribunal. El secretario deberá cumplir con las obligaciones que le impone este

artículo, dentro de las veinticuatro horas de dictada la resolución, bajo pena de multa

de cinco quetzales por la primera vez que incumpla; de diez quetzales, por la

segunda, y de destitución por la tercera.

Las copias de las resoluciones servirán, asimismo, para reposición de cualquier

expediente que se extravíe.


Artículo No. 71: (Forma de las notificaciones personales). Para hacer las

notificaciones personales, el notificador del Tribunal o un notario designado por el

juez a costa del solicitante y cuyo nombramiento recaerá preferentemente en el

propuesto por el interesado, irá a la casa que haya indicado éste y, en su defecto,

a la de su residencia conocida o lugar donde habitualmente se encuentre, y si no lo

hallare, hará la notificación por medio de cédula que entregará a los familiares o

domésticos o a cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a recibirla,

el notificador la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la cédula, la fecha

y la hora de la entrega y pondrá en el expediente razón de haber notificado en esa

forma.

También podrán hacerse estas notificaciones entregándose en las propias manos

del destinatario, dondequiera que se le encuentre dentro de la jurisdicción del

Tribunal, la copia de la solicitud y su resolución, o sólo copia de ésta, como se indica

en el artículo anterior. Cuando la notificación se haga por notario, el juez entregará

a éste, original y copias de la solicitud o memorial y de la resolución correspondiente,

debiendo el notario firmar en el libro la constancia de darse por recibido. Los

notarios asentarán la notificación a continuación de la providencia o resolución

correspondiente.

Los abogados de los litigantes no podrán actuar como notarios notificadores en el

proceso de que se trate.

Artículo No. 79: (Lugar para recibir notificaciones). Los litigantes tienen la

obligación de señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la

población donde reside el Tribunal al que se dirijan, para recibir las notificaciones y

allí se les harán las que procedan, aunque cambien de habitación, mientras no

expresen otro lugar donde deban hacérseles en el mismo perímetro. En la capital

deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido entre la primera y la doce

avenidas y la primera y la dieciocho calles de la zona uno, salvo que se señalare

oficina de abogado colegiado, para el efecto.


No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar

para recibir notificaciones de conformidad con lo anteriormente estipulado. Sin

embargo, el demandado y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán

notificados la primera vez en el lugar que se indique por el solicitante. Al que no

cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir notificaciones, se le

seguirán haciendo por los estrados del Tribunal, sin necesidad de apercibimiento

alguno.

Artículo No. 86: (Papel sellado). Los expedientes judiciales se formarán en hojas

de papel sellado, de acuerdo con las prescripciones de la ley de la materia.

Artículo No. 106: (Contenido de la demanda). En la demanda se fijarán con

claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los

fundamentos de derecho y la petición.

Artículo No. 107: (Documentos esenciales). El actor deberá acompañar a su

demanda los documentos en que funde su derecho. Si no los tuviere a su

disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que de ellos

resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los

originales.

Artículo No. 126: (Carga de la prueba). Las partes tienen la carga de demostrar

sus respectivas proposiciones de hecho.

Quien pretende algo a de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien

contradice la pretensión del adversario, a de probar los hechos extintivos o las

circunstancias impeditivas de esa pretensión.

Sin perjuicio de la aplicación de las normas precedentes, los jueces apreciarán de

acuerdo con lo establecido en el artículo siguiente, las omisiones o las deficiencias

en la producción de la prueba.

Artículo No. 127: (Apreciación de la prueba). Los jueces podrán rechazar de

plano aquellos medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o

los propuestos con el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las

resoluciones que se dicten en este sentido son inapelables; pero la no admisión de


un medio de prueba en oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere

protestada por el interesado, sea recibida por el tribunal que conozca en Segunda

Instancia, si fuere procedente.

Los incidentes sobre la prueba no suspenden el término probatorio, sino con

respecto de la diligencia que motiva la discusión.

Los tribunales, salvo texto de ley en contrario, apreciarán el mérito de las pruebas

de acuerdo con las reglas de la sana crítica. Desecharán en el momento de dictar

sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho expuestos en la

demanda y su contestación.

Artículo No. 128: (Medios de prueba). Son medios de prueba: 1º. Declaración de

las partes; 2º. Declaración de testigos; 3º. Dictamen de expertos; 4º.

Reconocimiento judicial; 5º. Documentos; 6º. Medios científicos de prueba; y 7º.

Presunciones.

Artículo No. 129: (Práctica de la prueba). Las pruebas se recibirán con citación

de la parte contraria; y sin este requisito no se tomarán en consideración.

Para las diligencias de prueba se señalará día y hora en que deban practicarse y se

citará a la parte contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.

La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal

lo juzgare conveniente.

El juez presidirá todas las diligencias de prueba.

Artículo No. 130: (Obligación de declarar). Todo litigante está obligado a

declarar, bajo juramento, en cualquier estado del juicio en Primera Instancia y

hasta el día anterior al de la vista en la Segunda, cuando así lo pidiere el contrario,

sin que por esto se suspenda el curso del proceso.

Para que la declaración sea válida es necesario que se haga ante juez competente.

A la misma parte no puede pedirse más de una vez posiciones sobre los mismos

hechos.

Artículo No. 131: (Citación). El que haya de absolver posiciones será citado

personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por

confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya

presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo

reserva en la Secretaría del Tribunal.

Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior

deberá alegarse antes de que el juez haga la declaración de confeso.

Artículo No. 177: (Presentación de documentos). Los documentos que se

adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba,

podrán presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o

mediante cualquier otro procedimiento similar. Los documentos expedidos por

notario podrán presentarse en copia simple legalizada, a menos que la ley exija

expresamente testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el

documento y sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en

contrario.

Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento original.

El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra.

Artículo No. 178: (Documentos admisibles). Podrán presentarse toda clase de

documentos, así como fotografías, fotostática, fotocopias, radiografías, mapas,

diagramas, calcos y otros similares.

No serán admitidas como medio de prueba, las cartas dirigidas a terceros, salvo en

materia relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de

o contra el Estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.

Artículo No. 181: (Documentos en poder de terceros). Cuando las partes deban

servirse de documentos que se hallen en poder de terceros, deberán solicitar al juez

que intime a los mismos a efecto de que entreguen las piezas originales, una copia

fotográfica, fotostática, fotocopia o transcripción autorizada por notario, a cargo del

peticionario.

Los terceros pueden rehusarse a la entrega, en los casos en que tienen derechos

exclusivos sobre los documentos.


En los casos de negativa injustificada, los terceros quedarán sujetos al pago de los

daños y perjuicios que puedan irrogar a la parte interesada en aportar la prueba.

Artículo No. 186: (Autenticidad de los documentos). Los documentos

autorizados por notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su

cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de

redarguirlos de nulidad o falsedad.

Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los

documentos privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por

auténticos salvo prueba en contrario.

La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a

la notificación de la resolución que admita la prueba.

Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde

la fecha en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por

notario.

Artículo No. 194: (Presunciones legales). Las presunciones de derecho admiten

prueba en contrario, a menos que la ley lo prohiba expresamente. Son admisibles

para este efecto, todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los

señale taxativamente.

Artículo No. 195: (Presunciones humanas). La presunción humana sólo produce

prueba, si es consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho

comprobado.

La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en

el proceso.

Artículo No. 427: (Medidas cautelares). Al darle curso a la solicitud, el juez podrá

decretar la suspensión de la vida en común y determinará provisionalmente quién

de los cónyuges se hará cargo de los hijos y cuál será la pensión alimenticia que a

estos corresponda, así como la que deba prestar el marido a la mujer, si fuere el

caso. También podrá dictar todas las medidas que estime convenientes para la

adecuada protección de los hijos y de la mujer.


Los hijos menores de diez años sin distinción de sexo, y las hijas de toda edad,

quedarán durante la tramitación del divorcio o de la separación, al cuidado de la

madre; y los hijos varones, mayores de diez años, al cuidado del padre.

Sin embargo, si en concepto del juez hubiere motivos fundados podrá confiarlos al

cuidado del otro cónyuge o de una tercera persona.

Los jueces determinarán, igualmente, el modo y la forma en que los padres puedan

relacionarse con los hijos que no se encuentren en su poder.

Artículo No. 401: La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por

disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere la intervención

del Juez, sin que este promovida o se promueva cuestiona alguna entre partes

determinadas.

Artículo No. 403 las solicitudes relativas a la jurisdicción voluntaria se formularan

por escrito ante los jueces de Primera Instancia; y cuando fuere necesaria la

audiencia de alguna persona, se le notificará para que, dentro de tercero día, la

evacúe.

Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán

recibidos sin necesidad de citación.

1. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.

2. Cuando se refiera a personas incapaces o ausentes.

ARTÍCULO 404. OPOSICIÓN Si a la solicitud se opusiere alguno que tenga derecho

para hacerlo, el asunto será declarado contencioso, para que las partes acudan a

donde corresponde a deducir sus derechos. Si la solicitud se hiciere por quien no

tenga derecho en el asunto, el juez la rechazará de oficio.

ARTÍCULO 405. CARÁCTER REVOCABLE DE LAS PROVIDENCIAS El juez

podrá variar o modificar las providencias que dictare, sin sujetarse a los términos y

formas establecidas para la jurisdicción contenciosa.

ARTÍCULO 426. MUTUO CONSENTIMIENTO El divorcio o la separación por mutuo

consentimiento podrán pedirse ante el juez del domicilio conyugal, siempre que
hubiere transcurrido más de un año, contado desde la fecha en que se celebró el

matrimonio.

Con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes:

1. Certificaciones de la partida de matrimonio, de las partidas de nacimiento de los

hijos procreados por ambos y de las partidas de defunción de los hijos que hubieren

fallecido.

2. Las capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado.

3. Relación de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

ARTÍCULO 427. MEDIDAS CAUTELARES Al darle curso a la solicitud, el juez

podrá decretar la suspensión de la vida en común y determinará provisionalmente

quién de los cónyuges se hará cargo de los hijos y cuál será la pensión alimenticia

que a éstos corresponda, así como la que deba prestar el marido a la mujer, si fuere

el caso.

También podrá dictar todas las medidas que estime convenientes para la adecuada

protección de los hijos y de la mujer. Los hijos menores de diez años, sin distinción

de sexo, y las hijas de toda edad, quedarán durante la tramitación del divorcio o de

la separación, al cuidado de la madre; y los hijos varones, mayores de diez años, al

cuidado del padre.

Sin embargo, si en concepto del juez hubiere motivos fundados, podrá confiarlos al

cuidado del otro cónyuge o de una tercera persona. Los jueces determinarán,

igualmente, el modo y la forma en que los padres puedan relacionarse con los hijos

que no se encuentren en su poder.

ARTÍCULO 428. JUNTA CONCILIATORIA El juez citará a las partes a una junta

conciliatoria, señalando día y hora para que se verifique dentro del término de ocho

días. Las partes deberán comparecer personalmente, auxiliadas por diferente

abogado.

Previa ratificación de la solicitud, el juez les hará las reflexiones convenientes, a fin

de que continúen la vida conyugal. Si aquellos se avinieren, el juez declarará el

sobreseimiento definitivo.
Únicamente el cónyuge que este fuera de la república podrá constituir apoderado

para este acto. En ningún caso pueden los cónyuges designar apoderado a una

misma persona para tramitar estas diligencias.

ARTÍCULO 429. CONVENIO Si no hubiere conciliación, en la misma junta o con

posterioridad, se presentará al juez un proyecto de convenio en que consten, en su

caso, los puntos siguientes:

1. A quién quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el

matrimonio.

2. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los

hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en que proporción

contribuirá cada uno de ellos.

3. Que pensión deberá pagar el mando a la mujer, si ésta no tiene rentas propias

que basten para cubrir sus necesidades.

4. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el

convenio contraigan los cónyuges.

El convenio no perjudicará los hijos, quienes, a pesar de las estipulaciones,

conservarán íntegros sus derechos a ser alimentados y educados, con arreglo a la

Ley.

ARTÍCULO 430. APROBACIÓN DEL CONVENIO El juez aprobará el convenio si

estuviere arreglado a la ley y las garantías propuestas fueren suficientes,

disponiendo, en tal caso, que se proceda a otorgar las escrituras correspondientes,

si fuere procedente.

ARTÍCULO 431. SENTENCIA Cumplidos los requisitos anteriores, e inscritas las

garantías hipotecarias, en su caso, el juez dictará la sentencia dentro de ocho días,

la que resolverá sobre todos los puntos del convenio y será apelable.

Después de seis meses de haber causado ejecutoria la sentencia de separación,

cualquiera de los cónyuges puede pedir que se convierta en divorcio, fundado en la

ejecutoria recaída en el proceso de separación.


Esta petición se resolverá como punto de derecho, previa audiencia por dos días a

la otra parte. En caso de oposición, se tramitará en juicio ordinario.

ARTÍCULO 432. RECONCILIACIÓN En cualquier estado del proceso de

separación o de divorcio y aún después de la sentencia de separación, pueden los

cónyuges reconciliarse, quedando sin efecto dicha sentencia.

Solo por causas posteriores a la reconciliación, podrá entablarse nuevo proceso. La

reconciliación podrá hacerse constar por comparecencia personal ante el juez, por

memorial con autenticación de firmas o por escritura pública.

ARTÍCULO 433. INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS La sentencia de separación,

la reconciliación posterior a ella y la sentencia de divorcio, serán inscritas de oficio

en el Registro Civil y en el de la Propiedad, para lo cual el juez remitirá, dentro de

tercero día, certificación en papel español, de la resolución respectiva.

Dentro de la Ley de Tribunales de Familia, Decreto 206,

Los artículos 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16 y 21. porque regulan lo

concerniente a la jurisdicción de los tribunales de familia, su organización y

cuestiones que son sometidas a su conocimiento.

Artículo No. 1: Jurisdicción. Se instituyen los Tribunales de Familia con

jurisdicción privativa para conocer en todos los asuntos relativos a la familia.

Artículo No. 2: corresponden a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los

asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con alimentos,

paternidad y filiación, unión de hecho, patria potestad, tutela, adopción, protección

de las personas, reconocimiento de preñez y parto, divorcio y separación, nulidad

del matrimonio, cese de la unión de hecho.

Artículo No. 3: Los Tribunales de Familia están constituidos: a) Por los Juzgados

de familia que conocen de los asuntos en primera instancia; y b) Por las salas de

Apelaciones de Familia, que conocen en segunda instancia de las resoluciones de

los Juzgados de Familia.


Artículo No. 4: La designación de los Magistrados de las salas de apelación y

jueces de familia se hará en la forma establecida por las leyes para la jurisdicción

ordinaria.

Artículo No. 8: En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los

Tribunales de Familia, rige el procedimiento del juicio oral que se regula en el

Capítulo II del título II del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, los Tribunales de

Familia emplearán además el procedimiento regulado en el Capítulo IV del Título II

del Libro II del Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo No. 9: Los juicios relativos a reconocimiento de preñez y parto, paternidad

y filiación, separación y divorcio, nulidad de matrimonio, declaración y cese de la

unión de hecho y patrimonio familiar, se sujetarán a los procedimientos que les

corresponden según el Código Procesal Civil y Mercantil.

Artículo No. 10: El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de

los Tribunales de Familia, debe ser actuado e impulsado de oficio, excepto en los

casos a que se refiere el artículo anterior.

La asesoría legal en las audiencias, sólo será permitida cuando se preste

personalmente por abogados colegiados.

Los Servicios Sociales de las instituciones de Bienestar Social y Asistencia Social,

pueden colaborar con las partes y asistir a las audiencias.

Los trabajadores sociales, pueden ser llamados por los tribunales para emitir

dictamen como expertos, en relaciones de índole familiar.

Artículo No. 11: La diligencia de conciliación de las partes prevista en el artículo

203 del Código Procesal Civil y Mercantil, no podrá dejar de celebrarse en los juicios

de familia, debiendo los jueces personalmente emplear los medios de

convencimiento y persuasión que estimen adecuados para lograr el avenimiento de

las partes, de todo lo cual deberá dejarse constancia en las actuaciones.

Artículo No. 12: Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales.

Deberán procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede
debidamente protegida; y para el efecto, dictarán las medidas que consideren

pertinentes. Asimismo, están obligados a investigar la verdad en las controversias

que se les planteen y a ordenar las diligencias de prueba que estimen necesarias,

debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos

controvertidos, y apreciarán la eficacia de la prueba conforme a las reglas de la sana

crítica.

De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el Juez considere necesaria la

protección de los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de un

proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte, toda clase de medidas

precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar

garantía.

Artículo No. 13: Los Jueces de Familia estarán presentes en todas las diligencias

que se practiquen en los casos que conozcan. Deberán impulsar el procedimiento

con la mayor rapidez y economía, evitando toda dilación o diligencia innecesaria, e

impondrán, tanto a las personas renuentes como al personal subalterno, las

medidas coercitivas y sanciones a que se hagan acreedores de conformidad con la

ley.

Artículo No. 14: Los Jueces ordenarán a los trabajadores sociales adscritos al

Tribunal, las investigaciones necesarias; éstos actuarán de inmediato, en forma

acuciosa y rápida, y rendirán sus informes con toda veracidad y objetividad, a fin de

que los problemas planteados puedan ser resueltos con conocimiento pleno de la

realidad de las situaciones. Tales informes serán confidenciales; únicamente podrá

conocerlos el Juez, las partes y sus abogados. No podrá dárseles publicidad en

forma alguna, ni extenderse certificación o acta notarial de los mismos.

Artículo No. 16: Jurisdicción Voluntaria. En los asuntos relacionados con la

familia, que se enumeran en el artículo 2º. De este Decreto y que deban conocerse

en la vía voluntaria, los Tribunales de Familia aplicarán los procedimientos

establecidos en los Capítulos I y II del Título I del Libro IV del Código Procesal Civil

y Mercantil, pero con las características procesales prescritas en este Decreto, en


lo que fueren aplicables. Toda oposición que no tratare de los asuntos a que se

refiere el artículo 9º. Se resolverá dentro del mismo proceso.

Dentro de la Constitución Política de la República de Guatemala

Los artículos 49 y 55 porque regula lo concerniente a la familia.

 Artículo No. 49: Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los

alcaldes, concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la

autoridad administrativa correspondiente.

 Artículo No. 55: Obligación de proporcionar alimentos. Es puníble la negativa

a proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.

ACTUACIONES JUDICIALES

Con la información proporcionada por los señores Seldy Gabriela Mancilla Veliz y el

señor Byron Rodolfo Hernández Orellana, se promovió Demanda de Divorcio por

Mutuo Consentimiento en la Vía Voluntaria, a través de un memorial presentado

ante el Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Familia del Departamento de

Alta Verapaz, con fecha ocho de enero de dos mil catorce, habiéndose ofrecido y

aportando como medios de prueba, los siguientes:

I. CERTIFICACION DE MATRIMONIO, identificado bajo el número de

partida cinco mil ciento cincuenta y tres, extendida por el Registrador Civil

del Registro Nacional de las Personas del Municipio de Cobán,

Departamento de Alta Verapaz.

II. FOTOCOPIA SIMPLE DEL DOCUMENTO PERSONAL DE

IDENTIFICACION, Con Código Único de Identificación es el mil

seiscientos cuarenta y cuatro – veintitrés mil doscientos setenta y tres –

mil seiscientos uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas,

el cual pertenece a la señora Seldy Gabriela Mancilla Veliz.

III. FOTOCOPIA SIMPLE DEL DOCUMENTO PERSONAL DE

IDENTIFICACIÓN con Código Único de Identificación dos mil doscientos

noventa y cinco – treinta y seis mil ochocientos cuarenta – mil novecientos


uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas, el cual

pertenece al señor Byron Rodolfo Hernández Orellana.

Con fecha ocho de enero de dos mil catorce, se notificó la Resolución del Juzgado

Pluripersonal de Primera Instancia de Familia del Departamento de Alta Verapaz,

de fecha ocho de enero de dos mil catorce, asignándosele el número de Expediente:

Dieciséis Mil Siete guión Dos mil Catorce guión Treinta y Tres, Oficial Cuarto y en

la cual resolvió admitir para su trámite la Demanda de Divorcio por Mutuo

Consentimiento en la Vía Ordinaria, promovida por SELDY GABRIELA MANCILLA

VÉLIZ Y BYRON RODOLFO HERNANDEZ ORELLANA.

Con fecha ocho de enero de dos mil catorce, se notificó la Resolución del Juzgado

Pluripersonal de Primera Instancia de Familia del Departamento de Alta Verapaz,

de fecha ocho de enero de dos mil catorce, en la cual señala audiencia para el día

VEINTIUNO DE FEBRERO DEL DOS MIL CATORCE A LAS NUEVE HORAS con

el objeto de Realizar JUNTA CONCILIATORIA, dentro del proceso de Divorcio por

Mutuo Consentimiento en la Vía Ordinaria, promovida por SELDY GABRIELA

MANCILLA VÉLIZ Y BYRON RODOLFO HERNANDEZ ORELLANA.

Con fecha veintiuno de febrero de dos mil catorce, se realizó JUNTA

CONCILIATORIA ante el Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Familia del

Departamento de Alta Verapaz, en la cual el Infrascrito Juez procuró avenir a las

partes proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación a efecto de que

rehicieran su convivencia conyugal, sin embargo rehusaron hacerlo.

Con fecha cinco de marzo de dos mil catorce, se notificó la Sentencia del Juzgado

Pluripersonal de Primera Instancia de Familia del Departamento de Alta Verapaz,

de fecha cinco de marzo de dos mil catorce, en la cual se resolvió de la siguiente

manera: DECLARA:

I) CON LUGAR la solicitud de Divorcio por Mutuo Consentimiento;

II) DISUELTO EL VINCULO MATRIMONIAL ENTRE SELDY GABRIELA

MANCILLA VÉLIZ Y BYRON RODOLFO HERNANDEZ ORELLANA;


III) SELDY GABRIELA MANCILLA VELIZ pierde el derecho de seguir

usando el apellido del varón en lo sucesivo;

IV) No se hizo declaración en cuanto a bienes o inmueble por no

haberlos aportado ni adquirido durante la vida conyugal;

V) No procrearon ningún hijo;

VI) No se establece pensión alimenticia para la cónyuge por haber

renunciado expresamente a su derecho;

VII) No se hace declaración alguna en cuanto a la pensión alimenticia

por no haberse procreado hijos durante el matrimonio.

BIBLIOGRAFIA

Libros:

AGUIRRE GODOY, MARIO. Derecho Procesal Civil. Tomo II, Volumen 2º.

Impreso en Guatemala por Centro Editorial Vile. 2009

BRAÑAS, ALFONSO. Manual de derecho civil. Talleres de impresión de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de

Guatemala. 1980.

MONROY CABRA, Marco Gerardo. Derecho de familia. Bogotá, Colombia: Ed.

Librerías Jurídicas Wilches, 1982. 428 Págs.

COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del derecho procesal civil. 1t.; 2ª.

ed.;Buenos Aires, Argentina: Ed. De Palma, 1951. 250 págs.

GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES. Diccionario Jurídico Elemental.

Editorial Heliasta, México. Año 2,006.

Leyes Nacionales

Código Civil, Decreto Ley Número 106


Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley Número 107.

Constitución Política de la República de Guatemala.

Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206

Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República de Guatemala, Decreto 94

número 2-89, 1989.

Espero les sirva

Das könnte Ihnen auch gefallen