Sie sind auf Seite 1von 12

FACULTAD DE INGENIERÍA TERMODINAMICA I

INGENIERÍA INDUSTRIAL Año 2007

TEMA 3.

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINMICA.-

Conocido también como el “PRINCIPIO DE LA CONSERVACION O


EQUIVALENCIA DE LA ENERGIA”. Este puede ser enunciado de diversas formas,
veremos una de ellas: Si cualquier sistema dado atraviesa por un proceso durante el cual
se añade o remueve energía de él (en forma de calor o trabajo) la energía añadida no es
destruida dentro del sistema y la energía removida no es creada dentro del sistema. Es
decir que la energía permanece constante y sólo puede transferirse de una forma a otra.

Este principio ha surgido como una ley experimental confirmada por la observación
cotidiana y elevada a esa categoría por inducción pero no puede ser probada.

Hasta aquí ya hemos definido varios tipos de energía, siendo aquellas que
interactúan con el medio que la rodea el calor y el trabajo, es decir energías en tránsito y
no del sistema.

Podría pensarse que en un sistema la energía recibida en forma de calor pudiera


librarse en forma de trabajo y viceversa, esto puede ocurrir en parte pero no totalmente
como se verá posteriormente. La evidencia experimental nos confirma lo expuesto, así en
un sistema formado por un fluido dentro de un recipiente rígido al cual se le agrega calor,
la energía liberada en forma de trabajo no es igual al calor ya que el trabajo efectuado es
nulo.

ENERGIA INTERNA, SISTEMAS CERRADOS.-

Esto nos induce a pensar en otro tipo de energía, la cual será una propiedad
interna del sistema, a ello lo llamaremos ENERGIA INTERNA y trataremos de demostrar
su equivalencia con el calor y el trabajo para un sistema cerrado para facilitar la misma;
posteriormente lo extenderemos para sistemas abiertos. Supongamos un proceso por el
cual modificamos el estado de un sistema el cual depende de dos variables cualesquiera
X e Y. Al entregarle calor al sistema, sus variables de estado deberán sufrir
modificaciones ya que de lo contrario sería un absurdo si consideramos a la energía como
causa de cambio o movimiento según su definición.

1
Por lo tanto el estado variará de su estado inicial A , a uno B, por una trayectoria X
cualquiera ; pudiendo en la misma realizar un trabajo WX . Siempre es posible realizar
otras transformaciones que vuelvan el sistema a su estado inicial A, supongamos por
ejemplo dos de ellas por las trayectorias Y y Z, en la cual intercambian con el medio los
calores QY y QZ y los trabajos WY y WZ respectivamente.

La trayectoria global realizada partiendo de A y volviendo al mismo punto es lo que


se conoce como “ciclo”, ahora bien para este ciclo se debe cumplir el primer principio de
la Termodinámica, todo el calor intercambiado “deberá” ser igual al trabajo intercambiado
con el medio. Puesto que el calor y el trabajo son manifestaciones energéticas de distinta
especie y por ende mensurables en distintas unidades, no serán numéricamente iguales
sino que se relacionarán por un coeficiente la que llamaremos EQUIVALENTE
MECANICO DEL CALOR (√); dado que este es un simplemente un factor de conversión
no lo consideraremos en adelante, quedando el ciclo :

QCICLO = WCICLO (3-1)

Descomponiendo los ciclos en sus dos etapas podemos poner:

QX + QY = WX + WY (3-2)
QX + QZ = WX + WZ (3-3)

Restando miembro a miembro:

( Qy - QZ ) = ( WY - WZ ) (3-4)
o bien :
( Q y - W Y ) = ( Q Z - WZ ) (3-5)

es decir que la diferencia entre el calor recibido por el sistema y el trabajo efectuado por el
mismo a lo largo de una transformación sólo depende de los estado inicial y final y no del
camino recorrido para pasar de uno a otro, por lo tanto podemos eliminar el subíndice que
indica la trayectoria y poner :

= f ( A,B)
B
Q - W A (3-6)

2
Para otra transformación cualquiera que parta del mismo estado inicial y llegue a
otro punto final C, valdrá:

= f ( A,C)
C
Q - W A (3-7)

Para una transformación que parte de B y llega a C será válido:

= f (B,C)
C
Q - W B (3-8)

Como el estado B es un estado intermedio, puede ponerse:

→ → →
BC = AC - AB

lo que nos permite decir:

C C B
Q - W B = Q - W A - Q - W A (3-9)
Reemplazando:

f(B,C) = f(A,C) - f(A,B) (3-!0)

Para que esta ecuación sea válida debe desaparecer A de los argumentos del segundo
miembro, o sea:

f(B,C) = Φ(C) - Φ(B) (3-11)


Finalmente:
C
Q - W B = Φ( C) - Φ(B) (3-12)

esto nos índica que la diferencia entre el calor entregado y el trabajo realizado por un
sistema que evoluciona entre dos estado puede medirse como la diferencia entre los
valores que adquiere una cierta función matemática para cada uno de dichos estados.

Está función además deberá ser homogénea con Q y W, es decir debe ser una
energía, a tal función la llamaremos “ENERGIA INTERNA” y la denotaremos de acá en
adelante con la letra “U”. Esta es una función o variable de estado ya que su cambio
depende únicamente de los estados inicial y final.

3
La expresión matemática del Primer Principio de la Termodinámica resulta ser para
un sistema cerrado o estático:

Q = ∆U + W (3-13)
o bien :
Q - W = ∆U = U2 - U1 (3-14)

Además por ser variable de estado podemos expresarlo como una diferencial exacta:
2
U2 - U1 = ∫ d (Q - W)
1
(3-15)

resultando en consecuencia la expresión diferencial del primer principio:

dU = dQ - Dw (3-16)

Algunos autores prefieren reemplazar dQ y dW por δQ y δW para dejar claro


que son diferenciales inexactas, es decir representan cantidades infinitesimales de calor y
trabajo respectivamente. En este curso se dará libertad de opción entre ambas
nomenclaturas pero siempre teniendo presente que ni Q ni W son diferenciales exactas si
se emplea la notación “d”.

Debe observarse que solamente diferencias entre las energías internas de dos
estados cualesquiera de un sistema son de interés, puesto que únicamente pueden ser
determinadas experimentalmente a través de mediciones de calor y trabajo tales ∆U. Los
valores absolutos de energía interna no son de interés entonces para consideraciones
termodinámicas de ingeniería y por ello puede adoptarse cualquier estado de referencia
arbitrario para listar valores de energía interna en tablas.

También puede calcularse la diferencia entre las energías internas para dos
estados a través de las llamadas ecuaciones generales de la termodinámica a partir del
conocimiento del comportamiento P-V-T del sistema. Para algunos sistemas, donde tal
relación P-V-T puede ser expresada por simples ecuaciones (como la de los gases
perfectos), las diferencias de energía interna pueden ser expresadas por ecuaciones
sencillas. Para otros sistemas, tales como líquidos y vapores los valores de energía
interna son representadas más convenientemente en forma de tablas o gráficas.

SISTEMAS ABIERTOS.-

Dentro de los sistemas abiertos son de particular interés aquellos que logran un
estado estacionario o de régimen, a tales procesos se los conoce como procesos
continuos y es de gran importancia puesto que la mayor parte de los equipos de
ingeniería operan de una manera muy aproximada a la operación de flujo continuo, salvo
está por supuesto para el período inicial de operación o puesta en marcha.

Consideremos el caso particular de un proceso continuo donde una sola corriente


entra y sale del sistema. Para aplicar la Primera Ley de la Termodinámica debemos
considerar una porción finita del fluido que circula por el sistema. Tomamos como nuestro
sistema a un elemento de fluido de masa 1 kg. y separado del resto de fluido por medio
de diafragmas flexibles que le permitirán expandirse y contraerse con los cambios de
sección del conducto por donde circula, de temperatura y presión. Tal fluido realiza un
4
recorrido desde el estado 1 al 2 como puede verse en la figura 3-3. En la sección 1 las
condiciones del fluido las designaremos con el subíndice 1, y en ella dicho fluido tiene una
elevación respecto a un nivel arbitrario de referencia z1, una velocidad promedio
µ1 definida como la velocidad volumétrica por unidad de área o sección transversal, una
presión P1 y una energía interna U1 y un volumen específico V1. De igual forma
designemos las condiciones del fluido en la sección 2 con el subíndice 2.

En el transcurso del proceso el fluido intercambia calor Q y trabajo útil Ws o de


eje con el medio ambiente, esto (calor y trabajo) pueden ser positivos o negativos o nulos
para distintos casos, tomando la situación representada donde el sistema está recibiendo
calor y ejerciendo un trabajo sobre el mismo a través de la turbina.

Podemos aplicar ahora la ecuación general hallada para un sistema cerrado, pero
considerando que:

∆U = Q - W (3-17)

el trabajo ∫ dW total realizado no es sólo el trabajo útil Ws sino también el trabajo


empleado para acelerar el fluido de µ1 a µ2 y el trabajo mecánico para llevar el fluido de z1
a z2 y el trabajo realizado por el sistema sobre el fluido que lo rodea.

Consideremos en primer término el trabajo asociado al cambio de energía cinética


del fluido; dado que en general al trabajo podemos expresarlo como una fuerza actuando
en una distancia:
dW = Fdx (3-18)
combinando ésta con la ley de Newton:

(m∗ g)
F = (3-19)
gC
queda:

5
 m∗ g
dWCIN =   dx (3-20)
 gC 

pero la aceleración g es por definición dµ , aplicando esto


dt

m dµ m dx m
dWCIN = dx = dµ = µdµ (3-21)
gC dt gC dt gC

integrando entre las secciones 1 y 2:

m  µ 22 µ 12 
2 2
m
∫ dW
1
CIN = WCIN = ∫ µdµ =
1
gC gC

 2
-
2


(3-22)

y el trabajo cinético por unidad de fluido será :

µ 22 - µ12
W CIN = (3-23)
2gC
Para el caso de elevación de altura:

mg
dWPOT = dx (3-24)
gC

integrando entre las alturas 1 y 2 y refiriéndolo a unidad de masa :

Z2
g g
W POT = ∫g dx = (z - z1)
gC 2
(3-25)
Z1 c

Respecto al trabajo realizado por el fluido sobre la porción de fluido tomado como
sistema diremos que el fluido ubicado sobre o antes del sistema empuja y realiza un
trabajo sobre el sistema mientras éste realiza trabajo sobre el fluido ubicado debajo o
detrás del mismo.

Evidentemente estos trabajos de empuje o presión se cancelan entre si dentro de


todo el recorrido pero no en las secciones 1 y 2.

 V
dWPRESION = Fdx = PAdx = PAd  (3-26)
 A

 V
WPRESION = ∫ dW PRESION = ∫ PAd A 
WPRESIOM = ∫ PdV = ∫ d(PV) (3-27)

El que aplicado a las dos secciones dará:

2
WPRESIÓN = ∫ d(PV)
1
= P2V2 - P1V1 (3-28)
6
Por lo tanto el trabajo total realizado sobre el sistema y para el sistema es:

W TOTAL = W CIN + W POT + W PRESION + W S (3-29)


con lo que el primer principio queda al reemplazar en cada término por su valor :

 ∆u2 g∆z 
∆U = Q -  W S + + - P1V1 + P2 V2  (3-30)
 gC gC 

reescribiendo:
 ∆u 2 g∆z
∆U +  +  = Q - W S - P2 V2 + P1V1 (3-31)
 gC gC 
y finalmente
 ∆u 2 g∆z 
∆U +  +  = Q - W S - ∆(PV ) (3-32)
 gC gC 

que es la expresión del Primer Principio de la Termodinámica para un sistema abierto


continuo de una sola corriente fluida, para el caso de varias corrientes que entran y salen
del sistema podemos generalizar de la forma :

  u2 gz     u2 gz  
Q − W S = ∑ U +  +  + PV − ∑ U +  +  + PV (3-33)
SALIDA   gC gC   ENTRADA   gC gC  

TRABAJO. DISTINTOS TIPOS.-

Hemos visto en el capítulo 1 una breve introducción al concepto de trabajo y su


aplicación para la expansión de un fluido, veremos en este punto un punto de vista más
específico y los tipos de trabajo que puede efectuar un fluido en movimiento.

Diremos que un cuerpo o sistema realiza un trabajo mecánico cuando sufre un


desplazamiento venciendo una resistencia que se opone a su movimiento y su expresión
matemática depende de la naturaleza del sistema y de las fuerzas externas que actúan
sobre el mismo.

TRABAJO DE EXPANSION.-

Los sistemas capaces de sufrir variaciones en su volumen a causa de la presión y


de efectuar intercambios calóricos con el medio que los rodea son llamados
termoelásticos. En tales sistemas la situación de equilibrio con el medio ambiente solo es
alcanzada cuando la temperatura y presión del sistema son iguales a los del medio. Basta
la menor diferencia para producir una variación de volumen o intercambio de calor que
trate de restituir el equilibrio perdido.

Consideremos un sistema termoelástico cerrado que se encuentra sometido a una


presión P uniforme sobre toda su superficie, evidentemente la presión del sistema en
equilibrio deberá ser también P. Supongamos ahora que se realiza una expansión
infinitesimal hasta ocupar la porción marcada por la línea de puntos hasta alcanzar una

7
nueva posición de equilibrio, es decir que la nueva presión será ( P - dP ) tanto para el
sistema como para el medio, es decir que realizamos una transformación reversible.

En ese caso el trabajo efectuado


por el elemento de superficie ds será:

dW = P dsdn = Pdv (3-34)

siendo dn el desplazamiento sufrido y


considerando la variación de presión
aproximadamente constante. Para una
evolución finita entre dos volúmenes v1
y v2 el trabajo total será:

2
W = ∫ dW = ∫ Pdv
1
(3-35)
Si representamos en un diagrama de dos
variables termodinámicas, tales como presión y
volumen dicha transformación, tendremos:
El área marcada no es otra cosa
que:
Pdv = Pdv

Al integrar se obtendrá la suma


de los pequeños sectores hasta
conformar el área total 1-2-3-4.
Por lo tanto el trabajo de
expansión reversible efectuado por un
sistema esta dado en el plano P-V por
el área comprendida entre el eje de las
abscisas, las ordenas extremas y la
curva representativa de la evolución del
sistema.
De acuerdo a la convección de signos, todo
trabajo realizado por el sistema es un trabajo
positivo, por lo tanto el área será positiva en
este caso.

Pero el proceso reversible sabemos que en la práctica no ocurre, por lo que nos
interesaría para el mismo ejemplo estimar el trabajo útil de expansión, en ese caso
podemos considerar la situación real de constancia de presión externa, en cuyo caso
habrá una diferencia finita de presión (externa y sistema) provocándose irreversibilidades
en la transformación en forma de calor, fricción, etc.

Como el trabajo realizado por el sistema es contra la presión exterior, la cual


permanece constante, podemos a esta sacarla fuera del signo integral:

2 2
W = ∫ Pdv = P∫ dv = P( v2 - v1 ) = P∆v (3-36)
1 1

8
El cual puede ser representado en el diagrama P- v, ubicando la presión externa y
multiplicando por ∆v, lo que definiría un rectángulo cuya área será el trabajo útil
aprovechable de la expansión. Supongamos que la presión externa sea la misma presión
del estado final 2:

Evidentemente la diferencia de áreas es el trabajo perdido en irreversibilidad del sistema,


mientras mayor sea está diferencia menor será la eficiencia de la transformación, siendo
imposible reducir está diferencia de áreas a cero de acuerdo a como se verá en el
segundo principio de la termodinámica.

CICLOS.-

Para el caso de un ciclo el trabajo de expansión será la suma algebraica de todos


los trabajos realizados en el mismo, es decir los positivos o de expansión y los negativos
o de compresión. Sea un ciclo como el de la figura 3-9

De acuerdo a lo visto
anteriormente, el trabajo parcial de la
transformación A-B es positivo puesto
que ∆v es positivo, mientras que el
trabajo parcial de B-A es negativo ya
que ∆v es negativo.

Como resultado el trabajo total


del ciclo será el área encerrada por la
trayectoria del mismo y para el caso
de ciclos con sentido horario será
positivo, mientras que para ciclos con
sentido antihorario será negativo.

DEPENDENCIA ENTRE TRABAJO Y TRANSFORMACION.-

9
Queda perfectamente visualizado ahora el porqué el trabajo, que no es una
variable de estado esta relacionado o dependiendo de la trayectoria realizada en la
transformación. Así si suponemos una modificación del estado inicial A a uno B de un
sistema cerrado el trabajo de expansión vendrá dado por el área encerrada por las
abscisas, ordenadas extremas y trayectoria, pero como las posibles trayectorias entre dos
puntos A y B son infinitas habrá entonces infinitas áreas y por ende infinitos valores
distintos de trabajo. Lo acá expuesto podemos representarlo para dos transformaciones
distintas.

TRABAJO DE CIRCULACION .-

Se define como tal al trabajo realizado por una unidad de masa de fluido que
circula a través de un conducto o de una máquina.
Para verlo con más claridad supongamos un pistón que provoca la circulación de un fluido
cualquiera en el sentido indicado.

Sea v1 el volumen específico al


iniciar la admisión por el pistón al
retroceder. En ese momento se produce
un trabajo de expansión como el ya
visto suponemos que el proceso es
reversible por lo tanto el trabajo será:
2
∫ Pdv
1

El trabajo total viene dado por la suma


algebraica de los tres términos:

2
W = ∫ Pdv
1
+ P1v1 - P2v2 (3-37)

donde se define a los últimos términos como trabajo de flujo sin expansión, que es el
producido por ejemplo en una cañería finita :
WFLUJO = P1v1 - P2v2 (3-38)

y el trabajo total se lo conoce como flujo de circulación, entonces :

WCIRC = WFLUJO + WEXP (3-39)

10
v2
WCIRC = WFLUJO + ∫v1
Pdv (3-40)

v2
WCIRC = ( P1v1 - P2v2 ) + ∫v
1
Pdv (3-41)

Si representamos nuevamente en un diagrama P-v, tendremos:

WFLUJO = P1v1 - P2v2 = Area (1640) - Area(2350) (3-42)

WEXP = ∫ Pdv = Area(1234) (3-43)

WCIRC = WFLUJO + WEXP

= Area (1234) + Area (1640) - Area(2350) (3-44)

WCIRC = Area (1256) ≡ - ∫ vdP (3-45)

Donde el signo menos se le agrega para respetar la convección, puesto que para una
expansión (dp < 0) el trabajo resultaría negativo y debe ser positivo pues es realizado por
el sistema sobre el medio.
Como resultado el trabajo de circulación de un fluido esta representado por el área
encerrada entre la transformación, las abscisas externas y el eje de las ordenadas.

ENERGIA INTERNA EN CICLOS .-

Como ya vimos la energía interna es una propiedad de estado del sistema por lo
que depende de los estados inicial y final de una dada transformación. Ahora si tales
estados fueran el mismo estado, entonces el valor absoluto de tales energías no debería
modificarse.

11
Esto indica que para una transformación cualquiera que parte de un estado dado y
luego regresa al mismo estado (ciclo por definición) la variación de energía interna será
nula. O lo que es lo mismo:

∆UCICLO = 0 (3-46)

Si además se trata de un sistema cerrado, para el cual la expresión del primer principio
es:
∆U = Q - W (3-47)
resulta que:
0 = Q - W (3-48)
o bien: Q = W (3-49)

Por lo tanto la energía liberada o absorbida como calor en un ciclo es igual a la energía
recibida o entregada como trabajo mecánico durante el mismo.

LA PRIMERA LEY COMO UNA ECUACION DE VELOCIDAD.-

Frecuentemente es deseable usar la primera Ley de la Termodinámica como una


ecuación de velocidad tanto la velocidad instantánea o media a la cual la energía cruza
los límites del mismo como calor y trabajo como la velocidad de cambio de la energía del
sistema. De esta forma nos estamos apartando del punto de vista clásico de la
termodinámica, puesto que está trata básicamente con estados en equilibrio, en los
cuales el tiempo no es una variable importante.
Sin embargo, dado que estas ecuaciones de velocidad son desarrolladas a partir de
conceptos termodinámicos clásicos y que son empleados en muchas aplicaciones
clásicas de termodinámica, las incluiremos brevemente en este curso.
Consideremos un intervalo de tiempo dt durante el cual una cantidad de calor dQ
atraviesa el borde o límite del sistema y una cierta cantidad de trabajo es realizado por él
(dW). Para un sistema abierto donde las energías internas, cinética, potencial y de flujo
han sido agrupadas como energía mecánica EM , el primer principio dice que :

dQ = dU + dEM + dW (3-50)

Dividiendo por diferencial de tiempo dt cuando éste tiende a cero tendrémos la


velocidad de transformación de calor, de trabajo o potencia y de energía tanto interna
como mecánica.

dQ dU dEM dW
= + + (3-51)
dt dt dt dt
• d(E ) •
o bien: Q = dtT + W (3-52)

donde ET considera las energías mecánicas e interna del sistema.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen