Sie sind auf Seite 1von 9

.

RESALTO HIDRÁULICO
Yesenia Judith Romero Almanza, Jairo Rafaerl Torne Torner
Departamento de ingeniería, universidad de la costa CUC.
Grupo:

1. Introducción.
Dentro de la rama de Hidráulica se estudia el comportamiento de los fluidos en toda
circunstancia, entre ellas cabe destacar el comportamiento de estos al pasar a través de
compuertas. Estas cumplen diferentes funciones entre las que se encuentran las que se
destacan, garantizar que la estructura hidráulica ofrezca seguridad, más aun, en ocasiones se
producen resaltos hidráulicos los cuales permiten disipar el exceso de energía en un flujo
pues, por consiguiente, sabiendo las características de un salto hidráulico es posible
determinar la funcionalidad que tienen estos dentro del campo laboral. Por tanto, a
continuación para el presente informe ondearemos en cuanto a su aplicación y presentaremos
el análisis de un ensayo realizado en clases concerniente a la temática tratada.

2. Objetivos.
2.1 Objetivo general.
Identificar las características del resalto hidráulico y clasificarlo.
2.2 Objetivos específicos.
 Determinar la perdida de energía que genera el resalto hidráulico en el sistema
presentado durante los ensayos.
 Evaluar la importancia de una estructura disipadora de energía, para implementar
estudios y aplicaciones del resalto hidráulico.
 Presentar las gráficas que permitan un mejor entendimiento de la temática propuesta.

3. Marco teórico.
3.1. Resalto hidráulico.
Un fenómeno local sucede cuando la profundidad de flujo cambia de forma abrupta,
presentándose en el flujo cambios localizados y entonces se presentan dos tipos de fenómenos
locales. El resalto hidráulico es una sobreelevación de la superficie liquida, el cual se presenta
al pasar de una profundidad menor a mayor, a la cual se le llama profundidad crítica o energía
.

mínima. El resalto hidráulico ocurre cuando se pasa de un flujo rápido a uno tranquilo, es
decir, pasa de un tirante menor al crítico mayor (Mestra, 2015).

 Es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal abierto a
consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada
velocidad y pasa a una zona de baja velocidad. Tiene lugar en una longitud
relativamente corta y se caracteriza por una fuerte turbulencia la cual disipa el exceso
de energía cinética que posee el agua en la sección (Sedano).

3.2. Relación de profundidades.


Régimen supercrítico:

𝒚𝟐
= 𝟎. 𝟓 (−𝟏 + √𝟏 + 𝟖𝑭𝒓𝟏 𝟐 ) Ec. 1
𝒚𝟏

Régimen Subcrítico:

𝒚𝟏
= 𝟎. 𝟓 (−𝟏 + √𝟏 + 𝟖𝑭𝒓𝟐 𝟐 ) Ec. 2
𝒚𝟐

3.3. Tipos de resalto hidráulico.


La siguiente información fue retomada de (Sedano).

3.3.1. Resalto ondulante.


La superficie de agua presenta la tendencia a la formación de ondulaciones. La disipación de
energía es baja, menor del 5%.

Figura 1. Resalto ondulante.

3.3.2. Resalto débil.


El ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor y aguas abajo las
perturbaciones superficiales son menores. Se generan muchos rodillos de agua en la
.

superficie del resalto. Seguidos de una superficie suave y estable. La energía disipada esta
entre el 5% y 15%.

Figura 2. Resalto débil.

3.3.3. Resalto oscilante.


Presenta un chorro intermitente sin ninguna periodicidad, que parte desde el fondo y se
manifiesta hasta la superficie, y retrocede nuevamente. Cada oscilación produce una gran
onda que puede viajar largas distancias. La disipación de energía es del 15% - 45%.

. Figura 3. Resalto oscilante.

3.3.4. Resalto estable o permanente.


Se trata de un resalto plenamente formado, con mayor estabilidad y el rendimiento es mejor,
pudiendo variar la energía disipada entre 45% a 70%.

. Figura 4. Resalto estable.

3.3.5. Resalto fuerte.


Resalto con gran disipación de energía (hasta 80%), gran ondulación de la superficie con
tendencia de traslado de la zona de régimen supercrítico hacia aguas abajo. Caracterizado por
.

altas velocidades y turbulencia, con generación de ondas y formación de una superficie tosca
aguas abajo.

Figura 5. Resalto fuerte.

3.4. Aplicación del resalto hidráulico.


El resalto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de energía en un flujo supercrítico
debido a que previene la posible erosión aguas debajo de vertederos de rebose, rápidas y
compuertas deslizantes, pues reduce rápidamente la capacidad de socavar el lecho del canal
natural aguas abajo. El resalto hidráulico utilizado para la disipación de energía a menudo se
confina parcial o totalmente en un tramo del canal que se conoce como cuenco de disipación
o cuenco de aquietamiento, cuyo fondo se recubre para resistir la socavación (Sedano).

3.4. Ecuaciones a utilizar.


 Considerando 𝑔 = 9.81 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔2

3.4.1. Energía especifica.


𝑄2
𝐸𝑠 = 𝑦 + 2𝑔𝐴2 Ec. 3

Donde:

𝑬𝑺 : Energía especifica [𝑚].

𝒚: Profundidad [𝑚].

𝑸: Caudal [𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔].

𝑨: Área mojada [𝑚2 ].

3.4.2. Numero de froude.


𝑄
#𝐹𝑟: (𝐵∗𝑌)√𝑔∗𝑌 Ec. 4

Donde:

𝒀: Profundidad del líquido en el canal [𝑚].


.

𝑩: Base del canal [𝑚].


𝑉
Q: caudal = 𝑡 ; [𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔 ó 𝐿𝑡⁄𝑠𝑒𝑔].

𝑚
G: Gravedad [𝑠2 ]

3.4.3. Ecuación empírica para la longitud del resalto hidráulico de Smetana.


𝐿 = 6(𝑦2 − 𝑦1 ) 𝐄𝐜. 𝟓

3.4.4. Perdida de energía.


(𝑦2 −𝑦1 )3
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 = Ec. 6
4𝑦2 𝑦1

4. Procedimiento.
Para el desarrollo del ensayo de flujo sobre compuertas se establecieron dos ensayos a
realizar:

Primer ensayo.

1. Se enciende el canal y se ajusta el grado de inclinación correcto para que no se


desborde el agua.
2. Se mide el ancho del canal.
3. Giramos la perilla de la compuerta hasta obtener una apertura de 1,5 cm por encima
del fondo del canal. yg constante.
4. Abrimos la válvula de variación de caudal hasta obtener yo= 4,5 cm (nivel de agua
arriba de la compuerta). En este punto y luego que el flujo se estabilice, calculamos
el caudal Q que se presentó en ese momento.
5. medimos tanto y1 (altura antes del resalto) y y2 (altura después del resalto).
6. medimos la L del resalto desde el borde de la canaleta hasta el punto donde se presenta
el resalto hidráulico.
7. Repetimos el proceso y abrimos gradualmente la válvula de control de flujo del banco
hidráulico hasta obtener yo= 5 cm. En este punto y luego que el flujo se estabilizo,
medimos y1 (altura antes del resalto) y y2, como el caudal Q.
8. Por último, Abrimos gradualmente la válvula de control de flujo del banco hidráulico
hasta obtener yo= 6,5 cm. Tomamos las respectivas medidas.

Segundo ensayo.

1. Considerando: yg constante, S=-0,005 (contra pendiente).verifique que la altura de la


compuerta sea de 1,5cm con respecto al fondo del canal.
.

2. Abrimos la válvula de variación de caudal hasta obtener yo= 7 cm (nivel de agua


arriba de la compuerta). En este punto y luego que el flujo se estabilice, calculamos
el caudal Q que se presentaba en ese momento.
3. registramos tanto y1 (altura antes del resalto) y y2 (altura después del resalto).
4. Medimos la L del resalto desde el borde de la canaleta hasta el punto donde se
presenta el resalto hidráulico.
5. Repetimos el proceso y abrimos gradualmente la válvula de control de flujo del banco
hidráulico hasta obtener yo= 8,2 cm. Registramos valores de y1 (altura antes del
resalto) y y2, como el caudal Q.

5. Cálculos y resultados.
Tabla de resalto 5.1

Yg Y1 (mm) Y1 (m) Y3 (mm) Y3 (m) AREA 2(m^2)


1 102 19 0.019 60 0.060 0.0048
2 145 15 0.015 61 0.061 0.0049
3 117 8 0.008 47 0.047 0.0038
4 95 22 0.022 60 0.060 0.0048
5 112 14 0.014 62 0.062 0.0050
AREA 1(m^2) Q (m^3/s) △H (m) V1 (m/s) V2 (m/s) △H (m)
1 0.00152 0.001521949 0.0151 1.0013 0.3171 0.00498
2 0.00120 0.000806982 0.0266 0.6725 0.1654 -0.02434
3 0.00064 0.000771511 0.0394 1.2055 0.2052 0.03292
4 0.00176 0.000635832 0.0104 0.3613 0.1325 -0.03224
5 0.00112 0.001492467 0.0319 1.3326 0.3009 0.03789

Tabla de resalto 5.2

Nf TIPPO DE RESALTO
1 2.31924 RESALTO DEBIL
2 1.75308 RESALTO DEBIL
3 4.30311 RESALTO OSCILANTE
4 0.77765 RESALTO ONDULANTE
5 3.59574 RESALTO OSCILANTE
.

6. Análisis y discusión.
A continuación se presenta el desarrollo de preguntas.

6.1 ¿Cuáles son las fuentes de error de la practica desarrollada?


Las fuentes de errores que se pueden presentar durante la experiencia son muchas, entre las que cabe
destacar se encuentra principalmente, la mala utilización de los implementos dentro del laboratorio,
otro error que se puede presentar en el laboratorio es cuando se intenta estabilizar el flujo aguas abajo
y aguas arriba. Hay que ser muy meticulosos a la hora de establecer e instalar la canaleta a la pendiente
indicada, otro inconveniente muy común es cuando se coloca la compuerta y el flujo aguas arriba es
muy grande esta cantidad de líquido hace que la compuerta no se mantenga estable e intente tumbar
la compuerta haciendo que la altura Yg varie.

6.2 ¿Qué diferencia encontró entre los datos del resalto cuando S=0; S=-0.005?
La diferencia radica primero que todo en la diferencia de alturas tanto para Y1 como para Y2 se verá
afectadas, el perfil del canal también cambiara convirtiéndose en una pendiente adversa ya que su
pendiente será menor que cero.

6.3 Investigue como se calcula la longitud del resalto L para el caso del canal en laboratorio y
determine un valor para dicho calculo.
Debido a que la longitud del resalto hidráulico no puede determinarse teóricamente, se utilizan
varias correlaciones existentes entre la que cabe destacar la ecuación empírica para hallar la
longitud del resalto hidráulico de Smetana (Ecuación 5).

6.4 Analice los resultados obtenidos para cada procedimiento.

𝒀𝟐
6.5 Grafique 𝑭𝟏 𝒗𝒔 𝒀𝟏
.
𝑬𝟐 𝑯 𝒋 𝒀 𝟏 𝒀 𝟐
6.6 Grafique en la misma imagen 𝑭𝟏 𝒗𝒔 ; ; ;
𝑬𝟏 𝑬𝟏 𝑬𝟏 𝑬𝟏

7. Conclusión.
Se puede ver que en resalto hidraulico que con el numero de flouw miramos que tipo de
resalto es y podemos aprecier que resalto depende tanto del caudal y de la altur de la
compuerta debido a que vemos que en la prueba numero 4 el acudal es el menor pero y1 es
el mayor y el NF es ondulado y asi podemos verlos todo si los calculamos uno por uno y cada
resalto tienes coerencia con su respectiba foto

8. Anexos.
.

Imagen 1. Banco hidraulico.

Imagen 2. Caudalimetro.

Imagen 3. Canal abierto con compuerta.

9. Bibliografía
Duarte, D. J. (15 de octubre de 2013). es.scribd.com/. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/176254702/RESALTO-HIDRAULICO-pdf
.

Mestra, G. (2015). Guias de laboratorio de mecanica de fluidos. barranquilla.

Sedano, M. E. (s.f.). es.scribd.com. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/202428148/Aplicacion-de-Un-Resalto-Hidraulico

Das könnte Ihnen auch gefallen