Sie sind auf Seite 1von 10

Introducción:

Generalmente quienes solicitan un proceso de orientación vocacional son aquellas


personas que necesitan ayuda para pensar y reflexionar sobre un futuro cercano (sea en la
búsqueda de un empleo o la elección de una carrera) o un cambio laboral en el tiempo
presente. Dicho “pensar” produce en el sujeto la necesidad de hacerse de información, de
conocerse a sí mismo, conocer también la oferta laboral que lo rodea y de un otro que lo
oriente en este camino de búsquedas.
De esta manera, la OV se consolida como un proceso de asesoramiento, de búsqueda y
recopilación de información que tiene por objetivos a personas con dificultades o dudas en
forjar un futuro profesional cercano. Principalmente involucra al “sujeto que orienta” y a los
“sujetos orientados”.
A lo largo de este trabajo nos centraremos en abordar la constitución de la autonomía del
sujeto adolescente en la búsqueda de información en el proceso de OV. Para esto, partimos
de la pregunta ​“¿Cómo lograr la autonomía del sujeto en la búsqueda de información en su
proceso de orientación vocacional?”.
Intentaremos en el recorrido del presente trabajo dar cuenta de qué es la OV, los elemento
fundamentales del proceso de OV, los roles que desempeñan el orientador y el orientado, la
gestión del tiempo, los recursos empleados, cómo llevar adelante la búsqueda de
información, para finalmente bosquejar una posible respuesta a la misma.

Autonomía y adolescencia en el proceso de OV:


En primera medida, podemos definir a la autonomía como “la capacidad que tienen las
personas para reflexionar críticamente sobre sus preferencias, deseos, apetencias, etc.”
Frankfurt y Domenechse. (en Martínez, C. 2006). Es decir, la capacidad de decidir de
manera propia, independiente, sin dejarse influenciar por terceros. La autonomía no es
“innata” sino un proceso de construcción progresivo, que se aprende. Podemos anticipar
que en el proceso de OV, dicha autonomía deberá ser favorecida por el orientador
vocacional.
En nuestro trabajo hacemos referencia a la adolescencia. Son muchos los autores que
aluden a la misma. Erikson, por su parte entiende a la adolescencia como la edad en la que
hay en el sujeto una falta de definición social de su rol y cuya percepción es la de una
"moratoria psicosocial1” por la que transitan los jóvenes entre la niñez y la adultez; es una
etapa de crisis y duelo, de confrontación con los adultos.
El proceso de establecer la identidad, para el adolescente, conlleva integrar experiencias
del pasado, adaptarse al presente, y tener una visión sobre el futuro, proceso que resulta
complicado para el individuo ya que lo anterior se presenta en conjunto con los cambios
físicos (Aberastury y Knobel, 1997). Presentando constantes fluctuaciones en el estado de
ánimo, debido en parte, a la personalidad desarrollada por medio del entorno familiar y
cultural del adolescente (Marcia, 1980).

1
Es uno de los conceptos centrales en sus teorías sobre el desarrollo de la identidad
adolescente. Equivale a la idea de “tiempo muerto” en la búsqueda de la ​identidad​, al
constituir un momento de intensa interacción con el entorno -sean personas, objetos,
sentimientos,etc-. aplazando las posibles consecuencias, convirtiéndose así en una especie
de “campo de pruebas”. La moratoria facilita el desarrollo del yo y la percepción personal de
lo que da sentido a la vida, facilita el desarrollo de la ​identidad​.
Según Knobel (1971) el adolescente atraviesa por desequilibrios e inestabilidades de
manera constante, lo que configura una identidad semipatológica, que ha denominado
“síndrome normal de la adolescencia”, muchas veces es perturbador para los adultos, pero
absolutamente necesario para el adolescente, ya que, en este proceso va a establecer su
identidad que es un objetivo fundamental de este momento vital.
Para ello, el adolescente no solo debe enfrentar el mundo de los adultos para lo cual no
está del todo preparado, sino que además debe desprenderse de su mundo infantil en el
cual vivía cómoda y placenteramente, en relación de dependencia y sin contar con
responsabilidades que el mundo adulto demanda.
El adolescente cuando empieza a experimentar esta etapa de cambios, con los conflictos
que ella conlleva, empieza a querer comunicar sus vivencias, pero, no quiere, no le gusta ni
acepta que sus experiencias sean criticadas, calificadas, clasificadas ni confrontadas con
las de los padres.

Lo planteado anteriormente nos permite pensar que el proceso de OV será complejo y


diferente en cada uno de los sujetos que lo requieran.

En qué consiste el proceso de Orientación Vocacional:


Marina Müller es una de las autoras referentes en el área, la define como “un campo de
trabajo preventivo, clínico y de investigación, psicológico y pedagógico, que atiende a
púberes, adolescentes, jóvenes, adultos y gerontes, con conflictos o dudas para elegir
estudios u ocupaciones, con deseos de cambiar los mismos o con situaciones de fracaso en
decisiones ya tomadas”. (2004; 19). Por lo tanto, se consolida como un proceso o recorrido
en el cual el orientado reflexiona sobre sus propias problemáticas, buscando caminos para
su elaboración y para que ponga en práctica su protagonismo en cuanto a conocerse,
conocer la realidad y tomar decisiones de manera autónoma y responsable.
Incluye aspectos vocacionales -relacionados con las disposiciones, inclinaciones y
preferencias personales- y aspectos ocupacionales - laborales, vinculados a actividades
productivas-. De aquí que se la llame también OV Ocupacional, abarcando la indagación
sobre las motivaciones personales y el proceso de elección y decisión que implica
desenvolverse en determinado campo de actividades ocupacionales, constituyan estas un
trabajo, empleo o una profesión con su correspondiente preparación.
Sin embargo, la misma no debe confundirse con la orientación educativa, la cual se
consolida como un terreno más amplio donde se abordan “aspectos formativos de los
contenidos curriculares, el conocimiento de métodos de estudio, la detección precoz y la
recuperación de dificultades del aprendizaje, la educación para la salud, la educación
sexual, los talleres y encuentros para padres y docentes, la información ocupacional, los
programas de OV con intervención de orientadores vocacionales ocupacionales, etc”.
(Muller, M: 2004; 21).
Por ende, podemos distinguir entre el proceso de orientación vocacional ocupacional y el
educacional, que pueden llevarse a cabo en diversos ámbitos: escuelas, universidades,
hospitales, centros de orientación, consulta privada, entre otros.
Fundamentos teóricos de la OV:
Reconocemos a la OV como un campo interdisciplinario que consolida sus fundamentos
teóricos de los aportes provenientes del psicoanálisis, de la psicología social y aunando dos
vertientes diferentes: “la psicológica (personas que se plantean problemas, dudas, crisis en
sus proyectos de vida estudiantil o laboral ) y la pedagógica (personas que necesitan
aprender acerca de sí mismos, informarse sobre datos de la realidad educacional y
ocupacional, aprender a hacer proyectos y a ponerlos en práctica)”. (Muller, M: s/f; 13).
Podemos decir de esta manera, que la OV cumple una importante labor desde el ámbito
preventivo - insertándose en los procesos de aprendizaje- y terapéutico - abordando
situaciones conflictivas que puede comprometer la personalidad del sujeto consultante,
vinculada con la identidad y los cambios-.
La OV interviene por medio del ​Método Clínico Operativo2 constituyéndose como una
“modalidad de trabajo que privilegia lo personal e intransferible de cada consultante,
configurado en el transcurso de un recorrido familiar e histórico-personal incluido en una
cultura, sociedad y época determinada”. (Muller, M: 2004; 23).
Este método se basa fundamentalmente en una actitud de escucha y diálogo en el cual el
orientado puede desplegar sus interrogantes, temores, fantasías y expectativas para que
pueda ahondar en su mundo interior, profundizar en el conocerse a sí mismo.
En términos de Calvo Maris. S (s/f) será la palabra la herramienta fundamental con la que
contará el orientador vocacional. A traves de la misma, esclarecerá, informará, señalará,
interpretará. (p.32). Por lo tanto, la entrevista se consolidará como la técnica más utilizada y
con mayor relevancia para llevar adelante el proceso de orientación vocacional ocupacional.

Dicho proceso se vale de instrumentos como: entrevista individual/grupal y las técnicas


auxiliares ya sean proyectivas, psicométricas, informáticas, dramáticas, lúdicas, plásticas,
etc. Es importante señalar que solo serán utilizados como un medio para colaborar con los
objetivos del proceso ya que luego de haber realizado la primer entrevista, se delimita el
camino a seguir de la consulta, dependiendo de cómo se configure la problemática
vocacional del sujeto.

En relación a la entrevista, es posible considerar y recuperar la bibliografía brindada desde


la cátedra. Son varios los autores que hemos abordado al respecto.
Liporace, Fernandez. M (s/f) plantea que la entrevista es una poderosa arma de trabajo y
fuente de datos para generar ideas e hipótesis acerca de los sujetos que consultan (p.144).
La entrevista siempre es una relación social entre dos o más personas, donde hay roles y
objetivos prefijados por el entrevistador. Cumple la función de obtener la mayor cantidad de
información y datos personales del entrevistado.
Ulloa (1986) distingue diferentes momentos en el curso de la entrevista, pudiéndose
mencionar: la preentrevista (el primer contacto con la persona que consulta, puede ser de
forma directa o indirectamente, personal o telefónicamente); la ​apertura (c​ onsiste en tener
en cuenta el establecimiento del encuadre y del rapport); la apertura propiamente dicha o
primera entrevista ​(momento clave que permite dar cuenta de la problemática vocacional del
sujeto consultante); el ​cierre ​de la entrevista (depende de cómo se haya desarrollado la
entrevista, se dejan puntos abiertos o algunos temas, en relación con la conflictiva
vocacional expuesto por el sujeto, para que continúen operando como puntos clave por ser
analizados, aun fuera de la consulta) y por último ​la post entrevista (el profesional organiza
el análisis del material obtenido durante la entrevista).

2
Al ser un método, las maneras de proceder, sus pasos a seguir son ordenados; la clínica considera
el proceso de salud en toda su integridad social.
Información
En todo proceso de Orientación Vocacional será imprescindible suplir las carencias de
información con respecto al futuro que tienen los adolescentes. Ella puede ser ambigua,
confusa, distorsionada, parcial y prejuiciosa dependiendo de los casos. Es por esto que
resulta vital que el profesional suministre información.
Para J.M. GIL (1988), la información debe ser precisa, auténtica y objetiva. El alumno tendrá
que organizar e interiorizar esta información para ser capaz de adaptar decisiones sobre
aquellas opciones que le ofrece la sociedad.
Por otra parte Bohoslavsky. R (s/f: P.163) menciona que es imprescindible que el
adolescente conozca sobre las distintas actividades profesionales. Dentro de estas es
importante informar sobre cual es el objeto de la tarea, cual es su finalidad social, que
técnicas e instrumentos emplea, que demanda de trabajo existe, cuales son los lugares en
que se realiza esa labor, etc. Asimismo la información debe incluir la relación existente entre
las distintas actividades u ocupaciones y el conocimiento sobre la organización de la
enseñanza en el ciclo universitario o superior. De esta manera la información debe
centrarse en las carreras como medios para acceder a actividades científicas, técnicas y
profesionales. Con respecto a estos últimos puntos debe discutirse con el adolescente los
detalles que se realizan en las facultades o escuelas universitarias, sus objetivos generales
y específicos, los ciclos que abarca, su organización académica, los contenidos básicos de
las materias, requisitos para el ingreso, permanencia, egreso, etc.
Siguiendo con este mismo autor, debemos tener en cuenta que los objetivos de la
información ocupacional son dobles. Por un lado transmitir la información necesaria, en un
primer momento, y simultáneamente corregir las imágenes distorsionadas que ya tiene el
adolescente sobre el mundo vocacional y ocupacional. Esta distorsión de las imágenes se
deben no solo a la falta de información sino a otras fuentes de error. Que obedecen a
factores intrapersonales como las características de la personalidad del sujeto, a factores
interpersonales relacionado con lo que el contexto del sujeto le transmite y factores
transpersonales o culturales que obedecen a como la comunidad, donde está inserto el
sujeto, valora las profesiones.
En otras palabras, los prejuicios del adolescente y la información equívoca que posee
sobre la realidad ocupación deriva no sólo de su personalidad sino que son emergentes del
contexto social del cual forma parte el sujeto.
Por lo mencionado anteriormente, se puede señalar que el proceso de información que se
realiza con el sujeto debe tener en cuenta su mundo “interior” como “exterior”. Por esta
razón “​los objetivos de la información no consisten solamente en brindar información. Sino
que deberán considerar simultáneamente que informar, quien es el sujeto al que se debe
informar, cuál es su historia personal, cuáles son los motivos de las distorsiones que
presenta, de sus conocimientos parciales, prejuiciosos y distorsionados, cómo informar,
cuánto informar y cuándo llevar a cabo esta tarea”. ​(Bohoslavsky s/f: P. 162)

Por lo tanto la tarea de esclarecimiento debe estar necesariamente integrada con el


suministro de nueva información. De esta manera nuestro trabajo será operar en forma
simultánea en los conocimientos que carece el adolescente y las actitudes y ansiedades
que distorsionan la información que posee.
Compartimos la idea de Marina Muller de que la información no es una mera reproducción
de datos sino que está tiene que ser reconstruida subjetivamente, para ​“transformarse en
conocimientos que dan espacio al pensar, a las hipótesis, a nuevas preguntas, a la
preparación de elecciones”​ (s/f: P. 52)
Siguiendo con esta misma autora, hay varios modos de acceder a la información
ocupacional. A partir de lo que conoce cada consultante, la O.V propone revisar y
cuestionar esa información para profundizar y ampliar sus alcances.
Los recursos informativos más utilizados son: la lectura de guías de estudios y ocupaciones,
las entrevistas y reportajes a personas que desempeñan diversas ocupaciones o
profesiones, las visitas explicadas a instituciones educativas, las visitas guiadas a lugares
de trabajo, entre otros.
Existen otros recursos informativos como la adaptación de la técnica “Realidad
ocupacional”, (RO) “elaboración de un listado de 10 carreras u ocupaciones preferidas”,
“que significa para mi …”.
Para J.M GIL (1988) la captación de la información vocacional por parte del sujeto, pasa
generalmente por tres fases: una primera donde la información es recogida de forma pasiva,
sin propósito alguno; otra, en el momento en que el sujeto empieza a seleccionar la
información de acuerdo a posibles perspectivas de futuro; y, por Último, el momento de
adecuación de la información -escogida, seleccionada y analizada- respecto a su propio
autoconcepto. Es el momento en que se realiza el contraste entre el conocimiento de uno
mismo (subjetivo) y el de la realidad (objetivo), esta comparación es fundamental en la toma
de decisiones eficaces.

Es importante resaltar que es imposible que el orientador pueda disponer de todos los
conocimientos necesarios. Su tarea consistirá por lo tanto en suministrar la información que
considere necesaria, esclareciendo las distorsiones y en vincular al adolescente con otras
fuentes de información para suplir las carencias sobre la información del profesional.

Reflexiones finales
Como futuras orientadoras vocacionales deberíamos promocionar procesos saludables de
elección, poner el énfasis en el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo,
devolviendoles la palabra a los jóvenes y otorgándole valor, considerándolos como sujetos
de deseo. Haciendo del proceso de orientación vocacional un espacio de construcción
compartido entre orientador y orientado.
Será fundamental entonces, tener en cuenta las características de cada uno de los
adolescentes con los que se interviene, repensando las propuestas, las maneras de
intervenir. También detectar necesidades, miedos, ansiedades, dudas. Se intenta ampliar la
mirada en relación a la complejidad que implica construir proyectos de vida en la actualidad.
Es importante pensar, desde una mirada psicopedagógica, en la cantidad de recursos que
pueden invertirse para que el adolescente no viva esta etapa como perturbadora, de
miedos, de inseguridades, de enfrentamientos constantes con el adulto. Sino que se viva y
perciba de la mejor forma posible; que sea considerada como una etapa enriquecedora, en
la cual el aprendizaje, el disfrute y el deseo estén presentes. Una etapa en donde la
autoestima y el protagonismo de su propia vida aparezcan y logre mantenerse. Resulta
fundamental el hecho de que el adolescente reconozca su potencial en diversas
situaciones, que pueda ejercitar sus habilidades y no solo que pueda sino que también se
dé lugar a la adquisición de nuevos aprendizajes, entendidos como “los procesos que
permiten la transmisión del conocimiento desde otro que sabe (un otro del conocimiento) a
un sujeto que llega a ser sujeto, precisamente a través del aprendizaje.”(Fernández,
2002:58).
Mapeo de oferta de OV en la ciudad de Tandil

Institución Oferta Contacto

Municipio de Tandil Espacio de Atención y El espacio funcionará en la Dirección de Juventud


Asesoramiento (11 de septiembre 1538). Martes y viernes de 8 a
socioeducativo, para 13 horas y los jueves de 14 a 17 horas.
jóvenes de 16 años en
adelante e instituciones
educativas de la ciudad.
Para consultas y mayor información
Objetivo: atender
acercarse a la Dirección de Juventud o
demandas pedagógicas y
sociales.
comunicarse al teléfono 443-5946, o vía
Mail a:
Referente: Psicopedagoga direccionjuventudtandil@yahoo.com.ar.
Soledad Migón.

Temáticas:

Metodologías de estudio.
Estrategias de
aprendizaje. Orientación
Vocacional.
Reorientación
vocacional. Manejo
de la expresión
escrita y oral.
Entrevistas
individuales.
Promoción de la
importancia de la
educación de los
jóvenes en la
sociedad actual.
Aplicación y análisis
de diversos tests
psicométricos,
proyectivos, etc.
Trabajo con
instituciones
educativas,
comunitarias, etc. de
la ciudad de Tandil.
Intervención con
padres y docentes.
Servicio abierto a la Departamento de Orientación y Promoción
UNICEN comunidad durante todo el Universitaria
año. Brinda:
Tel.: (0249) 4422000 Int. 111
Sala de Información:
Sede Central, Pinto 399 | C.P.: 7000 | Tandil |
Pone a disposición un Buenos Aires | Argentina
material completo sobre
opciones de la orienta@rec.unicen.edu.ar
Universidad.
Secretaría de Relaciones Institucionales
Los consultantes son
orientados por Tel.: (54) (0) (249) 4422000 Int. 145
especialistas para la
búsqueda y Fax: (54) (0) (249) 4421608
procesamiento de la
información. Pinto 399 | C.P.: 7000 | Tandil | Buenos Aires |
Argentina
Talleres de Orientación
Vocacional: relacionesinstitucionales@rec.unicen.edu.ar

Espacios de reflexión
constituidos por pequeños
grupos de estudiantes del
último año del nivel medio.
Se trabaja la problemática
de elección para definir su
proyecto personal
ocupacional.

Visitas al Campus
Universitario:

Las escuelas de nivel


medio de Tandil y la zona
que lo soliciten, pueden
recorrer las áreas
educativas y de
investigación del Campus
Universitario.

Grupos de Reorientación:

Destinado a jóvenes y
adultos que han entrado
en crisis con su carrera,
trabajo o rol social. El
servicio contempla una
supervisión individual
respetando los tiempos
personales de cada
participante.
Jornadas de Orientación e
Ingreso a la Universidad:

El objetivo es dar a
conocer la información de
las distintas ofertas
académicas y de servicios
de la UNC. La propuesta
abarca presentación de
cada Facultad,
conferencias informativas
sobre las carreras, visitas
a los laboratorios y
distintos ámbitos de las
Unidades Académicas, así
como la oportunidad de
establecer un diálogo
fluido entre alumnos y
docentes.

Gobierno de la Provincia Orienta tu futuro.


de Buenos Aires. Plataforma virtual.
www. orientatufuturo@abc.gob.ar -
Programa Orienta tu Que ofrece orientación Whatsapp: (221) 538-2530 - Teléfono
futuro vocacional y fijo: (221) 422-1943
ocupacional a jóvenes y
adultos de forma
presencial y virtual,
para acompañarlos en
la construcción de sus
proyectos educativos y
laborales.

Psicologos que de Psicólogos especializados Paz Saferneiter


manera particular llevan en OV en Tandil.
adelante el proceso de Leticia Moroso
orientación vocacional
Exequiel Maffei
La decisión vocacional es
una de las elecciones mas Lucía Pirovani
importantes de la vida y
por eso es necesaria la
ayuda de un psicólogo
especialista en OV. Te https://www.mundopsicologos.com.ar
mostramos un listados de
profesionales que se
dedican a esta rama.
Bibliografía

● Aberastury. A, y M. Knobel (1997) ​La adolescencia normal, ​Buenos Aires: Paidós.


● Fernandez, Alicia (2002): La inteligencia atrapada. Buenos Aires: Nueva Visión.
● Marcia, J.E (1980). Identity in adolescence. En J. Aelson (Ed.), Handbook of
adolescent psychology (pp. 159-187). Nueva York: Wiley.
● GIL, JM (1988) "La información vocacional y profesional en el asesoramiento:
revisión y propuesta de acción". En RIVAS, F. et al. Estudios de Psicología
Vocacional. Nau Llibres. (1988). Valencia, p. 357-372.
● Martinez, Carlos Arturo (2006). La autonomía en la educación moderna. Recuperado
de: ​https://gestiopolis.com/la-autonomia-en-la-educacion-moderna/

Links consultados:

● https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/se-instalo-el-aula-movil-que-brinda-orientacion-vo
cacional-a-jovenes-y-adultos-de-la-ciudad/
● https://www.mundopsicologos.com.ar/centros/orientacion-vocacional/tandil
● https://tufuturo.abc.gob.ar/prehome/
● https://www.unicen.edu.ar/content/orientaci%C3%B3n-vocacional
● http://www.tandil.gov.ar/novedades/2481/El-MUNICIPIO-OFRECE-UN-ESPACIO-PA
RA-CONSULTAS-EN-ORIENTACION-VOCACIONAL.html

Das könnte Ihnen auch gefallen