Sie sind auf Seite 1von 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

TALLER: EL ACCESO A LA JUSTICIA DESDE LA PERSPECTIVA DE


GÉNERO
INTRODUCCIÓN
La problemática de los derechos humanos así como su reconocimiento, garantía y
protección por el Estado sigue siendo un tema que en pleno siglo XXI continúa
despertando interés. La plena vigencia de dichos derechos hace posible el desarrollo del
proyecto de vida personal. En este sentido, cabe destacar las palabras de René Cassin, coautor de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, quien señalaba que la defensa y la
promoción de los derechos humanos abarcan todas las dimensiones del quehacer humano, al
considerarlos a la luz de la dignidad humana, siendo esta última un elemento indivisible de la
noción misma de derechos humanos.

En la idea de dignidad están presentes dos principios básicos: uno es el principio del respeto
mutuo y el otro es el principio de participación.

El principio del respeto mutuo implica que el ejercicio de los derechos y libertades sólo es posible
cuando todos los hombres y todas las mujeres puedan ejercer todos sus derechos libremente, no
se pueden permitir ofensas, humillaciones y abusos de ningún tipo. Por otro lado, la noción de
participación se refiere a la intervención en las decisiones que afectan a la propia vida, la
autonomía de la personalidad y el desarrollo del proyecto personal, lo cual desde la perspectiva de
las mujeres, implica que éstas tengan una presencia efectiva en la comunidad, que se incluyan sus
visiones, experiencias y realidades en todos aquellos aspectos que incidan en el pleno goce,
disfrute y ejercicio de sus derechos humanos. Es así que las mujeres que con su participación
deseen contribuir al cambio social deben, por un lado, buscar generar nuevas normas y patrones
en el plano político, pero a la vez deben producir cambios sustantivos en las prácticas. Lograr
visibilizar esta situación es posible mediante la aplicación de la perspectiva de género.

En este contexto, los derechos humanos son derechos de todos los hombres y de todas las
mujeres, inherentes a su dignidad, lo que significa, por un lado, que efectivamente todos y todas
los puedan ejercer, y por el otro, que todos y todas puedan intervenir y participar, aportando sus
experiencias, en las decisiones que se refieran al reconocimiento, goce y ejercicio efectivo de los
mismos.

Con esta definición que busca incluir la perspectiva de género, la protección de los derechos
humanos por los sistemas nacionales e internacionales se hace más eficaz al tomar en cuenta las
particularidades y la problemática propia de las mujeres y los hombres, permitiendo abordar la
especificidad de los derechos humanos de las humanas, resaltando el reconocimiento de la

2
discriminación y la violencia contra las mujeres como dos factores fundamentales que deben ser
tomados en cuenta a la hora de analizar las limitaciones para el ejercicio de dichos derechos.

La Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer (CEDAW), ratificada por España el 05 de enero de 1984, establece la obligación que tienen
los Estados de garantizar los derechos de las mujeres, al respecto señala el artículo 3:

Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas
política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de
carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el
objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

A lo largo de la historia las mujeres han estado luchando por su reconocimiento como personas
titulares de derechos pero su sometimiento histórico a la autoridad del hombre y al régimen
patriarcal han impedido el ejercicio efectivo de sus derechos humanos en igualdad de condiciones
y de resultados. Fue en el año 1993 -lo cual es muy reciente si lo vemos desde una perspectiva
histórica- que en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena se adoptó la
Declaración y el Programa de Acción de Viena, donde por primera vez se reconoce que los
derechos de las mujeres son parte de los derechos humanos universales. Al respecto señala este
texto:

Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante


e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en
condiciones de igualdad, de la mujer en la vida
política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e
internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en
el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional.

La violencia y todas las formas de acoso y explotación sexuales, en particular las


derivadas de prejuicios culturales y de la trata internacional de personas son
incompatibles con la dignidad y la valía de la persona humana y deben ser
eliminadas. Esto puede lograrse con medidas legislativas y con actividades
nacionales y cooperación internacional en esferas tales como el desarrollo
económico y social, la educación, la atención a la maternidad y a la salud y el
apoyo social.

Este reconocimiento fue ampliado en 1995 en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres
celebrada en Beijing, China, en septiembre de 1995. Esta conferencia abre una nueva etapa en la
lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos; se habla del género, se plantea la
necesidad de evaluar todas las estructuras sociales y todas las relaciones existentes entre
hombres y mujeres. De esta forma se busca concienciar sobre la necesidad de visibilizar la
situación de las mujeres que afecta a la sociedad en su conjunto y por tanto no puede tratarse de

3
forma parcializada y sectorializada sino que debe integrarse en el conjunto de políticas públicas
(transversalización de género).

Es así que este taller persigue hacer reflexionar a las funcionarias y los funcionarios judiciales
sobre la necesidad de hacer visibles las situaciones y las experiencias de hombres y mujeres, bajo
una perspectiva de género, para evitar que las diferencias existentes entre ellos y ellas se
transformen en desigualdades que generen exclusiones y se constituyan en una barrera para el
acceso a la justicia y a un juicio justo.

CONTENIDO

Este programa se subdivide en cuatro (04) módulos:

Módulo 1. Introducción a las teorías de género.


Objetivos específicos:
a. Que los/as participantes conozcan los antecedentes históricos y los principios
fundamentales de las teorías de género.
b. Revisar y debatir las contribuciones de los estudios de género en el diseño institucional.
c. Comprender la función crítica y propositiva de la perspectiva de género en el análisis de la
realidad social.
Contenido:
a. Evolución histórica del movimiento de derechos de las mujeres.
b. Género. Perspectiva de género. Desarrollo y alcance del concepto.
b.1. Estructura de las relaciones de poder
b.2. Concepto y relaciones de género
b.3. Sistema sexo-género
b.4. División sexual del trabajo
b.5. El patriarcado
b.6. El análisis de género

Módulo 2. La protección de los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia

Objetivo específico:

a. Comprender los mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos


humanos de las mujeres.

4
Contenido:

1. Mecanismos nacionales e internacionales de protección de los derechos de las


humanas.

1.1. La Convención internacional para la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer (CEDAW) y su Protocolo.

1.2. La Convención americana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer (Convención Belém do Pará).

2. Protección especial para las mujeres pertenecientes a grupos vulnerables (indígenas,


refugiadas, discapacitadas, niñas, entre otras).

3. Rol de los jueces y las juezas.

Módulo 3. El Derecho a la igualdad y la no discriminación.


Objetivos específicos:
1. Analizar la desigualdad y la discriminación contra las mujeres, como los principales ejes
temáticos en torno a los que gira la protección de los derechos de las mujeres.
2. Reseñar casos concretos de discriminación por razones de género.
Contenido:
1. El derecho a la igualdad desde la perspectiva de género.
1.1. Igualdad formal.
1.2. Igualdad de oportunidades.
1.3. Igualdad real y respeto a las diferencias.
2. Principio de no discriminación: manifestaciones y aplicaciones concretas.

Módulo 4. La Violencia contra la mujer. Un problema de Estado.


Objetivos específicos:
1. Que los/as participantes comprendan los distintos factores estructurales e institucionales
que intervienen en la problemática de la violencia contra la mujer.
Contenido:
1. El contexto general y las causas estructurales de violencia contra la mujer.
1.1. Cultura y violencia contra la mujer.
1.2. Factores de riesgo de la violencia.

5
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Se plantean diferentes perspectivas metodológicas que combinan la inducción, la
deducción, la problematización y la construcción colectiva de conceptos, todas ellas dirigidas a
lograr la mayor participación posible por parte del/la estudiante y la apropiación del conocimiento; a
generar intercambio de ideas y actitudes que permitan ampliar la conciencia, profundizar y
reconocer la importancia de los derechos de las mujeres.
Entre las estrategias instruccionales se plantean las conferencias o clase magistral en la
que se invite a los participantes a un ciclo de preguntas y respuestas; intervenciones por parte de
los/as estudiantes que inviten al diálogo y al debate, así como análisis de casos.

6
BIBLIOGRAFÍA
Amnistía Internacional (2005). España. Más allá del papel. Hacer realidad la protección y la justicia
para las mujeres ante la violencia de género en el ámbito familiar. AI: EUR/005/2005.

-(2004). Está en nuestras manos. No más violencia contra las mujeres. Madrid: Editorial Amnistía
Internacional (EDAI).

Arroyo Vargas, Roxana (2007). Derechos humanos de las mujeres en América Latina: un camino
para la transformación cultural. Pensamiento Jurídico Feminista. N° 3, año 3, pp. 89-98.

-(2004). Violencia estructural de género: una categoría necesaria de análisis para los derechos
humanos de las mujeres. Pensamiento Jurídico Feminista. N° 1, año 1, pp. 69-93.

Bobbio, Norberto (1982). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Editorial
Gedisa.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007). Acceso a la justicia para las mujeres
víctimas de violencia en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.68

-(1998). Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la condición de la


mujer en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.100, Doc. 17, 13 de octubre. Documento recuperado el 10
de junio de 2010 en: http://www.cidh.org/countryrep/Mujeres98/Mujeres98.htm

Charlesworth, Hilary (1997). ¿Qué son los "Derechos Humanos Internacionales de la Mujer"?
Capítulo 3. En: Cook, Rebecca J. (Editora). Derechos Humanos de la Mujer. Perspectivas
Nacionales e Internacionales (Iván Zagarra y Helena Uribe Trads.). Bogotá: PROFAMILIA, pp. 55-
80.

Facio Montejo, Alda (1992). Cuando el género suena cambios trae. (Una metodología para el
análisis de género del fenómeno legal). San José, Costa Rica: ILANUD.

Naciones Unidas, Asamblea General (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia
contra la mujer. Informe del Secretario General. A/61/122/Add.1

- Comité para la eliminación de la discriminación en contra de la mujer (CEDAW) (2004).


Recomendación general N° 25, Medidas Temporales Especiales, 30° período de sesiones, 2004,
U.N.Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 319.

- Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación racial (CERD) (2000).
Recomendación General N° 25, Las discriminaciones raciales relacionadas con el género. 56º
período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 250.

-(1999a). Las Conferencias Mundiales de Naciones Unidas sobre las Mujeres. Textos aprobados.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

7
-(1999b). Estudio Mundial sobre el Papel de la Mujer en el Desarrollo, 1999: Mundialización,
Género y Trabajo. Informe del Secretario General. A/54/227, 18 de agosto.

-(1996). Declaración de Beijing y plataforma para la acción. IV Conferencia mundial sobre las
mujeres. Beijing (China) septiembre 1995. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la
Mujer.

-Comité para la eliminación de la discriminación en contra de la mujer (CEDAW) (1994).


Recomendación general N° 19, 11° período de sesiones, 1992, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.1 at 84.

-Comité de Derechos Humanos (1989). Observación General N° 18, No Discriminación. 37°


período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev. 7 at 168.

Oliva Portolés, Asunción (2005). Debates sobre el género. En: Celia Amorós y Ana de Miguel
(Eds.). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización: De los debates sobre el género al
multiculturalismo. Volumen 3. Madrid: Minerva Ediciones, pp. 13-60.

Palacios Zuloaga, Patricia (2006). La No Discriminación. Estudio de la jurisprudencia del Comité de


Derechos Humanos. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.

PÁGINAS WEB RECOMENDADAS

 Centro para la Justicia y el Derecho Internacional. http://www.cejil.org


 Comisión Andina de Juristas. http://www.cajpe.org.pe/INDEX.HTM
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.cidh.org/
 Comité de América Latina y el Caribe para los Derechos de la Mujer (CLADEM).
http://www.cladem.org/
 Corte Interamericana de Derechos Humanos. http://www.corteidh.or.cr/
 Defensoría del Pueblo. http://www.defensoria.gob.ve/
 ONU Mujer. http://www.unifemandina.org
 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Programa de Derecho de las Mujeres.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/DerechosMujer/
 Mujeres hoy. Portal no más violencia contra las mujeres. http://www.mujereshoy.com
 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
http://www.ohchr.org/spanish/
 Tribunal Supremo de Justicia. http://www.tsj.gob.ve/

Das könnte Ihnen auch gefallen