Sie sind auf Seite 1von 10

Secuencia Didáctica

“Construcción y Análisis de
Gráficos”

Curso: 2do. De Matemática

Profesor: Fernando Maffuche

Alumnos: Brañes, Albert


Ramírez, Gladys
Rojas, Daniel
Salazar, Fernando
Sangiovanni, Josefina

Materia: Perspectiva Pedagógica Didáctica II

Año: 2011
Objetivos de Enseñanza:

 Promover el trabajo autónomo de los alumnos


 Alentar a los alumnos para que valoren sus producciones matemáticas y las
comuniquen en grupo o ante la clase
 Planificar las instancias en las que se desarrollará el trabajo matemático
 Evaluar los aprendizajes de los alumnos estableciendo relaciones entre lo
aprendido y lo enseñando en las clases.
 Planificar las instancias en las que se desarrollará el trabajo matemático
 Evaluar los aprendizajes de los alumnos estableciendo relaciones entre lo
aprendido y lo enseñado en clase.
 Valorar los conocimientos matemáticos extraescolares de los alumnos y
retomarlos para su formalización, explicación y enriquecimiento en los marcos
de la materia.
 Escuchar, registrar y retomar los aportes de los alumnos durante la clase.
 Promover la relación entre los contenidos nuevos y los que se hayan trabajado
con anterioridad.
 Estimular la mejora de la terminología y notación matemática en los diferentes
contenidos.
 Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de la Matemática
a través de las Nuevas Tecnologías de la Información y la conectividad (nticx),
a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas, formulación y
tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento y
comunicación de al información generada.

Objetivos de Aprendizaje:

 Valorar la matemática como objeto de cultura.


 Construir conocimientos matemáticos significativos.
 Utilizar estrategias de trabajo matemático en el aula en un marco de
responsabilidad, solidaridad y convivencia democrática.
 Establecer transferencias pertinentes de los conocimientos adquiridos a
situaciones intra y/o extra matemáticas.
 Trabajar de manera autónoma e identificar modelizaciones de situaciones que se
presenten en diferentes campos.
 Comprender la importancia de la formalización como herramienta de
comunicación en el ámbito de la matemática.
 Distinguir las definiciones de las explicaciones y los ejemplos.
 Comprobar lo razonable de los resultados en las respuestas a los problemas
 Valorar la propia capacidad matemática.
Conocimientos previos

 Reconocer los ejes cartesianos


 Concepto de función
 Concepto de Dominio e Imagen

Recursos:

 Filmación para iniciar el Tema:


 Calentador
 Hielo
 Termómetro de alta temperatura
 Cronómetro
 Elementos geométricos
 Afiches
 Marcadores (negro y de color)
 Pizarrón
 Tizas blanca y de color
 Borrador
Fase de Inicio

Se invitara los alumnos a observar una filmación hecha por los profesores practicantes,
donde mostrarán la relación que hay entre el tiempo y la temperatura que se fue
aplicando a una masa de hielo, dicha masa de hielo se congelo con un termómetro en su
interior, para que los alumnos puedan apreciar el cambio de temperatura.
El hielo contará con un temperatura inicial de aproximadamente – 12º C.
Este es un experimento simple donde se puede ver muy directamente la relación que
existe entre estas dos variables: El Tiempo y La Temperatura del agua.
Experimento:
Se saca del freezer la barra de hielo que fue hecha en una lata común y donde se dejo
congelar en su interior un termómetro. Se coloca la lata sobre un calentador de camping
y se le aplicará la misma intensidad de calor a lo largo de todo el proceso. Luego con un
cronometro y la lectura del visor del termómetro se irán estableciendo minuto a minuto
las temperaturas alcanzadas. Una vez alcanzado una temperatura de + 30º C, se dejará
de aplicar calor y se le agregará agua fría.
En las condiciones ambientales apropiadas, el hielo, es decir agua en estado sólido, se
irá diluyendo y convirtiéndose en liquido, como los alumnos verán en la filmación, el
proceso comenzó con una temperatura aproximada de -12º C, pero al ir aplicándole
calor constante esa temperatura va aumentando hasta alcanzar aproximadamente 0º, que
será en el momento mismo en que el hielo deja de ser esa masa sólida y se convierte en
liquido.
Como se ve en la gráfica la temperatura se mantendrá constante en ese valor de
aproximadamente 0º durante un tiempo determinado, luego ira subiendo de temperatura
nuevamente en forma constante.
Esto no se verá en la filmación pero se les explicará a los alumnos que el agua una vez
que llega a los 100º C comienza a hervir y otra vez se mantiene constante hasta que todo
el líquido queda convertido en vapor.
Mientras los alumnos observan la filmación, los profesores practicantes dibujaran en el
sector izquierdo del pizarrón, una gráfica con los ejes cartesianos.
De dicha filmación, los alumnos verán el comportamiento de este experimento, donde
se obtendrán algunos valores aproximados, que los profesores practicantes irán
ubicando en la gráfica realizada en el pizarrón.
Una vez concluida la proyección se les preguntará a los alumnos que pueden apreciar de
la gráfica representado en el pizarrón.
Los profesores practicantes preguntarán a la clase
- ¿Qué les parece que pasa con la temperatura desde el momento mismo que el hielo
comienza a recibir calor constante?
Los alumnos irán dando distintas respuestas. Y los profesores practicantes los
escucharan atentamente.
Una vez que se logre obtener la respuesta buscada, es decir, que los alumnos puedan ver
que la temperatura sube, que va en aumento constante y creciente, hasta llegar
aproximadamente a 0º C.
Esta temperatura creciente será leída como a mayor tiempo de aplicación de calor,
mayor temperatura obtenida.
Los profesores practicantes, señalando la gráfica, volverán a preguntarles a los alumnos
que piensan que pasa con el tramo de la función donde se mantiene en
aproximadamente 0º.
Los alumnos volverán a dar distintas respuestas.
Así los profesores practicantes confirmarán que la temperatura fue constantes, y será
leída como: a mayor tiempo de aplicación de calor igual temperatura.
De está forma el siguiente tramo de la función, seguramente los alumnos podrán decir
ellos sin ayuda de los profesores que la función vuelve a ser creciente, y que a mayor
tiempo de aplicación de calor mayor temperatura.
Quedando así, el último tramo de esta gráfica, donde la función decrece.
Los profesores practicantes explicarán que dejaron de aplicar calor, apagando el
calentador, he incorporaron agua fría a la lata, obteniendo así una baja considerada de la
temperatura. Esto se leerá como a menor aplicación de calor, menor temperatura.
Una vez concluida las apreciaciones que se hicieron al experimento y a la gráfica
realizada en el pizarrón, los profesores practicantes les dirán a los alumnos que lo que
estuvieron haciendo hasta ahora fue justamente el inicio de un análisis de Gráfico de
funciones, es decir, a través de un gráfica ver que comportamiento tiene una función.
De esta manera los profesores practicantes confirmarán los conocimientos previos de
sus alumnos.

Fase Desarrollo

Los profesores practicantes repasaran entonces algunos conceptos, y se les dictará a los
alumnos la teoría para que la tengan escrita en sus carpetas.

Conceptos:

Función:
Una función, es una relación entre dos
variables, si y solo si, a cada valor de la variable
independiente le corresponde un único valor de
la variable dependiente.

Dominio:
El dominio de una función f(x), es el
conjunto de todos los valores que puede tomar la
variable Independiente y se denota Dom f(x) o
Df.
Imagen:
La imagen de una función f(x) es el
conjunto de todos los valores que toma la
variable dependiente y se denota como Imf(x) o
If.

Los profesores practicantes preguntarán a la clase si identifican el Dominio y la imagen


de la función que tienen en el pizarrón, y se irá escribiendo a la derecha del mismo los
datos obtenidos.

Dom f(x) o Df [0m u 45m]

Im f(x) o If [-12,6º C ; + 31,5º C]

Los profesores practicantes seguirán indagando sobre los conocimientos previos de los
alumnos, viendo ahora los ceros de esta función

Ceros o raíces:
Los ceros o raíces de una
función son aquellos valores del dominio cuya
imagen es cero.

Cº ( 33,5 t ; 0 T )

Volviendo a la gráfica del experimento los profesores practicantes explicarán cuales son
los intervalos de crecimiento y decrecimiento. Se explicará también que cuando
hablamos de intervalos, hablamos de lo que observamos sobre el eje X.

FUNCIONES CRECIENTES – DECRECIENTES – CONSTANTES


Intervalo de Crecimiento
Es el intervalo (de la variable “x”) en los que la
función “crece”

Xc < Xd donde la imagen que le corresponde a


cada una de ellas es
Yc < Yd, podemos decir, Matemáticamente, que
la función es CRECIENTE

Intervalo de Decrecimiento
Es el intervalo (de la variable “x”) en los que la
función “decrece”

Xa < Xb donde la imagen que le corresponde a


cada una de ellas es Ya > Yb, podemos decir,
Matemáticamente, que la función es
DECRECIENTES

Intervalo Constante
Es el intervalo (de la variable “x”) en los que la
función es “constante”

Xe < Xf donde la imagen que le corresponde a


cada una de ellas es
Xe = Xf, podemos decir, Matemáticamente, que
la función es CONSTANTE

Crece: {x/x € R ^ (o;11) u (33,5;40) }

Decrece: {x/x € R ^ ( 40 ; 45 ) }
Constante: {x/x € R ^ (11; 33,5) }

FUNCIONES CONTINUAS – DISCONTINUAS

Una función es Continua si su gráfica puede dibujarse de un solo trazo, es decir, si no


presenta puntos discontinuos

Una función es Discontinua si tiene puntos en los cuales una pequeña variación de la
variable independiente produce un salto en los valores de la variable dependiente. A
estos puntos se los denomina puntos de discontinuidad.

Máximos y Mínimos

Los profesores practicantes preguntarán a los alumnos si saben la diferencia entre un


máximo Absoluto y uno relativo.
Se espera la respuesta de los alumnos, puede pasar que si sepan la diferencio, como
también pude pasar que no la sepan.
Por lo tanto los profesores practicantes intentaran guiar a los alumnos a la respuesta
correcta.
Luego se les dictará el concepto de máximos y mínimos.

Condición para que exista un Máximo o Mínimo en la función

Máximo – a su izquierda la función Crece y a la derecha la función Decrece


Mínimo - a su izquierda la función Decrece y a la derecha la función Crece

El Máximo Absoluto: es el mayor valor que


tomo la función (y) en todo el dominio o en un
intervalo considerado.
Análogamente, El Mínimo Absoluto: es el
menor valor de la función (y) en el dominio o en
un intervalo considerado.

El Máximo y Mínimo Relativo: son los puntos


donde la función pasa de ser creciente a
Decreciente (picos), o de ser Decreciente a
Creciente (valles)
Conjuntos o Intervalo de Positividad y Negatividad

Conjunto o Intervalo de Positividad: son los


intervalos (de la variable Independiente “x”) en
los que la función es positiva.
C+ { x/x € R ^f(x) > 0 }

Conjunto o Intervalo de Negatividad: son los


intervalos (de la variable Independiente “x”) en
los que la función es negativa.
C– { x/x € R ^f(x) < 0 }

C+ (33,5 ; 45)
C– (0 ; 33,5)

Fase de Cierre:

Los profesores practicantes presentarán un afiche con una gráfica determinada, y les
pedirán a los alumnos que vayan completando los datos que se piden, de esta manera los
profesores sabrán si los alumnos se apropiaron del tema dado.
Dominio f(x) ……………………
Imagen f(x) ……………………
Cº ……………………
Intervalo de crecimiento ……………………
Intervalo de decrecimiento ……………………
Máximos ……………………
Mínimos …………………....
C+ ……………………
C– ……………………

Grafico:

Luego los profesores practicantes presentarán otro afiche, pero esta vez, a modo de
explicación de la tarea que se llevaran a sus casas, que consiste en hacer una
investigación sobre el alcance de audición del oído, a partir de lo que averigüen y
observando la fotocopia de la gráfica que se llevará cada alumno, intenten analizarla.
Dejando claro, que el tema se retomará en la próxima clase.

Das könnte Ihnen auch gefallen