Sie sind auf Seite 1von 7

Percepción de la Zonificación del Área de las

Comunidades en Sigsipamba – Pimampiro –


Imbabura, zona de amortiguamiento del Parque
Nacional Cayambe Coca (PNCC)
Gissella Cerna1, Sandra Chasi2, Nantu Narankas3, María Alejandra Ruiz4, Dayana
Togan5, Carlos Topón6, Kerly Trávez7, Josselyn Utreras8, Gabriela Vera9.
Carera de Ciencias Biológicas y Ambientales, Universidad Central del Ecuador,
Gestión Ambiental

INTRODUCCIÓN

El territorio es un área o porción de superficie, ya sea terrestre, acuática o aérea, que es poseída por una
persona física o jurídica, como una institución, organización o un estado. Él término territorio puede
entenderse como sinónimo de medio natural, con lo que suele hablarse de relaciones entre sociedad y
territorio. Por lo tanto, su origen es remontado a dos componentes fundamentales, tales como, la
naturaleza y la cultura (Yasna 2013).

Es por ello que el hombre modela la naturaleza de acuerdo con sus propios requerimientos, necesidades
y capacidades, de manera que gradualmente la transforma en territorio. Por su parte la naturaleza
también modela al hombre, de manera que forman un sistema coevolutivo donde se dan determinaciones
mutuas (Yasna 2013).

Ante esta modificación del área en territorio nace la ordenación del territorio como una disciplina que
considera a la planificación que integra lo ambiental con el uso del territorio. Su objetivo fundamental es,
luego de conocer las características del medio, valorar los recursos naturales con el fin de ordenar los
posibles usos estableciéndose restricciones y prioridades de manera que permita la sostenibilidad el
sistema. El principio básico de la ordenación territorial establece que su objetivo es minimizar el impacto,
igualar oportunidades y maximizar la aptitud; lo cual corresponde al modelo sostenible de desarrollo
(Maturana y Varela 1992).

Dada la diversidad de ámbitos y culturas que se presenta en cualquier territorio, en las etapas iniciales del
proceso de planificación territorial se incorpora el concepto de zonificación que consiste en la separación
y segregación del territorio respecto de su entorno, donde se reconocen por una parte elementos para
diferenciarlos, y por otra, se actúa con el fin de aislarlos para una función determinada (Yasna 2013).

En términos históricos, se asocia con la historia del hombre primitivo, donde estaba en condiciones de
identificar ciertas áreas o zonas determinadas con características que eran propicias para satisfacer
necesidades, diferenciándolas de aquellas en las cuales podía satisfacer otras (Maturana y Varela 1992),
teniendo similitud con conceptos de “hábitat y nicho” empleados en ecología, según el cual las especies
buscan determinadas áreas para satisfacer sus requerimientos de alimentación, reproducción y descanso,
en lugares diferentes, así como evitan otras áreas no propicias o peligrosas (Maturana y Varela 1992).
El componente natural posee jerarquías ecológicas y el componente social tiene sus correspondientes
jerarquías administrativas. Así, la caracterización ecológica de un ecosistema determinado va
complementada con su equivalente administrativo, lo cual permite plantear, a través de un nivel de
decisión dado, los problemas y necesidades que surgen de la ocupación del territorio, como también
orientar las acciones que se tomen sobre el medio natural (Gastó, Cosio y Panario, 1993).

Se requiere establecer un mecanismo de transitividad entre el sistema ecológico y el administrativo. Para


ello se debe contar con una serie de normas que permitan este acoplamiento. En la actualidad, lo
administrativo no ha respondido a lo ecológico y viceversa.

En el contexto planteado por el problema de la transformación de la naturaleza en recurso natural, se


plantea como aquel más consistente para abordar la zonificación, el que implica analizar el problema en
relación al acoplamiento entre actores sociales y el territorio (Maturana y Varela 1992).

La planificación nacional en Ecuador

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), establece los mecanismos,


metodologías y procedimientos aplicables a la generación y administración de la información para la
planificación, así como sus estándares de calidad y pertinencia; además define los procedimientos y
estándares, para el reporte de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) al Sistema de
Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD). Con el fin de optimizar las
intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del Art. 272 de la Constitución los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), reportan anualmente a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES) el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes (Peñaherrera-Cabezas
2016).

La zonificación es una fase de diagnóstico del territorio, ya que sirve de insumo en la fase de Propuesta
para la generación de Categorías de Ordenamiento Territorial (COT). La razón para su elaboración es la de
“ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades prioritarias de un
territorio” (SENPLADES 2015), y sobre dichas zonas, realizar un análisis de variables estratégicas, con el
fin de tomar acciones pertinentes.

El planteamiento escogido sugiere zonificar en función de la Capacidad de Uso de la Tierra (CUT), según
la clasificación elaborada por el Soil Conservation Service USA (SCS, 1961), con el fin de conocer las
potencialidades y limitaciones agro-productivas, para recomendar los mejores aprovechamientos y
aumentar la productividad. Una vez zonificado el territorio de esta manera, se propone complementar el
análisis utilizando información de ciertas variables que deben ser contrastadas en cada zona identificada
(SENPLADES, 2015).

Un proceso adecuado para zonificar debe permitir a cada GAD estar en la posibilidad de categorizar su
territorio tomando en cuenta variables diferentes, de acuerdo a la visión a largo plazo que tenga para su
territorio, de sus competencias y necesidades, y de los objetivos que se haya planteado para el progreso
del mismo (Peñaherrera-Cabezas 2016).

En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo el de reportar y analizar la percepción que
tienen las familias de las comunidades de San Antonio de Sigsipamba y de la comunidad de Shanchipamba
(Pimampiro – Imbabura), acerca de la zonificación que presenta su área, la cual es zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Cayambe Coca (PNCC).
METODOLOGÍA

El presente estudio fue realizado en el cantón Pímampiro, ubicado en la provincia de Imbabura Ecuador,
esta ciudad está a una altura de 2,163 metros m.s.n.m, con una población de aproximadamente
9.077. (Cevallos 2015) Pimampiro se ubica a 52 kilómetros al noroeste de Ibarra y a 283 kilómetros de
Quito, la ciudad presenta un Clima templado de seco a frío, con una Temperatura promedio de 15° C y
una precipitación de 500 a 1000 mm con una extensión de aproximadamente 443,39 Km2. (Cevallos 2015)
Conformado por las parroquias rurales como Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba, Chugá y la
Parroquia urbana Pimampiro. (Gaibor 2018) Está asentada en un pequeño valle alto y elevado sobre el
sur de la cuenca del Rio Chota, sus características topográficas son relativamente planas y onduladas con
la presencia de varias quebradas.

Sus límites son al Norte desde la quebrada Chalguayacu con el Río Chota aguas arriba llamados ríos
caldera, rio escudilla y rio Córdoba hasta la quebrada espejo aguas arriba y hasta la cordillera de
Pimampiro, al Sur desde el geodésico Moro ubicado en la loma de Aulucunga, al Este de las nacientes de
la quebrada espejo que pasa por el cerro Mirador y el vértice geodésico Moro de cota 3.923m, al Oeste
con la Cima del Cerro Ventana Grande hasta los afluentes en el Rio Chota. (GAD 2013)

Fig.1. Mapa físico del cantón Pimampiro

Fuente: (GAD) Pimampiro http://www.pimampiro.gob.ec

Pimampiro cuenta con un gran potencial paisajístico y Etnocultural, con diferentes pisos climáticos y
ecosistémicos naturales que forman parte de su territorio, ofreciendo una amplia variedad de zonas de
vida, desde valles hasta paramos, en los cuales hay la presencia de bosque nativo primario, ya que al ser
parte de la reserva ecología Cayambe-coca cuenta, con una amplia área de amortiguamiento, la que viene
a ser importante para el desarrollo de actividades ecoturísticas. (GAD 2013)

Selección de las áreas de estudio

Se lo realizó en los centros poblados cerca de la Parroquia de San francisco de Sigsipamba al sur oeste de
Florida, un pueblo muy representativo debido a su producción agrícola y ganadera intensivo ubicados a
cercanías de la Reserva Cayambe Coca, donde se producen principalmente la siembra de maíz, mandarina,
duraznos, y aguacate, papa, etc. Montañas arriba se realiza pastoreo de ganado intensivo. (Gaibor, 2018)
Fig.2. Mapa físico del cantón Pimampiro ubicando a Shanshipamba.

Fuente: (GAD) Pimampiro http://www.pimampiro.gob.ec

La metodología se basa en la realización de encuestas con el propósito de obtención de datos,


principalmente para la recolección de información y metodología estadística, enfocadas principalmente
a ubicar los sectores de potencial producción agrícola y ganadera de las comunas de Shanshipamba,
con énfasis hacia el manejo de Recursos Naturales y la percepción de los pobladores hacia esta
sectorización, la comunidad escogida fue Shanshipamba Fig.2. Que se encuentra a 3000 m.s.n.m. Un
territorio que tiene una superficie de 172 Km², está dividido en la cabecera Parroquial San Francisco de
Sigsipamba, y es una de las 12 comunidades existentes del sitio, ubicada montañas arriba, con un clima
Ecuatorial de alta montaña y Ecuatorial mesotérmico semihúmedo a cercanías de la Reserva Cayambe
Coca. (Gaibor 2018) siendo una de las zonas de amortiguamiento de Pimampiro ubicada a cercanías del
Rio Pisque, donde las precipitaciones son de 700 a 1400mn y la mayoría de extensión vegetación natural
de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos. (Gaibor 2018) Por lo que la
vegetación original de esta zona, ha ido modificándose al pasar de los años. (GAD 2013)

Aplicación de encuesta

La metodología se aplico el día 18 de mayo del 2019, con el apoyo de dos comuneros propios del sitio,
en el cual se realizó una encuesta con el propósito de delimitar las zonas del sector y saber el estado de
los recursos naturales de la zona, con particular énfasis en zonificación de la Reserva Cayambe Coca y la
zona de amortiguamiento con avance en el desarrollo agrícola y ganadero, siendo el resultado de una
serie de preguntas semiestructuradas y cerradas, que los pobladores que viven allí contestaron, personas
nativas del sector, tanto como hombres y mujeres sin delimitar el género.

Como primer paso de procedió a ubicar las zonas cercanas a la Reserva Cayambe Coca en un pliego de
papel A4 blanco, en donde utilizando marcadores de tiza liquida, y el comunero Danilo Vásquez procedió
a delimitar los diferentes sectores a encuestar, entre los cuales esta San José y Shanshipamba e identifico
a la comuna montañas arriba como un sector de zona de amortiguamiento.
Fig.3. Elaboración de mapas por comunero del sitio ubicando las diferentes comunas y la zona de
amortiguamiento y sus límites

Fuente: http://www.agronews.com.

Recolección de información

Segundo paso, una vez ya bien ubicadas las zonas, se procedió a salir a las comunidades a aplicar las
encuestas a los moradores de Shanshipamba por parte de los estudiantes, las mismas incluyen variables
como limites hídricos, plan de zonificación, límites de tierra, áreas destinadas a desechos sólidos y
existencia de senderos turísticos en el sector y también indagando la presencia de Oso Andino en el sector.

Fig.4. Encuestas aplicadas a pobladores del sector de Shanshipamba.

Fuente: Gabriela Vera


Recopilación de datos

Tercer paso se procedió a recopilar los datos de las encuestas, utilizándolos para redactar el informe del
estudio con análisis estadísticos en Excel.

Recomendaciones

Se recomienda realizar este tipo de metodologías con la finalidad de recolección de datos importantes,
principalmente para saber el manejo de los Recursos Naturales en este tipo de sectores, especialmente
en zonas de amortiguamiento como estas, lo que permita obtener datos verídicos del estado actual de
sectores parecidos, que tengan como objetivo principal la recolección de datos en el tiempo, es decir
paulatinamente para evitar sesgos en el desarrollo de proyectos similares a este, ya que los sectores como
Shanshipamba, son muy productivos tanto a nivel ganadero como agrícola, causando un daño grave a
los páramos y avanzando a lugares cercanos a bosques Andinos únicos, los mismo que se encuentran
cargados de flora y fauna Nativa a proteger y conservar, ya que colindan con la Reserva Cayambe Coca
y pone en alerta a la AP, debido a una grave degradación de biodiversidad, por lo que realizar este tipo
de actividades como encuestas a un futuro sería factible siempre y cuando se visite previamente las
comunas analizando la productividad del sector. Cabe mencionar que el sector demostró conflictos con
la fauna silvestre del Shanshipamba, por lo que este método se podría replicar y dar más información
sobre el caso y realizar protocolos para tratar de mitigar esta situación y además podría ser compartida
a lugares parecidos y enfocadas a actividades ganaderas pero ya a manera sostenible evitando el
conflicto, además se recomienda informar a las comunas del proyecto previo a realizarse, ya que así
se obtendría mayor información más fehaciente por parte de los pobladores, también buscar ayuda de
otros profesionales como antropólogos o sociólogos para obtener un estudio más completo donde
incluya educación ambiental a los pobladores.

Bibliografía

Echeverri R. 2004 Memorando Técnico N°1. Enfoque Territorial e Indicadores para la Gestión de
Territorios. Borrador para Discusión. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible (DDRS). IICA. Colombia.

Nijkamp P. 1990. Regional sustainable development and natural resources use. World Bank Annual
Conference and Development Economics. Washington, D.C.

SENPLADES (2015): Talleres de acompañamiento al proceso de elaboración y actualización de Planes de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial; talleres participativos; SENPLADES; Ecuador

Peñaherrera-Cabezas G.2016. La planificación nacional en Ecuador: planes de desarrollo y ordenamiento


territorial, y el sistema de seguimiento y evaluación SIGAD. Revista Ciencia UNEMI. Vol. 9, No 20,
diciembre 2016, pp. 168 – 179

CMQ.2011. La ordenanza metropolitana que establece el régimen administrativo de incremento de


número de pisos y captación del incremento patrimonial por suelo creado en el distrito metropolitano de
Quito, modificatoria de la ordenanza metropolitana no. 255. Ordenanza Metropolitana no. 0100.
Yasna P. 2013. Zonificación para la planificación territorial. (Disponible en:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/cuad1-zon.planterrit.pdf.
Consultado el: 02 de Junio del 2019).

Cevallos, S. M.P. 2015. Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia de San Francisco de Sigsipamba
2015-2019

Mapeo fincas (internet). Mapeo participativo, Ecuador: Mapeo participativo rápido y a bajo costo, 2015
(2016 mayo 30; citado 2019 mayo 28) consultado en http://www.agronews.com.

GAD Pimampiro. 2013. Destino Pimampiro. Ecuador: Gobierno Nacional del Pimampiro, 2013 (disponible
en http://www.pimampiro.gob.ec consultado el: 27/05/2019).

Maturana H y Varela F.1992. The Tree of Knowledge, the Biological Roots of Human Understanding.
Boston (Mass.): Shambala Publications.

Gómez d. 1994. Ordenación del Territorio. Una aproximación desde el medio físico. Serie Ingeniería
Geoambiental. Ed. Agrícola Española S.A. Madrid. España.

Gaibor. M. J. 2018. Propuesta de planes de ordenamiento a nivel predial para la disminución de la


presión humano-fauna silvestre de 24 fincas en la Parroquia San Francisco de Sigsipamba, Cantón
Pimampiro, Provincia de Imbabura, Ecuador (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).

Das könnte Ihnen auch gefallen