Sie sind auf Seite 1von 13

Tema 65.

Picasso, Dalí Y Miró En Su Contexto Artístico


ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
1. PICASSO
1.1.- Los años de formación
1. 2.- La vanguardia artística
1.-3.- La época azul (1900-1903)
1.-4.- La época rosa (1904-1906)
1.5.- El cubismo (1907-1914)
1.6.- Nuevas experiencias estéticas (1914-1937)
1-7.- La Guerra Civil española
1.8.- La creatividad de los últimos años
2. DALÍ
2.1.- La vinculación inicial al impresionismo (1914-1920)
2.2.- La influencia de las vanguardias
2.3.-Dalí surrealista
2.4.- La vuelta al clasicismo
2.5.- Las últimas obras
3. MIRÓ.
3.1.- Los comienzos
3.2.- Vinculación con el surrealismo
3.3.- Ruptura con el surrealismo
3.4.-El estilo pleno

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN
Tres grandes artistas destacan en la prolífica producción pictórica dentro del panorama artístico
del siglo pasado, tanto por sus características propias como por su vinculación a los movimientos
artísticos de vanguardia: Picasso, vinculado al cubismo y al expresionismo, Dalí, al surrealismo
figurativo y Joan Miró al surrealismo abstracto, evolucionando casi a la no figuración
deliberada. Cada uno de ellos trae a nuestro país las características propias de sus respectivos
movimientos y contribuyen con sus experiencias en diferentes campos -escultura, cerámica,
literatura- a enriquecer las diferentes manifestaciones de un arte que tiene como objetivo
fundamental la ruptura con todos los convencionalismos heredados del pasado.
La huella de estos artistas fue larga y variada. Para empezar, las tendencias figurativas e
hiperrealistas arrancan del sentido del dibujo y de la precisión volumétrica de Picasso y Dalí.
Mientras que la abstracción sígnica y geometrizada , propia del surrealismo abstracto, debe
mucho a la obra de Miró. Todos ellos aportan además a la historia del arte, un nuevo concepto de
artista y un proceso de experimentación continua en materiales y técnicas que va a ser una de
las características fundamentales de los movimientos de vanguardia.
1. PICASSO(1881-1973)
“ Estoy orgulloso de decirlo, jamás he considerado la pintura como un arte de simple juego, de
distracción, yo he querido, mediante el dibujo y el color , puesto que éstas eran mis armas , penetrar
siempre más adelante en el conocimiento del mundo de los hombres, a fin de que este conocimiento
nos libere a todos cada día más; yo he tratado de decir , a mi manera, lo más veraz , lo más justo, lo
mejor y esto era siempre, naturalmente lo más bello, bien lo saben siempre los grandes
artistas”( Entrevista publicada en L, Humanité de París en octubre de 1944).
1.1.- Los años de formación
Picasso es uno de los pocos artistas de quienes se conservan testimonios sobre el conjunto de su
creatividad, incluso en su etapa infantil: sabemos de su primera estancia en Málaga, su traslado a
La Coruña, ciudad en la cual inició su formación dentro de los cauces artísticos establecidos,
compaginándola con sus estudios de Bachillerato. Se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de La


1
Guarda en dibujo de adorno para mejorar en el tratamiento de la línea y del trazo, sin abandonar
nunca esa vena de creatividad que se convirtió, con el paso de los años en una constante en su obra.
La añoranza de Málaga que el clima adverso de la ciudad gallega favorecía y el triste hecho de la
muerte de la hermana pequeña del pintor aumentaron el deseo de los padres de abandonar la
ciudad y trasladarse a Barcelona por una vacante para el padre en la Escuela de Bellas Artes de la
Lonja de Barcelona.
Una vez en la ciudad condal, el padre de Pablo consiguió que su hijo fuera admitido para un
examen de ingreso en la Academia de La Lonja sin haber cumplido todavía los catorce años. Superó
la prueba sin dificultad y a partir de este momento se va a esforzar por conseguir el éxito a través de
los cauces oficiales habituales , que incluían la admisión en la Real Academia de Bellas Artes de san
Fernando y la concurrencia a las exposiciones nacionales para alcanzar una medalla. Y así fue: en
1897 consigue en la Exposición Nacional de Bellas Artes la medalla de oro por su obra Ciencia y
Caridad.
En suma, a los dieciséis años, Pablo mostraba ya una completa madurez dentro de las
posibilidades que ofrecía la pintura oficial en aquel momento.

1. 2.- La vanguardia artística


Después de haberse instalado en Madrid, su vida bohemia y el abandono de las clases en la
Academia provocaron el descontento de su familia y su regreso a Barcelona. De vuelta al hogar
familiar, su amigo Manuel Pallarés le invitó a visitar su pueblo: Horta de Ebro en Tarragona, donde
acabaría de reponerse de una escarlatina que le había sumido en un estado de debilidad prolongada.
El contacto con la naturaleza le inspiró la realización de unos cuadros de paisaje, claramente
inspirados en las propuestas cezannianas.
De regreso a Barcelona, esta segunda estancia en la ciudad conocerá al poeta Jaime Sabartés,
con quien inició una gran amistad (que se vio reforzada a partir de 1935 cuando Picasso le llamó
para convertirle en su secretario, puesto que desempeñará hasta 1968.
Sabartés le introdujo en los círculos de la bohemia. El punto de reunión era el café de Els quatre
gats que frecuentaban músicos, pintores (Isidro Nonell, Ramón Casas, Santiago Rusiñol) y
arquitectos que compartían la admiración por Toulouse Lautrec, Gauguin y remontaban su
formación a los prerrafaelitas ingleses y a El Greco.
Por otra parte, la vida bohemia de Picasso en Barcelona incluía el contacto con la vida nocturna
de la ciudad cuyas típicas calles y cafés que habría de traspasar a sus lienzos.
A finales de 1900 emprende su primer viaje a París coincidiendo con la apertura de la Exposición
Universal de París. Una vez allí se alojan en el estudio de Isidro Nonell y dedican, Picasso y su amigo
Pallarés, sus ratos libres a visitar los museos, galerías de arte con la exhibición de obras de artistas
contemporáneos y el Trocadero, lugar donde se podían ver un buen número de máscaras africanas
que fascinarán al artista.
En esta estancia conoció al industrial Pedro Mañach que estaba interesado por el mercado de
obras de arte. Mañach firmó un contrato con Picasso por el cual, éste pintaría para él a cambio de
una asignación mensual de 150 francos y la promesa de organizarle una exposición en París en la
sala de Ambroise Vollard , cuando el artista tuviera preparado un conjunto de obras suficiente.
1.-3.- La época azul (1900-1903)
Al regresar de París, Picasso se traslada primero a Málaga y después a Madrid. Aquí pinta su
Mujer en azul para la Exposición Nacional de Bellas Artes. Es una pintura que confirma la
independencia creativa del artista. Ya no necesita tener delante un modelo o una realidad concreta
sino que su subjetividad le va a permitir dar vida a un personaje anónimo e inventado como
pretexto para dar rienda suelta a su manejo del dibujo y del color.

A mediados de junio. Picasso viaja de nuevo a París con un número de lienzos que le iba a
permitir realizar una exposición en la galería de Ambroise Vollard que había sido el marchante de los
impresionistas. Su amigo Sabartés se refiere a las pinturas de esta etapa en los siguientes términos:”
Son de tonalidades violentas, de colores abigarrados que, al primer golpe de vista producen el efecto
de los colorines de una baraja”.
Sin embargo, a pesar de las influencias de Daumier y van Gogh, la producción de este periodo se
denomina época azul porque, efectivamente, el resto de los colores irá desapareciendo del lienzo y
todo quedará reducido a las variaciones del azul que crea una atmósfera desolada y nocturna. En
cuanto a los personajes son seres solitarios y abstraídos, a menudo replegados sobre sí mismos. Su
configuración se apoya en el dibujo de figuras estilizadas y espirituales a la manera de El Greco.


1
Poco a poco, en la producción de Picasso se va a advertir la importancia del trazo en el diseño de las
figuras y sin necesidad de ningún elemento externo que las complete (Madre con niño enfermo).
1.-4.- La época rosa (1904-1906)
Por fin, en abril de 1904 Picasso decide marchar de nuevo a París, donde se establecerá
definitivamente. Se instala en un ruinoso edificio El Bateau Lavoir, donde se alojaban otros artistas:
Max Jacob, Manolo Hugué , Juan Gris o Amadeo Modigliani. Sin embargo, el personaje más
importante que entró en el primer año fue Fernande Olivier, el primer amor de nuestro pintor.
También conoció en este momento a los hermanos Sitien, Leo y Gertrude, intelectuales
norteamericanos amigos y admiradores de la obra de Picasso.
En este periodo, las expresiones se suavizan y los personajes extraídos del circo esbozan una
media sonrisa les da un aire melancólico característicos. Las figuras están tratadas con un dibujo
firme y rotundo, no exento de lírica, aunada con las variaciones de unas tonalidades rosas y ocres en
unos personajes que no se relacionan entre sí. Para hacer más significativo este cambio, la atención
de cada figura se dirige hacia puntos distintos, buscadamente contrapuestos. Pero lo primordial
sigue siendo la predilección de Picasso por el dibujo, las formas y los volúmenes rotundos, como
modelados. De esta etapa arranca la predilección del artista por la escultura propiamente dicha.
Las referencias a periodos anteriores son claras: Grecia arcaica y clásica, la escultura ibérica y el
arte negro. Sin embargo, en ciertas obras como El peinado de 1906 manifiestan el cambio estético.
Los contornos empiezan a disolverse, la estilización va desapareciendo y los rostros se vuelven
esquemáticos. La propia concepción del espacio, mantenida hasta entonces dentro del concepto
clásico, comienza a perder entidad real. Picasso va más allá en otra obra: Dos desnudos femeninos,
las figuras son puros volúmenes de canon corto y miembros macizos, con evidente tendencia a la
geometrización. Todo ello evoca la idea de descomposición de la forma y de la realidad entera, como
expresión máxima de lo que el artista siente interiormente acerca de la realidad.
1.5.- El cubismo (1907-1914)
El cubismo fue una propuesta estética que, como sus principales cultivadores afirmaron , no es
fruto de un planteamiento intelectual sino del deseo de representar lo que ellos sentían. No obstante,
la manera radical en que era necesario formular tan innovadora propuesta exigía un protagonista
adecuado con una trayectoria que trascendiera los límites de la apariencia visible.
El retrato de Gertrude Stein
Corría el año 1906 y Picasso se atrevió a tomar la medida a Gertrude Stein. « Nadie había posado
para él desde los 16 años y ahora tenía 24, y Gertrude nunca pensó que le harían un retratro, y
ninguno de los dos sabía cómo iba a salir», escribió la propia Stein tiempo después. Posó para él 80 o
90 veces, sentada en un viejo y maltrecho sillón, masticando la paciencia por amor al arte. Picasso
no tuvo mayores problemas con el contorno ampuloso y masivo de su 'musa', pero al llegar al rostro
quedó cegado. « ¡No puedo verte cuando te miro!», exclamó en un ataque de ira. A lo más que llegó
fue a pintar la cabeza, y se marchó de vacaciones a España. Allá encontró la inspiración suficiente y
a la vuelta remató de memoria el retrato, en el que el rostro de Stein adquiere la falta de expresión de
una máscara y la rigidez de una escultura ibérica, con trazos incipientes de lo que luego sería el
cubismo. Cuando los críticos le dicen a Picasso que el retrato y la retratada no se parecen, el pintor
responde con una de sus poses de genio: «Acabarán pareciéndose». Dieciseis años después, Gertrude
Stein posa junto a su retrato y la cámara de Man Ray confirma que efectivamente se van pareciendo.
Como muestra de gratitud, la escritora le devuelve el favor y le hace un retrato poético en su
intransferible estilo: «El es, y como él es y él es, él es...».
Las señoritas de Avinyó
Picasso casi nunca ponía título a sus obras hasta meses o años después de ser pintados.
Cuando presentó esta obra a sus amigos, era una obra sin título. Su compañero Apollinaire le dio el
títuki de El burdel filosófico y André Salmol lo llamó les demoiselles de Avinyó , una calle de
Barcelona en la que se concentraban prostitutas. Salvo aquellos amigos, nadie conocía tal calle y
pronto empezó a confundirse el término catalán Avinyó con el francés Avignon. Con este título ha
llegado a nuestros días.
La escena tiene lugar en el interior de un burdel; mujeres desnudas y un bodegón con unas
frutas. De las cinco mujeres que se presentan, hay tres cuyo rostro se parece a una máscara, sin
embargo, las dos del centro tienen sus caras más acordes con el resto del cuerpo. La mujer de la
izquierda parece que está entrando en una habitación y sujeta una cortina con la mano derecha
levantada. La figura que está a su lado tiene una perspectiva muy especial; está tumbada y vista
desde arriba con su brazo derecho doblado tras la cabeza y una pierna cruzada sobre la otra. La
única figura sentada está también en una posición imposible: de espaldas al espectador pero con la
cabeza totalmente de frente.


1
Siguiendo su costumbre, Picasso realizó una serie de bocetos preparatorios para esta
composición: óleo, acuarela y una gran cantidad de dibujos de los personajes. Observándolos,
podemos apreciar los cambios que el artista realizó en la composición: de siete mujeres pasó a cinco,
suprimió dos hombres, un estudiante de medicina y un marinero que iba a incluir y un bodegón,
muy similar al que hoy vemos con rajas de sandía, un porrón de vino y una jarra de flores. Para
llegar a la creación de estos bocetos, el artista realizó una gran cantidad de dibujos preparatorios de
rostros, posturas y actitudes. Todos ellos se conservan.

A)- Cubismo analítico


La trayectoria descrita por la obra de Picasso llevaba implícita una forma de superar la realidad a
través de conceptos tales como la observación directa de la escultura ibérica y del arte negro que
suponen un intento de retorno a la ingenuidad del arte primitivo.
Esta fase del cubismo pretende descomponer los elementos visibles de la realidad:
- los miembros anatómicos cortados en arista viva.
- el efecto provocado por una luz múltiple proyectada sobre las masas
cromáticas
- presentar un mismo elemento de frente y de perfil.
- el espacio no es ya un elemento delimitado sino que ocupa los intervalos vacíos
entre las figuras, quebrándose en planos angulares como si se tratara de un espejo roto,
integrándose en un todo con ellos.
- Ruptura con la representación de la relación objeto-espacio y de la
tridimensionalidad mantenida desde el Renacimiento. Ahora, la realidad se representa en
una superficie plana, esencialmente pictórica.
Ejemplos de esta etapa son el retrato de Kahnweiler y los paisajes de Horta de Ebro.
B) El collage
El cuadro, como hemos visto, es ahora un ente autónomo, algo con vida propia, que puede
contener partes o fragmentos tangibles de esa realidad. Telas, papel, arena y otras sustancias que
se fueron incorporando paulatinamente. Son las obras realizadas entre 1911 y 1913.
C)- El cubismo sintético
La fragmentación comienza a remitir poco a poco: los planos se van haciendo más amplios, al
tiempo que la multiplicidad de los puntos de vista tiende a concretarse , de tal forma que la realidad
ya no está representada por un cúmulo de facetas , sino por un aspecto único. Es como haber
atravesado un nuevo proceso de depuración de la realidad mediante el conocimiento del pintor,
siempre en busca de la esencia de aquella. Pero esto no significa que los objetos sean reconstruidos
de forma natural, siguen siendo imágenes extraídas de la mente del artista. En 1914, la experiencia
cubista queda superada pero esta estética supondrá un recurso repetido en la obra de Picasso y al
que volverá en los años 30. Obras de esta etapa y resultados de la misma: Retrato de Juan Gris y los
tres músicos.

1.6.- Nuevas experiencias estéticas (1914-1937)


El comienzo de la primera Guerra Mundial introdujo muchas alteraciones en el universo del
pintor: los amigos del pintor fueron movilizados y su compañera sentimental Eva Gouel falleció en
1915. La melancolía y la soledad le impulsaron a viajar a España aunque regresó a París a
comienzos de 1917. El pintor malagueño gozaba ya de un prestigio internacional que impulsó a
Jean Cocteau a invitarle a viajar con él a Roma. Allí le presentará a Diaghilev, director de los ballets
rusos. Ello supuso para Picasso el inicio de una serie de colaboraciones dentro del mundo del teatro,
sobre todo en el diseño de los vestuarios y decorados de diferentes ballets como Parade(1917). El
sombrero de Tres Picos (1919) y Pulcinella(1920).
También en Roma, Picasso conoce a Olga Koklova, una joven bailarina rusa, que abandonaría la
danza para quedarse con él en Barcelona. Se casaron al año siguiente y fruto de esta unión nacería
Pablo en 1921.
La actividad artística de Picasso en estos años hasta 1936 se desenvuelve en un proceso de
continua experimentación fundiendo sus inspiraciones del pasado con sus logros del presente: la
influencia de Ingres (en el retrato de Olga en un sillón) o del puntillismo (la salchichona), del mundo
clásico griego (tres mujeres en la fuente), del cubismo (Tres músicos) y del naturalismo academicista
(Retrato de Pablo como arlequín).


1
Una vertiente nueva que experimenta el pintor en esta época es el surrealismo, representado por
la serie de desnudos a la orilla del mar, realizados entre 1930 y 1936. En estas obras queda marcado
un contraste entre el plácido ambiente de la playa con dos bandas azules, sin profundidad que
distinguen el mar y el cielo y los cuerpos retorcidos y metamorfoseados de las figuras que allí
aparecen. A menudo se ha pensado que esta violencia surrealista de Picasso tiene su razón en las
difíciles relaciones con Olga y a encontrar a la joven de diecisiete años Marie Therese Walter con la
que mantuvo relaciones íntimas durante algún tiempo, fruto de las cuales nació su hija Maya.

1-7.- La Guerra Civil española


Aunque lejos de España, nuestro artista no se inhibe de los acontecimientos que han
desencadenado la Guerra Civil española. Antes al contrario, declara abiertamente su adhesión a la
causa de la República cuyo gobierno le nombra Director del Museo del Prado, encargándole también
un cuadro sobre la guerra con destino al Pabellón Español de la Exposición Universal de París de
1937. La noticia del bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana dio el motivo al artista
para elaborar una de sus obras más conocidas. El meditado y complejo proceso de creación de este
cuadro-realizado entre el 1 de mayo y el 4 de junio de 1937-, tan interesante en sí mismo como la
obra definitiva permitió situar la pintura por encima del dramatismo y la sensibilidad de un suceso
concreto para convertirla en símbolo universal en el que queda expuesto el verdadero problema de
fondo: la guerra, la brutalidad, la angustia, el dolor, pero también se percibe la esperanza de la
solución del conflicto: que brille la luz cuando el poder de los militares haya terminado. Desde el
punto de vista artístico, Picasso puso en juego en la creación de esta obra, su conocimiento de los
principales planteamientos artísticos: cubismo, clasicismo, visiones surrealistas, todo ello aunado
por el lenguaje expresionista que predomina en la obra.

Guernica, considerado como la mayor pintura política moderna, estuvo expuesto desde 1939
hasta1981 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), fecha en que se instaló,no sin
polémica, en el Casón del Buen Retiro. Picasso también expuso, Sueño y mentira de Franco, de la
que se hicieron copias para venderlas al público y obtener fondos para la causa republicana.
El Guernica, una de las obras más importantes del arte contemporáneo, ha sido objeto de muchos
análisis. Vamos aquí a presentar dos de ellos, en primer lugar el correspondiente a la interpretación
“histórico-política-antifascista”, que ha sido el comúnmente aceptado, y del que Juan Larrea (1947)
es su principal y primer exponente. Esta teoría es avalada por el hecho de que Picasso puso como
condición para que el cuadro fuera devuelto al Patrimonio Español el que antes hubiera un cambio
democrático en España. La segunda visión es la de Santiago Sebastián (Traza y Baza, 1981), que
basándose en comparaciones iconográficas concluyó que Picasso actuó con gran libertad al realizar
este cuadro. No se refirió a un hecho bélico concreto, ni siquiera partidista, sino que es una obra de
significado universal.
En la interpretación histórico-política las figuras del Guernica podrían interpretarse de la
siguiente manera. La mujer quemándose representaría el dolor de la población civil indefensa, que
sufre los efectos de las bombas incendiarias. La mujer que escapa corriendo de las bombas
representaría la población civil, impotente e indefensa, que sólo puede huir. La mujer que asoma la
cabeza por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo que está contemplando, y
que sólo puede gritar. El quinqué y la luz que emite representan la necesidad de informar a todo el
mundo de lo que está ocurriendo. Al lado de esta luz existe otra, que parece una lámpara eléctrica
encendida, o un sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla. Sea un sol o una lámpara, no
pueden o no quieren iluminar la escena. Podrían representar La Sociedad de Naciones, la Política de
No Intervención, los gobiernos, etc., que lo observan todo, pero distorsionan la verdad de lo que está
pasando. El centro del cuadro está ocupado por un caballo herido de muerte, que representaría las
víctimas inocentes de una guerra. A la izquierda vemos un toro, con el cuerpo en tensión,
observando en todas direcciones, vigilante (consiguiendo esto a través de la técnica del cubismo) y
amenazante. Es por eso que se pensó que representaba al fascismo. Bajo el toro aparece una madre
que sostiene en brazos a su hijo muerto, representando no el dolor físico, sino el anímico que se
tiene al ver sufrir a los seres queridos. Entre las cabezas del toro y del caballo se encuentra una
paloma, símbolo de la paz. Aparece en un espacio reducido, en el que apenas puede moverse.
Además tiene un ala caída, el pico abierto, como gritando. Representa la libertad y la paz oprimidas.
El único hombre que aparece es un guerrero que yace muerto delante del cuadro. El guerrero
aparece con el brazo cortado y recién decapitado, por lo que está exhalando su último grito de dolor.
A diferencia del niño, que muere siendo una víctima pasiva, el guerrero muere en acto de combate y


1
representaría a los soldados que mueren en lucha por conseguir sus ideales. El brazo aún sostiene
una espada rota en donde también hay una flor, símbolo de esperanza.
Por su parte, Santiago Sebastián, siguiendo la “teoría de los tipos” de Blunt, consideró que el
Guernica tenía su fuente de inspiración, o “punto de partida”, en Los horrores de la Guerra (1638 ó
1640, Galería Pitti) de Pedro Pablo Rubens, y que por tanto ambos cuadros compartirían el mismo
fondo literario, y mismo estilo compositivo (que puede reconocerse mejor si se ve el cuadro de
Rubens de modo invertido, de izquierda a derecha). El cuadro de Rubens había sido el más
representativo de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), la mayor guerra europea del siglo XVII,
tanto por su extensión geográfica como por su significado ideológico, pues inicialmente fue una
guerra entre católicos y protestantes. En él Rubens no habría representado un hecho concreto de
ninguna guerra, como por ejemplo hizo Velázquez en La Rendición de Breda (1634-35). Antes de
seguir, veamos este capítulo de carta de Rubens a su amigo Justus Sustermann (residente de
Florencia), hacia 1638-40, explicando el contenido de Los horrores de la guerra: “La figura principal
es Marte, que acaba de abrir la puerta del templo (la cual, de acuerdo con la costumbre romana,
permanecía cerrada en tiempo de paz) y sale precipitadamente con un escudo y una espada
ensangrentada, amenazando con grandes desastres. Presta muy poca atención a Venus, que,
acompañada de unos cupidos, trata de retenerle con caricias y abrazos. Por el lado opuesto le
arrastra la furia Alekto, que lleva una antorcha en la mano. Cerca hay dos monstruos que
personifican la Peste y el Hambre, siempre acompañando a la guerra. En el suelo, vemos de espaldas
una mujer con un laúd roto, representando la Armonía, incompatible con la disonancia de la guerra.
Una madre con un niño en brazos indica que con la guerra han quedado frustradas la fecundidad, la
procreación y la caridad. Vemos, además, un arquitecto caído de espaldas, con sus instrumentos en
la mano, para demostrarnos que la paz ayuda al crecimiento y embellecimiento de las ciudades,
mientras que la fuerza de las armas las destruye y las reduce a ruinas... La afligida mujer vestida,
con el velo rasgado y desprovista de joyas u otros adornos, es la infeliz Europa, que desde hace ya
tantos años está sufriendo saqueos, ultrajes y desgracias”.
Utilizando esta base documental, Sebastián intentó hacer una aplicación de la misma al
Guernica, como camino previo a su interpretación, buscando las transposiciones que Picasso habría
llevado a cabo. Así, el templo de Jano, estaría transpuesto en el edificio incendiado, en el que
podemos ver la luz del fuego a través de una ventana. Europa, estaría recogida en la figura de gesto
desesperado y brazos levantados. La madre que huye corriendo para poner a salvo a su hijo, queda
reconocible en la madre que está bajo el toro, con el niño muerto en sus brazos. La furia Alecto
llevando la antorcha fue mantenida por Picasso en la mujer corriendo, siguiendo una línea diagonal,
y eliminando la antorcha. El arquitecto caído, con un compás en la mano y un escoplo en la otra,
también lo mantuvo Picasso en su guerrero muerto. Venus, la protagonista del cuadro junto con
Marte, es reemplazada en el cuadro cubista por la mujer que se asoma por la ventana del edificio,
alargando el brazo para presentar el quinqué. Esta mujer tiene una clara dependencia de Venus, y lo
vemos si comparamos en ambas el brazo, la oreja, el cabello y la mano izquierda cubriéndose los
pechos. Marte no es reconocible en el cuadro de Picasso. Pero si consideramos los juegos de
distorsiones a los que sometía Picasso sus modelos, vemos que lo más notable del Guernica es la
sustitución de Marte por el toro. Pues, según Santiago Sebastián, La mitología e historia del toro
puede guardar una relación con Marte, y, de hecho, entre las piezas romanas halladas en España se
conserva una estatuilla de Marte con un toro representado en su coraza. Sin embargo, ya no quedan
figuras para ver un precedente del caballo malherido. La única explicación que ve Sebastián es que,
una vez introducido el toro, suplantando a Marte, la dialéctica iconográfica requiere otra figura, el
caballo, que aquí aparece muriendo en un sacrificio ritual, lo cual encaja con la mentalidad romana
en la que se consagraban a Marte los caballos de guerra y uno de ellos se le sacrificaba.
Finalmente Santiago Sebastián intentó dar una explicación del Guernica por el difícil camino de la
interpretación iconológica. Para él la interpretación iconológica es la que da el significado intrínseco,
último y esencial de la obra, en cuanto que comporta valores simbólicos. Ve los símbolos como
síntomas culturales, y cómo las tendencias espirituales de la mente humana son expresadas en
conceptos comunes, aun en condiciones históricas diferentes. Según Santiago Sebastián: La guerra
ha engendrado la destrucción de la humanidad, y en consecuencia también la de la Belleza. Pero en
ese trágico momento, la diosa Venus (en el Guernica: la mujer que se asoma por la ventana del
edificio, que además es un retrato de Dora Maar, la musa de Picasso en esos años) presenta una luz
al mundo, para señalar que sobre el caos humano está la perennidad del Arte, es decir, que la
Belleza es un orden preservado por los dioses. La luz de Venus da brillo y fulgor (las dos
características tradicionales de la belleza). A su vez, el sacrificio del caballo no es secundario. Su
inmolación es parte de los mitos de “ascensión” y “paso de nivel”; facilita el éxtasis o viaje místico.


1
Así el ave misteriosa que sale de la atroz herida del caballo, hacia arriba, refuerza el significado de
que el arte no muere, sino que es un valor eterno, que tras el caos pervive.

1.8.-La creatividad de los últimos años


El expresionismo del Guernica sigue dominando en las mejores obras de los años inmediatos:
Mujer llorando y Bodegón con cabeza de buey. Las figuras que ocupan ahora las creaciones de
Picasso describen asimismo unas anatomías retorcidas y un cromatismo estridente, a veces frío y
oscuro. Quizás a través de ellas, la sensibilidad de Picasso podía ante la tragedia de los sucesos
ocurridos primero en la guerra española y después en la Mundial.
A partir de 1945, el pintor decidió afiliarse al Partido Comunista Francés, mostrando también su
adhesión a las iniciativas pacifistas promovidas en los años sucesivos. En dos ocasiones recibió el
Premio Lenin de la Paz (1950 y 1962).
Desaparecido el horror de la guerra, el expresionismo se hace más lírico. Y ello se vio propiciado
por la felicidad de su vida personal que había encontrado el equilibrio junto a Francoise Gillot a
quien conoció a partir de 1943. Sus relaciones con ella se mantuvieron durante diez años en el
transcurso de los cuales nacerían sus dos hijos menores, Claude y Paloma. Aún quedaría espacio
para otra mujer en su vida: Jacqueline Roque con la que contrajo matrimonio en 1961 y con quien
compartiría los últimos años de su vida.
Desde el punto de vista artístico, Picasso insiste entre 1953 y 1954 en un tema inquietante para
él: la creatividad artística, sobre el que reflexiona en un conjunto de casi doscientos dibujos
realizados durante este periodo. Es ese mismo interés por el arte en sí lo que sin duda le llevó en los
últimos años a emprender una serie de obras en las que interpretaba, bajo el prisma de la creación
personal, pinturas famosas tales como las Mujeres de Argel de Delacroix(1955), las Meninas de
Velazquez(1957 ) o el Almuerzo en el campo de Manet(1959). Finalmente, es durante la primavera y
el otoño de 1963 cuando el tema se vuelve auténticamente obsesivo para Picasso como lo
demuestran las series de grandes obras como la del pintor y la modelo.
Por otro lado, su reconocimiento mundial se traduce en diversos encargos con destino a edificios
públicos (La caída de Icaro para el edificio de la UNESCO en 1958, decoración del Colegio de
Arquitectos de Barcelona en 1960). Pero también, fruto de este prestigio son los múltiples estudios
realizados sobre su obra y la organización de exposiciones en diferentes zonas del mundo: 1960 la
Galería Tate de Londres, 1966 en el Grand Palais de París... En España en 1963 se funda, por
iniciativa de Jaume Sabartés el Museu Picasso de Barcelona , integrado por el legado del propio
secretario del artista, las obras que custodiaban algunos museos de la ciudad y el regalo de las obras
del periodo de formación realizada por Picasso en 1970. La presentación pública de estas obras se
hizo sin ninguna ceremonia por deseo expreso del pintor ante los acontecimientos políticos que se
estaban desarrollando en España( el proceso de Burgos).
La larga vida del pintor le proporcionó un amplio periodo de evolución de corrientes y estilos,
pero también vio en este tiempo como le iban abandonando sus amigos y compañeros. Por eso en los
últimos años, se retiró a su villa de Notre Dame de Vie en Mougins, donde Jacqueline cuidará que
nadie le importune , de tal forma que solo tendrán acceso al artista sus amigos más íntimos como
Rafael Alberti, María Teresa León, Joan Miró . Luis Miguel Dominguín y el cineasta Lucien Clergue
que habia dirigido en 1971 el documental titulado: Picasso, guerra, paz y amor.

2.- SALVADOR DALÍ (1904-1989)


2.1.- La vinculación inicial al impresionismo (1914-1920)
Dalí comenzó a pintar hacia 1914, motivado por el viaje que realizó al Molí de la Torre que sus
amigos, la familia Pichot, poseían en el llano del Ampurdán. El motivo de este traslado fue la
recuperación de una enfermedad que padecía desde los diez años. La colección de lienzos de Ramón
Pitxchot puso a Dalí niño en contacto con las teorías pictóricas del impresionismo.
El impresionismo puede considerarse como el último de los movimientos pictóricos tradicionales y
el primero del arte moderno. El último de los tradicionales desde el punto de vista evolutivo es una
culminación de las teorías del color y de las diferentes manifestaciones de la pincelada. El primero de
los modernos por cuanto sostiene que es necesario liberar a la pintura de sus nexos con los temas
literarios para ponerla en contacto con la calle, la vida cotidiana y la instantaneidad y fugacidad de
las impresiones visuales que el espectador percibe en la contemplación de un paisaje.
Las obras de este periodo son paisajes al óleo cargados de pasta que tiene casi como tema
exclusivo diferentes vistas de la bahía de Cadaqués , sus personajes, ancianos, pescadores
observados directamente del natural y convertidos en objeto de sus investigaciones pictóricas .En
conjunto, esta primera etapa supone no solo el descubrimiento del impresionoismo sino también la


1
inmersión del artista en la atmósfera del delirio artístico y creador que se convertirá en la
característica principal de su obra en los periodos posteriores.
2.2.- La influencia de las vanguardias
La modernidad avanzaba en Europa mientras en nuestro país las vanguardias convivían en
estado precario con las influencias renovadoras procedentes especialmente de Francia. De esta
manera en 1920, después de haber terminado sus estudios en el Instituto de Figueras, Dalí dejó
escrito lo que habría de convertirse en el programa pictórico de toda su vida” Yo ya me he trazado un
camino,… mi ideal histórico es hacer una pintura consistente en fusionar el arte de los maestros del
impresionismo y guardar de los antiguos lo verdaderamente bueno: dibujo y seguridad y de los nuevos
también lo bueno: el color, la luz los fenómenos atmosféricos . La estructura de Cezanne y de Miguel
Ángel”
Las corrientes artísticas en las cuales va a participar Dalí en este periodo son:
 Cubismo (1920-1923): Dalí Pensaba que el cubismo permitía pintar los objetos tal y
como eran concebidos por el cerebro y no como eran percibidos por el ojo. De ahí que
practicara las teorías del cubismo analítico en su Autorretrato cubista de 1923. Esta obra se
inspira en el de Ambroise Vollard pintado por Picasso en 1910. El artista catalán utiliza el
color azul, frío y grisáceo pero las estructuras geométricas están todavía lejos de las que
realizarán Braque y Picasso. Además, incorpora ya las letras a modo de papiers collés que
serán características de la segunda fase del cubismo.
 Futurismo: Fue un movimiento nacido en Italia en 1910 para combatir la tradición y
el academicismo, exaltando al mismo tiempo el movimiento y la velocidad. Los temas de
inspiración serán los de la ciudad moderna, el transporte y la agitación callejera, a los cuales
se suman la simultaneidad y la superposición de visiones que son recursos técnicos que
harán participar al espectador en la velocidad y en el dinamismo de las nuevas obras que
muestran facetas lineales y abiertas a la luz. La huella futurista se apreciará, más que como
una influencia duradera, en la concepción y realización de obras determinadas como la
Escena de cabaret de 1922 y en la concepción de la pintura como una propaganda
revolucionaria destinada a difundir un arte nuevo y moderno.
 La fotografía y el cine: Ambas disciplinas aportarán a la obra de Dalí ese deseo de
objetividad tan perseguido por el artista entre 1920 y 1925. En estas fechas pretende que
sus obras posean la limpieza y la transparencia que logradas por la fotografía, fueron muy
valoradas por el futurismo. El cine añade a esta objetividad una ilimitada fantasía que nace
de la observación de las propias cosas que se ven en la vida cotidiana.
A pesar de estos escarceos, Dalí siguió fiel al realismo como lo prueban los magníficos retratos
de su hermana Ana María (1924-1925), asomada a la ventana , sentada o de espaldas, que
marcan una línea expresiva, fiel a la observación del modelo y al dibujo que permanecerá como
una constante en su obra.

2.3.-Dalí surrealista
En 1926, Dalí es expulsado de la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando y viaja a
París donde va a entusiasmarse con el surrealismo, movimiento que pretendía buscar la
comprensión de los objetos en el campo de la fantasía, el sueño y el psicoanálisis. La imagen es
una creación pura del espíritu y en esta idea, Dalí va a encontrar el medio de representación de
la realidad exterior para expresar contenidos psíquicos ocultos, creando una serie de objetos
enigmáticos capaces de suscitar en nuestra visión de las cosas unos significados ocultos y en
pintura, la aparición de unas estructuras simbólicas que se convertirán en contenidos
recurrentes.
Dalí aportó al surrealismo además de sus dotes de pintor, el llamado método paranoico-
crítico y la teoría de la imagen doble. Esta última es el vehículo fundamental de los
fantasmas, tiene la virtud de reconstruir las formas pues en ellas se hacen objetivos los deseos y
los anhelos inconscientes. Continuando estas ideas, en el año 1929 Dalí centró su atención en
los mecanismos internos de los fenómenos paranoicos, contemplando la posibilidad de crear un
método experimental basado en el poder de realizar asociaciones sistemáticas propias de la
paranoia. Nace así el método paranoico- crítico basado en la interpretación crítica de los
fenómenos delirantes.
En el surrealismo, Dalí encontró la solución a su búsqueda de objetividad tras las
experiencias de la vanguardia y en adelante se serviría de la representación de la realidad
exterior para expresar los contenidos psíquicos subyacentes en ellas.


1
De este periodo datan algunas de sus obras más conocidas: El asno podrido, Senicitas(1928),
el gran masturbador(1929), la Caza de las mariposas(1929) y el Hombre invisible(1930) y la
creación de una iconografía simbólica de la que forman parte los siguientes elementos:
 Lo comestible: Cuenta el pintor en sus Memorias que cuando era niño vaía
todos los objetos de la conciencia como dulces y todos los dulces como si fueran
elementos de la conciencia. Su primer deseo infantil fue ser Napoleón y ser cocinero e ideó
una máquina pensante concebida como un Napoleón comestible-que aparece en las
ilustraciones realizadas para los Cantos de Maldoror(1934)
Lo comestible se despliega en fenómenos interrelacionados como la boca, el pan, la
carne, los dientes, la mujer asociada a las costillas y a las chuletas . Por sus valores
plásticos tiene gran importancia en la obra daliniana el huevo frito- paradigma de la
materia blanda y consistente al mismo tiempo y símbolo tradicional de la cosmogénesis- y
el pan- lo duro que se desmigaja y la comida que se reparte, significado que también
puede tener un significado religioso-.
 El ángelus de Millet: Para Dalí este tema de campesinos orando, pintado por
un pintor francés, Millet, de extrema religiosidad, cobra un carácter de imagen doble. Los
dos campesinos orando ante la carretilla simbolizan el encuentro entre macho y hembra.
La disposición de la mujer es la misma que la de la mantis religiosa en el momento en que
procede a comerse al macho.
En pintura, el ángelus es la expresión visible del método paranoico- crítico ya que
supone el encuentro fortuito en una mesa de disección, de una máquina de coser y de un
paraguas. La horca se sumerge en esa real e insustancial carne que ha sido la tierra
labrada, se hunde en ella, en esa intencionalidad golosa de la fecundidad propia de las
incisiones delirantes del bisturí que solo hace buscar en la disección de cualquier cadáver
la sintética patata de la muerte.
 Gala: Dalí y Gala Eluard se conocieron en 1930 y a partir de ese momento se
inicia un idilio material y artístico que nunca finalizará. Gala es el símbolo de lo
comestible, de lo sagrado y de lo bello que va a llenar toda la producción del artista.
El código de imágenes creado por Dali en su etapa surrealista irradia a todos los campos
cultivados por el artista: literatura- El Mito trágico del ángelus de Millet-, cine- Un chien andalou- e
incluso en el campo de las relaciones personales al romper con Buñuel y García Lorca, sus amigos y
compañeros en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

2.4.- La vuelta al clasicismo


En la década de los años 40, la tendencia dominante en el arte de Dalí va a ser insertar el
clasicismo de lo real en un mundo de delirio surrealista en una sociedad desenfrenada.
 La religiosidad
Así va a pintar a Gala como una Madonna o una diosa en obras con títulos tan poéticos
como Galarina o Galatea de las esferas, o va a desarrollar una personal interpretación de
temas religiosos que entroncan con el misticismo español de la época de Felipe II, es decir,
con Santa Teresa y san Juan de la Cruz. A esta corriente pertenecen El sueño de Cristóbal
Colón de 1959, El Cristo o La última Cena.
 Los descubrimientos de la física nuclear: En una época en la que la física
nuclear y la biología molecular han efectuado grandes progresos, el pintor no va a
mantenerse al margen de los avances en estas materias. Dalí se relacionó en Nueva York
con Severo Ochoa y la cadena del ADN va a convertirse en el tema recurrente de lagunas
de las obras del periodo como Cabeza rafaelesca estallando(1951 La Virgen de
Guadalupe(1959).
No obstante, las experiencias surrealistas no se han olvidado. Permanecen en la obra daliniana
ciertos rasgos típicos como la monumentalidad- El coloso de Rodas (1954)- , los grandes espacios
abiertos- las ilustraciones de la Divina Comedia (1952)-, ironía psicológica- retrato surrealista de
Picasso o la Estación de Perpignan de 1965-.

2.5.- Las últimas obras


Durante los años 60 y 70, Dalí acentúa más su clasicismo, lo hace más simbólico, los colores son
más suaves, y la admiración por los grandes maestros de la pintura se agudiza, Los ejemplos más
significativos son El Cristo de Gala (1978), Homenaje a Claudio de Lorena (1979) y Los tres enigmas
gloriosos de Gala (1982). En esta última, Dalí retoma el paisaje gris matizado y vuelve a repetir
estructuras de sus primeras épocas.

1
Cabe hablar de influencias literarias en la pintura de Dalí quizás por haberse dedicado a ilustrar
dos clásicos universales como El Quijote y La Divina Comedia, pero también por su gusto personal
por la lectura y la interpretación de textos literarios del Siglo de Oro-poesía de carácter religioso-,
literatura vinculada a la interpretación de los sueños- el conde de Lautreamont, Freud- o los
manifiestos futuristas- Marinetti-o surrealistas- Breton-.
La participación en diferentes experiencias artísticas transformó su obra en un campo constante
de búsqueda e investigación de nuevas formas expresivas. Realizó decorados para ópera y ballet,
gracias a su amistad con el bailarín Diaghilev, guiones y escenografías para el cine- El perro andaluz
y Recuerda de Alfred Hitchcock son solo algunos ejemplos- y escribió obras literarias diversas desde
sus Memorias- la vida secreta de Salvador Dalí por Salvador Dalí- hasta producciones que explican el
contenido de sus obras- El mito trágico del Ángelus de Millet-.

3.- JOAN MIRÓ (1893-1983)


3.1.- Los comienzos
Sus primeras pinturas son similares a las que realizaron Picasso y Dalí: temas académicos, muy
convencionales que poco a poco van incorporando la influencia de los movimientos de vanguardia
que se desarrollaban en París: cubismo y fauvismo y de los artistas que más fascinaban a los jóvenes
pintores. En el caso de Miró son especialmente constatables las influencias de van Gogh y de
Cézanne.
3.2- Su vinculación al surrealismo
A partir de 1919 vive en París y se relaciona con los principales artistas del momento, siempre de
una forma abierta y clara y con un deseo de cooperación y ayuda mutua del que Picasso y Dalí
habían carecido a lo largo de su vida.
En 1923 se une al grupo de André Breton y se integrará en el grupo surrealista de forma plena
aún cuando él mismo se resistirá a esta identificación diciendo” del mismo modo que han calificado a
Picasso entre los cubistas, a mí me han dado la etiqueta de hiperrealista y yo quiero conservar ante
todo mi independencia absoluta y total.. yo pinto como si fuera adando por la calle…recojo una perla o
un mendrugo de pan y eso es lo que doy, lo que recojo, cuando me coloco delante de un lienzo no sé
nunca lo que voy a hacer y yo soy el primer sorprendido de lo que sale.
Este automatismo de Miró hace difícil la interpretación de sus obras ya que va evolucionando
desde una pintura figurativa a un lenguaje de signos y colores en los que se mezclan las letras de la
escritura habitual y signos inventados por él mismo y las imágenes se van transformando también
en signos para formar parte de ese lenguaje del surrealismo abstracto que se ha convertido en el
símbolo de la pintura de Miró.
A Miró el surrealismo le sirvió principalmente para abandonar su época detallista. Así se aprecia
en Tierra labrada, con clara alusión a La masía, pero con elementos surrealistas como el ojo y una
oreja junto al árbol de la pintura.
Realizó una exposición en la Galería Pierre del 12 al 27 de junio de 1925, con la presentación de
16 pinturas y 15 dibujos. Todos los representantes del grupo surrealista firmaron la invitación a la
exposición. La inauguración se realizó a media noche, cosa nada frecuente en aquella época,
mientras en el exterior, contratada por su amigo Picasso tocaban los compases de una sardana una
orquesta de músicos; los visitantes, tenían que entrar a la sala, por turnos, completamente llena.
Las dos obras clave del periodo son Carnaval de Arlequín (1925) y Los interiores holandeses.
(1927) En la primera de ellas, el protagonista es un autómata que toca la guitarra junto con un
arlequín con grandes bigotes. La composición está integrada por un mundo de detalles como un
pájaro con alas azules saliendo de un huevo, un par de gatos jugando con un ovillo de lana, peces
volando, un insecto que sale de un dado, una escalera con una gran oreja, y en la parte superior
derecha se ve a través de una ventana una forma cónica con la que quiso representar la torre Eiffel.
Es pues el resultado de las primeras visiones oníricas del artista ligadas también al hambre y a la
difícil situación económica en al que vivía.
En 1928 viajó a Bélgica y Holanda y visitó los más importantes museos del país, sintiendo desde
el principio una gran admiración por Vermeer y los pintores de género. Como tributo a ellos realiza
la serie Interiores holandeses.
Muy similar a estos interiores holandeses fue la siguiente serie de Retratos imaginarios, también
en la misma línea de interpretar obras ya realizadas con la peculiar estética del surrealismo.
3.3.- La ruptura con el surrealismo
Entre los años 1928 y 1930, las diferencias dentro del grupo de los surrealistas cada vez se hacen
más evidentes, no sólo en las artes pláticas sino también en el campo de la política. En este
momento, el artista catalán se acerca a posiciones ideológicas de izquierdas y pretende evolucionar


1
también en el sentido plástico, rompiendo con toda vinculación a influencias y a grupos y creando su
estilo personal. El artista ha de ser versátil y trabajar en diferentes campos como el collage, la
cerámica y las esculturas –objetos, presupuestos que tomarán también los artistas del dadaísmo.
En 1930 expuso en la galería Pierre esculturas-objetos y después pinturas en Nueva York c.
Realizó sus primeras litografías para el libro L’Arbre des voyageurs de Tristan Tzara En el verano de
1930 empezó su serie llamada Construcciones, derivada de los collages,con una composición
concebida a base de formas elementales, círculos y cuadrados recortados en madera y pegados sobre
un soporte , que recuerdan las producciones del cubismo.
A partir deenero de 1932 pasó a residir en Barcelona, y formó parte de la asociación de Amics de
l'Art Nou (ADLAN) junto a Joan Prats, Joaquim Gomis y el arquitecto Josep Lluís Sert cuyo objetivo
era dar a conocer la vanguardia artística internacional y promocionar la catalana.
Las obras más importantes de esta etapa son:
 Bodegón del zapato viejo (1936) Es una naturaleza muerta, en la cual consigue
establecer una relación entre los diferentes elementos de una composición: el zapato, la
botella, una manzana con un tenedor clavado, y el mendrugo de pan. Gracias a su
habilidad en el uso del color, la pintura adquiere volumen y despierta en el espectador
una cierta inquietud que puede corresponderse con la difícil situación política que vive la
Europa de entreguerras.
 Pabellón Español en la Exposición Universal de París en 1937
Después de haber realizado el cartel ¡Ayudad a España!, para un sello postal, destinado a
ayudar al gobierno republicano español, se le encargó pintar una obra de grandes
dimensiones para el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de
París de 1937. En este pabellón se expusieron también Guernica de Picasso, la Fuente de
mercurio de Alexander Calder, la escultura Montserrat de Julio González y El pueblo español
tiene un camino que conduce a una estrella de Alberto Sánchez. Miró realizó El Segador,
representando al payés catalán con la hoz en un puño en actitud revolucionaria,
simbolizando la colectividad de todo un pueblo en lucha contra la opresión, el fascismo y los
horrores de la guerra. Esta obra desapareció al desmontarse el Pabellón.
 Constelaciones (1940-1941)
Son veintitrés obras realizadas en formato de 38x46 cm, con un soporte de papel que el
artista humedecía con gasolina y lo fregaba hasta conseguir una superficie con una textura
rugosa. Una vez terminado este proceso, se aplicaba el color puro, sin matizar.
El tema de esta serie alude al orden del cosmos, las estrellas hacen referencia al mundo
celestial, los personajes simbolizan la tierra y los pájaros, tan habituales en las obras de esta
etapa, son la unión de ambos elementos.
3.4.-El estilo pleno
A partir del año 1960, Miró entró en una nueva etapa, en la cual se refleja la soltura en la forma
de dibujar los trazos sinuosos que recuerda a los dibujos infantiles; las gruesas líneas que
delimitan los contornos son ahora negras y se busca de manera deliberada los efectos de inacabado,
goteado de la pintura y salpicaduras de colores diferentes. Estas técnicas convierten a la pintura en
una obra viva y en proceso de constante modificación.
De ahora en adelante, el pintor valorará el protagonismo del color en todas sus composiciones y
experimentará nuevas técnicas y estilos que le llevarán a cerámica, escultura y arte efímero,
participando en las corrientes en boga de una manera totalmente libre.
 Cerámica
En 1956, se trasladó a vivir a Mallorca, donde dispuso de un gran taller, proyectado por
su amigo, el también pintor, Josep Lluís Sert. Dos años más tarde recibió el encargo de
realizar dos murales cerámicos para la sede de la Unesco en París, con unas dimensiones de
3 x 15 metros y 3 x 7,5 metros y que tendrían como tema el Sol y la Luna.
Estos murales de la UNESCO, fueron el prototipo para todos los siguientes: el de la
Universidad de Harvard(1960 ) el del Museo Guggenheim(1970 ) y finalmente en 1el mural
del nuevo Palacio de Congresos de Madrid(1980).
 Escultura.
Más que de esculturas en el sentido clásico de la palabra, podemos hablar de la realización
por parte de Joan Miró de objetos o volúmenes libremente dispuestos ene le espacio y
resaltados por la aplicación de un color puro, vivo e intenso que se corresponde con el
empleado en sus obras de los años 60 y en sus murales cerámicos.
Cabe destacar El reloj del viento (1967) realizado con una caja de cartón y una cuchara,
fundidas en bronce y ensambladas, constituyendo un objeto escultórico que solo mide la

1
intensidad del viento. La Dona i ocell (Mujer y pájaro), esculpida en hormigón y recubierta de
cerámica representa una forma femenina con sombrero y sobre éste la imagen de un pájaro,
temas que han sido fundamentales en la obra de Miró, especialmente desde el momento en el
que abandona el surrealismo.

CONCLUSIÓN
Tras el análisis detallado de la producción de estos artistas, podemos extraer las siguientes
conclusiones:
- La evolución individual de los artistas en función de sus experiencias vitales y
creativas más que en relación a un grupo o escuela. La huella del impresionismo es
evidente y a partir de la pincelada suelta, la concepción científica de los colores y la
influencia de la fotografía y de los temas urbanos, los pintores van a evolucionar hacia
diferentes formas de expresión, consideradas cada una de ellas como una experiencia
científica
- la desintegración del espacio pictórico y la perspectiva tradicionales, pasando a
convertirse el cuadro en un objeto bidimensional
- La importancia de la materia como una obra de arte en sí misma. De ahí la
preferencia de estos autores por el collage, la cerámica y los objetos escultóricos
- La pérdida de protagonismo de los temas en las realizaciones pictóricas. Las
obras no necesitan de un título atractivo para ganarse la atención del público. Es una de
las aportaciones de las vanguardias: Llamar a los cuadros temas, composiciones o
improvisaciones o vincularlos a la entidad de los elementos que los componen – bodegón
con zapato, botella, periódico, etc- será una tendencia iniciada por Picasso y que
continuarán los artistas vinculadoa a la abstracción geométrica
- La vinculación o el compromiso de los artistas en cuestiones políticas,
aportando siempre un matiz de protesta o crítica social al momento histórico en el que
viven. El mejor ejemplo es la construcción del Pabellón español para la Exposición
Universal de París en cuya decoración intervinieron Picasso y Miró entre otros artistas
- La influencia de los medios de comunicación de masas como la prensa y los
descubrimientos científicos. Es probada la relación existente entre Dalí y los
descubrimientos técnicos de Severo Ochoa-, con lo cual la pintura y las artes figurativas
en general se convierten en un elemento añadido en la historia de la ciencia y los
progresos de la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA
AGUILERA CERNI, V: El arte en la sociedad contemporánea. Valencia 1984
AMÓN, S: Picasso. Madrid 1973
AREÁN, C: La escuela pictórica barcelonesa. Madrid 1961
CABANNE, P: Le siecle de Picasso. París 1975
CASSOU, J : Picasso. París 1946
CIRICI, A: Art catalá contemporani. Barcelona 1970
Miró en su obra. Barcelona 1970
DALÍ, S: Vida secreta de Salvador Dalí por Salvador Dalí. Barcelona 1981
El mito trágico del Angelus de Millet. Barcelona, Tusquets 1981
DUPÍN, J: Miró. París 1961
GAYA NUÑO, J. A: La pintura española del medio siglo. Barcelona 1952
Picasso (1881-1973). Madrid, Aguilar, 1975
GIBSON, I Dalí joven, Dalí genial. Madrid Aguilar 2004
LEYMARIE, J: Picasso. Metamorphosis et unité. Paris. Skira 1971
ORIOL ANGUERA, A: Para entender a Picasso. México 1973
THRALL SORBY, J: Salvador Dalí. Nueva York 1946
TORRALBA, F : En torno a Salvador Dalí y su participación en la Bienal Hispanoamericana. Sevilla
1952
VVAA: Catálogo de la Exposición antológica de Salvador Dalí. Madrid 1983
Exposición Los ciclos literarios de Salvador Dalí. Madrid 1982

CIRLOT,L., Las claves de las Vanguardias artísticas en el siglo XX, Ariel, Barcelona, 1988.
MICHELI,M., DE, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza, Madrid, 1988.
SUÁREZ Y VIDAL, Historia Universal del arte: siglo XX, Planeta, Barcelona, 1987


1
SUBIRANA,R., Museo Picasso, Orgaz, Madrid, 1979
BONET CORREA,A., Picasso, Cuadernos de Historia 16, Madrid, 1985.
BONET CORREA,A., El Surrealismo, Cátedra, Madrid, 1983.
BOZAL,V., Pintura y escultura españolas en el siglo XX (1900-1939), Espasa Calpe, Madrid, 1992.
BRIHUEGA,J., Miró y Dalí: los grandes surrealistas, Anaya, Madrid,1993.
CARMONA,E., Picasso, Miró, dalí y los orígenes del arte contemporáneo en España (1900-1936),
Madrid, 1992
NADEU,M., Historia del surrealismo, Ariel, Barcelona, 1972
PENROSE,R., Picasso, su vida y su obra, Argos Vergara, Barcelona, 1981.
PÉREZ SÁNCHEZ,A.E., De pinturas y pintores, Alianza, Madrid, 1993
RAMIREZ,J.A., Picasso. El mirón y la duplicidad, Alianza Editorial, Madrid, 1994.


1

Das könnte Ihnen auch gefallen