Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PRÁCTICA Nº3
“DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUA DE LOS AGLOMERANTES”

ALUMNO:
- Alfaro Ferrel, César David.
- Castillo Gonzales, Rosa Christina.
- Chuquilin Quizpe, Sheyla.
- Flores Celis, Ana Valeria.
- Lizarraga Sanchez, Julinho.
DOCENTE:
- Mg. Cabanillas Ágreda, Carlos Alberto.

TRUJILLO-PERU
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

DETERMINACIÓN DEL
TIEMPO DE FRAGUA DE
LOS MATERIALES
AGLOMERANTES

P á g i n a 2 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

PRESENTACIÓN
Con la finalidad de poder comprender de manera clara las propiedades físicas y
químicas de los materiales aglomerantes, a fin de poder identificar y utilizar de
manera correcta los diferentes tipos de materiales aglomerantes dentro de una obra de
construcción civil o agrícola, les presentamos un informe completo de la
determinación de tiempo de fragua de los materiales aglomerantes.

La presente practica fue realizada en el laboratorio de construcciones rurales de la


facultad de ciencias agropecuarias por alumnos de la escuela profesional de ingeniería
agrícola de la Universidad Nacional de Trujillo.

P á g i n a 3 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

INDICE:
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 7

OBJETIVOS ................................................................................................................ 8

3.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................................... 8

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 8

REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................. 8

4.1 AGLOMERANTES ................................................................................................. 8

4.1.1 Utilidad: ............................................................................................................ 8

4.1.2 Clasificación: .................................................................................................... 8

4.2 EL YESO ................................................................................................................. 9

4.2.1 Propiedades: ..................................................................................................... 9

4.2.2 Empleo:........................................................................................................... 10

4.3 LA CAL ................................................................................................................. 10

4.3.1 Propiedades: ................................................................................................... 11

4.3.2 Empleo:........................................................................................................... 11

4.4 CEMENTO ............................................................................................................ 11

4.4.1 Fraguado ......................................................................................................... 12

MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 12

5.1 MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................ 12

5.2 MÉTODO .............................................................................................................. 13

RESULTADOS ......................................................................................................... 13

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 14

DISCUSIONES ......................................................................................................... 14

P á g i n a 4 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 14

ANEXOS ....................................................................................................................... 15

P á g i n a 5 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

INTRODUCCIÓN

Es importante conocer las características de los materiales que se van a utilizar en una
obra construcción civil o agrícola. Muchas veces las fallas estructurales en las obras
de construcción de deben al mal uso de los materiales, también debido al uso de
materiales que no fueron debidamente estudiados.

En el presente informe se redacta la definición de los materiales aglomerantes,


clasificación, propiedades, usos comerciales.

Los aglomerantes son parte importante en la construcción estructural de una obra civil
o agrícola, por lo que es indispensable el análisis de los materiales que se utilizan
como mortero.

P á g i n a 6 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día podemos encontrar diferentes fallas en construcciones civiles o agrícolas


uno de los factores q ocasionan estas fallas es la falta de conocimiento sobre los
materiales aglomerantes que son parte importante en el proceso de construcción, por
ese motivo en el presente informe se lleva a cabo a partir de la necesidad de querer
conocer y analizar las propiedades físicas y químicas de los materiales aglomerantes,
para que con ello lograr el buen uso de estos materiales en las obras de construcción
civil o agrícola.

P á g i n a 7 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES

 Determinar el tiempo de fragua de los materiales aglomerantes analizados.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los distintos tipos de materiales aglomerantes, así como su utilidad.


 Observar las propiedades físicas y químicas de cada material.

REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 AGLOMERANTES

Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y con


consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente
a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias
mecánicas considerables. Estos materiales son de vital importancia en la
construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la misma. (Ecured,
2012)

4.1.1 Utilidad:

- Para unir o pegar elementos simples de la obra (tabiques, blocks, etc).

- Para revestir o aplanar superficies, protegiéndolas y/o decorándolas.

- Para la fabricación de piedras artificiales, (tejas, ladrillos, tabiques).

4.1.2 Clasificación:

A. Aglomerantes aéreos:

Los que solo endurecen en el aire, dando morteros no resistentes al agua.


Comprenden el yeso, la cal y la magnesia.

P á g i n a 8 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

B. Aglomerantes hidráulicos:

Aquellos que se endurecen en forma pétrea tanto en el agua como en el aire,


pertenecen a este grupo la cal hidráulica y los cementos. Se incluyen las
puzolanas, que por sí solas no endurecen o fraguan, si se mezclan con cal, dan
productos hidráulicos.
C. Materiales hidrocarbonados:

Lo forman hidrocarburos más o menos líquidos o viscosos, que endurecen por


enfriamiento o evaporación de sus disolventes, como el alquitrán y el betún.

4.2 EL YESO

El yeso es un material conocido desde las épocas correspondientes a las más antiguas
civilizaciones, que, en muchos casos, se correspondieron con países de clima seco
como Egipto o Mesopotamia. Es un material que se encuentra fácilmente y es de
extracción y trabajo sencillos.

El yeso más común es el deshidrato. Este yeso posee una molécula y media de agua
débilmente unida, de manera que, al calentarlo, esta agua se desprende. De esta forma
se obtiene el denominado yeso hemihidrato, este tipo de yeso no es estable y, en
presencia de agua, cristaliza formando finas agujas entrelazadas, proceso que se
denomina FRAGUADO. (Delegacion.topografia.upm, 2016)

4.2.1 Propiedades:

- Expansión, al fraguar, el yeso se expande. Este aumento de volumen es muy


útil para la fabricación de molduras, figuras y otras piezas ya que rellena
completamente el molde que contiene la pasta sin dejar huecos.
- Resistencia mecánica, como se ha comentado está condicionada por el agua
de amasado, manejándose valores para la resistencia a compresión del orden
de 80-180 kp/cm2. Para la resistencia a flexotración los valores oscilan entre
20-35 kp/cm2.

P á g i n a 9 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

- Permeabilidad, el agua penetra con bastante facilidad entre los poros que dejan
los cristales de yeso fraguado y los lubrica y separa. Por ello, el agua afecta a
la resistencia y hace desaconsejable el empleo del yeso en exteriores.
- Adherencia, es muy buena con muchos materiales como la mayoría de las
rocas, la madera o el hierro.
- Corrosión, en presencia de agua, los sulfatos atacan al hierro y a cemento
portland.
- Resistencia al fuego, es muy alta, por ello su uso como aislante térmico está
muy extendido

4.2.2 Empleo:

- En el guarnecido, es una papa de 10-15 mm. Ejecutada con yeso negro para
regularizar los paños de ladrillo o bloque. El tendido es una capa de acabado,
espesor entre 1-3 mm ejecutada con yeso blanco. Sobre el tendido se aplica la
pintura. La extensión de las capas de yeso se puede realizar con maestra, a
buena vista o con máquinas proyectantes.
- Molduras, son elementos prefabricados que se instalan en obra pegándolos
con pasta de yeso.
- Elementos prefabricados, como placas para falso techo, falso suelo y otras
muchas variedades.
- Estucos, son mezclas de yeso blanco y gelatina o cola animal y pigmentos de
color. Se le da brillo con aceite o ceras y su acabado se asemeja a la piedra
natural, sobre todo al mármol.

4.3 LA CAL

La piedra caliza y las propiedades del material calizo como aglomerante son
conocidas desde la antigüedad. Está muy documentado su uso por las diferentes
culturas griegas clásicas y posteriormente por la civilización romana. La roca se
extrae del terreno en minas que suelen ser a cielo abierto. El paso clave del proceso
es el apagado de la cal. Es una reacción fuertemente exotérmica y expansiva, es decir,

P á g i n a 10 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

el volumen crece. Al desprenderse tanto calor, hay que extremar las precauciones en
la operación. (Delegacion.topografia.upm, 2016)

4.3.1 Propiedades:

- Fraguado, es más lento que el del yeso, empieza a las 2 horas y termina a las
48.
- Plasticidad, mientras está fresca, es fácil extenderla, incluso con llana.
- Resistencia, se comprueba con probetas prismáticas de 4x4x26 cm. Oscila
entre 1,5 y 5 Mpa.

4.3.2 Empleo:

- Usos industriales en metalurgia, química y vidrio.


- Usos agrícolas como fertilizante.
- Morteros de cal mezclada con arena en proporciones cal/arena ½ a 1/3. En
ocasiones para morteros bastardos (cemento/cal/arena) en proporción 1/2/8,
incluso en proporción 1/1/5 en condiciones de frío extremo.
- Enlucidos, mezclado habitualmente con yeso o cemento, para evitar
agrietamientos en interiores y exteriores.

4.4 CEMENTO

Hay referencias al uso de cementos en el antiguo Egipto y está constatado su uso en


Grecia y Roma. El cemento aparece en ocasiones de forma natural en forma de margas
(mezclas de caliza y arcilla), pero casi todo el cemento que se utiliza hoy es artificial.
De entre ellos, el más usual es el denominado cemento Portland.
En 1756, el ingeniero inglés J. Smeaton se encargó de construir el faro de Eddystone
Rock en Cornwall y, en contra de las teorías que prevalecían, formo un mortero con
cal de baja calidad, es decir, muy mezclada con arcilla y de la que resulto, una vez
cocida, un mortero de alta resistencia.
Joseph Aspdin, constructor de Leeds, patenta en 1824 una mezcla de arcilla/cal que
una vez cocida y endurecida resultaba muy resistente y de aspecto similar a las rocas
extraídas de las canteras de Portland, de ahí que se reservase esa denominación para
P á g i n a 11 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

el cemento. Pero realmente fue J.C. Jhonson el que en 1844 apreció las calidades
superiores de los restos sobrecosidos recogidos en hornos de Aspdin y calibrando las
proporciones de arcilla y cal y utilizando hornos más potentes que elevaron la
temperatura de cocción a 1400 ºC desarrolla un trabajo científico, que es la base del
conocido como cemento Portland. (Delegacion.topografia.upm, 2016)

4.4.1 Fraguado

La reacción de fraguado del cemento ha sido explicada por dos teorías:


- Teoría cristaloide, original de H. Le Chatelier que distinguía entre compuestos
anhidros e hidratados. Los primeros son más solubles y precipitan en forma de
cristales. Los hidratados se descomponen en anhidros y prodigue la reacción.
Los cristales entrelazados serían los que dan dureza al cemento.
- Teoría coloide, original de W. Michaelis que indica que la mezcla de cemnto y
agua forma una masa amorfa (gel) con cristales que solidifican en el conjunto,
dando resistencia a la mezcla. Hoy parece claro que ambos científicos de finales
del S XIX, principios del XX estaban en parte acertados y que se forma un gel
con cristales entrelazados. (Delegacion.topografia.upm, 2016)

MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 MATERIALES Y EQUIPOS

 Aglomerantes: Cal, yeso, cemento


 Balanza
 Taras
 Cronómetro
 Probeta
 Agua

P á g i n a 12 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

5.2 MÉTODO

 Se pesó 120g de los aglomerantes: cal, yeso, cemento.


 Medimos en una probeta el 30% de agua según la cantidad de aglomerante
con el que se trabajó.
 Utilizamos una tara para realizar la mezcla del aglomerante con el agua.
 Agregamos 10ml a más de agua, según sea necesario hasta obtener una pasta
consistente.
 Luego de formar la pasta, la dejamos reposar y calculamos el tiempo de fragua
utilizando nuestro cronometro.
 Repetimos el mismo procedimiento para los dos tipos aglomerantes restantes.
 Para cada aglomerante realizamos el mismo método 2 veces para poder
calcular su tiempo de fragua.

RESULTADOS

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUA DE LOS AGLOMERANTES:

MATERIALES MASA(gr) AGUA(ml) TIEMPO(min)

CEMENTO 120 50 189.36

CAL 120 100 1442.53

YESO 120 70 2.55

Tabla 1-Primeros datos de la masa, cantidad de agua y el tiempo en fraguar.

MATERIALES MASA(gr) AGUA(ml) TIEMPO(min)

CEMENTO 120 55 197.29

CAL 120 70 1349.42

YESO 120 75 3.23

Tabla 2- Primeros datos de la masa, cantidad de agua y el tiempo en fraguar.

P á g i n a 13 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

MATERIALES MASA(gr) AGUA(ml) TIEMPO(min)

CEMENTO 120 52.5 193.33

CAL 120 85 1395.98

YESO 120 72.5 2.89

Tabla 3- Promedio de los datos obtenidos.

CONCLUSIONES

 Se determinó el tiempo de fragua para los materiales aglomerantes:


 Cemento = 193.33 minutos.
 Cal = 1395.98 minutos.
 Yeso = 2.89 minutos.
 Concluimos que:
𝑇(𝑓𝑟𝑎𝑔𝑢𝑎)𝑌𝑒𝑠𝑜 < 𝑇(𝑓𝑟𝑎𝑔𝑢𝑎)𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 < 𝑇(𝑓𝑟𝑎𝑔𝑢𝑎)𝐶𝑎𝑙
 Se logró reconocer las propiedades físicas y químicas en los materiales.
 Se pudo observar que el yeso reacciono químicamente al agregar agua.

DISCUSIONES

El tiempo de fraguado promedio para el cemento fue de 193.33 minutos, para la cal fue
1395.98 minutos y para el yeso obtuvimos un tiempo de 2.89 minutos. Hemos logrado
obtener experimentalmente el tiempo de fragua para cada material teniendo como masa
120 gramos de cada uno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Delegacion topografia UPM (Marzo de 2016). MATERIALES


AGLOMERANTES.Obtenido de http://delegacion.topografia.upm.es/wp-
content/uploads/2016/03/tema-3-materiales-aglomerantes.pdf.
- Ecured. (2012). AGLOMERANTES. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Aglomerantes.

P á g i n a 14 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

ANEXOS

FOTO 1: Pesamos 120g de cada aglomerante.

FOTO 2: Se agrega el 30% de agua o más si es necesario.

P á g i n a 15 | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 16 de abril de 2019

FOTO 3: Agregamos el agua hasta formar una pasta.

FOTO 4: Dejamos reposar los aglomerantes hasta que enduren y tomamos tiempo.

P á g i n a 16 | 16

Das könnte Ihnen auch gefallen