Sie sind auf Seite 1von 12

Objetivos de la sesión

• Reflexionar sobre la importancia de estar bien informados y de ser críticos ante los medios de
comunicación.
• Reflexionar sobre la importancia de mantener una actitud crítica ante la información que nos
llega a través de los medios de comunicación.
• Reconocer que hay una intención subyacente en el mensaje producido por los medios de
comunicación.

Preguntas orientadoras
• ¿Cuál es la intención de los medios de comunicación como emisores?
• ¿Constituyen los medios de comunicación el cuarto poder?
• ¿Qué papel juegan los medios de comunicación frente al poder económico y político del país?

Activación de saberes 6.1 Los medios de comunicación y el sentido crítico


Recuerde que la intención y la
finalidad con las que un emisor «Se puede engañar
crea un mensaje pueden ser a algunos todo el tiempo
diversas. Enumere algunas y a todos algún tiempo,
que estén relacionadas con
pero no se puede engañar
las funciones del lenguaje.
a todos todo el tiempo»
Recursos Abraham Lincoln
Observe en el material
fundamental de la sesión 6 La evolución gradual de la sociedad, que demanda información y
el video Manipulación de los posibilita la comunicación, es un hecho palpable gracias a los me-
medios de comunicación, en
la versión de los Simpsons.
dios de comunicación. En épocas anteriores la radio era el medio
que acompañaba la cotidianidad en el planeta. Luego el mundo
de la imagen y la aparición de la televisión, con sus mensajes para todo el público, se impusieron.
El cine, aunque más antiguo que la radio, también impactó a los perceptores en forma contundente
y estableció que la imagen, sustituyendo al diálogo y al texto, conectaba con precisión al público.
En la actualidad, la televisión privada en competencia con la televisión pública –siempre al servicio
del poder– con su guerra mediática, sumada al uso del internet, acaparan la atención de todos.

El mensaje emitido por los medios de comunicación se va perfeccionado cada día para manipular
al perceptor, con un objetivo central dirigido al mercado: se promueve y vende un producto. Esta
parálisis que sufre el sentido crítico, producida por la alienación, condiciona todo el proceso de
comunicación pues no se incita a la participación activa de los perceptores de mensajes. Tal como
lo expresa Revel (1989), «se invoca sin cesar en esas sociedades (democráticas) un deber de
informar y un derecho a la información. Pero los profesionales se muestran tan solícitos en traicionar
ese deber como sus clientes tan desinteresados en gozar de ese derecho» (p. 11).

66
Lo anterior se suma a lo planteado por Van Dijk (2005), quien Descubra
demostró que a través del discurso se puede percibir la intención En el material fundamental de la
del emisor ya que deja ver entre líneas las relaciones de poder, a tal sesión 6 «Crisis en los medios
de comunicación. Los medios
punto que se evidencia en los productos transmitidos por la prensa de comunicación en la actividad
de quienes lo ostentan, en cualquiera de sus manifestaciones, política, el uso de la noticia
cómo afectan en la construcción de la conciencia colectiva e política y su intención». Una
individual. mirada crítica de Juan Gossaín.

6.2 Los discursos de poder

Estos tienen como objetivo hacer énfasis en todas las manifestaciones sociales intentando con-
solidar una opinión colectiva determinada. En nuestro país, los discursos de poder han sido muy
cuestionados pues los medios de comunicación que los producen han estado centrados en tres
grandes grupos económicos: Organización Ardila Lulle, Grupo Santo Domingo y Grupo Luis Carlos
Sarmiento Angulo, afectando significativamente la construcción de una opinión determinada, par-
ticular y crítica. Guillermo Mastrini y Martín Becerra (2006) analizan el régimen mediático y afirman
que está cimentado en unas pocas empresas que se dedican a hacer grandes negocios con los
medios de comunicación, y que tienen la particularidad de conformar grandes grupos económicos
muy integrados en sus objetivos e incluso diversificados en el mercado de productos y servicios.

Hasta aquí podemos concluir entonces que los medios de comunicación deberían actuar sobre
la realidad social como un canal democrático, que emita mensajes informativos de la realidad
social de la forma más objetiva y ética posible, y que además entretenga con la variedad de los
productos comunicacionales que produce y transmite. Aunque esta teoría debería verse reflejada
en la práctica, los mensajes que nos llegan diariamente nos obligan a hacer un análisis crítico de
la información emitida por estos medios. Lo que leemos, observamos, oímos, palpamos y olemos
cotidianamente tiene su carga de intencionalidad, no es emitido de forma imparcial ni objetiva y
siempre intentará modificar el pensamiento colectivo e individual.

6.3 El comunicador-emisor y el lector-perceptor


Es cierto que la empresa de comunicación, el emisor en el Estrategia de estudio
proceso comunicativo, modaliza sus mensajes, los condiciona Consideraciones para hacer
y codifica para transmitir sus intereses económicos, políticos y un análisis crítico objetivo a
sociales; también se ha demostrado que el comunicador social, un medio de comunicación:
el periodista, el profesional de la información, el emisor original
del mensaje, está condicionado por la empresa en la que labora, 1. Delimitar la intención en el
así haga acto de autocensura sobre su producto para evitar la mensaje que se quiere criticar.
2. Construir una crítica lo
modificación de este en otras instancias antes de la publicación.
más específica posible.
Estos cambios obedecen a los intereses del grupo económico 3. Estar seguro de que la
del que hace parte el medio y relegan tanto las necesidades intención que se critica
de información objetiva como de predilecciones de ocio que se puede cambiar.
tiene el resto del colectivo social. Sin embargo, la dinámica que 4. Criticar en primera persona
han tenido las diferentes teorías de la comunicación advierte suprimiendo amenazas
actualmente sobre la transformación de la audiencia pasiva –el y acusaciones.
receptor–, por la audiencia activa —el perceptor—, que produce 5. Estar seguros de que la
significados. Además, todas las predisposiciones que tiene el crítica será entendida.
perceptor en el momento de leer un mensaje generan diferentes 6. No usar discursos largos.

67
interpretaciones. Mejía (2011) plantea que si las lecturas de un mensaje son variadas y creativas,
es ingenuo pensar que haya un solo discurso dominante: hay muchas voces, una democracia
semiótica donde los perceptores tienen autonomía frente a los bloques de poder.

6.4 La relación de los medios de comunicación y la sociedad


El efecto que producen los medios de comunicación en la sociedad es incalculable. Por un lado,
tienen el poder de acortar cualquier distancia y de involucrar al perceptor en situaciones ajenas y
distantes de su contexto social y geográfico. Por otro lado, y es tal vez el efecto más nocivo para la
conciencia colectiva, actúan como regidores de la moda, la política, las artes y demás comporta-
mientos sociales. Sin embargo, la teoría comunicacional reciente nos advierte sobre dos enfoques
en la relación de medios de comunicación y sociedad:

• El mediacéntrico, centrado en los medios y autónomo en cuanto a la intención de su mensaje,


lo cual técnicamente aseguraría un mayor grado de objetividad.
• El sociocéntrico, ajustado a la sociedad y en el cual los medios de comunicación son conse-
cuencia de las fuerzas de la economía y de la política.

Pero estos dos enfoques tienen una característica común: los dos emiten y publican mensajes en
los que la información no está suficientemente alejada de la opinión y en la mayoría de los casos
son una mezcla de ambas. A esto se agrega que, aunque tradicionalmente la capacidad de los
medios de comunicación para transmitir su carga ideológica se evidenciaba en el género informa-
tivo —la selección de los hechos, las imágenes escogidas, los tonos empleados en la enunciación,
la ubicación dentro del texto, la forma de titular, las palabras empleadas, etc.—, esta tendencia va
perdiendo terreno y todas las ganancias están pasando al campo de la opinión y de la interpreta-
ción, una manera más directa y más alejada de la crítica para transmitir una visión de la realidad.

En conclusión, el mensaje lleva implícito un estado social y cultural determinado del medio de co-
municación que lo emite e indefectiblemente estará marcado siempre por los intereses que protege.

¿Sabía que…? 6.5 Los medios de comunicación digitales


Observe en el material
fundamental de la sesión 6 «La En la historia de los medios de comunicación no se tenía un pre-
historia y las características cedente de cambio tan fuerte como el que ha producido la cul-
más importantes del tura digital con las ventajas que proporciona: un alto poder de
periodismo digital».
selectividad, bajo costo, un impacto inmediato y, por supuesto,
capacidad para interactuar. Sin embargo, presenta todos los vi-
cios de subjetividad de los medios tradicionales, y esto referido solo a sitios reconocidos. En la red,
cualquiera es emisor, y el perceptor decodifica según la inmediatez, la cantidad y el interés por los
mensajes recibidos.

En esta nueva cultura de la red, no se puede dejar de considerar al emisor y su contexto —cómo
funciona, quién lo maneja, qué tipo de discurso de poder emite, su rol en la economía y en la
política— para captar su intención; tampoco al perceptor y su supracondición para emitir un
contramensaje, una retroalimentación que prácticamente lo exime de pagos de transmisión o de
distribución, y le posibilita un espacio alternativo de comunicación.

El siguiente cuadro presenta una de las varias formas de clasificar los medios de comunicación.

68
Tipos de medios
de comunicación

Masivos Complementarios Alternativos

Televisión, radio, prensa escrita, cine, Los que no hacen parte de la


internet Publicidad hegemonía económica, social, política
o cultural

Exterior, interior, directa o personal

Saberes previos
1). ¿Qué sabe sobre el cortometraje? ¿Qué es una ópera prima? Haga una lista con los datos que
recuerde sobre cortometrajes que ha visto e intente recordar su título, su director, la nacionalidad,
etc.

Revisión paratextual
2). Vea el documental al que hace referencia el ladillo.

• O bsérvelo y deduzca a qué género audiovisual pertenece.


• Explique oralmente la estructura del documental a partir de las secciones que identifique.

Planeación de la lectura
3). Ojee la ficha técnica y el artículo «Diez cortos colombianos bajo la lupa».

• ¿Cuánto tiempo cree que gastará en leerlo?


• ¿Cómo va a leerlo?

• En voz alta
Antes de leer
• Solo
Observe en el material fun-
• Lectura detenida con notas damental de la sesión 6 el
• Lectura rápida con notas al final cortometraje Juanito bajo el
naranjo antes de leer el texto.

Fuente: https://www.youtube.
com/watch?v=VXRt_dT67pQ.

69
Cortometraje Juanito bajo el naranjo. Ficha técnica

Director: Juan Carlos Villamizar


Género: ficción
Duración: ocho minutos
Año: 2006
Elenco: Santiago Sánchez Peñuela, Juan José Díaz Arango, Juan David Sánchez Peñuela, Diego
Vélez, Martha Leal, Valentina Camargo Orjuela.
Sinopsis: en Colombia, entre abuelas, padres y nietos jugamos a creer que si uno se come las
semillas de las naranjas, un pequeño naranjo va a nacer en nuestro cuerpo. Durante la infancia
pensábamos que eso era posible.
Premios nacionales: mejor cortometraje. Festival de Cine de Cartagena para Niños y Jóvenes.
Mejor dirección y mejor dirección de arte. Festival de Cortometrajes El Espejo.
Premios internacionales: Mención del jurado. Festival de Cine de Guadalajara.
Mejor cortometraje. Festival de Cine Fantástico de Puchón (Corea).
Mención del jurado. Festival de Cine Latino de Los Ángeles (USA).
Mejor cortometraje. Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España) (Proimágenes, s. f.).

«Diez cortos colombianos bajo la lupa»


Por Oswaldo Osorio

El cortometraje casi nunca tiene la posibilidad de que se le haga una crítica. Sin espacios de exhibición y
consecuentemente sin público, resulta poco estimulante ocuparse de ellos. Intentando pagar esta deuda,
aquí están las reseñas críticas de diez cortos colombianos de la última década. No es un conteo ni una
rigurosa selección, es solo un grupo de buenos y significativos trabajos de los que siempre quise escribir.

Durante la lectura
• Juanito bajo el naranjo (Juan Carlos Villamizar, 2006). Una bella y
En el material fundamental de
divertida fábula sobre la culpa desde la perspectiva de un niño.
la sesión 5 conozca el video
El Fassi V7: un ejemplo de Esa culpa que, por el travieso robo de una naranja, es alimentada
la eficacia del diálogo entre por los miedos y amenazas que acosan a los campesinos
el hombre y la máquina. colombianos. Sin ser explícitamente una historia sobre el conflicto
armado, es evidente su presencia en la cotidianidad del país, al
punto de meterse hasta en los sueños de un inocente niño. Este
doble conflicto propuesto por la película, es decir, la culpa del
niño y el temor de perder a su familia a causa de la violencia en el
país, está planteado en un relato de perfecta factura en su puesta
en escena e inteligente manejo del color, la luz y el paisaje.

Fuente, El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/blogs/cinefagos/tag/cor-


tometraje-colombiano.

Análisis literal
Después de leer
Mire en el material fundamental 4). Identifique los datos del texto «Diez cortos colom-
de la sesión 6 el video bianos bajo la lupa» y elabore una ficha de lectura.
Condiciones para realizar la
ficha técnica de una película.

70
Ficha de lectura n.º 6

Datos bibliográficos o cibergráficos: Apellido, Nombre (año de publicación), Palabras clave


«Título del artículo», Título del libro o del sitio, Ciudad, Editorial, número de páginas.
Página electrónica, dirección electrónica, enlace, fecha de consulta, etc.

Tema:
Tipo de texto:
Idea central:

5). Deduzca información del texto y complete la tabla:

Código empleado
Intención del emisor
Canal empleado

6). Haga una lectura literal del documental Juanito bajo el naranjo. Responda las preguntas y
redacte tres hipótesis sobre el documental.

¿Qué sucedió? ¿A quién le sucedió?


¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Dónde? ¿Por qué sucedieron los hechos?

Análisis inferencial
7). Según la lectura del texto sobre la crítica al documental Juanito bajo el naranjo, ¿está de acuerdo
con que es una fábula sobre la violencia cotidiana que sufre el país? Explique en doscientas
palabras por qué.

Fuente: http://www.cinescuela.org/movie.php?m=1&a=543

71
8). ¿Qué información nueva le brinda la lectura «Diez cortos colombianos bajo la lupa?». Construya
tres ideas propias que den cuenta del conocimiento adquirido a través de esta crítica literaria.

Análisis crítico intertextual


9). A partir de la lectura de la crítica al documental Juanito bajo el naranjo y usando esta imagen,
construya un afiche apropiado para la promoción del corto. Súbalo a la red y compárelo con los
de sus compañeros.

Hacia la producción escrita


10). Escriba una crítica personal sobre una producción audiovisual.

a. Planeación textual

• Observe el video El vendedor de humo del material fundamental de la sesión 6: https://


www.youtube.com/watch?v=YNUbbVZnc9o
• Elabore una ficha técnica sobre el cortometraje El vendedor de humo.

b. Exploración de ideas. Elabore un organizador gráfico como el siguiente sobre el cortometraje


El vendedor de humo.

c. Búsqueda y organización de la información. Lea la siguiente crítica sobre el cortometraje El


vendedor de humo, compárela con su información y complete la tabla.

El vendedor de humo, el cortometraje animado ganador del Goya

Este pasado domingo se anunciaron los ganadores de la XXVII entrega de los premios Goya.
Fue una gala en la que primó repartir los premios para dejar contentos al mayor número posible
de artistas, pero eso fue algo que no tuvo especial importancia en las categorías dedicadas a
los mejores cortometrajes del año. En el apartado animado triunfó El vendedor de humo (Jaime
Maestro, 2012), obra que ahora os traigo para que podáis valorar por vosotros mismos.

En principio no tendría mayor importancia que lo ya casi anecdótico de haber conseguido


llevarse el Goya para casa, pero en él puede verse una esperanza en el futuro de la animación
en nuestro país. ¿El motivo? Pues porque El vendedor de humo fue realizado por completo
por alumnos de la escuela valenciana de cine PrimerFrame, donde Jaime Maestro, director del
cortometraje, ejerce como profesor. Y es que El vendedor de humo surgió como trabajo de final
de curso, por lo que no es descabellado pensar que los implicados en el mismo aún tienen

72
mucho por mejorar y que, con los medios adecuados, pueden ayudar a que maravillas como
Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) o grandes éxitos como Las aventuras de Tadeo Jones (Enrique
Gato, 2012) dejen de ser anomalías dentro del cine español.

Como ya habréis podido ver, El vendedor de humo sigue a un misterioso comerciante que llega
a un apartado pueblo, pero los habitantes del lugar no muestran especial interés en las proezas
de las que es capaz, hasta que ayuda a un niño. Todo cambiará a partir de entonces, pero es
posible que sus obras no sean tan maravillosas como parecen a simple vista. No es que sea
un cortometraje que vaya a marcarnos, pero sí que El vendedor de humo es una pieza muy
simpática con un buen acabado visual que bien merece seis minutos de nuestro tiempo, ¿o no?
(Zorilla, 2013).

Tema central de la crítica y sus argumentos


Público al que va dirigida la crítica
Sitio web en el que se publicará la crítica

d. Escriba una crítica personal sobre el cortometraje El vendedor de humo, de no más de


cuatrocientas palabras, con base en la información recogida y siguiendo estas pautas:

• Un párrafo introductorio de carácter explicativo-expositivo, para poner al lector en tema.


• Exposición de su opinión y su punto de vista.
• Conclusión.

e. Revisión y mejora del texto. Siga estas recomendaciones para publicar su texto en la web:

• La longitud del renglón debe ser menor de setenta caracteres –con excepciones, como
los blogs–. En caso contrario, se pueden utilizar columnas para facilitar la lectura.
• El contraste entre el fondo y el tipo de letra debe ser suficiente para que se lea
correctamente.
• El espacio en blanco ayuda a descansar la mirada y al mismo tiempo a concentrar la
atención de nuestras visitas.
• Alinear los textos a la derecha es la forma más recomendada para un formato digital.
• El tamaño correcto de la letra empieza a partir de los dieciséis px. Pero debe ajustarlo en
función del tipo de letra seleccionado.
• La tipografía debe ser seleccionada para diferenciar títulos, textos y navegación.

f. Consulte cómo crear un blog en la web (por ejemplo en http://es.wix.com/start/crear-blog)


y publique su crítica a El vendedor de humo. Recuerde que la crítica personal debe ser
escrita pensando en las siguientes características de publicación:

• Hipermedia. La crítica puede tener además de texto, enlaces, imágenes, audios, videos,
animaciones flash, etc.
• Facilidad. Es la administración de los contenidos mediante la interfaz del blog. Permite
borrar o reescribir los artículos, filtrar comentarios de los lectores, etc., tan sencillamente
como administrar su correo electrónico.
• Organización cronológica. Todos los artículos publicados deben ser ordenados de forma
cronológica, mostrando primero los artículos más recientes.
• Metadatos. Las etiquetas o palabras clave asignadas a la crítica hecha contribuyen a
organizar la información, lo que hace más fácil su búsqueda posterior.

73
• Comentarios. Es básicamente la posibilidad de que los lectores envíen sus comentarios,
lo que permite establecer el debate frente a los artículos publicados.
• Integración. Los blogs permiten mostrar incrustados en sus páginas recursos multimedia
alojados en servicios web como imágenes, audios, videos, etc. (Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, s. f.).

Hacia la oralidad
11). Escriban y graben el audio para un video.

a. Planeación textual: en grupos de tres estudiantes, observen el video El vendedor de humo


hasta el minuto dos (2’) y piensen en una historia que se adapte a esas imágenes.

b. Adapten un texto crítico para las imágenes del primer minuto; puede estar redactado en
primera o en tercera persona, y a partir del minuto uno (1’) creen los diálogos, siguiendo
estas características:

• Lenguaje formal o jerga.


• Uso de coloquialismos.
• Uso de diferentes características de voz y entonaciones para cada personaje.
• Las líneas de cada personaje no deben montarse sobre las imágenes del diálogo.

c. Organicen la información en momentos.

• Para comenzar, escriban sobre el primer minuto, retomando la historia antes pensada.
• Creen el énfasis de la historia en los diálogos hasta el minuto y cuarenta y cuatro segun-
dos (1’44’’).
• Para el cierre, rematen la narración de manera contundente.

d. Ensayen las diferentes entonaciones, timbres e interpretaciones del texto, según su momen-
to y el género del texto producido. Recuerden la buena utilización de la voz para trasmitir
emociones en el micrófono.

e. Publicación

Elaboren un video con las siguientes características:

• Graben desde un celular a la pantalla de un computador que rueda los dos primeros
minutos del cortometraje El vendedor de humo.

• Graben el audio según los textos creados para los tres momentos. Eviten caer en lo ridí-
culo, estrepitoso o reiterativo.

1) 0’00’’ hasta 1’00’’ narrador


2) 1’00’’ hasta 1’44’’ diálogos de personajes
3) 1’45’’ hasta 2’00’’ narrador

• Publiquen en el blog personal o del salón.

74
Referencias de la unidad 1
• Alonso del Río, J. (1963). Gramática española. Madrid: Giner.
• Benedetti, M. (s. f.). «El hombre que aprendió a ladrar». Sitio web: Ciudad Seva. Disponible
en: http://ciudadseva.com/texto/el-hombre-que-aprendio-a-ladrar/, consulta: junio de 2017.
• Boeree, C. G. (2007). «Cambio y evolución en el lenguaje». Traducción al español de Claudio
Fuenzalida. Disponible en: http://webspace.ship.edu/cgboer/cambioesp.html, consulta: junio
de 2017.
• Casares Vidal, M. (2010). «Influencia de los medios de comunicación sobe el lenguaje». Sitio
web: Revista Vinculando. Disponible en: http://vinculando.org/educacion/influencia_de_los_
medios_de_comunicacion_sobe_el_lenguaje.html, consulta: junio de 2017.
• Crovi, D. (2002). Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la des-
esperanza. UNAM, México.
• Demorragos, M. (1985). Sociología de la comunicación de masas (II). Estructuras, funciones
y efectos. Editorial Gustavo Gili, SA Barcelona.
• Instituto Caro y Cuervo (s. f.). «La jerga del fútbol». Recuperado de: http://institucional.caroy-
cuervo.gov.co/press-release/la-jerga-del-f%C3%BAtbol.
• Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, (s. f.). «Carac-
terísticas de los blogs». Sitio web: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Forma-
ción del Profesorado. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/155/
cd/modulo_1_Iniciacionblog/caractersticas_de_los_blogs.html, consulta: julio de 2017.
• Jakobson, R. (1984). «El lenguaje común de antropólogos y lingüistas». En: Ensayos de Lin-
güística General. Barcelona: Ariel.
• Koinonia (2007). «Amor franciscano». Sitio web: Koinonia. Disponible en: http://www.servi-
cioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=243, consulta: junio de 2017.
• Martínez de Toda, J. (2002). Ética de la comunicación y de la información. Barcelona: Ariel
Comunicación.
• Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las
industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
• Mejía, Ó. (2011). «Nombre del artículo». En: Ángel Baquero, Sergio, Reyes, Pablo e Ivonne,
León (eds.), Democracia y medios de comunicación en Colombia (pp. 00-00 ). Bogotá.
• Pasquali, A. (2007). Comprender la comunicación. Barcelona: Editorial Gedisa.
• Proimágenes (s. f.). «Juanito bajo el naranjo». Sitio web: Proimágenes. Disponible en: http://
www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicu-
la_plantilla.php?id_pelicula=1936, consulta: julio de 2017.
• Real Academia Española (s. f.). «Nombre». Sitio web: Diccionario de la Real Academia Espa-
ñola. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=QZupnf6, consulta: junio de 2017.
• Revel, J. F. (1989). El conocimiento inútil. Barcelona: Editorial Planeta.
• Universidad Nacional de Colombia.
• Van Dijk, T. (2005). «Ideología y análisis del discurso», En: Utopía y Praxis Latinoamericana,
vol. 10, núm. 29, abril.

75
• Zorrilla, M. (2013). «El vendedor de humo’, el cortometraje animado ganador del Goya». Si-
tio web: Spinof. Disponible en: http://www.blogdecine.com/cortometrajes/el-vendedor-de-hu-
mo-el-cortometraje-animado-ganador-del-goya, consulta: julio de 2017.

76

Das könnte Ihnen auch gefallen