Sie sind auf Seite 1von 15

PLAN FORMATIVO

LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS


PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO
SUB SECTOR HORTICULTURA
PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS
NIVEL CUALIFICACION Nivel 2

CÓDIGO PLAN FORMATIVO PF0731

PLAN FORMATIVO
LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS
NOMBRE APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DURACIÓN 78
(BPA)
DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN El trabajador realizará labores de recolección de datos relacionados con el monitoreo de plagas, estados fenológicos y toma de
Y CAMPO LABORAL ASOCIADO muestras de los cultivos y frutales. Podrá desempeñarse en fundos de distintas zonas del país.
PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES)
OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS / P-0100-7544-002-V01;
CHILEVALORA RELACIONADO(S)
REQUISITOS OTEC Sin requisitos especiales;
LICENCIA HABILITANTE
Sin licencia habilitante
PARTICIPANTE
REQUISITOS DE INGRESO AL
Educación Básica completa, preferentemente
PLAN FORMATIVO
COMPETENCIA DEL PLAN Realizar labores de recolección de datos de estado fenológico, plagas y enfermedades en cultivos y frutales según procedimientos de
FORMATIVO BPA.

Página 2 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN
Módulo N°1 CONCEPTOS BÁSICOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) 24,00
Módulo N°2 MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS Y FRUTALES 24,00
MONITOREO DE ESTADOS FENOLOGICOS Y TOMA DE MUESTRAS EN
Módulo N°3 30,00
CULTIVOS Y FRUTALES
TOTAL DE HORAS 78,00

Página 3 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 1
Nombre CONCEPTOS BÁSICOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
N° de horas asociadas al módulo 24,00
Código Módulo MA01936
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Educación básica completa, preferentemente.
Reconocer los conceptos básicos de las Buenas Práctica Agrícolas (BPA) aplicados al manejo de cultivos agrícolas
Competencia del módulo
y frutales según normativas aplicadas en el sector.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Interpretar protocolos asociados a BPA según 1.1 Define conceptos de BPA según requerimientos 1. Protocolos para BPA: Conceptos de Buenas Prácticas
normativas aplicadas en el sector. agrícolas, ambientales y bienestar de los trabajadores. agrícolas. Su definición y propósito en la obtención de
1.2 Explica el propósito de las BPA según faenas alimentos sanos, producidos respetando el medio
agrícolas. ambiente y el bienestar de los trabajadores. Tipos de
1.3 Distingue los procesos agrícolas según prácticas sistemas agrícolas de producción y su impacto
orientadas a la sustentabilidad. ambiental. Importancia de las BPA en la inocuidad
alimentaria y bienestar de los trabajadores y protección
del medio ambiente. Integración del proceso productivo
agrícola y su vinculación con los ámbitos ambiental y
social. Conceptos de sustentabilidad ambiental y su
aplicación en las BPA. Importancia del bienestar de los
trabajadores en faenas agrícolas y la sustentabilidad de
los procesos agrícolas.
2. Aplicar criterios de cumplimiento de los protocolos 2.1 Elabora un sistema de control de las actividades de 2. Criterios de cumplimento de protocolo BPA: Sistemas
asociados a las BPA según labores en cultivos y BPA, según programa de trabajo. de control de objetivos establecidos en el programa de
frutales. 2.2 Verifica el cumplimiento de las actividades de BPA, actividades de BPA. Importancia de la evaluación en el
según procedimientos de trabajo. cumplimiento de procedimientos y normas asociadas a
2.3 Coordina el manejo integrado de las BPA según BPA. Técnicas de supervisión de actividades de BPA
proceso productivo y bienestar de los trabajadores. vinculadas a procedimientos de trabajo. Importancia del
2.4 Realiza evaluación de las actividades de BPA, según manejo integrado de actividades agrícolas y su relación
procedimientos de trabajo. con el ambiente y trabajadores. Técnicas de evaluación
2.5 Define oportunidades de mejora, según de actividades agrícolas asociadas al cumplimiento de
cumplimiento de metas y resultados obtenidos en la BPA. La mejora continua en la aplicación de BPA.
implementación de las BPA. Conceptos de ciclos de la mejora continua. Propuestas
de mejora: beneficios y su utilización. Pasos a seguir
para plantear una propuesta de mejora en la
implementación de BPA.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

Página 4 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

Página 5 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área agrícola en el manejo de
Agronomía, con título. del área de la agronomía, con título. campo o huertos, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área agrícola en el manejo de *Experiencia laboral en el área Agrícola en el manejo de *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
campo o huertos, mínimo tres años, demostrable. campo o huertos, mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases que cuente al menos 1,5 m² por *Proyector multimedia. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Notebook o PC, para uso del facilitador Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que considere mesa y silla o silla *Telón blanco. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. *Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos tales como *Papelógrafo. *Pautas de evaluación.
data y salida a internet. Sistema de ventilación *Uniforme de trabajo, uno por participante: Botas de *Plumones para pizarrón.
adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres agua. Overol. Pechera. Gorro. Lentes con filtro UV. *Libro de clases.
y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de Guantes. Guantes de cuero cabritilla. Guantes de *Planillas de registro.
personas que se atiende en forma simultánea. Espacio polietileno. Dosificadores. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos.
físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas *Material educativo complementario, ejemplo: lista de
desplazamiento. por los participantes. prioridades a ser chequeados antes de comenzar a
*Para las actividades prácticas se recomienda realizar *Calculadora, una para cada participante. trabajar.

Página 6 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
convenios con Productores de cultivos agrícolas, Liceos *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o
o Escuelas Agrícolas o Universidades, Centros de bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras
Formación Técnica u otros que puedan facilitar de hojas.
infraestructura para desarrollar actividades en terreno de *Manual del participante que contenga todos los
monitoreo de plagas y revisión de estados fenológicos. contenidos especificados para este módulo en formato
gráfico, sencillo y amigable.

Página 7 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 2
Nombre MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS Y FRUTALES
N° de horas asociadas al módulo 24,00
Código Módulo MA01937
Perfil ChileValora asociado al módulo OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS / P-0100-7544-002-V01.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) REALIZAR EL MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS / U-0100-7544-001-V01.
Requisitos de ingreso Educación básica completa, preferentemente.
Realizar monitoreo de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas y frutales según etapas de los
Competencia del módulo
procesos productivos y protocolos de BPA.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Realizar labores de monitoreo de plagas y 1.1 Reconoce plagas y enfermedades agrícolas según 1. Monitoreo de plagas: Ejemplos de pautas de trabajo
enfermedades según protocolos de BPA. pautas de trabajo. asociadas al monitoreo de plagas y enfermedades.
1.2 Ejecuta la toma de datos según método de Partes y contenidos más importantes. Principales plagas
monitoreo. y enfermedades asociadas a cultivos agrícolas y
1.3 Identifica los umbrales de acción de plagas y frutales. Métodos de monitoreo de plagas y
enfermedades según daño económico. enfermedades. Monitoreo por plantas marcadas y
1.4 Inspecciona la estructura de la planta a monitorear monitoreo al azar. Definición de umbrales económicos
según pautas de trabajo. considerando la acción del daño de las distintas plagas y
1.5 Realiza monitoreo a plantas y frutales según pautas enfermedades que afectan a los cultivos. Concepto de
de trabajo e instrucciones técnicas. daño económico en cultivos y frutales por plagas y
1.6 Registra la información en planillas según pautas de enfermedades. Estructuras de las plantas a monitorear.
trabajo. Hoja, tallo, frutos, raíces, brotes, etc. Importancia de la
frecuencia de monitoreo asociadas al ciclo de vida de la
plaga y presencia de la enfermedad. Importancia del
tiempo de frecuencia en la acción de daño económico.
Uso de planillas de registro de plagas y enfermedades.
2. Ejecutar procedimientos de ingreso de información del 2.1 Realiza el procesamiento de la información según 2. Ingreso de información de monitoreo de plagas:
monitoreo de plagas y enfermedades según protocolos pautas de trabajo. Pautas de trabajo asociadas al procesamiento y análisis
de BPA. 2.2 Verifica ingreso de información según pautas de de información. Tipos de registros asociados a las BPA
trabajo y orden del proceso de BPA. aplicados al monitoreo de plagas y enfermedades.
2.3 Informa contingencias de las labores de monitoreo Técnicas de procesamiento de información. Técnicas de
de plagas y enfermedades según pautas de trabajo y revisión de datos ingresados. Importancia del orden de
procedimientos comunicacionales. los datos para sus posteriores usos. Procedimientos
comunicacionales según jerarquías asociados a entrega
de información de procesos de monitoreo de plagas y
enfermedades.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Página 8 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

Página 9 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área agrícola en el manejo de
Agronomía, con título. del área de la agronomía, con título. campo o huertos, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área agrícola en el manejo de *Experiencia laboral en el área Agrícola en el manejo de *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
campo o huertos, mínimo tres años, demostrable. campo o huertos, mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases que cuente al menos 1,5 m² por *Proyector multimedia. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Notebook o PC, para uso del facilitador Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que considere mesa y silla o silla *Telón blanco. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. *Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos tales como *Papelógrafo. *Libro de clases.
data y salida a internet. Sistema de ventilación *Uniforme de trabajo, uno por participante: Botas de *Planillas de registro.
adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres agua. Overol. Pechera. Gorro. Lentes con filtro UV. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos.
y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de Guantes. Guantes de cuero cabritilla Guantes de *Material educativo complementario, ejemplo: lista de
personas que se atiende en forma simultánea. Espacio polietileno. Dosificadores. prioridades a ser chequeados antes de comenzar a
físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas trabajar.
desplazamiento. por los participantes. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o
*Para las actividades prácticas se recomienda realizar *Calculadora, una por participante. bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras
convenios con Productores de hortalizas, Liceos o de hojas.
Escuelas Agrícolas o Universidades, Centros de *Manual del participante que contenga todos los

Página 10 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
Formación Técnica u otros que puedan facilitar contenidos especificados para este módulo en formato
infraestructura para desarrollar actividades en terreno de gráfico, sencillo y amigable.
monitoreo de plagas y revisión de estados fenológicos.

Página 11 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
MÓDULO FORMATIVO N° 3
Nombre MONITOREO DE ESTADOS FENOLOGICOS Y TOMA DE MUESTRAS EN CULTIVOS Y FRUTALES
N° de horas asociadas al módulo 30,00
Código Módulo MA01938
Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.
UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.
Requisitos de ingreso Educación básica completa, preferentemente.
Competencia del módulo Realizar monitoreo de estados fenológicos en cultivos agrícolas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Realizar labores de monitoreo de estados fenológicos 1.1 Identifica los distintos estados fenológicos según 1. Monitoreo de estado fenológico en cultivos y frutales:
en cultivos y frutales. cultivo. Identificación de estados fenológicos en cultivos y
1.2 Ejecuta la toma de datos según tipo de monitoreo. frutales. Métodos de monitoreo de estados fenológicos.
1.3 Utiliza tablas de estados fenológicos según cultivo. Monitoreo por plantas marcadas y monitoreo al azar.
1.4 Recopila la información en planillas según pautas de Uso de tablas de estados fenológicos. Rangos de
trabajo. crecimiento y desarrollo del cultivo y frutales. Uso de
planillas de registro de estados fenológicos.
2. Ejecutar procesos de toma de muestras en cultivos y 2.1 Realiza toma de muestras de suelo según 2. Toma de muestra en cultivos y frutales: Propósito de
frutales según etapa y protocolos de BPA. procedimientos de trabajo y normas de seguridad. los muestreos usados en la producción de cultivos y
2.2 Ejecuta toma de muestra de yemas según tipo de frutales. Vinculación con las BPA. Procedimientos de
cultivo y procedimientos de trabajo. muestreo de suelo. Diferencias por profundidad y tipo de
2.3 Realiza toma de muestras foliares según análisis y análisis a realizar. Procedimientos de muestros foliares.
procedimientos de trabajo. Técnicas de recolección de hojas y marcación de
2.4 Ejecuta toma de muestras de raíces según análisis y plantas. Procedimiento de muestreo de yemas. Técnicas
procedimientos de trabajo. de recolección y definición de que yema sacar.
Procedimiento de muestreo de raíces. Técnicas de
recolección.
3. Ejecutar procedimientos de ingreso de información del 3.1 Realiza el procesamiento de la información según 3. Ingreso de información de monitoreo fenológico de
monitoreo de estados fenológicos según protocolos de pautas de trabajo. frutales, según BPA: Pautas de trabajo asociadas al
BPA. 3.2 Verifica ingreso de información según pautas de procesamiento de información. Tipos de registros
trabajo y orden del proceso de BPA. asociados a las BPA aplicados al monitoreo de estados
3.3 Informa contingencias de las labores de monitoreo fenológicos y muestreos. Técnicas de procesamiento de
de estados fenológicos según pautas de trabajo y información. Relación de los estados fenológicos de las
procedimientos comunicacionales. plantas con el control de plagas y las proyecciones de
época de cosecha. Importancia de información
registrada y los muestreos en el manejo del cultivo.
Usos en determinación de aplicaciones de
agroquímicos, historial del cultivo, fertilizaciones, uso de
enmiendas, etc. Técnicas de revisión de datos

Página 12 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
ingresados. Importancia del orden de los datos para sus
posteriores usos. Procedimientos comunicacionales
según jerarquías asociados a entrega de información de
procesos de monitoreo de plagas y enfermedades.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO
A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.
Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en
cada uno de los participantes involucrados.

Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de
proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y
destrezas en función de lo práctico y lo conceptual.

Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información.

El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis,
además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad,
entre otros.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones
concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros.

El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por
quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes.

Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a
lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias
laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO


La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los
aprendizajes esperados del módulo.
El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos
teóricos estén ausentes.

La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y
así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas.

Aspectos formales a considerar:

Página 13 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador:

Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de
reconocimiento y selección múltiple), entre otras.

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del
módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda.

De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación.
Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección
múltiple, entre otras.

De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de
una determinada tarea.

PERFIL DEL FACILITADOR


Opción 1 Opción 2 Opción 3
*Formación académica como profesional del área de la *Formación académica como Técnico de Nivel Superior *Experiencia laboral en el área agrícola en el manejo de
Agronomía, con título. del área de la agronomía, con título. campo o huertos, de mínimo seis años, demostrable.
*Experiencia laboral en el área agrícola en el manejo de *Experiencia laboral en el área Agrícola en el manejo de *Experiencia como facilitador/a de capacitación para
campo o huertos, mínimo tres años, demostrable. campo o huertos, mínimo tres años, demostrable. personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
*Experiencia como facilitador/a de capacitación para *Experiencia como facilitador/a de capacitación para demostrable.
personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas, personas adultas, de mínimo 250 horas cronológicas,
demostrable. demostrable.
RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO
Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos
*Sala de clases que cuente al menos 1,5 m² por *Proyector multimedia. *Set de oficina, uno por participante, compuesto por:
participante, implementada con: Puestos de trabajo *Notebook o PC, para uso del facilitador Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápiz
individuales que considere mesa y silla o silla *Telón blanco. pasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.
universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. *Pizarra. Regla.
Conexiones para utilizar medios didácticos tales como *Papelógrafo. *Pautas de evaluación.
data y salida a internet. Sistema de ventilación *Uniforme de trabajo, uno por participante. Botas de *Plumones para pizarrón.

Página 14 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018
adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres agua. Overol. Pechera. Gorro. Lentes con filtro UV. *Libro de clases.
y mujeres con capacidad suficiente para la cantidad de Guantes. Guantes de cuero cabritilla. Guantes de *Planillas de registro y tabla de soporte.
personas que se atiende en forma simultánea. Espacio polietileno. Dosificadores. *Tablas de estados fenológicos.
físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de *Cámara fotográfica para registrar actividades realizadas *Procedimientos de muestreo de suelo, hojas, yemas,
desplazamiento. por los participantes. raíces.
*Para las actividades prácticas se recomienda realizar *Equipos de muestreo: palas, bolsas de plástico y papel, *Normativa de seguridad y prevención de riesgos.
convenios con Productores de hortalizas y frutas, Liceos cintas, etiquetas, lápices, tijeras cosecheras. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de
o Escuelas Agrícolas o Universidades, Centros de *Calculadora, una por persona. prioridades a ser chequeados antes de comenzar a
Formación Técnica u otros que puedan facilitar trabajar.
infraestructura para desarrollar actividades en terreno *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o
revisión de estados fenológicos y toma de muestras. bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras
de hojas.
*Manual del participante que contenga todos los
contenidos especificados para este módulo en formato
gráfico, sencillo y amigable.

Página 15 de 15
Versión N° 2 - N° de Resolución: 4853 - Fecha de Resolución: 22-11-2018

Das könnte Ihnen auch gefallen