Sie sind auf Seite 1von 6

INSTITUTO TECNOLOGICO PUERTO DE MEJILLONES

NOMBRES: LIZETH MARIA CALDERON MOLLO


CARRERA: INDUSTRIA DE ALIMENTOS
PARALELO: INA 13-100 NOCHE
MATERIA: ESTADISTICA
DOCENTE: ING. VICTOR RAMOS
FECHA DE ENTREGA: 28/08/2019

ESTADISTICA INFERENCIAL: LA HIPOTESIS


1. CONCEPTO DE HIPÓTESIS
Soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema planteado que el científico propone para ver, a través de
todo el proceso de la investigación, si son confirmadas por los hechos.
Existen muchas definiciones de hipótesis. Muchas de ellas son triviales o carecen de rigor lógico, confunden a los
potenciales investigadores y a los que tienen deficientes conocimientos de metodología de la investigación. Para nuestro
entender, las definiciones de mayor rigor científico son las que a continuación se mencionan:
Hipótesis, es una estructura lógica que formula el investigador para establecer una relación entre dos o más variables para
explicar y, si es posible, predecir probabilísticamente, propiedades, relaciones y conexiones internas y externas del
“problema objeto de investigación” o para determinar las causas y consecuencias del fenómeno que se pretende investigar.
La explicación plantea nuevos problemas y exige soluciones complementarias de nivel más profundo. En cambio, la
predicción anticipa los futuros sucesos e impone al investigador, establecer, aplicar o sugerir los medios tecnológicos para
impedir sus efectos negativos. Asimismo, sirve para contrastar enunciados descriptivos, explicativos, analíticos y sintéticos.
La hipótesis es un planteamiento a priori que contiene más del 50% de verdad de los hechos, a fin que la verdad hipotética
– previa investigación empírica de los indicadores de cada variable - coincida con la verdad de los hechos, permitiendo su
demostración y comprobación. Es una proposición que relaciona PS (X1, X2, X3,… Xn; Y1, Y2, Y3,…Yn; Z1, Z2, Z3,…Zn),
cuya demostración y comprobación debe probar el 100% de la verdad que se está investigando. La hipótesis, formula
anticipadamente el conocimiento significativo de dicha verdad. Su formulacióna responde al proceso que a continuación
indicamos:
1.1 FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS
Las funciones más significativas de la hipótesis en la investigación, son:
1. Orienta las actividades mentales y práctica del investigador
2. Ayuda a determinar las propiedades más sustantivas de las unidades de análisis
3. Constituye un puente entre la teoría y la investigación empírica.
4. Resuelve contradicciones entre los nuevos hechos y las teorías obsoletas
5. Permite estructurar técnicamente el esquema de los resultados de la investigación.
1.2 FORMULACION DE LAS HIPOTESIS
De forma;

 Las hipótesis deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles.


 Su redacción debe ser sencilla, sin artificios, ni tecnicismos, haciendo uso de términos rigurosos y precisos.
 Deben ser específicos. Si una hipótesis es muy amplia es difícil de verificar
 Los conceptos y términos usados deben estar referidos a una realidad empírica, es decir que deben ser
potencialmente observables y contrastables con la realidad.
 Deben ser igualmente susceptibles de verificación mediante el empleo de técnicas asequibles.
De fondo o de contenido:

 Fundamentación teórica de la hipótesis.- Existe una real fundamentación cuando la hipótesis se ubica en el marco
de una determinada teoría, cuando se sustenta en el sistema de conocimientos existentes y acumulados que
tienen una relación directa con el campo de acción de la hipótesis
 Fundamentación lógica de la hipótesis.- Debe tener una consistencia lógica, entre todos y cada uno de sus
elementos, a fin de asegurar que no sea una proposición absurda, irrazonable.
 Informatividad de la hipótesis Capacidad que tiene la hipótesis para explicar el conjunto d fenómenos hechos o
sucesos de la realidad que ella contiene. La hipótesis tiene que ser una explicación probable del problema.
 Comprobación empírica de la hipótesis Reconocen los científicos que éste es uno de los requisitos más
importantes que deben cumplir una hipótesis; solamente la comprobación empírica permite la demostración de la
veracidad o falsedad de la hipótesis mediante los diversos métodos de investigación.
 Capacidad de predicción de la hipótesis.- La formulación de una hipótesis comienza por el análisis de los hechos.
Sin embargo, una hipótesis no se plantea solamente para explicar los hechos conocidos, sino para predecir los
desconocidos.
1.3 LA HIPOTESIS Y LA ESTADISTICA INFERENCIAL
El problema central de la inferencia estadística es un problema de toma de decisiones, del cual la estimación y el contraste
de hipótesis son aspectos importantes, diferenciados entre sí, pero complementarios.
Un contraste de hipótesis o Test de hipótesis estadístico es una prueba de significación o una prueba estadística, que
indican el proceso mediante el cual decidimos si una proposición respecto de la población, debe ser aceptada o no. Esta
proposición es lo que se denomina hipótesis estadística.
Es una regla de decisión que nos dice cuando aceptar y rechazar las hipótesis, con esto vemos si los datos de una muestra
son compatibles o no con los de la población.
Una hipótesis estadística, por tanto, es una proposición acerca de la función de probabilidad o de la función de densidad
de probabilidad de una variable aleatoria o de varias variables aleatorias. Tal proposición debe referirse bien a la forma de la
distribución de probabilidad, bien al valor o valores de los parámetros que lo definan o bien a ambos. Hipótesis estadística
es, una afirmación acerca de la distribución de la población. Puede haber hipótesis estadísticas en contextos paramétricos y
no paramétricos.
El contraste de hipótesis estadístico se basará en la información proporcionada por la muestra. De modo, que si
rechazamos la hipótesis, queremos indicar que los datos de la muestra ofrecen cierta evidencia sobre su falsedad. Si la
aceptamos simplemente queremos significar que no se rechaza.
Un contraste de hipótesis consiste, por tanto, en estudiar dos hipótesis: H0 (hipótesis nula), H1 (hipótesis alternativa), de
manera que el investigador divide los resultados muestrales en dos zonas; una zona de rechazo y otra de aceptación, de
manera que según como obtengamos el resultado, aceptaremos o rechazaremos la hipótesis.

Al aplicar un contraste de hipótesis, clasificamos los puntos del espacio muestral en dos regiones excluyentes y
complementarias:

• Región de Rechazo o Región Crítica: La formada por el conjunto de los valores del estadístico de contraste que
nos llevan a rechazar la hipótesis nula H , se llama región crítica (los puntos que delimitan la región crítica se
0
llaman puntos críticos).
• Región de Aceptación o Región de No Rechazo: Es la formada por el conjunto de los valores del estadístico de
contraste que nos lleva a aceptar la hipótesis nula H .
0

2. TIPOS DE HIPÓTESIS
Existen cuatro tipos de hipótesis: hipótesis de investigación, hipótesis nula, hipótesis alternativa e hipótesis estadística.
Las hipótesis de investigación también son llamadas hipótesis de trabajo por algunos autores y se caracterizan por ser
proposiciones tentativas que relacionan dos o más variables. Se les representan con los símbolos H1, H3, y ….Hn.
Dentro de las hipótesis de investigación se distinguen tres tipos: hipótesis descriptivas, hipótesis correlaciónales e hipótesis
explicativas.
2.1 HIPOTESIS DESCRIPTIVAS
Las hipótesis descriptivas, como su nombre lo sugiere, son proposiciones que describen de manera tentativa el objeto de
estudio. Algunos autores como Kerlinger (1980) llaman a estas hipótesis univariadas. Ejemplos:

 La rotación de personal en las maquiladoras de Ensenada ha sido superior al 50 % en el último año.
 La edad promedio de los delincuentes en la ciudad de México oscila entre los 18 y 22 años.
 Los niños de la calle se caracterizan por tener padres alcohólicos y golpeadores.
No todas las investigaciones descriptivas requieren de hipótesis, y es frecuente que sólo se formulen preguntas de
investigación que en la tesis se deben responder de manera obligatoria en el apartado de conclusiones.

2.2 HIPOTESIS CORRELACIONALES

Las hipótesis correlaciónales. Establecen correlaciones entre dos o más variables. Las correlaciones pueden ser positivas,
negativas o mixtas. Ejemplo:
 A mayor horas de capacitación, mayor productividad (correlación positiva).
 A menor retroalimentación por parte del supervisor, menor autoestima (correlación negativa).
 A mayor satisfacción del cliente menor número de reclamaciones (correlación mixta)

La hipótesis correlacionales suelen representarse de la siguiente forma:

En una hipótesis correlacional el orden no es importante, ya que ninguna variable antecede a la otra pues no hay relaciones
de causalidad sino de correlación, y esta correlación puede ser variada en dos sentidos. Una variedad de las hipótesis
correlaciónales son las diferencias de grupos, que suelen relacionar más de una variable. Su finalidad, sin embargo, no es
por necesidad la correlación sino la comparación de grupos.

Otra diferencia significativa consiste en que la hipótesis de diferencia de grupos en una variable adquiere un número
limitado de valores. Las hipótesis correlaciónales suelen probarse con una correlación de Pearson o Sperman (dependiendo
si las pruebas son paramétricas o no paramétricas)1. Sin embargo, las hipótesis de diferencia de grupos pueden requerir
otros métodos estadísticos, como los análisis de varianza y covarianza.

2.3 HIPOTESIS CAUSALES

Las hipótesis causales, buscan una explicación o causa de entendimiento entre las variables involucradas. Correlación y
casualidad son dos conceptos asociados pero distintos. Para establecer la casualidad entre las variables, antes se debe
haber encontrado correlación.

Metodológicamente, las hipótesis causales requieren una mayor habilidad por parte de los investigadores, pues exigen un
conocimiento profundo de métodos estadísticos avanzados (métodos multifactoriales de primera y segunda generacion).
Una hipótesis causal se representa como sigue:

Existen tres tipos de hipótesis causales: las hipótesis bivariadas, las hipótesis multivariadas y las hipótesis con variable
interviniente. Sus diferencias se muestran gráficamente como sigue:
2.4 OTROS TIPOS DE HIPÓTESIS PARA INVESTIGACIONES DE UNA VARIABLE.

En este campo se ubican las hipótesis nulas y las hipótesis alternativas. Las hipótesis nulas como su nombre lo dice, niegan
un hecho social.
La hipótesis nula consiste en una afirmación acerca de la población de origen de la muestra. Usualmente, es más simple es
decir tiene un menor número de parámetros que la alternativa. Se designa a la hipótesis nula con el símbolo H0.

La hipótesis alternativa es igualmente una afirmación acerca de la población de origen. Muchas veces, aunque no siempre,
consiste simplemente en negar la afirmación de H0. La hipótesis alternativa se designa con el símbolo H1.

En el caso más sencillo, en el cual las dos hipótesis se refieren a un único valor del parámetro. En esta situación general,
las hipótesis se refieren a un parámetro θ (theta). La formulación es:

H0: θ = θ0
H1: θ = θ1
En la teoría del contraste de hipótesis este tipo de planteamiento se conoce como contraste de hipótesis simple contra
simple.

Así pues, una hipótesis simple postula que el parámetro θ sólo puede tomar un valor o bien, más técnicamente, que el
conjunto de parámetros asociado a una hipótesis simple consiste en un sólo punto. (Grupo innovación, 2014)
Por ejemplo, si la hipótesis de investigación propone: “la competitividad de los campesinos en México está determinada por
los apoyos del gobierno”, la nula postularía:
“ la competitividad de los campesinos en México NO está determinada por los apoyos del gobierno”.
Independientemente del tipo de hipótesis que se use, éstas siguen la lógica variable,- diagrama sagital- diagrama ex ante-
diagrama ex post facto. Es importante que tanto el diagrama sagital como el diagrama variable aparezcan juntos en el
trabajo, para que la redacción de las hipótesis sea congruente y estén asociadas al modelo.

Das könnte Ihnen auch gefallen