Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


Escuela Profesional de Ingeniería Química

LABORATORIO N°3: DETERMINACION DEL COEFICIENTE


ADIABATICO EN GASES (AIRE)

ASIGNATURA: FISICOQUIMICA I

PROFESOR: Ing. Gumercindo Huamani Taipe

GRUPO / HORARIO: 9OG

INTEGRANTES:
 Álvarez García Fernando E.
 Durán Morales Gian
 Mamani Mamani Eva Maritza
 Rimache Hinostroza LUIS
 Zevallos Orosco Percy

BELLAVISTA 10 DE FEBRERO DEL 2017


Facultad de Ingeniería Química

INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………2

II. OBJETIVOS………………………………………………………………………2

III. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...3

IV. PARTE EXPERIMENTAL……………………………………………………….9

V. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………11

VI. RECOMENDACIONES………………………………………………………..13

VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………14

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRRAFICA………………………………….…….15

VIII. ANEXO………………………………………………………………………….16

Laboratorio de Fisicoquímica I 1
Facultad de Ingeniería Química

I. INTRODUCCIÓN
Esta práctica se basa en que una masa oscila sobre un
volumen de gas en un tubo de vidrio de precisión. La oscilación se mantiene
porque parte del gas escapa por una ranura y la masa baja, pero vuelve a
ser empujada hacia arriba al ganar presión de nuevo el gas, proporcionada
por la bomba. Se puede determinar el coeficiente adiabático de diferentes
gases midiendo la oscilación periódica.

II. OBJETIVOS

 El objetivo de esta práctica es obtener el coeficiente adiabático


experimentalmente del aire (𝜸), utilizando el oscilador de Flammersfeld.

 Analizar si el oscilador de flammersfeld, es bueno para la determinación


del coeficiente adiabático.

Laboratorio de Fisicoquímica I 2
Facultad de Ingeniería Química

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Coeficiente de dilatación adiabática

El coeficiente de dilatación adiabática es la razón entre la capacidad calorífica


a presión constante (Cp) y la capacidad calorífica a volumen constante (Cv). A
veces es también conocida como factor de expansión isentrópica y razón de
calor específico, y se denota con la expresión (gamma) .
𝑪𝑷
=
𝑪𝑽

Donde el valor de C es el capacidad calorífica o capacidad calorífica específica


de un gas, los sufijos P y V se refieren a las condiciones de presión constante y
de volumen constante respectivamente.

3.2 Medida del índice adiabático de un gas

Se coloca un tubo vertical de vidrio en la boca de un recipiente grande de gas de


volumen V, y se cierra el recipiente con una bola esférica de acero de masa m
que ajusta perfectamente al tubo de vidrio de radio r. Se desplaza la bola de su
posición de equilibrio y empieza a oscilar con un periodo que podemos medir con
un cronómetro. Conocido el periodo de la oscilación podemos determinar el
índice adiabático del gas.

3.3 Método de rüchardt

Equilibrio

Laboratorio de Fisicoquímica I 3
Facultad de Ingeniería Química

Cuando la bola está en


equilibrio, la presión p0 en
el recipiente es un poco más alta que la
presión atmosférica, debido a la presión
que ejerce la bola de masa m y radio r.
𝐦𝐠
𝐏𝐨 = 𝐏𝐚𝐭𝐦 +
𝛑𝐫 𝟐

3.4 Transformación adiabática


Los cambios de presión y de volumen del gas se describen mediante un
proceso termodinámico. Si suponemos que la oscilación transcurre muy
rápidamente podemos considerar que el proceso es adiabático. La relación
entre la presión y el volumen del gas en dicho proceso viene dada por la
ecuación.

𝐩𝐕 = 𝐜𝐭𝐞
donde V es el volumen del gas, p la presión y γ el índice adiabático del gas.
Cuando la bola se ha desplazado x de la posición de equilibrio, el volumen se ha
reducido en V0-π r2x y la presión en el recipiente ha cambiado a p, de modo que:
Despejando p:

𝐩𝐎 𝐕𝐎 = 𝐩(𝐕𝐨 − 𝛑𝐫 𝟐 𝐱)
Dado que 𝜋𝑟 2 𝑥 ≪ 𝑉𝑂 Empleando el desarrollo de Newton (𝑎 + 𝑏)𝑛 hasta el
primer término:
.
𝛑𝐫 𝟐 𝐱 −
𝐩 = 𝐩𝐨 (𝟏 − )
𝐕𝐎
La fuerza neta que actúa sobre la bola cuando se ha desplazado x de la posición
de equilibrio es:
𝛑𝐫 𝟐 𝐱 .
𝐩 = 𝐩𝐨 (𝟏 + )
𝐕𝐎
La fuerza neta que actúa sobre la bola cuando se ha desplazado x de la posición
de equilibrio es:

Laboratorio de Fisicoquímica I 4
Facultad de Ingeniería Química

F=Patm.πr2+m-p·πr2

𝛑𝟐 . 𝐫 𝟒
𝐅 = (𝐩𝐨 − 𝐩)𝛑𝐫 𝟐 = −𝐩𝐨 𝐗
𝐕𝐎

La fuerza es proporcional al desplazamiento al desplazamiento de y de sentido


contrario a este, una clara indicación de que la describe un MAS.

3.5 Oscilaciones

Cuando actuamos sobre la bola con el ratón separándola de su posición de


equilibrio y soltándola, la bola comienza a oscilar.
En la figura vemos que, cuando la
bola se desplaza hacia abajo, la
presión en el recipiente aumenta, la
fuerza sobre la bola está dirigida
hacia arriba. Cuando la bola se
desplaza hacia arriba la presión
disminuye, la fuerza sobre la bola
es hacia abajo. Por tanto, la fuerza
sobre la bola es de sentido
contrario al desplazamiento, una de
las características del M.A.S.

La segunda ley de Newton en forma diferencial se escribe

𝐝𝟐 𝐱 𝛑𝟐 𝐫 𝟒
𝐦 + 𝐩𝐨 𝐗=𝟎
𝐝𝐭 𝟐 𝐕𝐎

Laboratorio de Fisicoquímica I 5
Facultad de Ingeniería Química

Ecuación diferencial de un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.)


de frecuencia y periodo.

𝛑𝟐 𝐫 𝟒 𝐩𝐨 𝟐𝛑
𝛚𝟐 = 𝐏=
𝐦𝐕𝐎 𝛚

Medimos con un cronómetro el periodo P de las oscilaciones y calculamos el


índice adiabático g del gas.

𝟒𝐦𝐕𝐎
=
𝐏 𝟐 . 𝐩𝐨 𝐫 𝟒

Debido al rozamiento entre la bola y las paredes interiores del tubo, la amplitud
de las oscilaciones no es constante, sino que disminuye con el tiempo. Por otra
parte, la bola tiene un diámetro ligeramente inferior al diámetro interior del tubo,
por lo que el aire circula por el hueco existente entre la bola y el tubo.

3.6 Modificación de Rinkel

Una modificación del método de Rüchardt fue sugerida por Rinkel en 1929. Este
método consiste en sostener la bola en el extremo superior del tubo y dejarla
caer, determinando la altura h que recorre antes de iniciar de nuevo el
movimiento hacia arriba.

3.7 Transformación adiabática

En la situación inicial, la bola se coloca en el extremo del tubo de vidrio y se


mantiene sujeta con la mano. La presión del gas es la presión atmosférica patm y
el volumen es V0.

Laboratorio de Fisicoquímica I 6
Facultad de Ingeniería Química

Se suelta la bola y se desplaza hacia


abajo x, tal como se indica en la
figura. El volumen del recipiente ha
disminuido en V0-πr2·x, y la presión
ha aumentado a p.

Suponiendo que la trasformación entre el estado inicial y el estado final es


adiabática, tenemos la siguiente relación:

𝐩𝐚𝐭𝐦 𝐕𝐎 𝐫 = 𝐩 . (𝐕𝐎 − 𝛑𝐫 𝟐 𝐱)𝐫

Suponiendo que el volumen V0 es muy grande respecto a los cambios de


volumen del gas en el tubo. Llegamos a la siguiente relación aproximada.

𝛑𝐫 𝟐
𝐏 = 𝐏𝐚𝐭𝐦 (𝟏 + 𝐱)
𝐕𝐎

3.8 Cambios energéticos

Comparemos la situación inicial con la bola en el extremo superior del tubo, con
la situación en la que la bola alcanza su máximo desplazamiento recorriendo la
altura h antes de iniciar el movimiento ascendente.

 La velocidad inicial y la velocidad final son ambas cero, no hay cambio en


la energía cinética de la bola.
 La bola ha disminuido su altura. El cambio de la energía potencial es -
mgh.

Laboratorio de Fisicoquímica I 7
Facultad de Ingeniería Química

El trabajo realizado por la fuerza


sobre la bola debida a la
diferencia de presión a ambos
lados (p-patm) es :

𝐤 𝐤
𝐤
𝛑𝟐 𝐫 𝟒 𝛑𝟐 𝐫 𝟒
𝐰 = − ∫(𝐩 − 𝐩𝐚𝐭𝐦). 𝐝𝐱 = − ∫ 𝐏𝐚𝐭𝐦 𝐱𝐝𝐱 = − ∫ 𝐏𝐚𝐭𝐦 𝐱𝐝𝐱 = −𝐏𝐚𝐭𝐦.
𝟎 𝐕𝐎 𝐕𝐎
𝟎 𝟎

El trabajo es igual a la variación de energía potencial, ya que la energía cinética


no cambia W=-mgh Llegamos finalmente a la expresión:

𝟐𝐦𝐠𝐕
= 𝐏𝐚𝐭𝐦.𝛑𝟐𝐎.𝐫𝟒 𝐡

Este es un ejemplo similar al


de un cuerpo de masa m que
se coloca sobre el extremo
de un muelle elástico vertical
sin deformar de constante k.
Determinar la máxima
deformación h del muelle

Laboratorio de Fisicoquímica I 8
Facultad de Ingeniería Química

IV. PARTE EXPERIMENTAL

Con el objeto de mantener una oscilación estable y no amortiguada, el gas que


normalmente escapa a través del estrecho espacio entre el oscilador y el tubo
de vidrio se repone en el sistema oscilante a través del tubo de entrada (fig. 1).
El débil flujo de gas entrante obliga el ascenso del oscilador y, tan pronto como
el oscilador destapa la ranura del tubo, desaparece el exceso de presión, el
oscilador desciende rápidamente y el proceso se repite periódicamente. La
oscilación viene así impuesta por una pequeña excitación producida por el flujo
del gas entrante.

Si el experimento se realiza con aire como gas problema, la pequeña


sobrepresión necesaria para mantener las oscilaciones se consigue con una
bomba de acuario. Se coloca un frasco de vidrio entre la bomba y el oscilador,
para amortiguar los impulsos de la bomba, y un tubo, en la conducción de
acceso al oscilador, para atrapar cualquier impureza.

Laboratorio de Fisicoquímica I 9
Facultad de Ingeniería Química

El flujo de gas deberá regularse de modo que la base del


oscilador se desplace simétricamente por encima y por debajo
del pequeño orificio existente en la pared del tubo. Los anillos
azules pintados sobre el tubo pueden servir de referencia. Si el
centro de oscilación está por encima del orificio y cuando se reduce
ligeramente la presión del gas cesa la oscilación, es evidente que el tubo
contiene polvo en su interior y debe procederse a su limpieza (puede
emplearse alcohol para ello). Una vez el oscilador efectué su movimiento,
procederemos a ajustar la altura del haz de luz de la barrera fotoeléctrica
(contador de impulsos).

El oscilador es una parte importante del equipo experimental y debe ser


tratado con cuidado. Colocad el oscilador en el interior del tubo solamente
después de conectado el flujo de gas. Es conveniente también situar la mano
encima de la boca del tubo de oscilación hasta que se haya conseguido una
amplitud constante, con el fin de proteger el oscilador de un eventual
“disparo”. Si el oscilador se atasca en la parte baja, extraedlo sujetándolo por
el pequeño gancho.

El movimiento del oscilador de plástico puede producir cargas estáticas que


distorsionan las medidas. Este efecto se elimina aplicando una fina capa de
grafito al oscilador, rayando simplemente su superficie con un lápiz blando.

La masa del oscilador se obtiene por pesada en una balanza de precisión. El


diámetro se mide cuidadosamente con el tornillo micrométrico y, si se
considera conveniente, tomando el valor medio de las medidas realizadas en
diferentes puntos, ya que el resultado depende mucho de la exactitud de esta
medida. La presión Patm se mide con el barómetro digital. El periodo T se
determina a partir de la lectura del cronometro para un numero de
oscilaciones fijado

Laboratorio de Fisicoquímica I 10
Facultad de Ingeniería Química

V. CALCULOS Y RESULTADOS
Para poder calcular el coeficiente adiabático, utilizaremos la siguiente ecuación
descrita en el marco teórico:

𝟒×𝒎×𝑽
𝜸=
𝑻𝟐 × 𝑷𝒂𝒕𝒎 × 𝒓𝟒

Siendo:
T: Periodo
m: Masa del oscilador = 4.6x10-3 Kg
R: Radio del oscilador = 5.95x10-3 m
Patm: Presion de laboratorio = 1.0329x105 Kg.m-1.s-2
V: Volumen del gas = 1.14x10-3 m3

Tomando datos experimentales:

Tiempo N° de Tiempo (s)


oscilaciones
34.16 100 0.3416
32.96 100 0.3296
32.97 100 0.3297
34.96 100 0.3496
Promedio 100 0.3376

Reemplazando los datos en la ecuación:

𝟒×𝒎×𝑽
𝜸=
𝑻𝟐 × 𝑷𝒂𝒕𝒎 × 𝒓𝟒

𝟒 × 𝟒. 𝟔 × 𝟏𝟎−𝟑 × 𝟏. 𝟏𝟒 × 𝟏𝟎−𝟑
𝜸=
𝟎. 𝟑𝟑𝟕𝟔𝟐 × 𝟏. 𝟎𝟑𝟐𝟗𝒙𝟏𝟎𝟓 × (𝟓. 𝟗𝟓 × 𝟏𝟎−𝟑 )𝟒

Laboratorio de Fisicoquímica I 11
Facultad de Ingeniería Química

𝜸 = 𝟏. 𝟒𝟐𝟏𝟔

Ahora llevando a incrementos:

De lo hallado y considerando ∆𝑉 = 𝜋𝑟 2 𝑥 , entonces la ecuacion diferencial de


movimiento:

Y realizando las igualdades:

Laboratorio de Fisicoquímica I 12
Facultad de Ingeniería Química

VI. RECOMENDACIONES

 El oscilador es una parte importante del equipo experimental y debe ser


tratado con cuidado. Colocar el oscilador en el interior del tubo
solamente después de conectado el flujo de gas.
 Es conveniente también situar la mano encima de la boca del tubo de
oscilación hasta que se haya conseguido una amplitud constante, con el
fin de proteger el oscilador de un eventual “disparo”. Si el oscilador se
atasca en la parte baja, extraedlo sujetándolo por el pequeño gancho.
 Retirar con cuidado el oscilador al momento de pesarlo en la balanza
analítica.
 Desconectar los equipos utilizados después de cada medición para
evitar el calentamiento de estos por su uso continuo.

Laboratorio de Fisicoquímica I 13
Facultad de Ingeniería Química

VII. CONCLUSIONES

Usando el oscilador de flammersfeld para una temperatura de laboratorio .se


encontró el coeficiente adiabatico del aire.

Tiempo N° de Tiempo (s)


oscilaciones
34.16 100 0.3416
32.96 100 0.3296
32.97 100 0.3297
34.96 100 0.3496
Promedio 100 0.3376

Obtuvimos resultados y comparamos con la parte teórica que el oscilador de


flammersfeld es eficaz, ya que no varía mucho con la parte experimental esto
podemos asumir que se trata de un proceso adiabatico ya que la rapidez de
las oscilaciones no dan tiempo a que sea posible el intercambio de calor de
matraz y el entorno.

𝜸𝒆xperimental = 𝟏. 𝟒𝟐𝟏𝟔
𝜸𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 = 𝟏. 𝟒

Laboratorio de Fisicoquímica I 14
Facultad de Ingeniería Química

VIII. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

 Atkins, P. W. (1986). fisicoquímica. Estados Unidos:


Addison Wesley Ibereoamericana.

 Fisicoquímica, sexta edición, Gilbert W. Castellan

 Fisicoquímica, sexta edición, Gaston Pons Muzzo

 Fundamentos de Fisicoquímica, Maron y Prutton.

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodin
amica/adiabatico/adiabatico.html

Laboratorio de Fisicoquímica I 15
Facultad de Ingeniería Química

IX. ANEXO
PROCESO ADIABÁTICO

Un proceso adiabático es aquel en que el sistema no pierde ni gana calor.


La primera ley de Termodinámica con Q=0 muestra que todos los cambios en
la energía interna estan en forma de trabajo realizado. Esto pone una limitación
al proceso del motor térmico que le lleva a la condición adiabática mostrada
abajo. Esta condición se puede usar para derivar expresiones del trabajo
realizado durante un proceso adiabático.

La relación entre los calores específicos γ = CP/CV, es un factor en la


determinación de la velocidad del sonido en un gas y otros procesos adiabáticos,
así como esta aplicación a los motores térmicos. Esta proporción γ = 1,66 para
un gas monoatómico ideal y γ = 1,4 para el aire, el cual es predominantemente
un gas diatómico.

Laboratorio de Fisicoquímica I 16
Facultad de Ingeniería Química

Coeficiente de dilatación adiabática para diferentes gases

Temp. Gas γ Temp. Gas γ Temp. Gas γ

–181 °C 1,597 200 °C 1,398 20 °C NO 1,40

–76 °C 1,453 400 °C Aire 1,393 20 °C N2O 1,31

20 °C 1,41 1000 °C seco 1,365 –181 °C 1,47


N2
100 °C H2 1,404 2000 °C 1,088 15 °C 1,404

400 °C 1,387 0 °C 1,310 20 °C Cl2 1,34

1000 °C 1,358 20 °C 1,30 –115 °C 1,41

2000 °C 1,318 100 °C CO2 1,281 –74 °C CH4 1,35

20 °C He 1,66 400 °C 1,235 20 °C 1,32

20 °C 1,33 1000 °C 1,195 15 °C NH3 1,310

100 °C H2O 1,324 20 °C CO 1,40 19 °C Ne 1,64

200 °C 1,310 –181 °C 1,45 19 °C Xe 1,66

–180 °C 1,76 –76 °C 1,415 19 °C Kr 1,68


Ar
20 °C 1,67 20 °C 1,40 15 °C SO2 1,29
O2
0 °C 1,403 100 °C 1,399 360 °C Hg 1,67
Aire
20 °C 1,40 200 °C 1,397 15 °C C2H6 1,22
seco
100 °C 1,401 400 °C 1,394 16 °C C3H8 1,13

Laboratorio de Fisicoquímica I 17

Das könnte Ihnen auch gefallen