Sie sind auf Seite 1von 54

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROGRAMA DE FÍSICA

PRÁCTICAS LABORATORIO DE
ONDAS

Elaborado por:
Jesús Jimenez Árias
Nathaly Roa Motta

Dirigido por:
Carlos Cuellar Santanilla
Índice
1. Práctica 1: Ondas estacionarias en una cuerda 2

2. Práctica 2: Oscilaciones armónicas de un péndulo de resorte 5

3. Práctica 3: Análisis de Fourier de funciones 7

4. Práctica 4: Pulsaciones. Interferencias en el tiempo 9

5. Práctica 5: Rapidez del sonido en el aire 11


5.1. Rapidez del sonido a temperatura de salón. . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5.2. Rapidez del sonido con temperatura variable. . . . . . . . . . . . . . . 12

6. Práctica 6: Rapidez del sonido en solidos 13

7. Práctica 7: Análisis del sonido 15

8. Práctica 8: Reflexión y refracción de la luz 19


8.1. Reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8.2. Refracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

9. Práctica 9: Aplicación de la Ley de Snell en un prisma 22

10.Práctica 10: Imágenes en lentes convergentes 24

11.Práctica 11: Dispersión de la luz 26

12.Práctica 12: Polarización de la luz: Ley de Malus 28

13.Práctica 13: Interferencia y difracción 30

14.Práctica 14: Espectro de emisión del Helio y Sodio 36

15.Práctica 15:Ondas Transversales y Longitudinales 40

16.Práctica 16: Longitud de onda del láser. 43

17.Práctica 17: Movimiento armónico simple amortiguado. 45

18.Práctica 18: Velocidad de agua. 48

19.Práctica 19: Difracción de ondas de agua 51


1. Práctica 1: Ondas estacionarias en una cuerda
Objetivos
Encontrar la frecuencia de una cuerda que oscila.
Hallar la velocidad de fase de las ondas.

Teorı́a
Las ondas son un medio por el cual la energı́a puede ser trasportada. Una onda está
caracterizada por su longitud de onda λ, la frecuencia de oscilación f (en Hz o 1s = s−1 )
y la rapidez de la onda V . Estas cantidades están relacionadas por la siguiente expresión:

V = λf (1.1)

Las ondas en una cuerda son un ejemplo de un tipo de onda conocido como onda
transversal. El movimiento de cada partı́cula del medio (en este caso la cuerda) es
perpendicular a la dirección de propagación de la energı́a que se da a lo largo de la
cuerda.
El máximo desplazamiento de la oscilación de la partı́cula es llamada amplitud A,
que está relacionada a la energı́a de la onda. El perı́odo de oscilación T está relacionado
a la frecuencia de oscilación:
1
T = (1.2)
f
El punto en que la cuerda pasa sobre una polea es un punto fijo y la onda es reflejada
por aquel punto. Se generan ası́ dos ondas de la misma rapidez, frecuencia y longitud de
onda que se están moviendo en direcciones opuestas. Cuando estas dos ondas interfie-
ren se genera una onda estacionaria; este fenómeno ocurre por la periódica interferencia
constructiva y destructiva de las ondas en cuestión.

Cuando se producen ondas estacionarias se generan nodos y antinodos en algunos


puntos a lo largo de la cuerda, un nodo es un punto en el que la cuerda no se desplaza
de su posición de equilibrio. Un antinodo es un punto de la cuerda en el que la am-
plitud de la vibración es un máximo en todo momento. Puede decirse que la energı́a
que está en la onda se alterna entre energı́a cinética y energı́a potencial de las partı́culas.

La condición para la formación de ondas estacionarias es que debe haber nodos en


los extremos fijos de la cuerda y que un antinodo debe darse entre cada par de nodos.
La distancia entre dos nodos es de media longitud de onda y está dada como λ2 . Sólo
un número entero de medias longitudes de onda puede encajar entre la longitud L de
la cuerda, que está fija en sus extremos, y está dado en términos de L como:

L= n = 1, 2, 3, ... (1.3)
2
La rapidez de la onda en una cuerda tensa está dada por:
s
F
V = (1.4)
µ

2
Donde F es la tensión en la cuerda y µ la densidad de masa lineal (masa por unidad
de longitud µ = m l0
) de la cuerda.
Utilizando la ecuación (1.4) en la ecuación (1.1) se tiene:
s
1 F
λ= (1.5)
f µ

Materiales
Dinamómetro Regla
Estroboscopio
Balanza digital Aparato de vibración de cuerda

Procedimiento
Realice el siguiente montaje:

Figura 1: Montaje experimental

Mida la masa y longitud de la cuerda y encuentre µ. Ponga a oscilar la cuerda.


¿Cómo es el movimiento? Las ondas que se generaron son circularmente polarizadas
¿Por qué?.
Mida la longitud λ de onda, la tensión F de la cuerda y registre estos valores en la
Tabla de datos. Cambie la longitud del segmento de cuerda cambiando la posición de
la barra donde se fija el dinamómetro. Repita el procedimiento anterior y registre
q los
valores en la Tabla de datos. Con estos resultados grafique λ en función de Fµ . De la
gráfica determine el valor de la frecuencia f . Compare este valor con el resultado del
estroboscopio.

Encuentre la manera de generar más nodos y antinodos.

Encuentre la velocidad de fase V de las ondas en cada caso.

Determine la velocidad V mediante la frecuencia f .

3
λexp (m) λteo (m) % dif F (N ) V ( ms )

Tabla de datos. Medidas de longitud de onda, tensión y velocidad de fase de una


cuerda oscilatoria de µ = f= .

Nota:

λteo se determina a partir de la ecuación 1.3

Hallar λexp con su respectiva discrepancia.

4
2. Práctica 2: Oscilaciones armónicas de un péndulo
de resorte
Objetivos

Comparar las graficás de posición, velocidad y aceleración de un movimiento que


oscila armónicamente.

Encontrar las ecuaciones que describen la cinemática de este movimiento.

Teorı́a

La posición de un móvil que describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) en


función del tiempo está dada por la ecuación:

x = ASen(ωt + ϕ) (2.1)

Donde A es la amplitud máxima que puede recorrer el móvil , ω la frecuencia angular,


(ωt + ϕ) la fase del movimiento, y ϕ la constante de fase inicial.
Derivando la ecuación (2.1) respecto al tiempo se obtiene la velocidad cuyo resultado
es:
dx
V = = A ω Cos(ωt + ϕ) (2.2)
dt
Derivando la ecuación anterior respecto al tiempo se obtiene la aceleración:
dV
a= = −A ω 2 Sen(ωt + ϕ) = −ω 2 x (2.3)
dt
Este resultado se suele expresar en forma de ecuación diferencial:

d2 x
+ ω2x = 0 (2.4)
dt2
La cual corresponde a la ecuación diferencial del M.A.S., la solución de esta ecuación
es la ecuación (2.1). Conociendo las cantidades iniciales x0 y V0 en el instante t = 0, se
obtienen la amplitud A y la fase inicial ϕ respectivamente:
r
V2
A = x20 + 02 (2.5)
ω
x0 ω
T an(ϕ) = (2.6)
V0
Materiales

5
Resorte Sensor de movimiento
Soporte Universal
Juego de Pesas
Electroimán
Sensor CassyLab Computadora

Procedimiento
Realice el siguiente montaje experimental:

Figura 2: Montaje Experimental.

En el programa CassyLab vaya a Ejemplos de ensayos en Fı́sica y abra Os-


cilaciones armónicas de un péndulo de resorte. Cargue los ajustes.

Cuelgue la masa del resorte, colóquela en el electroimán, haga oscilar el resorte del
montaje dando clic en F 9 y registre su movimiento. Observe el comportamiento de la
posición, la velocidad y la aceleración en función del tiempo y encuentre las ecuaciones
(2.1), (2.3) y (2.4) de estas cantidades. Halle el valor de la amplitud A y la velocidad
angular ω en cada una de las ecuaciones.

6
3. Práctica 3: Análisis de Fourier de funciones
Objetivos

Observar el comportamiento de una serie senoidal infinita que converge a una


función periódica.

Comparar con el espectro de frecuencia la amplitud de los armónicos de cada


función generada.
Teorı́a
Se estudiarán las transformadas de formas ondulatorias simples creadas a partir de un
generador de funciones.
Se generarán las ondas: cuadrada, triangular y diente de sierra. Las funciones que
representan estas ondas son, en su orden respectivo:
4A 1 1
R(t) = [Sen(kt) + Sen(3kt) + Sen(5kt) + ...] (3.1)
π 3 5
8A 1 1
T(t) = [Sen(kt) − Sen(3kt) + Sen(5kt) + ...] (3.2)
π2 9 25
2A 1 1
D(t) = [Sen(kt) − Sen(2kt) + Sen(3kt) + ...] (3.3)
π 2 3
Donde A es la amplitud de la onda y la constante k=2πf , siendo f la frecuencia de
los armónicos de cada onda.

Materiales

Barrera de luz con rueda Generador de Funciones

Sensor CassyLab Computadora

Procedimiento
Realice el siguiente montaje:

Figura 3: Montaje Experimental.

7
Abra, en Cassy Lab Ejemplos de ensayos en fı́sica, seleccione Análisis de
Fourier de señales de un generador de funciones. Genere cada una de las ondas
mediante el generador de funciones y en la representación Espectro de frecuencias
determine las amplitudes de los armónicos de n-ésimo orden mediante una lı́nea hori-
zontal. Registre estos valores en la tabla de datos que está en Evaluación.

Grafique estos resultados en función de los armónicos respectivos de cada función y


encuentre una ecuación que determine este comportamiento.

Mediante la representación Estándar y las funciones dadas halle la amplitud de


los armónicos que conforman cada una de las ondas y compare estos resultados con
las amplitudes de Espectro de frecuencias. Considere los valores hallados con las
funciones como los valores aceptados.

8
4. Práctica 4: Pulsaciones. Interferencias en el tiem-
po
Objetivos
Encontrar la frecuencia de pulsación.

La frecuencia de vibración resultante y la frecuencia de la envolvente de las pul-


saciones.

Teorı́a
La pulsación es una variación periódica de la intensidad de un punto dado debido a la
superposición de dos ondas con frecuencias ligeramente diferentes.
Considérese dos ondas con amplitudes iguales pero con frecuencias f1 y f2 algo
diferentes. El desplazamiento que produce cada onda en un punto es:

y1 = A0 Cos(2πf1 t) (4.1)

y2 = A0 Cos(2πf2 t) (4.2)
Usando el principio de superposición se encuentra que el desplazamiento resultante
de ese punto es:

y = y1 + y2 = A0 [Cos(2πf1 t) + Cos(2πf2 t)] (4.3)


Para analizar la gráfica resultante de la ecuación (4.3) es conveniente escribirla como:
f1 − f2 f1 + f2
y = 2A0 Cos[2π( )t]Cos[2π( )t] (4.4)
2 2
De la ecuación (4.4) se observa que la vibración resultante en un punto tiene una
frecuencia efectiva de:
f1 + f2
fe = ( ) (4.5)
2
Y una amplitud dada por:
f1 − f2
A = 2A0 Cos[2π( )t] (4.6)
2
Es decir, la amplitud varı́a en el tiempo con una frecuencia entregada por:
!
f1 − f2
(4.7)
2
Un máximo de amplitud ocurrirá siempre que de la ecuación (4.6) se tenga:

f1 − f2
Cos[2π( )t] = ±1 (4.8)
2

9
Es decir, habrá dos máximos por ciclo.

Puesto que A varı́a con la frecuencia según la ecuación (4.7), el número de pulsa-
ciones por ciclo fp es el doble de (4.7), esto es:
fp = f1 − f2 (4.9)
Materiales
Sensor CassyLab Martillo de Goma
Micrófono Universal
2 Diapasones de 440 Hz Computadora

Procedimiento

Realice el siguiente montaje:

Figura 4: Montaje Experimental.

Prepare dos diapasones que estén con las frecuencias algo variadas. Tome el ejem-
plo Pulsaciones Acústicas, en Cassy Lab, y cargue los ajustes para el micrófono
universal.

Golpee con el martillo cada uno de los diapasones y encuentre sus respectivas fre-
cuencias, bien sea en la representación Estándar , midiendo el periodo, o bien en la
representación Espectro de frecuencias a partir de Otras evaluaciones mediante
Cálculo del centro del pico. También puede utilizar el trazo de una lı́nea vertical.
Con estos resultados halle teóricamente los valores de fe y fp .

Golpee los dos diapasones, tratando de obtener la misma amplitud, y observe lo que
ocurre.
Encuentre fp a partir de medir el tiempo entre dos nodos y compare este resultado
hallado teóricamente.
Para encontrar fe halle por lo menos diez valores del periodo de la onda resultante
para dar mayor precisión a la medida de la frecuencia efectiva.

¿Cómo halla teóricamente el resultado de la frecuencia de la envolvente de las pul-


saciones?.
Compare este valor con el resultado experimental.

10
5. Práctica 5: Rapidez del sonido en el aire
Objetivos
Encontrar una ecuación empı́rica que permita calcular la temperatura del am-
biente y probarla con los resultados adquiridos.

Teorı́a
La rapidez del sonido es la propagación de ondas mecánicas longitudinales producidas
por la variación de presión en el medio.
La rapidez de propagación de la onda sonora depende de las caracterı́sticas del medio
en que se realiza esta propagación y no de las propiedades de la onda o la fuerza que la
genera.
Un factor que afecta la rapidez del sonido en el aire es la temperatura del ambiente,
aparte de otros factores como a humedad y la presión. Una rapidez aproximada puede
ser calculada mediante la fórmula empı́rica:
T m
c = (331,5 + 0,6 ) (5.1)
C◦ s
Donde T es la temperatura del aire en grados celsius.

Materiales
Sensor CassyLab Resistencia para aumentar la tempe-
ratura
Sonda de temperatura
Montaje para la velocidad del sonido Fuente para la resistencia 12V

Parlante Computadora

Regla Micrófono universal

Procedimiento

Realice el siguiente montaje:

Figura 5: Montaje Experimental.

Vaya a Velocidad del sonido en el aire del programa CASSY Lab y cargue
los ajustes .

11
5.1. Rapidez del sonido a temperatura de salón.
Como es difı́cil determinar el sitio exacto en donde se generan los pulsos de sonido
del altavoz, se determina un intervalo de desplazamiento:

4S = S1 − S2 (5.2)
Registre este intervalo, unas cinco veces, en la segunda columna de la Tabla de la
representación Estándar .
Determine el intervalo de tiempo a partir de la diferencia de los valores de tiempo
dados para S1 y S2 mediante:

4t = t1 − t2 (5.3)
Registre cada intervalo de tiempo en su respectiva columna de la tabla anterior
mediante F 9 cada vez.
Para hallar el valor de este intervalo corra el micrófono la longitud del intervalo 4S
y haga la diferencia de los tiempos dada para S1 y S2 en cada desplazamiento.

Estos valores generan una gráfica de rapidez c del sonido para una temperatura
constante. Mediante la aplicación Valor medio de intervalos encuentre el resultado
de la rapidez del sonido.

5.2. Rapidez del sonido con temperatura variable.


Con el resultado de la rapidez del sonido hallado en la primera parte y el tiempo
4tA1 determine la distancia S entre el altavoz y el micrófono mediante la ecuación:

S = c 4 tA1 (5.4)
Donde 4tA1 es el tiempo que tarda el sonido en recorrer la distancia S a tempera-
tura del laboratorio.
Registre este valor y el de 4tA1 en las respectivas columnas de la Tabla de la represen-
tación Estándar y regı́strelos mediante F9. Conecte la resistencia y registre los valores
cada 5◦ C aproximadamente unas 8 veces. A partir de estos resultados en la representa-
ción Temperatura evalúe para determinar la ecuación empı́rica que permite calcular,
aproximadamente, la rapidez del sonido para diferentes temperaturas. Observe cómo
funciona esta ecuación comparando con los resultados registrados.

NOTA:Registre los datos de las partes 1 y 2 en sus respectivas tablas.

12
6. Práctica 6: Rapidez del sonido en solidos
Objetivos
Hallar la rapidez del sonido en diferentes metales a temperatura ambiente.

Teorı́a
En general, el sonido viaja con mayor rapidez en los sólidos. Se debe a que la rapidez
de las ondas mecánicas la determina una relación entre las propiedades elásticas del
medio en que se propagan y la densidad.

Los materiales sólidos rı́gidos tienen un alto módulo de elasticidad; por lo tanto,
cuando se les aplica una fuerza externa se recuperan rápidamente sin deformarse. La
densidad es mayor pero gana el factor de elasticidad y por eso se propaga más rápido
el sonido.

En esta medición se utilizará la reflexión múltiple de un corto pulso de sonido en los


extremos de una varilla. El pulso se refleja varias veces en los extremos de la varilla y al
tener en cuenta uno de los extremos los pulsos llegan retrasados entre sı́ en 4t. Como
t representa la suma de tiempo de ida y vuelta y como S es la longitud de la varilla, la
rapidez del sonido c se calcula como:
2S
c= (6.1)
4t
A continuación se muestra una tabla del valor aceptado de la rapidez para cáda uno
de los metales utilizados en esta práctica.

Metal Valor Aceptado


Latón 3500 ms
Cobre 3800 ms
Aluminio 5110 ms
Acero 5100 ms

Materiales
Sensor CassyLab Barras (Cobre, Aluminio, Laton y
Acero)
Martillo de metal
Elemento piezoeléctrico Computadora

Procedimiento

Realice el siguiente montaje:

13
Figura 6: Montaje Experimental.

Abra el ejemplo Velocidad del sonido en sólidos y cargue los ajustes. Para es-
ta actividad se cuenta con cuatro varillas de los siguientes materiales: Aluminio, latón,
cobre y acero.

Después de instalada la varilla inicie la medición con F9 y luego golpee, de manera


suave, con un martillo el extremo de la varilla para registrar su vibración mediante el
elemento piezoeléctrico.
Determine los intervalos de tiempo 4t de los máximos o mı́nimos con Medir dife-
rencia y calcule la rapidez del sonido para cada varilla con la ecuación dada. Compare,
en una tabla, sus resultados con los valores aceptados.

14
7. Práctica 7: Análisis del sonido
Objetivos
Identificar el tono y el timbre de sonidos de la voz con las vocales.

Observar cómo percibe el oı́do humano los sonidos mediante el espectro de fre-
cuencias.

Identificar el concepto de tono y timbre de una combinación de sonidos de diapa-


sones.

Calcular la longitud de onda de un sonido teniendo en cuenta la rapidez dada por


la ecuación hallada en la práctica Rapidez del Sonido en el Aire.

Teorı́a
La fonética, es el estudio dentro de la fonologı́a, que investiga los elementos fónicos
(los sonidos materiales) del lenguaje en sı́, los fenómenos fı́sicos y fisiológicos, y además
se plantea el problema de cómo los sonidos son pronunciados y qué efectos acústicos
producen.
Dentro de la fonética, entre otras ramas se encuentra la fonética acústica y la fonética
acústica experimental.

Fonética acústica: Estudia la onda sonora como la salida de un resonador cual-


quiera; equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y
reproducción de sonidos.

Fonética acústica experimental: Estudia las propiedades acústicas y fı́sicas de


los sonidos del habla, reuniendo datos y cuantificándolos sobre la emisión y la
producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado.

El término sonido se usa de dos formas distintas. Los fisiólogos definen el sonido en
término de las sensaciones auditivas producidas por perturbaciones en el aire. En fı́sica,
se refiere a las perturbaciones por sı́ mismas y no a las sensaciones que producen.
La energı́a del sonido constituye una onda de presión, que consiste en la vibración
de moléculas en un medio elástico, el sonido por lo tanto, es una onda mecánica que
se propaga longitudinalmente por el aire. En el hablar, las partı́culas de aire son per-
turbadas por las vibraciones de los órganos articulatorios, especialmente de las cuerdas
vocales por eso se define el sonido como un elemento fı́sico que se produce cuando se
habla.

El ruido es aquel sonido que no contiene información clara, y que el receptor no es


capaz de identificar, individualizar o comprender. Ejemplos de ellos son: el despegue
de un avión a reacción, los sonidos en una aglomeración de personas, la ruptura de un
plato, entre otros.
Si la vibración inicial conlleva una gran cantidad de energı́a, la onda sonora produ-
cida podrá transmitirse a gran distancia. El movimiento de cada partı́cula es exclusiva-
mente local, e influye únicamente sobre la partı́cula vecina. Luego cada partı́cula una

15
vez que ha transmitido su movimiento a las partı́culas colindantes, vuelve a su posición
inicial.
Hay dos tipos de ondas sonoras:

Ondas simples: Estas ondas consisten en una sola pulsación vibratoria que se repite
a intervalos constantes y que produce un sonido puro. Estos tipos de sonido apenas
se producen en la vida real, ya que la inmensa mayorı́a de sonidos son compuestos.

Ondas sonoras complejas: son las que “usamos“ normalmente en el proceso del
habla, ya que al hablar se utilizan fuentes de vibración diferentes. La combinación
de dos o más de ondas puras, producen una onda compleja.

Ahora bien, si la onda sonora compleja presenta la repetición de la onda sonora sim-
ple, entonces hay un patrón de vibración periódico (como por ejemplo las vocales). Si
no hay repetición, las vibraciones se producen al azar y se les conocen como vibraciones
aperiódicas (por ejemplo la letra s).
La frecuencia básica de la vibración de un sonido es la FRECUENCIA FUNDAMEN-
TAL, esta frecuencia en el habla humana se encuentra entre los 100 Hz y los 4000Hz.
La onda de más baja frecuencia es la frecuencia fundamental y las restantes son los
sonidos armónicos y se enumeran en orden. Según la naturaleza del objeto que vibre, se
pueden establecer grupos armónicos diferentes como las diferencias de timbres. Además
la frecuencia del sonido guarda relación con la sensación del tono, más alto o más bajo;
cuanto mayor es la frecuencia, más alto resulta el tono e igual a la inversa.

La frecuencia y el tono son conceptos distintos. El tono es una magnitud subjetiva


y se refiere a la altura o gravedad de un sonido. Sin embargo, la frecuencia es una
magnitud objetiva referida a formas de ondas periódicas.
Durante el tiempo necesario para que se produzca un ciclo de vibración, una onda
sonora recorre una distancia, denominada longitud de onda. Cuanto más alto es la
frecuencia, más corta es la longitud de onda. Se puede hallar la longitud de onda de
cualquier frecuencia a partir de la formula:
c
λ= (7.1)
f
Donde c es la rapidez del sonido en el medio.

La distancia alcanzada por una partı́cula de aire a un lado y a otro del punto de
reposo recibe el nombre de amplitud de la vibración. La amplitud de la vibración puede
definirse como el máximo desplazamiento de un cuerpo en vibración respeto a su punto
de reposo. Cuando mayor sea la amplitud, mayor resultará para el oı́do humano la
intensidad del sonido, y mayor la sensación de altura que se percibe. Cuando se habla
de intensidad, se está haciendo referencia, a la potencia global de un sonido.
Para poder medir la intensidad se necesita un nivel básico de referencia de la pre-
sión del sonido en el aire, este nivel de presión de sonido indica el lı́mite a partir del
cual un sonido puede ser oı́do. Los valores que están por encima de ese nivel que hay
preestablecido, se miden en decibelios (dB).

16
Las ondas sonoras que genera el aparato vocal humano casi nunca son sinusoides,
sino que están formadas por la combinación de dos o más ondas sinusoidales. Cuando
más compleja sea una onda, mas componentes armónicos o sinusoidales la formaran y
más complicados serán los movimientos que harán las partı́culas en el aire. Esto se debe
a que los cuerpos elásticos vibran simultáneamente, aunque de distinto modo, lo que
ocasiona a su vez la generación de varias ondas simples de diferentes valores frecuen-
ciales que, superpuestas unas con otras, forman la onda compleja resultante. Saber la
frecuencia fundamental y la energı́a que genera una misma vibración sirve para estudiar
las vocales, algunas consonantes y los patrones entonativos.

Las vocales se diferencian sobre todo en las amplitudes de los armónicos. La fre-
cuencia fundamental depende de la altura de la voz, esta frecuencia es de unos 200Hz
para las voces agudas y unos 80Hz para las voces graves. El timbre lo determina la
excitación algo diferente de los armónicos; lo mismo es válido para el timbre de los
instrumentos musicales.
Las cuatro cualidades fı́sicas básicas del sonido son:

El tono: Viene determinado por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras.


Es un efecto que consiste en una serie de vibraciones periódicas, por lo que el tono
constituye una impresión auditiva de la frecuencia de la onda sonora; se trata de
una cualidad subjetiva.

El timbre: Es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a


la frecuencia fundamental. Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos,
por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos
instrumentos musicales distintos. En el habla humana el timbre se define como la
“coloración“ de una vocal o de una consonante. Una voz puede tener un timbre
más o menos agudo según la longitud de las cuerdas vocales de cada persona y de
su grado de tensión. Las diferencias entre los timbres se explican si además se tiene
en cuenta el concepto de resonancia. La resonancia es un fenómeno natural por el
cual un cuerpo se pone en movimiento a causa de las vibraciones de otro cuerpo.
El cuerpo que se ve afectado por ello funciona como resonador. El resonador suele
actuar como filtro y esto posee una capacidad selectiva respecto de las frecuencias.

La cantidad: Es la cualidad fı́sica del sonido que determina la duración de éstos


y de las sı́labas.

La intensidad: Es la cantidad de energı́a acústica que contiene el sonido. La in-


tensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la
amplitud y permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.

Los sonidos que percibe el oı́do humano deben superar el umbral auditivo (0 dB) y
no llegar al umbral de dolor (140 dB).
En el lenguaje el esfuerzo intensivo que afecta a determinadas sı́labas de palabras en
el habla se denomina acento, este acento al pronunciarse provoca una mayor amplitud
de la onda sonora que se percibe como acento intensivo. Si lo que aumenta no es el
volumen ni la presión del aire espirado, sino que el esfuerzo muscular se traduce en una
mayor tensión de las cuerdas vocales, se produce una elevación en el tono de voz; el

17
acento se denomina acento tonal.

La duración, no es una cualidad del sonido propiamente, aunque gracias a ella se


puede determinar el tiempo de vibración de las partı́culas; por ejemplo, poder escuchar
sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.

Materiales
Censor CassyLab Computadora
Micrófono universal

Procedimiento

Realice el siguiente montaje:

Figura 7: Montaje Experimental.

En el programa CassyLab vaya a Ejemplos de ensayos en Fı́sica y abra Análi-


sis del sonido. Cargue los ajustes.

Mediante su voz emita sonidos de vocales. Observe su comportamiento ondulatorio


y su espectro de frecuencias. Identifique la frecuencia fundamental y las frecuencias de
los armónicos excitados.
Inicie y detenga la medición con F9. Para comparar diferentes espectros de frecuen-
cias seleccione Adjuntar nueva serie de medición e inicie nuevamente la medición
con F9.

La frecuencia fundamental y las frecuencias de los armónicos puede ser determinada


con Centro del pico en el Espectro de frecuencias (hacer un clic con el ratón). Las
amplitudes de los armónicos dan origen al timbre del sonido registrado. La representa-
ción logarı́tmica del espectro de frecuencias es más apropiada a la sensibilidad auditiva
del oı́do humano que una representación lineal. La representación logarı́tmica puede ser
seleccionada haciendo un clic con la tecla derecha del ratón sobre el eje Y del espectro
de frecuencias.

18
8. Práctica 8: Reflexión y refracción de la luz
Objetivos
Investigar el comportamiento de la luz cuando incide en una superficie plana.
Hallar una relación cuantitativa para la reflexión de la luz.
Analizar la dirección de propagación de la luz cuando viaja a través de medios
diferentes.
Encontrar una relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo
de refracción.
Determinar el ı́ndice de refracción del agua.

Teorı́a
En el estudio de la óptica geométrica se usa el concepto de rayo de luz, siendo ésta una
abstracción. La fuente que se acerca a este concepto es el láser.

Ángulo de incidencia: Es el ángulo que hace el rayo incidente con la normal en


el punto de incidencia.
Ángulo de reflexión: Es el ángulo que hace el rayo reflejado con la normal en el
punto de incidencia.
Cuando se envı́a un haz de luz hacia una superficie reflectora se observa que el rayo
incide contra la superficie y regresa al mismo medio del cual viene.

Cuando un rayo de luz va de un medio a otro presenta un comportamiento especial.


Si la luz viaja, por ejemplo en el aire, y penetra un cuerpo sólido como el vidrio e incide
en éste con un ángulo distinto de cero con la normal, se observa experimentalmente que
la dirección que traı́a en el aire cambia dentro del vidrio; este fenómeno se conoce como
refracción de la luz.
El ı́ndice de refracción absoluto de un medio A está dado por:
Rapidez de la Luz en el V acio
n= (8.1)
Rapidez de la Luz en A
Como la rapidez de la luz en el aire y en el vacı́o son casi iguales, el ı́ndice de
refracción de una sustancia con relación al aire es prácticamente igual que con relación
al vacı́o.
Ángulo de refracción. Es el ángulo que se forma entre el rayo refractado y la
normal.
La ley de Snell establece que la relación entre el seno del ángulo de incidencia y el
seno del ángulo de refracción es una constante.
Sen(θi )
n= (8.2)
Sen(θr )
Donde n es el ı́ndice de refracción del segundo medio respecto al primero. Si el
primer medio es el aire, n se conoce como el ı́ndice de refracción del material. θi es el

19
ángulo de incidencia y θr el ángulo de refracción.

Materiales
Láser Hoja en Blanco

Recipiente en Forma de Semicı́rculo


Transportador
Objeto Plano de Metal (Para Simu-
Base Variable lar un Espejo)

Procedimiento

8.1. Reflexión
Realice el siguiente montaje:

Figura 8: Montaje Experimental.

Coloque el espejo perpendicularmente sobre una hoja de papel blanca. Dirija el haz
de luz al espejo y dibuje sobre el papel: el rayo incidente, la superficie de incidencia, el
rayo reflejado y la normal al espejo en el punto de incidencia. Registre en la Tabla 1
los resultados.

Repita el paso anterior para cuatro posiciones diferentes del espejo dejando el haz
de luz fijo. Dibuje los diagramas correspondientes y registre los resultados.
Tabla 1.Ángulos de incidencia, θi , y de reflexión, θr , sobre un espejo plano.
θi (◦ )
θr (◦ )

8.2. Refracción
Realice el siguiente montaje:

20
Figura 9: Montaje Experimental.

Trace unos ejes ortogonales en una hoja de papel y coloque la cubeta con agua.
Dibuje el contorno de la cubeta.
Haga incidir un haz de luz sobre la parte recta de la cubeta y dibuje sobre el papel:
el rayo incidente, la normal a la superficie de la cubeta y el rayo que emerge por la
parte curva de la cubeta. Quite la cubeta y complete el rayo que quedarı́a dentro de la
cubeta. Realice cuatro medidas más para ángulos de incidencias diferentes. Registre los
resultados en la Tabla2.

Medición θi (◦ ) θi (◦ ) Senθi Senθr n


1
2
3
4
5
Tabla2. Resultado del ı́ndice de refracción del agua a partir de la ley de Snell.

n= n ± δn

Compare este resultado con el valor aceptado.

21
9. Práctica 9: Aplicación de la Ley de Snell en un
prisma
Objetivos
Determinar el ángulo de desviación mı́nima.

Hallar el ı́ndice de refracción del prisma.

Teorı́a
Si un rayo de luz atraviesa un prisma, el rayo emergente sufre una desviación respecto
al rayo incidente, en este caso se trata de una desviación angular.
Si los rayos incidente y emergente se prolongan hasta que se corten, su intersección forma
un ángulo δ llamado ángulo de desviación. En determinadas condiciones el ángulo de
desviación toma un valor mı́nimo al que se le denomina Ángulo de Desviación Mı́nima
(δm ). El ángulo de desviación puede determinarse a partir de la ecuación:

δ = i + i0 − α (9.1)

Siendo i el ángulo del rayo que incide en el prisma e i’ el ángulo del rayo que emerge
al otro lado del prisma.
El ángulo de desviación mı́nima puede hallarse haciendo que el rayo de luz que atra-
viesa un prisma, en forma de triángulo isósceles, sea paralelo al lado opuesto del ángulo
de refringencia α del prisma.

En el sector visible del espectro electromagnético aparecen colores de radiaciones


de diferentes longitudes de onda, como el caso del color rojo que tiene una longitud de
onda de aproximadamente 700 nm.
En el vacı́o todas las radiaciones viajan con una rapidez constante de unos tres-
cientos mil kilómetros por segundo; esta rapidez cambia cuando atraviesan otro medio
transparente.
Según la relación
c
n= (9.2)
v
El ı́ndice de refracción de una sustancia depende del tipo de luz, es decir, de la
radiación que la atraviese (esto es del color).
La ecuación que determina el ı́ndice de refracción de un prisma está dada como:

Sen( α+δ
2
m
)
n= α (9.3)
Sen( 2 )
Donde δm cambia de acuerdo al color de la luz que emerge del prisma.

Materiales
Láser Base Variable

Transportador Hoja en blanco

22
Prisma

Procedimiento

Realice el siguiente montaje:

Figura 10: Montaje Experimental.

Coloque el prisma sobre una hoja de papel cuadriculado y dibuje el contorno del
prisma. Encuentre el ángulo de refringencia α.
A partir de este resultado trace cinco veces una figura que contenga este ángulo y
coloque sobre cada una de ellas el prisma. Haga incidir el haz del láser en cada caso, cada
uno con un ángulo de incidencia diferente. Halle el valor del ángulo del rayo incidente
(i), refractado (r), el que emerge en la otra cara del prisma (i0 ) y el de desviación (δ).
Consigne estos resultados en la Tabla.
Mediante la ecuación (9.1) determine el valor del ángulo de desviación en cada caso,
regı́strelo en la Tabla y compare con el dato medido. Considere el resultado de la ecua-
ción como el valor aceptado. Grafique el ángulo de desviación en función del ángulo de
incidencia y observe el comportamiento de la curva.

Una forma de hallar el ángulo de desviación mı́nima es trazando una lı́nea paralela
a la base del triángulo del prisma y hacer que el rayo refractado pase por ese trazo.
Realice la experiencia y encuentre los valores de los ángulos i e i0 . Reemplace estas
medidas en la ecuación (9.1) y compare el resultado con el valor medido.
Determine el ı́ndice de refracción del prisma mediante la ecuación (9.3) y el resultado
hallado en la ecuación (9.1) y compárelo con el valor aceptado de n = 1,62. A partir
de los datos de los ángulos, registrados en la Tabla, de los rayos incidente y refractado
y mediante la ley de Snell halle el ı́ndice de refracción más probable para el prisma.
Compare con el valor aceptado. A partir de la ecuación (9.2) determine la rapidez de
la luz del láser en ese medio prismático.

i (◦ ) r (◦ ) i0 (◦ ) δ (◦ ) δteo (◦ ) % discr δ y δteo n

Tabla de datos. Ángulos formados en el prisma de ángulo de refringencia α =


y de ı́ndice de refracción 1,62 (Vidrio Flint).

n = n ± δn

23
10. Práctica 10: Imágenes en lentes convergentes
Objetivos
Analizar la formación de imágenes de una lente convergente.

Encontrar la relación entre s y s’ y la relacion entre s−1 y s0 −1 .

Comprobar la ecuación fundamental de las lentes.

Teorı́a
En una lente convexa se observa experimentalmente que los rayos de luz convergen
en un punto llamado foco. La distancia entre el centro de la lente y el foco se llama
distancia focal.
Para la formación de las imágenes se hará uso de los rayos notables a saber:

El rayo paralelo al eje principal que atraviesa la lente pasa por el foco principal.

El rayo que pasa por el centro óptico no experimenta desviación al atravesar la


lente.

El rayo que incide en la lente habiendo pasado por el foco emerge paralelo al eje
principal.

Para analizar el comportamiento de la formación de las imágenes en las lentes se


tienen en cuenta las siguientes variables: la distancia del objeto a la lente, s, la distancia
de la imagen a la lente, s0 y la distancia de la lente al foco, f . Estas variables se relacionan
mediante la ecuación:
1 1 1
= + 0 (10.1)
f s s
A demás, el factor de magnificación M está dado como:

s0 y0
M =− = (10.2)
s y

Donde y 0 es el tamaño de la imagen y y el tamaño del objeto.

Materiales
Juego de lentes convergentes Regla
Pantalla
Banco óptico Objeto

Procedimiento

Realice el siguiente montaje:

24
Figura 11: Montaje Experimental.

Halle el foco de la lente. Mida el tamaño del objeto.

Inicie las mediciones colocando el objeto en la posición s > 2f y mida entre la


imagen y la lente con la regla s’,tome 2 datos en el mismo intervalo para cada
medida, y registrelas en la Tabla.

Gafique s0 exp en función de s,qué puede observar?

Grafique s0exp −1 en función de s0 −1 , encuentre su ecuación que la describe y apartir


de ella encuentre la distancia focal fexp y comparela con el foco teórico.

Considere la siguiente convención para caracterizar la imagen: R si es real, V si


es virtual, I si la imagen es invertida y D si es derecha.

Medidas s s0exp s0teo % dicr Mexp Mteo % discr Caracterı́stica


(cm) (cm) (cm) sexp y s0teo
0
entre M de la Imagen
s > 2f
s = 2f
f < s < 2f
s<f
Tabla de datos. Distancias y caracterı́sticas de la imagen. f = y= .

25
11. Práctica 11: Dispersión de la luz
Objetivos
Estudiar la variación del ı́ndice de refracción de un prisma.

Teorı́a
Cuando un haz de luz, como la del sol o la de una bombilla de incandescencia, incide
sobre un prisma se observan, al otro lado del prisma, varios haces de luz. Al ser recogidos
en una pantalla corresponden a diferentes colores.
En general todas las fuentes de luz son no monocromóticas, es decir, emiten luz que
contiene radiaciones de diferentes longitudes de onda.

El fundamento de la dispersión de la luz blanca se basa en que las distintas radia-


ciones que componen la luz blanca viajan con la misma rapidez en el vacı́o, mientras
que en el vidrio cada una tiene una rapidez distinta. Cada frecuencia de la radiación
luminosa se refracta con un ı́ndice de refracción diferente.
Existen diferentes materiales transparentes a la luz visible con los cuales se fabri-
can prismas para dispersar la luz. La siguiente gráfica muestra algunos de ellos y el
comportamiento del ı́ndice de refracción según la longitud de onda.
La ecuación que determina el ı́ndice de refracción en un prisma está dada en la
práctica Aplicación de la Ley de Snell en un Prisma como la ecuación (9.3).

Materiales
Espectrómetro Lámpara

Prisma Fuente de Poder (para la lámpara)

Procedimiento

Realice el siguiente montaje:

Figura 12: Montaje Experimental.

Después de alinear el espectrómetro, colocar el prisma sobe la mesita giratoria del


este instrumento en una posición que la cara refractante forme un ángulo cercano al el
ángulo de desviación mı́nima con el tubo del colimador.

26
Encienda la fuente luminosa que está frente a la ranura del espectrómetro y gire
el tubo de observación hasta hallar el espectro emitido por el prisma. Gire la mesita
del prisma hasta encontrar el ángulo más pequeño que se desplaza el espectro (tome
como referencia el extremo del color rojo). Esta posición permite hallar el ángulo de
desviación mı́nima para cada longitud de onda.
A partir de esa posición mida el ángulo para cada color y regı́strelo en la tabla de
datos.Compare con los resultados dados en la gráfica.

Figura 13: Gráfica del ı́ndice de refracción en función de la longitud de onda para
diferentes materiales.

Tomada de http : //mural.uv.es/conotraoptica/tl uzyf raunhof er.htm

Figura 14: longitudes de onda del espectro visible.

Tomada de: http : //www.servisystem.com.ar/tutorial/audio/cd/laser.html

Color Ángulo δm (◦ ) Índice de refracción (n)

Tabla de datos. Índice de refracción del prisma según el color o la longitud de onda.

27
12. Práctica 12: Polarización de la luz: Ley de Ma-
lus
Objetivos
Verificar la Ley de Malus.

Analizar el comportamiento de la intensidad de la luz trasmitida por un filtro


polarizador en función de la posición angular del filtro.

Teorı́a
La ley de Malus dice que cuando un filtro polarizador es colocado ante un haz de luz
polarizado, la intensidad, I, de luz que pasa a través del polarizador está dada como:

I = I0 Cos2 θ (12.1)
Donde I0 es la intensidad inicial y θ es el ángulo entre la dirección de polarización
de la luz inicial y el eje del polarizador.
La luz no polarizada vibra en todos los planos perpendiculares a la dirección de pro-
pagación. Un polarizador sólo permite que la luz pase a través suyo si ésta vibra en un
plano determinado; este plano forma el eje de polarización. Si la luz sin polarizar incide
en un polarizador ’ideal’, sólo la mitad atravesará el polarizador. Dado que, en realidad,
no existe ningún polarizador ’ideal’, la luz transmitida que atravesará el polarizador será
menos de la mitad.
Si el polarizador está orientado en un ángulo no perpendicular al plano de la luz
polarizada, quedarán restos de algún componente del campo eléctrico de la luz polari-
zada que permanece en la misma dirección que el eje del polarizador, ası́ que algo de
luz atravesará el polarizador.
Materiales

Fotoelemento Polarizador
Prisma
Láser Multimetro

Procedimiento

Realice el siguiente montaje:

28
Figura 15: Montaje Experimental.

Encienda el láser un tiempo antes de empezar las medidas para estabilizar el haz.
Conecte el fotoelemento al amperı́metro y observe si hay alguna lectura, ésta se debe a
la luz del medioambiente; tenga en cuenta esta medida en sus lectura.

Ponga el haz del láser sobre la rendija del fotoelemento y el polarizador entre ellos.
Fije el filtro polarizador en cero grados según el trasportador.
Tome las medidas de la corriente cada cinco grados hasta noventa grados, registre
las lecturas en la tabla de datos.

Grafique la corriente en función del ángulo.

Grafique la corriente en función del coseno cuadrado del ángulo.

Ángulo(◦ ) I(mA) Cos2 θ

Tabla de datos. Variación de la corriente al cambiar el ángulo del eje del polarizador.

29
13. Práctica 13: Interferencia y difracción
Objetivos
Comprobar los fenómenos de interferencia caracterı́stica del movimiento ondula-
torio y de difracción para ondas luminosas.

Medir la tensión de una fotocélula en dependencia del ángulo de difracción.

Teorı́a

Interferencia:
La interferencia entre dos ondas tiene lugar cuando ambas coinciden en una región
del espacio al mismo tiempo. Cuando esto sucede, se suman (principio de superpo-
sición) produciendo una onda resultante. Considerando la interferencia de dos ondas
eléctromagneticas idénticas, del espectro visible (para el caso a experimentar), se puede
producir:

Interferencia contructiva:Las amplitudes de ambas ondas se suman. Como la in-


tensidad es proporcional al cuadrado de la amplitud, la intensidad de la luz resultante
tendrá una intensidad mucho mayor que la intensidad luminica de las ondas que inter-
fieren. El resultado de la interferencia constructiva es, por tanto, intensidad luminica
mucho más intensa. Esto sucederá cuando la diferencia en fase valga:
∆φ = 2nπ, n = (0, 1, 2, 3, ...) , como:∆φ = k∆x , ∆x = nλ
Dos luces idénticas interferirán constructivamente si llegan a un punto con una ”di-
ferencia en marcha”(diferencia en el espacio recorrido) igual a un múltiplo entero de
longitudes de onda.
Interferencia destructiva:Las amplitudes de ambas ondas se restan. El resultado
de la interferencia destructiva es la extinción de la luz, observándose una zona oscura.
En analogia con el caso anterior esto sucederá cuando la diferencia en fase valga:
∆φ = (2n + 1)π, n = (0, 1, 2, 3, ...) , entonces ∆x = (2n + 1)(λ/2)
Dos luces idénticas interferirán destructivamente si llegan a un punto con una diferencia
en el espacio recorrido igual a un número impar de semilongitudes de onda.

De lo dicho anteriormente se deduce que la interferencia de dos luces idénticas (igual


longitud de ond a y amplitud) deberı́a de producir zonas de elevada intensidad y zonas
oscuras.

En 1801 Thomas Young (1773-1829) diseñó una experiencia mediante la cual se


pudo comprobar el desarrollo teórico expuesto. La experiencia, conocida con el nombre
de experimento de la doble rendija, permitió obtener el patrón de interferencia de dos
focos de luz idénticos. La luz, por tanto, se comportaba como una onda.

La luz llega a dos rendijas muy estrechas y próximas y cada rendija se convierte en
un foco secundario de ondas idénticas que interfieren formando un patrón de luz - os-
curidad. Los puntos señalados son las zonas en las que existe interferencia constructiva
(luz intensa). Entre ellas se sitúan las zonas en las que tiene lugar una interferencia

30
destructiva (oscuridad). A la derecha se muestra una captura de pantalla en la que se
aprecia la distribución de los máximos y mı́nimos de intensidad debidos a la interferen-
cia. En la parte inferior de esa figura se puede ver la distribución de zonas iluminadas
(color gris) y oscuras (color negro) resultado de la interferencia de ambas ondas.

Figura 16: Esquema del experimento de la doble rendija de Youg

Difracción:
La difracción de las ondas luminosas tiene lugar cuando se encuentran en su camino un
obstáculo, por ejemplo un orificio, cuyas dimensiones son del orden de la longitud de
onda de la luz que se propaga. La difracción de la luz, por tanto, solamente es apreciable
para pequeños objetos. El estudio matemático del fenómeno de la difracción fue llevado
a cabo por Agustin Fresnel (1788 1827)

Considerando una orificio de pequeñas dimensiones, si se hace incidir sobre él un


láser, según el principio de Huygens todos los puntos del orificio se convierten en fuen-
tes secundarias de ondas que interferirán entre ellas dando zonas de elevada intensidad
(interferencia constructiva) y zonas oscuras (interferencia destructiva). La difracción,
por tanto, es debida a la interferencia producida por un número muy eleva-
do de fuentes.

31
Figura 17: Distribución de los máximos y mı́nimos de intensidad debidos a la [difracción(Izq.),
interferencia(Der.)] en el experimento de la doble rendija

Figura 18: Superposición de ambas gráficas

Como lo muestra la parte derecha de la gráfica anterior, los máximos y mı́nimos de


la interferencia resultan modulados por la difracción.
La ecuación moedelo para la intensidad de la difracción U en función de un ángulo de
difracción pequeño θ, en rendijas multiples, es:
 2  2
Sen(πbθ/λ) Sen(N πθd/λ) s
Uα ∗ ;θ = (13.1)
(πbθ/λ) Sen(πθd/λ) L

donde, λ es la longitud de onda de la luz, s el desplazamiento lateral del fotoele-


mento, L la distancia entre el cuerpo de difracción y el fotoelemento, b el ancho de la
rendija, d la distancia entre rendijas y N número de rendijas iluminadas.

Materiales

1 Sensor-CASSY 1 Unidad Fuente de corriente

1 CASSY Lab 2 1 Transductor de desplazamiento

1 Unidad µV 2 Par de cables, 100 cm, Opcio-

32
nal(rojo y azul) 1 Diafragma con 4 ranuras dobles

1 Sensor de giro S 1 Soporte con fijaciones elásticas

1 Láser He-Ne, lineal polarizado 1 Fotocélula STE

1 Banco óptico, perfil normal 2 m 1 Soporte para elemento insertable

4 Pestañas ópticas, Alto=90 1 Mordaza de mesa sencilla


mm/Ancho=60 mm
1 Sedal de pescar, 10 m
1 Pestaña de desplazamiento
1 1 pesa de 50 g
1 Lente f = +5 mm
1 PC con Windows XP/Vista/7/8
1 Lente f = +50 mm

Procedimiento

Figura 19: Esquema del montaje experimental

Basado en el esequema del montaje experimental, se realiza el montaje base, se fija


el Laser He-Ne a una distancia aproximada de la fotocélula de 1.9m ayudandose de la
reqla que trae el banco optico, se cubre la fotocelula con un papel oscuro de manera
que la anchura de la ranura entrada se aprox. de 1mm, se enciende el laser y se dirije a
la ranura de la fotocélula, se coloca la lente esferica de distancia focal f=5mm a aprox.
1cm del laser y se constata de que este guiado haca la fotocelula, se ubica el lente focal
f=50mm a apox. 5.5cm de distancia de la lente esferica hasta que el rayo laser en la
fotocélula se amplie unos 6mm, el rayo debe presentar un perfil redondo y constante
a lo largo del eje optico, desplazando levemente la lente esferica hasta queel rayo laser
aparezca nitidamente sobre la fotocélula, se ubica el diafragma sobre el banco optico a
una distancia L aprox. de 1.5m, la medición de carrera de desplazamiento s se realiza
por medio de la caja de fuentes de energia conectada a la entrada A del Sensor-CASSY,

33
la fotocélula se conecta a la entrada B del Sensor-CASSY a través de la caja µV de
medición de la tensión.

Figura 20: Montaje Experimental

Despues de realizado estos pasos, se efectuan los ajustes en el Software que recibe
datos del Sensor-CASSY , se ubica el cero en el detector del desplazamiento s, para
cuando el indicador de la fotocélula esta igualmente en cero en la regla la cual va de
+6cm a -6cm. El desplazamiento para cuando la masa va hacia abajo deberá ser positi-
vo. De manera análoga se procede a calibrar el cero en la detección de la luminosidad,
procurando que a lo largo de los 12 cm, marque 0µV mientras no este encendido el
laser, finalmente se ubica la fotocélula en -6cm.
Se inicia en el software el conteo de datos, y se empieza a mover la fotocélula lentamente
hasta la posicion cercana 6cm. La distribución de la intensidad medida puede compa-
rarse con el resultado de la ecuación modelo (1) para ángulos de difracción pequeños
θ ≈ tan(θ) = S/L por medio de un comando del software (ajuste libre f(x)), ingresan-
do el siguiente codigo: [A ∗ (sin(180 ∗ B/0,633 ∗ (x − C)/150)/(180 ∗ B/0,633 ∗ (x −
C)/150))2 ∗ (sin(2 ∗ 180 ∗ D/0,633 ∗ (x − C)/150)/sin(180 ∗ D/0,633 ∗ (x − C)/150))2 ].
Donde C es la corrección de la posición de los máximos principales, y A la intensidad
I0 . b, d, λ estan en µm.

34
Figura 21: Izq. Diafragma con 4 ranuras dobles (2 rendijas) ; Der. Difracción del laser

35
14. Práctica 14: Espectro de emisión del Helio y
Sodio
Objetivos
Comparar el espectro del helio con los valores aceptados.

Teorı́a
La espectroscopia es la rama de la fı́sica que estudia las interacciones electromagnéticas
con la materia, siendo esta una técnica muy importante para estudiar la estructura de
una sustancia. Cada sustancia tiene unas caracterı́sticas únicas y diferenciables de las
demás.

Cuando a un elemento gaseoso a baja presión (como nuestro Helio) se le da una


descarga eléctrica emite un espectro de emisión discreto en forma de luz superpuestas.
Esta luz puede ser analizada con una red de difracción y un filtro que descompone la
luz en franjas de colores con diferentes longitudes de onda. Como cada elemento emite
diferentes espectros discretos, se puede identificar cual es la sustancia que se está ana-
lizando.

Los elementos en estado de vapor excitado emiten este espectro, que son rayas lumi-
nosas separadas entre sı́. El color de estas rayas y forma de agruparse es caracterı́stica
de cada elemento. A esto se le llama espectro discontı́nuo de emisión. El color de tal
emisión se asocia a una frecuencia del espectro electromagnético.

Figura 22: Espectro Electromagnético

En el modelo atómico de Bohr, se introduce por primera vez la cuantización de


la energı́a a partir de ciertos postulados. Fue propuesto con el objetivo de explicar el
comportamiento de los electrones y sus órbitas alrededor del núcleo y el porqué de
los espectros de emisión discreta. Hay que tener en cuenta que este modelo es clásico

36
y fue teorizado para átomos monoelectrónicos, aunque su comportamiento puede ser
extendido a problemas de más de dos cuerpos. Según esta teorı́a cuántica, la emisión
de radiación es discreta o en cuantos llamados fotones. Cuando un fotón es emitido por
nuestro átomo de helio, el electrón realiza una transición radiactiva desde un estado
mayor de energı́a a uno menor.

Figura 23: Estados discretos de energı́a en un átomo excitado

Cuando una onda electromagnética incide sobre un electrón que orbita un átomo,
este electrón absorbe la onda y salta a una orbita superior, donde pasado un tiempo
determinado vuelve a su estado menor emitiendo energı́a con la misma longitud de onda
que incidió. Toda esta energı́a, recordemos, está en forma discreta.

Figura 24: Espectro de emisión y absorción para el Helio

37
Figura 25: Espectro de emisión y absorción para el Sodio

Una red de difracción es un componente óptico con un patrón regular, que refracta
la luz en diferentes direcciones. Tal efecto de difracción depende del espaciado de la
red y la longitud de onda incidente. La ecuación que rige el presente experimento es la
longitud de onda en función del ángulo de dispersión.

Sin(θ)
λ= (14.1)
N
Donde N es la constante de la red de dispersión, que en este caso es de 6000 lı́neas/cm

Figura 26: Red de difracción

Materiales

1 Espectrometro tro hace de filtro por medio de un


colimador
1 Red de difracción de 6000
lı́neas/cm (que corresponde a la
1 telescopio
constante N)
1 Lámpara de helio. El espectróme- 1 escala de ángulos

Procedimiento

38
Figura 27: Izq. Montaje experimental, Der. Espectro observado

Inicialmente se debe calibrar el equipo, situando el el telescopio perpendicular a la


red de difracción, observando por el telescopio se sitúa en la raya más intensa corres-
pondiente al color amarillo para el Helio. La mira del telescopio tiene una señalización
en forma de cruz, tal señalización debe quedar lo más cercano posible a la mitad de la
raya más intensa. Esto con el fin de tomar nuestro punto de referencia en la escala de
ángulos del medidor, para luego ir girando la mira y tomando el color de cada rayo y
su respectivo ángulo de difracción. Tal ángulo nos dará la longitud de onda correspon-
diente a cada emisión discreta respecto a la ecuación (14.1). Los datos de cada color y
el ángulo fueron registrados en la tabla se presenta en resultados.

Tabla 1: Longitudes de onda de emisión asociadas a cada ángulo de dis-


persión

θ λexp [nm] λacep [nm] λvacio [nm] Error [ %]

39
15. Práctica 15:Ondas Transversales y Longitudina-
les
Objetivos
La investigación de las ondas transversales en una cuerda elástica fijada en ambos
extremos.

La generación de ondas estacionarias en función de la frecuencia de excitación f.

Hallar la velocidad de fase de las ondas.

La investigación de ondas longitudinales en un resorte.

Teorı́a
Una onda surge cuando un sistema acoplado capaz de oscilar, puede producir oscilacio-
nes iguales una tras otra. Por ejemplo este puede ser excitado como ondas transversales
sobre una cuerda elástica o como ondas longitudinales en un resorte helicoidal. La ve-
locidad de propagación de un estado oscilante la velocidad de fase V está relacionada
con la frecuencia de oscilación f y la longitud de onda λ mediante la relación:

V = λf (15.1)
Si la cuerda o el resorte helicoidal están fijos en ambos extremos, entonces en ambos
extremos se presentan reflexiones. Esto origina una superposición de ondas que viajan
y se reflejan. Dependiendo de la longitud L de la cuerda hay determinadas frecuencias,
en las que la superposición de las ondas forman patrones estacionarios, esto es, ondas
estacionarias. La distancia entre dos nudos o dos vientres de oscilación de una onda
estacionaria corresponden a las mitades de las longitudes de onda. Para una onda
estacionaria con n vientres de oscilación se cumple que:
λn
L=n (15.2)
2
Esta es excitada con una frecuencia.
V
fn = n (15.3)
2L
Materiales

1 Cuerda elástica 1 Cinta métrica

1 Generador de Ondas 1 Resorte

Procedimiento

40
Parte Uno: Ondas Transversales Realice el siguiente montaje:

Figura 28: Arreglo de Ondas Transversales (Cuerda)

Sujete la cuerda elástica en sus extremos al generador de ondas y al sujetador de la


parte superior, tenga en cuenta que la cuerda debe estar tensionada para que se puedan
observar las ondas.
Conecte la fuente y aumente su voltaje hasta 3V máximo para no averiar el generador
de onda, luego, varı́e la frecuencia de manera progresiva; A medida que la frecuencia va
aumentando se van a observar una mayor cantidad de nodos y antinodos; (Deje oscilar
el generador libremente en su movimiento natural horizontal). Realice las mediciones
con la cinta métrica de las longitudes de ondas para obtener la frecuencia, velocidad
y longitud de la onda y continuamente la longitud de la cuerda; Estas mediciones lo
llevaran a obtener un resultado experimental que deberá ser comparado con el teórico
en una tabla de datos.

Parte Dos: Ondas Longitudinales Realice el siguiente montaje:

41
Figura 29: Arreglo de Ondas Longitudinales (Resorte)

Nuevamente la fuente debe estar a 3V , en esta segunda parte la frecuencia no debe


pasar de x10Hz en la fuente del generador de ondas para poder apreciar el fenómeno.
Para poder observar la onda longitudinal, estire el resorte previamente sujetado a sus
extremos (como se ve en la imagen) y luego sujete el generador de ondas con una cuerda
elástica (es necesario que sea elástica para que no pierda energı́a el sistema) para que
oscile únicamente de una manera vertical o en la posición que se pueda observar la
onda.
Realice las respectivas mediciones con las mismas ecuaciones para encontrar velocidad,
frecuencia y longitud de onda, en este caso longitudinales, y también su longitud, nue-
vamente compare los resultados con el valor obtenido experimentalmente.

Tabla 1: Resultados de una cuerda de longitud X (m).

λexp(m) λT eo(m) %Error f (Hz) Antinodos(n) V ( ms ) L(m)

Tabla 2: Resultados de un resorte de longitud.X(m)

λexp(m) λT eo(m) %Error f (Hz) Antinodos(n) V ( ms ) L(m)

42
16. Práctica 16: Longitud de onda del láser.
Objetivos
Medir la longitud de onda de un láser y compararlo con el valor dado en el
instrumento.

Teorı́a
La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en
un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre
dos máximos consecutivos de alguna propiedad fı́sica de la onda. La rejilla de difracción,
es un elemento difractivo útil para analizar fuentes luminosas, y está compuesto de un
gran número de rendijas paralelas igualmente espaciadas. Una rejilla de difracción es
solamente una pantalla que difracta la luz por medio de una gran cantidad de rendijas
paralelas equidistantes.
Las rejillas de difracción son placas de vidrio surcadas por una malla de lı́neas finı́si-
mas, concretamente de 5000 a 10000 por centı́metro. Los rayos de luz que pasan por los
intersticios de las lı́neas de la rejilla se difractan en un grado exacto, lo que se traduce
en la formación de imágenes múltiples a los dos lados de la imagen central. El ángulo de
desplazamiento de las imágenes con respecto del centro se relaciona con la longitud de
onda de la luz, y las rejillas de difracción proporcionan a los fı́sicos un medio muy pre-
ciso para averiguar las longitudes de onda. Además, como el grado de desplazamiento
se relaciona con la longitud de onda, una rejilla de difracción produce varios espectros
a partir de una fuente no monocromática. Los rayos rojos, al ser de longitud de onda
mayor, se difractan más que los azules, y, por esta razón, el orden de los colores se
invierte en comparación con los de un espectro producido por un prisma de vidrio (en
el que el azul se refracta más que el rojo).
A diferencia de otros tipos de luz, la luz láser procedente de una misma sustancia acti-
va se transmite en una sola frecuencia, o longitud de onda única (es monocromática),
y en una misma dirección en un haz paralelo y estrecho. Estas dos caracterı́sticas se
denominan coherencia (espacial y temporal) y es lo que permite que la luz láser pue-
da ser absorbida especı́ficamente por determinados componentes tisulares y que pueda
concentrarse y enfocarse por lentes y fibras convencionales. La luz normal, por el con-
trario, está formada por múltiples longitudes de onda dispuestas al azar. Se tienen que
la desviación de los rayos de luz a través de la rejilla es proporcional a la longitud de
onda. Para hallar la longitud de onda del láser tenemos la siguiente ecuación:

Sin(θ)
λ= (16.1)
n∗N
Donde

n: Orden de difracción

N : Constante de la rejilla = 6000/cm

θ: Angulo de desviación de la lı́neas espectrales.

λ: Longitud de onda.

43
De tal manera que las longitudes de onda de las lı́neas espectrales observadas se pueden
calcular directamente de los ángulos de desviación medidos.

Materiales

Espectrómetro.
Mesa de altura variable.
1 Red de difracción de 6000 lı́neas/cm (que corresponde a la constante N).
El espectrómetro hace de filtro por medio de un colimador.
1 láser He − N e
1 escala de ángulos
1 pantalla
Procedimiento

Figura 30: Red de difracción

Para hallar la longitud de onda de un láser se procede primeramente se deja pasar


el haz del láser hasta una pantalla, sin el telescopio; luego se calibra el telescopio. Se
coloca la rejilla perpendicular al haz del láser. Con ayuda de una pantalla se busca
los máximos que pueden ser observados y se miden los respectivos ángulos a partir del
máximo central. Mediante la ecuación (1), se encuentra la longitud de onda y se registra
en la Tabla 1. Compare los valores experimentales de la longitud de onda con el valor
teórico de la longitud de onda del láser (λ = 632, 8nm).

ADVERTENCIA: NO MIRAR LA LUZ DEL LÁSER ATREVES DE


LAS LENTES. USAR GAFAS OSCURAS.

Ángulo para Ángulo para Longitud de Incertidumbre Longitud de Incertidumbre


n=1 n=2 onda λ1 (nm) porcentual onda λ1 (nm) porcentual

Tabla 1 . Ángulos de los máximos n a partir del máximo central y longitud de onda
del láser. Longitud de onda del láser igual a nm.

44
17. Práctica 17: Movimiento armónico simple amor-
tiguado.
Objetivos
Observar cómo cambia la amplitud de un movimiento armónico simple amorti-
guado frente a un movimiento armónico simple.

Conocer cómo es el periodo y la frecuencia angular del movimiento armónico


simple amortiguado y cómo se compara con el movimiento armónico simple.

Teorı́a

Cundo un cuerpo oscila, si la fuerza restauradora tiene una magnitud que es propor-
cional al desplazamiento desde una posición de equilibrio y una dirección tal al objeto
a aquella posición de equilibrio, se dice que el movimiento es armónico simple.
En el caso de un resorte la fuerza que actúa está dada por:

d2 x
F = −kx = m (17.1)
dt2
donde m es la masa atada al resorte mas una fraccion apropiada (1/3) de masa del
mismo resorte.
La solución a la ecuación (17.1) está dada por:

x(t) = A cos(ωt + φ) (17.2)

siendo A la amplitud, ω la frecuencia angular y φ el angulo de fase (Todas son cons-


tantes). ω esta dada como: p
ω = k/m (17.3)
que es el resultado de reemplazar la ecuación (17.2) en la ecuación (17.1).
La ecuación (17.2) describe un movimiento con frecuencia f , número de ciclos por
unidad de tiempo:
ω 1p
f= = k/m (17.4)
2π 2π
El perı́odo T, tiempo del ciclo, está dado por:
1 2π p
T = = = 2π m/k (17.5)
f ω
de donde se obtiene:
4π 2
T2 = m (17.6)
k
Cuando la amplitud decrece con el tiempo el movimiento es llamado armónico simple
amortiguado. Esta disminución en la amplitud se debe a la fricción; la energı́a de os-
cilación es eventualmente disipada como energı́a termal. La fuerza amortiguadora, a
menudo, es proporcional a la velocidad de la masa pero opuesta en dirección.

45
Aplicando la segunda ley de Newton al oscilador armónico simple amortiguado resulta
la ecuación:
dx d2 x
F = −kx − b =m 2 (17.7)
dt dt
que es lo mismo que:
d2 x dx
m 2 + b + kx = 0 (17.8)
dt dt
en la cual b es la constante de amortiguación y es positiva con unidades Nms
La solución a la ecuación (17.8) depende del tamaño de las constantes k y b. Para un
movimiento armónico simple subamortiguado (del que se tratará) se tiene:

k b 2
>( ) (17.9)
m 2m
Ası́, la solución para la ecuación (17.8)es:

x(t) = Ae−bt/m cos(ωt + φ) (17.10)

generando la frecuencia angular:


r
0 k b 2
ω = −( ) (17.11)
m 2m
La amplitud está dada como:

Amplitud = Ae−bt/m (17.12)

que genera una curva envolvente. El perı́odo está dado como:


2π 2π
T0 = 0
=q (17.13)
ω k b 2
− ( 2m )
m

Materiales
Resorte de oscilación Cassy Lab

Masas de 50g, 100g y 150g Sensor de movimiento

Recipiente con agua Electroimán

46
Figura 31: Materiales.

Procedimiento

Parte1. Deerminación de k. Tome la práctica de dependencia del periodo de un


péndulo de resorte respecto a su masa de Casy Lab. Haga oscilar las masas de
50g, 100g y 150g una por una. Encuentre el periodo de cada oscilación y realice
la gráfica que sugierela ecuación (17.6).

Registre los valores de T 2 Y m en la última tabla y grafique; de la pendiente de


esta gráfica encuentre el valor de k.

Parte 2. Moviminto armónico simple amortiguado. Ahora tome la práctica Osci-


laciones armónicas de un péndulo de resorte y haga oscilar una masa de 50gen el
medio resistente. Trace la curva envolvente de la gráfica del movimiento armónico
simple amortiguado mediante en ı́cono Efectuar ajustes y fije la ecuación que des-
cribe a esta curva envolvente; este resultado es similar a la ecuación (17.12). De
este resultado encuentre el valor de la constante b de amortiguación. Remplace
las constantes de la ecuacion (17.11) y determine el valor de ω.
Como la ecuación que determina el movimiento armónico simple amortiguado que
presenta el programa esta dada en grados de angulo, halle la frecuencia del movi-
miento mediante la ecuación (14.4), advirtiendo que esta ω se sustituye por ω 0 ., y
escriba este resultado en la casilla c para la ecuación presentada por el programa.
Trace las gráfica y fije su respectiva ecuación.
.

47
18. Práctica 18: Velocidad de agua.
Objetivos
Determinar la velocidad de propagación de una onda en el agua a diferentes
profundidades.

Encontrar la velocidad De un paquete de ondas.

Teoria

Para observar la propagación de las ondas de agua en profundidades distintas se


incrementa la cantidad de agua aumentando su profundidad. Ası́, surgen zonas con
dos profundidades distintas, en las que se determina la velocidad de ondas de agua
rectilı́neas.
Se define la longitud de onda (λ) como la distancia que recorre el pulso mientras
una partı́cula del medio que recorre la onda realiza una oscilación completa.

El tiempo que tarda en realizar la oscilación se llama perı́odo (T) y la frecuencia (f)
es el número de oscilaciones (vibraciones completas) que efectúa cualquier partula, del
medio perturbado por donde se propaga la onda, en una unidad de tiempo.
Se puede comprobar que la longitud de onda y la freceuencia son inversamente
proporcionales: si una aumenta la otra disminuye. La fórmula que relaciona ambas
magnitudes es

λ = V /f (18.1)
donde (V) es la velocidad de la onda.

Velocidad de un paquete de ondas. La velocidad de un paquete de ondas es


constante, asue este movimiento se puede interpretar a partir de la cinemática descrip-
tiva del movimiento armónico simple; de esta manera se puede afirmar que la onda se
propaga en lapsos de espacios y tiempos iguales

x=Vt (18.2)
Despejando V de la ecuación (18.2):

V = x/t (18.3)
Materiales
Cubeta de ondas con estroboscopio
a motor
Cronómetro
Cinta métrica
Pie de rey
Agua

48
Procedimiento Experimental

Figura 1: Montaje Experimental

1.Fije una profundidad aproximadamente 0,005 m en la cubeta de ondas

2.Varı́e las frecuencias en una escala de 10-80 Hz, variando cada 10 Hz girando la
perilla de frecuencias ubicada en la parte frontal de la fuente, simultáneamente ajuste la
amplitud girando la perilla de amplitudes de onda, hasta formar frentes de onda claros.

3.Mida para cada frecuencia la longitud que hay entre los maximos (parte brillante)
de cada una de las ondas mostrada en la pantalla

4.Repita el mismo procedimiento pero ahora para una profundidad aproximada de


0,01m.

5.Registre los valores para cada caso en las tablas de resultados.

6.Realice para cada caso una gráfica que exprese la relación entre las longitudes
de ondas y la frecuencia.Qué tendencia de lı́nea obtiene? Exprese el significado de la
ecuación obtenida en cada caso. Compare las dos gráficas, qué concluye?

7.Emplee la ecuación (18.1) y determine el valor de la velocidad.

8.Fije una profundidad aproximadamente de 0,01 m en la cubeta de ondas.

9.Gire la perilla de amplitudes completamente hacia la izquierda, apague el estro-


boscopio y ubique la perilla de frecuencias a 70 Hz.

10.Gire manualmente la placa del estroboscopio de tal forma que ilumine completa-
mente la superficie de propagación de onda.

49
11.Fije el punto de partida del paquete de onda y el punto final a una distancia de
0,3 m en la pantalla de observación.

12.Con el cronometro mida el tiempo que tarda en propagarse el paquete de ondas


( para generar paquetes de ondas presione el botón generador de ondas individuales).

13.Encuentre la velocidad y regtrela en la tabla 3.

14.Compare este resultado con el obtenido en la tabla 1 o 2 según el caso o la gráfica


respectiva.

Tabla 1=Resultados de la velocidad de propagación de una onda en el agua


a una profundidad de 0,006m
Frecuencias (Hz) Longitud λ (m) Velocidad (m/s)

Tabla 2=Resultados de la velocidad de propagación de una onda en el agua


a una profundidad de 0,012m
Frecuencias (Hz) Longitud λ (m) Velocidad (m/s)

Tabla 3=Velocidad de propagación de un paquete de ondas a una


profundidad de 0,006m.
Profundidad (m) Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s)

50
19. Práctica 19: Difracción de ondas de agua
Objetivos
Observación de la variación de la dirección de propagación de ondas rectilineas
de agua en la transición entre dos profundidades distintas (en un cuerpo plano
paralelo).

Comparación de la variación de las direcciones de propagación y de las longitudes


de ondas de agua en la transición entre dos profundidades distintas y verificación
de la ley de refracción.

Teoria

En tanto la profundidad del agua no sea sensiblemente superior a la longitud de


onda, la velocidad de onda aumenta junto con dicha profundidad. Se habla entonces de
refracción:
Sinα λ1
= (19.1)
Sinβ λ2
Donde α es el ángulo de incidencia, β es el ángulo de refracción, λ1 es la longitud
de onda incidente y λ2 es la longitud de la onda refractada respectivamente. Para fines
de la observación, en la cubeta de ondas llena de agua se ubica una placa planoparalela
de vidrio acrı́lico. Se forman entonces zonas de distintas profundidades y, a su vez,
con distintas velocidades de onda. Una aplicación práctica de la refracción de ondas
es la construcción de prismas para la desviación de un paquete de ondas, de una lente
biconvexa para su focalización o de una lente biconcava para su dispersión. Para hallar
la velocidad c de la onda se debe emplear la siguiente ecuación:

c = λf (19.2)
Donde f es la frecuencia y λ es la longitud de onda.

Materiales

1 cubeta de ondas con estroboscopio a motor.

Lámina plano paralela.

Regla.

Transportador.

Calibrador ”Pie de rey”.

51
Agua.

Procedimiento

Realice el siguiente montaje

Figure 1. Montaje Experimental

Ubique la placa planoparalela de vidrio acrı́lico transparente en la cubeta de ondas


y vierta agua en la cubeta con cuidado hasta alcanzar una profundidad de 1 mm apro-
ximadamente respecto de la superficie de la placa planoparalela.Es importante cubrir
toda la superficie de la placa con la pelicula de agua.
Gire la perilla de las frecuencias hasta obtener 20 hz y eleve con cuidado la amplitud
de la excitación hasta que se formen claros frentes de onda. Ajuste la profundidad de
inmersión del generador con el tornillo de ajuste y compare las direcciones de propaga-
ción y las longitudes de onda delante y en la placa planoparalela.
Bosqueje los bordes de la placa planoparalela, la dirección de propagación de las ondas
de agua delante y sobre la placa y la distancia de los frentes de onda. Dibuje la perpen-
dicular y mida los ángulos de incidencia y de refracción. También tome las medidas las
longitudes de onda en ambas zonas. Para ello, mida sobre la pantalla de observación la
distancia entre dos frentes de onda.
Compare los ángulos de incidencia y de refracción con las correspondientes longitudes
de onda. Varie la frecuencia de excitación entre 20 y 80 Hz. Tome cinco medidas. Com-
pare las direcciones de propagación y las longitudes de onda tal como se hizo arriba.
Llene la tabla de resultados.

Tabla 1. Resultados de la medición de la refracción en ondas de agua.

Sinα λ1 cm cm
f (Herz) α±δα β±δβ (λ1 ±δλ1 ) cm (λ2 ±δλ2 ) cm c1 ( ) c2 ( )
Sinβ λ2 s s

52
Referencias
[1] Berkeley physics laboratory, Fı́sica de laboratorio, Parte B,Osciladores acoplados.

[2] Berkeley physics laboratory, Fı́sica de laboratorio, Parte A, Oscilaciones amorti-


guadas.

[3] David H. Loyd. Physics,Laboratory manual, Angelo State University.

[4] Jerry D. Lander Collage Physics laboratory experiments, Third edition, Lander
College, Massachusetts - Toronto.

[5] LD DIDACTIC, Catálogo general de experimentos de fı́sica.

[6] http://www.vadenumeros.es/sociales/covarianza-recta-de-regresion.htm

[7] Angel Franco. Fı́sica con ordenador, Disponible en


[http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica
/ondas/redes/redes.htm] Link de donde se obtivieron las Figuras 1.,2. y 3.

[8] Hecht E., Zajac A. OPTICS. 4ed Addison-Wesley Iberoamericana (2002), págs.
385-463.

[9] I.H Henry, Dimensional Metrology, Depart. Comm., U.S, 1964.

[10] D. Finkenthal, Introduction to the Electromagnetic Spectrum, CENCO, U.S, 2005.

[11] J.J Hopfield, New Ultra-Violet Spectrum of Helium, Astrophysical Journal., U.S,
1930.

53

Das könnte Ihnen auch gefallen