Sie sind auf Seite 1von 11

TRABAJO PRÁCTICO DE CALORIMETRÍA

Cátedra: Física Biológica


-Comisión 3-

Grupo 6

Alumnos:
 Marina Cristaldo
 Victoria Inchauspe
 Ana Rodeiro
 Rodrigo Rumachella
 Paula Sanchez
 Aldana Becerra

Profesores:
 Jorge Suhevic
 María Susana Ghirardosi
 Celeste Fratto
Fecha de entrega:
2 de septiembre del 2016

Facultad de Ciencias Veterinarias


Universidad de Buenos Aires
PRIMERA PARTE DEL TP DE CALORIMETRÍA

INTRODUCCIÓN:
En la calorimetría se estudian los intercambios de calor (energía térmica) entre dos o más cuerpos
a distinta temperatura, en sistemas macroscópicos. Si se espera un tiempo, estos sistemas llegarán
al equilibrio térmico, es decir, todos sus puntos tendrán la misma temperatura.

El calor intercambiado entre los cuerpos se calcula a partir de la Ley fundamental de la


calorimetría, que establece que la suma del calor cedido, que es siempre negativo, y el calor
absorbido, que es siempre positivo, es igual a cero.

Qabsorbido + Qcedido = 0

Tomando la ecuación general de la calorimetría:

Q = m . ce . (Tf – Ti)

Donde:

Q = calor cedido o absorbido por una sustancia en contacto con otra a distinta temperatura.

Ce = es el calor específico, que indica la cantidad de calorías que hay que entregarle a un gramo de
sustancia para que aumente 1ºC su temperatura. Es una constante que depende únicamente del
tipo de sustancia y su estado de agregación.

Ti: temperatura inicial de la sustancia, antes de comenzar el intercambio de calor.

Tf: temperatura final del sistema, una vez alcanzado el equilibrio térmico.

Con esta ecuación podemos redefinir la Ley fundamental de la calorimetría:

(m1 . Ce1 . ∆T1) + (m2 . Ce2 . ∆T2) = 0

Con esta ecuación y teniendo el calor específico de una de las sustancias, podremos medir los
cambios de temperatura y reemplazar los valores para calcular el calor específico de la segunda
sustancia.

Para asegurarnos de que la suma del calor cedido y el calor absorbido sea igual a cero, se realizan
los estudios de observación en un sistema adiabático, que es un recipiente aislado que no
intercambia materia ni energía con el medio. Así, todo lo que ceda una sustancia es absorbida por
la otra.

Las diferentes necesidades que se vayan presentando a lo largo de todo el trabajo práctico, para
llevar a cabo el mismo, serán manipuladas de la mejor manera posible.

2
Trataremos de disminuir la probabilidad de error a través del conocimiento de los diferentes tipos
de errores experimentales, ya sean los de medición o los de aproximación en los cálculos.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Determinar el calor específico del plomo, generando un equilibrio térmico con el agua, mediante
el calorímetro de las mezclas.

MATERIALES Y MÉTODO:
 Mechero
 Soporte universal
 Hilo resistente
 Recipiente adiabático (de telgopor)
 Termómetro
 Balanza
 Agitador
 Probeta
 Cuerpo sólido (plomada)

1°) Ponemos un recipiente metálico con agua a calentar sobre un mechero y esperamos a que
alcance el punto de ebullición, es decir, los 100°C. Cuando tenga la temperatura necesaria
colocamos dentro las plomadas, atándolas con un hilo resistente a un soporte universal para que
queden suspendidas dentro del líquido y no toquen las paredes del recipiente, que puede estar a
una temperatura distinta. Esperamos cinco minutos.

2°) Mientras tanto, empezamos a armar el sistema. Para eso, elegimos la probeta de 250 ml de
capacidad y medimos los 250 ml de agua necesarios. Volcamos esto en el recipiente de telgopor, e
introducimos el termómetro y el agitador por los orificios de la tapa. Medimos la temperatura
inicial del agua.

3°) Luego, sacamos las plomadas del agua en ebullición y las colocamos en el recipiente adiabático,
cerrando rápidamente para evitar pérdida de calor.

4°) Revolvemos unos minutos con el agitador, el cual se emplea para obtener uniformidad de
temperatura y acelerar el intercambio de calor. Una vez llegado el sistema al equilibrio térmico,
medimos su temperatura final.

6°) Retiramos las plomadas del recipiente, las secamos con un papel absorbente y las colocamos
juntas sobre la balanza para determinar su peso exacto.

7°) Finalmente con los datos obtenidos experimentalmente procedemos a calcular el calor
específico del plomo con su respectivo error absoluto.

3
RESULTADOS:
Para calcular el calor específico del plomo, planteamos la ecuación que se obtiene de la ley
fundamental de la calorimetría, en base a nuestro sistema formado por agua y plomo.

Qabsorbido + Qcedido = 0

mH20 . CeH20 . (Tfsistema – TiH20) + mPb . CePb . (Tfsistema – TiPb) = 0

CePb = mH20 . CeH20 . (Tfsistema – TiH20) / mPb . (Tfsistema – TiPb) (1)

Para reemplazar medimos y extraemos los datos necesarios de la práctica:

mH20 = 250 g mPb= 278 g

TiH20 = 28,2°C TiPb = 100°C


𝑐𝑎𝑙
CeH20 = 1 𝑔.°𝐶 (dato) Tfsistema = 30,1°C

Reemplazando en (1):
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
− 250 𝑔 . 1 . (30,1°𝐶−28,2°𝐶) − 250 𝑔 . 1 . 1,9°𝐶 −475 𝑐𝑎𝑙
𝑔.°𝐶 𝑔.°𝐶 𝑔.°𝐶
CePb = 278𝑔 . (30,1°𝐶−100°𝐶)
= 278𝑔 .(−69,9°𝐶)
= −19732,2 = 0,02444 𝑔.°𝐶

Para calcular el error relativo (ε(x)) del CePb, sumamos los errores relativos ocurridos al usar cada
instrumento, planteando:
𝑚í𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
Error absoluto = ∆(x) = 2

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Error relativo = ε(x) =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

• Probeta de 250 ml
2 𝑚𝑙 1 𝑚𝑙
∆= 2
= 1 ml εmH20 = 250 𝑚𝑙 = 0,004 = 0,4%

• Termómetro
0,1°𝐶
∆T°C = 2
= 0,05°C

Para calcular el error relativo de la diferencia de temperatura del agua, sumamos los errores
absolutos de las mediciones de la temperatura inicial y final:
0,05°𝐶 + 0,05°𝐶 0,1°𝐶
ε∆T H20 = ∆T°C + ∆T°C / ∆TH20 = = = 0,0526 = 5,26%
1,9°𝐶 1,9°𝐶

Para calcular el error relativo de la variación de temperatura del plomo, sumamos un solo error
absoluto del termómetro, ya que la temperatura inicial no fue medida, sino supuesta:
0,05°𝐶 + 0
ε∆T Pb = ∆T°C + 0 / ∆TPb = |−69,9°𝐶|
= 0,000715 = 0,0715%

4
•Balanza
1𝑔
∆ = 1g (dato) εm Pb = 278𝑔 = 0,00359 = 0,359%

Planteando:

εCe Pb = εmH20 + ε∆T H20 + εm Pb + ε∆T Pb = 0,4% + 5,26% + 0,359% + 0,0715% = 6,0905%

Para calcular el error absoluto del CePb planteamos:


6,0905 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
∆Ce Pb = εCe Pb / 100 . CePb = 100
.0,0244 𝑔.°𝐶 = 0,001486 𝑔.°𝐶

Teniendo el error absoluto, expresamos el calor específico del plomo de la siguiente manera:
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
CePb = 0,0244 𝑔.°𝐶 ± 0,001486 𝑔.°𝐶

En base a estos cálculos, se van a plasmar los resultados en la Tabla 1, junto con los resultados de
los demás grupos que realizaron el experimento.

Tabla 1

Grupo Vol de H20(ml) mPb (g) ∆TH20 (°C) 𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙 εCe Pb (%)
CePb (𝑔.°𝐶) ∆Ce Pb (𝑔.°𝐶)
1 250 138 1,2 0,0305 0,00289 9,49
2 250 277 2,2 0,0286 0,00152 5,332
3 350 139 0,9 0,032 0,00384 12,4
4 250 137 0,9 0,022 0,00242 11
5 250 140 1 0,0249 0,00278 11,18
6 250 278 1,9 0,0244 0,001486 6,0905
7 350 138 0,6 0,021 0,00357 17,6
8 250 138 0,9 0,0227 0,002769 12,19
Tabla 1: se vuelcan los datos experimentales del CePb obtenidos en los diferentes ensayos,
en donde se trabajó con distintas masas de plomo y agua, y los errores absolutos y
específicos de las mediciones realizadas.

DISCUSIÓN:
Para poder realizar esta práctica se consideró al recipiente como adiabático, sin intercambio de
energía térmica con el medio. Sin embargo esto no fue así: el recipiente no estuvo
herméticamente cerrado por tener dos aberturas en la tapa que permitieran introducir el
termómetro y el agitador, y por haber sido abierto para colocar las dos plomadas dentro. También
consideramos al sistema formado únicamente por agua y plomo, despreciando el volumen de aire
existente.

Al elegir los instrumentos teníamos dos opciones de probetas, de 250 ml y 500 ml de capacidad
respectivamente.

5
𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
Para decidir cuál usar, calculamos los errores absolutos (∆(x ) = 2
) de
cada una:

5 𝑚𝑙 2 𝑚𝑙
∆probeta 500 ml = 2
= 2,5 ml ∆probeta 250 ml = 2
= 1 ml

Nuestro volumen de agua necesario es de 250 ml, por lo que comparamos los errores relativos
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
(ε= ):
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜

2,5 𝑚𝑙 1 𝑚𝑙
εprobeta 500 ml = 250 𝑚𝑙 = 0,01 = 1% εprobeta 250 ml = 250 𝑚𝑙 = 0,004 = 0,4%

Elegimos la probeta de 250 ml, por ser la de menor error relativo, ya que esto nos garantiza una
medición más exacta. Si tuviéramos que medir un volumen de agua mayor, por ejemplo 350 ml,
esta probeta seguiría siendo la más conveniente, aún sumando los errores absolutos de las dos
mediciones (250 ml primero y 100 ml después).

2,5 𝑚𝑙 1 𝑚𝑙 +1 𝑚𝑙
Εprobeta de 500 ml = = 0,0071 = 0,71% εprobeta de 250 ml = = 0,0057 = 0,57%
350 𝑚𝑙 350 𝑚𝑙

Los datos usados durante la práctica fueron dados, como el calor específico del agua, o medidos,
como el volumen de agua. En el caso de la masa del plomo, podríamos haber usado el dato
indicado en las plomadas: 150 gramos cada una, siendo 300 gramos el total. Pero al pesarlas vimos
que el total es de 278 gramos, por lo cual, para evitar errores, se deben comprobar todos los datos
que sean posibles.

Para calcular el error relativo de la diferencia de temperatura del plomo, sumamos solamente un
error absoluto del termómetro, por ser la temperatura inicial una suposición por método y no una
medición real: dejando sumergidas unos minutos las plomadas en agua en ebullición, se espera
que en el equilibrio térmico lleguen a 100 °C.

También observamos que la diferencia de temperatura del agua es baja si se considera la alta
temperatura inicial del plomo. Esto es porque su calor específico es alto, en comparación con el
calor específico del plomo: puede absorber mucho más calor sin variar tanto su temperatura.

En los resultados podemos ver que la diferencia de temperatura del agua es el valor que más
incide en el cálculo del error relativo y absoluto del calor específico del plomo, ya que su valor
(1,9 °C) no es mucho mayor proporcionalmente a la suma de los errores absolutos del termómetro
(0,1°C). Esto hace que, si la diferencia de temperatura del agua disminuye, su error relativo y
absoluto aumente mucho más. Esto se puede ver comparando los resultados de los grupos 1 y 8:
teniendo el mismo volumen de agua y la misma masa de plomo, el segundo tuvo un ∆TH20 sólo
0,3°C menor que el primero, y su εCe Pb es 2,7% mayor. Nosotros, junto con el grupo 2, tuvimos los
mayores ∆TH20 (casi el doble de los mismos grupos con mismo volumen de agua y la mitad de
masa de plomo, como era esperable), coincidiendo con los menores errores relativos y absolutos.

6
CONCLUSIONES:

Luego de realizar el experimento, logramos cumplir con el objetivo de nuestro trabajo, que
recordamos que era conocer el Calor especifico del Plomo y calcular los errores relativos y
absolutos. Finalmente, como lo más destacable e importante que sacamos de esta experiencia
podemos concluir que el calor especifico no depende de las distintas condiciones de los
experimentos (más volumen de agua, más masa de plomo, etc.), ya que es un valor dependiente
solamente (y por definición) del tipo de sustancia y del estado de agregación de la misma. Es por
𝑐𝑎𝑙
esto que toso los grupos llegaron a un valor cercano a los 0,03 , a pesar de las distintas
𝑔.°𝐶
condiciones.

Esto también puede comprobarse con la fórmula proveniente de la ley fundamental de la


calorimetría:

Qabsorbido + Qcedido = 0

mH20 . CeH20 . (Tfsistema – TiH20) + mPb . CePb . (Tfsistema – TiPb) = 0

CePb = mH20 . CeH20 . (Tfsistema – TiH20) / mPb . (Tfsistema – TiPb) (1)

Trabajando en (1), si aumentamos la masa de plomo, va a ser mayor la cantidad de calor cedido,
por lo tanto será mayor la variación de temperatura del agua. Si aumentamos la masa de agua,
será mayor el calor que pueda absorber sin variar tanto su temperatura, por lo que la variación de
temperatura será menor. En ninguna de las dos variaciones el valor del calor específico es
directamente afectado.

Bibliografía:

Física Biológica Veterinaria de Humberto Cisale, 2da edición. Editorial: Eudeba

7
SEGUNDA PARTE DEL TP DE CALORIMETRÍA
INTRODUCCIÓN:
A los seres vivos los podemos clasificar como homotermos, animales que mantienen su
temperatura corporal prácticamente constante (mamíferos y aves) y como heterotermos a
aquellos que la temperatura de su cuerpo es variable (reptiles, peces, anfibios). Los términos
endotermos y ectotermos hacen referencia a la fuente generadora de calor.

Generalmente los homotermos, son endodermos, seres vivos que mediante su propio
metabolismo mantienen su temperatura corporal.

Pero, ¿por qué generalmente?

Por el simple hecho de que algunos mamíferos hibernan. Cuando llega la hora de hibernar, pasan a
comportarse como animales ectotermos, los cuales tienen una capacidad de generar calor
metabólico insignificante, regulando su temperatura corporal mediante una fuente externa de
calor. Por ejemplo: aprovechar el ambiente cálido.

Ahora… ¿Qué es el metabolismo? ¿Y el metabolismo basal?

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren a nivel celular, midiéndose


por la cantidad de calor producido.

El metabolismo basal indica la cantidad de calorías que se necesitan para mantener las funciones
vitales. Para calcularlo se pueden utilizar los siguientes métodos, siempre y cuando el animal este
con 12 hs de ayuno y 24 hs de reposo (la cantidad de horas necesarias puede variar según la
especie).

Calorimetría Directa: Se basa en medir la cantidad de calor producido por el organismo animal
durante cierto tiempo. El animal es ubicado dentro de un recipiente adiabático. El calor liberado
por el animal calienta el aire de la cámara, este aire caliente cede calor a una serpentina de agua
fría que circula por dentro del sistema. Al medir la diferencia de temperatura del agua que entra y
sale del calorímetro, se puede calcular el calor absorbido del agua, y así podemos determinar el
metabolismo del animal en estudio.

Calorimetría Indirecta: Se basa en el ritmo de utilización de O2 durante la combustión de los


nutrientes celulares y el CO2 eliminado. Con estos datos podemos determinar el cociente
respiratorio (CR).

Ley de Kleiber: la energía consumida es proporcional al peso corporal elevado a la potencia 0.75 y
es aproximadamente válida para mamíferos de todos los tamaños:

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐸 = 70,5 𝑚0,75
𝑘𝑔. 𝑑𝑖𝑎

8
En este experimento buscamos adentrarnos en la calorimetría animal, midiendo la cantidad de
calor entregado al medio por un ratón luego de unos diez minutos dentro del calorímetro.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Determinar la cantidad de calor eliminada por un animal vivo.

MATERIALES Y MÉTODO:
 Recipiente adiabático
 Termocupla
 Balanza
 Ratones

Con los datos de la densidad del aire (δ = 1,3 kg/m3) y del volumen del calorímetro (2 litros)
calculamos la masa de aire contenida en el recipiente adiabático.

Mediante el empleo de la termocupla medimos la temperatura inicial del aire.

Para el siguiente paso es requerido el uso de guantes descartables ya que manipulamos material
biológico, el cual en este caso es un ratón. Luego de la colocación de los mismos procedemos a
tomar el ratón para trasladarlo a una balanza, y así conocer su masa.

Posterior al pasaje se introduce al ratón en el calorímetro, se esperan diez minutos y se vuelve a


medir la temperatura del aire.

Por último, con los datos obtenidos experimentalmente continuamos con el cálculo del calor
eliminado por el ratón, en el lapso de tiempo dentro del calorímetro.

RESULTADOS:
Datos:

Volumen del recipiente = 2 litros

Tiaire = 25,9°C Tfsistema = 30,5°C

Masa de los ratones = 29 gramos


𝑐𝑎𝑙
Ceaire = 0,24 Δaire = 1,3 kg/m3
𝑔.°𝐶

Para calcular la cantidad de calor producido por los ratones (en 10 minutos) por calorimetría
directa, planteamos:

Qcedido + Qabsorbido = 0

Qcedido = - maire . Ceaire . (Tfsistema – Tiaire)

Calculamos la masa de aire con su densidad:

9
maire = δaire . vaire

maire = 1,3 kg/m3 . 0,002 m3 = 0,0026 kg = 2,6 g

Reemplazamos:
𝑐𝑎𝑙
Qcedido = - 2,6 g . 0,24 𝑔.°𝐶 . 5°C = -3,12 cal

Calculamos la cantidad de calor producido en un día:

10 min --- 3,12 cal → 1440 min (24 horas) --- X= 449,28 cal

Para la discusión, calculamos la cantidad teórica de calor liberado por los ratones teniendo éstos
sólo metabolismo basal, planteando la Ley de Kleiber:
𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
E = 70,5 𝑘𝑔 .𝑑í𝑎 . m0,75 = 70,5 𝑘𝑔 .𝑑í𝑎 . 0,0702 kg = 4,9491 𝑑í𝑎
= 4949,1 𝑑í𝑎

DISCUSIÓN:
En esta experiencia podemos comprobar que los seres vivos producen cierta cantidad de calor,
resultado de las reacciones bioquímicas a nivel celular, y este calor es intercambiado con el
ambiente. Podemos señalar que se esperaba que el valor teórico del calor liberado con un
metabolismo basal, calculado con la Ley de Kleiber, fuera menor al liberado a lo largo de un día
por los ratones, ya que su metabolismo era activo (no se considera que hayan tenido 24 horas de
reposo y 12 horas de ayuno). Sin embargo esto no fue así: el metabolismo basal fue
aproximadamente diez veces mayor, lo cual asumimos que fue un error, ya que la Ley de Kleiber
no es una ley exacta, que si bien es general para todas las especies, es aproximada y por ende va a
variar según el animal y las condiciones en las que se encuentre su metabolismo al momento de
conocer el calor que puede ceder al ambiente.

CONCLUSIONES:
Después de esta experiencia y de haber realizado los cálculos necesarios, logramos conocer
finalmente el calor cedido por el ratón al medio ambiente, lo cual se evidencia más si el animal
permanece en un ambiente cerrado, ya que esto nos permitiría tener una idea de cuánto tiempo
puede permanecer el mismo encerrado en algún lugar sin ventilación, como es por ejemplo en un
auto, antes de que sufra un estrés calórico y así poder prevenirlo.

De la misma forma, esto es aplicable para hacer los sistemas de ventilación y así evitar el aumento
progresivo de calor cedido por el ser vivo, mediante la distribución y la extracción de aire en los
diversos ambientes.

Bibliografía:

10
Física Biológica Veterinaria de Humberto Cisale, 2da edición. Editorial: Eudeba.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen