Sie sind auf Seite 1von 17

1

FASE 4: METODOLOGÍA DE SISTEMAS

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA DE SISTEMAS
AGOSTO 2019.
2

Tabla de Contenid

Introducción...............................................................................................................................................3
Objetivos de la Actividad..........................................................................................................................4
Tabla de roles y responsabilidades...........................................................................................................5
Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en el estudio de Sistemas Blandos. 6
Estadio 1: Situación considerada como problema...................................................................................6
Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz......................................................................9
Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales................................................................................10
Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos:........................................11
Formato de Autoevaluación y Coevaluación.........................................................................................13
Conclusiones............................................................................................................................................16
Bibliografía..............................................................................................................................................17
3

Introducción

Continuando el desarrollo del caso de estudio de la empresa Manuelita S.A con respecto a la
problemática encontrada revisando sus diferentes sistemas se realiza el análisis de la aplicación
de la metodología de sistemas blandos y duros, por medio de los estadios de los sistemas suaves.
A continuación, se realizarán 5 estadios los cuales consisten en la investigación del problema, la
definición y construcción de la definición raíz, la construcción de un modelo conceptual, la
transformación del modelo a objetos y finalmente, la comparación del modelo con la situación
actual.
4

Objetivos de la Actividad.
Objetivo General:

Aplicar los diferentes conceptos realizando un análisis del sistema en estudio a través de la
metodología de sistemas blandos, desarrollando los 7 estadios al ingenio Manuelita S.A.

Objetivos Específicos:

 Realizar las lecturas de los recursos educativos expuestos en el entorno de conocimiento.


 Desarrollar los 5 estadios aplicando los sistemas blandos.
 Diligenciar el formato de autoevaluación y coevaluación.
5

Tabla de roles y responsabilidades

Nombre y apellido del participante Rol asumido Tareas o funciones realizadas


Compilador Reúne los aportes de sus compañeros
y consolida el documento final.
Revisor Asegura que el escrito cumpla con
las normas de presentación
Evaluador Revisa que el documento presente
los criterios de la rúbrica
Entregas Da las alertas sobre los tiempos de
entrega de los productos de acuerdo
a la agenda
Alertas Da aviso a los integrantes del grupo
de las novedades del trabajo y
comunica al Docente acerca del
envío del producto final

Versión del documento

Fecha Version de Aporte al documento Estudiante que reporta


documento

Tabla distribución desarrollo de los Estadios

Nombre y apellido del participante Estadio


1
2
3
4
5
6
7
6

Metodología para el diseño de Sistemas de Información, basada en


el estudio de Sistemas Blandos

Estadio 1: Situación considerada como problema


En los últimos años el negocio del azúcar se vio involucrado en una millonaria sanción por parte
de la superintendencia de industria y comercio por la restricción de importaciones y cartelización
empresarial (Dinero, La miel y la hiel del Ingenio Manuelita, 2016), sumado la alta carga
impositiva (cantidad que un contribuyente debe desembolsar para determinar y liquidar un
impuesto. (Sosa, s.f.)) en el país, así el gravar los productos alimenticios con azúcar asegura la
reducción del consumo del mismo.
Dentro de los grandes desafíos que asume manuelita es la administración de su recurso humano,
el cual ya se posiciona en más de 9.000 empleados comprendido entre sus trabajadores en
Colombia, Perú, Chile y Brasil (Dinero, Los desafíos que Grupo Manuelita asume con más de
9.000 empleados, 2017). En Colombia cuenta con poco más de 5.000 colaboradores.
Para el desarrollo de nuestro ejercicio vamos a desglosar la estructura de gobierno de Manuelita
haciendo énfasis en la Gerencia de Unidad de negocio para la Plataforma Caña de Azúcar.
Subsistema Proceso Descripción
Dirección Campo El proceso en campo consta de cuatro
técnica etapas:
agrícola Diseño y adecuación de
tierras: identificación y planeación de las
necesidades de obras civiles e hidráulicas,
diseño de campo, vías de acceso, entre
otras, para el adecuado funcionamiento del
cultivo.
Preparación de suelos: se eliminan cepas
de caña vieja o del cultivo anterior en caso
de renovación. Con maquinaria agrícola se
descompacta (roturación) y ablanda el
suelo (rastro arada y pulida) para facilitar
el enraizamiento del cultivo, reducir el
tamaño de los terrones y facilitar la
siembra. Finalmente, se preparan los
7

surcos en los que se alojarán las semillas.


Siembra: se acomodan las semillas en los
surcos y se cubren con una capa de tierra
de tal manera que la humedad,
temperatura y oscuridad, estimulen la
germinación de las yemas de caña.
Levante del cultivo: se realizan labores
para proporcionar al cultivo las
condiciones adecuadas para su desarrollo
y crecimiento y así contribuir a su
productividad: se aplican fertilizantes que
aportan nutrientes al suelo, y se utilizan
distintos métodos para el riego y control
de malezas, plagas y enfermedades.

Cosecha Cosecha
La cosecha se realiza entre los doce y
trece meses de maduración del cultivo, de
forma manual* o mecanizada.
Maduración y pre cosecha: proceso
mediante el cual la caña de azúcar detiene
su crecimiento e inicia la acumulación de
sacarosa en el tallo. Se realiza un muestreo
para determinar la calidad de los jugos de
la caña a cosechar, en cuanto a sacarosa,
pureza y humedad.
Corte: Alineados con nuestro
compromiso ambiental, damos prioridad
al corte de caña en verde mecánicamente,
que hoy representa el 70% del corte total.
El corte mecánico consiste en utilizar
máquinas especializadas que cortan, pican
y descargan los tallos de la caña en
vagones halados por tractores.

Transporte Utilizamos vagones de auto volteo con


sistemas hidráulicos para trasladar la caña
cosechada a los tracto camiones para
después ser transportada a la fábrica.
Durante el proceso, utilizamos equipos
livianos que optimizan el transporte de
8

caña y disminuyen la compactación de los


suelos.
Dirección de Purificación – concentración El jugo se bombea a
producción los calentadores (a) que elevan su
temperatura hasta un nivel cercano al
punto de ebullición. Pasa
al clarificador (b), donde se separan los
sólidos insolubles del jugo diluido. El lodo
es evacuado por la parte inferior del
clarificador mientras que el jugo
clarificado (jugo claro) es extraído por la
parte superior.
Los lodos conservan un porcentaje de
sacarosa que será recuperado en el filtro
prensa y los filtros rotatorios de
vacío (c), los cuales están recubiertos con
finas mayas metálicas que dejan pasar el
jugo y retienen la cachaza, que es utilizada
como abono en el cultivo. El jugo filtrado
es recirculado para iniciar nuevamente el
proceso de calentamiento y clarificación.
Cristalización – separación Para formar los cristales de azúcar el jugo
clarificado debe ser concentrado hasta el
estado de mieles. En la Evaporación (a),
por medio de intercambio de calor se le
extrae al jugo clarificado la mayor
cantidad de agua para obtener el jarabe
(Meladura).
La cristalización de la sacarosa se lleva a
cabo en tachos al vacío (b), mediante el
uso de material semilla – gramos de
polvillo de azúcar molido – para
finalmente obtener masas de cristales de
sacarosa y miel.
Los cristales de sacarosa se separan de la
miel en las centrífugas (c), cilindros que
giran a gran velocidad y están recubiertos
con una malla fina, que permite que se
escape la miel pero retiene los
cristales. Las mieles vuelven a los tachos
para ser agotadas y finalmente son
9

utilizadas como materia prima en la


producción de alcohol.
El azúcar retenido en las mallas de las
centrífugas se disuelve con agua caliente y
recibe el nombre de licor, el cual se envía
a la refinería para continuar el proceso.
Secado – refinado En los tachos de refino (a) se cristaliza la
sacarosa contenida en el licor fino
concentrado, y se pasa a las centrífugas
(b) para separar las mieles de los cristales
de azúcar refinado.
El azúcar refinado se lava con vapor y
agua caliente, se seca con aire (c), se
clasifica según el tamaño del cristal y se
almacena en silos.

Estadio 2: Construcción y verificación de definiciones raíz


Gerencia de Unidad de negocio:
Es la encargada del buen funcionamiento de los subsistemas donde se da prioridad a analizar la
problemática planteada, logrando planear y ejecutar la solución para alcanzar los objetivos y
resultados de la empresa, manteniendo el clima organizacional.
ANALISIS CATWOE.
Definición raíz:
La molienda de caña se ha visto afectada por la fuerte ola invernal que ha dificultado las
labores de cosecha reduciendo el rendimiento de la caña (ElPaís.com, 2017), así mismo el
consumo del producto en su variedad de azúcar, endulzantes e industrial se está viendo
afectado por incremento de costos y gravamen en la canasta familiar (ElTiempo, 2017).

El elevado número de colaboradores en Manuelita conlleva a un reto para la empresa por


mantener el clima organizacional, el regionalismo predomina y las comunidades están
interviniendo para la postulación de personal nuevo en la empresa.

Consumidores Proveedor, clientes.


Actores Administrador, proveedor, cajero, cliente, comunidad.
Transformación Cosechar y almacenar en temporada seca.
Capacitación al personal.
Buzón de sugerencias y reuniones para tratar inquietudes.
Incentivos para mejorar el rendimiento laboral.
10

Weltanschauung Cumplir con el propósito de la empresa y llevarla al éxito,


siguiendo el reglamento interno y externo del Ingenio Manuelita
S.A.
Dueño Administrador.
Restricción del ambiente clientes, proveedores, comunidad.

Estadio 3: Construcción de modelos conceptuales


(En éste apartado se espera elaboren modelos conceptuales de acuerdo a los verbos
mencionados en la definición raíz, se debe listar las actividades para alcanzar el respectivo
verbo de acción.)
11

Estadio 4: Transformación de modelos conceptuales a modelos de objetos:


(En éste apartado se espera se elabore gráfica transformando lo mencionado en el estadio 3 a
modelo de objetos, puede emplear herramientas de modelado UML. Trabajar Casos de uso;
Diagrama Caso de Uso y descriptores de caso de uso.)
Diagrama caso de uso

Tabla descriptora
Caso de uso: Modificación de reglamento
Actor Obrero, Gerente, Empleado
Descripción En este caso de uso se realiza la modificación del reglamento de
Manuelita S.A. para mejorar sus problemáticas
Precondición Deben participar todos los involucrados
Flujo de eventos básico 1. Revisión del reglamento interno y externo existente
12

2. Modificación del reglamento


3. Adquisición y construcción de los insumos necesarios para
la cosecha y almacenamiento en las épocas buenas.
4. Planteamiento del buzón de sugerencias.

Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la situación actual:


(En éste apartado se sugiere diligenciar la siguiente tabla donde en la columna de actividades
se mencionan las actividades descritas en el modelo conceptual, es decir la lista de actividades
a emprender por cada verbo de acción, y con una “x” se señala si se cumple o no en la
situación actual y en el modelo conceptual)

Actividades SA MC1 MC2 Observaciones


(Situació (Modelo (Modelo
n Actual) Conceptua Conceptua
l 1) l 2)
Cosechar x x Debe cosecharse en
las temporadas
buenas
Incentivar x Se debe incentivar
a los demás
empleados a tener
buenas relaciones
laborales.

Proponer x x x El gerente debe


proponer cambios y
mejoras en el
reglamento de la
empresa
Elaborar x x Elaborar un buzón
de sugerencias
donde pueda haber
retroalimentación
de parte de los
clientes respecto a
los productos.
Almacenar x x x Almacenar todo lo
cosechado durante
la temporada
buena.
13

Formato de Autoevaluación y Coevaluación


(Cada participante diligencia los formatos correspondientes de autoevaluación y coevaluación)

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL TRABAJO


COLABORATIVO
OBJETIVOS:

 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante


 Coevaluar el trabajo colaborativo realizado por el resto de integrantes de su equipo de
trabajo

FORMATO:

Nombre del Estudiante


Grupo
Trabajo Fase No.

Autoevaluació Valoración Valoración Valoración Alta Calificació


n Baja Media n
Participación Sus aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
significativa en fueron fueron significativos y
el Foro significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del trabajo.
investigación mayor Se caracterizaron por
apropiada de los profundidad en ser profundos y bien
temas. (1 punto) mis elaborados (5 puntos)
participaciones.
(3 puntos)
Participación No participe en Realice al Realice al menos 5
constante en el el Foro o realice menos 3 participaciones
Foro menos de 3 participaciones significativas y mi
participaciones significativas, interacción fue
significativas. pero estás no constante durante
(1 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (3 (5 puntos)
puntos)
Desempeño en No tenía un rol Tenían un rol Tenía un rol asignado
mi rol dentro asignado o no asignado, pero que cumplí de forma
14

del grupo cumplí con mi puedo cumplir apropiada, lo cual se


rol de mejor evidencia en la buena
seleccionado. (1 manera con mis calidad del trabajo
punto) funciones. (3 presentado. (5
puntos) puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (1 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________

COEVALUACIÓN:

Integrantes Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Total por


del grupo (Participació (Participació (Desempeño (Aporte en integrante
n significativa n constante de su rol la calidad
en el Foro) en el Foro) dentro del del trabajo
grupo) consolidado
)

Nota: Los criterios son evaluados con la misma rúbrica de la autoevaluación con 1, 3 o 5 puntos

Observaciones sobre su coevaluación (opcional):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
15

______________________________________________________________________________
___________
16

Conclusiones

Se logró el desarrollo de los diferentes conceptos realizando un análisis del sistema en estudio
a través de la metodología de sistemas blandos, desarrollando los 5 estadios al ingenio Manuelita
S.A. Por medio de los dos modelos conceptuales se pudo atacar la problemática que poseía la
empresa respecto a sus cosechas en medio de adversidades climáticas y las repercusiones
producto de ese problema desglosando la problemática en cinco actividades (cosechar,
almacenar, incentivar, proponer y elaborar) y comparándolas con el modelo real.
17

Bibliografía

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Olave, Y. A., Gómez, L. C. y Ortiz, D. L. (2007). Metwill: Un aporte al aprendizaje de la


metodología de sistemas blandos para el establecimiento de requerimientos de información. UIS
Ingenierías, 6(2), 19-31. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=36074332&lang=es&site=ehost-live
Calderón, A. (2016). OVI Unidad 3 – Metodología de Sistemas [Video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10117
Ambler, S. W. (2003). The Elements of UML™ Style. Cambridge, Inglaterra: Cambridge
University Press. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=125014&lang=es&site=ehost-live

Barclay, K. A. y Savage, W. J. (2004). Appendix D. UML Notation and Java Bindings. Object-
Oriented Design with UML and Java. (pp. 335 - 340) Oxford, Inglaterra: Elsevier Butterworth-
Heinemann. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?
user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=195593&lang=es&site=ehost-live

Das könnte Ihnen auch gefallen