Sie sind auf Seite 1von 69

Material académico para el curso de

Matemática 1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERÍA

Elaborado por:
Ing. Yury Málaga Tejada
INTRODUCCIÓN

El presente material académico para el curso de matemática 1, es labor de años en la


docencia universitaria enseñando los cursos de matemáticas. Se desea entregar a los alumnos
la teoría mínima necesaria que utilizarán en el desarrollo del curso que es impartido en la
Facultad de Ingeniería, y sobre todo en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

El material estará dividido en tres partes, tal cual como se encuentra estructurado el sílabus
del curso de matemática 1 de la Facultad de Ingeniería. Siendo las siguientes: La primera está
dedicada a las funciones reales de variable real, la segunda al límite de una función real y por
último la tercera a la derivada de una función real.

La primera parte llamada funciones, se trabajara lo que es la Función real de variable real.
Encontraremos definiciones básicas que se utilizarán a lo largo del desarrollo del curso,
también se verá la gráfica de una función y los tipos de funciones, como sus operaciones
básicas. Se trabajara el dominio y rango de la función. Y una variedad de ejemplos resueltos
para reforzar la teoría.

La segunda parte llamada Límites, se estudiará los límites de una función real. Veremos la
definición de un límite y su interpretación geométrica, como las distintas formas de aplicar los
límites a las funciones.

En la última parte, la tercera llamada Derivadas, se estudiará las derivadas de una función
real, desde su definición, su interpretación geométrica y el uso de tablas para solucionar los
ejercicios variados que se pueden presentar, para terminar con las aplicaciones de las
derivadas en la solución o facilitar la solución de distintos ejercicios.

El material se encuentra en construcción, es por tal motivo que se agradecerá cualquier


aporte para mejorarlo.

e∴ v∴ Marzo 2017
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 2
1. DEFINICIONES: ................................................................................................................................................. 7
1.1. Variable: ................................................................................................................................................. 7
1.2. Constante: .............................................................................................................................................. 7
1.3. Valor Absoluto: ...................................................................................................................................... 7
1.4. Intervalo: ................................................................................................................................................ 7
1.5. Par Ordenado: ........................................................................................................................................ 7
1.6. Producto Cartesiano: ............................................................................................................................. 8
1.7. Coordenadas Cartesianas: ..................................................................................................................... 8
1.8. División entre cero: ................................................................................................................................ 8
1.9. Relación Binaria: .................................................................................................................................... 8
1.10. Función: ................................................................................................................................................. 8
1.11. Correspondencia: ................................................................................................................................... 9
2. RELACIONES Y FUNCIONES .............................................................................................................................. 9
2.1. Notación de una función real:................................................................................................................ 9
2.2. Propiedad fundamental de las funciones reales: ................................................................................. 10
2.3. Gráfica de una Relación de ℝ × ℝ: ...................................................................................................... 10
Discusión de la gráfica de una relación: ........................................................................................................ 10
Transformación de funciones ........................................................................................................................ 13
2.4. Función definida a trozos ..................................................................................................................... 14
3. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN:......................................................................................................... 16
3.1. Criterio para el cálculo del dominio y rango de una función: .............................................................. 16
4. FUNCIONES ESPECIALES: ............................................................................................................................... 18
4.1. Función Constante ............................................................................................................................... 18
4.2. Función Identidad ................................................................................................................................ 18
4.3. Función Lineal ...................................................................................................................................... 18
4.4. Función Raíz Cuadrada ......................................................................................................................... 18
4.5. Función Valor Absoluto ........................................................................................................................ 19
4.6. Función Máximo Entero ....................................................................................................................... 19
4.7. Función Signo ...................................................................................................................................... 19
4.8. Función Escalón Unitario ..................................................................................................................... 19
4.9. Función Cuadrática .............................................................................................................................. 20
4.10. Función Polinómica .............................................................................................................................. 20
4.11. Función Racional .................................................................................................................................. 20

Yury Málaga Tejada Página 3


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.12. Función Cúbica ..................................................................................................................................... 21


4.13. Función Raíz Cúbica ............................................................................................................................. 21
4.14. Funciones Exponencial y Logarítmica .................................................................................................. 22
4.15. Funciones Trigonométricas .................................................................................................................. 23
4.16. Funciones Trigonométricas Inversas .................................................................................................... 25
4.17. Funciones Trigonométricas Hiperbólicas ............................................................................................. 28
4.18. Paridad de una Función ....................................................................................................................... 36
Función Par .................................................................................................................................................... 36
Función Impar ................................................................................................................................................ 37
4.19. Función Periódica ................................................................................................................................. 38
5. OPERACIONES ALGEBRAICAS CON FUNCIONES: ........................................................................................... 39
6. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES ...................................................................................................................... 42
6.1. Cálculo de la imagen de un elemento mediante una función compuesta ........................................... 43
7. FUNCIONES: INYECTIVA, SURYECTIVA Y BIYECTIVA. ...................................................................................... 45
7.1. Inyectiva ............................................................................................................................................... 45
7.2. Sobreyectiva......................................................................................................................................... 45
7.3. Biyectiva ............................................................................................................................................... 46
8. FUNCIÓN INVERSA:........................................................................................................................................ 46
8.1. Cálculo de la función inversa ............................................................................................................... 47
9. LÍMITES .......................................................................................................................................................... 49
9.1. Definiciones: ........................................................................................................................................ 49
Vecindad: ....................................................................................................................................................... 49
Vecindad Reducida: ....................................................................................................................................... 49
Entorno: ......................................................................................................................................................... 50
Entornos Reducidos: ...................................................................................................................................... 50
Puntos de Acumulación: ................................................................................................................................ 50
9.2. Definición formal de un límite de una función (definición sigma - épsilon): ....................................... 50
9.3. Interpretación geométrica del límite: .................................................................................................. 50
9.4. Elección de 𝛅 apropiada:...................................................................................................................... 50
9.5. Teoremas sobre límites: ....................................................................................................................... 53
Teorema de Unicidad: ................................................................................................................................... 53
Teorema de límite de una función constante: .............................................................................................. 53
Teorema de límite del múltiplo escalar: ........................................................................................................ 53
Teorema de límite de la suma y resta de dos funciones: .............................................................................. 53
Teorema de límite del producto de funciones: ............................................................................................. 53

Yury Málaga Tejada Página 4


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Teorema de límite de potencia: .................................................................................................................... 53


Teorema de límite del recíproco de una función: ......................................................................................... 53
Teorema de límite del cociente de dos funciones: ........................................................................................ 53
Teorema de reducción de un límite en xo a un límite en 0: .......................................................................... 53
Teorema de límite del valor absoluto de una función: ................................................................................. 54
Teorema de límite una función con radical: .................................................................................................. 54
Teorema del sándwich: ................................................................................................................................. 54
9.6. Técnicas para evaluar el límite de una función: ................................................................................... 54
Caso 1. 𝒙𝒐 ∈ 𝑫𝒐𝒎 𝒇. .................................................................................................................................... 54
Caso 2. 𝒙𝒐 ∉ 𝑫𝒐𝒎 𝒇. Resolución de indeterminaciones. ............................................................................. 54
9.7. Límites Laterales .................................................................................................................................. 55
Límite bilateral de una función: ..................................................................................................................... 56
9.8. Límites al infinito:................................................................................................................................. 57
Procedimientos para resolver límites al infinito:........................................................................................... 57
9.9. Límite Infinito: ...................................................................................................................................... 57
Teoremas: ...................................................................................................................................................... 58
9.10. Límites trigonométricos: ...................................................................................................................... 58
Primer teorema: ............................................................................................................................................ 58
Otros teoremas: ............................................................................................................................................ 58
Teorema de reducción del límite de 𝒂 a 0: ................................................................................................... 59
Demostración del primer teorema: ............................................................................................................... 59
10. LÍMITES DE FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA ............................................................................. 60
Función exponencial de base “a” positiva. .................................................................................................... 60
Función logaritmo de base “a” positiva......................................................................................................... 61
Propiedades de logaritmos: ........................................................................................................................... 62
10.1. El número e. ......................................................................................................................................... 62
10.2. Límites Exponenciales. (Generalizando) .............................................................................................. 62
10.3. Límites Exponenciales de la forma uv................................................................................................... 62
Caso 1. ........................................................................................................................................................... 63
Caso 2. ........................................................................................................................................................... 63
Caso 3. ........................................................................................................................................................... 63
10.4. Límites Logarítmicos ............................................................................................................................ 63
11. ASÍNTOTAS DE UNA FUNCIÓN .................................................................................................................. 63
11.1. Definición ............................................................................................................................................. 63
11.2. Asíntotas Verticales: AV (paralelas al eje OY) ...................................................................................... 64

Yury Málaga Tejada Página 5


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11.3. Asíntotas Horizontales: AH (paralelas al eje OX) ................................................................................. 65


11.4. Asíntotas oblicuas: AO (inclinadas) ...................................................................................................... 65
11.5. Posición relativa de la función con respecto a la asíntota ................................................................... 67
11.6. Bosquejo de la gráfica de una función: ................................................................................................ 68
12. CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN ............................................................................................................ 68
12.1. Continuidad de una función en un punto: ........................................................................................... 68
Propiedades sobre Continuidad: ................................................................................................................... 68
12.2. Tipos de Discontinuidad: ...................................................................................................................... 69
Discontinuidad Evitable o Removible. ........................................................................................................... 69
Discontinuidad No Evitable o Irremovible. .................................................................................................... 69

Yury Málaga Tejada Página 6


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Unidad 1:
Funciones reales de variable real.
1ra Semana:

1. DEFINICIONES:
1.1. Variable:
Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo
que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que
permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado grupo. Este conjunto suele ser
definido como el conjunto universal de la variable (universo de la variable, en otras ocasiones), y cada pieza
incluida en él constituye un valor de la variable.

Una variable es un símbolo constituyente de un predicado, fórmula, algoritmo o de una proposición. El término
«variable» se utiliza aun fuera del ámbito matemático para designar una cantidad susceptible de tomar
distintos valores numéricos dentro de un conjunto de números especificado. Existen variables independientes y
variables dependientes.

1.2. Constante:
Es aquello que consta (que es manifiesto o está registrado) o que tiene constancia (certeza, perseverancia).
Algo constante es durable, reiterado o persistente.

Una constante es un valor de tipo permanente, ya que no puede modificarse, al menos no dentro del contexto
o situación para el cual está: geometría aritmética.

Una constante es un valor fijo, aunque a veces no determinado.

1.3. Valor Absoluto:


El valor absoluto o módulo1 de un número real es su valor numérico sin tener en cuenta su signo, sea este
positivo (+) o negativo (-).

1.4. Intervalo:
Un intervalo es un subconjunto 𝐼 ⊂ ℝ. Es un conjunto medible y tiene la misma cardinalidad de la recta real.

1.5. Par Ordenado:


Un par ordenado es una pareja de objetos matemáticos, en la que se distingue un elemento y otro. El par
ordenado cuyo primer elemento es a y cuyo segundo elemento es b se denota como (𝑎, 𝑏).

Un par ordenado (𝑎, 𝑏) no es el conjunto que contiene a "𝑎" y "𝑏", denotado por {𝑎, 𝑏}. Un conjunto está
definido únicamente por sus elementos, mientras que en un par ordenado el orden de estos es también parte
de su definición. Por ejemplo, los conjuntos {0,1} y {1,0} son idénticos, pero los pares ordenados (0,1) y (1,0)
son distintos.

Yury Málaga Tejada Página 7


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.6. Producto Cartesiano:


El producto cartesiano de dos conjuntos es una operación, que resulta en otro conjunto, cuyos elementos son
todos los pares ordenados que pueden formarse de forma que el primer elemento del par ordenado
pertenezca al primer conjunto y el segundo elemento pertenezca al segundo conjunto. Notación: ℝ × ℝ.

1.7. Coordenadas Cartesianas:


Las coordenadas cartesianas o coordenadas rectangulares (sistema cartesiano) son un tipo de coordenadas
ortogonales usadas en espacios euclídeos, para la representación gráfica de una función, en geometría
analítica, o del movimiento o posición en física, caracterizadas porque usa como referencia ejes ortogonales
entre sí que se cortan en un punto origen. Las coordenadas cartesianas se definen así como la distancia al
origen de las proyecciones ortogonales de un punto dado sobre cada uno de los ejes. La denominación de
“cartesiano” se introdujo en honor de René Descartes, quien lo utilizó de manera formal por primera vez.

Si el sistema en sí es un sistema bidimensional, se denomina plano cartesiano. El punto de corte de las rectas se
hace coincidir con el punto cero de las rectas y se conoce como origen del sistema. Al eje horizontal o de las
abscisas se le asigna los números enteros de las equis ("x"); y
al eje vertical o de las ordenadas se le asignan los números
enteros de las yes ("y"). Al cortarse las dos rectas, dividen al
plano en cuatro regiones o zonas, que se conocen con el
nombre de cuadrantes:

 Primer cuadrante "I": Región superior derecha


 Segundo cuadrante "II": Región superior izquierda
 Tercer cuadrante "III": Región inferior izquierda
 Cuarto cuadrante "IV": Región inferior derecha

1.8. División entre cero:


La división entre cero es aquella división en la que el divisor es igual a cero. En
aritmética y álgebra, es considerada una «indefinición» o «indeterminación» que
puede originar paradojas matemáticas.

En los números naturales, enteros y reales, la división entre cero no posee un valor
definido, debido a que para todo número 𝑛, el producto 𝑛 · 0 = 0, por lo que el 0
𝑛
no tiene inverso multiplicativo. ( = ∞)
0

1.9. Relación Binaria:


La importancia en matemáticas de las relaciones binarias, se debe a que una gran parte de las asociaciones
entre elementos de conjuntos, tanto numéricos como no numéricos, se hace de dos en dos elementos, tanto si
son elementos de un único conjunto o de dos conjuntos distintos.

1.10. Función:
Se dice que una magnitud o cantidad es función de otra si el valor de la primera depende del valor de la
segunda.

En análisis matemático, el concepto general de función, aplicación o mapeo se refiere a una regla que asigna a
cada elemento de un primer conjunto un único elemento de un segundo conjunto (correspondencia
matemática).

Yury Málaga Tejada Página 8


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.11. Correspondencia:
Dados dos conjuntos: X e Y, y una función 𝑓, que determina alguna relación binaria entre algún elemento de X
con algún elemento de Y, diremos que esa función: 𝑓, define una correspondencia entre X e Y, que
representaremos: " 𝑓: 𝑥 ⟶ 𝑦 ".

Cuando al menos un elemento de X está relacionado con al menos un elemento de Y.

2. RELACIONES Y FUNCIONES
Entender los conceptos de Relación y de Función es de suma importancia en Matemática. Para lograr esa
comprensión es necesario adentrarnos en la noción de Correspondencia, ya que esta tiene un papel
fundamental en las relaciones y funciones.

Lo primero es entender que correspondencia es equivalente a relación. En nuestra lengua, decir “en relación
a”, es equivalente a decir “corresponde a”.

En matemática, Relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado dominio, con un segundo


conjunto, llamado recorrido o rango, de manera que a cada elemento del dominio le corresponde uno o más
elementos del rango.

Función es una relación a la cual se añade la condición de que a cada valor del dominio le corresponde uno y
sólo un valor del rango.

De las definiciones anteriores podemos deducir que todas las funciones son relaciones, pero no todas las
relaciones son funciones. También debemos agregar que toda ecuación es una relación, pero no toda ecuación
es una función. Además todas las relaciones pueden ser graficadas en el Plano Cartesiano ( 𝑥, 𝑓(𝑥) ).

2.1. Notación de una función real:


La notación es la convención o conjunto de símbolos acordados por la comunidad matemática para representar
las funciones o la manera de escribir funciones que aclara el nombre de la función, de las variables
independientes, de las variables dependientes, y de la regla de la transformación (o su correspondencia).

La notación habitual para presentar una función 𝑓 con dominio A y codominio B es:

𝑓: 𝐴 → 𝐵
𝑎 → 𝑏 = 𝑓(𝑎)
Al ver [𝑓(𝑥) ] estos símbolos indican que tenemos una función llamada 𝑓, que depende de una variable llamada
𝑥. Es decir, que la letra fuera del paréntesis es el nombre de la función, y la letra dentro del paréntesis es la
variable independiente.

En el ejemplo a la derecha, 𝑓(𝑥) es la variable dependiente, 𝑓 es el nombre


de función, 𝑥 es la variable independiente, y 3𝑥 + 2 es la regla de la
transformación.

La función no necesariamente se tiene que llamar 𝑓: puede tomar


cualquier nombre, generalmente de una sola letra[𝑔(𝑥) ], y si es necesario,
puede ir acompañada de subíndices [𝑓1 (𝑥)]. También la letra que
representa a la variable independiente puede ser cualquiera 𝑓(𝑝) .

Yury Málaga Tejada Página 9


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La expresión 𝑓(𝑥) , puede ser reemplazada por su expresión literal "𝑦". Ambas expresiones son equivalentes y
pueden usarse indistintamente cuando se trabaja con funciones.

De acuerdo con lo anterior, las coordenadas de un punto son (𝑥, 𝑦) y será equivalente a escribir (𝑥, 𝑓(𝑥) ). Por lo
tanto: 𝑦 = 𝑓(𝑥) . Y se lee “𝑦 es función de 𝑥” o “𝑦 depende de 𝑥” e implica que al calcular 𝑓(𝑥) obtenemos un
valor de 𝑦.

Existen además terminologías diversas en distintas ramas de las matemáticas para referirse a funciones con
determinados dominios y rangos:

 Función real: 𝑓: 𝑅 → 𝑅
 Función compleja: 𝑓: 𝐶 → 𝐶
 Función escalar: 𝑓: 𝑅𝑛 → 𝑅
 Función vectorial: 𝑓: 𝑅𝑛 → 𝑅𝑚

2.2. Propiedad fundamental de las funciones reales:


𝑓 es una función, sí y sólo sí, cualquier recta perpendicular al eje X corta a la gráfica de 𝑓 en un solo punto. Es
decir:

𝐺𝐹 (𝑓) ∩ 𝐿 = {𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜}

𝐺1 (𝑓) ∩ 𝐿 = {𝑃} ⇒ 𝑓 Es una función 𝐺2 (ℎ) ∩ 𝐿 = {𝑷, 𝑸} ⇒ ℎ No es una función

2.3. Gráfica de una Relación de ℝ × ℝ:


Una relación puede estar expresada de la siguiente forma:

𝐸(𝑥, 𝑦) = 0

Discusión de la gráfica de una relación:


Se deberán de tener los siguientes criterios:

1. INTERSECCIONES CON LOS EJES COORDENADOS


a. Para encontrar la intersección: con el eje X:
Se hace: 𝑦 = 0 entonces nos queda: 𝐸(𝑥, 0) = 0.
b. Para encontrar la intersección: con el eje Y :
Se hace: 𝑥 = 0 entonces nos queda: 𝐸(0, 𝑦) = 0.
2. SIMETRÍA
a. Para encontrar la simetría con respecto al eje X:
Se debe de reemplazar: 𝑦 = −𝑦; obteniendo la siguiente igualdad: 𝐸(𝑥, 𝑦) = 𝐸(𝑥, −𝑦).
b. Para encontrar la simetría con respecto al eje Y:
Se debe de reemplazar: 𝑥 = −𝑥; obteniendo la siguiente igualdad: 𝐸(𝑥, 𝑦) = 𝐸(−𝑥, 𝑦).
c. Con respecto al origen (𝑥, 𝑦) = (−𝑥, −𝑦)

Yury Málaga Tejada Página 10


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se debe de reemplazar: 𝑥 = −𝑥 ∧ 𝑦 = −𝑦; obteniendo la siguiente igualdad: 𝐸(𝑥, 𝑦) =


𝐸(−𝑥, −𝑦).
3. EXTENSIÓN (DOMINIO Y RANGO) Y ASÍNTOTAS DE UNA FUNCIÓN
a. Para determinar la Extensión:
En el dominio se despeja “Y”, y en el rango de despeja “X”.
4. ASÍNTOTAS
Sólo se estudiará en este punto las verticales y horizontales.
a. Asíntota Vertical: Tendrá la forma: 𝑥 = 𝑎. Se despeja “Y” y podrá quedar una expresión: 𝑦 =
𝑓(𝑥)
, obteniendo entonces las asíntotas verticales de 𝑔(𝑥) = 0.
𝑔(𝑥)
b. Asíntota Horizontal: Tendrá la forma: 𝑦 = 𝑏. Se despeja “X” y podrá quedar una expresión:
𝑓(𝑦)
𝑥= , obteniendo entonces las asíntotas verticales de 𝑔(𝑦) = 0.
𝑔(𝑦)
* El denominador se iguala a cero.
5. TABULACIÓN
Consiste en calcular un número determinado de pares ordenados a partir de la ecuación 𝐸(𝑥, 𝑦) = 0.
Se realiza creando una tabla donde se asigna valores a 𝑥 y se obtiene resultado para 𝑦.
6. TRAZADO DE LA CURVA
Es el mapeo de los pares ordenados en el plano cartesiano.

Ejemplo:

1
Sea la función 𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2). Hallar: la intersección, simetría, asíntotas respecto a sus ejes, su
2
extensión y su gráfica.

Solución:

1. Hallando la intersección:

1
 Respecto al eje “X”: y = 0; por lo tanto la función: 𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
2
1
Resulta: 0 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2). Cuando 𝑥 = −2; punto de intersección (−2,0)
2
x = -1; punto de intersección (-1, 0)
x = 2 punto de intersección (2, 0)
 Respecto al eje “Y”: x = 0
1 1
𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) ⟹ 𝑦 = (0 + 2)(0 + 1)(0 − 2) Dónde 𝑦 = −2; Punto de intersección
2 2
(0, -2)

2. Hallando la Simetría:

 Con respecto al eje “X”: y = − y


1 1
𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)Haciendo el cambio resulta: −𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
2 2
∴ No existe simetría con el eje “X”
 Con respecto al eje “Y”: x = − x
1 1
𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) Haciendo el cambio resulta: 𝑦 = (−𝑥 + 2)(−𝑥 + 1)(−𝑥 − 2)
2 2
∴ No existe simetría con el eje “X”
1 1
𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) ≠ 𝑦 = (−𝑥 + 2)(−𝑥 + 1)(−𝑥 − 2)
2 2
 Con respecto al origen: (x, y) = (−x, −y)
1 1
𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) Haciendo el cambio resulta: −𝑦 = (−𝑥 + 2)(−𝑥 + 1)(−𝑥 − 2)
2 2

Yury Málaga Tejada Página 11


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

∴ No existe simetría con el eje “X”


1 1
𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) ≠ −𝑦 = (−𝑥 + 2)(−𝑥 + 1)(−𝑥 − 2)
2 2

3. Determinando la Extensión:

 Dominio de la función: se despeja “Y”


1
y = (x + 2)(x + 1)(x − 2); Df = [+∞, −∞] Df = ℛ
2
 Rango de la función: se despeja “X”
1
y = (x + 2)(x + 1)(x − 2); R f = [−∞, +∞] Rf = ℛ
2

4. Determinando las Asíntotas:

 Asíntota Vertical: se despeja la variable “y”, el denominador se iguala a cero


1
𝑦 = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
2
Como 2 ≠ 0 , no existe asíntota vertical.
 Asíntota Horizontal: Se despeja la variable “x”, y el denominador se iguala a 0
1
y = (x + 2)(x + 1)(x − 2) 2y = (x + 2)(x + 1)(x − 2)
2
Como denominador se tiene a 1 y 1 ≠ 0
∴ No existe asíntota horizontal.

5. Tabulación: 6. Trazado de la curva:


Ítem 𝑥 𝑓(𝑥)
1 -10 -432
2 -9 -308
3 -8 -210
4 -7 -135
5 -6 -80
6 -5 -42
7 -4 -18
8 -3 -5
9 -2 0
10 -1 0
11 0 -2
12 1 -3
13 2
14 3 10
15 4 30
16 5 63
17 6 112
18 7 180
19 8 270
20 9 385

Yury Málaga Tejada Página 12


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Transformación de funciones
La gráfica de una función puede trasladarse en forma vertical u horizontal, estirarse o comprimirse en forma
vertical u horizontal o reflejarse con respecto a los ejes coordenados; al sumar, restar, multiplicar o dividir a 𝒙 o
a 𝒇(𝒙) una constante real.

Traslaciones horizontales y verticales


Si 𝑦 = 𝑓(𝑥), y 𝑘 > 0, para obtener la gráfica de:

1. 𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑘, se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥), en 𝑘 unidades hacia arriba.


2. 𝑦 = 𝑓(𝑥) − 𝑘, se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥), en 𝑘 unidades hacia abajo.
3. 𝑦 = 𝑓(𝑥 − 𝑘), se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥), en𝑘 unidades hacia la derecha.
4. 𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝑘), se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥), en 𝑘 unidades hacia la izquierda.

Transformaciones de tamaño y reflexiones


Si 𝑦 = 𝑓(𝑥), 𝑘 > 1, para obtener la gráfica de:

1. 𝑦 = 𝑘𝑓(𝑥), se estira la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) verticalmente en un factor k


1
2. 𝑦 = 𝑓(𝑥), se comprime la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) verticalmente k.
𝑘
3. 𝑦 = 𝑓(𝑘𝑥), se comprime la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) horizontalmente en un factor k.
1
4. 𝑦 = 𝑓 ( 𝑥), se estira la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) horizontalmente en un factor k.
𝑘
5. 𝑦 = −𝑓(𝑥), debe reflejarse la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) con respecto al eje x.
6. 𝑦 = 𝑓(−𝑥), debe reflejarse la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) con respecto al eje y.

Yury Málaga Tejada Página 13


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2da Semana:

2.4. Función definida a trozos


En matemáticas, una función definida a trozos (también conocida como función por partes) es una función
cuya definición (la regla que define la correspondencia), cambia dependiendo del valor de la variable
independiente. Matemáticamente, una función real 𝑓 (definida a trozos) de una variable real x es la relación
cuya definición está dada por varios conjuntos disjuntos de su dominio (conocidos como subdominios). La
palabra "A trozos" se usa para describir cualquier propiedad de una función definida a trozos que se cumple
para cada pedacito o “trozo” aunque podría no cumplirse para todo el dominio de 𝑓.

Ejemplo:

Determinar el Dominio y Rango de la función:

1 − 𝑥, 𝑆𝑖 𝑥 < 1
𝑓(𝑥) = {
√𝑥 − 1, 𝑆𝑖 𝑥 ≥ 1

Solución:

Puesto que 𝑓 está definida por 𝑥 < 1 y 𝑥 ≥ 1, su dominio es


todo el conjunto de los números reales. Y el Rango, para 𝑥 < 1,
todos los resultados de 1 − 𝑥 son positivos, para 𝑥 ≥ 1 todos los
resultados son positivos partiendo desde el 0. Por consiguiente,
el rango de la función es [0,+∞⟩ y dominio es ℝ

Ejemplo:

Determinar el Dominio y Rango de la función:

𝑥 2 − 3; 𝑥 ≤ 2
𝑦 = {𝑥 − 1; 2 ≤ 𝑥 ≤ 6
5; 6 < 𝑥

Solución:

∴ 𝐷𝑜𝑚 𝑦 = ℝ ∧ 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑦 = [−3,∞⟩

Yury Málaga Tejada Página 14


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplo:

Hallar dominio, rango y bosquejar la gráfica de la siguiente función:

−𝑥 3 ; 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 ≤ 0
𝑖(𝑥) = {4 − 𝑥 2 ; 𝑠𝑖 0 < 𝑥 ≤ 2
−3; 𝑠𝑖 |𝑥| > 2

Solución:

−𝑥 3 ; 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 ≤ 0 … 𝑖1
𝑖(𝑥) = { 4 − 𝑥 2 ; 𝑠𝑖 0 < 𝑥 ≤ 2 … 𝑖2
−3; 𝑠𝑖 |𝑥| > 2 … 𝑖3

𝑖1 es una función cúbica negativa.

𝑖2 es una párabola negativa con vértice (0,4)

𝑖3 es una función constante y desarrollar el valor absoluto del dominio

𝑥>2
|𝑥| > 2 => { ó
−𝑥 > 2

𝑥>2
|𝑥| > 2 => { ó
𝑥 < −2

∴ 𝐷𝑜𝑚 𝑖(𝑥) = ℝ ∧ 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑖(𝑥) = [0,∞⟩ ∪ {−3}

Yury Málaga Tejada Página 15


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN:


El dominio de una relación es el conjunto de pre imágenes; es decir, el conjunto formado por los elementos del
conjunto de partida que están relacionados. Al conjunto de imágenes, esto es, elementos del conjunto de
llegada que están relacionados, se le denomina recorrido, codominio o rango.

Sea 𝑓: A → B una función de A en B, llamaremos dominio de la función 𝑓, al conjunto de todas sus primeras
componentes, al cual denotaremos por 𝐷𝑓 , es decir:

𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝐴/ ∃ 𝑦 ∈ 𝐵 ∧ (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓} ⊆ 𝐴

Y llamaremos recorrido o rango de la función 𝑓 al conjunto de las imágenes de todos los elementos de A,
mediante 𝑓 al cual denotaremos por 𝑅𝑓 es decir:

𝑅𝑓 = {𝑦 ∈ 𝐵 / ∃ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ ( 𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓} ⊆ 𝐵

3.1. Criterio para el cálculo del dominio y rango de una función:


El dominio de una función f se determina analizando todos los valores posibles que pueda tomar “x”, de tal
manera que f(x) sea real, salvo el caso en que dicho dominio sea especificado.

El rango de un función f se determina despejando la variable “x” en función de “y”, luego se analiza todos los
valores posibles que pueda tomar “y” de tal manera que x sea real.

Ejemplo:

Hallar el dominio y rango de la función

𝑓(𝑥) = √2 + 𝑥 − 𝑥 2

Solución:

Calculando el dominio: como 𝑦 = 𝑓(𝑥) entonces:

𝑦 = √2 + 𝑥 − 𝑥 2 Luego “y” es real si, 2 + 𝑥 − 𝑥 2 ≥ 0 de donde 𝑥 2 − 𝓍 − 2 ≤ 0 ⇒ (𝑥 − 2)(𝑥 + 1) ≤ 0

Luego el dominio es: 𝐷𝑓 = [−1,2]

Yury Málaga Tejada Página 16


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Calculando el Rango: como 𝑦 = √2 + 𝑥 − 𝑥 2 , 𝑦 ≥ 0

𝑦 2 = 2 + 𝑥 − 𝑥 2 , despejamos x, es decir:

1 ± √9 − 4𝑦 2
𝑥=
2
Luego 𝑥 es real si:
9 3 3
9 − 4𝑦 2 ≥ 0 ⟹ 𝑦 2 ≤ ⟹ − ≤ 𝑦 ≤
4 2 2

3 3 3
Por lo tanto 𝑅𝑓 = [0,+∞⟩ ∩ [− , ] ⟹ 𝑅𝑓 = [0, ]
2 2 2

Yury Málaga Tejada Página 17


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3ra Semana:

4. FUNCIONES ESPECIALES:

4.1.Función Constante
Es una función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑘, donde k es una constante. La
gráfica que se origina es una línea recta paralela al eje x.

El dominio de la función constante son todos los números reales y el


rango es un conjunto unitario formado por el elemento imagen de
todos los elementos del dominio.

4.2. Función Identidad


A la función 𝑓, le llamaremos función identidad, si su regla de
correspondencia es: 𝑓(𝑥) = 𝑥. La gráfica que será una recta pasará por el
origen de coordenadas y cuya pendiente es de 45°.

El dominio será todos los reales y el rango de igual forma.

4.3. Función Lineal


Es una función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏, donde 𝑚 es la
pendiente y 𝑏 es la abscisa donde la recta intercepta al eje
“Y”. La gráfica que se origina es una línea recta, si 𝑚 es
positiva la recta se inclina hacia la derecha y si 𝑚 es negativa
la recta se inclina hacia la izquierda.

4.4. Función Raíz Cuadrada


Es una función que asigna a un argumento su raíz cuadrada positiva. Es de
la forma 𝑓(𝑥) = √𝑥, donde el dominio de la función son los valores de x
que hacen que el radicando sea positivo y el rango son los reales mayores
o iguales a cero. La gráfica que se obtiene es una curva ascendente que
está por encima del eje x.

Condición que siempre se debe de cumplir: 𝑥 ≥ 0 (argumento de la raíz


cuadrada, siempre debe ser mayor o igual que cero).

Yury Málaga Tejada Página 18


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.5. Función Valor Absoluto


La función valor absoluto se define como:

𝑥; 𝑥 ≥ 0
𝑓(𝑥) = |𝑥| = {
−𝑥: 𝑥 < 0

Es de la forma 𝑓(𝑥) = |𝑥|, cuyo dominio son los reales y el rango son los
reales mayores o iguales a cero. La gráfica que se obtiene es una curva en
forma de “v”.

4.6. Función Máximo Entero


La función máximo entero o parte entera tiene en su regla de
correspondencia, una ecuación que se representa como:

𝑓(𝑥) = ⟦𝑥⟧

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: ⟦𝑥⟧ = 𝑛 ⟺ 𝑛 ≤ 𝑥 < 𝑛 + 1; 𝑛 ∈ ℤ

Siendo su dominio el conjunto ℝ y el rango el conjunto ℤ .

4.7. Función Signo


Es aquella función que se denota por: 𝑆𝑔𝑛(𝑥), que se lee signo de X; y que está definida por:

𝑓(𝑥) = 𝑆𝑔𝑛(𝑥)

1 𝑠𝑖 𝑥 > 0
𝑆𝑔𝑛(𝑥) = { 0 𝑠𝑖 𝑥 = 0
−1 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Siendo su dominio todos los reales y su rango el conjunto {−1,0,1}

4.8. Función Escalón Unitario


Para cada 𝑎 ∈ ℝ se define la función escalón unitario:

0 𝑥<𝑎
𝑈𝑎 (𝑥) {
1 𝑥≥𝑎

Siendo el dominio todos los reales y el rango solo el conjunto {0,1}

El punto donde se genera el cambio de nivel es 𝑥 = 𝑎; y si no existiera


el valor de 𝑎. Se asume que es cero. 𝑈𝑎 (𝑥) = 𝑈(𝑥)

Yury Málaga Tejada Página 19


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.9. Función Cuadrática


Es una función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, donde 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 son
números reales. La gráfica de la función cuadrática es una curva llamada
parábola.

i. Sí 𝑎 es positiva, la gráfica abre hacia arriba.


ii. Sí 𝑎 es negativa la gráfica abre hacia abajo.

Al factorizar la 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 quedaría de la siguiente forma:

𝑏 2 4𝑎𝑐 − 𝑏 2
𝑓(𝑥) = 𝑎 (𝑥 + ) +
2𝑎 4𝑎
𝑏 4𝑎𝑐−𝑏 2
Podemos obtener fácilmente el vértice, siendo: 𝑉 = (− , ). Y
2𝑎 4𝑎
para hallar las raíces (o cruces por cero) se puede utilizar aspa simple o la solución general:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎

Donde se presentan tres posibles casos, con respecto a la discriminante (△= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐):

i. Si △> 0 entonces se cuenta con dos raíces distintas. 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎(𝑥 + 𝑥1 )(𝑥 + 𝑥2 ).
ii. Si △= 0 entonces se cuenta con una raíz (raíz doble). 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎(𝑥 + 𝑥1 )2 .
iii. Si △< 0 entonces no cuenta con raíces reales. 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐.

4.10. Función Polinómica


Una función Polinómica es de la forma:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎𝑜

Dónde: 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , 𝑎𝑛−2 , … , 𝑎1 𝑦 𝑎𝑜 son números reales llamados


coeficientes y 𝑛 es número entero no negativo que indica el grado de
𝑓(𝑥), siempre que 𝑎𝑛 ≠ 0.

4.11. Función Racional


𝑝(𝑥) 𝑎𝑥 𝑛 +⋯
Es una función de la forma 𝑓(𝑥) = = , donde 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) son polinomios y 𝑞(𝑥) ≠ 0. La función
𝑞(𝑥) 𝑏𝑥 𝑘 +⋯
racional no está definida para valores de 𝑥 en el cual 𝑞(𝑥) se hace diferente de cero, este valor al representarlo
𝑎𝑥 𝑛 +⋯
gráficamente es una asíntota vertical. La función racional 𝑓(𝑥) = cuyo numerador tiene grado 𝑛 y
𝑏𝑥 𝑘 +⋯
denominador grado 𝑘, tiene una asíntota Horizontal:
𝑎
i. En la recta 𝑦 = , si 𝑛 = 𝑘.
𝑏
ii. En el eje 𝑥, si 𝑛 < 𝑘.
iii. No tiene Asíntota horizontal, si 𝑛 > 𝑘.

La gráfica que se obtiene son curvas interrumpidas por las asíntotas.

Yury Málaga Tejada Página 20


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1
Si 𝑓(𝑥) = se trata de una hipérbola equilátera, y los ejes cartesianos son sus asíntotas.
𝑥

4.12. Función Cúbica


Es una función polinómica de grado 3. Y puede tener ésta hasta tres intersección con el eje x, o llamados como
raíces o cruces por cero. Tiene la siguiente forma:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑

Su dominio sería todos los reales y su rango sería todos los reales.

4.13. Función Raíz Cúbica


La función raíz cúbica tiene la siguiente forma:
3
𝑓(𝑥) = √𝑥

Siendo su dominio todos los reales y su rango


también sería todos los reales.

Yury Málaga Tejada Página 21


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.14. Funciones Exponencial y Logarítmica


El logaritmo de un número “a”, es el exponente “N”, al que es preciso elevar un número dado, “b” denominado
base, a fin de obtener el número a”, los números “a” y “b” son positivos y 𝑏 ≠ 1, es decir: 𝑏 𝑁 = 𝑎

⟹ 𝑵 = 𝐥𝐨𝐠 𝒃 𝒂 ⟹ se lee: Logaritmo de 𝑎 en base 𝑏.

Esta última igualdad expresa que “N” es el logaritmo de base “b” del número “a”; el símbolo 𝑙𝑜𝑔 es la
abreviatura del logaritmo.

Existen dos números usados generalmente como base de logaritmos, uno es el número 10 y el otro decimal
infinito 2,718281828459….Comúnmente representado por la letra “𝑒”; los logaritmos de base 10 se denominan
logaritmos vulgares o de Briggs, y se representan por “log 𝑁”, los logaritmos de base “e” se denominan
logaritmos naturales o neperianos y se representa por “ln 𝑁” ó “log 𝑒 𝑁”.

Función Exponencial de base “a” positiva:

Sea 𝑎 ∈ ℝ+ y 𝑎 ≠ 1, a la función exponencial de base


“a” se define:

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥

Su domino será todos los reales y su rango también será


todos los reales.

Si 𝑎 > 0 se trata de una función creciente.

Si 0 < 𝑎 < 1 se trata de una función decreciente.

Función Logarítmica de base “a” positiva:

La función inversa de 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 le llamaremos función


logarítmica de base “𝑎” (𝑎 > 0) y tiene como regla de
correspondencia:

𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑥

Siendo su dominio solo los reales positivos

𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = 〈0, +∞〉 Y su rango sería todos los reales.

Observación:

𝑥 = 𝑒 𝑦 ⇔ 𝑦 = log 𝑒 𝑥 = ln 𝑥

Propiedades de los logaritmos naturales o vulgares:


1. 𝑙𝑛 1 = 0
2. 𝑙𝑛 𝑒 = 1
3. 𝑙𝑜𝑔 10 = 1
4. 𝑙𝑛 𝑒 𝑛 = 𝑛

Yury Málaga Tejada Página 22


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. 𝑙𝑛 (𝑥 · 𝑦) = 𝑙𝑛 (𝑥) + 𝑙𝑛 (𝑦)
𝑥
6. 𝑙𝑛 ( ) = 𝑙𝑛 (𝑥) − 𝑙𝑛 (𝑦)
𝑦
𝑛
7. 𝑙𝑛 𝑥 = 𝑛 𝑙𝑛 (𝑥)
𝑛 1
8. 𝑙𝑛 √𝑥 = 𝑙𝑛 𝑥
𝑛
log𝑎 𝑥
9. log 𝑏 𝑥 = log 𝑏 𝑎 . log 𝑎 𝑥 =
log𝑎 𝑏

4.15. Funciones Trigonométricas


Las funciones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente entre dos lados de un triángulo
rectángulo asociado a sus ángulos. Las funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones
del concepto de razón trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado en una circunferencia unitaria (de
radio unidad).

Existen seis funciones trigonométricas básicas. Las últimas cuatro, se definen en relación de las dos primeras
funciones, aunque se pueden definir geométricamente o por medio de sus relaciones. Algunas funciones
fueron comunes antiguamente, y aparecen en las primeras tablas, pero no se utilizan actualmente; por ejemplo
el verseno (1 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃) y la exsecante (𝑠𝑒𝑐 𝜃 − 1).

Sus gráficas serían las siguientes:

Yury Málaga Tejada Página 23


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Yury Málaga Tejada Página 24


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.16. Funciones Trigonométricas Inversas


Las funciones trigonométricas inversas son las funciones inversas de las razones trigonométricas (seno, coseno
y tangente).

Las razones trigonométricas no son funciones biyectivas (1-a-1, Las que se estudiaran más adelante), por lo que
no son invertibles. Para que lo sean, es necesario restringir su dominio y así poder hallar la función inversa.

Arcoseno
El arcoseno es la función inversa del seno. Es decir, Si 𝑎𝑟𝑐 sin 𝑥 = ∅, entonces sin ∅ = 𝑥

Al ser el arcoseno y el seno funciones inversas, su composición es la identidad, es decir: 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(sin ∅) = ∅

Su abreviatura es: 𝑎rcsen ó sin−1 . Y la gráfica de ∅ = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛𝑥:

Yury Málaga Tejada Página 25


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝜋 𝜋
Su dominio sería el intervalo: [−1,1] y su rango sería [− , ].
2 2

Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser biyectiva. La función seno no es
𝜋 𝜋
inyectiva en el conjunto de los reales. Por convención, se restringe el codominio o rango al intervalo [− , ]
2 2
para que la función seno sea biyectiva.

Arcocoseno
El arcocoseno es la función inversa del coseno. Es decir, si: arc cos x = ∅, entonces cos ∅ = x

Al ser arcocoseno y coseno funciones inversas, su composición es la identidad, es decir: arc cos(cos ∅) = ∅

Su abreviatura es arc cos ó cos −1 . Y la gráfica de ∅ = arc cos x:

Su dominio sería el intervalo: [−1,1] y su rango sería [0, π].

Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser biyectiva. La función coseno no
es inyectiva en el conjunto de los reales. Por convención, se restringe el rango o codominio al intervalo [0, π]
para que la función coseno sea biyectiva.

Arcotangente
La arcotangente es la función inversa de la tangente. Es decir, si: 𝑎𝑟𝑐 tan 𝑥 = ∅, entonces tan ∅ = 𝑥

Al ser arcotangente y tangente funciones inversas, su composición es la identidad, es decir: 𝑎𝑟𝑐 tan(tan ∅) = ∅

Su abreviatura es 𝑎𝑟𝑐 tan ó tan−1 . Y la gráfica: ∅ = 𝑎𝑟𝑐 tan 𝑥

Yury Málaga Tejada Página 26


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝜋 𝜋
Su dominio sería el intervalo: [−∞, ∞] y su rango sería [− , ].
2 2

Para poder definir la función inversa de una función, necesariamente debe ser biyectiva. La función tangente
no es inyectiva en el conjunto de los reales. Por convención, se restringe el rango o codominio al intervalo
𝜋 𝜋
[− , ] para que la función tangente sea biyectiva.
2 2

Arcocotangente:

Yury Málaga Tejada Página 27


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Arcosecante:

Arcocosecante:

4.17. Funciones Trigonométricas Hiperbólicas


Un círculo unitario con centro en el origen sigue la fórmula 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1; un punto dado por el par ordenado
(𝑥, 𝑦) se puede representar como función de un ángulo t de la siguiente manera (𝑥, 𝑦) = (cos 𝑡 , sin 𝑡). De
igual manera, una hipérbola unitaria con centro en el origen sigue la fórmula 𝑥 2 − 𝑦 2 = 1; un punto dado por
el par ordenado (𝑥, 𝑦) se puede representar como función del ángulo t de la siguiente manera (𝑥, 𝑦) =
(cos 𝑡 , sin 𝑡). Estas funciones se denominan funciones trigonométricas hiperbólicas, en particular, coseno
hiperbólico y seno hiperbólico.

Las funciones trigonométricas hiperbólicas presentan propiedades análogas a las de las funciones
trigonométricas o circulares. Siendo de la siguiente manera:

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
𝑓(𝑥) = sinh(𝑥) sinh(𝑥) =
2
𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
𝑓(𝑥) = cosh(𝑥) cosh(𝑥) =
2
Al igual que las funciones trigonométricas circulares, en las funciones trigonométricas hiperbólicas se cumplen
las siguientes identidades fundamentales.

sinh(𝑥) 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 1 2
tanh(𝑥) = = csch(𝑥) = = 𝑥
cosh(𝑥) 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 sinh(𝑥) 𝑒 − 𝑒 −𝑥
cosh(𝑥) 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 1 2
coth(𝑥) = = sech(𝑥) = =
sinh(𝑥) 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 cosh(𝑥) 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥

Yury Málaga Tejada Página 28


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Debido a esto, es lógico pensar que habrá una relación equivalente al Teorema de Pitágoras. Así, para las
funciones hiperbólicas se sabe qué:

𝑐𝑜𝑠ℎ2 (𝑥) − 𝑠𝑒𝑛ℎ2 (𝑥) = 1

ex − e−x
En la función f(x) = senh(x) = . Las intersecciones se pueden encontrar igualando la función a cero.
2

e x  ex
0
2
e x  e x  0
e x  e x
ex
1
e x
e2x  1
2 x  ln 1
2x  0
x0

La función seno hiperbólico tiene una sola raíz en 𝑥 = 0.

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
La misma función 𝑓(𝑥) = senh(𝑥) = se puede ver como la resta de dos funciones exponenciales:
2

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 𝑒 −𝑥
= −
2 2 2

La gráfica de estas dos funciones exponenciales se muestra en la gráfica. La resta de ambas punto por punto es
la función senh(𝑥).

Yury Málaga Tejada Página 29


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝐷𝑜𝑚 sinh 𝑥 = ℝ 𝐷𝑜𝑚 cosh 𝑥 = ℝ


𝑅𝑎𝑛𝑔 sinh 𝑥 = ℝ 𝑅𝑎𝑛𝑔 cosh 𝑥 = [1,+∞⟩

Ejemplo:

Determinar el dominio de las siguientes funciones:

a). g (x) = √4 − √24 − 2x − x 2

x
b). h(x) =
√x 2 − x − 6

3 x−2
c). f(x) = √
2x 3 − 5x 2 − 2x + 5

Yury Málaga Tejada Página 30


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Solución:

𝑎). 𝑔(𝑥) = √4 − √24 − 2𝑥 − 𝑥 2

24 − 2𝑥 − 𝑥 2 ≥ 0 ∧ 4 − √24 − 2𝑥 − 𝑥 2 ≥ 0

Completar cuadrados y operar:

(𝑥 + 1)2 − 25 ≤ 0 ∧ (𝑥 + 1)2 − 25 ≥ −16

[(𝑥 + 1) − 5][(𝑥 + 1) + 5] ≤ 0 ∧ [(𝑥 + 1) − 3][(𝑥 + 1) + 3] ≥ 0

−5 ≤ 𝑥 + 1 ≤ 5 ∧ 𝑥 + 1 ≤ −3 ∨ 𝑥+1≥3

−6 ≤ 𝑥 ≤ 4 ∧ 𝑥 ≤ −4 ∨ 𝑥≥2

𝑥 ∈ [−6, −4] ∪ [2,4]

∴ 𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥) = [−6, −4] ∪ [2,4]


𝑥
𝑏). ℎ(𝑥) =
√𝑥 2 − 𝑥 − 6
(𝑥 + 2)(𝑥 − 3) > 0

𝑥 ∈ 〈−∞, −2〉 ∪ 〈3, ∞ +〉

∴ 𝐷𝑜𝑚 ℎ(𝑥) = 〈−∞, −2〉 ∪ 〈3, ∞ +〉

3 𝑥−2
𝑐). 𝑓(𝑥) = √ 3
2𝑥 − 5𝑥 2 − 2𝑥 + 5

Por ser raíz de índice impar 𝑥 ∈ ℝ, pero existe una división:

2𝑥 3 − 5𝑥 2 − 2𝑥 + 5 = (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)(2𝑥 − 5) ≠ 0

5
𝑥 ∈ ℝ − {−1, 1, }
2
5
∴ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ℝ − {−1, 1, }
2

Ejemplo:

Hallar Rango de las funciones:

3𝑥 − 16
𝑎. ) 𝑔(𝑥) = , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 > 6
𝑥−5

𝑥2
𝑏. ) ℎ(𝑥) =
𝑥2 + 4

𝑥−1
𝑐. ) 𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 4

Yury Málaga Tejada Página 31


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Solución:

3𝑥 − 16
𝑎. ) 𝑔(𝑥) =
𝑥−5
3𝑥 − 16 1
𝑔(𝑥) = = 3−
𝑥−5 𝑥−5
como 𝑥 > 6 ⟹ si restamos − 5 a ambos miembros de la desigualdad: 𝑥 − 5 > 1

1
Si se invierte entonces: (𝑠𝑖 𝑥 > 𝑎 ⟹ < 𝑎)
𝑥
1 1
<
𝑥−5 1
1
Si 𝑥 − 5 > 1, entonces al hacer , se obtendrá un valor mayor que cero (condición problema 𝑥 > 6).
𝑥−5
1
>0
𝑥−5
1
Por lo tanto: (𝑠𝑖 𝑎 ∈ ℝ 𝑦 𝑎 > 0 ⟹ > 0)
𝑎

1
0< <1
𝑥−5
Empezamos a operar hasta lograr tener la función original del problema:

1
−1 < − <0
𝑥−5
1
−1 + 3 < 3 − < 0+3
𝑥−5
2 < 𝑔(𝑥) < 3

∴ 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑔(𝑥) = 〈2,3〉

𝑥2
𝑏. ) ℎ(𝑥) =
𝑥2+4
𝑦(𝑥 2 + 4) = 𝑥 2

𝑥 2 = 𝑦𝑥 2 + 4𝑦 → 𝑥 2 (1 − 𝑦) = 4𝑦

𝑦
𝑥 = ±2√
1−𝑦

𝑦
⟹ por ser raíz cuadrada: ≥ 0; 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑦 ≠ 1 (por ser división).
1−𝑦
𝑦
≤0
𝑦−1

𝑦 ∈ [0,1⟩

Yury Málaga Tejada Página 32


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

∴ 𝑅𝑎𝑛𝑔 ℎ(𝑥) = [0, 1⟩

𝑥−1
𝑐. ) 𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 4
𝑦(𝑥 2 − 4) = 𝑥 − 1

𝑦𝑥 2 − 𝑥 + (1 − 4𝑦) = 0

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
Usando: 𝑥 =
2𝑎

−(−1) ± √(−1)2 − 4y(1 − 4y)


𝑥=
2𝑦

1 ± √16𝑦 2 − 4y + 1
𝑥=
2𝑦

16𝑦 2 − 4y + 1 ≥ 0 ∧ y≠0

∴ 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑓(𝑥) = ℝ − {0}

Ejemplos:

Hallar Dominio, Rango y bosquejar gráfica de las funciones:

𝑎. ) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛|𝑥 + 2|

𝑏. ) ℎ(𝑥) = √−2𝑥 + 4

𝑐. ) 𝑔(𝑥) = 𝜇(𝑥 2−1)

𝑑. ) 𝑒(𝑥) = |𝑥| − |𝑥 − 1| + |𝑥 + 2|

Solución:

𝑎. ) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛|𝑥 + 2|

𝑥+2>0

𝑥 > −2

𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = 〈−2, ∞ +〉 𝑦 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑓(𝑥) = ℝ

Yury Málaga Tejada Página 33


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑏. ) ℎ(𝑥) = √−2𝑥 + 4

−2𝑥 + 4 ≥ 0

2𝑥 ≤ 4

𝑥≤2

𝐷𝑜𝑚 ℎ(𝑥) = ⟨−∞, 2] ∧ 𝑅𝑎𝑛𝑔 ℎ(𝑥) = [0, ∞ +⟩

𝑐. ) 𝑔(𝑥) = 𝜇(𝑥 2−1)

0; (𝑥 2 − 1) < 0
{
1; (𝑥 2 − 1) ≥ 0

(𝑥 2 − 1) < 0 (𝑥 2 − 1) ≥ 0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) < 0 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) ≥ 0
0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 ∈ 〈−1,1〉 1, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 ∈ ⟨−∞,−1] ∪ [1,+∞⟩

𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥) = ℝ ∧ 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑔(𝑥) = {0,1}

𝑑. ) 𝑒(𝑥) = |𝑥| − |𝑥 − 1| + |𝑥 + 2|

Resolviendo cada valor absoluto:

−𝑥, 𝑥<0
|𝑥| = {
𝑥, 𝑥≥0

−(𝑥 − 1), 𝑥−1<0


|𝑥 − 1| = {
𝑥−1 , 𝑥−1≥0

−(𝑥 + 2), 𝑥+2<0


|𝑥 + 2| = {
𝑥+2 , 𝑥+2≥0

|𝑥| -x -x x x
|𝑥 − 1| 1-x 1-x 1-x x-1
|𝑥 + 2| -x-2 x+2 x+2 x+2

-2 0 1
De forma vertical se realiza la suma algebraica: 𝑒(𝑥) = |𝑥| − |𝑥 − 1| + |𝑥 + 2|

Yury Málaga Tejada Página 34


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

−𝑥 − (1 − 𝑥) − 𝑥 − 2 = −𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 < −2
−𝑥 − (1 − 𝑥) + 𝑥 + 2 = 𝑥 + 1 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 < 0
𝑒(𝑥) ={
𝑥 − (1 − 𝑥) + 𝑥 + 2 = 3𝑥 + 1 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 < 1
𝑥 − (𝑥 − 1) + 𝑥 + 2 = 𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑥≥1

Del gráfico observamos:

𝐷𝑜𝑚 𝑒(𝑥) = ℝ

𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑒(𝑥) = [−1,+∞⟩

Yury Málaga Tejada Página 35


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4ta Semana:

4.18. Paridad de una Función


En matemáticas, se puede clasificar a las funciones de variable real según su paridad. Las funciones pueden ser
pares, impares o no tener paridad. Aquellas funciones que poseen paridad satisfacen una serie de relaciones
particulares de simetría, con respecto a inversas aditivas [el opuesto (o simétrico para la suma, o inverso
aditivo) de un número 𝑛 es el número que, sumado con 𝑛, da cero. El inverso aditivo de 𝑛 se denota – 𝑛].

Las funciones pares e impares son usadas en muchas áreas del análisis matemático, especialmente en la teoría
de las series de potencias y series de Fourier.

Deben su nombre a la paridad de las potencias de las funciones monómicas [Monomio es una expresión
algebraica en la que se utilizan exponentes naturales de variables literales que constan de un solo término] que
coinciden y por tanto satisfacen las condiciones de paridad. Así, la función 𝑥 𝑛 es una función par si 𝑛 es un
entero par o una función impar si 𝑛 es un entero impar.

Función Par
Una función es par si cumple que:

I. 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)
II. Y si 𝑥 es del dominio de 𝑓 entonces −𝑥
también.

Geométricamente, una función par es simétrica con


respecto al eje 𝑦 (eje de ordenadas), lo que quiere decir
que su gráfica no se altera luego de una reflexión sobre
el eje 𝑦.

Ejemplos de funciones pares son el valor absoluto, 𝑥 2 ,


𝑥 4 , cos 𝑥 y cosh 𝑥.

Ejemplo:

Determinar si es una función par:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1

Solución:

Es par ya que para cualquier valor de 𝑥 se cumple:

𝑓(−𝑥) = (−𝑥)2 + 1

𝑓(−𝑥) = (−1)2 . 𝑥 2 + 1

𝑓(−𝑥) = 𝑥 2 + 1

𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)

Yury Málaga Tejada Página 36


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Función Impar
Una función es impar si cumple que:

I. 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)
II. Y si 𝑥 es del dominio de 𝑓 entonces −𝑥 también.

Geométricamente, una función impar posee una simetría


rotacional con respecto al origen de coordenadas, lo que
quiere decir que su gráfica no se altera luego de una rotación
de 180 grados alrededor del origen.

Ejemplos de funciones impares son 𝑥, 𝑥 3 , sin 𝑥, sinh 𝑥 y la


𝑒𝑟𝑓 (𝑥) [la función error (también conocida como función
error de Gauss) es una función especial (no elemental) que se
utiliza en el campo de la probabilidad, la estadística y las
ecuaciones diferenciales parciales].

Ejemplo:

Determinar si es una función impar:

1
𝑓(𝑥) =
𝑥

Solución:

1
𝑓(−𝑥) =
−𝑥

1
𝑓(−𝑥) = −
𝑥

∴ 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)

En este caso no está definido el punto 𝑥 = 0.

Ejemplo:

Determinar si es una función impar:

𝑓(𝑥) = 𝑥 3

Solución:

𝑓(−𝑥) = (−𝑥)3

𝑓(−𝑥) = (−1)3 . 𝑥 3

𝑓(−𝑥) = −𝑥 3

Esta función si pasa por el punto (0,0).

Yury Málaga Tejada Página 37


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.19. Función Periódica


Una función es periódica si verifica la condición 𝑓(𝑥 + 𝑇) = 𝑓(𝑥); el número 𝑇 se llama período de la función.
Generalmente, se llama período al menor número real positivo 𝑻 que satisface la condición. Las funciones
trigonométricas son ejemplos sencillos de una función periódica, que en combinaciones adecuadas se emplean
en el análisis armónico.

En un contexto físico, las ondas periódicas son aquellas ondas que muestran periodicidad respecto del tiempo,
es decir, describen ciclos repetitivos. En una onda periódica se cumple:

𝑥𝑎 (𝑡) = 𝑥𝑎 (𝑡 + 𝑇𝑝 ) = 𝑥𝑎 (𝑡 + 𝑛𝑇𝑝 )

1
Donde el periodo propio fundamental 𝑇𝑝 = ; 𝐹 es la frecuencia de la componente fundamental de la onda
𝐹
periódica y 𝑛 un número entero.

La forma más simple de onda periódica es la onda armónica (sinusoidal), que se describe matemáticamente:

𝑥𝑎 (𝑡) = 𝐴 sin(𝛼𝑡 + 𝜃)

Esta onda está completamente caracterizada por tres parámetros: 𝐴 es la amplitud de la sinusoide, 𝛼 es la
frecuencia en radianes por segundo (rad/s), y 𝜃 es la fase en radianes.

En lugar de 𝛼, a menudo se utiliza la frecuencia 𝐹 ciclos por segundo o hercios (Hz), donde 𝛼 = 2𝜋𝐹.

𝑥𝑎 (𝑡) = 𝐴 sin(𝛼𝑡 + 𝜃)

En este ejemplo: 𝐴 = 1 𝛼 = 1 𝑦 𝜃 = 0

Yury Málaga Tejada Página 38


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplo:

Determinar si la función es par o impar:

𝑎. ) 𝑗(𝑥) = |𝑥 3 + 2𝑥|; 𝑥 ∈ 〈−3,3〉

3
𝑏. ) 𝑘(𝑥) = √𝑥(2 + |𝑥|) ; 𝑥 ∈ [−2,2]

Solución:

𝑎. ) 𝑗(𝑥) = |𝑥 3 + 2𝑥|; 𝑥 ∈ 〈−3,3〉

1ra condición:

𝑥 ∈ 〈−3,3〉 => −3 < 𝑥 < 3

⟺ 3 > −𝑥 > −3 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜: − 3 < −𝑥 < 3

2da condición:

𝑗(−𝑥) = |(−𝑥)3 + 2(−𝑥)| = |−𝑥 3 − 2𝑥|

𝑗(−𝑥) = |−(𝑥 3 + 2𝑥)| = |𝑥 3 + 2𝑥|

𝑗(−𝑥) = 𝑗(𝑥) 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑟

3
𝑏. ) 𝑘(𝑥) = √𝑥(2 + |𝑥|) ; 𝑥 ∈ [−2,2]

1ra condición:

𝑥 ∈ [−2,2] => −2 ≤ 𝑥 ≤ 2

⟺ 2 ≥ −𝑥 ≥ −2 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜: − 2 ≤ −𝑥 ≤ 2

2da condición:

3 3
𝑘(−𝑥) = √−𝑥(2 + |−𝑥|) = − √𝑥(2 + |𝑥|)

𝑘(−𝑥) = −𝑘(𝑥) 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑟

5. OPERACIONES ALGEBRAICAS CON FUNCIONES:


Si dos funciones 𝑓 y 𝑔 están definidas para todos los números reales, entonces es posible hacer operaciones
numéricas reales como la suma, resta, multiplicación y división (cociente) con 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥).

La suma, resta, multiplicación y cociente de las funciones 𝑓 y 𝑔 son las funciones definidas por:

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)

(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)

(𝑓 × 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) × 𝑔(𝑥)


Yury Málaga Tejada Página 39
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑓 𝑓(𝑥)
(𝑓 ÷ 𝑔)(𝑥) = ( ) = ; 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔 (𝑥) 𝑔(𝑥)

Cada función está en la intersección de los dominios de 𝑓 y 𝑔, excepto los valores de 𝑥 donde 𝑔(𝑥) = 0, se
deben excluir del dominio de la función cociente, para no hacer la división entre cero. Por ejemplo:

𝐷𝑜𝑚 (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥)

𝐷𝑜𝑚(𝑓−𝑔) = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔

𝐷𝑜𝑚(𝑓.𝑔) = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔

𝑓
𝐷𝑜𝑚 ( ) = 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥) − {𝑔(𝑥) ≠ 0}
𝑔 (𝑥)

Ejemplos:

Realizar las operaciones de las siguientes funciones:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑔(𝑥) = 𝑥

Solución:

Las operaciones estarían definidas:

 Suma: (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥
 Diferencia: (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥
 Producto: (𝑓. 𝑔)(𝑥) = 𝑥 2 . 𝑥 = 𝑥 3
𝑓 𝑥2
 Cociente: ( ⁄𝑔) (𝑥) = = 𝑥 para 𝑥 ≠ 0
𝑥

Ejemplo:

1 1
Sea: 𝑓(𝑥) = 𝑥 − ; 𝑔(𝑥) = y ℎ(𝑥) = √𝑥
𝑥 𝑥

Hallar:

𝑎. 𝑓 + 𝑔

𝑏. 𝑔 − 𝑓

𝑐. ℎ ∗ 𝑔

Solución:

1 1
Grafica de 𝑓(𝑥) = 𝑥 − Grafica de 𝑔(𝑥) = Grafica de ℎ(𝑥) = √𝑥
𝑥 𝑥

Yury Málaga Tejada Página 40


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dominios de las Funciones:

𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ℝ − {0} 𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥) = ℝ − {0} 𝐷𝑜𝑚 ℎ(𝑥) = [0,∞⟩

Grafica de (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑥

Intersección de Dominios:
𝐷𝑜𝑚 (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥) = ℝ − {0}
1 1
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = (𝑥 − ) + ( ) = 𝑥
𝑥 𝑥

2
Grafica de (𝑔 − 𝑓)(𝑥) = − 𝑥
𝑥

Intersección de Dominios:
𝐷𝑜𝑚 (𝑔 − 𝑓)(𝑥) = 𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) = ℝ − {0}
1 1 2
(𝑔 − 𝑓)(𝑥) = ( ) − (𝑥 − ) = − 𝑥
𝑥 𝑥 𝑥

1
Intersección de Dominios: Grafica de (𝑓 × 𝑔)(𝑥) =
√𝑥
𝐷𝑜𝑚 (ℎ. 𝑔)(𝑥) = 𝐷𝑜𝑚 ℎ(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥) = [0,∞⟩ ∩ ℝ − {0}
𝐷𝑜𝑚 (ℎ. 𝑔)(𝑥) = 〈0, ∞〉

Yury Málaga Tejada Página 41


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1 1
(𝑓 × 𝑔)(𝑥) = (√𝑥). ( ) =
𝑥 √𝑥

5ta Semana:

6. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
Si tenemos dos funciones: 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥), de modo que el dominio de la 2da esté incluido en el rango de la 1ra, se
puede definir una nueva función que asocie a cada elemento del dominio de 𝑓(𝑥). El valor de 𝑔(𝑓(𝑥)) =
(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) . Se lee: “𝑔 compuesto de 𝑓 aplicado a 𝑥”.

Ejemplo:

Sean las funciones:

𝑥+3
𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2 𝑔(𝑥) =
2𝑥+1

Calcular: a) 𝑔𝑜𝑓 y b) 𝑓𝑜𝑔

Solución:

a) Para: 𝑔 ∘ 𝑓
3𝑥 + 2 + 3 3𝑥 + 5
𝑔 ∘ 𝑓= =
2(3𝑥 + 2) + 1 6𝑥 + 5
b) Para: 𝑓 ∘ 𝑔
𝑥+3 𝑥+3 7𝑥 + 11
𝑓 ∘ 𝑔 = 𝑓[𝑔(𝑥)] = 𝑓 ( ) = 3( )+2=
2𝑥 + 1 2𝑥 + 1 2𝑥 + 1
Yury Málaga Tejada Página 42
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1. Cálculo de la imagen de un elemento mediante una función compuesta


Para obtener la imagen de la función compuesta aplicada a un número x, se siguen estos pasos:

1. Se calcula la imagen de 𝑥 mediante la función 𝑓, 𝑓(𝑥).


2. Se calcula la imagen mediante la función 𝑔, de 𝑓(𝑥). Es decir, se aplica la función 𝑔 al resultado obtenido
anteriormente.

𝐷𝑜𝑚 (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = {𝑥⁄𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) ∧ 𝑓(𝑥) ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑔(𝑥)}

Para que exista la composición de funciones (𝑔 ∘ 𝑓) es necesario que 𝑅𝑎𝑛𝑔 𝑓(𝑥) ∩ 𝐷𝑜𝑚𝑔(𝑥) ≠ ∅.

Además (𝑔 ∘ 𝑓) ≠ (𝑓 ∘ 𝑔).

Ejemplo:

Sean las funciones 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 5; la función compuesta de 𝑓 con 𝑔 es?

Solución:

𝑔(𝑓(𝑥)) = (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑔(3𝑥 − 2) = 2(3𝑥 − 2) + 5 = 6𝑥 − 4 + 5 = 6𝑥 + 1

En el razonamiento anterior se ha tenido en cuenta que si:

𝑔(𝒙) = 2𝒙 + 5, y por lo tanto, 𝑔(𝟑𝒙 − 𝟐) = 2(𝟑𝒙 − 𝟐) + 5 = 6𝑥 + 1

Ejemplo:

Hallar la función compuesta (𝑔𝑜 𝑓)(𝑥) :


3𝑥 + 4; 𝑥 ∈ [0,2]
𝑓(𝑥) = {
−𝑥 + 1; 𝑥 ∈ ⟨2,5]
𝑥 2 ; 𝑥 ∈ [0,3⟩
𝑔(𝑥) = {
4; 𝑥 ∈ [3,6]

Solución:

3𝑥 + 4; 𝑥 ∈ [0,2] … 𝑓1 𝑥 2 ; 𝑥 ∈ [0,3⟩ … 𝑔1
𝑓(𝑥) = { 𝑔(𝑥) = {
−𝑥 + 1; 𝑥 ∈ ⟨2,5] … 𝑓2 4; 𝑥 ∈ [3,6] … 𝑔2
𝐷𝑜𝑚(𝑔𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)] ⟹ 𝑔[𝑓(𝑥)] = {𝑥⁄𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 ∧ 𝑓 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑔}
(𝑥)

𝐷𝑜𝑚 𝑔1 𝑜𝑓1 ∪ 𝐷𝑜𝑚 𝑔1 𝑜𝑓2 ∪ 𝐷𝑜𝑚 𝑔2 𝑜𝑓1 ∪ 𝐷𝑜𝑚 𝑔2 𝑜𝑓2

i) 𝐷𝑜𝑚 𝑔1 𝑜𝑓1

𝑥 ∈ [0,2] ∧ (3𝑥 + 4) ∈ [0,3⟩

𝑥 ∈ [0,2] ∧ (3𝑥) ∈ [−4, −1⟩

𝑥 ∈ [0,2] ∩ 𝑥 ∈ [− 4⁄3 , − 1⁄3⟩

Φ 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜

Yury Málaga Tejada Página 43


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ii) 𝐷𝑜𝑚 𝑔1 𝑜𝑓2

𝑥 ∈ ⟨2,5] ∧ (1 − 𝑥) ∈ [0,3⟩

𝑥 ∈ ⟨2,5] ∧ (−𝑥) ∈ [−1,2⟩

𝑥 ∈ ⟨2,5] ∩ 𝑥 ∈ ⟨−2,1]

Φ 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜

iii) 𝐷𝑜𝑚 𝑔2 𝑜𝑓1

𝑥 ∈ [0,2] ∧ (3𝑥 + 4) ∈ [3,6]

𝑥 ∈ [0,2] ∧ (3𝑥) ∈ [−1,2]

𝑥 ∈ [0,2] ∩ 𝑥 ∈ [− 1⁄3 , 2⁄3]

𝑥 ∈ [0, 2⁄3]

iv) 𝐷𝑜𝑚 𝑔2 𝑜𝑓2

𝑥 ∈ ⟨2,5] ∧ (1 − 𝑥) ∈ [3,6]

𝑥 ∈ ⟨2,5] ∧ (−𝑥) ∈ [2,5]

𝑥 ∈ ⟨2,5] ∩ 𝑥 ∈ [−5, −2]

Φ 𝑓𝑎𝑙𝑠𝑜

∴ 𝐷𝑜𝑚(𝑔𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔[𝑓(𝑥)] = [0, 2⁄3]

=> (𝑔𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔2 [𝑓 ] = 𝑔2 [3𝑥+4] = 4


1

(𝑔𝑜 𝑓)(𝑥) = 4; 𝑥 ∈ [0, 2⁄3]

Yury Málaga Tejada Página 44


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6ta Semana:

7. FUNCIONES: INYECTIVA, SURYECTIVA Y BIYECTIVA.


"Inyectivo, sobreyectivo y biyectivo" te dan información sobre el comportamiento de una función.

Puedes entender una función como una manera de conectar elementos de un conjunto "A" a los de otro
conjunto "B":

7.1. Inyectiva
"Injectivo" significa que cada elemento de "B" tiene como mucho uno de "A" al que corresponde (pero esto no
nos dice que todos los elementos de "B" tengan alguno en "A").

Una función 𝑓 es inyectiva si, cuando 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑦), 𝑥 = 𝑦.

Ejemplo:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 del conjunto de los números naturales ℕ a ℕ es una función inyectiva.

Pero 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 no es inyectiva cuando es desde el conjunto de enteros ℤ (esto incluye números negativos)
porque se tiene por ejemplo:

 𝑓(2) = 4
 𝑓(−2) = 4

Nota: inyectiva también se llama "uno a uno", por esto se confunde porque suena un poco como si fuera
biyectiva.

7.2. Sobreyectiva
"Sobreyectivo" significa que cada elemento de "B" tiene por lo menos uno de "A" (a lo mejor más de uno).

Una función f (de un conjunto A a otro B) es sobreyectiva o también "epiyectivo" si para cada “𝑦” en B, existe
por lo menos un “𝑥” en A que cumple 𝑓(𝑥) = 𝑦, en otras palabras f es sobreyectiva si y sólo si 𝑓(𝐴) = 𝐵.

Así que cada elemento de la imagen corresponde con un elemento del dominio por lo menos.

Yury Málaga Tejada Página 45


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplo:

La función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 del conjunto de los números naturales ℕ al de los números pares no negativos es
sobreyectiva.

Sin embargo, 𝑓(𝑥) = 2𝑥 del conjunto de los números naturales ℕ a ℕ no es sobreyectiva, porque, por
ejemplo, ningún elemento de ℕ va al 3 por esta función.

7.3. Biyectiva
"Biyectivo" significa inyectivo y sobreyectivo a la vez. Así que hay una correspondencia perfecta "uno a uno"
entre los elementos de los dos conjuntos.

Una función 𝑓 (del conjunto A al B) es biyectiva si, para cada “𝑦” en B, hay exactamente un “𝑥” en A que
cumple que 𝑓(𝑥) = 𝑦.

Alternativamente, 𝑓 es biyectiva si es a la vez inyectiva y sobreyectiva.

Ejemplo:

La función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 del conjunto de números reales positivos al mismo conjunto es inyectiva y sobreyectiva.
Por lo tanto es biyectiva.

Pero no desde el conjunto de todos los números reales porque podrías tener por ejemplo

 𝑓(2) = 4 y
 𝑓(−2) = 4

8. FUNCIÓN INVERSA:
Una función es una relación entre dos variables, de manera que para cada valor de la variable independiente
existe a lo más un único valor asignado a la variable independiente por la función.

Imagina que tienes la función 𝑦 = 𝑓(𝑥). Tú le das un valor (𝑥) y ella te devuelve otro (𝑓(𝑥)).

Una buena idea sería encontrar una función que cuando le demos el valor 𝑓(𝑥) nos devolviera 𝑥, es decir, una
máquina que haga la transformación inversa de 𝑓(𝑥).

En otras palabras, queremos encontrar una función que deshace la transformación que ocasiona la función 𝑓
sobre los números que le damos.

Función inversa:

Sea 𝑓 una función con dominio 𝑥𝑓 y rango (contradominio) 𝑦𝑓 . Si existe una función 𝑔 con dominio 𝑥𝑔 y rango
𝑦𝑔 tal que:

i. 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑥 para toda 𝑥 ∈ 𝑥𝑔


ii. 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑥 para toda 𝑥 ∈ 𝑥𝑓

Yury Málaga Tejada Página 46


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Entonces decimos que las funciones 𝑓 y 𝑔 son inversas una de la otra. 𝑓 −1 denota la función inversa de 𝑓.

Importante aclarar:

1
𝑓 −1 (𝑥) ≠
𝑓(𝑥)

La notación de función inversa sugiere alguna relación con los exponentes, pero no es así; pero:

−1 1
(𝑓(𝑥) ) =
𝑓(𝑥)

−1
Hay que distinguir entre la función inversa 𝑓 −1 (𝑥) y la inversa de una función (𝑓(𝑥) ) .

En otras palabras, si intercambiamos las coordenadas de los pares formados por (𝑥, 𝑓(𝑥)) obtenemos
(𝑓(𝑥), 𝑥), que no son sino los puntos de la función inversa 𝑓 −1 . Es decir, el dominio de 𝑓 es el rango de 𝑓 −1 y el
rango de 𝑓 es el dominio de 𝑓 −1 .

No todas las funciones tienen función inversa. Esto se debe a la definición de función.

Para que una relación sea considerada función, para cada elemento del dominio le debe corresponder a lo más
un elemento del rango.

Si una función debe tener función inversa, a cada elemento del rango le debe corresponder a lo más un
elemento del dominio (por definición de función inversa).

En otras palabras, para cada elemento del dominio de f le corresponde un elemento de su rango y viceversa.

Esto implica que para dos valores 𝑎, 𝑏 distintos, entonces 𝑓(𝑎) ≠ 𝑓(𝑏). En otras palabras solamente para las
funciones «uno a uno» (inyectiva) podemos calcular su función inversa.

Entonces cumple con:

𝑆𝑖: 𝑎 ≠ 𝑏 ⟹ 𝑓(𝑎) ≠ 𝑓(𝑏)

8.1. Cálculo de la función inversa


1. Se escribe la ecuación de la función con 𝑥 e 𝑦.

2. Se despeja la variable 𝑥 en función de la variable 𝑦.

3. Se intercambian las variables, la 𝑥 por la 𝑦, y la 𝑦 por la 𝑥.

Yury Málaga Tejada Página 47


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplo:

Calcula la función inversa de la función:

𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 7

Solución:

y = 2x + 7

Despejar x en términos de y:

y − 7 = 2x

y−7
=x
2

Cambiar las variables para que se trate de la función inversa:

x−7
𝑓 −1 (𝑥) =
2

Vamos a verificar que el resultado del ejemplo anterior es correcto. Para eso, vamos a calcular valores de 𝑦
para la función «directa» y después vamos a hacer los cálculos respectivos para la función inversa.

x−7
𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 7 𝑓 −1 (𝑥) =
2
𝒙 𝒚 𝒙 𝒚
0 7 7 0
1 9 9 1
2 11 11 2
3 13 13 3
4 15 15 4

Si la función directa no es “uno a uno”, entonces su dominio no es igual al rango de su inversa. También, su
rango no es igual al dominio de su inversa.

Yury Málaga Tejada Página 48


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Unidad 2:
Límites de una funcion.
7ma Semana:

9. LÍMITES
Entre todos los conceptos que se presentan en el cálculo infinitesimal, el de límite es, a no dudarlo, el más
importante, y quizás el más difícil..., lo que vamos a definir no es la palabra “límite”, sino la noción de función
que tiende hacia un límite.

El análisis matemático moderno utiliza un método especial, que fue


elaborado en el transcurso de muchos siglos, y constituye ahora su
instrumento básico. Nos referimos al método de los infinitésimos o, lo
que en esencia es lo mismo, de los límites.

El límite de una función es un concepto que aplica en análisis real al


estudio de límites, continuidad y derivabilidad de las funciones reales.

Si la función 𝑓 alcanza un límite 𝐿 en 𝑐 podemos decir de manera


informal que la función 𝑓 tiende hacia el límite 𝐿 cerca de 𝑐 si se
puede hacer que 𝑓(𝑥) esté tan cerca como queramos de 𝐿 haciendo
que 𝑥 esté suficientemente cerca de 𝑐 siendo 𝑥 distinto de 𝑐.

9.1. Definiciones:
Vecindad:
Una vecindad [𝑉𝛿 (𝑥𝑜 )] de radio 𝛿 de un punto 𝑥𝑜 es el conjunto de todos los puntos 𝑥 tales que |𝑥 − 𝑥𝑜 | < 𝛿,
donde 𝛿 es cualquier número real positivo dado. 𝛿 > 0:

𝑥 ∈ 〈𝑥𝑜 − 𝛿, 𝑥𝑜 + 𝛿〉 = 2𝛿

𝑥𝑜 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥𝑜 + 𝛿

Vecindad Reducida:
Una vecindad reducida [𝑉𝛿′ (𝑥𝑜 )] de radio d de un punto 𝑥𝑜 , es el conjunto de los puntos 𝑥 tales que |𝑥 − 𝑥𝑜 | <
𝛿.

𝛿 > 0: [𝑉𝛿′ (𝑥𝑜 )]

𝑉𝛿′ (𝑥𝑜 ) = 𝑉𝛿 (𝑥𝑜 ) − 𝑥𝑜

𝑉𝛿′ (𝑥𝑜 ) = 〈𝑥𝑜 − 𝛿, 𝑥𝑜 〉 ∪ 〈𝑥𝑜 , 𝑥𝑜 + 𝛿〉

Yury Málaga Tejada Página 49


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Entorno:
Un entorno [𝑁𝛿 (𝑥𝑜 )] es el intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉, donde 𝑥𝑜 no se ubica en el punto medio del intervalo, lo que
genera una vecindad con el extremo más próximo. 𝑥𝑜 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥𝑜 + 𝛿

Entornos Reducidos:
Un entorno reducido [𝑁𝛿′ (𝑥𝑜 )] no incluye al punto 𝑥𝑜 .

Son los puntos 𝑥 cuya distancia al punto 𝑥𝑜 es menor que 𝛿 pero mayor que 0, es decir, no se incluye a 𝑥𝑜 .

Puntos de Acumulación:
Un punto 𝑥𝑜 se llama un punto límite o punto de acumulación de un conjunto 𝑆 si cada vecindad reducida 0 <
|𝑥 − 𝑥𝑜 | < 𝛿 contiene puntos de 𝑆.

9.2. Definición formal de un límite de una función (definición sigma -


épsilon):
El límite de la función 𝑓(𝑥) cuando 𝑥 se aproxima a 𝑐 será 𝐿, si y solo sí, para todo
𝜀 > 0 existe un 𝛿 > 0 tal que para todo número real x en 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿, tenemos que |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.

Se dice que: el límite de la función 𝑓(𝑥) es 𝐿 cuando 𝑥 tiende a 𝑐, y se escribe:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑐

Matemáticamente:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ ∀𝜀 > 0 ∃𝛿 > 0 ∕ ∀𝑥 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥) ∧ 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀
𝑥→𝑐

Esta definición se denomina definición épsilon-delta (o sigma) de límite, y se lee como: "Para cada real ε mayor
que cero existe un real δ mayor que cero tal que, para todo x, si la distancia entre x y c (x no es igual a c) es
menor que δ, entonces la distancia entre la imagen de x y L es menor que ε unidades".

9.3. Interpretación geométrica del límite:

9.4. Elección de 𝛅 apropiada:


La elección de 𝛿 depende de una elección previa de 𝜀. Tal que: 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀. Por lo que se
recomienda seguir los siguientes pasos:

Yury Málaga Tejada Página 50


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. Descomponer |𝑓(𝑥) − 𝐿| en dos factores, donde uno de sus factores deberá ser |𝑥 − 𝑐|, quedando de
la siguiente forma: |𝑓(𝑥) − 𝐿| = |𝑥 − 𝑐|. |𝑔(𝑥) |
2. Se acotara la función 𝑔(𝑥) , encontrando dos número 𝛿1 y 𝑀, para los cuales: 0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿1 ⟹
|𝑔(𝑥) | ≤ 𝑀
Para el valor de 𝑀, se le asigna un 𝛿 = 𝛿1 de acuerdo a la función que se tenga:
i. Si la función es un polinomio de variable real: 𝛿1 = 1.
𝑝(𝑥)
ii. Si la función es un racional 𝑓(𝑥) = de tal forma que 𝑔(𝑥) = (𝑥 − 𝑎)(𝑥 − 𝑏) … (𝑥 − 𝑧), donde
𝑔(𝑥)
1
𝑎, 𝑏, … 𝑧 son asíntotas de la función se elige el más cercano a 𝑐 y se procede: 𝛿1 = |𝑥 − 𝑐|.
2
iii. Si la función contiene radicales de índice par, el acotamiento de 𝑔(𝑥) se hará a partir del dominio de
la función.
3. Ya teniendo δ1 , se construye 𝑔(𝑥) de la siguiente forma: si 0 < |𝑥 − 𝑐| < δ1 , entonces |𝑥 − 𝑐|. |𝑔(𝑥) |
implica |𝑓(𝑥) − 𝐿| ≤ |𝑥 − 𝑐|. 𝑀; luego, si |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀, se cumple que |𝑥 − 𝑐|. 𝑀 < 𝜀 siempre que
𝜀
|𝑥 − 𝑐| < = 𝛿2 .
𝑀
𝜀
4. Si tenemos más de un 𝛿, se elige el 𝛿 = 𝑚𝑖𝑛 {δ1 , }. Por lo tanto se cumple:
𝑀
0 < |𝑥 − 𝑐| < δ1 , |𝑔(𝑥) | < 𝑀, 0 < |𝑥 − 𝑐| < δ2
Y si es cierto que:
0 < |𝑥 − 𝑐| < 𝛿 ⟹ |𝑓(𝑥) − 𝐿| = |𝑥 − 𝑐|. |𝑔(𝑥) | < |𝑥 − 𝑐|. 𝑀 < 𝜀
Entonces el lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 queda demostrado.
𝑥→𝑐

Ejemplo:

Dado 𝑓(𝑥) = 3𝑥, probar que ∀𝜀 > 0, ∃ un 𝛿 > 0 tal que 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⟹ | 𝑓(𝑥) − 12 | < 𝜀

Solución:

0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⟹ | 𝑓(𝑥) − 12 | < 𝜀

⟺ 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⟹ |3𝑥 − 12| < 𝜀 … … (∗)

⟺ 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⟹ 3|𝑥 − 4| < 𝜀

𝜀
⟺ 0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 ⟹ |𝑥 − 4| < =𝛿
3
𝜀
Elegimos 𝛿 = > 0 , y vemos por los cálculos hechos que si 𝑥 es tal que
3

𝜀
0 < |𝑥 − 4| < 𝛿 =
3
𝜀
⟹ |𝑥−4| < ⟹ 3|𝑥 − 4| < 𝜀
3

| 𝑓(𝑥) − 12 | = 3|𝑥 − 4| < 𝜀


𝜀
Por lo tanto se demuestra que si 𝛿 = , entonces se cumple la proposición (∗). Demostrando que lim 3𝑥 = 12.
3 𝑥→4

Yury Málaga Tejada Página 51


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ejemplo:

Dado 𝑓(𝑥) = 4𝑥 − 3, hallar un 𝛿 > 0 para un 𝜀 > 0.01 tal que 0 < |𝑥 − 3| < 𝛿 ⟹ | 𝑓(𝑥) − 9 | < 0.01

Solución:

| 𝑓(𝑥) − 9 | = |(4𝑥 − 3) − 9| = |4𝑥 − 12|

𝜀
4|𝑥 − 3| < 𝜀 ⟺ |𝑥 − 3| < = 𝛿
4
𝜀 0.01
∴ 𝛿= = = 0.0025
4 4
𝜀
Demostrando que: 0 < |𝑥 − 3| < 𝛿 ⇒ |𝑥 − 3| < 𝛿 = ⇒ 4|𝑥 − 3| < 𝜀 | 𝑓(𝑥) − 9 | < 𝜀 = 0.01
4

Ejemplo:

𝑥−1
Dado 𝑓(𝑥) = , 𝐿 = 0, 𝑥0 = 1, 𝜀 > 10−4 .
2𝑥 2 + 2

Hallar un 𝛿 > 0 tal que 0 < |𝑥 − 1| < 𝛿 ⟹ | 𝑓(𝑥) − 𝐿 | < 𝜀

Solución:

0 < |x − 1| < δ ⟹ | f(x) − L | < ε

x−1
0 < |x − 1| < δ ⟹ | − 0| < ε
2x 2 + 2

|x − 1|
0 < |x − 1| < δ ⟹ <ε
2(x 2 + 1)

No se cuenta con factores en g(x) (asíntotas), (x 2 + 1) son raíces no reales:

|x − 1|
0 < |x − 1| < δ ⟹ <ε
2
1
δ1 = |x − 1|
2

|𝑥 − 1| < 2𝜀 = 𝛿

∴ 𝛿 = 2𝜀 = 2(10−4 ) = 0.0002

Así se tiene que en efecto:

0 < |𝑥 − 1| < 2𝜀 = 𝛿 ⟹ |𝑥 − 1| < 2𝜀 = 𝛿

|𝑥 − 1| |𝑥 − 1|
2
≤ < 𝜀 ⟹ | 𝑓(𝑥) − 𝐿 | < 𝜀
2𝑥 + 2 2

Yury Málaga Tejada Página 52


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9.5. Teoremas sobre límites:


Teorema de Unicidad:
El límite de una función existe, si y solo si, es único.

𝑠𝑖: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 ∧ lim 𝑓(𝑥) = 𝐿2 ⟹ 𝐿1 = 𝐿2


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Teorema de límite de una función constante:


lim (𝑐) = 𝑐
𝑥→ 𝑥0

Teorema de límite del múltiplo escalar:


lim [𝑐. 𝑓(𝑥)] = 𝑐. lim 𝑓(𝑥) = 𝑐. 𝐿
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

Teorema de límite de la suma y resta de dos funciones:


𝑠𝑖: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 ∧ lim 𝑔(𝑥) = 𝐿2
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

lim [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ± lim 𝑔(𝑥) = 𝐿1 ± 𝐿2


𝑥→𝑥0 𝑥→ 𝑥0 𝑥→ 𝑥0

Teorema de límite del producto de funciones:


𝑠𝑖: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 ∧ lim 𝑔(𝑥) = 𝐿2
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

lim [𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) . lim 𝑔(𝑥) = 𝐿1 . 𝐿2


𝑥→𝑥0 𝑥→ 𝑥0 𝑥→ 𝑥0

Teorema de límite de potencia:

𝑛
lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = [ lim 𝑓(𝑥)] = 𝐿1 𝑛 ; 𝑛 ∈ ℤ+
𝑥→𝑥0 𝑥→ 𝑥0

Teorema de límite del recíproco de una función:


1 1 1
lim ( ) = = ; ⟺ 𝐿1 ≠ 0
𝑥→𝑥0 𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥) 𝐿1
𝑥→ 𝑥0

Teorema de límite del cociente de dos funciones:


𝑠𝑖: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 ∧ lim 𝑔(𝑥) = 𝐿2
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥) 𝐿1


𝑥→𝑥0
lim ( ) = = ; ⟺ 𝐿2 ≠ 0
𝑥→𝑥0 𝑔(𝑥) lim 𝑔(𝑥) 𝐿2
𝑥→ 𝑥0

𝑓(𝑥)
y si lim 𝑔(𝑥) = 0 ⟹ lim ( ) no existe.
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑔(𝑥)

Teorema de reducción de un límite en xo a un límite en 0:


𝑠𝑖: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1
𝑥→𝑥0

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 ⟺ lim 𝑓(𝑥𝑜 + ℎ) = 𝐿1


𝑥→𝑥0 ℎ→0

Se utiliza el siguiente cambio de variable:

ℎ = 𝑥 − 𝑥𝑜

Yury Málaga Tejada Página 53


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de donde: 𝑥 = 𝑥𝑜 + ℎ y (𝑥𝑜 + ℎ) ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓.

Teorema de límite del valor absoluto de una función:


lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 ⟹ lim |𝑓(𝑥)| = | lim 𝑓(𝑥)| = |𝐿1 |
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

Teorema de límite una función con radical:


𝑛
lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 ⟹ lim √𝑓(𝑥) = 𝑛√ lim 𝑓(𝑥) = 𝑛√𝐿1
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

Dónde: 𝐿 ∈ ℝ0 + y 𝑛 ∈ ℤ+ ó 𝐿 ∈ ℝ0 − y 𝑛 ∈ ℤ+ 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟

Teorema del sándwich:


Debe de cumplir las siguientes condiciones:

i. 𝑓(𝑥) ≤ 𝑔(𝑥) ≤ ℎ(𝑥)

ii. lim 𝑓(𝑥) = lim ℎ(𝑥) = 𝐿1 ⟹ lim 𝑔(𝑥) = 𝐿1


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

9.6. Técnicas para evaluar el límite de una función:


Se trata de analizar el comportamiento de una función en el punto de tendencia (punto de acumulación), la
forma más simple es la de sustitución, pero hay ocasiones donde se deberán de aplicar ciertas técnicas para
reducir el límite y aplicar la sustitución directa.

Se puede clasificar los casos que se presentan respecto al punto de acumulación:

1. 𝑥𝑜 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 y existe el límite de 𝑓, siendo: 𝐿 = 𝑓(𝑥𝑜 )


2. 𝑥𝑜 ∉ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 y no existe el límite de 𝑓. Se trata de una indeterminación.
3. 𝑥𝑜 ∉ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 y no está definido el límite de 𝑓. En otras palabras, cuando la tendencia es a 𝑥𝑜 y el límite
tiende a ∞. Aquí se habla de límites infinitos. (se estudiará más adelante).

Caso 1. 𝒙𝒐 ∈ 𝑫𝒐𝒎 𝒇.
El problema se resuelve mediante la sustitución directa de la tendencia en la función.

L = lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥𝑜 )


𝑥→𝑥𝑜

Caso 2. 𝒙𝒐 ∉ 𝑫𝒐𝒎 𝒇. Resolución de indeterminaciones.


𝑝(𝑥)
La función (racional) tiene la siguiente forma: 𝑓(𝑥) =
𝑞(𝑥)

A. Cuando 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) son polinomios y el límite cuando 𝑥 → 𝑥𝑜 , da como resultado una forma
0 ∞
indeterminada. , , ∞ − ∞, 0. ∞. La indeterminación se elimina tan solo factorizando los polinomios
0 ∞
𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥).
Si 𝑥 → 𝑥𝑜 , entonces (𝑥 − 𝑥𝑜 ) → 0, es decir, si 𝑝(𝑥) = 𝑞(𝑥) = 0 ⟺ (𝑥 − 𝑥𝑜 ) es un factor tanto de 𝑝(𝑥)
como de 𝑞(𝑥).
B. Cuando en 𝑝(𝑥) y/o 𝑞(𝑥) son radicales de índice par o impar, y si el límite es indeterminado; la
indeterminación se eliminará racionalizando 𝑝(𝑥) y/o 𝑞(𝑥).
Algunos factores racionalizando que se buscan son a través de las identidades:

Yury Málaga Tejada Página 54


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9.7. Límites Laterales


Sea 𝑓 una función definida para valores reales en los alrededores de un número 𝑏, aunque no necesariamente
en 𝑏 mismo, como se representa gráficamente a continuación:

Se observa que cuando 𝑥 → 𝑏 entonces 𝑓(𝑥) → 𝐿 lo que se escribe como:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑏

Recordemos que al calcular el límite, no importa que la función 𝑓, esté o no definida en 𝑏; lo que interesa es
que 𝑓 esté definida en las proximidades de 𝑏.

Consideremos la siguiente representación gráfica de una función 𝑓 cualquiera para la que 𝑓(𝑏) = 𝑃:

Observe que aunque 𝑓(𝑏) ≠ 𝑃, para valores de 𝑥 próximos a 𝑏 se tiene que 𝑓(𝑥) → 𝐿, por lo que puede
escribirse siempre:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑏

Yury Málaga Tejada Página 55


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Observe ahora la siguiente representación gráfica de una función 𝑓:

En este caso, cuando 𝑥 tiende a 𝑏 por la derecha, que se escribe: 𝑥 → 𝑏 + , la función tiende a 𝑅, pero cuando 𝑥
tiende a 𝑏 por la izquierda, 𝑥 → 𝑏 − , los valores de 𝑓(𝑥) tienden a 𝑇.

Así, la función 𝑓 no tiende a un mismo valor cuando 𝑥 → 𝑏, se dice que no existe el límite.

1
Consideremos ahora la función definida por 𝑓(𝑥) = ; con 𝑐 > 0, cuya representación gráfica es:
𝑥−𝑐

Se observa que cuando 𝑥 → 𝑐 + , entonces 𝑓(𝑥) tiende a tomar valores positivos cada vez mayores, es decir:
𝑓(𝑥) → +∞, y que cuando 𝑥 → 𝑐 − , 𝑓(𝑥) toma valores negativos cada vez menores, (𝑓(𝑥) → −∞,). Así, la
función no tiende a ningún número real fijo y se dice que lim 𝑓(𝑥) no existe.
𝑥→𝑐

Límite bilateral de una función:


Una función tiene límite en 𝑥𝑜 , si los límites laterales en 𝑥𝑜 son iguales.

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ ( lim− 𝑓(𝑥) = 𝐿 ) ∧ ( lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿 )


𝑥→𝑥𝑜 𝑥→𝑥𝑜 𝑥→𝑥𝑜

Si los límites existen y son diferentes o si uno de ellos no existe, entonces el límite de la función no existe o no
tiene límite en 𝑥𝑜 .

Yury Málaga Tejada Página 56


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9.8. Límites al infinito:


Sea una función racional:

𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) =
𝑄(𝑥)

Para una explicación didáctica usaremos una hipérbola


equilátera:

1
𝑓(𝑥) =
𝑥

1
⟹ lim =0
𝑥→∞ 𝑥

Generalizando:

1
⟹ lim =0
𝑥→∞ 𝑥 𝑛

Procedimientos para resolver límites al infinito:

Analítico:
1. Evaluar 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥) para determinar la variable de mayor potencia de los dos polinomios.
2. Una vez determinado la variable de mayor potencia, de paso anterior. Dividir a 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥) por la
variable de mayor potencia.
3. Operar la división y aplicar la generalización de límite al infinito.

Práctico:
 Si el grado de 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥) son iguales. Entonces dividir los coeficientes de las variables de mayor
potencia de 𝑃(𝑥)entre 𝑄(𝑥).
 Si el grado de 𝑃(𝑥) > grado de 𝑄(𝑥), entonces el límite es ∞.
 Si el grado de 𝑃(𝑥) < grado de 𝑄(𝑥), entonces el límite es 0.

9.9. Límite Infinito:


Sea la función

1
𝑓(𝑥) =
𝑥+4

Su grafica es la siguiente:

Yury Málaga Tejada Página 57


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se puede observar que cuando 𝑥 → −4, y se aproxime por la derecha, la función crecerá al infinito positivo. Y
cuando se aproxime por la izquierda, esta decrece hacia el infinito negativo.

Dando lugar a dos notaciones:

1
lim + = +∞
𝑥→−4 𝑥+4

1
y lim = −∞
𝑥→−4 − 𝑥 +4

A este tipo de límites se le conoce límites infinitos.

Teoremas:
1
𝑖) lim+ = +∞
𝑥→0 𝑥𝑛

1 −∞, si 𝑛 es impar
𝑖𝑖) lim− ={
𝑥→0 𝑥𝑛 +∞, si 𝑛 es par

9.10. Límites trigonométricos:


Para desarrollar los ejercicios se deberán de usar algunos teoremas y la sustitución directa.

Primer teorema:
sin 𝑥
lim =1
𝑥→0 𝑥

Generalizando:

𝑠𝑖𝑛 𝑘𝑥
𝑙𝑖𝑚 =𝑘
𝑥→0 𝑥

Otros teoremas:
tan 𝑥 sin 𝑥 1 1
lim = lim ( )( ) = 1. = 1
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑥 cos 𝑥 1

1 − cos 𝑥
lim =0
𝑥→0 𝑥

Yury Málaga Tejada Página 58


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1 1
lim sec 𝑥 = lim = =1
𝑥→0 𝑥→0 cos 𝑥 1

Teorema de reducción del límite de 𝒂 a 0:


lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⟺ lim 𝑓(𝑎 + ℎ) = 𝐿
𝑥→𝑎 ℎ→𝑜

Donde se realizó el siguiente cambio de variable:

𝑥→𝑎

𝑥−𝑎 →0

c. v.: 𝑥 − 𝑎 = ℎ ⟹ 𝑥 =𝑎+ℎ

También se debe de tener presente las identidades trigonométricas, por ejemplo:

𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 1

sin(𝐴 ± 𝐵) = sin 𝐴 cos 𝐵 ± cos 𝐴 sin 𝐵

cos(𝐴 ± 𝐵) = cos 𝐴 cos 𝐵 ∓ sin 𝐴 sin 𝐵

tan 𝐴 ± tan 𝐵
tan(𝐴 ± 𝐵) =
1 ∓ tan 𝐴 . tan 𝐵

Demostración del primer teorema:


sin 𝑥
lim =1
𝑥→0 𝑥

El cálculo de este límite requiere de una ilustración geométrica basada en las definiciones de ángulos en
radianes y de funciones trigonométricas por medio del círculo unitario.

𝜋
Se considerará solamente el caso 0 < 𝑥 <
2

De la figura se puede concluir que:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑂𝑅𝑆 ≤ á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑂𝑃𝑅 ≤ á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑂𝑃𝑄.

cos 𝑥 . sin 𝑥 𝑥 tan 𝑥


⟹ ≤ ≤
2 2 2

⟹ cos 𝑥 . sin 𝑥 ≤ 𝑥 ≤ tan 𝑥

Yury Málaga Tejada Página 59


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝜋
(Dividiendo entre: sin 𝑥 > 0, pues 0 < 𝑥 < )
2

𝑥 1
⟹ cos 𝑥 ≤ ≤
sin 𝑥 cos 𝑥

Y puesto que en la última desiguldad las tres expresiones son mayores que cero, tomando sus reciprocos se
tiene que:

1 sin 𝑥
≥ ≥ cos 𝑥
cos 𝑥 𝑥

Y por la continuidad de la función cos 𝑥, se tiene que cuando 𝑥 → 0+

1
cos 𝑥 → 1 y → 1; por tanto aplicando el teorema del sándwich se concluye que:
cos 𝑥

sin 𝑥
lim =1
𝑥→0+ 𝑥
𝜋 𝜋
Usando el hecho de que la función sin 𝑥 es impar se considera el caso − < 𝑥 < 0 (0 < −𝑥 < ) obteniendo
2 2
como resultado:

sin 𝑥
lim− =1
𝑥→0 𝑥

10. LÍMITES DE FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA


Función exponencial de base “a” positiva.

Caso 1. Si: a>1


La gráfica sería una función creciente y se observa:

lim 𝑎 𝑥 = 0
𝑥→−∞

lim 𝑎 𝑥 = +∞
𝑥→+∞

Si la base es ℮ (𝑒 = 2.7182 … ):

lim 𝑒 𝑥 = 0
𝑥→−∞

lim 𝑒 𝑥 = +∞
𝑥→+∞

Yury Málaga Tejada Página 60


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Caso 2. Si: 0<a<1


La gráfica sería una función decreciente y se observa:

lim 𝑎 𝑥 = +∞
𝑥→−∞

lim 𝑎 𝑥 = 0
𝑥→+∞

Otras propiedades:

lim 𝑎 𝑥 = 1
𝑥→0

1
lim 𝑎 −𝑥 = lim =0
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑎 𝑥

Función logaritmo de base “a” positiva.


Si:

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 ; 𝑎 > 0 ∧𝑎 ≠ 1

Entonces podemos decir, que se trata de una función inyectiva (uno a uno), por ende tiene inversa. A esta
función inversa se le llama “función logarítmica”

log 𝑎 𝑥 = 𝑏 ⟹ 𝑥 = 𝑎𝑏

Casos:
i. Si 𝑎 > 1, es una función creciente.
ii. Si 𝑎 < 1, (0 < 𝑎 < 1) es función decreciente.

Por lo tanto se cumple por la gráfica:

lim ln|𝑥| = +∞
𝑥→+∞

lim ln|𝑥| = −∞
𝑥→0

Yury Málaga Tejada Página 61


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Propiedades de logaritmos:
𝑒 𝑥 = 𝑦 ⟺ ln 𝑦 = 𝑥

Por lo que:

i. ln 𝑒 𝑥 = 𝑥
ii. 𝑒 ln 𝑥 = 𝑥

10.1. El número e.
1 𝑛
La expresión (1 + ) tiene límite comprendido en 2 y 3, cuando 𝑛 → ∞:
𝑛

1 𝑛
2 < lim (1 + ) < 3
𝑛→∞ 𝑛

1 𝑛
∴ lim (1 + ) = 𝑒 𝑒 = 2.71828182 ….
𝑛→∞ 𝑛

Observaciones:

1 𝑛
lim (1 + ) = 𝑒
𝑛→∞ 𝑛

Si realizamos un cambio de variable:

1 1
𝑐. 𝑣. : 𝑢 = despejando x: 𝑥 =
𝑥 𝑢

Cuando: 𝑥 → ∞ entonces 𝑢 → 0
1
∴ lim (1 + 𝑢)𝑢 = 𝑒
𝑢→0

10.2. Límites Exponenciales. (Generalizando)

𝑘 𝑥
lim (1 + ) = 𝑒 𝑘 ; 𝑘 = 𝑐𝑡𝑒
𝑥→∞ 𝑥
1
lim (1 + 𝑘𝑥)𝑥 = 𝑒 𝑘
𝑥→∞

1
lim (1 + 𝑘𝑢)𝑢 = 𝑒 𝑘
𝑢→0

10.3. Límites Exponenciales de la forma uv


Tiene la siguiente forma:

lim [𝑓(𝑥)] 𝑔(𝑥) = 𝐿


𝑥→𝑎

Y se presentan tres casos:

Yury Málaga Tejada Página 62


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Caso 1.
Si existen los límites finitos.

lim 𝑓(𝑥) = 𝐴 y lim 𝑔(𝑥) = 𝐵 ⟹ 𝐿 = 𝐴𝐵


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Caso 2.
si: lim 𝑓(𝑥) = 𝐴 ≠ 1 y lim 𝑔(𝑥) = ±∞
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Entonces la solución es de forma directa:

𝐿 = 𝐴+∞ = +∞
a. Si 𝐴 > 1 ⟹ { ó
𝐿 = 𝐴−∞ = 0
𝐿 = 𝐴+∞ = 0
b. Si 0 < 𝐴 < 1 ⟹ { ó
𝐿 = 𝐴−∞ = +∞

Caso 3.
si: lim 𝑓(𝑥) = 1 y lim 𝑔(𝑥) = ±∞ ⟹ 𝐿 = 1±∞ … 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Se debe expresar 𝑓(𝑥) como: 𝑓(𝑥) = 1 + ∅(𝑥); dónde: 𝑙𝑖𝑚 ∅(𝑥) = 0, y aplicando la definición del
𝑥→𝑎

número 𝑒.

1 ∅(𝑥).𝑔(𝑥)
lim [∅(𝑥).𝑔(𝑥)]
lim [𝑓(𝑥)]𝑔(𝑥) = lim [(1 + ∅(𝑥) )∅(𝑥) ] = 𝑒 𝑥→𝑎
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Y de forma práctica:

lim [𝑓(𝑥)]𝑔(𝑥) = lim [𝑓(𝑥) − 1]. 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

10.4. Límites Logarítmicos


si: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 y 𝐿 > 0 ⟹ lim [ln 𝑓(𝑥)] = ln |lim 𝑓(𝑥)| = ln 𝐿
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Propiedad:

ln|1 + 𝑥|
lim ( )=1
𝑥→0 𝑥

11. ASÍNTOTAS DE UNA FUNCIÓN


Las asíntotas son rectas a las cuales la función se va aproximando indefinidamente, cuando por lo menos una
de las variables (x o y) tienden al infinito.

11.1. Definición
Si un punto (𝑥, 𝑦) se desplaza continuamente por una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) de tal forma que, por lo menos, una de
sus coordenadas tienda al infinito, mientras que la distancia entre ese punto y una recta determinada tiende a
cero, esta recta recibe el nombre de asíntota de la función.

Yury Málaga Tejada Página 63


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las asíntotas se clasifican en:

𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐴𝑉
𝐴𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑠: { 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐴𝐻
𝑂𝑏𝑙𝑖𝑐𝑢𝑎𝑠 − 𝐴𝑂

11.2. Asíntotas Verticales: AV (paralelas al eje OY)


Si existe un número “𝑎” tal, que:

lim 𝑓(𝑥) = ±∞
𝑥→𝑎 −
lim 𝑓(𝑥) = ±∞ {
𝑥→𝑎 lim 𝑓(𝑥) = ±∞
𝑥→𝑎 +

La recta “𝑥 = 𝑎” es la asíntota vertical.

En una función racional, bastará con igualar a 0 el denominador.

𝑃(𝑥)
𝑓(𝑥) = => 𝑄(𝑥) = 0; 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎
𝑄(𝑥)

Ejemplo:

1
𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 2)2

Solución:

1 1
𝑓(𝑥) = => lim =∞
(𝑥 − 2)2 𝑥→ 2 (𝑥 − 2)2

𝑥 = 2 Es la asíntota vertical.

Las funciones que pueden tener asíntotas verticales son:

𝑘
1. Funciones Racionales. (cuando existe indeterminación: )
0
2. Funciones logarítmicas.
3. Función Tangente.

Yury Málaga Tejada Página 64


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11.3. Asíntotas Horizontales: AH (paralelas al eje OX)


Si existe el límite:

lim 𝑓(𝑥) = 𝑘
𝑥→ −∞
lim 𝑓(𝑥) = 𝑘 {
𝑥→∞ lim 𝑓(𝑥) = 𝑘
𝑥→ +∞

La recta “𝑦 = 𝑘” es la asíntota horizontal, si sale como resultado un indeterminado, entonces no existe


asíntota horizontal.

Usar las tres condiciones si hay funciones complejas (funciones especiales).

𝑃(𝑥)
Una función racional 𝑓(𝑥) = , tienen asíntota si:
𝑄(𝑥)

1) Cuando el 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑃(𝑥) = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑄(𝑥) .

2) Cuando el 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑃(𝑥) < 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑄(𝑥) .

La función Exponencial tiene AH en 𝑦 = 0.

Ejemplo:

𝑥+1
𝑓(𝑥) =
𝑥+3

Solución:

𝑥+1 𝑥+1
𝑓(𝑥) = ⟹ lim =1
𝑥+3 𝑥→ ∞ 𝑥 + 3

𝑦 = 1 es la asíntota horizontal.

11.4. Asíntotas oblicuas: AO (inclinadas)


Si existen los límites:

𝑓(𝑥)
lim =𝑚 ; lim (𝑓(𝑥) − 𝑚. 𝑥) = 𝑏
𝑥→ ±∞ 𝑥 𝑥→ ±∞

La recta “𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏” es la asíntota oblicua. (A la derecha cuando 𝑥 → +∞ y a la izquierda cuando 𝑥 →


−∞). Y si 𝑚 = 0, se trataría de una A.H.

Yury Málaga Tejada Página 65


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

𝑃(𝑥)
En una función racional 𝑓(𝑥) = , existe una AO cuando la diferencia de grados de 𝐺𝑟. 𝑃(𝑥) − 𝐺𝑟. 𝑄(𝑥) = 1
𝑄(𝑥)

Ejemplo:

𝑥3 − 𝑥2 + 3
𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 5

Solución:

La diferencia de los grados de 𝑓(𝑥) es 1.

𝑥3 − 𝑥2 + 3
𝑓(𝑥) =
𝑥2 + 5

Otra forma para halla A. O. es usando la división; el cociente es la AO, el Resto 𝑅(𝑥) no nos interesa:

Ejemplo:

2𝑥 3
𝑓(𝑥) =
𝑥+3

Solución:

2𝑥 3
𝑚 = lim 𝑥 + 3
𝑥→ ∞ 𝑥

2𝑥 3
𝑚 = lim
𝑥→ ∞ 𝑥 2 + 3𝑥

𝑚=2

2𝑥 3
𝑏 = lim ( − 2𝑥)
𝑥→ ∞ 𝑥+3

𝑏 = −6 => 𝑦 = 2𝑥 − 6, 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝐴. 𝑂.

Yury Málaga Tejada Página 66


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Nota 1

Las asíntotas horizontales y oblicuas son excluyentes, es decir la existencia de unas, implica la no existencia de
las otras.

Nota 2

En el cálculo de los límites se entiende la posibilidad de calcular los límites laterales (derecho, izquierdo),
pudiendo dar lugar a la existencia de asíntotas por la derecha y por la izquierda diferentes o solo una de las
dos.

11.5. Posición relativa de la función con respecto a la asíntota


Para estudiar la posición relativa de la función con respecto a la asíntota, primero calcularemos los puntos de
corte de ambas resolviendo el sistema:

𝑦 = 𝑓(𝑥)
{ => 𝑃 = (𝑎, 𝑏)
𝑦 = 𝑎𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎

Estos puntos determinan los cambios de posición de la función respecto de la asíntota. Estos cambios quedarán
perfectamente establecidos estudiando el 𝑆𝐼𝐺𝑁𝑂 [𝑓(𝑥) − 𝐴𝑠í𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎].

Ejemplo:

𝑥3
𝑓(𝑥) =
(𝑥 − 2)2

Solución:

𝑥3
La función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = (𝑥−2)2 tiene por asíntota oblicua la recta 𝑦 = 𝑥 + 2

Calculamos los puntos de intersección de ambas:

𝑥3
𝑦= 𝑥3 2 8
{ (𝑥 − 2)2 => = 𝑥 + 2 => 𝑥 3 = 𝑥 3 − 3𝑥 + 2 => 𝑥 = → 𝑦 =
(𝑥 − 2)2 3 3
𝑦=𝑥+2

2 8
El punto de corte de las dos funciones es 𝑃 ( , ).
3 3

Yury Málaga Tejada Página 67


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ahora estudiamos el signo de FUNCIÓN-ASÍNTOTA.

𝑥3 3𝑥 − 2 2
− (𝑥 + 2) > 0 => > 0 => 3𝑥 − 2 > 0 => 𝑥 =
(𝑥 − 2)2 (𝑥 − 2)2 3

Esto nos indica que en el intervalo 〈2⁄3 , +∞〉 la función está por encima de la asíntota y en el intervalo
〈−∞, 2⁄3〉 la función está por debajo de la asíntota.

11.6. Bosquejo de la gráfica de una función:


Ayudará seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el Dominio y Rango de la función.


2. Discutir las intersecciones y la simetría con los ejes coordinados.
3. Determinar las Asíntotas y posición relativa
4. Esbozar la gráfica de la función.

12. CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN


12.1. Continuidad de una función en un punto:
La función 𝑓(𝑥) es continua en el punto 𝑥 = 𝑥𝑜 , si y solo si, se cumple las tres condiciones simultáneamente:

a. Exista: 𝑓(𝑥𝑜 ), es decir que 𝑥𝑜 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓(𝑥)

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑥𝑜 −
b. Exista: lim 𝑓(𝑥) , es decir, límites laterales: {
𝑥→𝑥𝑜 lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑥𝑜 +

c. lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥𝑜 )


𝑥→𝑥𝑜

Propiedades sobre Continuidad:


a. Si lim 𝑔(𝑥) = 𝑏 y si 𝑓 es continua en 𝑏 entonces:
𝑥→𝑥𝑜

lim 𝑓(𝑔(𝑥) ) = 𝑓(𝑏) = 𝑓 ( lim 𝑔(𝑥))


𝑥→𝑥𝑜 𝑥→𝑥𝑜

Yury Málaga Tejada Página 68


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b. Si 𝑔 es continua en 𝑥𝑜 y 𝑓 es continua en 𝑔(𝑥) , entonces la función compuesta (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) es continua


en 𝑥 = 𝑥𝑜 .

12.2. Tipos de Discontinuidad:


Discontinuidad Evitable o Removible.
Una función real de variable real 𝑓: ℝ → ℝ tiene una discontinuidad evitable o removible en un punto 𝑥 = 𝑥𝑜
sí:

lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑥𝑜 −
a. Exista: lim 𝑓(𝑥) , es decir, límites laterales: {
𝑥→𝑥𝑜 lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑥𝑜 +

b. 𝑥𝑜 ∉ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 (la función no está definida) o bien 𝑥𝑜 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓 se tiene que: lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑥𝑜 ), en este
𝑥→𝑥𝑜
caso la función se define:

𝑓(𝑥); 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 𝑥𝑜
𝑓(𝑥) = { lim 𝑓(𝑥) ; 𝑠𝑖 𝑥 = 𝑥𝑜
𝑥→𝑥𝑜

Discontinuidad No Evitable o Irremovible.

1ra. Discontinuidad de primera especie.


Diremos que la función 𝑓(𝑥) tiene una discontinuidad de primera especie si existen los límites laterales finitos y
diferentes.

2da. Discontinuidad de segunda especie.


Diremos que la función 𝑓(𝑥) tiene una discontinuidad de segunda especie en el punto 𝑥𝑜 , si no existe
lim 𝑓(𝑥), o si uno de los límites laterales es ±∞.
𝑥→𝑥𝑜

__ 0 __

Yury Málaga Tejada Página 69

Das könnte Ihnen auch gefallen