Sie sind auf Seite 1von 262

Volumen I

Santiago Meñaca Castillo


Eduardo De León Caicedo
Roberto Mejía Caicedo
Jaime Zorroza Landia
José Ossorio Bedoya
Salomón Tobar Díaz
Félix Enrique García Gómez
Néstor Hernando Parra Escobar
Gustavo Cano Rivera
Universidad de Ibagué

Tolimenses que dejan huella


Volumen I

Cronistas:
Carmen Inés Cruz Betancourt
Manuel José Álvarez Didyme-dôme
Gladys Meñaca Sabogal
Alexa Viviana Bajaire Lamus
Cecilia Correa Valdés
María Cristina Solano de Ojeda
Gloria Molano Devia
Marcela Meñaca Sabogal

Ibagué, octubre de 2015


923.986 136
T649 Tolimenses que dejan huella / Carmen Inés Cruz Betarcourt,
Manuel José Álvarez Didyme-dome, Gladys Meñaca Sabogal /et al./.
Ibagué: Universidad de Ibagué. Rectoría, 2015
Vol. 1 (263 p.)

ISSN Impreso 2462-9200


Digital 2462-9219

Descriptores: Meñaca Castillo, Santiago - Vida y obra; De León Caicedo, Eduardo


-Vida y Obra; Mejía Caicedo, Roberto -Vida y Obra; Ossorio Bedoya, José -Vida y Obra;
Tobar Díaz, Salomón- Vida y Obra; Zorroza Landia, Jaime -Vida y Obra; García Gómez,
Félix Enrique-Vida y Obra; Parra Escobar, Néstor Hernando-Vida y Obra; Cano Rivera,
Gustavo -Vida y Obra

Tolimenses que dejan huella


Universidad de Ibagué
Ibagué, Colombia
Octubre de 2015

Presidente
Eduardo Aldana Valdés
Rector
Alfonso Reyes Alvarado

© Universidad de Ibagué, 2015


© Carmen Inés Cruz Betancourt, Manuel José Álvarez Didyme-dôme, Gladys Meñaca Sabogal,
Alexa Viviana Bajaire Lamus, Cecilia Correa Valdés, María Cristina Solano de Ojeda, Gloria Molano Devia,
Marcela Meñaca Sabogal, 2015

Dirección editorial: Ediciones Unibagué


Ediciones.unibague.edu.co
publicaciones@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22, calle 67. Barrio Ambalá
Teléfono: +57 (8) 2709400
Ibagué, Tolima, Colombia.
www.unibague.edu.co

Diseño de portada: Mario García


Impresión: León Gráficas Ltda. PBX 2630088. Ibagué.

Esta obra no puede reproducirse sin la autorización expresa y por escrito de la Universidad de Ibagué.
Contenido
Presentación......................................................................................................... 9
Santiago Meñaca Castillo................................................................................... 13
Un sueño que se cumple......................................................................................17
No todo fue exitoso..............................................................................................22
Un emprendedor social.......................................................................................24
Su origen y el hogar de sus padres.....................................................................32
Su hogar.................................................................................................................34
Sus creencias y convicciones...............................................................................36
La importancia de la amistad.............................................................................38
Sus gustos y preferencias.....................................................................................38
Su afiliación política.............................................................................................42
Su estilo de trabajo...............................................................................................43
Algo más sobre su carácter.................................................................................46
Cuando su salud falló..........................................................................................49
Agradecimiento....................................................................................................51
Guía complementaria..........................................................................................52
Eduardo De León Caicedo................................................................................. 53
El entorno..............................................................................................................56
La Clínica Minerva S.A.......................................................................................58
El Club Campestre de Ibagué.............................................................................61
El ágora..................................................................................................................63
Los encuentros tolimenses..................................................................................65
Su personalidad....................................................................................................66
El self-made man..................................................................................................66
La guerra con el Perú...........................................................................................68
La ADT y la Universidad de Ibagué....................................................................69
La violencia política.............................................................................................71
El Volcán nevado del Ruiz y la tragedia de Armero........................................73
El hermano mayor...............................................................................................74
Guía complementaria..........................................................................................75
Roberto Mejía Caicedo....................................................................................... 77
La hacienda El Chaco..........................................................................................79
Su familia de origen.............................................................................................83
Su propia familia..................................................................................................88
Su vida laboral......................................................................................................95
Su actividad política.............................................................................................96
Su actividad como dirigente deportivo...........................................................101
Su actividad empresarial...................................................................................102
Su participación en los proyectos sociales de la región.................................104
Guía complementaria........................................................................................109
Jaime Zorroza Landia....................................................................................... 111
Hacienda San Isidro...........................................................................................114
El aldeano............................................................................................................115
La faena en el campo arrocero..........................................................................117
Empresas de apoyo al agro tolimense..............................................................120
Con ímpetu de constructor...............................................................................120
La bella historia de amor...................................................................................123
Un Jardín para los abuelos................................................................................126
Compromiso con el desarrollo regional..........................................................128
Apoyo al talento regional..................................................................................130
Reconocimientos................................................................................................131
Un pueblo agradecido.......................................................................................133
Guía complementaria........................................................................................137
José Ossorio Bedoya......................................................................................... 139
El hijo de Petra Bedoya.....................................................................................141
La Remington le cambió la vida.......................................................................143
Un hombre perseverante con mentalidad de ganador..................................145
De la escritura de memoriales a la venta de electrodomésticos...................147
De vuelta al campo.............................................................................................154
El gobernador y Juan Pablo II...........................................................................156
Los silencios de un lector disciplinado............................................................160
Guía complementaria........................................................................................166
Salomón Tobar Díaz......................................................................................... 167
Salomón Tobar habla de sí mismo...................................................................170
La familia de Salomón Tobar Díaz...................................................................176
El necesario camino de la juventud.................................................................177
De las penas y alegrías.......................................................................................179
El éxito, una meta de sacrificio.........................................................................182
Salomón Tobar, un empresario polifacético...................................................184
El gran empresario se consolida.......................................................................187
Salomón Tobar, el agremiado...........................................................................191
Salomón Tobar, el cofundador de la Universidad de Ibagué........................193
Salomón Tobar y el Programa Avancemos.....................................................195
Mi relación con Salomón Tobar Díaz..............................................................196
Un triste final......................................................................................................197
Guía complementaria........................................................................................198
Félix Enrique García Gómez............................................................................ 199
Guía complementaria........................................................................................208
Néstor Hernando Parra Escobar...................................................................... 209
Algunas de sus realizaciones.............................................................................212
El entorno familiar y su talante........................................................................216
Político y diplomático........................................................................................220
Educador, creador y escritor.............................................................................223
Algo más sobre su carácter, valores y preferencias........................................230
Educación y servicio a lo largo de toda la vida..............................................234
Agradecimiento..................................................................................................235
Guía complementaria........................................................................................236
Gustavo Cano Rivera........................................................................................ 237
Sus inicios en Ibagué.........................................................................................239
El emprendedor..................................................................................................244
Sus relaciones familiares....................................................................................249
Sus gustos y debilidades....................................................................................252
Agradecimiento..................................................................................................254
Guía complementaria........................................................................................255
Cronistas........................................................................................................... 257
Presentación
Con esta serie institucional de crónicas, denominada Tolimenses que dejan
huella, concebida como una de las actividades conmemorativas del trigési-
mo quinto aniversario de la fundación de la Universidad de Ibagué, hemos
querido aportar a la tarea de recuperar y destacar la vida de tolimenses que
han aportado en forma significativa al desarrollo de la región y, algunos in-
clusive, han dejado su impronta a nivel nacional y fuera del país. Para este
propósito, llamamos tolimense no solo a personas oriundas del Tolima, tam-
bién a quienes aun procediendo de otros departamentos y países, permane-
cieron en la región por largo tiempo e hicieron de su labor una forma com-
prometida de vida al servicio de sus conciudadanos. Tolimenses que dejan
huella busca resarcir, de alguna manera, la deuda que hemos contraído con
aquellas personas que merecen especial reconocimiento y gratitud y cuyos
nombres y ejecutorias nos generan orgullo y fortalecen nuestra identidad.
En algunos casos son personas que han alcanzado alta visibilidad y, en otros,
lo han hecho de manera callada y discreta, como gestores empresariales y
sociales, desde la academia, el arte, la ciencia, siempre con riguroso apego
a valores éticos, con espíritu de servicio y buscando el bienestar de sus con-
ciudadanos.
Queremos entonces, reconocer su aporte y rendirles homenaje. Nos in-
teresa registrar sus logros, las dificultades que sortearon y los factores que
les permitieron alcanzar las metas que se propusieron. Queremos resaltar
aspectos relevantes de su entorno familiar, social, cultural y político que in-
fluyeron en el rumbo de su vida y en la manera como enfrentaron las di-
ficultades, así como los aspectos de su personalidad que incidieron en las
decisiones que tomaron.

9 
Tolimenses que dejan huella

Pretendemos llegar a los estudiantes de grado diez y once de la edu-


cación media y a jóvenes universitarios, con la expectativa de que las ense-
ñanzas de quienes los precedieron les sirva de inspiración y ejemplo en sus
proyectos de vida profesional y de servicio a la región. Nos dirigimos tam-
bién a quienes, por múltiples razones, han vivido momentos difíciles en sus
regiones. Esperamos aportarles para que recuperen la esperanza y el interés
por avanzar y salir adelante en el campo de su elección.
En este primer volumen de Tolimenses que dejan huella, presentamos
las crónicas de nueve de los veintidós fundadores de la Universidad de Iba-
gué, a quienes rendimos homenaje y reconocemos su gran aporte no solo a la
institución sino también al desarrollo regional. Ellos son: Santiago Meñaca
Castillo, Eduardo de León Caicedo, Roberto Mejía Caicedo, Jaime Zorroza
Landia, José Ossorio Bedoya, Salomón Tobar Díaz, Enrique García Gómez,
Néstor Hernando Parra Escobar y Gustavo Cano Rivera.
Al final de cada crónica hemos incluido un ejercicio de preguntas que,
con la dirección del profesor, pueden utilizar como material de estudio en el
contexto del aula. Con este ejercicio se busca despertar la curiosidad de los
jóvenes por la lectura, por profundizar sobre la vida de los entrevistados y
por conocer y analizar los procesos históricos del Departamento. De manera
especial, se sugiere convocar a los estudiantes para que compartan la lectura
de estos textos con su familia y otras personas de su entorno.
Los autores de las crónicas aquí consignadas son personas vincu-
ladas a la Universidad, como profesores o amigos, con interés en escritura
y comprometidas con el Tolima. Ellas son: Carmen Inés Cruz Betancourt,
Manuel José Álvarez Didyme-dôme, Gladys Meñaca Sabogal, Cecilia Co-
rrea Valdés, Gloria Molano Devia, María Cristina Solano de Ojeda, Alexa
Viviana Bajaire Lamus y Marcela Meñaca Sabogal. Su trabajo refleja su ca-
pacidad comunicativa, su idoneidad en el manejo de los temas y su empa-
tía para aproximarse a los entrevistados. A ellos agradecemos su interés y
decidida vinculación con este proyecto; igualmente, a la profesora Sandra
Gutiérrez, quien se encargó de elaborar las preguntas que se encuentran al
final de cada crónica.

10 
Presentación

Con el apoyo de la Gobernación del Tolima, el libro impreso estará dis-


ponible en las bibliotecas de los colegios de Ibagué y los municipios tolimen-
ses. El lector también podrá encontrar las crónicas de manera individual en
formato digital en la página web de la Universidad de Ibagué y a disposición
de todos los tolimenses dispersos en el mundo, interesados en recordar su
región y conocer o profundizar sobre la vida de quienes han aportado a su
desarrollo.
Este ejercicio realizado por la Universidad de Ibagué queda a disposi-
ción de los tolimenses y amigos del Tolima donde quiera que se encuentren.
Les invitamos a enviarnos sus comentarios y sugerencias que puedan contri-
buir a profundizar y enriquecer la información que hemos recopilado sobre
los personajes incluidos en esta publicación: publicaciones@unibague.edu.co.

Alfonso Reyes Alvarado


Rector
Universidad de Ibagué

11 
Santiago Meñaca Castillo
Gestor incansable de empresas sociales, industriales y comerciales
que perduran y aportan al desarrollo del Tolima

Por: Carmen Inés Cruz Betancourt


Santiago Meñaca Castillo

Santiago Meñaca Castillo

Sesenta años  de fundada cum-


plió SIDA S.a, el 19 de mayo del 2014.
Es la empresa creada por Santiago
Meñaca Castillo y tres amigos más.
Nació pequeña para representar en
Ibagué una marca de automotores
importados y creció en forma conti-
nuada. Hoy incorpora ocho marcas;
cuenta con 210 empleados de planta
y 25 contratistas; además de la oficina
de Ibagué, tiene sucursales en Espi-
nal, Girardot y Neiva. Según la Su-
perintendencia de Sociedades, es una
de las empresas con mayores ventas y
patrimonio en el Tolima. Santiago Meñaca Castillo.
Fuente: Archivo Familia Meñaca Sabogal
Para Santiago, la oportunidad de
crear empresa surgió mientras laboraba en la sucursal del Banco de Bogotá en
Honda, a donde había llegado en 1949 sin conocimiento alguno del sector
bancario. Su experiencia en labores administrativas la obtuvo durante tres
años en la fábrica de muebles sim de Socoloff y Moreno, que traía los diseños
de moda de Europa y los fabricaba en Bogotá, entre otras actividades, porque
por aquellos años de la postguerra no se podía importar ese tipo de elementos.
Eran muebles muy finos, costosos y sus clientes, personas importantes. Por
razones de su trabajo, conoció políticos como Alberto Lleras Camargo, em-
presarios y numerosos extranjeros.
Mientras trabajaba en dicha fábrica, alguien lo postuló para reemplazar
a un funcionario del Banco de Bogotá en Honda. Terminado el reemplazo, lo
contrataron como secretario de la oficina. Su mudanza a Honda se presentó
en la época en que esa bella e histórica ciudad aún se destacaba como un

15 
Tolimenses que dejan huella

centro comercial de gran importancia en Colombia, debido al dinamismo


de su puerto sobre el río Magdalena, por el cual circulaba una gran parte de
la mercancía de importación y exportación. Era, además, un lugar muy grato
para vivir y al cual llegaban muchas gentes, tanto nacionales como extranje-
ros, en busca de oportunidades de negocios.
Por razones de su trabajo en el Banco, conoció a los empresarios Elías,
Mario y Emilio Urrea (hermanos los primeros y primos del último), quienes
lo invitaron a asumir la gerencia de Tolima Motors: una empresa concesio-
naria de vehículos Lincoln Mercury en Honda, con una línea de automóvi-
les de lujo perteneciente a Ford Motor Company. La opción de trabajo que
le proponían no dejaba de causarle cierta inquietud porque era consciente
de su desconocimiento del sector de automotores, pero estaba dispuesto a
aprender. Además, ya tenía experiencia como administrador y sabía la pro-
blemática financiera de la zona y de los empresarios, a través de los nume-
rosos clientes del Banco que llegaban a compartir sus historias de éxitos y
fracasos y, con frecuencia, para solicitar préstamos o ampliación de plazos
para los créditos que no podían cumplir.
Santiago estaba satisfecho con su trabajo en el Banco, porque era agra-
dable, estable y con posibilidades de ascender. En esos días, le anunciaron
y procedieron con un incremento salarial como reconocimiento a su buen
desempeño. El monto del aumento lo encontró muy razonable, pero dos
meses después el Banco le informó que había incurrido en un error y el in-
cremento era menor, por lo cual le solicitaron reintegrar la suma girada por
encima de la cantidad que determinaron como correcta. Esto le molestó por-
que a su juicio era falta de seriedad del Banco. Optó, entonces, por aceptar
la invitación de los Urrea y dejó el Banco en 1951. Este cambio de trabajo
inquietó a Fabiola, su futura esposa, quien opinaba que al estar próximos a
formar un hogar, dejar algo seguro por una aventura que implicaba cierta
incertidumbre, no parecía lo más aconsejable. Pese a tal consideración, él
siguió adelante con su decisión.

16 
Santiago Meñaca Castillo

Un sueño que se cumple


Ellos le ayudaron a lograr muy buenos resultados para la concesionaria que
ahora gerenciaba. Tres años más tarde, en asocio con los Urrea, obtuvieron
la representación para Ibagué de los autos Lincoln Mercury. Así, surgió la
necesidad de crear una empresa que funcionara en esa ciudad y decidie-
ron denominarla sida ltda., cuya escritura de constitución fue suscrita en
Honda el 19 de mayo de 1954, con un capital total aportado de seiscientos
mil pesos. Los socios principales fueron los empresarios Urrea, y Santiago
Meñaca Castillo participó con un pequeño porcentaje (8.3%).
En relación con el nombre de la empresa, sida, se presentaron dos
hechos curiosos: el primero se refiere a que después de largas deliberacio-
nes con sus socios, acordaron que se denominaría Sociedad Importadora
de Automotores Ltda. Frente a esta decisión, Santiago se dirigió a una pe-
queña tipografía en Honda para ordenar la impresión de papelería para la
empresa. Al recogerlos, encontró que el tipógrafo imprimió estos con el
nombre de sida ltda. Ante el reclamo por el cambio inconsulto, respon-
dió que en su opinión era mejor usar una sigla, porque el nombre resulta-
ba muy largo y no cabía en el espacio disponible. Dada esta explicación y
por la urgencia de contar con el material, lo recibió con la idea de que luego
lo haría cambiar, pero no fue así. A esta circunstancia se agregó que, al
suscribir la escritura de constitución en la notaría de Honda, allí tomaron
el papel que traían de la tipografía y copiaron el mismo nombre. Razón por
la cual no aparece en dicha escritura el calificativo que con tanto cuidado
habían escogido. De ese modo, sida quedó registrado como nombre y no
como una sigla.
La segunda nota curiosa en torno al nombre de la empresa, surgió en
la época en que a nivel mundial se conoció el virus del vih-sida, que tanto
daño causa a millones de personas. Por ello, Santiago consideró conveniente
cambiar el nombre de la empresa para evitar bromas de mal gusto, descon-
cierto y confusión, sobre todo por la relación establecida con empresas in-
ternacionales. El asunto fue cuidadosamente analizado y se llegó a la conclu-

17 
Tolimenses que dejan huella

sión de que debían conservar el nombre porque eran muchos años de arraigo
y reconocimiento que se ponían en riesgo con el cambio.
Con la constitución de sida se cumplía el sueño largamente acariciado
de crear su propia empresa. Si bien su función como gerente la ejercía como
empleado, también era socio, así su participación fuera pequeña, puesto que
en aquel momento su único activo lo constituía la imagen que había forjado
como persona honesta, disciplinada, y responsable.
Santiago asumió la gerencia de la empresa y por ello se trasladó el 1º
de agosto de 1954 a Ibagué con su esposa y su primogénita, nacida en Hon-
da. En este viaje también lo acompañó un personaje, a quien después llama-
ría “mi fiel escudero”: Guillermo Giraldo Leyva. Amigo oriundo de Fresno,
Tolima, y colaborador de varios años en la empresa Tolima Motor, quien
aceptó, junto con su esposa Ruth, el reto de irse con él para abrir camino
en Ibagué. Desde entonces, y en forma ininterrumpida, Guillermo ha es-
tado vinculado a la empresa, aún hoy, después de obtener su pensión. Por
ello, él está de acuerdo con quienes le dicen en broma que “hace parte del
activo fijo”, de lo cual agrega que es cierto y que quiere permanecer allí hasta
el final de sus días.
Durante los primeros seis meses de operaciones de sida, Santiago y
Guillermo se encargaron de todas las tareas. Santiago, de la contabilidad,
facturas y recibos; Guillermo, de la cartera, cobros y recaudos. Los dos ven-
dían en Ibagué y en los pueblos vecinos; las ventas las realizaban a crédito y
recibían carros usados en parte de pago de los nuevos; los clientes iban cada
mes a pagar sus cuotas. Los carros llegaban en caravana desde Buenaventura.
En diciembre de 1955 se amplió el negocio, cuando ocuparon el local
siguiente para instalar el almacén de repuestos, y así se vincularon otras
personas a la empresa. Cuatro años después, en 1959, la empresa obtuvo la
concesión de maquinaria agrícola Massey Ferguson y, en 1962, de todas las
líneas de la marca Ford. El área de influencia y cobertura otorgada para estas
dos concesiones fue Tolima, Huila, Caquetá y zonas de Girardot y La Dora-
da. Por su función como gerente de sida ltda., Santiago recibía bonifica-
ciones sobre los resultados de las operaciones de la empresa, las que ahorró

18 
Santiago Meñaca Castillo

año a año y le permitieron, poco a poco, comprar la parte de los Urrea. Así,
a finales de 1982, esto es, 28 años después de su fundación, ya era dueño del
100%, y su empresa era reconocida como líder de la mecanización y moder-
nización de la agricultura en el Tolima y Huila. Su intervención fue definitiva
para avanzar en la industrialización del arroz y el algodón.
sida empezó a funcionar en un espacio arrendado, ubicado en el Parque
Andrés López de Galarza (Calle 18 entre carreras 2ª y 3ª). En 1960 adquirió el
local de la Carrera 5ª entre calles 40 y 41, donde funciona desde entonces. Para
la época en que adquirió dicho local, se decía que quedaba muy lejos del cen-
tro, pero en muy pocos años la ciudad creció y hoy en día su ubicación y ta-
maño han permitido que la empresa continúe con su funcionamiento en el
mismo sitio, sin problemas y ofreciendo todas las marcas que representan. Sin
duda, la visión de futuro estuvo presente en esta decisión de inversión.

Primera sede de SIDA. Sede actual.


Fuente: Archivo Familia Meñaca Sabogal

La operación de importación de vehículos, maquinaria y repuestos, fun-


cionó hasta 1967. En esa época se instalaron en Colombia las ensambladoras
de vehículos y bajo el lineamiento de las políticas económicas de la cepal,
de sustitución de importaciones y protección de la industria nacional, fue
difícil y onerosa la importación de los mismos. Así, desde 1967 hasta 1993,
sida solo tuvo el negocio de maquinaria agrícola y la importación de repues-
tos Ford. Esto permitió atender los requerimientos de aquellos clientes que
durante 13 años habían comprado vehículos en la empresa.

19 
Tolimenses que dejan huella

Para Santiago, los años correspondientes al gobierno de Belisario Betancur


Cuartas (1982-1986) fueron de especial preocupación. Fue una época en la que
a raíz de la crisis cambiaria que vivió el país, también se restringieron las im-
portaciones de maquinaria agrícola. Ello implicó que la empresa solo pudiera
atender el negocio de repuestos Ford y Massey Ferguson. Para hacer frente a
esta restricción, se obtuvo la distribución de automóviles Mazda para Espinal
y Girardot, ensamblados en el país por la Compañía Colombiana Automotriz,
cca. Este negocio funcionó hasta 1993 a través de la sociedad Simotor Ltda.
Con la política de apertura del comercio exterior en el gobierno de Cé-
sar Gaviria (1990-1994), Colombia liberó la importación de vehículos y ma-
quinaria. Esto permitió reactivar el negocio de vehículos Ford y de maquina-
ria Massey Ferguson. Posteriormente, poco a poco, se logró la distribución
de otras marcas. En esta nueva etapa, las marcas ya cuentan con represen-
tantes en Colombia y las negociaciones se realizan localmente. La operación
de maquinaria agrícola conserva hasta la fecha el esquema de importación
directa por parte de sida.
Santiago ocupó la gerencia de sida durante 30 años, hasta el 15 de abril
de 1984, cuando obtuvo su pensión. Siempre tuvo claro que ese sería el mo-
mento oportuno para dar paso a las nuevas generaciones y, sin dejar de lide-
rar la empresa, disponer de más tiempo para disfrutar de su familia y sus via-
jes. Acordaron, entonces, modificar la estructura de dirección de la empresa
al crear la Presidencia, que ejerció Santiago hasta el último día de su vida, y
dos gerencias que se apoyaban y complementaban.
En el año 2000, consciente de la necesidad de prepararse para el futuro
y como conocedor del riesgo que corren las empresas de familia de desapa-
recer cuando llegan a la segunda o tercera generación, con la asesoría de un
experto en el tema, emprendió la tarea de diseñar un Protocolo de Familia.
Si bien este es un acuerdo de voluntades que no tiene fuerza legal, le propició
el ejercicio juicioso de imaginar el futuro y establecer reglas y condiciones
que hicieran menos incierto el camino para lograrlo. Santiago y su esposa
lideraron este proceso y les permitieron a sus cinco hijas llegar a acuerdos
fundamentales, que todos acogieron y respaldaron.

20 
Santiago Meñaca Castillo

Como resultado de ese trabajo, con el aporte de todos los participantes


en el ejercicio se redefinieron los esquemas de dirección y manejo de las
empresas de la familia. En cuanto a sida, y como respuesta a su crecimiento,
multiplicación y diversificación de sus operaciones, se acordó transformarla
en sociedad anónima y crear una junta directiva, de la cual Santiago fue su
presidente, y así entraron a participar su esposa y sus cinco hijas.
Creada la Presidencia, que ejerció Santiago hasta el último día de su
vida, como primer gerente fue nombrado Leonidas López Herrán. En la
segunda gerencia, Gladys Meñaca Sabogal. Después de diez años en sus
cargos, los dos gerentes se retiraron y fueron relevados por Augusto León
Galindo como primer gerente, y Marcela Meñaca Sabogal como segunda
gerente. Años más tarde, Marcela se retiró de sida para asumir la dirección
de otro negocio de la familia. En ese momento, otras dos hijas, María Clara
y Constanza, fueron invitadas y aceptaron trabajar en la empresa. La idea
consistía, básicamente, en familiarizarse con el manejo de esta y que cono-
cieran las complejidades que implicaba su operación.
En el Plan de Diversificación de las Inversiones, además de la comer-
cialización de automotores que se realizaba a través de sida, Santiago creó
varias empresas con las cuales incursionó en el cultivo de algodón y arroz; en
la actividad de molinería del arroz, a través del Molino Caribe y del Molino
Espinal, y en la ganadería. Así mismo, en el negocio de la construcción de
vivienda, que inició en la década del ochenta con sus amigos Antonio José
Vergara Vivero y Roberto Mejía Caicedo. Hoy, treinta años después, aunque
han enfrentado momentos difíciles, este negocio conformado por varias so-
ciedades sigue vigente y exitoso, con el desarrollo de proyectos en Ibagué y
Bogotá.
También, junto con un grupo de amigos, Santiago promovió la creación
de la Asociación para el Desarrollo del Tolima (adt), Texpinal, catsa, Cor-
fitolima, la aerolínea regional Aires (hoy adquirida por lan, Colombia); el
periódico regional El Nuevo Día, Profilácticos y Fatextol. Fue socio de las
Ferreterías Tío Sam (con almacenes en Ibagué, Mariquita y Honda).Con los
Urrea fue socio en una distribución de Fabricato en Honda. Varios de estos

21 
Tolimenses que dejan huella

negocios surgieron de su propia iniciativa y otros fueron creados o ideados


por otras personas que luego lo invitaron a participar.

No todo fue exitoso


No todos los negocios que emprendió Santiago fueron exitosos. Algunos
fracasaron, pero ello no lo desanimó para continuar en la búsqueda de nue-
vas alternativas. Él tenía claro que, especialmente, los negocios relacionados
con el agro conllevaban un alto riesgo porque son muchos los factores que
intervienen y sobre los cuales no se tiene control: las lluvias, sequías, los
precios del dólar, de los insumos importados, la competencia en el mercado
nacional e internacional, el precio de la gasolina, que incide fuertemente en
el valor del transporte, el estado de las vías, la disponibilidad de mano de
obra idónea, el contrabando, la violencia, la volatilidad de las políticas del
Gobierno o de los ministros de turno, entre otras.
Tal vez el negocio que recordaba con más nostalgia fue aquel que em-
prendió con unos amigos para cultivar algodón en la costa Atlántica, anima-
dos por los buenos precios internacionales del algodón y la disponibilidad
de créditos que ofrecían los bancos para el agro. Para este proyecto, Santiago
y su amigo Alfonso Lozano (oriundo de Mariquita) compraron la Hacienda
El Labrador, en el municipio de Fundación, departamento del Cesar. Más
tarde, la sociedad Cultivos Algarrobo Ltda., conformada por Roberto Me-
jía Caicedo, Ernesto Navarro Troncoso, Jaime Corredor Arjona y Hernando
Arbeláez Jiménez, tomó en arriendo una parte de la finca y de este modo,
entre la sociedad propietaria de la tierra y la arrendataria, llegaron a cultivar
algodón en algo más de mil hectáreas y obtuvieron varias cosechas con muy
buenos resultados. Así, lograron posicionarse como uno de los más impor-
tantes grupos de cultivadores de algodón de la Costa. Desafortunadamente,
cuando una cosecha estaba lista para recoger y se avizoraba una excelente
producción, sobrevino un invierno muy fuerte y un torrencial aguacero, que
duró dos días y noches, y arruinó totalmente los cultivos. La pérdida fue
significativa.

22 
Santiago Meñaca Castillo

Por esa época, el Gobierno nacional adoptó la política de impulso a los


grandes cultivos de palma, y Jaime Michelsen, cabeza del Grupo Financie-
ro Grancolombiano estaba empeñado en la compra de grandes extensiones
de tierra en la zona, para incrementar su siembra de palma africana. Así,
después de una negociación más bien rápida, la Hacienda fue vendida en
su totalidad a la Corporación Financiera Grancolombiana, que la integró a
un predio de mayor extensión. Para el pago se pactó un plazo que más tarde
Michelsen ofreció acortar. Sin embargo, Santiago con el argumento de que
era muy satisfactorio ser acreedor del Grupo Grancolombiano, aunque fuese
por unos pocos días, descartó la oferta y el negocio se cumplió dentro de los
plazos pactados inicialmente.
Este proyecto fue liquidado antes de lo previsto, por razones de la na-
turaleza que solo los agricultores pueden asimilar; fue una experiencia que
inquietó a Santiago pero no redujo su entusiasmo por investigar nuevas al-
ternativas de negocios. Puede afirmarse que era parte de su tarea cotidiana:
explorar y reflexionar sobre oportunidades que dieran lugar a nuevos em-
prendimientos.
Hoy tampoco existen empresas como los molinos de arroz Espinal y
Caribe, de los cuales fue socio y que funcionaron por más de treinta años,
la mayor parte del tiempo con resultados satisfactorios. Sin embargo, por su
tamaño mediano y la imposibilidad de lograr que se conformara una asocia-
ción fuerte de molineros, fueron liquidados porque no podían competir con
aquellos molinos grandes que tenían la capacidad para fijar los precios del
arroz y sacar a los pequeños empresarios del mercado.
De modo similar, otras empresas diseñadas en el marco de la Asociación
para el Desarrollo del Tolima (adt) en las cuales invirtió con varios amigos,
fueron exitosas durante varios años. Luego, por cambios en las condiciones
del mercado y otras circunstancias, fueron vendidas o liquidadas. Aquí cabe
destacar que, por gestión de un grupo de tolimenses liderado por Santiago,
se logró que Fabricato aceptara establecer en El Espinal, y no en Rionegro, la
nueva hilandería que tenía proyectada. A partir de este esfuerzo, surgieron
Texpinal y otras empresas dedicadas a la industrialización del arroz precocido,

23 
Tolimenses que dejan huella

de fruticultura, yuca industrial y reforestación. Posteriormente, sobrevino el


fracaso de Fabricato y, por ello, otros negocios en los que participaba el grupo
se vieron afectados en forma severa. Así, catsa, creada para producir arroz
parborizado o precocido (que denominaron Doña Pepa) fue vendida y las
otras empresas pasaron a nuevos propietarios.

Un emprendedor social
El interés de Santiago como emprendedor no se limitó a los negocios. Tam-
bién era grande su compromiso con el quehacer cívico. Tenía clara su res-
ponsabilidad ciudadana y su deuda social con el Tolima, puesto que era la
tierra que lo acogió y le brindó oportunidades valiosas para su familia y
empresa. En este contexto, se dio su vinculación entusiasta como miembro
fundador, junto con otros amigos, de proyectos de corte social y servicio a
la región, entre ellos: el Hogar para Huérfanos Sagrado Corazón, que ope-
ró por cerca de treinta años; la Corporación para el Desarrollo Humano, el
Jardín de los Abuelos, la Asociación para el Desarrollo del Tolima (adt), la
Corporación Universitaria de Ibagué, Coruniversitaria, hoy Universidad de
Ibagué; el Colegio San Bonifacio de las Lanzas y Actuar-Tolima.
Se sabe que con motivo de la celebración de los veinte años de sida,
esta donó un laboratorio a la Universidad del Tolima, institución oficial, y
al observar que en el entorno de la empresa había muchos niños pobres que
vagaban por el barrio porque no tenían dónde estudiar, se creó una escuela
que sostuvo por cerca de diez años, hasta cuando la asumió la Alcaldía. Sus
amigos señalan que existen otros proyectos en los cuales Santiago realizó
aportes significativos, pero que por discreción no los comentó, porque siem-
pre estaba dispuesto a apoyar iniciativas que con frecuencia le planteaban no
solo sus amigos sino otras personas que solicitaban su ayuda.
Carlos Gustavo Cano recuerda que Santiago invitaba a personajes
importantes de la vida nacional y organizaba reuniones en sida con em-
presarios y líderes regionales para que fueran escuchados, presentarles sus
proyectos y solicitar su apoyo. También fue allí donde se solía deliberar en

24 
Santiago Meñaca Castillo

torno a la pertinencia de muchos proyectos, sus implicaciones, estructuras


y demás detalles. Por ello, su esposa, de manera jocosa afirmaba que su ofi-
cina era “Una sala de partos”. Esto siempre sucedió en compañía de perso-
nas que compartían su interés por contribuir al desarrollo del Tolima. En-
tre ellas contó de manera especial con Roberto Mejía Caicedo, Eduardo De
León Caicedo, José Ossorio Bedoya, Jaime Zorroza Landia, Gustavo Cano
Rivera, Enrique García Gómez, Salomón Tobar Díaz, Gilberto Hurtado Car-
dona, Leonidas López Herrán, Ernesto Navarro Troncoso, Alfonso Bueno
Tafur, Néstor Hernando Parra Escobar y Rafael Caicedo Espinosa. También,
en este contexto, no todos los proyectos salieron adelante, pero sí la mayoría;
varios perduran y han cumplido una misión trascendente.
De todos los proyectos de carácter social, de los cuales fue cofundador,
posiblemente el que más quiso Santiago fue la Universidad de Ibagué. Así se
expresó sobre la idea de crear esta institución:
“Surgió a principios de los años setenta, época en la cual un grupo de
amigos, empresarios e inversionistas tolimenses, gestionaban la constitu-
ción de Texpinal, catsa, Aires y otras importantes empresas del Departa-
mento. Fue entonces cuando se puso en evidencia la falta de profesionales
tolimenses que pudieran asumir los cargos directivos. Recuerdo, por ejem-
plo, el caso especial de Texpinal, en donde se crearon cerca de 400 empleos
y solo la mano de obra no calificada fue contratada localmente, mientras
que en la mayoría de los cargos ejecutivos fueron nombrados profesiona-
les foráneos, principalmente antioqueños. Esta historia se repetía en casi
todos los casos”.
La necesidad de crear otra universidad en Ibagué comienza a tomar
cuerpo y coincide con la época en que el Gobierno nacional buscaba que
el Congreso aprobara una Ley que reglamentara la educación tecnológica.
El Proyecto de Ley no tuvo éxito, pero el presidente de la República obtuvo
facultades extraordinarias para que mediante un Decreto Ley se estableciera
la reglamentación correspondiente. Así, surgió el Decreto Ley 80, de enero
22 de 1980, por el cual se organiza el Sistema de Educación Postsecundaria
en Colombia, que definió la ruta a seguir e impulsó las iniciativas que se ve-

25 
Tolimenses que dejan huella

nían trabajando, no solo en el Tolima sino en el Huila, Cauca, Nariño y otras


regiones del país. Al respecto, Santiago agregó:
“En esos días vino a mi oficina Néstor Hernando Parra Escobar, un
amigo oriundo de Honda, que para entonces vivía en Bogotá, en donde se
­desempeñaba como rector de una institución universitaria. Comentamos
sobre los temas legales y señaló que con el doctor Guillermo Angulo Gó-
mez había iniciado las gestiones para crear un Instituto Tecnológico en El
Espinal, y que él, Néstor Hernando Parra, iba a promover la creación de otro
instituto en Honda sobre el cual se venía deliberando desde varios años an-
tes. Me propuso, entonces, que yo liderara el tema en Ibagué. Medité varios
días y me acerqué a Roberto Mejía Caicedo y a Eduardo De León Caicedo
para compartir el asunto; les dije que si ellos dos me daban su respaldo per-
sonal, yo haría el esfuerzo necesario para promover la idea. Recibí su apoyo y
Eduardo De León, quien para entonces era presidente de la Asociación para
el Desarrollo del Tolima, ofreció el apoyo de esa entidad. Seguí trabajando
en la organización de un grupo de personas y entidades, que no fuera muy
grande para que no se dificultara el manejo y así se llegó a la cifra de veinti-
trés fundadores, entre personas naturales y jurídicas, quienes suscribieron el
Acta de Fundación y entregaron su aporte económico”.
Al contar con este soporte, el 13 de septiembre de 1979, en los sa-
lones de sida Ltda., se constituyó la Corporación Educativa del Tolima,
Coreducativa, como una institución tecnológica que requería de per-
sonería jurídica expedida por la Gobernación, con el compromiso de
transformarla en institución universitaria cuando cumpliera cinco años
de funcionamiento. Una vez se obtuvo la personería jurídica, se nombró
rector y organizaron las oficinas de la Corporación en la sede de Texpinal
en Ibagué, y se trabajó en la formulación detallada de todos los progra-
mas de enseñanza.
Cuando Coreducativa estuvo constituida jurídicamente y se adelantaba
el diseño de los programas académicos que se ofrecerían, en marzo de 1980
fue nombrado Guillermo Angulo Gómez como Ministro de Educación. Al
respecto, Santiago afirmó:

26 
Santiago Meñaca Castillo

“Compartimos con él sobre el proyecto educativo que estábamos de-


sarrollando en Ibagué y después de hacer un elogio a los empresarios que
lideraban el proyecto, planteó que la transformación futura de Coreducativa
en institución universitaria no iba a ser fácil; sugirió que se cambiara la ruta
y que se emprendiera desde un principio el proyecto como institución uni-
versitaria, que él desde el Ministerio daría todo el apoyo necesario, y así fue”.
Con estas recomendaciones trabajaron intensamente para introducir
los ajustes necesarios al proyecto. Así, el 27 de agosto de 1980 surgió la insti-
tución universitaria propuesta: la Corporación Universitaria de Ibagué, Co-
runiversitaria, como una entidad sin ánimo de lucro. Su constitución se llevó
a cabo en los salones de sida ltda., y sus fundadores fueron veintidós per-
sonas naturales y dos personas jurídicas: la Asociación para el Desarrollo del
Tolima y la Corporación para el Desarrollo Humano del Tolima. En febrero
de 1981 el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, icfes,
otorgó la licencia de funcionamiento y se iniciaron labores académicas en
agosto del mismo año. Una vez cumplidas las exigencias del Ministerio de
Educación Nacional, por Resolución 3304 de 2003, se le reconoció el carác-
ter académico de Universidad y, a partir de entonces, adoptó el nombre de
Universidad de Ibagué.

Universidad de Ibagué, entrada principal.


Fuente: Archivo Universidad de Ibagué

27 
Tolimenses que dejan huella

Lo anterior refleja cómo, desde sus inicios, el tiempo y entusiasmo que


Santiago dedicó a la Institución fue considerable, y la razón obedecía a que,
al igual que Néstor Hernando Parra, tenían la profunda convicción de que la
educación es el factor más poderoso para apalancar el desarrollo de una re-
gión; y que brindar oportunidades a los jóvenes para educarse e impulsarlos
para que se impongan metas altas y trabajen con empeño para conseguirlas,
era una responsabilidad ineludible, no solo del Estado sino también de sus
familias y la ciudadanía, y mucho más de quienes cuentan con mayores re-
cursos económicos.
Quienes laboraban en la Institución en sus comienzos, recuerdan como
anécdota que la generosidad y el compromiso de Santiago con ella eran tan
profundos, que al principio –dice José Raúl Ossorio Ruiz, director adminis-
trativo por esa época–, en una ocasión en que no lograron reunir lo sufi-
ciente para pagar la nómina de la quincena, Santiago decidió cubrir la suma
requerida con sus propios recursos. También por aquella época, agrega uno
de los fundadores de la Universidad, cuando le pidieron que permitiera que
su hija Gladys trabajara en la Universidad, donde serían muy útiles sus co-
nocimientos en finanzas, lo descartó porque no quería que alguien fuera a
pensar que se aprovechaba de la Institución en beneficio de su familia, pero
ante la insistencia, finalmente aceptó con la condición de que su sueldo lo
pagaría él y no la Universidad. Con esto confirmaba la ética que lo caracte-
rizó toda su vida.
También recuerdan sus fundadores que en alguna ocasión, cuando la
Universidad requería un crédito bancario que no podía obtener porque no
cumplía los requisitos exigidos por el banco, Santiago llamó a varios de los
fundadores para pedirles que, junto con él, firmaran a título personal el com-
promiso con el banco, y así lo hicieron. Con Santiago las cosas eran así, agre-
gan, “porque teníamos plena confianza en él”.
Para Santiago, esta institución se constituía en un proyecto que no solo
aportaría a la formación de personas que apoyaran el desarrollo socioeconó-
mico de la región, sino que además posibilitaría retener sus valiosas capaci-
dades, y así se evitaba que tuvieran que desplazarse a otras ciudades en busca

28 
Santiago Meñaca Castillo

de estudios superiores, con el riesgo, como en efecto sucedía, de que muchos


de ellos no quisieran regresar a trabajar por su tierra. La Universidad de
Ibagué aportaba en forma significativa al logro de este cometido, y Santiago
fue afortunado porque la vio crecer, consolidarse y ganar un espacio impor-
tante no solo en Ibagué sino en el Departamento. En su campus transcu-
rrieron muchas horas de su vida, ejerciendo activamente como miembro de
su Consejo de Fundadores, del Consejo Superior y de diversos comités que
requerían su presencia. Como afirmación de su amor por la Universidad y
de su fe católica, en el Protocolo Familiar dejó expresa su voluntad de que a
su muerte se donara un oratorio a la Universidad, el cual fue inaugurado el
día del segundo aniversario de su fallecimiento.
Además de la Universidad de Ibagué, también fueron especialmen-
te significativas para Santiago, la Asociación para el Desarrollo del Tolima
(adt) creada el 16 de octubre de 1964, en respuesta a la necesidad de unir
esfuerzos individuales para impulsar el progreso del Tolima. En su reseña,
se anota que fue “un puñado de idealistas”, entre los cuales se encontraba
Santiago, quienes crearon esa institución a la cual le dieron como Misión:
“Promover el desarrollo integral de la comunidad tolimense, especialmente
en los órdenes social, económico, educativo, cultural y ambiental”. Así, tam-
bién se consolidó su Visión: “promover un desarrollo regional sostenible,
centrado en las personas, equilibrado entre los territorios rural-urbanos y
orientado a superar la pobreza y la exclusión social”.
Este reto implicaba que se partiera de identificar y estudiar las bon-
dades de la región, estimular la cohesión de las fuerzas regionales, romper
el aislamiento, el individualismo, el mesianismo y la falta de asociación.
Se constituyó en el fruto de un esfuerzo del sector privado para asumir su
responsabilidad de impulsar el desarrollo integral de la región y procurar
un trabajo estrechamente articulado con el Estado. Desde entonces, la en-
tidad ha operado como un escenario que propicia el trabajo colectivo de
los tolimenses para proyectar su futuro, formular planes y proyectos, ges-
tionarlos y, en ocasiones, ejecutarlos. Su creación tuvo un sentido futurista
que, como estrategia para promover el desarrollo regional, se adelantó a

29 
Tolimenses que dejan huella

este esquema de trabajo que luego se consolidó en modelo replicado en


otras zonas del país.
Para contribuir con sus gastos de funcionamiento, que suelen consti-
tuir un gran problema para este tipo de instituciones, un pequeño grupo de
ciudadanos que incluía a Santiago, consiguieron que la cervecera Bavaria
donara unas bodegas en la zona de Chapetón, donde funcionaba la planta
que dicha empresa decidió cerrar en aquella época.
La adt cumplió cincuenta años de fundación y son numerosas las
empresas creadas a partir de las deliberaciones, planes y proyectos formu-
lados en su seno. Su trabajo ha aglutinado muy diversos estamentos de la
comunidad y, siempre que ha sido posible, se ha articulado en forma estre-
cha con los gobiernos regionales y locales; así mismo, ha aplicado ingentes
esfuerzos para gestionar ante el Gobierno nacional, decisiones políticas y
recursos para sacar adelante proyectos que aporten al desarrollo integral
de la región.
El periódico regional El Nuevo Día fue un proyecto que Santiago valo-
ró de modo especial, por su convicción de que un medio de comunicación
independiente, que permita mantener informada a la ciudadanía, es un im-
perativo si se quiere propiciar el desarrollo de una región. Su participación y
liderazgo para movilizar a un grupo de tolimenses fue definitivo en su crea-
ción; así lo afirma Antonio Melo Salazar, quien fuera director del periódico
durante veinte años. La idea del periódico fue una iniciativa de un pequeño
grupo de amigos que se vieron con la insuficiencia de recursos económicos y
de respaldo institucional para sacarla adelante, hasta cuando en el marco de
las deliberaciones que solían presentarse en la adt, llegó a oídos de Santiago
la idea de crear el periódico.
Para conocer en detalle sobre el proyecto, Antonio recuerda que Santia-
go lo invitó a cenar y allí le comentó sobre las conversaciones exploratorias
que inició con Alejandro Galvis, cabeza del grupo propietario del periódico
Vanguardia Liberal, de Bucaramanga, que creó varios periódicos regionales
(en Cartagena, Pereira y Popayán). Ellos tenían en mente la posibilidad de
establecer un periódico en Ibagué, pero no parecía que fuera una prioridad

30 
Santiago Meñaca Castillo

cercana. Una vez escuchada su historia, Santiago le pidió a Antonio que reto-
mara el contacto y que contara con él para todo cuanto fuese necesario, que
él se encargaría de conseguir el apoyo de algunos amigos.

Instalaciones del periódico regional El Nuevo Día en Ibagué.


Fuente: El Nuevo Día

En poco tiempo se logró un acuerdo con Alejandro Galvis, quien aceptó


iniciar el proyecto con la condición de que su grupo entraría con un 55% de
participación y los inversionistas de la región aportarían el 45%. Así se hizo,
con el apoyo de Santiago y, para este efecto, se conformó la empresa Editorial
Aguasclaras S.A., que reunió a los inversionistas. La razón por la cual los
Galvis exigían entrar con una participación mayoritaria la explicaron al se-
ñalar que, por una parte, eran ellos quienes tenían experiencia en el negocio
y, además, era imperativo que tuvieran claro desde el principio, que lo usual
es que ese tipo de negocio produce pérdidas en los primeros años y que si
desalentados por ello los inversionistas optaban por liquidarlo, solo verían
las pérdidas.

31 
Tolimenses que dejan huella

Por otra parte, mantener un periódico de carácter regional exigía una


buena dosis de altruismo y mucha convicción sobre la función social que
cumple. Sobre estas bases, la primera edición de El Nuevo Día salió a luz el
domingo 29 de noviembre de 1992. A la fecha, la participación del grupo
Galvis asciende al 68.42%, debido a sucesivas capitalizaciones que no han
sido asumidas por los inversionistas del Tolima.

Su origen y el hogar de sus padres


Santiago nació el 15 de abril de 1924 en Garzón, un pequeño pueblo de clima
templado, situado al suroriente del departamento del Huila. Su padre fue San-
tiago Meñaca Chávarro, nacido en El Pital (Huila)y su madre Mercedes Cas-
tillo Falla, quienes tuvieron seis hijos: Luz (aún vive y tiene 98 años), Miguel
Ángel, Ligia y Luis Carlos (fallecidos); Nohora (falleció a los 92 años) y San-
tiago, el menor, a quien en casa llamaban Santiaguín. Era el niño consentido,
muy activo, de gran carácter y buen estudiante, por ello no recordaba que lo
castigaran.
Santiago Meñaca Chávarro se destacó como dirigente político y social.
Fue Prefecto de Garzón cuando aún no había alcaldía. Trabajó para que Gar-
zón fuera elevado a la categoría de municipio, del cual sería concejal. Fue
diputado a la Asamblea del Huila y secretario de la Asamblea y del Juzgado
Civil de Garzón, a donde solía llevar a Santiaguín para que le ayudara.
Animado por un médico y acucioso investigador francés que vivía en
Garzón, de quien se hizo muy buen amigo, Santiago padre se interesó en el
estudio de las plantas, con las cuales fabricaban glóbulos: un medicamen-
to homeopático que suministraban a los enfermos que los consultaban; así
ayudaban a los pobres y campesinos. Contribuyó a colonizar las tierras de
las Mercedes, Huila, y sus alrededores. Fue cofundador del Colegio Antonio
José de Sucre, de Garzón, donde estudió Santiago hijo y también el presiden-
te Misael Pastrana Borrero.
El 8 de junio de 1939, cuando Santiago regresaba del colegio, de paso
por el atrio de la iglesia, leyó un aviso que anunciaba el funeral de su padre,

32 
Santiago Meñaca Castillo

de quien sabía que estaba enfermo pero no anticipaba que fuera a morir tan
pronto. El impacto y la tristeza fueron muy grandes, y posiblemente allí sur-
gió su rechazo a los avisos fúnebres. Tenía 15 años y se destacaba como buen
estudiante, y por esa época concluía el tercer año de bachillerato. Con el fa-
llecimiento de su padre y debido a las dificultades económicas de su familia,
dejó el colegio y su sueño de ser abogado.
Inició, entonces, su vida laboral para apoyar el sostenimiento del hogar,
porque uno de sus hermanos mayores estaba en el seminario y en aquellos
años no era usual que las mujeres trabajaran fuera de casa. Su primer trabajo
fue en los juzgados, con abogados amigos de su padre; para ello fue necesa-
rio aprender mecanografía con la ayuda de una amiga de la familia, la señora
Josefina Tamayo, quien también trabajaba en el juzgado.
Posteriormente, prestó el servicio militar en el Batallón Garavito, en Flo-
rencia, Caquetá, con la fortuna de que por saber mecanografía le asignaron
trabajos de oficina. En el Ejército sobresalió por su buen comportamiento y
disciplina. Por ello, siendo solo un soldado raso, le destinaban algunas respon-
sabilidades específicas. Al cumplir un año en el Ejército, su comandante le pidió
que se quedara unos meses más porque requerían de sus servicios y así lo hizo.
De su tiempo en el Ejército recordaba que al principio lo afectó mucho
la precaria calidad de la alimentación. Para completar, en una salida a terre-
no por varias semanas, solo les daban fríjoles y lentejas, que además conte-
nían pequeños gusanos, por lo cual se negó a comer. Pero luego de un par de
días, acosado por el hambre, tuvo que hacerlo y asumió, como el resto de sus
compañeros, que era la ración de proteína que acompañaba su comida. Al
concluir su permanencia en el Ejército se trasladó a Bogotá, donde su madre
y dos de sus hermanas se habían residenciado. Allí consiguió empleo en la
fábrica de muebles ya mencionada.
La imposibilidad de terminar el bachillerato y de cursar estudios uni-
versitarios no lo limitaron a lo largo de su vida, porque Santiago fue un au-
todidacta. Era un lector ávido de Literatura, Geografía, Historia y, especial-
mente, sobre la Segunda Guerra Mundial y biografías de hombres ilustres.
Se interesó en diversos aspectos del Derecho, principalmente en legislación

33 
Tolimenses que dejan huella

Santiago a los 5 años. Santiago en el ejército año 1945. Santiago, su primera cédula.

Fuente: Archivo Familia Meñaca Sabogal

tributaria, laboral y comercial; también en la contabilidad, finanzas y en muy


diversos aspectos de la economía. Decía que los periódicos eran lectura obli-
gada, como una forma de mantenerse actualizado. Esto le brindó una óptica
amplia del devenir político regional y nacional, y lo convirtió en un buen
consejero para sus amigos que, con frecuencia, pedían su opinión. Decía que
mantenerse actualizado en esos campos era indispensable porque así lo exi-
gía su trabajo cotidiano. Ello afirmó su convicción sobre la importancia de la
educación, la necesidad de estudiar continuamente y fomentar el interés por
el estudio en sus hijas y nietos, en su equipo de trabajo y, en general, en los
jóvenes, y en la necesidad de crear condiciones propicias para ello.

Su hogar
Fue su esposa Fabiola Sabogal Henao, una tolimense nacida en Fresno. Ella sa-
lió de su pueblo para estudiar interna en el Colegio San Façon en Bogotá, du-
rante cuatro años. Al terminar el Bachillerato Básico en 1949, contrariando la
voluntad de sus padres, decidió que quería regresar a Fresno. Poco después, en
junio de 1950, cuando acompañó a una de sus hermanas a Honda, donde ha-
bían sido invitadas por una amiga para pasar un fin de semana, le presentaron
a Santiago y fue amor a primera vista; a los ocho días ya estaban ennoviados.

34 
Santiago Meñaca Castillo

A la pregunta sobre los rasgos que más le atrajeron de Santiago, Fabiola


respondió sin titubear: “Su personalidad. Era todo un señor y, además, era
inteligente, alegre, simpático y bien parecido”. Señala también que fue muy
dedicado, que durante el año y medio que duró su noviazgo fue cincuenta
veces a visitarla a Fresno; viajaba por una vía muy mala y con muchos de-
rrumbes, que en ocasiones le tomaba más de dos horas transitarla; llegaban
en el carro de un amigo que también tenía novia en Fresno. De esas visitas
llevaban registro meticuloso en una agenda.
Contrajeron matrimonio en diciembre de 1951, unidos y felices durante
55 años, hasta que la muerte los separó. Tuvieron cinco hijas (Gladys, María
Clara, Constanza, Alba Lucía y Marcela), y así se expresa de sus padres, su
hija Gladys:
“Fuimos superprotegidas y consentidas, no nos daban muchos permisos
pero eran muy cariñosos; a la vez, exigían a cada una dentro de su individua-
lidad, y estaban pendientes de nuestras necesidades. En el marco de unos lí-
mites muy claros, ellos nos daban gusto en nuestros antojos, inclusive después
de casadas. No podría decirse que tuviera una hija preferida, pero cada una
pensábamos que lo éramos. A pesar de que mi padre era tan sobreprotector,
siempre tuvo claro que nos mandaría a estudiar al exterior y así lo hizo. Claro
que al principio, a casa de mis tíos o a colegios con internado; luego, a univer-
sidades. También apoyó a los nietos para que estudiaran en el exterior.
Quien se encargaba de reprendernos y sancionarnos era mi mamá y, a
pesar de que ella insistía en que debía ser una tarea compartida, él replicaba
que si hubieran sido hijos lo hubiera hecho, pero como eran niñas le corres-
pondía a ella; una excusa para no hacerlo porque la realidad era que sufría
solo de pensar en tener que sancionarnos. En casos excepcionales, cuando
él se animaba a regañarnos, nos llamaba al estudio y nos hablaba muy serio,
en voz suave y nos dejaba conmovidas. Mi hermana menor recuerda que el
mayor castigo para ella, que la hacía llorar desconsolada, era que la llamara
Marcela y no ‘Marcelita’, como lo hacía siempre.
Nunca le escuchamos comentarios acerca de si le hubiera gustado ser pa-
dre de un varón, me imagino que lo pensó las primeras veces... pero en la casa

35 
Tolimenses que dejan huella

siempre se hablaba de la niña que iba a nacer... El único comentario que recuer-
do es el que yo le hice cuando nació Marcela, entonces yo tenía diez años, y le
dije: tranquilo papi, te prometo que nunca te va a hacer falta el hijo hombre”.
Sobre los rasgos que en su opinión, mejor caracterizaban a Santiago,
Fabiola señaló: “Era alegre, casero y entregado a sus hijas; a veces se exce-
día en protegerlas porque le aterraba que algo malo les pasara. También era
muy entregado a sus amigos; muy agradecido, reservado y necesitaba tener
confianza para soltarse”. En cuanto a los defectos que identificaba en él y
reconociera, indicó: “Alguna vez le dije que era rencoroso, a lo cual reac-
cionó molesto y negó que lo fuera”; el comentario de su esposa obedecía a
que él tenía muy buena memoria y recordaba con frecuencia alguna actitud
o comportamiento que le hubiera molestado de alguien. Recuerda también
que no era malgeniado, tenía una buena dosis de paciencia, pero cuando la
situación lo requería se ponía muy serio. Le gustaba madrugar, leía en forma
permanente sobre diversos temas, incluidas las novelas de espionaje; hacía
dieta y cuidaba mucho su presentación personal, para lo cual contaba con
la asesoría de su esposa y sus cinco hijas. Siempre seleccionaba ropa fina y
también tenía afición por llevar esferos muy finos en su bolsillo.

Sus creencias y convicciones


Fue católico practicante, piadoso y cercano a la jerarquía eclesiástica. Muy de-
voto de la Virgen de Guadalupe y del apóstol Santiago, razón por la cual viajó
en repetidas ocasiones tanto a México como a Compostela a visitar sus san-
tuarios y conservó su medalla de la Virgen de Guadalupe colgada en el cuello
hasta el último día de su vida. También acompañó a su esposa en la devo-
ción por la Virgen de Fátima. Cuando viajaron por primera vez a Europa, en
1968, en compañía de Gustavo Cano y su esposa Doris Sanz, el primer sitio
que visitaron fue Fátima, Portugal. Como ofrenda llevaron una caja enorme
llena de orquídeas. Para conseguir permiso para transportarlas tuvieron que
cumplir múltiples trámites con las autoridades sanitarias de aquí y allá.
Junto con Fabiola, participaron en la restauración y conservación del
órgano de la Catedral de Ibagué y también fueron devotos seguidores de

36 
Santiago Meñaca Castillo

Juan Pablo II, el papa que murió un año antes que él. En sus días de enferme-
dad, Santiago y su esposa lideraron el proyecto de la imagen de bronce que
se entronizó en la fachada de la Iglesia Catedral de Ibagué, el 2 de abril de
2006, cuando se conmemoró con una misa solemne el primer aniversario de
la muerte del papa. Esa fue la última salida que hizo Santiago.
Posiblemente, por su vivencia en el Ejército, Santiago sentía gran res-
peto por la difícil tarea que cumplían las Fuerzas Militares. Mantuvo muy
buenas relaciones con la mayoría de los comandantes del Ejército y de la
Policía del Tolima, y les ayudó siempre que le fue posible. Esto, sin embargo,
no le impedía que fuera en extremo crítico de los abusos y errores en que
incurrían algunos militares que desdibujaban a la Institución.
Tuvo un fuerte sentido de familia y a ella le dedicaba mucho tiempo y
atención; decía que era su primera prioridad y hacía cualquier cosa por verla
unida y feliz. En cuanto a su madre, ella permaneció en Garzón, excepto por
unos pocos años que vivió en Bogotá; la visitaba con frecuencia y murió en
Ibagué en 1971, cuando pasaba una temporada en casa de su hijo. Con sus
hermanos mantuvo permanente comunicación. Lo sobrevive una hermana,
la mayor, que hoy tiene 98 años de edad y reside en Villavicencio; ellos se
visitan y hablan con mucha frecuencia.
Sobre su apellido sintió cierta curiosidad por lo escaso que es. Sabía que
era de origen español y que en España había un lugar llamado Meñaca. Así
que, acompañado por su esposa y sus amigos Eduardo De León y su esposa
Yamile Agudelo, viajaron al lugar; un pequeño caserío localizado cerca a Bil-
bao. Conocieron el sitio, tomaron fotos, visitaron la capilla y dialogaron con
el párroco que les dio información sobre la población. Encontraron que al
lado izquierdo de la puerta de la capilla está el escudo de Meñaca y al otro
lado, el escudo de Santiago y, con sorpresa, observaron que dentro de la igle-
sia hay una tumba de un señor llamado Santiago Meñaca, pero no fue posi-
ble obtener información sobre parientes o conocidos que dieran razón de él.
No obstante, el párroco le entregó copia de la historia de la familia Meñaca
y así resolvió la curiosidad sobre su apellido.

37 
Tolimenses que dejan huella

La importancia de la amistad
Santiago cultivó lazos de amistad profunda y duradera, y todos sus proyectos
los inició y desarrolló rodeado de buenos amigos. Tenía la convicción, y así
lo predicaba, de que la posibilidad de éxito de cualquier proyecto sería mu-
cho mayor si se acompañaba de buenos amigos que además supieran mucho
más que él sobre los proyectos; reconocía con modestia que él “no se las
sabía todas” y reiteraba su rechazo al individualismo, que en su opinión era
causa de muchos males.
Decía, además, que en los negocios con los amigos había que extremar
la pulcritud en el manejo de las cuentas y mantener claros los límites de la
amistad y los negocios, de otro modo estos se malograban. Algunos señalan
que Santiago tenía entre sus amigos a los representantes de los más influ-
yentes sectores económicos en todo el país. Condición que supo cultivar y le
ayudó a tomar decisiones acertadas en el manejo de sus inversiones.
En alusión a ese profundo sentido de la amistad que caracterizó a San-
tiago, con acierto, Manuel José Álvarez, en una nota publicada en El Nuevo
Día en febrero 19 de 2006, con ocasión de su fallecimiento, destaca:
“[…] no sé por qué vienen a mi memoria los personajes de la inmortal
obra de Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros que, como se sabe realmente
eran cuatro, entre los cuales Santiago se me representa como el vigoroso e
hidalgo D´artagnan que llevaba a cabo todas sus empresas, exitosas o no, en
asocio de sus tres inseparables compañeros Athos, Portos y Aramiz, en los
cuales veo encarnados a esos otros capitanes de las nobles causas regionales:
el fallecido Eduardo De León, Roberto Mejía y José Ossorio”.

Sus gustos y preferencias


Si bien no se consideraba un deportista, Santiago animaba a sus hijas y a su
esposa para que practicaran el deporte. Acompañó a Fabiola en su afición
a los bolos y juntos asistieron a todos los campeonatos nacionales e inter-
nacionales en los que ella participó representando al Tolima y a Colombia.
Fue Campeona Nacional en el año 1969.

38 
Santiago Meñaca Castillo

Por algunos años, Santiago practicó el billar y el tejo, y llegó a hacerlo


muy bien; participaba en campeonatos y logró ganar algunos de ellos. No
jugaba fútbol pero disfrutaba su asistencia al estadio para animar a su equi-
po favorito, acompañado de algunas de sus hijas. Cuando llegó la televisión
a color, en 1978, compró el suyo e invitaba a sus amigos a ver los partidos
del mundial de fútbol. Se aficionó a las películas del Oeste que disfrutaba
mucho; en general, fue un buen televidente, hasta de películas en distintos
idiomas que no entendía, porque decía que una buena actuación resolvía el
problema.
Contaba con modernos equipos de sonido que le permitían disfrutar
por largas horas de buena música. Sobre este aspecto un amigo cercano re-
cuerda que, en su época, fue la primera persona a quien le vio un reproduc-
tor de discos láser de gran formato, tipo longplay, que le permitía disfrutar
de la música clásica de muy exquisita selección.
Amaba el campo, y desde joven se propuso ahorrar para algún día com-
prar una casita de campo; sueño que logró cumplir en el año 1975 y que lla-
mó Calicá. Y, en la hacienda Calicanto, una sociedad que constituyó con dos
amigos, tuvo cultivos, ganado y plantó árboles frutales que cuidó con esmero.
Acompañó a Fabiola en sus labores de jardinería, las que ella puso en prácti-
ca, dada su experiencia, como miembro del Club de Jardinería de Ibagué, en
el cual ella participó en forma activa por muchos años. Calicá también fue
el escenario preferido para agasajar a sus amigos y celebrar fechas especiales
con su familia. Garzón y Collazos, Silva y Villalba y reconocidos músicos
de la región amenizaban sus reuniones. Santiago disfrutaba muchos géneros
musicales, pero cuando estaba con amigos prefería la música colombiana y
los boleros: Al sur, Río Neiva; Pescador, lucero y río; Pueblito viejo y Obsesión,
canciones que le gustaban especialmente.
Consideraba que el aprecio por sus amigos lo expresaba mejor con una
invitación a su casa y no a restaurantes; ello implicaba un trabajo grande
para su esposa, quien debía actuar como anfitriona. Ella le insistía que era
preferible invitar grupos pequeños, pero él disfrutaba compartiendo con
grupos numerosos. Sus invitados afirman que los dos eran excelentes an-

39 
Tolimenses que dejan huella

fitriones, y se lucían con buena música, amena charla, estupenda comida y


bebida. Santiago disfrutaba especialmente la comida internacional, así como
los platos típicos colombianos: lechona, fríjoles, sancocho y, sobre todo, el
asado huilense que Fabiola le preparaba “con todas las de la ley”, en la fiesta
tradicional de San Pedro.
Algunas delicias opitas de su predilección, eran la morcilla de choclo (tí-
pica de Garzón) y el jugo de gulupa1. También le gustaban los chontaduros que
él llamaba cachipaes. Solía tomar mucho tinto, pese a que en sus últimos años
redujo su consumo. De joven le gustaba el aguardiente; después, prefirió el
buen whisky, que siempre estaba disponible en casa para atender a sus amigos.
Cuando contó con recursos suficientes, Santiago pudo satisfacer su gran
afición por viajar por numerosos países de los cinco continentes. Él se ocupaba
de planificar con minucioso detalle cada uno de sus viajes, y a ello le concedía
mucho tiempo. Siempre que era posible viajaba en compañía de su familia y de
algunas parejas de amigos, lo cual hacía doblemente gratos sus recorridos. Los
viajes los tomaba con calma, iban despacio; cada vez prefería visitar pocas ciu-
dades con estadías de varios días en cada una. Realizaba su programa turístico
para conocer los sitios importantes y el programa cultural, para visitar mu-
seos, asistir al teatro y conciertos. Degustaban la buena cocina en los mejores
restaurantes. En algunos países recorría el campo para conocer el desarrollo
agropecuario. Viajó mucho a ferias de tecnología agrícola y automotriz. “Eso
sí –afirma Fabiola– el día del viaje se ofuscaba y quería salir para el aeropuerto
con mucho más tiempo de anticipación de lo establecido por las aerolíneas”.
Sus numerosos viajes no eran solo de placer, siempre estaba alerta de
las cosas novedosas que observaba y que pudieran transferirse y adaptarse al
Tolima para mejorar prácticas en múltiples aspectos. Observaba de manera
especial las innovaciones en el campo agrícola, porque consideraba impe-
rativo lograr mayor eficiencia en las labores del campo y con ello posibilitar
mejores ingresos para los campesinos. También viajaba con frecuencia para
participar en eventos gremiales, tanto del sector agropecuario, de comer-
1
La gulupa es un maracuyá verde, redondo, pequeño y menos ácido; solo se produce en el Huila y es poco cono-
cido fuera de esa región; hoy en díaes el quinto renglón en la exportación de frutas y hortalizas; se exporta al Asia.

40 
Santiago Meñaca Castillo

ciantes e industriales; gremios de los cuales fue miembro activo y entusiasta


colaborador, en coherencia con su convicción de que solo el trabajo unido y
solidario logra éxito.
Uno de sus usuales compañeros de viaje anota que era excelente via-
jar con Santiago porque tenían la certeza de que todo estaría programado y
resuelto de la mejor manera. Al regreso disfrutaba relatando todas las expe-
riencias, mostrando películas y fotos. Con frecuencia, en medio de esos via-
jes, reiteraba que una de sus grandes frustraciones era no haber aprendido
a hablar inglés, razón por la cual se impuso la meta de que sus hijas y nietos
no iban a sufrir igual falencia. Para asegurar que así sería, creó las condicio-
nes para que todos estudiaran algunos años en países angloparlantes. Así
mismo, como no había logrado cursar educación universitaria, se propuso
la meta de que sus hijas sí lo harían y lo logró; tuvo, entonces, una hija gra-
duada en Economía, otra en Diseño Gráfico, otra en Gestión Empresarial, la
cuarta en Arquitectura y la menor en Derecho.

Santiago, su esposa y sus cinco hijas.


Fuente: Archivo Familia Meñaca Fabiola Sabogal

41 
Tolimenses que dejan huella

Santiago tuvo la satisfacción de conocer doce nietos y dos bisnietos;


con ellos compartía buena parte de su tiempo libre, jugando damas chinas,
parqués y cartas. A ellos les dejó un importante legado de valores y forma-
ción, que hoy reconocen con afecto. Sus dos primeros nietos fueron varones
y ello significó para él una gran alegría, puesto que en su hogar solo hubo
niñas. No obstante, parece que este hecho nunca le inquietó, o al menos no
lo expresó, dice Fabiola, quien cuidó para que sus hijas fueran especialmente
cariñosas con Santiago y, posiblemente, ello determinó que no sintiera la
falta de un hijo varón.

Santiago con sus nietos y bisnietos.


Fuente: Archivo Familia Meñaca Sabogal

Su afiliación política
Sin preguntarse por qué, al igual que su padre y abuelo, Santiago se identi-
ficaba en política como conservador. Fue paisano, condiscípulo y amigo de

42 
Santiago Meñaca Castillo

Misael Pastrana Borrero; apoyó su candidatura presidencial y las de Beli-


sario Betancur Cuartas, Álvaro Gómez Hurtado y Andrés Pastrana Aran-
go. No obstante, no le interesó vincularse formalmente al Partido, posible-
mente porque rechazaba todo tipo de fanatismo.
Fue cercano a parlamentarios y líderes, tanto conservadores como li-
berales del Tolima y el Huila. Era admirador de políticos liberales notables
como Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo, y en el ámbito regio-
nal de Rafael Caicedo Espinosa. A sus hijas jamás trató de convencerlas para
que se identificaran con partido político alguno; tampoco lo hizo su esposa,
quien al igual que él, se reconoce como conservadora.

Su estilo de trabajo
Gladys, su hija mayor, a su regreso de los Estados Unidos, después de cursar
una Maestría en Economía con énfasis en Economía Internacional, en la
Universidad de Illinois, llegó con la expectativa de trabajar en el Ministerio
de Desarrollo o en el Departamento de Planeación Nacional, “pero mi padre
me pidió que trabajara un tiempo con él para que me familiarizara con sus
negocios”. Ella, al aceptar sus razones, pensó que sería por poco tiempo. La
instaló en la mesa de juntas de su oficina y su única tarea era observar qué
hacía él, familiarizarse con las personas con quienes interactuaba y asistir
como observadora a las reuniones de negocios que realizaba. “Inicialmente
estuve tres años cumpliendo esas tareas, y luego de trabajar en otras empre-
sas, regresé diez años después para asumir responsabilidades directivas”. En
todo ese tiempo, continúa Gladys:
“Aprendí mucho de él, como ser humano y empresario; por ejemplo:
prefería trabajar en sociedad con otras personas que le generaran confianza,
pero nunca inició sociedades en las que la propiedad tuviera una partici-
pación igual en las dos partes: 50/50, consideraba que alguno de los socios
debía tener la mayoría de esta porque lo peor que le podía suceder a una
empresa era que no se pudiera decidir por la imposibilidad de dirimir un
empate. Cuando participó como socio mayoritario, se preocupó porque los

43 
Tolimenses que dejan huella

socios de la minoría estuvieran informados al detalle sobre los resultados de


la empresa y de las decisiones que se tomaban.
Las reuniones de socios eran formales, incluida la presentación de in-
formes detallados de gestión y financieros, planes por desarrollar, estrategias,
actas, entre otras. La información financiera debía ser precisa y oportuna.
Era la base para la toma de decisiones. Trataba los problemas sin rodeos, sin
minimizarlos y dando a cada cosa su debida importancia, sin exagerar. Con
sus socios y colaboradores siempre fue directo. Dejaba claro qué le gustaba o
no, siempre por las buenas.
Sabía aprovechar las épocas de bonanza para fortalecer las empresas, de
tal modo, que soportaran los tiempos difíciles porque reiteraba que ningún
negocio es siempre bueno, y todos tienen altibajos. Apoyaba la formación
de sus colaboradores, incluso en el aspecto económico. Respetaba el conoci-
miento de los demás, especialmente el de sus subalternos.
Hasta el final de sus días fue muy activo en la dirección de las empresas
de las que hizo parte. Los gerentes le consultaban y él se mantenía informado
con mucho detalle sobre todo cuanto pasaba.
Era muy buen amigo de sus amigos, en las malas y las buenas. Era leal
y solidario. La relación de amistad con sus amigos-socios las manejó con
especial cuidado. Cuando un negocio o una empresa eran liquidadas por
cualquier razón, seguía siendo amigo de sus exsocios.
Siempre se interesó en generar progreso colectivo, no solo para él y su
familia. Era muy crítico de los empresarios que hacían su riqueza en la re-
gión e invertían las ganancias fuera de ella; para él era un compromiso ético
reinvertir en la región.
En cuanto a sus relaciones de trabajo, pude observar que siempre fue
una persona gentil y respetuosa con todos, sin importar su papel y jerarquía
en la empresa. Era, a la vez, muy cuidadoso y observador de los detalles; te-
nía excelente memoria que le servía para hacer seguimiento riguroso y lla-
mar la atención a los responsables de las tareas asignadas; amonestaba por
las buenas pero con firmeza. Cuando una reunión tomaba un curso inacep-
table para él, prefería retirarse de esta. Nunca lo oí subir el tono de su voz,

44 
Santiago Meñaca Castillo

ni decir una mala palabra; más que explotar se quedaba callado y era difícil
sacarle palabra. Siempre estaba dispuesto a aprender, enseñar y trabajar en
equipo; su oficina fue ‘de puertas abiertas’. Su calidad humana y calidez, su
simpatía y alegría, aportaban en forma notable para conservar un clima la-
boral muy grato y así lo reconocían sus colaboradores.
Quienes trabajaron con él disfrutaron de gran estabilidad. Se preciaba
de que en todos los años de vida de sus empresas solo había recibido una de-
manda laboral de un trabajador que fue retirado, con la satisfacción de que la
demanda fue ganada inclusive en proceso de casación ante la Corte Suprema
de Justicia, porque el retiro había sido ajustado a la Ley y el procedimiento y
la liquidación eran correctos.
Al iniciar cada año, en sida se desarrollaba un ejercicio de planificación
en el que se pedía a los participantes que imaginaran y propusieran nuevas
formas para mejorar y diversificar los servicios que se ofrecían y nuevos ne-
gocios que se pudieran emprender. Este ejercicio era todo un reto para los
participantes y, con frecuencia, surgían ideas valiosas. Solía reiterar que: ‘aún
en tiempo de crisis, de vacas flacas’ surgían oportunidades; que el asunto era
saber identificarlas y aprovecharlas, y que para ello había que estar alertas y
muy bien informados, a un nivel muy amplio, sobre el quehacer de la econo-
mía y el movimiento de los mercados.
Cabe destacar que el involucramiento en el negocio de maquinaria
agrícola lo llevó a la agricultura, y esta a la molinería, que son parte de
la cadena de producción. La vinculación al negocio de la construcción
surgió por de la amistad cercana con Antonio Vergara, compañero mío de
la Universidad de Illinois y PH.D. en Administración de Construcciones,
con quien se emprendieron varios proyectos con el paso del tiempo. A su
vez, el ingreso al negocio de la aviación fue una respuesta a la necesidad
sentida de comunicar a Ibagué con el resto del país; la idea era que aun
cuando la empresa no fuera muy rentable, apoyaría el desarrollo de la re-
gión. Igual sucedió con otros negocios en los que decidió participar a lo
largo de su vida, y lo hizo principalmente para apalancar actividades que
demandaba el desarrollo regional y así animar a otros empresarios para

45 
Tolimenses que dejan huella

que invirtieran y, con ello, en algunas ocasiones se pudieran ‘jalonar’ re-


cursos nacionales o de otras regiones. Tal fue el caso de Texpinal, catsa,
El Nuevo Día y varios más.
En suma, el tiempo que trabajé cerca de mi padre fue una gran escuela
para mí. Y, a quienes me preguntan: ¿Cómo es que él logró ser un emprende-
dor exitoso y ejercer un liderazgo tan destacado?, solo puedo responder que
posiblemente fue el resultado del deseo ferviente de superar las carencias
que enfrentó su familia y salir adelante; de su hábito de imponerse metas
exigentes, buscar oportunidades y trabajar con honestidad y denuedo para
alcanzarlas. Podría decirse que, cuando hacía falta, trabajaba de sol a sol”.

Algo más sobre su carácter


Santiago era tranquilo, discreto, prudente y aplomado. Su carácter amable,
su disposición a escuchar, su actitud reflexiva y la insistencia en la necesidad
de aproximarse a quienes conocieran mejor cada tema para tomar decisio-
nes, hacían de él una persona cercana y confiable con quien se podía deli-
berar sobre muy diversos aspectos. También, su reconocida capacidad de
convocatoria y liderazgo ejercidos en forma sutil pero muy efectiva, hacía
que muchos se aproximaran a él para compartir iniciativas y pedir ayuda,
con la certeza de estar frente a una persona generosa, positiva y capaz de dar
ánimo para superar los escollos que enfrentaban. Así mismo, era proverbial
su apego riguroso a principios éticos y a las normas legales en el manejo de
sus empresas y, en general, en su vida; ello lo hacía merecedor de gran con-
fianza. En este contexto, es ilustrativa una anécdota que refiere José Ossorio:
“Cuando compré la finca La Rochela, que era propiedad de Santiago y
de Roberto Mejía, solo pude pagarles la mitad del valor y propuse firmarles
una letra o algún documento para respaldar la deuda pendiente. A ello, San-
tiago respondió que no hacía falta, que pagara cuando pudiera. Abrumado
por esa expresión de confianza decidí comprar un seguro de vida por el valor
de la deuda, designándolos a ellos como beneficiarios y pedí al vendedor
que se lo entregara personalmente a Santiago, con el resultado de que no lo

46 
Santiago Meñaca Castillo

aceptó porque no hacía falta. Definitivamente era un gran amigo, creía en la


palabra”.
No era hombre que aceptara involucrarse en controversias ni discusio-
nes acaloradas y cuando ellas se avecinaban, prefería sustraerse del asunto;
por eso, posiblemente, no se identifican malquerientes; por el contrario, pa-
rece existir un consenso de que se trataba de un ser humano muy especial.
Fue una persona discreta, que rehuía los escenarios y prefería mantener una
baja figuración.
Nunca ejerció cargos públicos a pesar de que en repetidas ocasiones
fue invitado para que aceptara posiciones como gobernador, alcalde, geren-
te de la Beneficencia del Tolima, gerente de Rentas del Tolima, entre otros.
Inclusive, en una ocasión, sin consulta previa, fue nombrado gerente de la
Beneficencia por un gobernador amigo. Al día siguiente del anunciado el
nombramiento, un cacique de la politiquería liberal en el Tolima publicó en
el periódico local un artículo en un lenguaje agresivo y descalificador. En
este argumentaba, entre otros aspectos, que Santiago no era tolimense. No
obstante, para todos era claro que el rechazo se debía principalmente a que
ese espacio burocrático lo quería para personas de su partido.
Como reacción a dicho editorial, un gran número de personas participó
en un homenaje que se llevó a cabo en el Club Campestre de Ibagué, con el
fin de desagraviar a Santiago. Su decisión de declinar el nombramiento es-
taba tomada y no obedecía al evento señalado sino a su firme convicción de
que no estaba hecho para ese tipo de actividades, y que cumplía mejor papel
trabajando en el sector privado. Solía decir que él sabía para qué era bueno o
no. No obstante, apoyó en forma decidida a los amigos que llegaron al sector
público o a la actividad política; los acompañó, aconsejó y ayudó, siempre
que fue pertinente.
Participó en numerosas juntas directivas de entidades de los sectores
público y privado, de diversos gremios e instituciones financieras y del sec-
tor solidario. En ellas fue muy activo y propositivo. Su deseo de colaborar y
el interés de muy diversas entidades de contar con su presencia en sus juntas
directivas, hizo que en un momento estuviera participando en dieciocho de

47 
Tolimenses que dejan huella

ellas; esto le demandaba mucho tiempo y estudio, por lo cual su esposa le


pidió en forma enfática que se retirara de algunas, para que pudiera compar-
tir más tiempo en su hogar. Como reconocimiento a sus méritos y aportes
recibió condecoraciones, tanto del orden nacional como regional y local, de
entidades públicas, privadas, gremiales y académicas, entre ellas la Medalla
el Mercurio de Oro, máxima condecoración de Fenalco; la Medalla Ciudad
de Ibagué, la Medalla al Mérito Comercial y la Murillo Toro.
Cuando Santiago estaba en un ambiente de confianza, era un buen con-
versador y tenía sentido del humor. Por su visión de futuro, se imponía metas
exigentes y trabajaba para conseguirlas. Era prudente en todos los aspectos de
su vida y así lo expresaba con
tres figuras de miquitos que
mantenía sobre su escritorio:
uno cubría su boca con las
manos, otro tapaba sus ojos
y el tercero, los oídos. Así re-
iteraba la importancia de no
hablar, oír ni ver, más de la
cuenta. En consecuencia, no
era extraño escucharlo decir:
“Por prudencia no debo de-
Tres miquitos sobre el escritorio de Santiago. cir nada”.
Fuente: Archivo FamiliaMeñaca Sabogal
Hay quienes señalan que
posiblemente Santiago logró ser un empresario exitoso porque en la época en
que creó sus empresas, la competencia y oferta eran menores y por ello se fa-
cilitaban los negocios, mientras que hoy esta actividad es muy dura y casi todo
está hecho. Al respecto, tanto José Ossorio como Augusto León, coinciden en
afirmar que no están de acuerdo, que si bien hoy la competencia es muy dura,
también se debe considerar que hay franjas más amplias de población con ma-
yor capacidad adquisitiva y la tecnología facilita la comunicación de manera
notable, así como el acceso a la información y conocimiento. En su opinión, “el
éxito de Santiago tuvo que ver más con sus características personales, especial-

48 
Santiago Meñaca Castillo

mente con su capacidad para asociarse, generar confianza e identificar y crear


oportunidades de negocios y su visión de futuro”.
Antonio Vergara, uno de sus socios en el negocio de la construcción,
recuerda que una semana antes del fallecimiento de Santiago se celebró una
junta de la empresa en su apartamento de Ibagué, en la cual él participó
activamente y con mucha lucidez. Inclusive les sorprendió que hablara de la
posibilidad de emprender nuevos negocios.
En su vida personal, familiar y en sus negocios, Santiago se sentía afor-
tunado, pero tenía claro que el éxito es resultado del esfuerzo y no del azar.
Podría afirmarse que sus logros en el trabajo y con su familia, respondieron a
su perseverancia, organización, disciplina, tolerancia, ecuanimidad, pruden-
cia, sentido de la solidaridad y respeto por la individualidad.

Cuando su salud falló


En general, Santiago gozó de muy buena salud. En su juventud solo lo aquejó
en forma severa un problema hepático, por el cual estuvo incapacitado du-
rante seis meses, del cual se recuperó. Era alérgico a las picaduras de abejas
y en alguna ocasión puso en serios apuros a su familia cuando algunas lo
picaron mientras estaba en su finca. Fue más tarde, después de cumplir 80
años, cuando lo aquejó una enfermedad poco usual y de difícil diagnóstico;
finalmente, lograron establecer que se trataba de Esclerosis Lateral Amiotro-
fia, más conocida como ela o Síndrome de Lou Gehrig. Supo que era una
enfermedad progresiva y la asumió con serenidad y sin dramatizar la situa-
ción, pero siempre buscó oportunidades para recuperarse.
Consultó especialistas en Bogotá y Miami, cumplió con todas las te-
rapias y tomó los medicamentos que le ordenaban. No obstante, mientras
avanzaba la enfermedad, organizaba y dejaba todo en regla. La enfermedad
no le producía dolor, pero limitaba en forma creciente su movilidad. Por ello,
el último año de su vida tuvo que ayudarse de silla de ruedas y lo aceptó sin
dificultad; así, asistía con alguna frecuencia a su oficina, donde adaptaron los
espacios para facilitar sus desplazamientos.

49 
Tolimenses que dejan huella

Nunca habló de morir ni hizo recomendaciones ni despedidas, pare-


ciera que ya todo estaba dicho y hecho. De común acuerdo con su esposa,
otorgaron un poder general a nombre de su hija mayor, para que dirigiera la
empresa matriz de la familia.
Como miembro de la Fundación por el Derecho a Morir Dignamen-
te, dejó claro a su familia y a sus médicos que no quería vida artificial ni
cuidados intensivos o esfuerzos extremos. El 18 de abril de 2006 murió en
su casa, tranquilo, rodeado de su esposa e hijas y su hermana mayor. En
cuanto a su funeral, se sabía que a él y a toda la familia no les gustan los
velorios y tampoco los avisos fúnebres en los periódicos. En consecuencia,
solo se celebró una misa con las cenizas, se pidió que no publicaran avisos
en la prensa y que, en cambio de flores, enviaran bonos del Jardín de los
Abuelos.
Con ocasión de su fallecimiento, fueron muchos los mensajes de so-
lidaridad que recibió la familia, incluida una llamada del presidente de la
República; en algunos de ellos, se destacan los rasgos más distintivos de él
como persona y empresario. Antonio Melo, director del periódico regional
El Nuevo Día, en su editorial del 19 de abril de 2006, señaló:
“Fue un empresario sin par. El más importante de su generación en el
Tolima. De su imaginación y con su creatividad surgió un emporio comercial,
agrícola e industrial… Compartió con muchos los frutos de su esfuerzo, inge-
nio y trabajo, y los convirtió en fuente de oportunidades y apoyo para miles de
sus conciudadanos dentro del mayor tacto y la más elegante discreción”.
Y en otro espacio también afirmó: “Fue una persona genuinamente
comprometida con el progreso integral de la región, y reinvertir en ella era
una postura ética, Santiago devolvió con creces lo que el Tolima le dio”. A su
vez, Manuel José Álvarez destaca en su escrito:
“Su vida entera fue una empresa exitosa… Una empresa desarrollada
con honestidad y transparencia, un campo cultivado con curia y dedicación,
el buen obrar como vocación y el apego entrañable y decidido a las cosas del
terruño y de sus gentes. Fue un gran educador en el mejor sentido de la pala-
bra, no en el aula de los varios institutos de educación de los que contribuyó

50 
Santiago Meñaca Castillo

a crear… sino como un ejemplo de vida moderada, pulcra y libre de escoria


(El Nuevo Día, 19 de abril de 2006)”.
Jorge Álvarez Agudelo, afirmó: “Una vida fecunda, cargada de realiza-
ciones, plena de ejemplos, merecedora de ser recordada, fue la de Santia-
go… Este pionero indujo al cambio de una mentalidad en nuestra provincia,
sacándola del aprisionamiento pastoril que imperaba, guiándola hasta con-
seguir el surgimiento y posterior consolidación de la actividad industrial,
cumplidas con una impresionante visión futurista que marcó un nuevo des-
tino para la región (El Nuevo Día, 24 de abril de 2006)”.
Carlos E. Cepeda, el médico que lo acompañó durante las últimas se-
manas, en comunicación dirigida a su familia, expresó: “Como su médico de
cabecera tuve la fortuna de estar cerca de él, de conocerlo, de disfrutar de su
amena conversación y acompañarlo en esos momentos de su vida cuando su
cuerpo físico no podía mantenerse acorde con su gran fortaleza mental y es-
piritual… Pueden ustedes sentirse felices de haber tenido a ese gran hombre,
íntegro, todo un señor, todo un líder”.

Agradecimiento
La realización de esta crónica fue posible gracias a la valiosa información
aportada por Fabiola Sabogal de Meñaca, sus hijas Gladys y Marcela, y su
hermana Luz Meñaca de Silva. Así mismo, fue muy valiosa la colaboración
de Guillermo Giraldo Leyva, Augusto León Galindo, José Ossorio Bedoya,
José Raúl Ossorio Ruiz, Roberto Mejía Caicedo, Antonio Melo Salazar, Car-
los Gustavo Cano y Antonio Vergara Vivero. A ellos reitero especial recono-
cimiento y gratitud.

51 
Tolimenses que dejan huella

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. Santiago Meñaca, al comienzo de su vida laboral, tuvo que enfrentar
retos y decisiones importantes. ¿Qué piensa de las personas que se ca-
racterizan por ser emprendedoras y arriesgadas? ¿Qué piensa de las de-
cisiones que lo llevaron a la fundación de sida Ltda?
3. Con el fin de conservar la solidez de las empresas, Santiago Meñaca
invitó a sus hijas a participar activamente en ellas. ¿Usted cree que fue
importante esta decisión? ¿Por qué? ¿Cree que esta decisión ayudó a
fortalecer los lazos familiares?
4. Enumere algunas de las obras sociales en las que Santiago Meñaca par-
ticipó. ¿Cuáles conoce y por qué cree que fueron importantes para el
bienestar de nuestra región? ¿Por qué fueron tan importantes para él las
obras relacionadas con la educación? ¿Cree que estas se relacionan con
las dificultades que pasó en su adolescencia?
5. Luego de leer su historia, reflexione y escriba sobre los dos ejes funda-
mentales alrededor de los cuales giró su vida: Su familia y sus amigos.
¿Qué sentimiento despertaban en él? ¿Por qué hicieron parte funda-
mental del desarrollo de sus actividades sociales y empresariales?
6. Santiago Meñaca fue miembro de la fundación Derecho a morir digna-
mente. Busque información sobre esta fundación. ¿Qué piensa sobre lo
que hace? ¿Ha escuchado noticias sobre el tema recientemente? ¿Qué
cree al respecto?

52 
Eduardo De León Caicedo
Un joven que frisaba en los noventa años

Por: Manuel José Álvarez Didyme-dôme


Eduardo De León Caicedo

Eduardo De León Caicedo

Eduardo De León Caicedo hubiera sido un excelente político si le hubiera in-


teresado el poder, ese al que se accede mediante pequeñas acciones carentes
de significación ideal. Por fortuna no entró a formar parte de aquel complejo
ambiente, gracias a lo cual terminó acreditándose como destacado ciudada-
no y hombre de ejemplares ejecutorias en favor de su ciudad.
Su visión y la energía con que encaró tantas acciones de índole cívica en
su vida, lo evidenciaron siempre como una persona interesada por la suerte
de las gentes de esta tierra y el motor que contribuyó a impulsar cada una
de las tareas colectivas a las que se vinculó, en muchos momentos decisivos
para aquellas. Capacidades, que al ser mostradas por este médico, desde su
arribo a esta ciudad, fueron ratificadas a lo largo de su existencia, una a una
y en exceso, dejando en claro que él estaba destinado a formar parte esencial
del discurrir ibaguereño.
No obstante que esta comarca no fuera realmente la suya, pues como lo
delataba en las más de las veces su marcado acento cachaco, que no desdecía
de su origen en el que sobresalía la palabra herrrrmano, utilizada de manera
recurrente, era un bogotano raizal, pues nació en aquella capital un 23 de oc-
tubre del ya lejano año de 1913, corroborando aquello que sentenciosamente
predicó ese otro tolimense por adopción y capitalino de nacimiento, el es-
critor Álvaro Mutis: “Uno no es de donde nace”, evocando el paraje que lo
marcó indeleblemente hacia el futuro: la hacienda Cocora, en Coello, juris-
dicción de Ibagué. De León, nacido pues en la mediterránea y gélida capital
de la república, salió de ella cuando apenas iba a iniciar su vida profesional.
Pasada su participación en la refriega colombo-peruana de 1932, vivió
un corto tiempo en la calurosa Neiva a orillas del río de la Magdalena, en
donde, en algún momento pensó en radicarse, pero terminó huyendo de
aquella ciudad a causa del exacerbado clima. De allí viajó a Ibagué, “en busca
de mejores aires” como Gaspar, el personaje de ese otro León, el poeta an-
tioqueño de Greiff, asumiéndola desde el primer momento como su propia

55 
Tolimenses que dejan huella

ciudad, para echar, finalmente en ella, junto con su primera esposa Blanca
Londoño Dussán, prematuramente fallecida y su única hija Constanza, las
raíces más auténticas y profundas: las del afecto.

El entorno
Fue así como Eduardo
De León Caicedo llegó
a Ibagué, en la época en
que esta apenas era un
espacio de soledad que
comenzaba a ser ocupa-
do lentamente por casas
solariegas, diseminadas
en un área que no iba
Flota de carros Ford “Tres Patadas” en la Plaza de Bolívar de Ibagué.
Fuente: Archivo Biblioteca Banco de la República
más allá de lo que hoy es
la calle veinticinco, co-
nocida entonces como “tres esquinas”. Por sus estrechas calles empezaban
a circular unos cuantos automóviles de propiedad de acaudalados lugare-
ños y los que conformaban la primera flota de servicio público, comanda-
da por el popular “Lolo”, un simpático conductor al que todos apreciaban,
líder por entonces de los primeros “ases del volante”. Estos últimos apar-
caban sus vehículos en el marco de la plaza de Bolívar, uno a continuación
del otro, alineados como fichas de dominó, bajo los mismos cámbulos, sa-
manes y ceibas que hoy dan fresco sombrío a los peatones que por allí
transitan.
Amplias viviendas construidas con mayor curia arquitectónica que
aquellas que espontáneamente se habían levantado en los primeros tiempos
de la ciudad, junto con aquellos automotores, fueron redibujando el paisaje,
haciendo que Ibagué comenzara a adquirir la fisonomía de un pueblo gran-
de, al cual desde entonces se le advertían pretensiones de ciudad, alentadas
por su condición política de capital de departamento.

56 
Eduardo De León Caicedo

Como narran las crónicas de la época, era un poblado en crecimiento


en donde todos se conocían con todos y en el que escaseaba la mayoría de
las cosas, menos el sentido de pertenencia, la tranquilidad y la música, se-
gún la apreciación del Conde de Gabriac, al calificar la ciudad como Ciudad
Musical.

La Gobernación del Tolima. Fuente: Archivo Banco de la República, sucursal de Ibagué

Las vías eran pocas y polvorientas, pues solo unas cuantas de ellas co-
menzaban a mostrar alguna precaria capa de pavimento, como tímida evi-
dencia de modernidad. Los colegios podían contarse en los dedos de una
mano, pero de reconocida buena calidad educativa. Entre ellos sobresalían
San Simón, de naturaleza pública, siempre regentado por la intelectualidad
más sobresaliente de la comarca como el general y político José María Melo,
el padre Félix Rougier, el poeta Aurelio Martínez Mutis, el pedagogo Domin-
go Torres Triana, el filólogo Manuel Antonio Bonilla, el científico Gabriel
Mario Didyme-dôme, el humanista Alfonso Torres Barreto y el químico
Juan Olaya Restrepo, entre muchos otros; el San Luis Gonzaga, sucesor de la
tradicional escuela de los Hermanos Maristas; el Tolimense, bajo el gobier-

57 
Tolimenses que dejan huella

no de la curia local, y el Franciscano Jiménez de Cisneros, para los varones.


El Santa Teresa de Jesús, la Presentación y la Normal de Margarita Pardo
–llamada así, por quien por años la rectoró con especial eficiencia– para las
mujeres. Y por último, el Liceo VAL (sigla formada por las primeras letras de
las palabras Vida, Amor, Luz), el Liceo Especial de la consagrada educadora
Soledad Rengifo y el Externado de Primaria de doña Calixta Varón de Luna,
para los párvulos.
Las empresas o eran exiguas, apenas sí artesanales, o no existían, tales
como chircales, fábricas de velas, incipientes molinos de arroz y tostado-
ras de café, alfarerías, carpinterías y, si acaso, talabarterías. Otros varios
comercios, también precarios, entre los cuales sobresalían los de “los tur-
cos” –gentilicio usado de manera genérica que servía para agrupar en un
mismo saco y por igual a judíos, árabes, sirio-libaneses y por supuesto
turcos que hallaron en Ibagué un recodo para hacer un alto en su milenaria
condición de trashumantes–, al lado de los de comerciantes raizales. Todo
concentrado en unas pocas cuadras de la carrera Tercera, desde entonces la
arteria principal, y los graneros, ocupando la conocida por entonces como
zona de Santa Librada.
Con un solo diario, el desaparecido Tribuna, que al lado del semana-
rio conservador El Derecho de Floro Saavedra Espinosa, fue sucedido en la
década de los 50 por El Cronista dirigido por el inolvidable Diego Castilla
Durán, registraban desde la óptica de sus respectivos partidos el devenir de
la parroquia, a veces apacible o en las más de las ocasiones convulso, como
correspondía a la agitada circunstancia política que se vivió en los alrededo-
res del 9 de abril de 1948, conocida como la Violencia, ampliamente histo-
riada en el país.

La Clínica Minerva S.A.


El arribo y radicación de De León en esta ciudad, casi que coincidió con la
creación, el 6 de marzo de 1947, de uno de los mayores centros de servicios
de salud privados de la ciudad, inicialmente designado bajo el nombre co-

58 
Eduardo De León Caicedo

mercial de Criales, Echeverry Parra y Compañía Limitada, modificado po-


cos años más tarde, exactamente el 14 de enero de 1949, como se advierte
en el respectivo registro mercantil, por el de Clínica Minerva S.A., De León,
inquieto por la gestión de la salud, hizo parte integral de esta empresa, en
asocio de los doctores Daniel de la Pava Salazar, Jaime Varela Rodríguez,
Gonzalo Echeverry Parra, Cupertino Criales Cortés, Eduardo Kairuz Kairuz
y José Alfonso Velásquez Sanabria, dándole vida a un centro hospitalario que
aún funciona prestándole un gran servicio a Ibagué.
Desde la creación de esta institución de salud transcurrió poco tiempo,
cuando De León como médico y decidido gestor empresarial que era, instaló
su propio Laboratorio Clínico en la esquina conformada por la intersección
de la carrera Cuarta con la calle Doce, en pleno corazón de esta ciudad, don-
de por años funcionó bajo el nombre de Laboratorio Clínico del Dr. Eduardo
De León. Tenía el propósito primordial de realizar los exámenes que por la
época exigían los Ministerios de Salud y Educación, como requisito indis-
pensable para ingresar a las escuelas y colegios. Dicho laboratorio clínico,
fue el primero de estas características concebido para cumplir con los reque-
rimientos del Estado para esta capital.
Hasta esa fecha,
mediados del pasa-
do siglo, tan solo una
clínica –la Minerva
en cuya fundación,
como se dijo, parti-
cipó De León– y el
único hospital públi-
co existente –el San
Rafael–, eran los que
realizaban los exáme-
nes de pulmones me-
diante rayos X, los de
Carrera 3ª entre calles 11 y 12. Al costado se ve el Teatro Torres.
sangre y demás, sin el Fuente: Archivo Biblioteca Banco de la República.

59 
Tolimenses que dejan huella

grado de especialización y el cuidado sanitario adecuados. Estaba evitan-


do así, el inmenso riesgo de contagio de variedad de enfermedades que
se corría, al hacer concurrir obligadamente a las instalaciones de aquellos
inadecuados centros asistenciales a los integrantes de la ya crecida comu-
nidad estudiantil.

Clínica Minerva. Calle 11 entre Carreras 1ª y 2ª. Fuente: Archivo Biblioteca Banco de la República

A partir de aquel momento, siempre asistido por Margoth García, su


perenne auxiliar, se vio a De León inmerso entre una agobiada profusión
de retortas, tubos de ensayo, probetas, agujas y diseminados frascos que ati-
borraban los mesones del recinto, al lado de lustrosos aparatos a los que la
imaginación de los infantes de la época apostaban a atribuirles prodigiosas
utilidades.
Fue en ese recinto, en donde De León dio pública muestra de su pecu-
liarísimo atractivo personal y la calidez afectiva que siempre lo distinguió,
pues desde aquellas distantes épocas, no fue extraño ver a De León inte-
rrumpir las labores propias de su actividad clínica, para atender a chicos y
grandes, sin diferencia alguna, al punto de hacer sentir a unos y otros que
estaban frente a uno más de ellos.

60 
Eduardo De León Caicedo

El Club Campestre de Ibagué

Vista exterior del Club Campestre de Ibagué. Fuente: Flora Morcate, 2011

Este centro social es el que más significado tiene para apreciar el valor co-
munitario de De León. Para percatarse de ello, basta mirar el positivo des-
empeño que tuvo como su presidente –distinción que le fue dispensada en
sucesivas oportunidades– luego de haber participado activamente en su fun-
dación junto con otros dirigentes locales, por allá en el ya lejano año de 1948.
Su gestión rectora se vio acentuada allí, por su gran acierto al proponer
y contratar el diseño y la edificación de la sede principal del club con la fir-
ma constructora Obregón y Valenzuela, por entonces la más reconocida de
Colombia en el año de 1954. Una obra arquitectónica de corte racionalista
diseñada bajo los postulados de la escuela conocida como la de la “arqui-
tectura orgánica”, que como es sabido, promueve la armonía entre el hábitat
humano y el medio natural.
Fue esta, una edificación con un alto grado de integración con la na-
turaleza que la rodeaba, que un tiempo después llegó a ser calificada como

61 
Tolimenses que dejan huella

uno de los principales hitos arquitectónicos de la época en el país, pero que,


deplorablemente, con el paso de los años ha sufrido tantas reformas e impro-
visadas ampliaciones, que han desnaturalizado su primigenio estilo, como
lo señaló la restauradora italiana, Olimpia Niglio, profesora invitada por la
Universidad de Ibagué, en agosto del 2011, en la revista Arquitectura y Ur-
banismo.
En este club quedó indeleblemente marcada la impronta de De León, des-
de cuando se convirtió en circunstancia común, verlo, casi siempre con su
blanco atuendo de tenista –su deporte favorito– preocupado de encontrarle
solución a los minúsculos problemas cotidianos, dando órdenes sin tregua por
doquier y disponiendo que todo funcionara a la perfección. De igual manera,
ver con admiración, la desenvoltura con la que se desempeñaba en la cancha
de polvo de ladrillo cuando jugaba al deporte blanco, pues pese a la gran res-
tricción física que a cualquiera podría haberle significado la falta de uno de
sus ojos, a él jamás le limitó su competición con calificados tenistas locales o
de otras latitudes como José Alejo Cortés o Darío Behar, a la sazón primeras
raquetas nacionales, e incluso participando en algunos torneos.
La actividad que desplegó en ese centro social en su diario discurrir y
la variedad de áreas en las que se desenvolvió fueron tales, que, al lado de
las múltiples ejecutorias de desarrollo físico que emprendió, ganaron fama,
hasta llegar a hacer historia, las fiestas que organizaba.
Entre estas se destacaban, de manera especial, las de disfraces, en las que
la comparsa que conformaba con un grupo de sus congéneres más allegados,
como el exministro Roberto Mejía, el ingeniero Jorge Melendro, el empresa-
rio Santiago Meñaca, el industrial teutón George Braün y sus cónyuges, en
las cuales el arquitecto Alberto Suárez y su esposa Beatriz oficiaban como
escenógrafos, junto con el ingeniero y artista Fernando Devis como creativo
y otros más en diversos roles que la memoria de las fuentes, impiden reseñar.
Maquilladores, directores escénicos, diseñadores del rincón elegido,
etc., eran contratados y muchas veces importados de otras ciudades para
lograr el triunfo, emulando con otros grupos de la época que se esmeraban
para tratar de superarlos, haciendo de tal evento un derroche de talento y

62 
Eduardo De León Caicedo

creatividad, como lo han reseñado varias de las personas entrevistadas al


efecto. Lo cierto es que De León, no ahorraba detalle para que su grupo so-
bresaliera como el mejor y más lucido de todos.
Tan variados fueron los logros alcanzados por De León en aquella ins-
titución social, que el día en que hizo dejación definitiva de la presidencia,
los niños de la época, en gratitud por lo hecho en su favor, le organizaron
una despedida al mejor estilo infantil, con ponqué, helados, serpentinas y
confetis, en el curso de la cual Vladimir Carvajal, a quien la chiquillada del
momento llamaba cariñosamente Layo, acaso de 10 años por entonces, le di-
rigió unas sentidas palabras como testimonio de gratitud, según narra la em-
presaria automotriz Gladys Meñaca, en un evocador diálogo sobre el galeno.

El ágora
Un avisado conocedor de las gentes de esta tierra como buen amigo de his-
toriar que es, Augusto Trujillo Muñoz, igualmente nos trajo el recuerdo de
cómo De León, con el fin de borrar fronteras y acercarse fácilmente a las
gentes de todas las edades, adoptaba los comportamientos y el lenguaje pro-
pios de la generación con la que interactuaba en el momento, procurando un
mejor entendimiento con ella.
Tal como se evidenciaba repetidamente en el centro de tertulia cultu-
ral y política en que convirtió su moderna casa del barrio Cádiz: un ágora
contemporánea a donde concurrían amigos y conocidos de todas las edades,
profesiones y especialidades. Allí De León, fungiendo como geronte, como
solía autodenominarse en sus permanentes referencias a la cultura griega
y envuelto en un aura de permanente optimismo, nunca “ahíto de soñar”,
echaba a volar sus quiméricos proyectos de desarrollo, alrededor del tema
que constituía sus permanentes desvelos: Ibagué, la Ciudad musical, otrora
Villa de San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas, como fue bautizada
la capital del Tolima en su carta de naturaleza.
Y en aquel sobrio recinto, sin fausto pero de gusto, clara expresión de un
modo de pensar y sentir la vida, junto con su compañera de todas las horas,

63 
Tolimenses que dejan huella

la bacterióloga Yamile Agudelo, su segunda esposa, con quien contrajo ma-


trimonio en Ibagué el 12 de agosto de 1978, atendían espléndidamente a los
contertulios con un suculento plato de espaguetis generosamente acompa-
ñado de un añejo y deleitoso cabernet sauvignon, bajo el hálito tutelar de dos
estupendas obras pictóricas, una geométrica del vallecaucano Omar Rayo y
otra figurativa del ingeniero y artista ibaguereño Fernando Devis Estefan.
Eran “verdaderas jornadas de la inteligencia y con una inmensa sensa-
ción de amistad”, como acertadamente calificaba aquellos coloquios, Javier
Arango Vila, ese otro ibaguereño a ultranza que atraído por esta tierra, dejó
atrás la montaña antioqueña para afincarse en ella, con su esposa Fabiola
Garcés y sus dos hijas, donde acompañó a De León por dos diversos perio-
dos de tiempo, a regentar la Asociación para el Desarrollo del Tolima (ADT)
como su eficiente Director Ejecutivo y desempeñó la gerencia de algunas
empresas creadas por esta, en su rol de promotora empresarial, como la Cor-
poración Forestal del Tolima y Carnes del Tolima, Carlima.
Con su proclividad para crear nexos con la juventud y provocar en ella
un sólido compromiso con su región, este auténtico geronte, logró que mu-
chos de los talentos que amenazaban con fugarse de su ciudad nativa, de-
sistieran de su propósito, o aquellos “ya evadidos”, que habían optado por
dejarla para radicarse en la capital del país o en otros sitios de Colombia o
del exterior, se comprometieran con su suerte. Con tal fin conformó un fruc-
tífero semillero integrado por dos grupos: uno local que jocosamente fue
bautizado por Leonidas López, como el grupo espagueti, en alusión al plato
predilecto de las tertulias que atrás se mencionaron, y el que entró a llamarse
Capítulo Tolima y que funcionaba como sigue haciéndolo hasta hoy en la
capital de la república conformado por los nativos fugados.
De uno y otro formaron parte, ya convertidos en actores de su propio
futuro, ministros de Estado como Carlos Gustavo Cano; gobernadores como
Yezid Castaño González y Carlos Guillermo Aragón Farkas; alcaldes como
Pedro Niño Rodríguez y la primera mujer alcaldesa de la ciudad, Luz Án-
gela Jaramillo Mejía; secretarios de despacho de unos y otros, como Augus-
to Trujillo o Manuel José Álvarez; directivos de institutos descentralizados

64 
Eduardo De León Caicedo

como Alfonso Carrero Herrán o Abel Enrique Jiménez Neira; compositores


como Luis Enrique Aragón o Miguel Ospina; rectores de centros de educa-
ción superior como Leonidas López; dirigentes gremiales como Hernando
Mejía Mejía, Enrique Mejía Fortich o Javier Arango Vila; ejecutivos de em-
presas como Gladys Meñaca, Jorge Álvarez Agudelo, Bernardo Vila Mejía,
y destacados profesionales de variadas ramas del saber como Jaime Fajardo,
Antonio Melo Salazar, Fernando Meléndez y Luz Ángela Castaño, entre mu-
chísimos otros cuyos nombres han comenzado a extraviarse en las brumas
del tiempo que suelen afectar la memoria. Todos a una poseían una misma
característica: un alto sentido de compromiso para con el Tolima.
Gracias a su vocación comunitaria y a su permanente estudio de la evo-
lución de la comarca, este médico se institucionalizó como referente obliga-
do para todo aquel que quisiera conocer su circunstancia socio-económica,
máxime dada su condición de presidente de la Asociación para el Desarrollo
del Tolima (ADT) la entidad creada por el sector privado para contribuir con
el análisis y diagnóstico del Departamento y promover su desenvolvimiento.

Los encuentros tolimenses


Como una obvia consecuencia de la capitalización de esas experiencias vivi-
das bajo la rectoría espiritual de De León y con el fin de superar el esquema
del pequeño grupo, el concierto de los asistentes a sus tertulias y los inte-
grantes de la ADT dieron origen a la idea que pasó a denominarse el En-
cuentro Tolimense, propósito aglutinante de todos aquellos nativos de este
departamento, radicados o no en él, que tuvieran impresa en su ánima la
condición o el carácter de raizal de esta tierra, que la sintieran y les preocu-
para su futuro, a fin de estudiar en conjunto las iniciativas que apuntaran a
su positivo avance.
De uno de estos encuentros, que no han dejado de realizarse periódica-
mente, con nutrida concurrencia desde 1972, más exactamente en el tercero
de ellos sucedido el 27 de julio del 2000, salió la Agenda Tolima Competiti-
vo, un instrumento de integración de los sectores público y privado con la

65 
Tolimenses que dejan huella

academia regional, para que, al trabajar de consuno, se procuren eficientes


soluciones a los problemas que lleguen a afectar al Departamento y cuyo
monitoreo permanente, por parte del llamado Centro de Productividad del
Tolima, devenga en aguja de marear al progreso regional.

Su personalidad
Sobre la personalidad de De León, podríamos preguntarnos, ¿cuál era el
atractivo de este galeno al que le bastaba llamar a somatén, para agrupar al-
rededor suyo la inteligencia de la comarca? Para responder que lo relievante
en él, seguramente era su tipo humano, de aquellos que influyen por la sim-
patía y credibilidad que despertaban a su alrededor. Porque no fue creador
de concepción política alguna, y como literato, artista o científico, tampoco
realizó contribución admirable alguna.
Pero como individuo y en relación con el medio en el que le tocó desen-
volverse, desplegó cualidades y virtudes colectivamente bien valoradas por
quienes lo conocieron y trataron de cerca como Javier Arango Vila, Leo-
nidas López Herrán y Gladys Meñaca, entre muchos otros, que aunadas a
una energía creadora, una gran imaginación y una especial sensibilidad para
apreciar las cosas que sucedían en su entorno, aderezadas con una gran ca-
pacidad de acción, lo llevaron a alcanzar la importancia que suelen llegar a
tener en las comunidades los grandes hombres.
La magnitud de su influencia obró sobre el medio, como eficiente indi-
cio de sus cualidades superiores, como en reiteradas ocasiones lo han recor-
dado algunos columnistas y el editorialista mayor del periódico El Nuevo
Día que circula diariamente entre nosotros, Antonio Melo Salazar.

El self-made man
Pero fue solo con el pasar del tiempo que llegó a entenderse, la positiva acti-
tud de Eduardo De León ante la vida, en toda su dimensión. Cuando se supo
que era un self-made man, como llaman los sajones a alguien que se hace a
sí mismo, para quien poco importaron las difíciles condiciones económicas

66 
Eduardo De León Caicedo

suyas y las de sus padres, Félix V. De León y Belarmina Caicedo. En el discu-


rrir de su vida fue ganando espacios en base a su personal esfuerzo y al tesón
de su inteligencia.
Tanto que llegó a superar, incluso, la limitación física que en un desa­
fortunado accidente con un compañero en el ejército, cuando prestaba el
servicio militar obligatorio, le sobrevino la pérdida de uno de sus ojos, lo
cual no fue óbice para que realizara a plenitud su vida profesional y personal.
Y que fue a la universidad a la edad en la que el común de los jóvenes
aún cursa el bachillerato, pagándose los estudios con el fruto del más inefa-
ble de los trabajos: posando como modelo para los alumnos de la facultad de
Artes en la Universidad Nacional, en Bogotá, el mismo centro de educación
superior en donde adelantó y concluyó su carrera de medicina movido por
su afán de servicio al semejante, en el que jamás cejó.
A propósito de aquella exótica fuente de recursos con los que financió
sus estudios superiores, una visitante ocasional de esta ciudad, Alicia Bónito
de McAusland, antigua estudiante de artes plásticas de la alma máter se en-
contró de manos a boca con De León, pasados los años y en medio de una
fiesta que a la sazón se celebraba en el Club Campestre en donde este era
presidente, y luego de mirarlo por un buen rato le espetó frente a todos y sin
reserva alguna, que ella lo conocía de antaño, desde la época de la universi-
dad, “…pero en pelota”.
Porque fue en aquel claustro donde estudió todo el tiempo con un gran
empeño y dedicación, absorto, en prolongadas vigilias, sin abandonar su
cuarto y casi sin levantarse de la silla, alejado de diversiones, recluido sin
más compañía que los cuadernos con los apuntes tomados en clase. En estos,
su joven primera esposa –pues se había casado prematuramente– copiaba
los textos especializados que le prestaban sus compañeros, los cuales debido
a su alto costo no alcanzaba a comprar. Esto hasta obtener el título que lo
acreditó como doctor en Medicina.
Llegó a tal grado su empeño y perseverancia en el estudio que, sin
conocimiento alguno del francés, se dio a la tarea de traducir el Traité
d’anatomie humaine, de Leo Testut, profesor de anatomía de la Universi-

67 
Tolimenses que dejan huella

dad de Bordeaux, uno de los textos de esa ciencia más completos y mejor
ilustrados que existen, de obligada consulta en toda facultad de Medicina
por aquel entonces y al parecer hasta hoy. Y lo logró con tal éxito, que años
más tarde al visitar Francia, los conocimientos adquiridos en gracia de
la transcripción cuidadosamente efectuada, le sirvieron para comunicarse
con solvencia en aquel idioma, como solía recordarlo con frecuencia en sus
conversaciones.
Un ejemplo de tesón y perseverancia, que más adelante y ya casi en el
ocaso de su vida volvería a repetirse, ilustrando con lujo de detalle el deseo
de permanencia e integración al medio en el que siempre se desenvolvió,
cuando por un infortunado accidente circulatorio le sobrevino una trom-
bosis cerebral que le afectó la memoria, ya entrado en los ochenta años de
vida, haciéndole a él –ávido lector al punto de tratar a los libros con una
familiaridad casera– olvidar el alfabeto imposibilitándole continuar su in-
veterado hábito de leer. Pues bien, antes que caer en la desazón y la tristeza
y derrotarse a sí mismo, asistido esta vez por la solidaridad de Yamile, su
segunda esposa, tomó papel y lápiz y cual consagrado escolar, se aplicó con
una voluntad resuelta y vigorosa al reaprendizaje de las primeras letras, re-
cuperando en pocos meses su tradicional inteligencia y su capacidad lectora.

La guerra con el Perú


Como ya atrás se había reseñado, una vez graduado, De León se alistó y pres-
tó sus servicios al ejército, esta vez como profesional, en la hiperbólicamente
llamada Guerra con el Perú que se inició en septiembre de 1932. Fue un
conflicto surgido intempestivamente a partir de la invasión de la población
de Leticia por un grupo de civiles peruanos al mando del ingeniero Oscar
Ordóñez y el alférez Juan de la Rosa, que contagió de nacionalismo a Colom-
bia toda, que salió en defensa de aquella causa.
El Presidente de facto de la agresiva sureña república, el general Sán-
chez Cerro, llamó esa disputa, “la expresión de incontenibles aspiraciones de
la nacionalidad herida por el Tratado de 1922”.

68 
Eduardo De León Caicedo

Aquella lejana localidad


era, como sigue siéndolo, en
virtud del Tratado Salomón
Lozano de 1927, nuestro úni-
co puerto sobre el principal
río de América, el Amazonas,
la mayor arteria fluvial del
orbe, capital hoy del Depar-
tamento del mismo nombre Cuartel del Ejército en la Carrera 3ª entre calles 14 y 15,
durante el conflicto colombo-peruano.
y frontera con el gigantesco Fuente: Fotografía de Daniel Camacho
Brasil, sitio paradigmático de
nuestro país. Escenario natural de una de las joyas antológicas de la literatura
colombiana: La Vorágine, de José Eustasio Rivera, oriundo de Rivera Huila
–antiguo municipio de San Mateo– escrita en el año de 1924.
Allí De León pudo actuar heroicamente como médico, pero no en el
frente de combate ni en la recordada Batalla de Güepí exactamente, frente a
muertos y heridos, sino en la retaguardia, tratando de evitar las bajas que las
fiebres y escalofríos del paludismo causaban entre las tropas colombianas.
Claro que con la vehemencia que relataba los pormenores de la refriega a
sus contertulios, podría pensarse que estuvo en primera línea o en aquella
misma recordada batalla.

La ADT y la Universidad de Ibagué


Si bien no concurrió a su fundación, De León presidió, con visión de fu-
turo, durante 16 años, entre 1970 y 1986, la Asociación para el Desarro-
llo del Tolima (ADT) orientando con su ánimo y dispuesta dedicación la
instalación y puesta en marcha de las varias empresas gestadas por esta,
como la Corporación Financiera del Tolima, Carnes del Tolima, Textiles
Espinal, la Corporación Forestal del Tolima, Aerovías de Integración Re-
gional-Aires, la Plaza de Ferias del Guamo, el Gasoducto del Tolima y al-
gunas de gran aliento regional y alto impacto social, como el Fondo Mixto

69 
Tolimenses que dejan huella

para la Educación Superior y la Corporación para el Desarrollo Humano


del Tolima.
En el año de 1980 esta última, generadora a su vez del Jardín de los
Abuelos, del Colegio San Bonifacio de las Lanzas, y de la mayor de todas, la
Corporación Universitaria de Ibagué (Coruniversitaria) hoy Universidad de
Ibagué. Un proyecto, el más ambicioso de educación superior emprendido
por el sector privado en el Departamento y herramienta clave para formar
ciudadanos con capacidad de liderazgo a través de la educación. Hoy prolon-
ga su acción en el Centro Tecnológico San José en alianza con la comunidad
religiosa Salesiana y en los varios Centros Regionales de Educación Superior
(CERES) y los Institutos de Innovación Regional (Innovar) que ya entraron en
funcionamiento en algunos municipios del Departamento.
Así, la Universidad de Ibagué operando como una extensión del pen-
samiento de la ADT que dirigía De León, e imbuida de su filosofía de creci-
miento regional vino a constituirse en eficiente artífice del propósito de ele-
var la calidad educativa del hombre to-
limense brindando las opciones de tal
anhelo. Porque si bien la iniciativa de
la creación de este centro de estudio se
debió fundamentalmente y en primera
instancia al creativo hombre de empre-
sa Santiago Meñaca, la idea contó para
su concreción y perfeccionamiento
con la aquiescencia y colaboración de
todos y cada uno de los miembros de la
ADT entre los cuales se contaba como
pieza fundamental De León.
Esta entidad fue la que elaboró
los estudios requeridos, dándose la
afortunada circunstancia, que por en-
Visita del expresidente Belisario Betancur Cuartas
a Coruniversitaria en julio de 1989.
tonces se desempeñaba como Ministro
Fuente: Libro 40 años de la ADT. de Educación el ibaguereño Guillermo

70 
Eduardo De León Caicedo

Angulo Gómez, a quien acompañaba en su gestión el arquitecto Alfonso


Carrero Herrán, oriundo del municipio tolimense del Guamo quien fungía
como director del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (ICCE).
Estos dos altos funcionarios acogieron con entusiasmo la idea y privi-
legiaron su consolidación y puesta en marcha, a través del Instituto Colom-
biano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) en un proceso que
concluyó el 27 de agosto de 1980.

La violencia política
A pesar de su consistente comportamiento con su credo político, la actua-
ción de De León no llegó a tener un tinte sectario o apasionado como el que
presidía el entorno político del Tolima por entonces. Por el contrario, su es-
píritu fue sereno, conciliador y generoso con quienes no pensaban como él,
mostrándose siempre dispuesto al diálogo y a la controversia sobre el futuro
de la región y su más acertado manejo.
Un equilibrio difícil de mantener, pues le correspondió vivir la época
conocida en el país como la violencia política, tanto historiada: ese turbión
que sacudió a Colombia y al Tolima como al que más, como que, si bien esta
fue la última región de la extensa geografía patria en entrar al conflicto, fue
también la última en llegar a sentir los efectos de la pacificación y la recon-
ciliación, que se dieron en la década de los 60, gracias al llamado Plan de
Rehabilitación.
Este instrumento de paz llegó en 1968 asido de la mano del expresiden-
te Darío Echandía, primer gobernante departamental de la nueva era que se
vivió bajo el nombre de Frente Nacional. El acuerdo de armisticio, suscrito
entre los dos partidos tradicionales que contendían, el liberal y el conser-
vador y que refrendó esa verdad sabida: “que una guerra es más difícil de
terminar, que comenzarla”.
El Tolima era entonces, como ha seguido siendo, un territorio estra-
tégico para los grupos armados de toda índole que han operado en el país,
puesto que al estar cruzado por La Línea y atravesado por las carreteras que

71 
Tolimenses que dejan huella

comunican el centro con la Cos-


ta Atlántica y el sur de Colom-
bia, posibilita la conexión con si-
tios de tanta importancia como
Buenaventura, el principal puer-
to de Colombia en el Pacífico y
Barranquilla en el Atlántico, así
como con el llamado Eje Cafete-
ro y el Valle de Cauca.
Por lo demás, regiones su-
yas como la norte, constituyen
un corredor natural entre Cal-
das, Quindío, Risaralda, Antio-
quia y Cundinamarca, además
de que por ella pasa una carre-
tera que viabiliza la movilidad
Visita del expresidente Carlos Lleras Restrepo
a Coruniversitaria en 1984.
entre Bogotá y la Costa Atlántica
Fuente: Libro 40 años de la ADT e Ibagué, y la sur que pasa por el
Huila, interconectándola con esa
zona, facilitando la movilidad de armas y tropas en todas esas direcciones.
Razones más que suficientes para que, junto a los recursos de inversión,
como los destinados a las obras del embalse del Río Prado y a la construc-
ción de numerosas vías de comunicación, el gobierno central del momento,
le asignara cuantioso presupuesto que contribuyera a atenuar y hacer menos
gravosos los efectos de la multitud de carencias que sufrían los inmensos flujos
migratorios que durante este período y procedentes del campo, habían salido
de él, huyendo de los violentos. Esto, densificó en forma extraordinaria los
poblados existentes en el momento, en especial a Ibagué que mal podrían estar
preparados para absorber tal avalancha humana, sin graves traumatismos.
Tales circunstancias, que requirieron mucho tiempo y grandes esfuer-
zos, con efectos de integración, se llevaron a cabo con la participación activa
de De León, tales como la construcción de un barrio conocido popularmen-

72 
Eduardo De León Caicedo

te como Las Viudas, en donde se ubicaron y se les dio cobijo a aquellas mu-
jeres cuyos maridos habían sido asesinados en la contienda.

El Volcán nevado del Ruiz y la tragedia de Armero


Aun cuando su holgada condición económica se lo hubiera permitido, este
galeno, jamás quiso liberarse del peso humano que lo vinculaba a los proble-
mas de la vida cotidiana de Ibagué y el Tolima, como se volvió a evidenciar
en la comprometida participación que tuvo, luego de que en el fatídico 13
de noviembre de 1985 se vivieran en la población de Armero los catastrófi-
cos efectos de la segunda erupción volcánica más mortífera presentada en el
mundo en el siglo XX y la cuarta registrada por la humanidad desde el año
1500: la del Volcán nevado del Ruiz o volcán Cumanday, como fue bautizado
originalmente por los indígenas raizales.
Allí, desde el primer momento en que De León tuvo noticia de lo acae-
cido, en la mañana siguiente al desastre, corrió, de la mano de su esposa, a
prestar su concurso, metiéndose en el gran tremedal generado por el deshie-
lo del casquete nevado que cubría el volcán. Entre toneladas de un lodo aún
fresco que hacía casi imposible el movimiento, puso generosamente al ser-
vicio de los sobrevivientes
su condición de médico y
su lujoso vehículo, llevan-
do y trayendo lo necesario
para su exitoso rescate, sin
detenerse a enjugar siquie-
ra el sudor, que a causa
del fuerte calor chorreaba
por sus sienes y las de los
demás rescatistas que allí
colaboraban, con el afán de
paliar los graves efectos de
Volcán del Ruiz o Cumanday.
la tragedia. Óleo de Manuel José Álvarez Didyme-dôme.

73 
Tolimenses que dejan huella

Aquello había sido una avalancha, fruto de la fundición del 10% del gla-
ciar de la montaña, que se desplazó arrastrando a una gran velocidad, más de
450 millones de metros cúbicos de todo lo que encontró a su paso: lodo, ár-
boles, tierra y escombros, entremezclados en una azufrada e hirviente amal-
gama, convirtiendo a la floreciente ciudad de Armero, en un extenso playón
de fango en donde murieron cerca de 20.000 de sus 29.000 habitantes.

El hermano mayor
En síntesis, una vida ejemplar y un espíritu de pujante creación dignos de
imitación, que hicieron de él, el hermano mayor de varias generaciones de
tolimenses, como atinadamente lo llamó Leonidas López Herrán, en el mar-
co de un evento para relievar ante la comunidad sus méritos, días antes de
que finalmente falleciera derrotado por el implacable paso del tiempo, alu-
diendo a aquel que supo ser “…certero orientador, grato acompañante, sabio
consejero, guía, desinteresado amigo, y hasta cómplice…”. “Siempre bueno
en el mejor sentido de la palabra bueno”, como lo dijera ese gran sevillano
universal Antonio Machado, aludiendo a alguien muy cercano a sus afectos.
Por último, aquel galeno, amante de la cultura griega, fue en busca de
Tánatos, el genio alado de la muerte, en aquella mitología, para que lo en-
caminara hacia su locus amoenus, un 23 de abril del año 2004, a los 91 años
y unos meses de edad, ignorando hasta entonces, como pasa con todos los
jóvenes que fallecen, lo joven que aún era.

74 
Eduardo De León Caicedo

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. Consulte ¿en qué época se llevó a cabo la Guerra de Colombia contra el
Perú en la que participó Eduardo De León Caicedo? Busque imágenes
que muestren la Ibagué vieja descrita en el texto y describa lo que usted
hubiera sentido al llegar aquí en esa época.
3. Pregúnteles a personas mayores sobre algunos de los métodos tradicio-
nales con los que antes se curaba la gente de sus diferentes dolencias.
¿Considera que fue importante modernizar los tratamientos en clínicas
y hospitales? ¿Por qué? ¿En qué radicó la importancia del laboratorio
clínico que instaló el doctor De León en el centro de Ibagué?
4. Busque imágenes del Club Campestre y escriba lo que piensa de su ar-
quitectura. Pregúnteles a personas mayores por qué creen que este sitio
ha sido importante para la ciudad. ¿Por qué la casa del doctor De León
fue llamada el Ágora? ¿Puede consultar qué significa esta palabra? ¿Qué
otras obras sociales desarrolló el doctor De León en nuestra ciudad? ¿Le
parecen importantes?
5. El doctor De Leon tomó parte activa en las tareas de ayuda a los dam-
nificados del desastre de Armero. Busque información e imágenes de la
época y escriba lo que piensa sobre el apoyo que recibieron estas perso-
nas. ¿Qué hubiera hecho usted en ese momento?

75 
Roberto Mejía Caicedo
Su espíritu creativo y tolimense lo convirtió
en un importante líder gremial y social

Por: Gladys Meñaca Sabogal


Roberto Mejía Caicedo

Roberto Mejía Caicedo


La hacienda El Chaco
Un caluroso sábado de agosto de
2014 fue el día escogido por la fami-
lia Mejía Fortich para recibirme en su
casa de la Hacienda El Chaco, ubica-
da en el municipio de Piedras, cerca
de Ibagué, para compartir conmigo
sus historias y recuerdos familiares.
Roberto, su esposa Niza Fortich, y sus
hijos, salen a mi encuentro. Frente a Roberto Mejía con su Ford Falcon, modelo 1966.
Álbum familiar
la casa, bajo los árboles frondosos del
jardín, se encuentra el automóvil de Roberto, un Ford Falcon 1966, que a
pesar de los años luce como nuevo y funciona muy bien.

Casa de la hacienda El Chaco. Álbum familiar

La casa fue construida en 1969, de estilo rústico colonial, paredes blan-


cas, ventanas y puertas de madera, y techo de barro; tiene un amplio co-

79 
Tolimenses que dejan huella

rredor que sirve de sitio de reunión a la familia, situado frente a hermosos


jardines y muy cerca del corral donde se desarrollan labores propias de la
ganadería. En el centro del corredor encontramos una mesa construida con
el tronco de un caracolí, traído hace muchos años de la Hacienda El Vergel,
de Ibagué. Sobre ella reposan los periódicos del día (El Tiempo, El Especta-
dor, El Nuevo Día) y las revistas Semana y Time. La tarea diaria de leer cui-
dadosamente todas las noticias y artículos fue interrumpida por mi llegada.
Desde muy joven, Roberto se preocupa por mantenerse muy bien enterado
del acontecer nacional e internacional y no deja de leer los periódicos y re-
vistas de opinión. A sus hijos y nietos les ha inculcado esta disciplina y el
amor por la lectura.
No hay ceniceros, ni olor a tabaco. Hace varios años, por razones de sa-
lud, y principalmente por la gran campaña que fomentaron Niza y sus hijos,
Roberto dejó de fumar tabaco. Él y su tabaco eran inseparables, tanto que
cargaba en el bolsillo de su camisa un estuche de cuero en el que siembre lle-
vaba dos tabacos. En Ibagué le tenían el sobrenombre de Chicote Mejía; otros
lo llamaban Tabaco Mejía. Una caja de finos habanos Montecristo, número
4, era el mejor regalo que le podían traer amigos y familiares de sus viajes.
Aquello que sí funciona todavía es la pequeña libreta negra de cuero
de hojas intercambiables, que alguno de sus hijos le regaló y en la que, des-
de hace muchos años, se anotan las citas, temas importantes, recordatorios,
contactos y cuentas. Esta libreta representa para Roberto los teléfonos inteli-
gentes de los ejecutivos de hoy.
Después de degustar una refrescante limonada, Roberto y sus hijos me
invitan a iniciar el recorrido por los principales lugares de la finca. Vamos
hasta un perchero en el que encontramos sombreros para todos. Roberto se
ajusta su casco de paja estilo safari, toma su perrero elaborado con una rama
de cafeto, naturalmente acanalada por un bejuco, y nos conduce a la primera
parada: El antiguo corral, rodeado por una gruesa cerca de calicanto, de esas
que se construían a principios del siglo veinte utilizando las mismas piedras
(canto) de los predios. Sobre la gruesa cerca hallamos una especie de caseta
con techo de paja y espacio suficiente para albergar la silla en la que Roberto,

80 
Roberto Mejía Caicedo

con mucha frecuencia, se acomo-


da para observar el trabajo de los
vaqueros. En esta misma parte de
la finca se encuentran los equipos
de ordeño, instalados desde hace
25 años, y los tanques de refri-
geración necesarios para el buen
manejo de la leche.
El gusto de Roberto por la
ganadería es de siempre. Poco a
poco, durante muchos años, ha
formado con esmero un hato le- El sombrero y el perrero de Roberto, sus compañeros
chero que administra cuidadosa- permanentes en El Chaco.
Álbum familiar
mente. Pero el proyecto en el que
actualmente él y la familia están empeñados es el silvopastoreo, el cual inició
en 1986. Enrique, su hijo mayor, recuerda que en la época en que su padre
se desempeñaba como ministro de Agricultura del gobierno de Belisario Be-
tancur, conoció al señor Thomas Preston, quien trabajaba en la Fundación
Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agrope-
cuaria (cipav), en el Valle del Cauca. El señor Preston asesoró a Roberto en
el inicio de un proyecto de silvopastoreo que hoy se encuentra muy avanzado
y que le ha merecido elogios de propios y extraños. También, numerosas dis-
tinciones, entre ellas la del Mérito Agroecológico Pecuario, Doctor Francisco
Segura Cañizales, otorgada por la Universidad del Tolima, y la José Raimun-
do Sojo Zambrano, concedida por Fedegan. Incluso, actualmente El Chaco
recibe apoyo y asesoría del cipav para desarrollar investigación aplicada.
La razón principal que tuvo Roberto para embarcarse en el proyecto del
silvopastoreo, más allá de buscar un lucro económico, fue ensayar un mejor
sistema de producción que, aplicado en las fincas ganaderas del Tolima, me-
jorara su capacidad de carga y, por lo tanto, su productividad y rentabilidad.
Alberto, el hijo que apoya a Roberto en el manejo de la finca, me explica que el
silvopastoreo aplica criterios de sostenibilidad y respeto por el medio ambien-

81 
Tolimenses que dejan huella

te. No solo optimiza la producción ganadera sino que tiene un gran potencial
para mitigar y adaptarse al cambio climático. Los potreros donde pasta el ga-
nado se han dotado de una cobertura arbórea, que genera un microclima pro-
picio para el pastoreo y modifica la dinámica hídrica con menos escorrentía y,
por lo tanto, reduce la erosión. Aumenta la capacidad de infiltración del agua a
través del suelo, y su drenaje disminuye el riesgo de inundación.
La visión de largo plazo que tuvo Roberto al decidirse por este sistema
de ganadería, que es lento y por consiguiente desanima a muchos de los ga-
naderos, ya produce sus frutos. Actualmente tiene entre tres y tres y media
cabezas de ganado por hectárea, mientras la media nacional está apenas un
poco por encima de media cabeza por hectárea. En países como México y
Brasil, donde el sistema está muy extendido, se logran entre cuatro y cinco
cabezas. Adicionalmente, en épocas de verano como las que actualmente
vivimos, la producción de leche no ha disminuido.
Al recorrer los caminos que bordean los arrozales y potreros arboriza-
dos del silvopastoreo, dejamos el corral para visitar un bosque seco tropical
de doce hectáreas, que es un ejemplo de conservación. Roberto cuida y pro-
tege este bosque con especial dedicación y recibe apoyo de la Universidad del
Tolima en las tareas de identificación de especies nativas y de seguimiento al
desarrollo de las mismas. Bajo la frondosidad del bosque, la temperatura es
cuatro grados menor que la del resto de la finca y se respira un suave aroma
tropical. La consigna es que en este lugar no se introduce nada y tampoco se
saca nada de él. Sobre el piso se encuentran conchas de caracoles, montones
de hojas de todos los colores, hongos de diversas clases. La finca también
alberga gran cantidad de pájaros y mariposas.
El sueño de Roberto es convertir El Chaco en un aula, en una escuela
para la educación ambiental y agropecuaria, a la que acudan estudiantes de
todas las universidades, interesados en estas disciplinas y en conocer su pro-
yecto silvopastoril, los cultivos y el bosque nativo. Este sueño, poco a poco,
se ha convertido en realidad; hoy es visitado por estudiantes de varias uni-
versidades de diferentes partes del país y el exterior, para realizar allí sus
prácticas.

82 
Roberto Mejía Caicedo

Roberto no solo ha traba-


jado con el arroz y en la ganade-
ría. También ha participado en
varios proyectos en la búsqueda
de productos alternativos para
la región. Hace poco, junto con
varios amigos de fincas vecinas,
incursionó, sin mucho éxito, en
el cultivo del ají y del tabaco. Los
proyectos no dieron los resultados
esperados. Sin embargo, Roberto
considera que se debe seguir in-
tentando, y sin descuidar el culti-
vo del arroz y el proyecto ganade-
ro, es importante descubrir otras
alternativas que les permitan di-
versificar la producción a los agri-
cultores de la meseta de Ibagué y
del Tolima en general.
Álbum familiar

Su familia de origen
De regreso a la casa, donde Niza nos espera con la mesa lista para atender-
nos, disfrutamos de la frijolada tradicional de los sábados, siempre acompa-
ñada de deliciosos chinchulines tostados y torta de plátano maduro, que se
constituye en el pretexto infalible para reunir a la familia. Mientras almor-
zamos, Roberto me cuenta que nació el 23 de abril de 1926, en Ibagué. Sus
padres eran Enrique Mejía Henao, nacido el 28 de marzo de 1887 en Sonsón,
Antioquia, odontólogo de profesión, agricultor y ganadero de oficio; su ma-
dre, Inés Caicedo Carvajal, ibaguereña de pura cepa, nacida el 27 de junio de
1895, siempre dedicada al cuidado de su familia y hogar. Inés y Enrique mu-
rieron en Ibagué con un año de diferencia, en 1959 y 1960, respectivamente.

83 
Tolimenses que dejan huella

El matrimonio Mejía Caicedo tuvo cuatro hijos: Fernando, Alicia, Álva-


ro y Roberto. Vivieron en Pastales, cerca de Ibagué, en una finca llamada To-
lima, de propiedad del señor Martín Restrepo. Allá llegaron en 1924, época
de la presidencia de Miguel Abadía Méndez, cuando en Colombia, como en
todos los países de América del Sur, se sentían los efectos de la gran expan-
sión financiera de los Estados Unidos. Se vivía la denominada prosperidad
al debe, impulsada por el alto endeudamiento externo que, junto con los
ingresos por la indemnización de la venta de Panamá, financiaron grandes
inversiones públicas, y la construcción del ferrocarril. Durante seis años, En-
rique trabajó en la finca Tolima. Allí sembró café y, poco a poco, formó una
pequeña ganadería que inició con reses compradas en Girardot, a un precio
promedio de $16 pesos.
A pesar del crecimiento económico que se experimentaba en años ante-
riores, entre 1928 y 1929, Colombia
vivió una profunda recesión econó-
mica que fue seguida por la crisis
mundial desatada en los Estados
Unidos en 1930. A raíz de estas ad-
versas circunstancias, Enrique tuvo
que vender todo el ganado a precios
irrisorios y perdió su patrimonio.
Por esos mismos días, llegó a Iba-
gué un antioqueño de apellido Ja-
ramillo, yerno del señor Martín
Restrepo, propietario de la finca To-
lima, quien le pidió a Enrique que
entregara la propiedad. Aunque él
trató de resistirse, tuvo que ceder
porque el señor Restrepo no aceptó
ninguna otra alternativa. Entonces,
la familia llegó a vivir a Ibagué y
Roberto y su hermano Álvaro, el día de su primera
comunión. Álbum familiar Enrique, con el apoyo de su cuña-

84 
Roberto Mejía Caicedo

do, Enrique Caicedo, padre de Rafael Caicedo Espinosa, consiguió un empleo


en la Administración de Correos. Simultáneamente, retomó su profesión de
odontólogo, cuyo ejercicio le permitió levantar a su familia con dignidad.
En la entrevista concedida a Polidoro Villa, publicada en la revista Carta
del Tolima, número 180, de enero-febrero de 2008, Roberto recuerda que
cuando se vinieron de la finca Tolima, “Ibagué era un pueblo que comenzaba
a tener fuerza como ciudad. Aún eran comunes las travesías en mulas y nu-
merosos los ranchos de paja… [Y, agrega] Yo digo que vi nacer la ciudad. Vi-
víamos en la Carrera 3ª con Calle 11º, y una de las distracciones de nosotros,
los muchachos de entonces, era pararnos en la puerta a mirar pavimentar
las primeras calles en forma rústica con una aparatosa aplanadora de vapor”.
Roberto y su hermano Álvaro entraron al colegio de la señorita Islena
Vela, donde aprendieron a leer, escribir, sumar y restar. Era una casa muy
pequeña con dos aulas y un estrecho corredor que utilizaban para hacer ca-
listenia (ejercicios físicos). Los estudios de primaria los cursaron en la Es-
cuela Pública para Varones Nº 1 de Ibagué, regentada por los hermanos Ma-
ristas. Sus amigos y compañeros de juego eran los niños de la cuadra, en la
Calle 9 entre carreras 1ª y 2ª; entre ellos, los Calderón y los Torres. Roberto
era un niño muy juicioso, despierto y bien parecido. Todos lo querían y era
el sobrino y primo preferido en la familia.
El bachillerato lo cursaron en el Colegio Tolimense. Por razones de sa-
lud, don Enrique y doña Inés tuvieron que radicarse un par de años en Bogo-
tá. Roberto y su hermano Álvaro estuvieron internos en esos años. Roberto
seguía distinguiéndose por su juicio y aplicación. Tanto, que el rector, el padre
Guzmán, le daba un especial tratamiento y lo ubicaba en la mesa principal
del comedor, en la que compartía con los profesores. Su hermano Álvaro aún
sospecha que en esa mesa servían mejor comida que en el resto del comedor.
La época del internado en el Colegio Tolimense coincidió con los años de
la Guerra Civil Española (1936-1939), la más cruel, sangrienta y destructiva
de la historia de España, que terminó el 1º de abril de 1939 cuando el genera-
lísimo Francisco Franco asumió como Jefe de Estado del nuevo régimen. Solo
cinco meses más tarde, el 1º de septiembre, el Führer Adolfo Hitler invadió

85 
Tolimenses que dejan huella

Álbum familiar Álbum familiar

Polonia y con ello dio el primer paso hacia la Segunda Guerra Mundial. Estas
noticias las escucharon Roberto y Álvaro en un radio de los padres del Colegio
Tolimense, a través de emisoras inglesas y francesas que transmitían en espa-
ñol. Este hecho pudo ser el inicio de la afición de Roberto por oír noticieros,
leer periódicos y mantenerse permanentemente informado.
Muy motivados con esta experiencia, Roberto y Álvaro le pidieron a
su padre que les comprara un radio. Ellos, por supuesto, ya sabían cuál de-
bería ser la marca, cuánto costaba y dónde se podía comprar. Don Enrique
accedió y el anhelado aparato se convirtió en compañía permanente durante
todos sus años de estudio en Bogotá. Hoy, el radio funciona perfectamente y
está en poder de Álvaro, en su apartamento de Bogotá.
Álvaro y Roberto, además de su radio, tuvieron otra propiedad de gran
estima: Una máquina de escribir, adquirida con los ahorros generados por el
pago que les hacía su padre por elaborar y repartir las cuentas de cobro de su
“dentistería”. Estos pesitos se depositaron, uno a uno, en una cuenta de aho-
rros en la Caja Agraria, hasta lograr la suma necesaria para la consecución
de una máquina Hermes, que también hoy se conserva en el apartamento
de Álvaro, en Bogotá. El mecanógrafo era Roberto, el encargado de dictar
era Álvaro y así, entre turnos y dictados, lograban hacer sus tareas escolares.
Roberto se graduó de bachiller a los quince años de edad. En el colegio
tuvo un excelente profesor de Química, quien le despertó el interés por esta
disciplina; fue así como se decidió por la Ingeniería Química y se fue a Bogo-

86 
Roberto Mejía Caicedo

Álbum familiar

tá para estudiar en la Universidad Nacional, donde su hermano Álvaro había


iniciado sus estudios de Odontología.
Roberto y Álvaro recibían quincenalmente de sus padres un giro pos-
tal, por una suma apenas suficiente para el alojamiento y la alimentación en
una pensión de propiedad de las señoritas Torres, ubicada en el centro de
Bogotá. En esta pensión tuvieron como compañero a José Ossorio Bedoya,
paisano tolimense, con quien desde entonces hicieron estrecha amistad.
El valor de la matrícula en la Universidad Nacional se definía según
la declaración de renta de los padres de
los estudiantes y disminuía en la medi-
da en que varios hermanos estudiaran al
mismo tiempo, situación que ayudaba al
estrecho presupuesto familiar. Atendidos
los pagos de educación, vivienda y ali-
mentación, no quedaban excedentes para
otros gastos, así que de vez en cuando lo-
graban asistir a un cine. Además, mien-
tras el costo de la entrada para ver una
película en Ibagué era de diez centavos,
en Bogotá ascendía a sesenta centavos;
por lo tanto, en los días libres, que no
eran muchos porque la Universidad era Álbum familiar

87 
Tolimenses que dejan huella

muy exigente, se dedicaban a caminar, conocer la ciudad y visitar los sitios


de interés histórico. También contaban con la compañía de su radio.
Los viajes a Ibagué solo los realizaban en las vacaciones largas de junio y
de diciembre. Aprovechando la reciente llegada del ferrocarril a Ibagué, el via-
je se hacía en tren, cuyo lento paso por montañas, valles y estaciones entre
Bogotá e Ibagué tomaba más de ocho largas horas.
La relación de Roberto con sus padres y hermanos fue y es hasta la fecha
excelente. Todavía vive pendiente de sus hermanos, sus sobrinos y sus fami-
lias, a quienes visita y llama con mucha frecuencia.

Su propia familia
A su esposa Niza Fortich
la conoció en un baile en
el club Círculo de Iba-
gué. Niza había venido de
Barranquilla para visitar a
su hermana Hilda, quien
vivía en Ibagué con su es-
poso, Felipe Salazar. En
esos días se realizó en el
club un baile de gala en
honor del doctor Darío
Roberto, Alicia y Álvaro Mejía Caicedo. Álbum familiar
Echandía, al que Niza asistió
con su hermana y su cuñado. Cuando Roberto llegó al baile, a quien primero
vio fue a Jesús María Cuervo, bailando con una “monita muy linda”, que le
encantó. Terminada la pieza, Roberto se acercó a la mesa donde se sentó la
monita, saludó a los amigos, y él mismo se le presentó a Niza y, aunque sabía
que no era buen bailarín, se atrevió a “pedirle una pieza”. La pareja bailó toda
la noche sin descansar.
Niza permanecería en Ibagué varias semanas después del baile, lo cual se
constituía una buena oportunidad para conocerse mejor con Roberto. Efecti-

88 
Roberto Mejía Caicedo

vamente, en los primeros días llegaron muchas invitaciones, recibió sus visitas y
muchos detalles de fina coquetería. Pero, de pronto, el pretendiente se silenció;
todo indicaba que algo había sucedido y originado su total desaparición. Por
fortuna, la causa del distanciamiento fue solo una afección de orzuelos que Ro-
berto superó en un par de semanas y así, el cortejo continuó su rumbo.
El noviazgo duró dos años, tiempo durante el cual se escribieron cartas
todos los días; los sábados y domingos no había correo; entonces, primero se
enviaban telegramas y luego, marconis. Las llamadas de larga distancia eran
complicadas y costosas; por lo tanto, no eran muy frecuentes. Durante esos
dos años, Roberto solo fue una vez a Barranquilla para visitar a Niza. Ella
cuenta que Roberto se alojó en la casa de una parienta de él, quien lo animó
para que aprovechara la ocasión para conocer la bella ciudad de Cartagena,
idea que él aceptó sin problema, ya que pensaba que un viaje a la Costa era
toda una hazaña y consideraba difícil volver; así fue como, para desilusión de
la novia, la tan esperada visita se acortó considerablemente.
Por cuenta del amor, la oportu-
nidad de volver a la Costa no demoró
mucho: Roberto regresó a Barran-
quilla para contraer matrimonio con
Niza el 30 de marzo de 1951. De re-
greso de su luna de miel en Boyacá,
fijaron su residencia en Ibagué.
Niza vivió con sus padres en Ba-
rranquilla hasta el momento de su
matrimonio. Allá estudió en el Cole-
gio Alemán y realizó estudios de Co-
mercio en el Instituto Ariano. Trabajó
un par de años, primero en Avianca
y luego en los Laboratorios Life; su
traslado a Ibagué significó un cambio
radical, el cual asumió con gran ex-
Roberto y Niza, el día de su matrimonio,
pectativa y mucha ilusión. el 30 de marzo de 1951. Álbum familiar

89 
Tolimenses que dejan huella

Roberto, con su esposa, Niza, y sus hijos Enrique, Ricardo, Alberto y Elena. Álbum familiar

Roberto y Niza tienen cuatro hijos: Enrique, Elena, Alberto y Ricardo,


todos profesionales y casados. Ellos se refieren a Roberto como un padre
amoroso, aunque de carácter fuerte, siempre pendiente de la familia, eje cen-
tral de la unidad. Cuando eran niños, la dirección de la casa, la organización
de los niños, colegios, tareas y permisos, estaban a cargo de Niza. Roberto
madrugaba para realizar sus labores del campo y su regreso, bien fuera a me-
diodía o al final de la tarde, era motivo de revuelo y alboroto, pues con solo
sentir el sonido de sus llaves, los cuatro hijos salían en carrera hasta la puerta
a darle la bienvenida y saludarlo.
El estudio de los hijos no fue fácil. Ellos cuentan que, a diferencia de
su padre, no fueron los más aplicados, perdieron materias y requirieron de
profesores que les ayudaran a recuperar sus calificaciones. El momento más
grave se presentó cuando los tres hijos mayores perdieron el año al mis-
mo tiempo. Hubo regaño y sobre todo mucho silencio de parte de Roberto,

90 
Roberto Mejía Caicedo

quien asumía esta actitud


cuando estaba contraria-
do, la que los hijos recibían
como un gran castigo.
Las vacaciones de final
de año eran esperadas con
gran ilusión por la fami-
lia, siempre en Barranqui-
lla. Niza y los hijos viajaban
tan pronto se iniciaban las
vacaciones escolares. Ro-
berto se quedaba trabajan-
do en Ibagué y llegaba más
tarde, justo a tiempo para
compartir con la familia las
alegres fiestas costeñas de
Navidad y Año Nuevo. Así,
pudieron mantener una
Roberto y su esposa, Niza, preparando la natilla navideña.
relación cercana con los Álbum familiar

abuelos maternos. Cuando
el abuelo falleció, la abuela Ana se vino a vivir a Ibagué y el lugar de vacaciones
se trasladó a Santa Marta.
En 1969 se construyó la casa de recreo en El Chaco y desde entonces,
poco a poco, esta se convirtió en el corazón de la unidad familiar y en el refu-
gio de adultos y niños. Allí se reúnen frecuentemente y Roberto y Niza pasan
temporadas con sus hijos, nietos y bisnietos. La época de Navidad es la más
concurrida con celebraciones varias para conservar las viejas tradiciones navi-
deñas. En El Chaco generalmente se reúne la familia para la cena de Navidad,
con entrega de aguinaldos. Se reza la novena, se cantan villancicos y se reali-
zan actividades especiales como juegos, carreras de observación, concursos y
siembra de árboles, entre otras. Hasta hace muy poco, Roberto preparaba la
natilla antioqueña al estilo antiguo, en paila de cobre, con maíz cocido y pa-

91 
Tolimenses que dejan huella

nela. Nada de maicena ni de natillas de paquete. La natilla hecha por Roberto


fue un regalo especial que recibimos sus amigos durante muchas navidades.
Niza siempre ha sido la organizadora de estas temporadas. Las compras,
el menú, el servicio, la distribución de las habitaciones, todo funciona per-
fecto gracias a su organización y experiencia. Últimamente, en la medida en
que la familia ha ido creciendo, ha recibido la colaboración de sus nueras e
hijos, pero no ha sido fácil que ella suelte las riendas. Otra tarea de El Chaco
que ha estado siempre a cargo de Niza, es el cuidado del hermoso jardín.

Enrique, Ricardo, Elena y Alberto Mejía Fortich, con Niza y Roberto (en el centro), el día del aniversario 60
de su matrimonio. Álbum familiar

Cada uno de los hijos de Roberto y Niza ha cumplido con un rol espe-
cial en la familia: Enrique, casado con Olga Lucía Chávez, fue el compañero
de Roberto en sus actividades políticas. Elena, La nena, casada con Álvaro
Peña, quien según sus hermanos ha sido la consentida, aunque no vive en
Ibagué, está pendiente de sus padres y apoya a Niza en los temas de la casa.
Alberto, casado con Beatriz Eugenia Torres, es el responsable de las tareas
del campo. Ricardo, casado con María Magdalena García, compartió con

92 
Roberto Mejía Caicedo

su padre las actividades deportivas y es quien lo apoya en los negocios de


construcción.
Los nietos de la familia Mejía Fortich son trece: Laura, Enrique, Da-
niela, Esteban, Emilia, María, Manuel, Adelaida, Federico, Nicolás, Manue-
la, Daniel y Gabriel. Ocho de ellos son profesionales, dos cursan estudios
universitarios y tres están todavía en el colegio. La relación de Roberto con
todos sus nietos ha sido muy buena, cercana y amorosa; para cada uno tiene
un recuerdo. A su vez, ellos son especiales y cariñosos con sus abuelos. La
mayoría de ellos ya no vive en Ibagué, pero con frecuencia los visitan y les
encanta ir a El Chaco. La relación de los nietos con su abuelo, además de
amorosa, es de respeto y admiración por su trayectoria de vida. Al pregun-
tarles si hay o hubo algún nieto predilecto, Emilia responde: “Mmm… pues
mi abuelito nunca ha tenido un trato diferente con ninguno, siempre ha sido
y ha habido para todos por igual”. Parece ser que cada uno de los nietos tiene
una razón para sentirse el predilecto.
Sobre la época en la que los nietos eran niños, Emilia comenta emocio-
nada: “¡La mejor época; una linda relación y unos bellos recuerdos guarda-
dos en el corazón!”. Rememora con especial afecto los fines de semana en
casa de los abuelos, con los tradicionales fríjoles de los sábados, con arepa
especial para “Robertico” y nada de aguacate. Después de almuerzo, Rober-
to encendía su tabaco y, secretamente, le pasaba a Emilia, por debajo de la
mesa, la marquilla del tabaco, que ella muy orgullosa usaba como anillo.
De la cocina también surgen algunos recuerdos. En una época prepara-
ban pasta los domingos y toda la familia se reunía en la cocina para acom-
pañar a Roberto, mientras él elaboraba la salsa; en otros tiempos, el plan era
preparar pan en una máquina especial o aprender a usar la máquina ahuma-
dora de alimentos.
Oír en la radio las lecciones de historia de Diana Uribe, ir hasta la esquina
de la Carrera 3ª con Calle 10 para comprar El Espacio, abrir la página del cru-
cigrama y luego pasar largos ratos en el estudio resolviéndolo con la ayuda de
su Pequeño Larousse, eran otras de las actividades que Emilia compartía con
su abuelo, en la que él aprovechaba para enseñarle historia y cultura general.

93 
Tolimenses que dejan huella

Cuando estaban en
El Chaco, abuelo y nie-
tos iban todos los días
al establo. Allí, Roberto,
siempre ataviado con su
sombrero y su perrero,
sentado en su sitio sobre
la cerca de calicanto, les
enseñaba todo el funcio-
namiento de la lechería;
juntos anotaban los de-
talles de la producción a
la hora del ordeño o del
peso de las reses, cuando
había pesaje. Al final de
la jornada, él llegaba con
Álbum familiar.
las botas sucias, se senta-
ba en su silla y subía las botas en la mesa de tronco; tocaba rogarle para que
se bañara y se cambiara de ropa; el olor a establo todavía le encanta. Así eran
las vacaciones en El Chaco. El abuelo compartía con la familia su amor por el
campo, siempre preocupado por dejarles alguna enseñanza. En broma, aún
hoy, ellos le reclaman que quiere más El Chaco y sus vacas que a toda la familia.
Roberto siempre ha estado pendiente de sus nietos en todos los aspec-
tos. Los ha cuidado, los ha amado, les ha enseñado y hasta ayudado a hacer
sus tareas escolares. Inclusive, los nietos residentes en Bogotá le hacían eter-
nas llamadas telefónicas para preguntarle sobre todas las materias; esta co-
municación, en esa época, no dejaba de ser costosa, más si se tiene en cuenta
que a cualquier pregunta sobre historia reciente, Roberto, con el fin de con-
textualizar su respuesta, respondía dando cátedra sobre lo acontecido desde
muchos años antes de la ocurrencia del acontecimiento en cuestión. Para los
nietos, Roberto es como una enciclopedia y sus opiniones son más válidas
que las de cualquier historiador.

94 
Roberto Mejía Caicedo

Hijos y nietos reconocen en Roberto y Niza los pilares de la familia.


Siempre los reúnen a su alrededor. Son ejemplo de familia, respeto, amor,
generosidad, dedicación y constancia. A Roberto lo definen como un ser
ecuánime, respetuoso, solidario y pendiente de ellos. Afirman que no saben
cómo describirlo en una sola palabra y agregan que de él nunca han recibido
un grito o regaño fuerte.
Ahora, su mayor placer es sentarse en el comedor del apartamento que
tienen en la ciudad, para mirar los árboles de la Plaza de Bolívar y la jaula de
los pajaritos que hay en el balcón. Lee periódicos, ve noticieros, mantiene su
gusto por el dulce, especialmente por el arequipe y recuerda con nostalgia a sus
amigos del alma, Santiago Meñaca y Eduardo de León, por su lealtad y apoyo.

Roberto y Niza, rodeados de sus hijos, nietos y bisnietos. Álbum familiar

Su vida laboral
Cuando Roberto terminó sus estudios de Ingeniería Química en la Univer-
sidad Nacional, sin graduarse, regresó a Ibagué y Félix Restrepo lo invitó a

95 
Tolimenses que dejan huella

vincularse como administrador de la finca El Chaco. Esta era de propiedad


de Félix, Rafael Caicedo, Enrique Torres y Josué Isaac. A Enrique, el padre de
Roberto, esta oportunidad de trabajo que le ofrecían a su hijo no le gustaba
para nada. Pensaba que si la aceptaba era posible que se quedara por siempre
vinculado a la agricultura y desaprovechara su formación de ingeniero quí-
mico. Y el tiempo le dio la razón, pues desde esa época y hasta la fecha, Ro-
berto ha trabajado ese pedazo de tierra que se constituye en su gran orgullo y
a la que le ha dedicado sus mayores esfuerzos. La Ingeniería Química nunca
volvió a interesarle. Es por ello que sus amigos muy cercanos lo llaman en
broma: Ingeniero Dicel, porque dice él que es ingeniero…
Enrique Torres, uno de los propietarios de El Chaco, quien vivía en Bo-
gotá, fue el primero en ofrecer en venta su parte de la finca. Como Roberto
no tenía recursos para cerrar el negocio, el mismo señor Torres le sugirió
solicitar un crédito bancario y respaldó la operación. Más tarde, el doctor
Caicedo y don Félix le vendieron sus partes. Por último, Josué Isaac, tío po-
lítico de Roberto, quien lo quería mucho, le entregó su parte como regalo.

Su actividad política
Roberto fue candidato por el Partido Conservador en cuatro elecciones po-
pulares. En la década del cincuenta fue elegido en dos oportunidades como
Concejal de Ibagué; en 1964, durante el Frente Nacional, cuando la elección
al Senado tenía suscripción departamental, participó en una consulta inter-
na del ospinismo en el Tolima, en la que venció a Mario Laserna Pinzón y
resultó elegido como candidato de esa colectividad para enfrentarse en las
elecciones parlamentarias con el representante del laureanismo, Guillermo
Angulo Gómez. En las urnas resultó ganador el doctor Angulo por una di-
ferencia de 92 votos. Por último, en 1991, hizo parte de la lista del Partido
Conservador para las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente,
pero no se obtuvieron los votos necesarios para que fuese elegido.
Roberto también desempeñó varios cargos públicos de nombramiento.
Entre 1966 y 1969, fue secretario de Gobierno del Tolima durante los perio-

96 
Roberto Mejía Caicedo

dos de Néstor Hernando Parra y de Ariel Armel. En varias oportunidades se


desempeñó como Gobernador encargado.
En 1971, durante la presidencia de Misael Pastrana, fue contactado por
Rafael Caicedo Espinosa, ministro de Minas y Petróleos, quien le anunció
que el Presidente lo llamaría para ofrecerle un ministerio. Eran las épocas
del Frente Nacional, en las que la participación burocrática de partidos y re-
giones era milimétrica y sucedió que, por algún asunto de cuotas, la llamada
nunca se realizó.
Sin embargo, unos meses más tarde, el presidente Pastrana lo nombró
Gerente General de Colpuertos. Roberto recuerda que fue una gestión tran-
quila, sin problemas por enfrentar problemas con sindicatos ni paros, ni epi-
sodios delicados, de esos que años más tarde fueron tan comunes en esta
Institución. Debió trasladarse a vivir a Bogotá y pasaba algunos fines de se-
mana con la familia en Ibagué. Su hijo Enrique ya había iniciado sus estudios
universitarios en Bogotá; por lo tanto, tuvieron la oportunidad de compartir
la vivienda y sus horas de descanso.
Años más tarde, un domingo de agosto de 1985, Enrique recibió en su
apartamento de Ibagué una llamada de Cecilia López Montaño, para ese en-
tonces viceministra de Agricultura del gobierno de Belisario Betancur. Ella
le informó que el Presidente necesitaba hablar con Roberto. Al día siguiente,
a primera hora, Enrique transmitió el mensaje a sus padres que estaban en El
Chaco. Roberto regresó a Ibagué y se comunicó con el Presidente, quien le
ofreció el Ministerio de Agricultura, nombramiento que aceptó. Sin saber
qué hacer ni qué esperar, Roberto se comunicó con su amigo Santiago Me-
ñaca para ponerlo al tanto de la novedad. Decidieron reunirse en las oficinas
de sida para comentar y esperar que la noticia fuese oficial. Así, en compa-
ñía de su esposa y su hijo Enrique, pasaron en sida toda la mañana, con radio
y televisor encendidos hasta que se confirmó la noticia y el nombramiento
fue oficial. La toma de posesión fue el 28 de agosto de 1985.
En sus Memorias al Congreso 1985-1986, Roberto reseñó como princi-
pales logros de su gestión los siguientes: refinanciación y fortalecimiento del
idema; rebajas del 75% en las tarifas de Colpuertos para el cargue y manejo

97 
Tolimenses que dejan huella

de insumos para la agricultura; eliminación del depósito previo para la im-


portación de fertilizantes, plaguicidas y maquinaria agrícola; disminución
del gravamen arancelario en varias posiciones correspondientes a insumos
para la agricultura y la agroindustria. El entonces ministro consideraba que
esto era solo el comienzo del esfuerzo que requería el sector para fortalecerse
frente al mercado externo y para hacer frente a los efectos del contrabando.
En virtud de un crédito por 364 millones de dólares, suscrito por el Gobierno
nacional con el Banco Mundial, se impulsaron programas de fortalecimiento
de las entidades adscritas al Ministerio, de investigación e inversión en ade-
cuación de tierras y en la infraestructura vial entre poblaciones agrícolas.
Fueron varios los proyectos que Roberto, como ministro de Agricultu-
ra, presentó al Congreso, que fueron aprobados y convertidos en Ley, y que
en su momento adquirieron gran importancia para fortalecer la agricultura.
Entre ellos están la refinanciación del idema y de la Caja Agraria, la amplia-
ción de las líneas de crédito del Fondo Financiero Agropecuario-Finagro, la
creación del Fondo de Desarrollo Rural Integrado y de los fondos cerealista
y cacaotero.
Desde el Ministerio, Roberto le dio gran impulso al proyecto de riego
del Sur del Tolima, denominado Triángulo del Tolima. Se adelantaron estu-
dios y se gestionaron recursos internacionales. Explicaba con entusiasmo a
los interesados el gran impacto social que traería el proyecto para una región
con una población indígena importante, ubicada tan cerca a la zona de con-
flicto.
El 28 de marzo de 1984, año y medio antes de la posesión de Roberto
como Ministro se suscribieron unos acuerdos entre el gobierno de Belisario
Betancur y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), en los
que las partes se comprometieron a un cese bilateral del fuego y la búsqueda
conjunta de una salida política al conflicto armado. El documento fue suscri-
to por una Comisión de Paz en representación del Gobierno y por el Estado
Mayor de las farc-ep, el cual fue firmado en el campamento conocido como
Casa Verde, en la Uribe, Meta. El acuerdo contempló la formación de una
comisión nacional de verificación. No se habló de entrega de armas.

98 
Roberto Mejía Caicedo

Dos meses después, el 28 de mayo, Gobierno y farc ordenaron el cese


al fuego. Luego, a discreción de la Comisión de Verificación, se estableció un
período de prueba de un año para que las farc se organizaran y se acogieran a
los beneficios de la Ley 35 de 1982 (Ley de Amnistía) y decretos complemen-
tarios. El Gobierno, de acuerdo con la Constitución y la Ley, les otorgaría las
garantías pertinentes.
A pesar de que el 30 de marzo de 1985 las farc-ep anunciaron la confor-
mación de la Unión Patriótica y que el año de período de prueba ya estaba por
terminar, solicitaron al Gobierno una prórroga. Para explicar a las farc-ep la
posición del Gobierno frente a la ampliación del plazo, en el mes de septiem-
bre viajaron a un sitio denominado La Esperanza, en zona montañosa de la
Uribe, Meta, el expresidente Alfonso López, el padre Rafael García Herreros,
el director adjunto del liberalismo, César Gaviria, el asesor de la campaña bar-
quista, Pedro Gómez Barrero, y los ministros Nohemí Sanín, Jaime Castro y
Roberto, quien apenas llevaba unos pocos días en el Ministerio.

Reunión de representantes del Gobierno nacional con miembros de las FARC (1985).
Álbum familiar

Además de la importancia política del encuentro, Roberto recuerda que el


día de la reunión en La Esperanza las condiciones atmosféricas les impidieron

99 
Tolimenses que dejan huella

llegar al sitio a la hora acor-


dada, ya que el helicóptero
tuvo que dar muchas vueltas
a la espera de que el tiempo
mejorara; cuando pudieron
aterrizar, encontraron que el
jefe de las farc, Manuel Ma-
rulanda, alias Tirofijo, ya se
había ido. Afortunadamente,
el otro jefe guerrillero, Jaco-
bo Arenas, se fue a buscarlo y
lo convenció de regresar. Los
Acuerdos de la Uribe, aun-
que fallidos, constituyeron el
inicio del primer intento de
negociación de paz que mar-
có toda una década.
Roberto Mejía con el Papa Juan Pablo II, durante la visita Otros tres eventos im-
del Sumo Pontífice a Colombia en 1986. Álbum familiar
portantes ocurridos durante
su ejercicio como Ministro dejaron profundas huellas en Roberto y Niza: La
toma del Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero M-19, el 5 y 6 de
noviembre de 1985; la erupción del volcán Arenas del Nevado del Ruiz, que
originó la avalancha del río Lagunilla y sepultó al municipio de Armero en el
Tolima y otras poblaciones de Caldas, ocurrida el 13 de noviembre de 1985;
la visita del hoy santo, Juan Pablo II a Colombia y particularmente al Tolima,
donde celebró una misa en el Camposanto de Armero y se reunió con los
damnificados en Lérida. Esta visita fue como un bálsamo para el dolor que
sentían las familias por las tragedias vividas que los tocaban tan de cerca.
Durante el tiempo de su ministerio, Roberto tuvo que volver a radicarse
en Bogotá. Esta vez lo hizo en compañía de Niza y, en lo posible, venían a
Ibagué a pasar los fines de semana con sus hijos y nietos. Roberto también
desempeñó importantes cargos en el sector gremial. Fue gerente de Fedearroz

100 
Roberto Mejía Caicedo

y presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Agricultores de Colombia


(sac). Como presidente de esta, hizo parte de la Junta Directiva del sena.

Su actividad como dirigente deportivo


Aunque Roberto no fue buen deportista, pues solo jugó algo de tenis en su
juventud, apoyó a sus hijos para que practicaran el deporte. Fue así como,
primero Enrique y luego los otros hijos, se interesaron por la natación. Ro-
berto, que los acompañaba a los entrenamientos y competencias, decidió
apoyar y trabajar en la Liga de Natación del Tolima. Llegó a ser su presidente
de 1970 a 1973.
En esta misma época, concretamente en 1970, durante la gobernación
de Rafael Caicedo y la alcaldía de Francisco Peñaloza, se celebraron en Iba-
gué los Novenos Juegos Atléticos Nacionales. Las obras se encontraban atra-
sadas y presentaban numerosas dificultades con las contrataciones y la orga-
nización. Los mencionados Gobernador y Alcalde le solicitaron a Roberto
asumir el cargo de Director General de los Juegos, con el objeto de que se
enderezara el camino y se llevara el compromiso a feliz término. Roberto
aceptó la posición y la desempeñó ad honorem. El evento no solo fue muy
exitoso en términos de organización y competencia, sino que marcó un an-
tecedente importante en el desarrollo de la ciudad: Se remodeló y amplió el
Estadio Manuel Murillo Toro; se construyó la Piscina Olímpica, el Coliseo
Cubierto y el Parque Deportivo con su Velódromo. Además, se ampliaron
las avenidas Carrera 5, Calle 10 y Calle 15, y se construyó el conjunto de blo-
ques de apartamentos Metaima, donde se alojaron delegaciones y deportis-
tas. Luego, estos se vendieron a funcionarios públicos a través de los créditos
del Instituto de Crédito Territorial.
En 1973, en Ibagué también se celebró el Campeonato Centroamerica-
no y del Caribe de Natación y Saltos Ornamentales. De nuevo Roberto fue
invitado a dirigir el evento, el cual fue exitoso y la ciudad estuvo a la altura
del certamen.

101 
Tolimenses que dejan huella

Su actividad empresarial
Roberto reconoce que no es muy bueno para los negocios y las finanzas. Sin
embargo, supo asociarse y participó a lo largo de su vida en varias empresas,
la mayoría de ellas en compañía de su gran amigo Santiago Meñaca. Algu-
nas todavía funcionan exitosamente; otras fueron transformadas, vendidas
o liquidadas.
En el sector agrícola, además de la Agrícola El Chaco, Roberto hizo
parte de la Sociedad Cultivos Algarrobos, que sembró algodón en Funda-
ción, Cesar. Luego, en el Tolima, esta misma Sociedad cultivó arroz en tie-
rras arrendadas de la Hacienda San José, en Piedras; compró parte y cultivó
la Hacienda Miravalle, en Venadillo; también adquirió parte y sembró arroz
en la Hacienda La Rochela, en Venadillo. Después de varios años, Cultivos
Algarrobo se liquidó y Roberto, con la idea de mantener su inversión en el
sector agrícola, constituyó con sus amigos Santiago Meñaca y Ernesto Nava-
rro, la Sociedad Agropecuaria Calicanto Ltda.
Aunque él no tenía conocimiento sobre el cultivo del café, le inquietó
que en el Departamento no existiera una empresa cafetera importante, a
pesar de que el Tolima ocupaba uno de los primeros lugares en la pro-
ducción del grano. Con la idea de que ser titular de una cédula cafetera
era un orgullo que deberían tener todos los agricultores colombianos, en
1988 se animó para participar en la Sociedad Cafetales La Esmeralda Ltda.
Esta empresa la concibieron Roberto y sus socios Santiago Meñaca, Pedro
Niño y Leonidas López, como una oportunidad para explorar alternativas
para el Tolima en el negocio del café. Es así como investigaron sobre cafés
especiales, ensayaron nuevas técnicas, diferentes variedades y formas de
abono. En la lombricultura, técnica en la que ya Roberto tenía en práctica
en El Chaco, encontraron la manera de bajar, en un pequeño porcentaje, el
costo del abono.
Cafetales La Esmeralda también trabajó en la producción de ladrillo arte-
sanal, actividad que se vislumbraba como adecuada para la región, por la uti-
lización de material en abundancia en la zona y por requerir mano de obra no

102 
Roberto Mejía Caicedo

calificada. Infortunadamente, a pesar del entusiasmo, esta empresa no logró


consolidarse y fue disuelta después de varios años de funcionamiento.
En el sector agroindustrial, Roberto participó en varias sociedades que
funcionaron muchos años y que hoy están liquidadas: Molino Caribe Ltda.,
Texpinal S. A., Catsa S. A., Fatextol S. A.
Una actividad en la que Roberto ha participado desde hace más de cua-
renta años es la construcción de vivienda. Fue socio de Constructora Com-
beima Ltda, empresa que construyó uno de los primeros edificios de propie-
dad horizontal que se ofrecieron en Ibagué. Es un conjunto de tres edificios
de apartamentos, denominado Don Baltazar, ubicado en la esquina de la
Calle 9ª con Carrera 1ª, frente al Conservatorio del Tolima, muy cerca de la
casa donde vivió la familia Mejía Caicedo, cuando Roberto era niño. A pesar
de lo novedoso del sistema, o tal vez por ello mismo, los apartamentos no se
vendieron con la rapidez esperada. Al final, los que no se habían vendido, se
escrituraron a los socios y así se pudo liquidar el proyecto.
Años más tarde, Roberto participó, junto con Santiago Meñaca y Salo-
món Tobar, en la empresa Construcciones e Inversiones Tolima Ltda (cit
Constructores), que desarrolló, en la década del ochenta, el conjunto resi-
dencial Los Ocobos en el barrio El Jordán de Ibagué. Roberto fue gerente de
esta empresa durante varios años. Esta compañía se liquidó en 1989.
Otras empresas de construcción fundadas por Roberto, Santiago Meña-
ca y Antonio Vergara, fueron Constructora mvc Ltda (1987) hoy liquidada,
y vm Construcciones Ltda. (1995) hoy Sociedad por Acciones Simplificada
(SAS). Esta última se encuentra vigente y desarrolla proyectos exitosos en
Ibagué y Bogotá.
Antonio Vergara, quien ha sido el gerente de VM Construcciones
SAS, desde su fundación, recuerda el entusiasmo de Roberto cuando se
trataba de emprender un nuevo proyecto y su apoyo incondicional en
tiempos de coyunturas difíciles. Comenta que en los 27 años de socie-
dad, nunca ha habido un mal entendido, ni el más mínimo comentario
fuera de tono. La frase que en broma repetía Roberto al final de todas las
juntas de socios para manifestar su complacencia con los resultados de

103 
Tolimenses que dejan huella

la empresa, era: “Esta noche no voy a poder dormir”. Antonio resalta su


admiración por Roberto y la sincera amistad que lo unía a su otro socio,
Santiago Meñaca.
Bajo el liderazgo de la Asociación para el Desarrollo del Tolima, entidad
de la que fue cofundador y presidente en tres oportunidades, durante varios
años, se crearon numerosas empresas de las que Roberto hizo parte, como
las ya mencionadas, Corfitolima, Texpinal, Catsa y Aires.

Su participación en los proyectos sociales de la región


La Asociación para el Desarrollo del Tolima (adt), la Corporación para el
Desarrollo Humano del Tolima y la Universidad de Ibagué, son tres enti-
dades de las que Roberto es fundador y miembro muy activo. Ellas consti-
tuyen su máximo orgullo y les ha dedicado tiempo, esfuerzo y muchísimo
afecto. Fue su presidente por muchos años y hoy es uno de sus miembros
honorarios.
El diario local El Cronista, que circulaba en la época, registró en su
edición del 24 de abril de 1964, el acto de fundación de la Asociación para el
Desarrollo del Tolima (adt), celebrado la noche anterior en las instalaciones
de sida ltda. En esta se reseña el proyecto como una corporación de bien-
andanza común que, sin perseguir fines de lucro, aspiraba a interesar a co-
lombianos y extranjeros en la inversión de capital en empresas que tendieran
a aprovechar los recursos del Departamento, al tener en cuenta el privilegio
de su situación geográfica y económica.
En la reunión, después de que los más de sesenta asistentes suscribie-
ron como miembros el Acta de Constitución y comprometieron sus aportes
voluntarios para financiar el funcionamiento de la entidad, Roberto, como
presidente de la Junta Directiva Provisional que se eligió ese mismo día, di-
rigió a los asistentes unas palabras que son importantes de recordar, porque
ponen de presente su liderazgo, visión y compromiso con la región, las cua-
les aún son válidas frente a la coyuntura actual del país:
“El motivo que nos congrega hoy es uno de aquellos que siempre des-

104 
Roberto Mejía Caicedo

pierta el interés de las gentes de trabajo y de empresa: El desarrollo, término


que para nosotros tiene un especial significado y tremendas consecuencias.
Necesitamos adquirir conciencia de que la etapa que apenas estamos supe-
rando y que hemos dado en denominar Violencia, no fue sino el producto de
una tremenda frustración por un desarrollo inadecuado que hizo explosión
en la única forma que podía hacerlo en un medio propenso a las expresiones
primitivas por sus mismas condiciones de falta de desarrollo.
Nuestra gente es noble y la clase dirigente, generosa. De ello hemos
tenido muchas muestras, pero hoy no se trata de hacer un acto generoso;
hoy los vamos a invitar a que hagan negocios y de paso aseguren la tran-
quilidad y la paz tan difícilmente recuperadas, vinculándose en una u otra
forma al planeamiento ordenado del desarrollo del Tolima. Este es el fin que
perseguimos. Queremos llevar el pulso de la situación, buscando, donde se
encuentren, todas las oportunidades de trabajo, propiciando la creación de
industrias, abriendo nuevas tierras al cultivo. Pero, no de cualquier manera,
entre otras, porque no podemos permitirnos un fracaso. Necesitamos tener
éxito en cada una de las obras que emprendamos. Y son obras, y las necesita-
mos, y nos van a servir, las que hagamos nosotros, las que hagan extranjeros
y las que haga cualquier coterráneo. No se trata de desarrollar un regionalis-
mo fuera de época”.
Estas palabras, posiblemente improvisadas, pronunciadas por Roberto
hace más de cincuenta años, marcaron el derrotero de la adt. En la página
web de la Asociación se encuentra una larga lista de entidades y empresas de
todos los sectores que se han creado con base en sus estudios y gracias a su
liderazgo.
Terminada su gestión como ministro de Agricultura, en 1987, Roberto
regresó a Ibagué y sus compañeros de la adt lo nombraron Presidente por
tercera vez. La coyuntura era muy compleja: acababa de ocurrir la tragedia
del Nevado del Ruiz y el Gobierno nacional gestionaba ante el Congreso
una ley de beneficios tributarios que permitiera impulsar económicamente
las zonas afectadas por la avalancha, pero el municipio de Ibagué no estaba
incluido dentro de los beneficiarios. La adt, en cabeza de Roberto, unió es-

105 
Tolimenses que dejan huella

fuerzos con la Gobernación y Alcaldía y no solo se logró que se incluyera a


Ibagué, sino que se realizó una campaña por todo el país que invitaba a las
principales empresas a traer sus plantas a Ibagué y a los municipios tolimen-
ses beneficiarios de la Ley. Es así como llegaron a la ciudad varias empresas
que generaron empleo y desarrollo, la mayor parte de ellas pertenecientes a
los sectores agroindustrial, textil, ganadero, de licores y de la construcción.
En concordancia con el objeto de la adt, y consciente del impacto que la
educación trae en el desarrollo de las naciones, Roberto no dudó en ofrecer
su apoyo y el de la Asociación cuando, en 1979, Santiago Meñaca lo invitó a
participar en la fundación de una institución de educación superior en Iba-
gué, sobre la cual venía deliberando con Néstor Hernando Parra. Junto con
Eduardo de León, conformaron un trío inseparable que trabajó con fe ciega
en el futuro de esa institución que nació jurídicamente en agosto de 1980 en
las oficinas de sida ltda, y que se denominó Corporación Universitaria de
Ibagué, Coruniversitaria.
El grupo de Fundadores de Coruniversitaria lo conforman 22 personas
naturales y 2 personas jurídicas: la Asociación para el Desarrollo del Tolima y
la Corporación para el Desarrollo Humano del Tolima. Coruniversitaria reci-
bió personería jurídica del icfes en febrero de 1981 e inició labores académicas
en agosto del mismo año. Posteriormente, una vez cumplidas las exigencias del
Ministerio de Educación Nacional, en 2003 se le reconoció el carácter de Uni-
versidad. A partir de entonces, adoptó el nombre de Universidad de Ibagué.
En Coruniversitaria, Universidad de Ibagué, Roberto se desempeñó
como miembro del Consejo de Fundadores y del Consejo Superior, Presi-
dente alterno y Presidente. Actualmente, es miembro honorario e invitado
permanente al Consejo Superior. Leonidas López, compañero de Roberto en
la promoción y ejecución de la mayoría de los proyectos sociales menciona-
dos, expresa lo siguiente de Roberto:
“En una sociedad como la nuestra, tan necesitada de inspiración y bue-
nos ejemplos, en la que muchas veces la falta de apoyo y motivación hace que
se desperdicien grandes talentos y hasta se trunquen los que habrían podido
ser grandes proyectos personales y cívicos, la figura de Roberto Mejía resulta

106 
Roberto Mejía Caicedo

emblemática. Él hizo parte de una generación, de una camada muy especial de


líderes como Eduardo De León, Santiago Meñaca y Jaime Zorroza entre otros,
que supo no solo sacar adelante grandes iniciativas sino ayudar a formar nue-
vas generaciones de líderes y, en un sentido muy integral, como ciudadanos
activos y personas de bien. Yo mismo puedo decir que soy uno de esas perso-
nas que me beneficié del amistoso y sabio influjo de Roberto Mejía.
Roberto Mejía, a través de sus actuaciones, ha encarnado el auténtico
espíritu tolimense, gestionando a lo largo de toda su vida proyectos que pro-
mueven los valores supremos del Tolima en lo público y en lo privado, tales
como la solidaridad, el ingenio, la generosidad, el espíritu de trabajo com-
prometido y, sobre todo, la esperanza y la fe en las potencialidades humanas.
Su talante personal, su entusiasmo emprendedor, y su espíritu creativo
y decidido al servicio de las nobles causas de nuestra región, han hecho que
sea actor central de muchas iniciativas de alto impacto en la vida de los toli-
menses. Es así como ha ingresado ya a la historia de los grandes hombres de
nuestra tierra”.
Muchos tolimenses hemos tenido la oportunidad de seguir de cerca la
trayectoria de Roberto Mejía. Hemos conocido sus ejecutorias y los empren-
dimientos sociales y gremiales a los que aportó su capacidad de trabajo, de lide-
razgo y convocatoria.  Sus méritos le han sido reconocidos con condecoracio-
nes como la Cacique Calarcá, máximo honor otorgado por la Gobernación
del Tolima y la Orden del Congreso de la República en Grado de Comendador.
Otros, los que hemos compartido con él y su familia el transcurrir de la
vida y el paso de los años, hemos recibido de Roberto buen ejemplo, afec-
to, solidaridad en los momentos difíciles y aliento para llevar a la realidad
nuestros propios sueños. Recuerdo con especial cariño y agradecimiento
el apoyo que recibimos de él quienes lideramos la fundación de la Cor-
poración Colegio San Bonifacio de las Lanzas hace ya casi treinta años, y,
recientemente, en 2005, la constitución de Activos y Rentas S.A. La opor-
tunidad de escribir esta crónica ha sido una rica experiencia que me ha
permitido revivir muchos momentos y compartir con su familia, que es
parte de la mía.

107 
Tolimenses que dejan huella

¿Cómo quiere ser recordado? Fue un interrogante que le formuló Poli-


doro Villa en una entrevista a Roberto, y su respuesta fue: “Quizás, porque
siempre veo la parte positiva de las cosas. Por los niños, a los cuales siempre
di buen ejemplo. Por el afecto a mis hijos y, especialmente, a Niza, mi esposa,
a quien considero el eje de mi vida y de nuestra familia”.

Santiago Meñaca y Roberto Mejía, en el año 2005, cuando fueron condecorados


por el Congreso de la República. Álbum familiar

Esta crónica contó con la valiosa colaboración de Niza, sus hijos En-
rique, Elena, Alberto y Ricardo, su nieta Emilia, su hermano Álvaro, y sus
compañeros de sueños y proyectos, Leonidas López y Antonio Vergara, a
quienes expreso mi profundo agradecimiento.

108 
Roberto Mejía Caicedo

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes..

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. Roberto Mejía se dedicó al silvopastoreo. Indague sobre este sistema
de producción. ¿Por qué es tan novedoso? ¿Tiene ventajas sobre otros
sistemas? ¿Por qué mejora la producción? ¿Sería importante seguir este
modelo?
3. Una labor importante de Roberto Mejía se centra en la conservación de
bosques y en el fomento de la educación ambiental. ¿Cree que es impor-
tante convertir el bosque en aula? ¿Por qué se puede educar a través del
conocimiento y la protección del medio ambiente?
4. Buena parte de la vida política de Roberto Mejía se desarrolló duran-
te la época del Frente Nacional. Consulte sobre este importante perio-
do de nuestra historia. ¿En qué consistió? ¿Cree que sirvió para frenar
el periodo de La Violencia? Como Ministro de Agricultura, tuvo que
enfrentar tres eventos importantes: La toma al Palacio de Justicia, la
tragedia de Armero y la visita del Papa Juan Pablo II. Haga una breve
reseña de cada uno de estos eventos y anexe fotografías que considere
interesantes.
5. ¿En qué obras sociales participó Roberto Mejía? ¿Cuáles conoce? ¿Cree
que fueron importantes para el desarrollo de nuestra ciudad? ¿Por qué?

109 
Jaime Zorroza Landia
Crónica de un tolimense nacido en el País Vasco

Por: Alexa Bajaire Lamus


Jaime Zorroza Landia

Jaime Zorroza Landia

“Llegaron los bandidos a pedir armas”, recuerda Jaime Zorroza Landia de


aquel fatídico momento que marcó su vida para siempre. La convulsiona-
da semana que sucedió a la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril
de 1948, se convirtió en un episodio de protestas violentas, desórdenes y
manifestaciones que llegaron hasta el llano del Tolima, en la finca de su tío
Simón, donde Jaime vivía. Preocupado por los sucesos, Simón, quien en ese
entonces se encontraba de párroco en Melgar, fue a visitarlo. Solo banderas
rojas ondeaban en los caminos empedrados que circundaban las tierras del
Tolima. Se acercaron hasta el rancho de paja, donde dormían en una pieza:
“Mi tío salió a la puerta y allí le dispararon. Los ‘bandoleros’ me ataron las
manos, me amarraron y me llevaron a la altiplanicie”.

– ¿Por qué me van a matar?, les dijo.


– No, lo vamos a soltar –respondieron. Hemos decidido que lo vamos a
dejar con vida.
– Eran políticos, recuerda. A los curitas no los querían por esa época.

Aquella noche, con el miedo de la muerte a sus espaldas, sin mirar atrás,
recorrió el camino de regreso al rancho, y
con la ayuda de dos obreros y la empleada,
Jaime recogió el cuerpo de su único familiar
en esta tierra colombiana. Lo llevó a Vena-
dillo donde tenía amigos vascos, y allí lo en-
terraron. Con este episodio triste cerró un
capítulo aciago de su vida para comenzar de
nuevo en El Espinal, con la familia Larrauri,
sus paisanos, quienes empezaban a sembrar
algodón y ajonjolí. “Me acogieron como a un
hijo; estuve un año viviendo con ellos, sin Jaime en su juventud.
plata y con ganas de trabajar”. Foto: Archivo particular

113 
Tolimenses que dejan huella

Las tierras del Tolima lo recibieron en 1946. Venía de Morga, un case-


río enclavado en las bellas montañas del histórico País Vasco. El tío Simón,
párroco en la Catedral de Ibagué, lo llamó para que viniera a ayudarle en
los predios que había adquirido en el campo, en una pequeña finca ubicada
en Alvarado (Caldas Viejo) donde cultivaban y tenían ganado. Durante dos
años trabajó sin descanso, recordando que lo dejado en su tierra era reduci-
do y sin muchas aspiraciones. “Decidí atender el llamado de mi tío para vivir
en un país del que no sabía ni dónde se encontraba. Tenía 26 años cuando
llegué a Colombia, y como un indiano, en busca de una mejor fortuna, me
enamoré de estas tierras y de las infinitas posibilidades que tenía. Simón
siempre mantuvo contacto con nosotros. Sus cartas relataban la historia de
grandes extensiones de terrenos productivos”, recordó.

– ¿Llegó legalmente a trabajar en el Tolima?


– Claro, dice enfático Zorroza, en ese entonces se entregaba al Estado un
depósito, por si algo pasaba..

Hacienda San Isidro

Jaime en su casa de San Isidro construida con sus recuerdos de España. Fotografía: Alexa Bajaire

114 
Jaime Zorroza Landia

Frente a la capilla donde guarda los recuerdos de más de sesenta años vividos
en el Tolima, y a sus 95 años, relata su historia de vida cargada de amor por
el progreso que ha dejado huella en estas tierras tolimenses. Jaime, en la in-
mensidad de San Isidro, donde vivió con su esposa, la ibaguereña Ana Julia
Suárez, trae a la memoria cada momento como un regalo de Dios. En aquella
casa, de techos altos, paredes blancas y puertas de madera que se abren hacia
amplios balcones españoles, narra en su apretado acento vasco los sacrificios
y esfuerzos que pasó para que hoy este pedazo de tierra del Tolima sea una
próspera empresa.
En medio de la vegetación que cubre las vastas extensiones de tierra, el
calor del trópico al que Jaime se acostumbró sin olvidar jamás las estaciones
de su tierra natal, lo despierta cada mañana acompañado de sus mayores
aliados: Dios, y la pequeña imagen del santo San Isidro, para sembrar no
solo las semillas del producto que por más de cincuenta años se han conver-
tido en el sustento de centenares de familias, sino para continuar ayudando
al progreso de los jóvenes y al feliz ocaso de los ancianos. Con una férrea
personalidad, con la que ha sabido enfrentar obstáculos, sigue aportando al
desarrollo de la región.

– Doctor, ¿desde siempre pensó en la posibilidad de cultivar arroz?


– Sí, era un producto que estaba en naciente producción. Pero… ¡no soy
doctor!

El aldeano
No estudió. Cuando salió de la Guerra Civil Española tenía dieciocho años.
Recuerda que en el pueblo había dos escuelas que se cerraron cuando llegó
la guerra, porque estaban en combate. “Entonces los militares las ocuparon y
hasta ese momento estudié. No sabía hablar en castellano, pero en el recreo lo
intentaba con algunos amigos y en la casa hablaba euskera”. Hoy, Jaime Zorro-
za Landia habla de paz, porque vivió esos episodios sombríos que deja la gue-
rra. Con su memoria intacta, rememora los difíciles tiempos cuando las tropas
del generalísimo Francisco Franco ocuparon Bilbao y se fue a trabajar como

115 
Tolimenses que dejan huella

Tomasa Landia y José Zorroza. Foto: Archivo particular

enfermero al hospital de Basurto. Reclutado por el Ejército, “me fui a luchar


frente al enemigo y estuve allí tres años. Cuando llegó la II Guerra Mundial, de
nuevo fui llamado a pagar servicio en el cuartel de Bilbao, hasta que se termi-
nó. Solo entonces pude regresar al pueblo para trabajar la tierra con mi padre”.
La situación de España, económicamente difícil, en la ruina y bloquea-
dos por las secuelas de la guerra, determinó una importante etapa de su ju-
ventud, marcada por el trabajo. Nació en el caserío Zorroza, el 29 de diciem-
bre de 1919, ubicado en Morga (Vizcaya). En el caserío Zorroza cultivaban
maíz, patata, trigo y alubias. Su padre José Zorroza y su madre Tomasa Lan-
dia, eran de ese imponente pueblo de Vizcaya, donde cada familia adopta
el apellido del caserío. Un apellido que ha tenido cambios vertiginosos en
Colombia: Zorroza y Landia; Zorroza i Landia o Zorroza Landia, como apa-
rece en su documento de identidad. “Es la tradición histórica que en cada
caserío lo adopten. Entonces nosotros somos de allí, desde mi abuelo que
era de Zorroza y Uribe”. Y entre risas afirma que: “El Uribe ‘famoso’ de aquí,
seguramente era de allá, pues muchos Uribes sí hay”.
Jaime recuerda a su familia como una bendición que lo ha acompaña-
do en su fe cristiana de sólidos principios y honda religiosidad. “Abundaba

116 
Jaime Zorroza Landia

el cariño, la disciplina,
la responsabilidad, el
amor al trabajo y el sano
temor a Dios”. Además,
afirma que ha sido do-
blemente bendecido al
recordar que sus herma-
nas Natividad, Esperan-
za y Ofelia, monjas de la
Orden Monástica Cató-
lica Cisterciense: “Han
ayudado a progresar el Jaime con sus hermanos. Archivo particular

cristianismo, la civiliza-
ción y el desarrollo de las tierras”. También, a su hermana Prudencia y sus
tres hijos, Maria Begoña, Ana Rosa y José Javier, con quienes ha mantenido
fuertes lazos de cercanía. Y con un especial aprecio a sus hermanos, los sa-
cerdotes Arcadio y Simeón, quienes siempre estuvieron a su lado en España,
y en el nuevo mundo que forjó en Colombia.

La faena en el campo arrocero


Jaime trajo poco de España. Por esto, sus manos dan cuentan de lo duro que
fue labrar la tierra y construir con tesón empresas agroindustriales en el cam-
po del Tolima. Si a los 95 años aún genera proyectos productivos, de joven era
un trabajador incansable. Nunca le gustó la pereza, afirma con tono grave y
severo. Su historia en el campo se gestó en un ambiente de sacrificio y de im-
pulso personal.
Cobrada la plata del depósito, Jaime se fue a trabajar como administrador
a las tierras que tenía en Saldaña, con su inseparable amigo alemán Hans Klotz
Knauss, con quien compartió más de 40 años de trabajo y amistad. En tierras
inhóspitas, iniciaron la siembra del arroz. Con lo que les daba la creatividad,
la imaginación y el ingenio, estos dos pujantes extranjeros construyeron un

117 
Tolimenses que dejan huella

regadío para asegurar el agua


que requería la siembra del
arroz. Lograron el bombeo
del río Saldaña hasta las tie-
rras, pasando la acequia por
el pueblo. “Eso fue mucho an-
tes de la irrigación que hizo el
Gobierno en esta zona arro-
cera del país”. Trabajó incan-
sablemente durante cuatro Trabajador incansable.
Foto: Mónica Leguizamón
años, en compañía de buenos
amigos, entre ellos los italianos Buraglia. Pero no bastó la dura faena; Hans se
quebró. Este suceso marcó el inicio de la vida de Jaime como empresario, al
encontrar la oportunidad de asociarse con el alemán para emprender nuevos
proyectos en sociedad.
Su apellido comenzó a figurar en primera línea: Se leía Zorroza y Klotz.
La llegada masiva de huilenses para trabajar las tierras de Saldaña, que arren-
daban los hacendados, les aseguró una corta época de prosperidad. No fue
fácil, asegura con una sonrisa de complicidad, al recordar los viajes a Ibagué
para conseguir dinero con prestamistas y, especialmente, cuando rememora
el estado en que se encontraban las tierras: “Nos abrimos camino en me-
dio de la selva, y aunque trabajamos sin descanso, terminamos vendiéndolo
todo”. En ese momento, como no había plata, les quedaron las letras de cam-
bio como una manera formal de mantener las propiedades.
Corría el año 1953, y mientras Colombia vivía el golpe de Estado del ge-
neral Gustavo Rojas Pinilla, su socio Hans Klotz viajó a Alemania como comi-
sionista para traer la maquinaria que empezaría a parcelar las tierras produc-
tivas de Colombia. El propio general envió un coronel con Hans para hacer el
negocio. Jaime, con el corazón al otro lado del mar, viajó a su tierra para aten-
der la enfermedad de su padre. Durante nueve meses estuvo en España, hasta
la recuperación de José Zorroza, tiempo en que recibió las continuas llamadas
de su amigo para recordarle que lo estaban esperando el trabajo y las letras.

118 
Jaime Zorroza Landia

Jaime regresó a Colombia y al Tolima para emprender, una vez más, la


titánica tarea de cultivar en la meseta del Tolima. “Con otros hacendados,
que eran amigos de Mario Laserna Pinzón, teníamos en la meseta algunas
tierras”. Aquí comenzó una bella historia de amistad y de negocios con el
hombre que recuerda como a un ser humano inteligente y trabajador: “Fue
un hombre extraordinario. Recuerdo con agrado su imperiosa necesidad de
trabajar por la consolidación de la educación superior en Colombia, época
en que fundó la Universidad de los Andes. Me dio una tierra en la zona de-
nominada Aparco, y allí sembramos arroz. Era un lugar lleno de piedras y
maleza; un pedrero, pero así empezamos”.
Cinco frentes de trabajo fueron la base de lo que hoy tiene Jaime Zo-
rroza. Las tierras de Aparco, Cauchitos y La Palma (Buenos Aires); luego,
en el Aceituno y en Media Luna, que después bautizarían con el nombre
de Hacienda San Isidro, en honor del santo madrileño, patrono de los agri-
cultores. “En aquella época todo era Media Luna y compramos la mitad de
las tierras para sembrar arroz y sorgo, y tener ganado bueno y puro. Fueron
años de enérgico trabajo y de afianzamiento de las empresas”. Asegura que
tanto le gustaba el trabajo en el campo, que la pereza no estaba en su diccio-
nario, motivo por el cual emprendió aventurados trabajos en pro del agro

Capilla construida por Jaime y Ana Julia en la Hacienda San Isidro. Foto: Alexa Bajaire

119 
Tolimenses que dejan huella

tolimense. Hacía de todo. No había plata para contratar un conductor, así


que las largas jornadas de trabajo manejando buldócer, tractores o dedicado
a la administración de las tierras, también las combinó en la reconstrucción
de máquinas que venían mejorando en un taller que había construido. “No
sabía de esto, pero fue un aprendizaje empírico el que nos ayudó a renovar la
maquinaria para los cultivos”.

Empresas de apoyo al agro tolimense


Aquello que hoy se conoce en el Tolima como Sanidad Vegetal, fue un largo
trasegar de intuición que cimentó la empresa de fumigación que en la actua-
lidad tiene presencia en Picaleña, Venadillo, El Espinal y Neiva. En el siglo
XXI parece sencillo encontrar avionetas para la fumigación de los cultivos,
pero en la segunda mitad del siglo XX solo existía una sociedad en Armero,
con una sola avioneta. Los cultivos crecían en extensión y con ello los pro-
blemas de plagas y falta de abonos. “Compramos una avioneta para el traba-
jo y conseguimos un piloto americano, quien vivía en Medellín y trabajaba
en Avianca, el capitán Gribling. Pero como eran muchos cultivos, el avión no
daba abasto. Así nació esta empresa, con dos pilotos y una avioneta”.
En aquel tiempo, por la falta de insumos y laboratorios, emprendieron
la búsqueda de ingenieros agrónomos que se dedicaran a la investigación
para palear las plagas. La llegada de un ingeniero agrónomo de Bayer y de
los técnicos japoneses, quienes les asesoraron en la conservación y cuidado
de los sembrados, fue un proceso hacia la tecnificación en la recolección del
arroz, y también fue un momento clave en la historia como empresario de
Zorroza Landia: El descubrimiento de sus dotes de constructor.

Con ímpetu de constructor


Las pistas de aterrizaje que se encuentran en las haciendas San Isidro y La
Palma, las soñó y construyó sin planos: “Ahora están mejor que nunca, y
fue un trabajo muy bonito”. Así evoca esa primera incursión, la que luego se
convirtió en una pasión por los inventos que le ayudaron a hacer más fácil el

120 
Jaime Zorroza Landia

Con ímpetu de constructor. Foto: Alexa Bajaire

trabajo en el campo. Vendrían muchos después, como la rampa que le faci-


litó el transporte del abono hasta la bodega de almacenamiento de insumos,
que permitía cargar el avión en un minuto. Imaginación es la palabra con
la cual define su ímpetu de constructor. Como el problema seguía siendo el
transporte del producto desde la zona de Buenos Aires al molino Escobar,
Jaime modificó las combinadas: “En vez de saco, le puse de tolva a granel y
a los tráiler que transportaban la caña, les instalé un tubo transportador que
me permitió cargar más rápido las volquetas”. De esta forma, la experiencia
en el campo también le sirvió para inventar un método que mantuviera la ni-
velación para transportar el agua, convirtiéndose así en un experto en riego.
En San Isidro, bajo un sol inclemente, que asegura siempre lo ha acom-
pañado en las faenas del campo, secaban el arroz en el patio, al aire libre,
con los riesgos que ello implicaba. Ante eso, fabricó una secadora original
de esa época. Sin planos, la construyó con ayuda de un maestro, y tan útil se
convirtió para los arroceros vecinos que luego sería el modelo de infinidad
de máquinas. De este próspero período recuerda la construcción del molino
en el Aceituno, al haber logrado el regadío a todas las tierras cultivadas y la
compra de los terrenos que hoy son su casa y patrimonio: San Isidro.

121 
Tolimenses que dejan huella

“El dueño en ese entonces era Santiago Rendón; como él debía plata,
nosotros pagamos sus cuentas y ahora, mira, qué cosa bonita tengo aquí”. Y,
como recompensa a su constante labor como arrocero, se convirtió en uno
de los precursores de la cooperativa Serviarroz, empresa tolimense fundada
el 24 de julio de 1970 y que desde sus inicios ha ayudado no solo a mejorar
el precio del grano para los cultivadores, sino a fortalecer la formación de las
personas que trabajan en el sector arrocero. Con hacendados como Benja-
mín Rocha y Mario Laserna, se logró la conformación de esta cooperativa
que ha podido controlar los precios en el mercado y abaratar los costos en
los cultivos.
En esa tarde calurosa, llena de recuerdos y anécdotas de su vida como
campesino y labrador, se dirige hasta una pequeña imagen, regalo de un amigo
agrónomo, que se encuentra en un lugar especial de la sala: San Isidro Labra-
dor. La fe que le profesa ha formado parte estructural de su destino como ser
humano. No en vano sus tierras reciben el nombre de este santo, patrono de
los agricultores del mundo, recordado por el amor y la caridad hacia el pró-
jimo, y por dedicar su existencia a la entrega cristiana de ayudar a cultivar y
cosechar las tierras. El 15 de mayo se celebra la fiesta del santo, y es un día es-
pecial para las personas que conforman la familia de la empresa Zorroza, quie-
nes han disfrutado por décadas la celebración religiosa que Jaime y Ana Julia
mantuvieron como un momento único para compartir con los trabajadores y
sus familias, y dar gracias en la fe cristiana por tantas bendiciones recibidas.

– Ese santo sí nos ha hecho milagros ­–afirma.


– ¿Recuerda uno?
– Ya de por sí, es un cúmulo de milagros ver convertido lo que antes eran
estos predios, la finca Hato Viejo donde solo existía un rancho viejo, en
esta casa que hoy es mi hogar. Pero puedo contarle, entre muchos, uno
excepcional: Estaba en España con Ana Julia, mi esposa, y en Colombia
se padecía un verano terrible. El administrador de campo que teníamos
ya nos había anunciado que podíamos perder los cultivos de sorgo. En-
tonces, nos pusimos manos a la obra de Dios, con ayuda del santo, y de

122 
Jaime Zorroza Landia

Jaime en el interior de su casa frente a la imagen de San Isidro Labrador. Foto: Alexa Bajaire

mi amigo el arzobispo Juan Francisco Sarasti Jaramillo, quien nos había


dejado instalado en el barrio Santa Ana, una parroquia en la casita que
teníamos.
– Desde España, ¿qué hicieron?
– Rezar, junto con todos los empleados que en rogativa hicieron la pro-
cesión para que cambiara el clima. ¡Y esa noche en la finca llovió 40
milímetros, solo en la finca y en la cantidad que necesitábamos! Nos
llamaron felices a contarnos. Sin duda, fue San Isidro Labrador quien
hizo el milagro.

La bella historia de amor


Su amigo Mario Laserna tenía la oficina en el centro de Ibagué, en la Calle
12 con 2ª. Allí conoció Jaime a la persona que lo acompañó durante su tra-
vesía por este valle del Tolima y le ayudó a formar una familia, constituida
por las miles de personas que se han beneficiado de su amor, unión y trabajo
por el bienestar y la prosperidad. Fue Ana Julia Suárez, quien unió su vida

123 
Tolimenses que dejan huella

a él para regalar amor convertido en


sólidos proyectos sociales que hacen
parte fundamental de la historia de
este Departamento. “Visitaba mucho
la oficina de los Laserna por cuestio-
nes de negocios, más aún durante los
tres años de novio. Allí siempre esta-
ba ella, en su labor como secretaria,
manejando las cuentas de las fincas y
la administración de casi la mitad de
la luz en Ibagué”. Su amigo Antonio
Melo Salazar, recuerda que cuando Ana Julia Suárez y Jaime Zorroza,
el día de su matrimonio. Foto: Archivo particular
llegó este vasco, experto en riego, a
la oficina donde Ana Julia era secretaria, se prendó de ella. Y así empezó la
historia de amor de una ibaguereña con un extranjero que se supo ganar el
cariño y el respeto de todos. Sus amigos los recuerdan como una pareja en
la que reinaba la armonía: “Eran católicos, devotos y piadosos; hubo mucha
comprensión, fraternidad y unión para sacar adelante los proyectos sociales;
los unió la religiosidad”.
Escucharlo pronunciar su nombre, es como sentir que Ana Julia está
junto a él para ayudarle a recordar aquello que construyeron juntos en una
ciudad como Ibagué; también, es sentir que el amor es una bendición de
Dios, a quien agradece haberla conocido. Su rostro refleja los sentimientos
que alegraron sus años de vida matrimonial, pero sin duda los silencios evo-
can los momentos que afligen su corazón por la partida de Ana Julia, el 21 de
febrero de 2011 y que lo acompañarán hasta el día su muerte.
Ana Julia nació el día de Santa Ana, un 26 de julio. Y así se llama tam-
bién, “en su honor”, uno de los más importantes proyectos sociales de esta re-
gión. En las tierras que se enmarcan en el barrio El Salado, Jaime y Ana Julia,
gestora del proyecto, hicieron posible, con la ayuda de la empresa Chipalo de
Bernardo Vila, 600 casas que albergan a trabajadores tolimenses. Sin duda,
este proyecto que se inició en 1994 es un polo de desarrollo y constituye un

124 
Jaime Zorroza Landia

modelo de convivencia en la ciudad. Hoy, 946 viviendas con una población


aproximada de 2.700 habitantes, viven bajo el lema del barrio: “Vamos por ti
Santa Ana, la gestión aclama”.
En el ejemplar barrio donde el nombre de sus gestores es una sola voz
sentida de agradecimiento, se erige una construcción de estructura europea
que refleja la elegancia mítica a un entorno comunitario: La Iglesia de Santa
Ana. Jaime quería una iglesia igual a la de su pueblo natal. Por esto, quienes
le ayudaron a construir el barrio, viajaron junto con él a España para cono-
cer in situ el modelo de aquello que se deseaba construir en Ibagué. “Ellos
me acompañaron a ver las dos iglesias que hay en mi pueblo y la parroquia
con reloj. Le hicieron fotos a mi casa, porque soñaba con una construcción
de ese estilo para edificar en Santa Ana”. Así empezó la idea de esta iglesia
que fue apoyada por el Comité de Arquitectos de la Arquidiócesis de Ibagué,
en cabeza de David Bajaire Villa, y de la siempre disposición y entrega de
su amigo, el arzobispo Flavio Calle Zapata. “Eso que está allí construido, es
la herencia de mi casa, son los recuerdos plasmados de la arquitectura de
mi pueblo. Todo lo construí pensando en mi hogar y de allí vino todo. Con
dinero de mi familia, pude realizar este sueño, cuyo nombre hace memoria a
Ana Julia Suárez de Zorroza”.

Jaime y Ana Julia. Archivo particular de Jaime Zorroza

125 
Tolimenses que dejan huella

Los proyectos entregados a


la región (económicos, sociales y
educativos) son hoy espacios para
la plenitud de los abuelos; insti-
tuciones educativas y deportivas
para el bienestar de los jóvenes;
empresas prósperas, donde se la-
bra la tierra y se genera empleo
para el Tolima. La Universidad de
Ibagué ha recibido de este vasco
Jaime Zorroza y Ana Julia Suárez: Una bella historia de
ejemplar, no solo ayuda econó- amor.Fuente: Archivo de El Nuevo Día

mica para importantes proyectos,


sino como él lo afirma: “De buena voluntad he estado aportando algo al
desarrollo de la región, donde he crecido y vivido. Me conmueve ver estas
edificaciones convertidas en recintos para la educación y en un hogar digno
para los abuelos. Es algo que soñé y hoy es una realidad: Es algo sublime”,
expresa Jaime.

Un Jardín para los abuelos


Lucía de Castaño, su entrañable amiga, evoca cómo Jaime Zorroza supo a
tiempo contribuir para que los abuelitos tuvieran un lugar digno para vivir.
La historia de este emblemático lugar, antiguo ancianato del barrio La Pola,
ubicado frente a la casa materna de Ana Julia, estaba para caerse; era una
casa húmeda y triste donde se morían los abuelos. En ese entonces, con Lu-
cía, esposa del exgobernador del Tolima, Yesid Castaño, Jaime y Ana Julia
iniciaron el arduo trabajo para que la sociedad ibaguereña reconociera que
quienes allí vivían, merecían un trato digno y un lugar con las condiciones
mínimas para enfrentar el otoño de su vida.
Con la bendición de Arcadio, el hermano sacerdote, Jaime contrajo matri-
monio con Ana Julia en la capilla del ancianato de La Pola. En este sagrado lugar
que ayudaron a construir, el 10 de septiembre de 1956 sellaron un compromiso

126 
Jaime Zorroza Landia

eterno de amor y ayuda a quienes más lo necesitaran. Jaime recuerda con pasión
los momentos de apoyo para fundar este recinto religioso que se erigió “para
la tranquilidad y el sosiego o, tal vez, para tener buenas migas con el de arriba,
cuando se empieza la vejez”, dice su amigo Antonio Melo Salazar. Este hecho
marcó un norte en el trabajo social y caritativo de la pareja, quienes a lo largo de
toda su vida serían benefactores de los programas en pro de los adultos mayores.
Cuando el ancianato necesitaba un lugar más honorable para albergar
a los abuelos, Jaime de Zorroza y Ana Julia Suárez, hace 37 años, donaron el
lote donde hoy se encuentra el Jardín de los Abuelos, en el barrio El Salado.
A la entrada, un aviso en mármol les recuerda a los visitantes la loable labor
que este matrimonio le ha entregado a la Corporación Jardín de los Abuelos,
como benefactores de la institución. Más de un centenar de abuelitos reciben
la ayuda de Jaime, quien desde la Fundación Zorroza y Suárez ha buscado que
esta casa siempre cuente con los recursos necesarios para su sostenimiento.
Sus pasillos blancos de amplios corredores conducen a la construcción
que Ana Julia dirigió en detalle, y alcanzó a ver edificada antes de su enfer-
medad: La hermosa capilla, donde todo converge y se respira la paz y tran-

Los abuelitos apoyando la marcha blanca. Foto: Alexa Bajaire Lamus

127 
Tolimenses que dejan huella

quilidad que se irradia a cada rincón de este simbólico lugar. “Jaime siempre
ha sido miembro honorífico de la junta por derecho propio en calidad de
benefactor”, afirma Sor Diana Carvajal, directora interna del Jardín. El sen-
tido de compartir, dar amor y fraternidad a los abuelos, sigue presente cada
día, no solo con sus donaciones, sino con su presencia y gran sentido de
protección. Para la comunidad ibaguereña, los nombres de Jaime de Zorroza
Landia y Ana Julia Suárez, estarán ligados a este importante proyecto que
ayuda a la calidad de vida de los ancianos.

Compromiso con el desarrollo regional


– ¿Jaime, siempre soñó con liderar proyectos educativos y sociales?
– Sí, y siempre he creído en la buena voluntad de los ciudadanos.
– ¿No ha sido difícil tener buenas relaciones para el éxito de los proyectos?
– Todos los proyectos han sido posibles gracias a la solidaridad de la gente
buena. Los que saben cómo hacer las cosas, hay que seguirlos. Políticos
somos todos, pero políticos del bien y de la superación.
– ¿Y los obstáculos que ha encontrado en este largo trasegar, no lo han
desilusionado?
– Siempre hay espinas en el camino, pero por encima de los problemas,
tenemos que hacer obras que sean para el bien de la sociedad, y ayudar
entre todos con buena voluntad, superación y sin rencores.

Jaime Zorroza Landia es uno de los visionarios que hicieron posible la


Corporación Universitaria de Ibagué, hoy Universidad de Ibagué, el 27 de
agosto de 1980. Durante 35 años ha contribuido de manera ininterrumpida
al desarrollo y construcción de este campus universitario. Históricamente,
relatan sus amigos, siempre que ha sido necesaria la ayuda económica para
proyectos importantes en la región, se ha contado con el apoyo económico
de Jaime Zorroza y de las empresas que hacen parte de su historia como em-
presario del Tolima:
“De mi sencilla participación en este proyecto, me congratulo de haber
formado parte del grupo de amigos fundadores de esta obra orgullo de Iba-

128 
Jaime Zorroza Landia

gué. He procurado en cuanto me


ha sido posible, aportar un poco
haciéndola conocer de otros que
puedan beneficiarla. Le tengo a la
Universidad un entrañable cariño
que he querido trasmitir a familia-
res y amigos, simpatizantes y en-
tusiastas de la cultura y educación
de un pueblo”.
Jaime recuerda las intencio-
nes que tuvieron hombres y muje-
res tolimenses para hacer realidad
este proyecto educativo. “Yo, per-
sonalmente, tenía en mente una
réplica en Colombia del modelo Comprometido con el desarrollo regional.
Foto: Archivo de la Universidad de Ibagué
de una cooperativa famosa que
tenía inversiones en el campo, en España”. Por esto, desde que se empezó a
hablar de una entidad superior para la educación en el Tolima, en 1979, Jai-
me hizo parte del grupo, buscando modelos educativos con carreras técnicas
que respondieran a las necesidades de la región, para el desarrollo social y
educativo.
Jaime acompañó a su entrañable amigo, Santiago Meñaca, en el proyec-
to que empezaba a tener cuerpo con la compra del lote –por cinco millones
de pesos– y que encontró el respaldo del ibaguereño Guillermo Angulo Gó-
mez, ministro de Educación entre el 22 de mayo de 1980 y el 28 de febrero
de 1981. “Labor que es recordada con admiración al ser uno de los máximos
promotores de la educación secundaria y superior en el país”.
Constantino Espinoza, contador público y amigo fundador de este pro-
yecto educativo tolimense, recuerda: “Jaime empezó a aportar desde el pri-
mer momento, y cada vez que se presentaba una necesidad económica, ahí
estaba él para subsidiar los gastos de arranque, de acuerdo a sus capacidades
económicas y a la liquidez del momento. Cuando ya fue Coruniversitaria y

129 
Tolimenses que dejan huella

se presentó la necesidad de crear el gimnasio, los 380 millones de pesos que


costó, los entregó Jaime”.

Apoyo al talento regional


Simultáneamente, para ayudar a las personas que carecían de recursos para
ingresar a la Universidad, se iniciaron las gestiones con la Pía Sociedad Sa-
lesiana, para formar a jóvenes y adultos que recibieran un beneficio social,
mediante la preparación para el trabajo y la adecuada formación académica
y espiritual del talento regional. Jaime rememora aquellos momentos cuando
viajó a Zaragoza (España), junto con otro fundador de la Universidad, Roberto
Mejía: “Conocimos una cooperativa donde tenían talleres, hacían maquinaria,
contaban con campo para semillar, tenían ganado y… un colegio ¡Me enamo-
ré de ese colegio y quise copiarlo en Ibagué!”. Después de varias propuestas y
conversaciones, se creó el Centro Técnico y Tecnológico San José.
Jaime Zorroza Landia, Santiago Meñaca y José Ossorio para empezar a
dotar dicha institución, aportaron treinta millones de pesos que culminaron
en un convenio con los belgas, para hacer realidad el despegue de San José,
donde se forjan importantes proyectos para el desarrollo regional, y se ofre-
cen programas tecnológicos, técnico laborales y convenios que favorecen a
la población vulnerable.
Entre bastidores, siempre ha llegado el aporte de Jaime de Zorroza para
la educación de los jóvenes tolimenses. Su vida es ejemplo para una sociedad
que debe buscar el bienestar de todos los que hacen parte de ella. Pero no
solo los jóvenes y los ancianos han estado entre sus prioridades de servicio
a la comunidad. Ibagué cuenta con el barrio de los soldados afectados por la
guerra, iniciativa que acompañó Ana Julia Suárez, para convertir un terreno
baldío de tres hectáreas en 155 viviendas que albergan heridos e inválidos,
en el barrio Tierra Grata. Su alto compromiso con los proyectos sociales y la
sociedad en general, se ha extendido a proyectos como el de Aldeas Infan-
tiles sos, la Corporación Acción por el Tolima (actuar), cendes, Colegio
San Bonifacio de las Lanzas y la Asociación Cristiana de Jóvenes.

130 
Jaime Zorroza Landia

Reconocimientos
En la última década le han rendido a Jaime Zorroza sentidos homenajes,
entre ellos: Ciudadano Sobresaliente, otorgado por la Alcaldía de Ibagué;
Orden al Mérito Militar José María Córdova, en el grado de Comendador;
Orden al Mérito Arrocero, en la categoría de Servicios Distinguidos y, entre
otros, el Mérito Cívico, conferido por Fenalco.
En el año 2012, el 9 de octubre, con emoción y regocijo, Jaime de Zorro-
za recibió el Mérito Cívico por parte de los gremios del Tolima. Confiesa que
no es bueno para los agasajos y las condecoraciones, los que siempre recibe
pensando en el aporte social que estas acciones implican para la sociedad
y que serán la base para el bienestar de las futuras generaciones. Aquella
Noche de los Mejores, evento que lidera Fenalco, se le rindió homenaje a un
español que ha hecho mucho por la ciudad de Ibagué, y a Ana Julia Suárez de
Zorroza, por su espíritu cívico y sentimiento de solidaridad social. Quienes
los han acompañado, y han podido corroborar la responsabilidad social y el
impulso a los proyectos agrícolas y sociales, para brindar mejor calidad de
vida a los tolimenses, saben que este reconocimiento es una muestra de la
incalculable labor benéfica que Jaime y Ana Julia le dejan como patrimonio
a una sociedad como la tolimense.

Exaltación a los valores tolimenses. Fuente: Archivo de la Universidad de Ibagué

131 
Tolimenses que dejan huella

La noche mágica vivida el 19 de marzo de 2013, en la sala Alberto Casti-


lla del Conservatorio de Música del Tolima, donde se recordó su origen vas-
co y el aporte a la consolidación de diferentes obras sociales y educativas en
la ciudad, Jaime fue condecorado con la Exaltación a los Valores Tolimenses.
En este recinto emblemático para la historia de la Ciudad Musical de Colom-
bia, su entrañable amiga española, María Covadonga, hizo una semblanza
especial de Jaime, dejando en sus palabras el recuerdo a todos los ibaguere-
ños del verdadero amor que él ha demostrado por el Tolima:
“En este recuento, necesariamente breve, alcanzo solo a dar unas peque-
ñas pinceladas para trazar un bosquejo de un ser humano inigualable, impo-
sible de describir en toda su entrega, grandeza, rectitud y generosidad, espe-
jo y modelo de valores. En definitiva, un hombre de fe con raíces profundas
en sus dos tierras, con sus brazos extendidos para acoger al necesitado, y los
ojos y la mente permanentemente en Dios. Un hombre merecedor de todos
los títulos y reconocimientos, pero al que estoy segura de que solo le gustaría
ser descrito como el Siervo de Dios: Jaime de Zorroza Landia”.
La Orden Garzón y Collazos,
máxima condecoración que otorga
la Fundación Musical de Colombia,
le fue entregada a quien es conside-
rado como paradigma del hombre
trabajador, honesto y humanitario,
destacándose como ejemplo su vida
para las presentes y futuras gene-
raciones. Estas dos instituciones
enaltecieron “a uno de los grandes
valores del Tolima, quien ha contri-
buido de manera significativa al de-
sarrollo agrícola, educativo y social
de nuestro Departamento”.
Es grato corroborar que el al-
Fuente: Archivo de la Universidad de Ibagué truismo ha sido lo primordial en la

132 
Jaime Zorroza Landia

vida de este tolimense nacido en el País Vasco, y que es correspondido por


sus amigos, empleados y conocidos, que ya, por derecho propio, se convir-
tieron en sus coterráneos. Para él, los trabajadores son amigos que siempre
han encontrado en su “jefe” un aliado para que cada familia, de los más de
cien empleados que hoy hacen parte de las empresas de Jaime de Zorroza,
tengan oportunidades de progreso y bienestar.
Los trabajadores recuerdan que la celebración del día de San Isidro se
ha constituido en una festividad para ellos y sus hijos, en la que siempre ha
primado el banquete de la Eucaristía, y luego el banquete de viandas. Los
trabajadores manifiestan, con alegría, que hasta los celadores tienen derecho
a estar en ese encuentro familiar, y por eso se contrata personal externo ese
día, para que todos puedan asistir. Su generosidad no ha tenido límites y a
Ana Julia la recordarán como la mejor anfitriona.
María Covadonga, amiga de siempre y quien acompaña a Jaime en sus
obras benéficas, sostiene que: “La diferencia esencial es el concepto de familia
que Ana Julia y Jaime implantaron en las relaciones con sus colaboradores de
todos los niveles. Ana Julia crea, con el apoyo y entusiasmo de Jaime, la Acción
Social de San Isidro para atender a las necesidades de todo orden de las fami-
lias de los trabajadores de la Hacienda. Se becan los hijos de los empleados y se
estimula el buen rendimiento académico; se hacen actividades de capacitación
interna y, sobre todo, se vela por el desarrollo espiritual de todo el grupo que
compone la familia San Isidro, que para el apoyo espiritual y de las necesidades
morales y de formación ética cuenta con un capellán de planta”.

Un pueblo agradecido
“Debemos hacer el bien, con amor, para que Dios nos ayude. Colombia
es un país privilegiado, no hay otro en el mundo. Pero me pregunto, ¿qué
pasa con la gente buena? Vivimos en desconfianza con el vecino, con los
amigos, con el otro. Seamos francos y abramos el corazón, solo unidos
salimos adelante”, sentenció Jaime Zorroza durante la marcha blanca que
recorrió las calles de Ibagué, para reafirmar que la lealtad y amor de él ha-

133 
Tolimenses que dejan huella

El Tolima para él, su tierra querida. Fuente: Archivo de la Universidad de Ibagué

cia el Tolima es y será la prueba más fehaciente de entrega a una tierra que
siempre ha considerado suya.
Una gran pancarta expresaba: “Quien no vive para servir, no sirve
para vivir. Es por eso que el servicio desinteresado a los desprotegidos se
constituye en el soporte medular de un cristiano”. Aquel día se congrega-
ron los amigos de siempre: Los abuelitos del Jardín, los estudiantes y pro-
fesores del colegio San Bonifacio de las Lanzas y del colegio de la Caja de
Compensación Familiar, Comfatolima, institución que lleva el nombre de
Ana Julia Suárez de Zorroza; los funcionarios de la Universidad de Ibagué,
los representantes de la iglesia, los trabajadores de San Isidro, los amigos
de la Fundación Zorroza y Suárez, los medios de comunicación y la comu-
nidad ibaguereña.
La tarde del 20 de septiembre de 2014, cumplido como ha sido su cos-
tumbre, imponente en su andar y serio como un vasco fuera de su terruño,
Jaime de Zorroza le entregaba a Ibagué otro proyecto educativo de incal-
culables proyecciones: El ceres de El Salado. En una antigua bodega de su
propiedad, hoy convertida en un centro educativo, un centenar de jóvenes

134 
Jaime Zorroza Landia

tolimenses de escasos recursos, se preparan en carreras técnicas y tecnológi-


cas con el apoyo de la Universidad de Ibagué.
En su corto discurso, él rememoró los años que vivió en Bilbao, durante
la guerra, sentenciando que era una ciudad fea, sucia e invivible. “Todo era
humo, altos hornos, chimeneas grises y tristes. Ahora que volví, quede asusta-
do: Qué maravilla, se respira aire puro, todo es blanco y todo está cambiado”.
Como un ejemplo de aquello que se puede hacer, agrega: “Para cambiar la
historia, cambiaron los que mandan; y si aquí hay que cambiar las cosas, cam-
biemos la mente para mejorar día a día. Todavía, por el tamaño de la ciudad,
en Ibagué tenemos tiempo para la transformación a través de la educación”.
Muy cerca de allí, en otro lote de su propiedad, fueron inauguradas ofi-
cialmente las instalaciones de la Sede Deportiva Santa Ana de la Universidad
de Ibagué, resultado del acuerdo y aportes económicos efectuados por la
Universidad y Jaime Zorroza Landia, cofundador y benefactor de la institu-
ción. Este centro deportivo de Santa Ana es un regalo dentro del barrio que
él creó. Su filantrópica labor ha sido posible por mezclar el trabajo con amor.
Aquella tarde, después de cortar la cinta inaugural del Centro Deportivo,
expresó: “Esto es algo muy emotivo y hermoso: ¡Qué les parece, sigo traba-
jando por el bien de la tierra que me acogió como su hijo adoptivo!”.
Jaime Zorroza Landia no solo ha compartido lo que tiene con quien lo
necesita. Su empeño como
ser humano ha sido lograr
que la sociedad sea más
justa y, como destacado em-
presario, brindar mejores
condiciones de vida a sus
trabajadores y a los habitan-
tes de esta zona del Tolima.
“No sé hasta cuándo
voy a vivir, y puedo con-
tarles que no todo ha sido
Inaguración del CERES de El Salado.
bueno, también encontré Fuente: Archivo de la Universidad de Ibagué

135 
Tolimenses que dejan huella

espinas que me hicieron daño, pero ante las adversidades, debemos buscar
y encontrar las soluciones. Mi filosofía de vida ha estado basada en buscar
la ayuda de la comunidad y los amigos para ver realizados mis sueños, como
estos proyectos que son realidad en suelo tolimense”.
Con su hermano mayor, Cristo, y recordando a su santo, Santiago de
Compostela, patrón de España, la mañana del 24 de julio de 2014, frente a la
multitud que lo acompañaba en la marcha blanca, Jaime evocó a Ana Julia
Suárez de Zorroza con esta frase: “Estas son las obras que ella soñó; se fue,
pero está en otro campo mayor y nos ayuda desde allá”.
La Universidad de Ibagué le rinde un sentido homenaje a este hom-
bre ejemplar que supo encontrar en la tierra del Tolima, el hogar ideal para
buscar, después de San Isidro, el paraíso, y dejarnos como enseñanza que:
“Estamos en este mundo para hacer el bien y ser apóstoles de aquel que vino
a enseñar el camino a la vida eterna. Hoy les digo muchísimas gracias, mu-
chísimas gracias”.

“Estamos en este mundo para hacer el bien y ser apóstoles de aquel que vino a enseñar
el camino a la vida eterna”. Jaime Zorroza. Foto: Hacienda San Isidro por Alexa Bajaire

136 
Jaime Zorroza Landia

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. Dos hechos históricos marcaron la vida de Jaime Zorroza: la Guerra Ci-
vil española y La Violencia desatada en nuestro país en los años cuaren-
ta. Averigüe más sobre estos eventos y explique cómo pudieron influir
en su vida.
3. ¿Cuáles fueron las principales contribuciones que hizo Jaime Zorroza
al desarrollo del agro en el Tolima? ¿Cuáles fueron sus inventos más
importantes para mejorar la productividad de los cultivos? ¿Cree que la
necesidad hace que la creatividad se fortalezca?
4. Enumere algunas de las obras sociales más importantes desarrolladas
por Jaime Zorroza. ¿Conoce alguna de estas obras? ¿Cuáles cree que son
las más relevantes? ¿Por qué? En su lugar, ¿qué otras cosas haría para
mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos?
5. ¿Por qué para Jaime Zorroza fue tan importante la educación de los me-
nos favorecidos? ¿En qué proyectos educativos estuvo vinculado? ¿Qué
piensa sobre las obras sociales y educativas que desarrolló en nuestra
ciudad? ¿Cree que su vida espiritual fue la base de todas sus obras so-
ciales? ¿Por qué?

137 
José Ossorio Bedoya
“Lo mejor que me ha sucedido en la vida es haber aprendido a leer”

Por: Cecilia Correa Valdés


José Ossorio Bedoya

José Ossorio Bedoya


Este es el relato de un niño campesino que solo con estudios de quinto
de primaria, huérfano de padre, desafía su oscuro destino y se convierte
en un hombre exitoso, en un gobernador honesto y en empresario
agrícola, padre de seis hijos profesionales, siempre junto a su querida
esposa, “Florecita”.

El hijo de Petra Bedoya


José Ossorio es un hombre pequeño de
estatura y grande de espíritu. Superó
su difícil situación de niño campesi-
no con solo cinco años de escolaridad
formal, pues a los 8 años de edad que-
dó huérfano de padre. A don Eusebio
Ossorio Valencia lo mataron en Ron-
cesvalles, “surgió La Violencia y él se
fue en 1932 de San Antonio a Ronces-
valles, allí tenía una finca en compañía
Fuente: Archivo fotográfico de la Universidad
de un hermano”, jamás lo volvieron a de Ibagué
ver, y agrega: “A mi mamá le dijeron
que había muerto de un derrame al hígado… nunca supimos qué paso ni
dónde está enterrado”. El tío los pudo ayudar por poco tiempo, porque tam-
bién murió. Pensativo, él concluye: “Eran tiempos difíciles, sin embargo eran
mejores a los que viven los muchachos de hoy, puede que tengan más, pero
están como perdidos, sin horizontes”.
Narra con emoción cómo le tocó a su madre levantar ocho hijos (seis
hombres y dos mujeres), con muchos sacrificios y dedicación:
“En mi niñez conocí a una mujer que era excelente maestra, pero en
esa época en San Antonio había muchas peleas políticas y llegaban donde
esta señora y ella les hacía curaciones, porque era enfermera; cosía la ropa
para los hijos, o sea, era costurera; cocinaba perfecto, era buena cocinera y

141 
Tolimenses que dejan huella

para hacer todo esto necesita-


ba ser una mujer que supiera
administrar la casa, también
era buena administradora…
de ella aprendí mucho; ella se
llamaba Petra Bedoya, la ado-
raban en el pueblo. Esta mujer
admirable fue mi madre”.
La emoción al expresar
estas palabras lo embarga tan-
San Antonio antiguo. Fuente: http://goo.gl/4aq4e1
to, que es la única vez, de mu-
chas conversaciones, que se le quiebra la voz.
Don José nació en el seno de una familia pobre y campesina del sur del
Tolima, que huyó de la zona rural a la cabecera de San Antonio. “Tengo po-
cos recuerdos tangibles de aquellas épocas. Las fotos se hacían cada dos me-
ses, cuando venía un señor, tal vez de Ibagué, y especialmente se las tomaba a
los hombres adultos, que le hacían fila; se retrataban con chaqueta y corbata,
las que por supuesto nadie usaba por allá”. Sin embargo, hoy es un elegante
señor de chaqueta y corbata, al cual le gustan las fotos, especialmente de
sus nietos “que son –afirma– como las Naciones Unidas: Dos griegos, uno
japonés, cuatro norteamericanos, cuatro colombianos, en total once”. Hasta
hace poco viajaba a verlos, ahora permanece
más en Colombia porque Florecita, Flor Ruiz
de Ossorio, su esposa y compañera insepara-
ble por más de 64 años, está un poco delicada
de salud.
Recuerda que la conoció en el año 1946.
En esa época él vendía relojes, estaba colmado
de planes e ilusiones y poco dinero; ella aún
estudiaba. “Florecita terminó su bachillerato
en 1948”. Se casaron cinco años después, en
Fuente: Archivo personal
de José Ossorio Fusagasugá, porque ahí vivía su suegra, quien

142 
José Ossorio Bedoya

tenía problemas de salud. Cuando él era joven le parecía que podía hacer
cualquier cosa, todo lo que quería, al igual que ahora, a sus noventa años de
juventud, de la cual manifiesta: “Soy un convencido del poder de la mente” y
pone como ejemplo a los judíos que sobrevivieron al Holocausto en condi-
ciones tan extremas y a él mismo, al afirmar: “Frente a las humillaciones que
he recibido en mi vida, aprendí a mantener siempre la cabeza levantada” y
reitera con énfasis: “La mente lo puede todo… hasta curar una enfermedad”.
Hay cosas de Colombia que le duelen, tal vez se mezclan con un poco de
nostalgia con otras épocas. “Se acabó el correo”, y con una sonrisa cómplice,
mientras me mira, agrega: “Ya no se reciben de puño y letra cartas de aquella
o aquel. Se acabó el tranvía, el tren, la navegación por el Magdalena, pero
lo más preocupante, se acabó la patria en los mares cuando dejó de existir
la Flota Mercante Grancolombiana”. Entre sus recuerdos favoritos, está la
época del colegio; ese poco tiempo en el que pudo estar escolarizado, porque
estudiar es lo que ha hecho toda su vida y es un autodidacta consumado.

La Remington le cambió la vida


Su educación formal la realizó en la Escuela Pública de San Antonio, que
a propósito no se llamaba oficialmente San Antonio de los Micos, como
muchos creen por la supuesta
existencia de una familia Mi-
kos, y aclara: “Ese nombre se le
atribuyó por la gran cantidad
de micos que allí se veían. De
niño solo conocía micos y cu-
lebras”, hasta que un día el pro-
fesor Rocha, su siempre recor-
dado maestro de la primaria,
lo invitó a su casa y le mostró
mapas y una enciclopedia, en
la que aparecían jirafas, elefan- Fuente: http://goo.gl/7f9jMO

143 
Tolimenses que dejan huella

tes y otros animales, que le parecieron inmensos y algo extraños. “El profesor
Rocha siempre nos decía que teníamos que ser ambiciosos y aprender”. De
sus compañeros de esa época, recuerda a Esteban Guarnizo, porque se vino
a vivir a Ibagué y a Guillermo López, “muy buen estudiante y hábil, un as
para la aritmética; allá, en San Antonio, aprendió a cortar pantalones y con
ese oficio se vino para la capital”; otros compañeros, recuerda, se quedaron
allá, “sembrando cebollas”. “A mí sí me dijo el profesor Rocha, tal vez por
ser inquieto y curioso, no se quede por acá, váyase”. También fue él quien le
comentó que en las instalaciones del Concejo Municipal había una máquina
de escribir, “y que yo debía ir a ver si me la prestaban”.
Siguió sus consejos, y como el secretario era conocido de su casa, se la
prestó. “Realmente nadie la usaba, ni siquiera los concejales. Ahí conocí la
biblioteca del Concejo, una simple vitrina con muy pocos libros, y los recorrí
todos”. En ese pequeño estante encontró un libro de mecanografía; “seguí
el libro al pie de la letra… a-s-a, con la mano izquierda, t-u con los dedos
índices. Tapaba el teclado con un cartón que venía en el libro y así aprendí
a escribir rápido y de memoria”. Iba disciplinadamente todas las tardes al
Concejo, y allí aprendió en una máquina Remington. Después, ayudaba en
ese recinto a hacer oficios mecanografiados a la perfección, pero no le pa-
gaban y ya había terminado la primaria. Esa actividad, que no todos podían
hacer, le hizo ver que tenía una habilidad importante que le permitiría ga-
narse la vida, y al mismo tiempo adquirió un compromiso consigo mismo, el
que nunca ha abandonado: Seguir aprendiendo siempre; le emociona darse
cuenta que está aprendiendo algo nuevo.
En el pueblo no había empleo y como su opción no era irse al campo,
empezó a ayudar en la tienda de abarrotes; iba los domingos, cuando la gente
llegaba de las veredas para mercar. Los campesinos, después de vender sus
productos en la plaza de mercado, “compraban de todo, pero jamás debían
faltar las velas, sal, y pilas para las linternas”. Por un poco de dinero, también
hacía mandados, llevaba documentos y oficios a Chaparral; debía ir a caba-
llo durante tres horas, hasta llegar a la notaría de don Clemente Castilla. En
estos largos viajes entre San Antonio y Chaparral, desarrolló su interés por

144 
José Ossorio Bedoya

todo aquello que colinde con el Derecho y las Leyes, y también se familiarizó
con el oficio de tramitador. De esta época, manifiesta que aprendió que “el
mejor negocio del mundo es ser honrado, porque siempre se tienen todas las
puertas abiertas”.

Un hombre perseverante con mentalidad de ganador


Los libros disponibles ya los había leído. El profesor Rocha le decía que de-
bía partir del pueblo y ser ambicioso. Los domingos, en las actividades de la
tienda, reunía solo unos pocos centavos y por ello “sentía que sobraba en mi
casa, porque había que aportar algo de dinero para vivir”. Con esta perspec-
tiva, tomó la decisión de salir del pueblo y para eso ahorró durante meses
los cincuenta centavos que ganaba los domingos; cuando alcanzó a reunir
algunos pesos, viajó a la capital. Desde aquellas tempranas épocas aprendió
a tener claras sus metas y perseguirlas.
Llegó a Ibagué en 1938, de 14 años de edad, con cinco pesos y toda su
vida en una caja de cartón, la cual lo acompañó en un largo viaje que empe-
zó en una madrugada, cuando salió de su pueblo a las cinco de la mañana
y llegó a Chaparral a caballo, después de tres horas –por primera vez hacía
este viaje sin ir a la notaría de don Clemente–. Allí abordó una chiva hasta
la estación de trenes que se llamaba La Ciudad, hoy denominada Castilla.
En esa Estación conoció el tren que venía de Neiva, el mismo que recordaba
de las láminas de las en-
ciclopedias del profesor
Rocha; “esto me impresio-
nó mucho”, agrega. El tren
llegó a las 11 de la mañana
a El Espinal, donde se bajó
para almorzar y esperar el
que venía de Bogotá, que
aparecía hacia la una de
Estación de Ferrocarril de Ibagué antiguo.
la tarde. “Así llegué a una Foto tomada del Blog de Germán Niño http:goo.gl/jpLNJO

145 
Tolimenses que dejan huella

grande y desconocida ciudad: Ibagué”. Nacho González, su amigo de infan-


cia y paisano, lo recomendó con un abogado para que le diera trabajo en su
oficina, “porque yo sabía escribir a máquina, lo cual era muy importante en
la época”, y recuerda con agrado sus tardes acompañado de su fiel amiga, la
Remington del Concejo de San Antonio.
“Cuando hablé con el abogado, después de mirarme de arriba abajo,
me preguntó en tono altivo: ¿Dónde es su madriguera? Le respondí que no
entendía y me pegó un grito: ¡Dónde vive! Me sentí humillado, pero en ese
momento supe que estaba completamente solo”. Sin embargo, hoy lo recuer-
da con gratitud, “porque esa situación me dio el empuje necesario para salir
adelante, surgir en la vida y superar la pobreza”. Actualmente, está convenci-
do de algunas reglas de oro que “a mí me funcionaron”, ellas son:
“–Es necesario no tener mentalidad de pobre.
–Ocuparse –insiste en ocuparse–; no hay oficios bajos, solo hombres
bajos. Así se pasen necesidades, no hay que entregarse, ni darse por vencido.
–El que no espera vencer, ya está vencido.
–Jamás hay que aflojar, hay que insistir.
–Pararse frente al espejo todos los días y preguntarse: ¿Hoy qué hice?”
Termina estas reflexiones, al afirmar: “Cuando las cosas no funcionan
hay que pensar en un río, el agua fluye, sigue, aunque en su camino se en-
cuentre un mortecino”.
La perseverancia, la disciplina, el enfrentarse a la adversidad, el apren-
der de los errores y su gran capacidad para reflexionar, han sido para José
Ossorio los caminos de superación y de esto ha construido su vida por com-
pleto. Además, reconoce que muchas personas –aunque no lo sepan–, como
el abogado, contribuyeron a la formación de su carácter y temple. “Soy un
agradecido de la vida, pude brindarle estudio a mis hijos, todos son pro-
fesionales, incluso pudieron estudiar en los Estados Unidos”. También está
agradecido de su esposa, quien crió a sus seis hijos con esmero, dedicación y
buenos principios. Ella siempre entendió su interés de superación. Este agra-
decimiento lo llevó, por más de veinte años, a colaborar con obras benéficas;
entregó de forma anónima muchos mercados para gente necesitada, a través

146 
José Ossorio Bedoya

del grupo San Vicente de Paúl. Don José se considera un buen creyente y
católico.
Cree que a los jóvenes de hoy la vida se les hace más difícil, porque todo
lo quieren rápido y con poco esfuerzo; muchos de ellos ni se imaginan qué es
sentir hambre o frío. La paciencia y la perseverancia escasean, “para progresar
hay que ser extremadamente organizado, disciplinado y también saber aho-
rrar”. El ahorro es una constante en su vida, desde aquellos 14 años de edad,
cuando ahorró pacientemente centavo a centavo, para poder iniciar su vida en
Ibagué.
Al respecto, sus hijos manifiestan que a ellos jamás les faltó una buena
mesa o el estudio, pero en cuanto a los juguetes, las bicicletas, por ejemplo,
recuerdan que les compraba una para cada grupo, porque cuatro de ellos
nacieron seguidos: José Raúl (Chan), Carmen Alicia (Chispas), José Fernan-
do (Icho) y Carlos Alberto (Gordo). Después de cuatro años, nacieron los
integrantes del segundo grupo: Luis Alfredo (Alfre) y Flor María (La Nena).
No se trataba de que no hubiese dinero suficiente, pero para él fue la manera
de enseñarles a compartir, establecer turnos; en otras palabras, aprender a
trabajar en equipo como hermanos.
Todos sus hijos se mantienen en contacto de forma permanente y se
consideran buenos hermanos, pese a que viven en lugares distantes. Discipli-
na, orden y compañerismo, fueron las líneas de acción que les trazó a sus hi-
jos. “Papi no era muy demostrativo en sus afectos”, recuerda una hija. Doña
Olga, su empleada de servicio durante muchos años, expresa que: “Don José
era muy estricto con todos, pero no bravo, y si no hubiese sido así, los mu-
chachos no serían hoy tan buenas personas”.

De la escritura de memoriales a la venta


de electrodomésticos
Su primer trabajo formal, recién llegado a Ibagué, fue con el abogado. “Él
tenía una vitrina con libros, le consulté si me dejaba leerlos y él accedió.
Me los leí todos”. Inicialmente lo contrató para realizar los mandados, pero

147 
Tolimenses que dejan huella

“un día lo vi escribiendo memoriales como un chuzógrafo”, entonces le


comentó que él sabía escribir a máquina, que era mecanógrafo y que te-
nía buena ortografía y que si él quería ensayara y le dictara, además era
consciente de su rapidez. Con bastante sorpresa y algo de duda, el aboga-
do aceptó hacerle la prueba. Lo primero que escribió fue una promesa de
compraventa. El abogado quedó muy complacido con su rapidez y exce-
lente ortografía. Cuando hace este relato, se detiene para recordar sus años
de escuela, pues está convencido de que su buena ortografía se debe a los
dictados que le hacían y expresa: “Ante los errores debíamos escribir cien
veces la misma palabra. Por eso, a los que estudiábamos en esa época, no
nos agarraban ningún error”.
Como parte de su trabajo, visitaba los juzgados para examinar la minu-
ta y luego “le avisaba al abogado de los autos para que él los fuera a ver. Al
regreso, él me dictaba; era muy lacónico para escribir porque en esa época
todo debía hacerse en papel sellado, el cual era costoso”. Recuerda de memo-
ria y con cierta ironía los dictados, así: “Señor Juez.., en su despacho punto
Excepciono por ilegitimidad sustantiva el auto de ayer punto Apelo punto O
en subsidio copias para recurrir de hecho punto final”.
En esa época, el abogado le pagaba diez pesos y el alquiler de la pieza
donde vivía, incluida la comida, le costaba los mismos diez pesos. “No me
quedaba plata para mis gastos personales, debía comprar cepillo, crema den-
tal, medias. Entonces, decidí ir donde don Jesús María Cuervo, el Notario
Primero, y le propuse que yo podía sacarle copias mecanografiadas en la
misma notaría a partir de la hora que cerraban los juzgados; no existían las
fotocopiadoras”. De esta manera terminó trabajando horas extras, y le pa-
gaban diez centavos por cada hoja mecanografiada. “Así me hacía la platica
para los otros gastos” y sentencia que si uno se organiza, el tiempo siempre
alcanza.
Un día, cuando estaba en la oficina del abogado y después de dos años
de escribir memoriales, una de las personas que llegaba con cierta frecuen-
cia, le preguntó a don José si quería irse para Bogotá. Él le respondió que no
tenía ropa de paño y el señor agregó: “Yo se la compro”. Cuenta que este se-

148 
José Ossorio Bedoya

ñor se entusiasmaba mucho cada vez que llegaba, porque “yo apenas lo veía,
le mostraba el folder de su negocio y le comentaba las condiciones en las que
iba su caso”. Su organización le ayudaba, pero sobre todo su buena memoria,
entrenada desde siempre con su gusto por la lectura de poemas. Sin embar-
go, no se fue para Bogotá porque pensó que con tanto apoyo, al comprarle
ropa apropiada y costearle el traslado, quedaba “vendido con él y, además, no
sabía cómo me iría”. Prefirió trabajar en Ibagué, en una fábrica de productos
infantiles que vendía vestidos, ajuares y mamelucos. “Yo tenía en la cabeza,
desde que vivía en San Antonio, la idea de ser agente viajero, porque cuando
estos llegaban al pueblo veía que se emborrachaban y gastaban mucho dine-
ro, entonces pensaba que debían ganar bien y me decía, que en vez de gastar
la plata en trago, la podría ahorrar”.
Don José viajó por todo el país en tren, vendiendo productos infantiles.
“Ganaba el 10% de lo que vendiera, me iba bien”. Desde entonces, está firme-
mente convencido de que el trabajo duro siempre da sus frutos y que hay que
madrugar, ganarle tiempo al tiempo. “Ni siquiera en vacaciones podíamos
levantarnos más tarde”, comentan sus hijos.
En aquella época de vendedor viajero, hizo su primer viaje en avión,
gracias a una casualidad del destino. Estaba en Villavicencio cuando se pro-
dujo una huelga de transportes; el viaje en bus a Bogotá costaba setenta cen-
tavos y en avión cinco pesos. “Apareció un gringo de apellido Jordan, quien
necesitaba viajar de urgencia y empezó a reunir a la gente para emprender el
vuelo en un avión Yunker alemán; aceptaba llevar solo a ocho personas, pese
a que el avión tenía cupo para más, no podía llevar tanto peso para poder
sobrepasar las montañas”. Cuando este le comentó sobre el viaje, don José le
expresó que él no podía considerar esa opción por el costo tan alto; Jordan
logró juntar seis personas, pero cuando este iba a desistir, milagrosamente
apareció una monja, y con ella ya eran siete pasajeros. El gringo le insistió
varias veces a don José, y ante su constante negativa, le dijo finalmente: “ca-
mine hombre, lo invito”. Cuenta que así fue su primer viaje en avión, cuando
en Bogotá aún no había aeropuerto. “Se salía de Apiay y se llegaba a Serre-
zuela, lugar que hoy se conoce como Madrid, Cundinamarca”.

149 
Tolimenses que dejan huella

Llevaba tres años como vendedor viajero, cuando leyó un aviso en El


Tiempo, en el que solicitaban vendedores en Bogotá. “Fui e hice la fila y
al estar ahí, un sujeto me preguntó si hablaba inglés. Por supuesto que no
sabía, pero tampoco lo confesé, porque era una estrategia del hombre para
quitarse competidores, y a él le funcionó con varios”. Por ello, don José
reconoce que ser paciente y reflexivo, ayuda para saber “si se debe arrancar
ya o calmarse”. El trabajo era para vender relojes de pulso puerta a puer-
ta. Lo atendió un joven con pinta de hombre de mundo, llamado Alfonso
Hernández Osuna, “educado en Europa, había pasado su juventud en Bél-
gica, hablaba francés a la perfección y tenía una excelente personalidad”.
Ambos eran jóvenes, pero don José reconoce que aprendió mucho de él,
de negocios, administración, e incluso de comportamientos sociales, y este
lo invitaba a clubes. “Era un hombre supremamente culto”, y agrega que
le profesó una gran admiración y respeto. “Es mi personaje inolvidable,
incluso más que los profesores”.
Al respecto, cuenta una anécdota que le confirmó que ser honesto es el
mejor negocio del mundo. Una vez entregó un reloj bastante costoso en la
Avenida Chile, donde terminaba Bogotá. Recibió los 60 pesos del reloj, pero
el tranvía en el que viajaba se varó en la 40 y ahí quedaron los 10 centavos
que había pagado por el pasaje y no tenía más dinero que el recibido por el
reloj. La oficina quedaba
lejos, en la 17, en el cen-
tro de la ciudad, y deci-
dió hacer el recorrido a
pie. “Me tocó echar pata,
porque los sesenta pesos
no eran míos”, y lo dice
con absoluta convicción.
Cuando llegó a la ofici-
na, después de demo-
rarse mucho tiempo, se
Tranvía de Bogotá. Fuente: http://goo.gl/oL795W dio cuenta de que habían

150 
José Ossorio Bedoya

llamado al señor al que


le había entregado el
reloj, “tal vez pensaron
que no aparecería”. Esto
causó mucha sorpresa
entre sus compañeros,
quienes se lo reprocha-
ron, pero a la vez un
gran reconocimiento
por parte de Hernán-
dez Osuna, quien lo
convidó desde ese mo-
mento a realizar varios
Bogotá en los años cuarenta. http://goo.gl/79M7il
trabajos con él; “siem-
pre me tuvo absoluta confianza”.
Tal era la confianza, que cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y con-
centraron a los alemanes en un Hotel de Fusa1 y confiscaron sus bienes, un ami-
go de Hernández, un señor Romberg, le pidió que le recomendara a una perso-
na a quien pudiera encargar de la venta de los relojes y las máquinas de escribir
Olimpia que le quedaban. “Hernández me recomendó y cuando me presenta-
ron al alemán, se sorprendió y preguntó: ¿Este jovencito? A lo cual Hernández
Osuna le contestó: Sí, yo le respondo por este muchacho”. Don José se respon-
sabilizó de las ventas y todos los domingos iba a Fusa para rendir las cuentas de
la semana. Un poco antes de terminar la guerra, cuando pudieron salir libres,
apoyados por los alemanes que habían nacido en Colombia, “el señor Romberg
me agradeció mi dedicación a su negocio, me abrazó y felicitó, y me dijo que
yo era una persona muy valiosa” y acto seguido, le regaló cien pesos, que era
mucha plata por entonces, pues un galón de gasolina costaba un peso.

1
Colombia se hizo aliado de Estados Unidos, por lo cual el 8 de diciembre de 1941 rompió relaciones diplomáticas
con los países del Eje (Alemania, Italia y Japón, entre otros). Posteriormente, en 1943, se expidió el Decreto 1043,
que prohibía el uso público de la lengua alemana en el país y esto hizo que más de cien alemanes fueran concentra-
dos en el Hotel Sabaneta de Fusagasugá, conocido como el Campo de Concentración de Sabaneta.

151 
Tolimenses que dejan huella

El 9 de abril de 1948, el día del Bogotazo, trabajaba con Hernández


Osuna, en una fábrica de artículos de plata, oro y platino, que este ge-
renciaba. En ese tiempo vivía en la pensión de las señoritas Torres, en la
Carrera 8ª con Calle 18, en pleno centro de la ciudad. Cuando estalló la
revuelta por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, estaba almorzando donde
las Torres. Luego, salió para la fábrica y apenas se subió al tranvía encontró
a dos niñas entre 14 y 15 años de edad llorando desconsoladamente. Les
preguntó qué les pasaba, y una de ellas le respondió: “Mataron al doctor
Gaitán y casi matan a mi papacito”, y preguntó: ¿quién es su papacito? Era
nada menos que Plinio Mendoza Neira, de quien nos ha enseñado la histo-
ria oficial, que iba con Gaitán para aquella fatídica cita que tenía con Fidel
Castro.
Don José llegó a la fá-
brica muy pensativo y los
obreros ya estaban allí y ha-
bían marcado tarjeta nor-
malmente; un empleado de
apellido Navarro era el por-
tero, a quien le preguntó
por el comportamiento de
los trabajadores, a lo cual
él le respondió: “No saben
qué está pasando, estoy es-
El Bogotazo. Fuente: https://goo.gl/MyiBTW
cuchando la radio bajito”.
Don José llamó en seguida a don Arturo Medina, el dueño; su preocupación
era que si los obreros se enteraban, podían ocasionar destrozos en la fábrica,
porque: “En la radio hacían llamados a los trabajadores para que se armaran
hasta con las herramientas de las empresas. Don Arturo me sugirió que ha-
blara con Hernández Osuna, quién me dio algunos consejos y así fue que por
altoparlante les dije: se murió Gaitán –no que lo habían asesinado– y agre-
gué que la empresa, en señal de duelo, suspendía las actividades; se pueden
ir para sus casas, mañana, como siempre, se les pagará”.

152 
José Ossorio Bedoya

Don José era la persona de confianza de Hernández Osuna, “no tenía


fiadores ni nada”. Era el encargado de entregar a los trabajadores, milimé-
tricamente pesada, la plata, en láminas para las piezas planas y torneadas,
como bandejas y jarras, y el oro para la elaboración de joyas. Después recibía
los productos y seguía con el ritual de pesar las piezas y los retales; así fuera
polvo de oro, no podía faltar ni una milésima de gramo.
Cuando los empleados salieron, le ordenó a Navarro “tapiar la puerta”…
todo era vivas al Partido Liberal, pero como “Navarro era liberal no tenía
problemas y se fue, el problema lo tenía yo”. José Ossorio, conservador dis-
ciplinado, corría peligro y más aún al estar en la fábrica, en pleno centro de
Bogotá. Sin embargo, con una mezcla de susto y su alto concepto del deber
y de hacer siempre lo correcto, se quedó allí tres días (de viernes a domin-
go), en los cuales solo pudo comer unos chocolates. Pero como una de sus
cualidades es hacerse querer de la gente, el lunes apareció un amigo liberal,
Oscar Patiño Norris, con sus hermanos, quienes le propusieron: “José, veni-
mos para que se vaya con nosotros…venga, no le dé miedo, somos liberales
y sabemos que usted no tiene nada que ver, y en la casa queda protegido”.
Lo sacaron entre arengas y trapos rojos. “Nos fuimos con una bayetilla roja
amarrada al cuello, y ellos gritaban –no yo– vivas al Partido Liberal”. Des-
pués, se movía en la ciudad con salvoconductos tramitados por la fábrica.
La situación fue muy difícil; cuenta que Bogotá parecía un campo de batalla,
había muchos cadáveres destrozos por todas partes, y la balacera que se sin-
tió fue “miedosa”.
Y como de enfrentar retos nuevos se trata, por sugerencia de Hernán-
dez aceptó irse a trabajar a Mora Hermanos y Compañía, cuyo negocio
consistía en la venta de electrodomésticos. Empezó como visitador; luego,
en un par de años fue Jefe de Ventas en Bogotá, desde donde lo traslada-
ron, en 1953, a la naciente oficina de Ibagué, como Gerente de la Zona
Central. Allí trabajó por treinta y un años, y se pensionó en 1981. “Mora
tenía que pagar mi pensión, pero quebraron en 1982 y yo cumplí 60 años
(edad para hacer efectiva la pensión) en 1984, cuando estaban en liquida-
ción. Se efectuó una evaluación y me dieron siete millones de pesos repre-

153 
Tolimenses que dejan huella

Fuente: http://goo.gl/GujYvL

sentados en artículos electrodomésticos y una camioneta, que al venderlos


solo se lograron obtener dos millones, de ahí en adelante seguí trabajando
por mi cuenta”.

De vuelta al campo
Desde que empezó a trabajar en Mora Hermanos, “vivía con el sueldo básico
y ahorraba de manera disciplinada todo lo que podía”. Así fue como en 1962
se compró un lote de 10 hectáreas en Saldaña y empezó a cultivar arroz.
“Con lo que producía este primer terrenito, compré otro lote de 16 hectá-
reas” y así, con esfuerzo, paciencia, trabajo, y el producido de estos dos lotes,
logró comprar un tercero de 55 hectáreas. “En ese momento ya era arrocero”.
El trabajo era intenso y productivo. Todos los días iba a los lotes a las
cinco de la mañana. Así, día tras día, antes de comenzar la jornada laboral en
Mora Hermanos, dejaba organizado el trabajo en sus terrenos y revisaba las
tareas del día anterior. Aprendió, como siempre, atento a la realidad, que “uno
no necesita trabajar como cincuenta personas, sino saber dirigir a cincuenta”.
De este modo, poco a poco, sin ostentaciones adquirió más tierras, que como
afirma don José, le han permitido “tener lo que tengo hoy, que no es una for-
tuna, pero sí nos ha permitido vivir sin preocupaciones”.
En el año 1974, vendió en Saldaña para comprar La Rochela, en Vena-
dillo, de 176 hectáreas, de las cuales 115 son cultivables. Esta adquisición fue

154 
José Ossorio Bedoya

bastante sui generis, porque un día entró a Sida Limitada para comprar un
repuesto para un tractor y allí lo abordó Santiago Meñaca, quien le ofreció la
finca, de la cual era copropietario, en un 90%, con Roberto Mejía y Ernesto
Navarro. Cerró el negocio con un depósito inicial de $500 pesos, con una
promesa realizada de palabra y un recibo hecho en un trozo de papel de
cuaderno. Hoy es propietario de la empresa “José Ossorio y Compañía Ltda
para la producción especializada de cereales y oleaginosas”. Actualmente, se
dedican a la producción de arroz, ganadería y piscicultura.
A José Ossorio siempre lo ha acompañado su interés por el desarrollo de
la región que lo vio nacer: “Me siento orgulloso de llevar en mis venas sangre
original de América”; además, es un firme convencido de que el trabajo en
equipo tiene que dar sus frutos, por eso siempre ha propiciado las agremia-
ciones. A los dos años de regresar al Tolima como gerente de Mora Herma-
nos, organizó a Fenalco y al poco tiempo, lideraba los inicios de la Cámara
de Comercio de Ibagué, como integrante de sus juntas directivas. Lo mismo
sucedió con la Asociación para el Desarrollo del Tolima (adt), Serviarroz,
Corporación para el Desarrollo Humano del Tolima y varias agremiaciones
que durante años lo consideraron como uno de sus miembros más activos.
Recuerda cómo llegó a participar en el periódico local El Nuevo Día, del
que inicialmente no formó parte de los accionistas porque no fue convocado
por su director, pese a que participó en los inicios del proyecto. Fue entonces
cuando “Santiago Meñaca y
Roberto Mejía, me llamaron y
me citaron en una notaría para
que firmara, y por cuenta de
ellos aparecí como accionista
del periódico”.
Pero uno de sus mayores
orgullos, es el de ser parte de
los fundadores de la Univer-
sidad de Ibagué. Cuenta que
Fundadores de la Universidad de Universidad de Ibagué.
desde 1978 se iniciaron las re- Fuente: Archivo de la Universidad de Ibagué

155 
Tolimenses que dejan huella

uniones convocadas por Santiago Meñaca; además asistían Roberto Mejía,


Alberto Suárez y otros. Inicialmente pensaron en crear un Instituto Técnico,
que formara personas en Contabilidad y Finanzas, que eran las necesidades
de los empresarios del momento, hasta que finalmente, después de muchas
conversaciones y consultas, fundaron la Corporación Universitaria de Ibagué
(Coruniversitaria), el 27 de agosto de 1980. Las labores iniciaron el 17 de agos-
to de 1981, con cuatro programas académicos, tres de ellos en Contaduría,
Ingeniería Industrial y Mercadeo, como estudios con ciclos tecnológicos y
profesionales. Administración Financiera fue la única de carácter profesional.
Don José afirma de su participación en la Universidad: “He aprendido mucho,
le tengo mucho respeto a los docentes”; luego, se queda pensativo y añade: “La
Universidad es todo mi afán, asistiré hasta cuando Dios quiera” y anota que a
la única junta a la que asiste en la actualidad, es a la del Consejo de Fundadores
de la Universidad.

El gobernador y Juan Pablo II


Recuerda especialmente la tragedia de Armero y el proceso de reconstruc-
ción que tuvo que enfrentar por cinco meses, en calidad de gobernador del
Tolima, designado por el presidente Belisario Betancur. Cuenta que Belisario
lo llamó a Bogotá y le pidió sugerencias para nombrar gobernador del To-
lima, pero ante los nombres que él le insinuaba siempre decía que no, hasta
que un amigo le dijo: “Hombre, no se da cuenta que el presidente se la está
ofreciendo a usted”. Sintió tal susto, que se regresó a Ibagué, sin darse por en-
terado, hasta que Víctor G. Ricardo, secretario del presidente, lo llamó. Don
José habló con Betancur, quien le manifestó que ese día aceptaría la renuncia
del gobernador Alzate y que quería nombrarlo en forma inmediata. Como
seguía con el susto, le insistió que en el Tolima había muchas personas con
más méritos y conocimientos para el cargo, frente a lo cual Belisario contestó
de manera tajante: “Espero su respuesta”.
Como él formaba parte de la Junta Directiva de Resurgir (entidad que
estaba al frente de la rehabilitación de la zona de desastre por la erupción del

156 
José Ossorio Bedoya

Nevado del Ruiz), le pre-


guntó al liberal Alberto
Mendoza, compañero
de la junta y quién tenía
mucha experiencia en
el sector público: ¿Qué
se necesita para ser go-
bernador? José Ossorio
pensaba en conocimien-
tos específicos y se sor-
prendió mucho cuando
José Ossorio con Belisario Betancur.
Mendoza le contestó: Fuente: Archivo de la Universidad de Ibagué
“Que lo nombre el presi-
dente y no más”. Una semana después (abril de 1986) aceptó, y le expresó al
mandatario: “Necesitamos plata, el Tolima no tiene ni un peso”. Belisario le
prometió ayudas del sector cafetero y así se posesionó y asumió el reto con
mucha dedicación. De este modo terminó el periodo de gobierno de Alzate:
“Fueron intensos meses en los que recorrí el norte del Tolima, para tra-
tar de hacer realidad la utilización de los recursos para esta zona. Fue una
tragedia inmensa, inimaginable; el presidente quiso cambiar al gobernador
por el mal manejo de los recursos para Armero; Alzate es un buen hombre y
honesto, pero estaba totalmente manipulado por la politiquería de la época,
tanto de liberales como de conservadores”.
Comenta que en su paso por la Gobernación, pudo contribuir a la recu-
peración de la zona, por su dedicación a aquello que creía justo, pero agrega:
“Si antes de ser gobernador no me gustaba mucho la política, después menos”.
Su gran satisfacción de esta época, fue recibir al papa Juan Pablo II, el
4 de julio de 1986, quien siete meses después de la tragedia, pisó suelo toli-
mense. Lo recuerda como un ser humano bondadoso. “La mirada de él irra-
diaba bondad; se sentía una iluminación, como si él trascendiera sobre uno
un aura”, expresó en su declaración a la prensa. También manifestó: “Uno
se prepara para decirle algo a Su Santidad, pero se confunde y termina di-

157 
Tolimenses que dejan huella

José Ossorio recibió al papa Juan Pablo II en 1986. Archivo personal.

ciéndole muy pocas cosas. En ese momento, le entregué una canastilla de


mimbre con orquídeas, banderitas de Colombia y piroclastos del volcán”. El
Papa le agradeció mucho y, a su vez, le regaló una hermosa medalla con su
efigie y un rosario para su esposa. Recuerda que las fotos de ese instante (de
las cuales conserva dos, colgadas en su oficina) se las hicieron llegar desde
Roma, porque en ese entonces solo los fotógrafos que venían con el pontífice
podían tomar fotos.
El destino de la medalla, sin importar que fuese de oro, fue el mismo que
el de otras condecoraciones, pues se sumó a muchas otras que le han otorga-
do, de las cuales no tiene ninguna enmarcada o en un lugar especial. Afirma
que no le gustan los honores, las medallas o los reconocimientos, porque
siente que “solo la gente pequeña de espíritu es la que necesita ser reconoci-
da por otros, para sentirse bien y engrandecerse”. Su polo a tierra, su amada
Florecita, al respecto opina que: “Esa modestia exagerada, esa humildad, se
llama soberbia”. Ante este comentario, con actitud reflexiva, reconoce que en
ello puede haber algo de verdad. Sin embargo, ha recibido muchas conde-

158 
José Ossorio Bedoya

coraciones en su vida, más


de veinte medallas y quince
pergaminos, así como notas
de exaltación. Algunos do-
cumentos reposan enmar-
cados en las paredes de su
oficina, como la página de
firmas del Acta de Funda-
ción de la Universidad de
Ibagué, pero no hay ni una Foto: Cecilia Correa
sola medalla expuesta, las
conserva a buen recaudo en una bolsa plástica blanca, de mercado, que le
guarda su secretaria. De todas las medallas, le gustan especialmente dos, la
que le dio el Papa en su visita a Armero y la medalla Cacique Calarcá, máxi-
ma condecoración que se otorga en el Tolima. “La primera por ser de su
eminencia el Papa y porque yo soy católico, y la segunda porque me la gané”.
También rememora con mucha sa-
tisfacción tres acciones de su vida, que
considera importantes: Su participación
en la Fundación de Coruniversitaria
(hoy Universidad de Ibagué), su condi-
ción de fundador de la Segunda Expedi-
ción Botánica y su aporte como gober-
nador para la creación de la Academia
de Historia del Tolima. “Realmente la
idea de la Academia fue de Josué Be-
doya, de familia de historiadores, y yo
como gobernador solo apoyé la idea”.
Esta es una característica de don José:
Reconocer siempre a las personas que
lo han apoyado o le plantearon una idea
Acta de fundación de la Universidad de Ibagué.
que él después desarrolló. Foto: Cecilia Correa

159 
Tolimenses que dejan huella

Los silencios de un lector


disciplinado
José Ossorio es una persona silenciosa,
que puede parecer tímida. No desea ser
el centro de atención, aunque le gusta
ser reconocido. Cumple con todas las
características de una persona exitosa:
Nunca se da por vencido, toda la vida
Foto: Cecilia Correa se ha enfocado en sus metas, es per-
sistente pero paciente, disciplinado,
aprende de sus errores, jamás sintió una situación desafortunada como un
fracaso, sino más bien que le faltó más trabajo; ha luchado muy duro cada
día y aún hoy, con 91 años de edad, va todos los días a la oficina.
Siempre se levanta temprano y hace su merienda, la más importante
del día: “Me alimento de agua y aire no contaminado, no me enfermo de
nada”, expresa con firmeza y agrega que esa dieta, más la respiración pro-
funda y la meditación trascendental
que hace dos veces cada día (antes
del desayuno y el almuerzo) duran-
te todos los días del año, desde hace
treinta, acompañado de su mantra
personal, le han permitido llegar a
los 91 años sin ninguna dolencia.
“Es importante alimentar el cuerpo,
el alma y la mente”. Una de sus hijas
comenta que él se enorgullece de su
salud y que a sus hijos les inculcó
que la comida más importante del
día es la primera.
Además, intentó alimentar su
Foto: Cecilia Correa espíritu cuando aprendía a tocar

160 
José Ossorio Bedoya

bandola. La historia nace


cuando su amigo Alfon-
so Viña Calderón donó
su colección de instru-
mentos a la Universi-
dad de Ibagué: “Yo fui el
contacto entre Alfonso y
el abogado Manuel José
Álvarez, por parte de la
Universidad, para elabo-
rar el acta de entrega”. Sin
embargo, un mes después Álbum familiar

de su muerte, “Ligia, su
esposa, me llamó y me dio la bandola. Me dijo que Alfonso le había recomen-
dado que lo hiciera; este instrumento era muy querido por él y envidiado por
muchos músicos de Ibagué”. Contrató un profesor de bandola y aprendió con
mucha paciencia cinco piezas, pero llegó a la conclusión que para ejecutar bien
el instrumento, se necesita ser músico y reitera: “Mi profesión es leer”.
Mantiene un compromiso permanente consigo mismo, el de seguir
aprendiendo siempre. Por eso lee, lee por oficio, lee por disciplina, lee por
gusto y lee porque quiere aprender de todo aquello que lo rodea. “Así he
aprendido todo lo que sé”. Lee a toda hora, y sus hijos comentan que con
frecuencia esto lo aísla de la familia. Siempre está cerca para aquello que lo
requieran, pero él está en lo suyo, que es leer con la avidez de un niño curio-
so y con la disciplina de tantos años, siempre cercana a los libros. Su amor
por la lectura se debe a ese profesor de primaria, Rafael Rocha, de la escuela
de su pueblo natal, San Antonio, Tolima, a quien recuerda con especial ad-
miración, el mismo que un día le dijo, con cierto pragmatismo cruel, cuando
cursaba aún la primaria: “Ossorio, usted no va a ir a la Universidad… Osso-
rio, usted lea y lea siempre hasta que adquiera conocimientos generales, así
podrá hablar con economistas y saber de Economía o con un médico…, y
desde entonces no he hecho más que leer y leer”.

161 
Tolimenses que dejan huella

Esa afición por la


lectura, y en particular
por la poesía, lo llevó a
conocer, en 1950, en un
tertuliadero de los jóve-
nes de la época, en Me-
dellín, a un estudiante,
futuro presidente de Co-
lombia, al que considera
su amigo, el expresidente
Foto: Cecilia Correa
Belisario Betancur, con
quién comparte ciertos
principios conservadores y la Fundación Segunda Expedición Botánica,
creada en 1985 en torno a la vida y obra de Mutis. A Betancur lo recuerda
como una persona simpática y conversadora, a quien le gustaba cantar Tie-
rra labrantía. El tema de Mutis y la Expedición Botánica le apasiona, pero
con menor intensidad que la poesía. Se aprende extensas poesías por gusto
y por “no perder la memoria”, pues de manera prodigiosa recuerda hasta los
más mínimos detalles de todo aquello que ha ocurrido en su vida, como el
Bogotazo, su llegada a Ibagué, de su familia, así como de los libros que ha
leído.
Le gusta la poesía de Neruda, se sabe varias de memoria, recita trozos
de ellas y en uno de nuestros encuentros, cuando hablamos de Martín Po-
mala, el poeta atacuno, de inmediato recita un extenso poema, y alza la voz
cuando dice: “Vengo desde las ribas románticas de un río/ en cuyas vegas
úberas demora mi bohío/ besado santamente por las aguas serenas/ que pa-
san, taciturnas, como rumiando penas”.
Muestra con especial orgullo su tesoro, el libro Sangre, de Martín Pomala,
publicado en 1941. “Dos veces me lo han robado y dos veces lo he recuperado”.
Hojea con especial deleite el viejo libro y muestra una página en la cual el mis-
mo poeta, de puño y letra, le escribió dos líneas que en la imprenta omitieron.
Sonríe para explicar cómo adquirió el libro; por esa época no tenía el dinero

162 
José Ossorio Bedoya

para comprarlo, hasta que un amigo


le consiguió un ejemplar que estaba
destinado a un concejal, incluso con
dedicatoria que el donante le recortó.
Don José es un hombre de di-
chos y metáforas, las utiliza en forma
muy acertada en las conversaciones
cotidianas. De los libros que lee, ex-
trae pensamientos y frases. Le gustan
tanto, que afirma: “Me mantengo lle-
no de apuntes”, y muestra un cuader-
no en el que ha copiado unas líneas
Foto: Cecilia Correa
del Quijote, que expresan: “Huyo de
la vida regalada de la ambición y de la hipocresía y busco para mi propia
gloria, la senda más angosta y difícil”. Pero también, en un puesto destacado
en una de las paredes de su oficina, encontramos enmarcado un pensamien-
to de Einstein, que reza: “Cien veces al día me repito que mi vida interior y
exterior es el fruto de la labor de otros hombres, vivos y muertos, y que debo
esforzarme para dar en la misma medida que recibí y estoy recibiendo”. A
don José, ningún detalle de un texto le pasa inadvertido.
Actualmente, también lee por Internet, aunque toda la semana hojea
y lee aquello que le interesa de El Tiempo y El Nuevo Día, los domingos le
encima a esa rutina la lectura de El Espectador. Le gustan los computadores,
y en su oficina encontramos uno moderno; tuvo una de las primeras agendas
electrónicas que se vio en Ibagué; sin embargo, dice: “A mí me atropelló la
tecnología”, pero como todo en su vida, esto le significó un nuevo desafío
para no quedarse en el no poder o no saber. Hoy se siente orgulloso de tener
cierta solvencia tecnológica y sonríe al mencionar a sus conocidos, menores
que él, que aún no saben usar un computador. “Soy un ciudadano del mundo
en línea”. Esto certifica el carné que lleva en su billetera, el ciudadano digital
número 1, don José Ossorio, el cual le fue entregado por la ministra de Tec-
nologías de la Información y las Comunicaciones.

163 
Tolimenses que dejan huella

Sus hijos recuerdan que su


amor por la lectura llega a tal
punto, que cuando niños leían
por turnos a la hora de almuer-
zo, todos los días. Al que le co-
rrespondía, debía pararse muy
derecho, casi en posición firme y
en una mano coger el libro como
un atril y con la otra mano, darle
vuelta a la hoja; debían respetar-
Foto: Cecilia Correa
se a la perfección los puntos y las
comas, especialmente los puntos aparte para poder tomar aire; este ritual
se repitió día a día, por años, y cumplió su cometido, pues hoy todos se
consideran buenos lectores. En esos momentos, ellos preferían la comida a
la lectura, pero el hermano de turno sabía que era su deber ese día y “papá
no permitía reclamos, con una sola mirada ya sabíamos que no había que
chistar”, y afirman casi en coro: “Mientras tanto, mamá nos consentía con
deliciosos almuerzos, respetando las mañas de cada uno”.
Siempre ha estado convencido de que la disciplina, el trabajo duro, así
como la reflexión y la paciencia dan sus frutos y como afirma uno de sus
hijos al referirse a él: “Su mayor fortaleza radica en su pragmatismo, en re-
conocer sus limitaciones y re-
cursos para realizar proyectos
y emprender empresas a su al-
cance”, y cuando se trata de al-
canzar una meta, no desfallece
hasta lograrlo.
José Ossorio Bedoya es
esposo, padre de familia, un
abuelo feliz y tranquilo, que
como el poeta Machado, está
Foto: Cecilia Correa seguro de que: “Caminante no

164 
José Ossorio Bedoya

hay camino, se hace ca-


mino al andar”. Al finali-
zar nuestras deliciosas y
sentidas conversaciones,
él quiere agregar aquello
que anheló Fray Luis de
León y “que yo también
pido para mí: ‘Una vida
modesta yo posea, un es-
tilo común y moderado,
que no lo note nadie ni lo José Ossorio con su esposa, sus hijos y uno de sus nietos.
vea’”. Álbum familiar

165 
Tolimenses que dejan huella

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. ¿Qué hechos de los primeros años de la vida de José Ossorio le pare-
cieron interesantes? ¿Por qué? ¿Conoce personas que, a pesar de haber
pasado por experiencias difíciles, han salido adelante? Comparta algu-
na historia.
3. ¿Por qué afirma José Ossorio que el secreto de la vida radica en tener
una mente organizada? ¿Qué cree al respecto? ¿Es importante fomentar
esta virtud desde niño? ¿Por qué? ¿Por qué cree que existen personas
que tienen la posibilidad de llevar vidas organizadas?
4. Mencione algunas de las obras sociales en las que participó José Ossorio
¿Conoce alguna? ¿Cómo cree que contribuyó al desarrollo del Departa-
mento como industrial y como político?
5. Cuando José Ossorio plantea que unas de sus mejores obras fueron “su
participación en la Fundación de Coruniversitaria (hoy Universidad de
Ibagué), su condición de fundador de la Segunda Expedición Botánica
y su aporte como Gobernador para la creación de la Academia de His-
toria del Tolima” deja ver lo significativas que son para él, la educación
y la cultura. Para entender mejor su contribución, busque información
sobre estas instituciones y su importancia para la región.

166 
Salomón Tobar Díaz
¡Seguir soñando!

Por: María Cristina Solano de Ojeda


Salomón Tobar Díaz

Salomón Tobar Díaz

“¡Es que yo fui fundador!” Con esta ex-


clamación, Salomón Tobar Díaz rom-
pe el silencio que sigue al protocolo de
nuestro saludo formal. Sin duda, es un
hombre que conoce los motivos por los
cuales tenemos este encuentro. Por eso,
entiendo que sin que medie una pregun-
ta, habla de su participación en la funda-
ción de la Universidad de Ibagué.
Él guarda un momento de silencio
y luego, sin precisar nombres, comenta:
“¡Nosotros fuimos motivadores de esto!, Don Salomón Tobar Díaz.
Fuente: archivo de la Universidad de Ibagué
es que yo tenía un tractor y ese fue el que
aquí trabajó todo. Esto era de los Vila”, y señala con su brazo extendido el
campus universitario donde tiene ocurrencia la entrevista.
Poco a poco trae los recuerdos del pasado: “¡Ellos fueron participantes!
Pero aquí, uno de los líderes fue Santiago Meñaca”, testifica con seguridad y
vehemencia. Cuenta que un día se reunió con otras personas en la oficina
de Santiago Meñaca, donde concibieron la Universidad “como una idea tre-
menda” “¡Esta fue una idea formidable, algo de otro mundo, extraordinario”!
Creo que cuando el cofundador habla, su ser se transporta hacia el pasado,
se pierde en el recuerdo para regresar al presente con mucha alegría y glosar:
“¡Y lo que se va a hacer, porque se acaban de presentar unos programas que
son espectaculares!” Ahora creo que viaja al futuro para luego regresar y
rematar: “¡Qué cosa buena para la Universidad!”
Las crónicas sobre los fundadores tienen como finalidad presentar una
faceta del ser humano. Así, respecto de la persona que se debe precisar que
no es que la desconozcan los miembros de los cuerpos colegiados o las di-
rectivas de la Institución. Tampoco es un asunto ignorado por las personas

169 
Tolimenses que dejan huella

vinculadas a ella, porque cuando les preguntamos por Salomón Tobar Díaz,
contestan que se trata de una persona con excelsas cualidades, empresario,
que logró hacer realidad muchas cosas que soñó.
Entonces, ¿cuál es el interés de la Universidad en escribir de quien ya
se sabe? Sencillamente, para que los estudiantes, los egresados y las futuras
generaciones de técnicos y profesionales, conozcan a través de estas crónicas
la historia de quienes gestaron la Universidad de Ibagué.
Con este propósito, en cada escrito se busca hacer un recorrido por el
pasado y presente de los fundadores, sobre aquello que han vivido, pensado
y realizado y en fin sobre el legado que dejan. También, conocer sus alegrías,
penas, ilusiones y desilusiones, las ideas que surgieron y aquellas que no se
concretaron, las dificultades superadas y las luchas a las que se enfrentaron
sin desfallecer. Pero sobre todo, para que los destinatarios de estas crónicas
entiendan que los precursores de la Universidad son seres de carne y hueso,
personas que debieron superar muchas dificultades, obstáculos, desilusio-
nes, y seguir adelante hasta ver convertido en realidad el sueño de fundar
una institución universitaria comprometida con el desarrollo regional que es
precisamente uno de los propósitos al fundar la institución.

Salomón Tobar habla de sí mismo


Cuando la Universidad me confirmó que sería una de las cronistas, llamé a
Salomón para acordar una primera cita. Como lo esperaba, al comunicarle
mi intención de conversar con él, me respondió que claro, y que nos encon-
traríamos una hora más tarde en el patio principal de la Universidad. Creí
que se encontraba en los predios de la alma máter y por eso le quedaba más
fácil que nos reuniéramos allí y no en otro lugar. Después confirmé que no
era así, pues se había desplazado desde su residencia para cumplir con la cita.
Tuve ante mí a un hombre mayor que infunde respeto; me saludó con
un beso en la mejilla y dijo: “Aquí estoy, a la orden”. Cuando respondió al
saludo, traté de ocultar el temor que me produce lo desconocido, por la falta
de experiencia en este tipo de tareas. Caminamos hacia la Biblioteca central

170 
Salomón Tobar Díaz

de la Universidad y nos sentamos en una de sus salas. Escogimos este lugar


porque allí podíamos departir sin la interferencia que producen las voces de
los estudiantes que recorren los predios del campus universitario, mientras
conversan sobre las clases que inician y terminan cada hora.
Sin preámbulo alguno dice “Cuando me invitaron a la Universidad yo
era un empresario”. Y aclara: “Es que a los quince años fui contador público,
y fue cuando empecé a trabajar con Vicente Emilio Restrepo”. Habla en voz
baja, en forma pausada, piensa y cuida las palabras, va y viene del pasado al
presente, pero está completamente orientado.
Sin reserva, cuenta que constituyó una oficina de servicios contables;
agrega: “Eso me permitió ganar mucho dinero. También fui contador de
Teófilo Raad”. Y adiciona, “él tenía un hermano que era cultivador de la zona
de Ibagué y fue la persona que me enseñó a cultivar”.
No se encontraron datos sobre posibles cultivos realizados por Salomón
Tobar. Sin embargo, parece que como pasó su infancia en una casa grande
del barrio Belén, donde sus padres criaban algunos animales, su amor por
estos y el campo fue la semilla para inspirar la compra de un terreno campes-
tre en las afueras de Ibagué, donde se fundó la Granja Buenos Aires. Como
posible antecedente del amor por las aves de corral Aminta Cardozo, com-
pañera de juventud de Salomón cuenta que en la casa de este tenían pollitos
de lo que ella deduce nació la idea de crear la Granja Buenos Aires muchos
años después.
“Al hermano de Raad le dije que quería comprar un predio en la finca
Buenos Aires –ruta Ibagué-Bogotá– para construir allí una casa campestre”,
expresa. Del lote cuenta que tenía una zona muy bonita –se detiene en el re-
cuerdo–, y luego afirma: “Las características del lugar me permitieron iniciar
la cría de gallinas; empezamos con 500” que, como el mismo afirmó, no tenía
el propósito de crear un emporio del huevo, como en realidad es la Granja
Buenos Aires, ya que solo proyectaba vivir tranquilo con su familia y unas
cuantas aves de corral.
Comenta que en 1982 les entregó la Granja a sus hijos y que solo asumió
la responsabilidad de asesor. La periodista Enelia Caviedes, excompañera de

171 
Tolimenses que dejan huella

Archivo: Granja Buenos Aires. Producción de huevos

trabajo en la Administración de Hacienda, afirmó en la entrevista para este


fin, que este hombre consideraba imperioso que los hijos se hicieran cargo
de los negocios familiares cuando aún los padres estuvieran en condiciones
de asesorarlos. Pensaba que era normal que se equivocaran y para ello, allí
estarían sus ascendientes para orientarlos con su conocimiento y sacarlos
adelante.
Con orgullo habla que su vida estuvo ligada al desarrollo de las per-
sonas que trabajaban en la granja Buenos Aires, su obra maestra. Por esta
razón fundó un Liceo para que los niños se educaran en la propia Granja, y a
quienes superaban la educación impartida allí, les proporcionaba transporte
para desplazarse hasta Ibagué. A los jóvenes universitarios les conseguía pa-
trocinio para que estudiaran sin dificultades económicas.
De pronto su entusiasmo decae, y esto ocurre al rememorar el pasado,
cuando era el propietario de la Granja, pues ahora es solo asesor. “Yo les te-
nía un club a mis trabajadores. Ahora hay otras cosas”, expresa con la nostal-
gia propia de quien ya no toma las decisiones en la gran empresa. La alegría

172 
Salomón Tobar Díaz

del pasado y la tristeza


del presente, se conju-
gan para evidenciar la
faceta del hombre que
soñó, alcanzó metas y
ahora solo dispone de
sus recuerdos.
De manera repen-
tina irrumpe con su
entusiasmo, para con-
tar que a los estudian-
tes del Liceo los trajo a Estudiantes del Liceo fundado en la Granja.
Archivo: Granja Buenos Aires
la Universidad para la
graduación, porque quería que este acontecimiento se celebrara con toda la
pompa que merecía. Cuando llegó a la Universidad, la doctora Carmen Inés
Cruz, la rectora de entonces, le dijo en forma contundente que ella quería
tener ese programa allí. Y claro, vuelve su recuerdo para anotar: “Me pareció
excelente. Imagínese eso acá”. Habla de Avancemos, otro de sus programas
estelares. Me pregunta: “¿Usted sabe cuántos muchachos se han formado en
el programa Avancemos?”. No sé, le respondo, pero sí sé que es otro de sus
sueños hechos realidad.
“También fui constructor”, afirma con la mirada perdida en el recuerdo.
Me pregunto en silencio: ¿Por qué dice “también fui constructor”? ¿Acaso el
hombre que se ha revelado en este conversatorio no es un constructor?
Claro que lo es, pero ahora me habla en el sentido de edificar casas, ba-
rrios, edificios, centros de recreación. En efecto, tanto mi interlocutor como
los entrevistados cuentan que este hombre construyó barrios como el Jardín,
otro situado detrás del Club Social El Campestre, denominado Villa Marina,
en homenaje a su primera esposa, que murió en 1985. Este barrio se inició
como un asentamiento humano, integrado por 200 casas que albergaban
igual número de familias y cuyo objetivo fue satisfacer las necesidades de
vivienda de sus trabajadores.

173 
Tolimenses que dejan huella

A los anteriores, se su-


man el barrio Comfenalco
y el Centro de Recreación
que ostenta el mismo nom-
bre, destinado a los tra-
bajadores afiliados a esta
Caja Familiar. Del centro
recreacional se siente muy
orgulloso, porque a él acu-
den muchas personas con
sus esposas e hijos en bus-
ca del descanso y la recrea-
Archivo: Granja Buenos Aires
ción. En los archivos de la
Granja Buenos Aires, se encontró la fotografía que antecede y que muestra
un recorrido por las instalaciones del Centro Recreacional de Comfenalco
de los empleados de Granja Buenos Aires, lo que constituye un registro his-
tórico de considerarse un constructor.
Es que para Salomón Tobar la familia del trabajador merece la mayor con-
sideración. Acota que a favor de los trabajadores, en Comfenalco se desarrolla-
ron muchos programas de construcción, con cuya continuidad aún sueña.
Conmemora que fue dignatario de Comfenalco, de la Cámara de Co-
mercio y de Fenalco, de lo cual se siente muy orgulloso. Pero cuando le pre-
gunto si fue político en el sentido de proponer su nombre en las elecciones
para las corporaciones públicas, responde con un no rotundo, y agrega: “Lo
que pasa es que era un poco de izquierda y entonces no…” Su silencio no
le permite completar la idea pero corrobora aquello que me expresaron las
personas que lo conocen, como Jaime Leguizamón y Enelia Caviedes, sobre
su tendencia abierta a la izquierda política, sin ser demagogo.
Piensa un momento y continúa: “Sí, teníamos un grupo de amigos con
los cuales nos reuníamos en el barrio Stanilgrado, hoy Alaska, para conversar
sobre temas de izquierda, leíamos a Marx y cantábamos el himno del Partido
Comunista”. A esas reuniones asistían personajes del país que compartían las

174 
Salomón Tobar Díaz

ideas del Comunismo,


acota María Cristina,
quien además cuenta
que Salomón cono-
ció allí a Luis Alberto
Morantes Jaimes Ruiz,
alias Jacobo Arenas.
“Las ideas comunistas
las aplicaba a favor de
los trabajadores”, apun-
ta mi interlocutor. De
la justicia social opi- Salomón comparte con Alfonso López.
Archivo: Granja Buenos Aires
na que la siente, pero
agrega con pesar: “Las cosas se han dañado mucho”.
Salomón Tobar dice que siempre imaginó la Universidad grande, y
cree que continuará su crecimiento. Afirma que al respecto, Alfonso Reyes
Alvarado, el actual rector, en la última junta les expuso a los fundadores
un programa completo, y agrega: “Es que hay una revolución para la Uni-
versidad”.
Surge la inquietud de conocer las recomendaciones personales para los
estudiantes, además de retomar el ejemplo de su propia vida, y sin vacilar
acota: “¡Estudiar! Observe la importancia que tiene el estudio para el pro-
greso de las personas y la responsabilidad que debe tener uno en el trabajo,
sobre todo en la aplicación de los conocimientos que adquiere en la carrera
o en aquello en que uno se haya capacitado”. Para que el consejo no se quede
solo en retórica, reitera que estudió Contaduría en el Colegio Jorge Isaacs, de
donde egresó como contador a los quince años de edad. Del mismo, afirma
que estaba ubicado en el barrio Belén de Ibagué, pero de allí fue trasladado
a Cajamarca, según relato de Aminta Cardozo.
Sobre la educación del Colegio Jorge Isaacs, Salomón confirma era muy
buena, porque exploraba la capacidad de los alumnos. Gracias a esto, logró,
siendo muy joven tener una profesión lucrativa.

175 
Tolimenses que dejan huella

Por eso el que estudia debe saber aplicar los conocimientos. Debe tener
capacidad para resolver los problemas; es que si no los aplica como tiene
que ser, fracasa. Yo, por ejemplo, me aterro de cómo pude luchar, ayudé a
todos mis hermanos a salir adelante. Ricardo, el que me sigue, estudió en
la Universidad y es ingeniero, Josefina también estudió; Leonor, la hermana
más pequeña, estudió en una universidad que estaba situada en la 72, no
recuerdo el nombre
Al preguntarle si se considera un hombre exitoso, respondió que fue
muy satisfactorio colaborarles a las personas. Textualmente dice: “Todo lo
hemos hecho por la gente: estudio, vivienda y salud. Yo fundé un centro
médico en la Granja”. Sobre ellos dice que fueron su obsesión, porque le per-
mitieron cumplir parte de sus sueños como el generar trabajo, dar vivienda y
crear programas de salud, todo dentro de un programa integral que buscaba
elevar la dignidad del ser humano

La familia de Salomón Tobar Díaz


Al retomar la vida personal de mi entrevista-
do, debo acudir al recuerdo de su esposa Ma-
ría Cristina Restrepo, quien me permite revi-
sar una composición de fotografías y palabras
que escribió cuando su esposo cumplió los
ochenta años de edad. Allí hace un recuento
histórico e ilustrado de la vida de este maravi-
lloso ser humano. Nació, dice María Cristina,
en el hogar fundado por Carlos Tobar y Leo-
El cofundador de la Universidad y una
de sus hermanas. Fuente: María Cristina
nor Díaz. El primero era huilense y la segun-
Restrepo, álbum familiar. da de San Luis, Tolima. Además de Salomón,
la pareja Tobar Díaz tuvo a Josefina, Ricardo,
Manolo y Leonor, agrega su esposa.
Del propio entrevistado escucho decir que nació en Calarcá, Quindío,
y que como su padre trabajaba con los Ferrocarriles Nacionales, por motivo

176 
Salomón Tobar Díaz

del servicio debía desplazar-


se por varias poblaciones.
Con absoluta claridad cuen-
ta que los primeros años de
su infancia los vivió en Ca-
jamarca y que de allí se tras-
ladaron a Ibagué. Vivieron
en el barrio Belén, en una
casa situada en el marco de
la Plaza, donde pasó de niño
Carlos y Leonor, padres de don Salomón.
a joven, rodeado de sus pa- Fuente: María Cristina Restrepo, álbum familiar

dres y hermanos.

El necesario camino de la juventud


A esta altura de la crónica debo mirar a Salomón como un joven igual a la
mayoría de estudiantes de la Universidad. Una época en la que no pensaba
en una granja de gallinas y de huevos, tampoco en trabajadores y mucho me-
nos en ser cofundador de esta Universi-
dad. Sin embargo, esta etapa de su vida
fue necesaria para más tarde consolidar
las empresas que se propuso crear.
Sabemos que Salomón Tobar Díaz
pasó la mayor parte de su niñez, su ju-
ventud y el resto de vida, en Ibagué. Que
los relatos de sus vivencias son comunes
a las de los muchachos de la época en
esta ciudad.
“Lo conocí –afirmó Aminta Car-
dozo–, cuando terminaba la educación
secundaria en el Colegio Jorge Isaacs; Salomón Tobar después de terminar sus estudios
en el Colegio Jorge Isaac. Fuente: María Cristina
era un joven maravilloso que disfrutaba Restrepo, álbum familiar

177 
Tolimenses que dejan huella

viendo jugar al equipo femenino de basquetbol”. “No se perdía ninguno de


los partidos que hacíamos en las canchas del colegio. Es que creo que yo le
gustaba”, agrega mi interlocutora y ríe con picardía.
Como una chiquilla traviesa, alegre y espontánea, Aminta relata los en-
cuentros deportivos a los cuales asistía Salomón para hacerles barra a las
muchachas del Jorge Isaacs. Ella piensa que él la admiraba mucho porque re-
petía con frecuencia su nombre. Además, él acostumbraba a decir: “La gor-
dita dejó la mantequilla en la cancha”. Ella comenta que Salomón decía esto
para que ella le devolviera una mirada desde el patio donde se realizaba el
encuentro deportivo. Creo que la observación de mi interlocutora está muy
ajustada a la realidad, porque cuando le pregunté a Salomón por Aminta
Cardozo sonrió y agregó: “Amintica era la mejor jugadora de basquetbol de
la época.Era una mujer hermosa, basquetbolista y encantadora”.
Aminta recuerda que también bailaban, pero que reunir a los mucha-
chos y las muchachas era un poco complicado porque los padres eran muy
celosos. Los hijos antes de organizar una tarde de baile, debían contar con el
consentimiento de los progenitores que no siempre lo concedían, ya que lo
negaban cuando entre el grupo estaba invitado el hijo de una persona con
la cual no tuvieran buena relación. Mi interlocutora agrega que después de
disfrutar del baile, salían de paseo a uno de los lugares turísticos de la ciudad.
De la conver-
sación con Aminta
Cardozo, se ha podi-
do conocer un pasa-
je de la historia de la
juventud de Ibagué
de los años cuaren-
ta. Ella, que conserva
muy claro el recuerdo
de su pubertad, na-
rró apartes de la vida
Salomón Tobar con un grupo de amigos de juventud.
Fuente: María Cristina Restrepo, álbum familiar de unos jóvenes que

178 
Salomón Tobar Díaz

compartían el gusto por el baile, los paseos y el deporte. Una adolescencia


que soñaba con darle un vuelco al mundo. Fantasías que se hicieron realidad;
una de ellas fue esta Universidad, pese a que fue concebida muchos años
después.
Jóvenes, que al decir de mi interlocutora, tenían un profundo respeto
por sus padres, a quienes obedecían con cariño y aceptaban sumisos las re-
comendaciones y órdenes que les dictaban para orientar sus vidas.
Salomón Tobar “no era noviero”, afirma con picardía Aminta; “era un
muchacho serio, y se ennovió con Marina Caldas. Contrajo matrimonio un
día, a las siete de la mañana, a la edad de 23 años”, comenta María Cristina
Restrepo. Con Marina convivió hasta la muerte de esta, y luego se casó con
María Cristina Restrepo, su actual compañera, recuerda la amiga de la ju-
ventud.

De las penas y alegrías


A veces nos resulta difícil entender que las personas que logran tanto éxito
en la vida hayan padecido muchas horas de dolor. Alegrías y penas son dos
vivencias que se suceden permanentemente en la existencia del ser humano
y superarlas con dignidad es tarea de hombres fuertes.
En la entrevista hablamos de muchos temas, a ratos sin ilación, de ma-
nera que me encontré en una encrucijada para saber cuál sería el primero.
Así, por ejemplo, habló de los hermanos y de ellos expresó con pesar “¡Leo-
nor murió hace dos años, pero mis otros hermanos están bien!”. Luego, sus
recuerdos se trasladaron a su descendencia. Su rostro se iluminó y comentó:
“Yo tuve seis hijos, dos hombres y cuatro mujeres; tengo 14 nietos y 7 bisnie-
tos. Los hijos lo proyectan a uno, se aman, se admiran y se respetan”.
En este punto, María Cristina interviene para comentar que los espo-
sos Tobar Caldas perdieron a su primogénito antes de que este cumpliera el
primer año. Salomón escucha a su esposa, baja los ojos y siento que se ha
sumido en el recuerdo. El sufrimiento de la ausencia del hijo que no alcanzó
a crecer le produce un gran dolor. Su esposa sale al rescate, no hay duda de

179 
Tolimenses que dejan huella

que entre los dos hay comunión, y saca de los labios del patriarca una sonrisa
cuando dice: “La llegada de los demás hijos trajo la felicidad al hogar de Sa-
lomón y Marina, ellos superaron el dolor pero jamás olvidaron al pequeño”.
Me cuenta que todos los lunes Salomón recoge flores del jardín de la casa y
visita las tumbas de sus seres queridos, incluidas las de los amigos.
Cuando nos encontramos por primera vez para charlar sobre su vida,
Salomón habló de la muerte de Marina, su primera esposa, y agregó que to-
dos los lunes visitaba su tumba.

Matrimonio de Salomón Tobar y Marina Caldas. Familia Tobar Caldas.


Fuente: María Cristina Restrepo, álbum familiar. Fuente: María Cristina Restrepo, álbum familiar.

Transcurrido un año de la muerte de Marina Caldas, luego de sufrir una


penosa enfermedad, Salomón se casó con María Cristina Restrepo, a quien
conocía desde hacía años, porque él era amigo del padre de ella. María Cris-
tina nació en Roncesvalles. Es muchos años menor que su esposo, pero esto
no ha sido un obstáculo para que su matrimonio haya marchado como un
sueño de amor. Adelantó estudios superiores en la Universidad del Tolima,
pero ha dedicado su vida al cuidado del esposo y la hija, fruto de esta unión.
De la época de juventud, María Cristina afirma que Salomón fue ena-
morado, coqueto, galante, caballero, conquistador y cortés. Llevó panta-
lón corto hasta los quince años, cuando empezó a trabajar como contador.
Como anécdota, él guarda en el alma un dolor, pero no rencor, porque su
padre lo reprendió una tarde en forma injusta, cuando ya era un hombre que
se ganaba la vida con su propio trabajo.

180 
Salomón Tobar Díaz

En cuanto a su relación, comenta que aunque conoció a Salomón cuan-


do estaba casado con Marina, el vínculo amoroso entre los dos tuvo lugar
después de la muerte de Marina. Salomón intervine y María Cristina confir-
ma que los dos trotaban en el Parque Deportivo de Ibagué y que de allí sur-
gió una amistad más cercana. “Es que este tipo de actividad nos hizo compa-
ñeros de deporte, luego amigos, más tarde novios y al año de relacionarnos,
nos casamos”.
De esta unión nació Laura, a quien el padre llama la niña de sus ojos .“Es
extraordinaria, estudió en la Universidad de los Andes, además en Europa y
ahora viajará a Madrid, al Instituto de Empresas, para cursar una Maestría
en Administración de Negocios”, agrega. María Cristina sonríe ante la preci-
sa intervención del esposo y acota con orgullo que Laura heredó de Salomón
la vocación por el emprendimiento.
Sobre sus otros hijos, Salomón se expresa en igual sentido, al contar que
fueron excelentes estudiantes. De Camilo nos explica que estudió en los Esta-
dos Unidos, al igual que Luz Marina, quien primero estudió en la Universidad
Javeriana y luego en el país del norte, “¡todos son extraordinarios!”, enfatiza.
Penas y alegrías que han estado presentes en la vida de Salomón Tobar,
que lo muestran vulnerable y vencedor grande al superar las primeras, y no
vanagloriarse de las segundas. La humildad parece ser la constante en la vida
de mi interlocutor.

María Cristina Restrepo y Salomón Tobar. María Cristina Restrepo, Salomón Tobar y su hija Laura.
Fuente: María Cristina Restrepo, álbum familiar Fuente: María Cristina Restrepo, álbum familiar

181 
Tolimenses que dejan huella

Salomón soportó con serenidad la tragedia y muerte de sus amigos.


Como la de Augusto E. Medina, quien en su lecho de enfermo recibió de
los labios de su amigo la noticia de la partida definitiva de su esposa. Poco
después muere este y Salomón Tobar pierde un compañero que compartía su
lucha por los trabajadores afiliados a Comfenalco.
Los viajes en temporada de vacaciones los programaba con su familia
para asistir a los congresos relacionados con su empresa, nunca con fines
exclusivos de descanso, cuenta su esposa María Cristina. “Salomón solo ha
pensado en el trabajo, todo gira alrededor de él”.

El éxito, una meta de sacrificio


He escuchado ensimisma-
da la historia de Salomón
Tobar. Ahora me inquieta
conocer qué piensa sobre
las posibilidades laborales
de los profesionales que
egresan de la Universidad.
Sin mucho preámbulo, me
responde: “Bueno, eso de-
pende de la personalidad,
Fuente: Archivo Granja Buenos Aires porque la gente es como
tranquila, le falta iniciativa”.
Reitera que él terminó sus estudios a una edad muy temprana, de inme-
diato empezó a trabajar con Vicente Emilio Restrepo, y poco a poco le enco-
mendaron más trabajos de contabilidad, anota “¡es que yo le ponía el alma!”
Las palabras del fundador no son solo retórica. En la casa de los esposos
Tobar Restrepo, María Cristina nos enseña con orgullo un libro manuscrito
de contabilidad. A puño y letra se aprecia un trabajo en el que se trazan las
líneas que enmarcan las casillas propias de este tipo de actividad, para regis-
trar los números y las letras.

182 
Salomón Tobar Díaz

Salomón recuerda que para ejercer su profesión de contador instaló una


primera oficina en la Calle 10, entre Carreras 3ª y 4ª, y que de allí se trasladó
a la Carrera 3ª, donde funcionaba el almacén Raad. En este lugar permane-
ció muchos años. Agrega que también trabajó con Leónidas López, el padre
de exrector de la Universidad de Ibagué, Leónidas López Herrán.
Luego del paréntesis para hablar de su vida personal, continúa su con-
versación sobre la importancia de ser responsable en el trabajo, de cumplir
el deber sin ambages. Y completa: “Yo no fui un niño rico. Al contrario, era
muy pobre”. Recuerda que siendo muy niño debía llevar el almuerzo a su
papá al lugar de trabajo. Guarda un momento de silencio, recorre el camino
del pasado, regresa y me dice que su padres eran muy duros con los hijos
varones, al tiempo que contemplaban mucho a sus hermanas.
Los hombres en su casa cumplían tareas, así que cuando salían de estu-
diar debían conseguir vástago para alimentar unas vacas que tenían. Acota
que la casa paterna incluía un campo grande que les permitía criar animales
vacunos, que ellos ordeñaban y después los sacaban a pastar. De lo anterior,
llego a la conclusión que para Salomón Tobar el éxito no llega de la nada: el
hombre lo forja con esfuerzo, trabajo y responsabilidad.
Luego, con orgullo señala que conoce varios muchachos con mucho
éxito profesional que fueron sus trabajadores. Cita como ejemplo al hijo de
una empleada de la casa, que con su apoyo entró a la Universidad, se hizo
profesional y ahora ocupa un puesto importante en Bogotá. Y agrega: “Por
eso, cuando usted me pregunta por las oportunidades, le tengo que decir que
están ahí y que deben buscarlas, siendo buenos profesionales”.
Observo con alegría que mi interlocutor ha sido perfectamente cohe-
rente en su respuesta, piensa y luego expresa: “El triunfo de una persona no
depende de su condición económica sino de su propia responsabilidad”. En
efecto, sin ser rico, él se educó en un colegio que le brindó una educación
técnica, la que además lo formó para ser una persona capaz de velar por su
propia existencia. Pero fuera de la educación escolar, creo que el amor de la
familia jugó un papel importante en su vida; además de un padre que estuvo
presente y exigió mucho a sus hijos. No queda duda de que en aquella época

183 
Tolimenses que dejan huella

en la que ocurren los primeros años de la vida de Salomón Tobar, la exigen-


cia laboral era mayor para los varones.
Después de esta explicación, queda claro que la vida de Salomón Tobar
es un gran ejemplo de lucha, compromiso, perseverancia y amor por el tra-
bajo, para las generaciones presentes y futuras. Las oportunidades están ahí,
se deben buscar y se encuentran con iniciativa, como lo expresa este gran
forjador de la realidad.

Salomón Tobar, un empresario polifacético


El 28 de julio de 2014, la Asociación Nacio-
nal de Empresarios de Colombia (andi) le
hizo entrega a Salomón de una placa en la
cual resalta su integra trayectoria laboral.
Este homenaje coincidió con su cumplea-
ños 87 y tuvo como propósito exaltar su
desinteresado e invaluable compromiso no
solo con la Granja Buenos Aires sino con
el Tolima. Esta distinción a su labor me
permite afirmar que hablar con y de este
hombre como empresario, es realmente
apasionante.
Con la primera persona que conver-
Placa que la ANDI entregó el 28 de julio de
sé de Salomón Tobar fue el exmagistrado
2014 a Salomón Tobar Díaz por su gran del Tribunal Superior de Ibagué, Jaime Le-
aporte al Tolima.
Fotografía tomada a la placa en la casa guizamón Caycedo, quien me habló con
de los esposos Tobar Restrepo.
auténtica pasión de las obras y el compro-
miso social del empresario. En similar término se expresó Enelia Caviedes,
reconocida periodista radial, con quien tuve la oportunidad de conversar
una tarde en las instalaciones de la Emisora Ecos del Combeima. Los dos
entrevistados, al unísono y en distinto escenario, afirmaron: “Salomón Tobar
siempre le ha hecho bien a Ibagué”.

184 
Salomón Tobar Díaz

La periodista Caviedes comentó que con motivo de trabajar con Salo-


món en la Administración de Impuestos Nacionales, ya que él era contador
y ella funcionaria, tuvieron la oportunidad de compartir un poco más que
trabajo. En efecto, detalla que de este nació una amistad sincera: “fuimos
muy buenos amigos”.
Enelia no guarda adjetivos para describir a su colaborador: “Salomón es
un hombre de vanguardia, de trascendencia, amable, inteligente, con la men-
talidad de la izquierda, pero que valora todo aquello que sea de avanzada”.
La amistad que la periodista Caviedes ha profesado por el contador
también le permite contar que Salomón Tobar estableció un lugar hermoso
y elegante para la recreación de las personas de bien. En La Carreta, que así
se denominaba el sitio de diversión de Salomón Tobar en Ibagué, se escu-
chaba música, se conversaba y se disfrutaba de la compañía de los colegas y
amigos. Apunta la interlocutora: “La Carreta estaba ubicada en la Carrera
3ª con Calle 13, donde funcionaba el Hotel Raad, que era propiedad de una
familia turca”. Para la fecha de esta crónica, se encuentra el Hotel Nelson y en
los sótanos, unos almacenes de telas.
Enelia Caviedes advierte que La Carreta contaba con la mejor música
y comida de la ciudad. Allí acudían los funcionarios de la Gobernación, del
Palacio de Justicia, del Edificio Nacional, además de los funcionarios de la
Alcaldía; allí pasaban muchas horas de sano esparcimiento. María Cristina
afirma que era tal el entusiasmo de Salomón, que traía cantantes para que
animaran las veladas con su música en vivo. Sabe que un día invitó a Felipe
Pirela porque la música de este cantante estaba de moda.
Enelia Caviedes reafirma que del contacto permanente con Salomón
Tobar surgió una bonita amistad que le permitió pedirle más tarde, cuando
ya la Granja Buenos Aires estaba en su apogeo, que le patrocinara un pro-
grama infantil. Esa transmisión de la radio se denominó Festival Infantil, en
la Voz del Tolima. Dice la interlocutora, que esta se ha caracterizado por ser
la radiodifusora culta del Tolima, ya que pertenecía a personas como Anto-
nio Rocha, que además de propietario era el examinador del Ministerio de
Comunicaciones para quienes pretendían obtener la licencia de periodistas.

185 
Tolimenses que dejan huella

Afirma que le contó a su compañero de la Administración de Hacienda


que le adjudicaron el programa de los niños y que necesitaba su apoyo para
hacerlo bien bonito, y que más se demoró en pedirle la colaboración que está
en ser una realidad. “Desde entonces y por el tiempo que duró el programa,
Camilo Tobar, que era el gerente de la empresa, se hizo presente con el pa-
trocinio de Huevos Vigor. Semanalmente me regalaban cuarenta docenas de
huevos empacadas en poliuretano para que fueran entregados a los niños
que iban a cantar”.

Fuente: Archivo Granja Buenos Aires

Cuenta Enelia que el


programa fue tan exitoso, que
una revista realizó una publi-
cación en la cual exaltaba la
ayuda de la empresa de Salo-
món Tobar, con el estribillo
“Canten y les dan una docena
de huevos en Ibagué”. “Canten
y les dan huevos Vigor”. Ade-
Fuente: Archivo Granja Buenos Aires más, agrega: “Con ese peque-

186 
Salomón Tobar Díaz

ño estímulo motivaba a los niños de los barrios y veredas de Ibagué para


cantar en la emisora, ya que según me decían podían comer huevos los días
lunes, martes miércoles y jueves; viernes, sábados y domingos no comían
porque estaban esperando los huevos que les regalarían el domingo. Don
Salomón disfrutaba con esto y por eso cuando creó la empresa de Ponqué
Vigor, me regalaba varios para ser compartidos con los niños que semanal-
mente acudían a la emisora para cantar”.
Como anécdota, narra que Salomón Tobar compuso un estribillo que
le pedía fuese repetido en el programa musical: “Si quieres llegar a viejo ha-
ciendo a diario el amor, cómete todos los días un par de huevos Vigor’. Sa-
lomón Tobar tenía un socio de apellido Delgado, encargado de la parte de
producción y a esta persona lo apodaban Pajarito. Sin embargo, la cara de
la empresa avícola era Salomón Tobar; de manera que en forma jocosa me
decía que repitiera en el programa que ‘la gente del Tolima no pedía huevos
de pajarito, sino huevos Vigor de la Granja de Salomón”.
Con sus mejillas sonrojadas, la locutora expresa que no podía compla-
cerlo en esta petición porque el estribillo tenía un doble sentido y en la radio
estaba prohibido este tipo de propaganda.
La charla con Enelia Caviedes finalizó con el comentario sobre Marina
Caldas, la primera esposa de este gran hombre: “Era una mujer preciosa y los
dos formaban una pareja muy bella. Ella participaba tanto de los sueños de
él, que cuando hacían un cambio o incorporaban un nuevo procedimiento
en la Granja, con alegría invitaban a los amigos para compartirles los avan-
ces de la empresa y los nuevos logros”.

El gran empresario se consolida


En la primera entrevista con el cofundador de la Corporación Universitaria
de Ibagué, hoy Universidad de Ibagué, Salomón me entregó un folleto com-
puesto por cuatro folios, en los cuales se encuentra impresa la historia de la
Granja Buenos Aires S. A., de la cual se siente orgulloso porque se constituye
en su obra maestra como empresario, orgullo del Tolima y de Colombia.

187 
Tolimenses que dejan huella

Salomón Tobar en un acto oficial de la Granja Fuente: Archivo Granja Buenos Aires
Buenos Aires.
Fuente: María Cristina Restrepo, álbum familiar

El documento describe que el 30 de marzo de 1962, Salomón Tobar


Díaz adquirió 500 aves de corral sin clasificar, de las cuales 310 eran pollitas
ponedoras. Las restantes se destinaron al mercado, sin que estas lograran
llegar a él, porque cuando se encontraban listas, los ladrones penetraron a la
Granja y se las llevaron, cuenta María Cristina.
Todo parece indicar que el deseo de convertirse en granjero surgió años
atrás, cuando compró los primeros pollitos que levantó en la casa de su se-
ñora madre y de los cuales nos habló su amiga Aminta. Sin embargo, no es
posible afirmar que la Granja Buenos Aires hubiera tenido este precedente
como meta en la vida de mi interlocutor. Su idea al comprar el predio Bue-
nos Aires fue la de construir una casa campestre donde conviviera con la
naturaleza y animales, pero no como centro de actividades.
La empresa surgió y por ello se constituyó una sociedad que se denomi-
nó Tobar y Delgado Ltda. Tobar, por su primer apellido y Delgado, por el de
su socio Guillermo. Esta unión fue disuelta en 1979, y cambió su razón social
con el nombre de Granja Buenos Aires Ltda.
En 1963, solo un año después de la creación de la Sociedad Tobar y Del-
gado, se había pasado de 310 gallinas ponedoras a 4.500, lo cual incrementó
la producción de huevo, y a su vez generó la necesidad de adquirir más ve-
hículos para el transporte del producido; además, la creación de agencias en

188 
Salomón Tobar Díaz

diferentes lugares de la ciudad para expender los huevos producidos en la


reciente empresa.
Al año siguiente, las aves ascendieron a 13.000 y la producción de huevos,
en 11.500 diarios. Esto llevó a la Granja a la construcción de galpones de cinco
pisos. Su crecimiento avanzó y en 1966 los socios decidieron iniciar una sec-
ción de levante de aves de corral, para el cuidado de las aves entre la primera y
vigésima tercera semana de edad. Al tiempo, se incrementó el número de aves
y huevos, y los empleados contratados llegaron a 15 personas. Así mismo, la
producción de huevos debió salir de la ciudad para abastecer otros mercados,
como Espinal, Girardot y, en 1969, Melgar y el norte del Tolima.
A finales de 1971, los empresarios crean el mercado en el Distrito Bo-
gotá, para cubrir la capital y parte de Cundinamarca. Para esa fecha, la em-
presa contaba con una producción de 16 toneladas diarias de alimento para
el consumo humano.
En el documento impreso que consulté, se afirma que el 24 de junio
de 1972 el presidente de la República de entonces, doctor Misael Pastrana
Borrero, inauguró 50 casas en la Urbanización Tobar y Delgado, construidas
para beneficio de los trabajadores. De manera simultánea, los empresarios
Tobar y Delgado inauguraron el Club de Trabajadores y el Liceo Buenos Ai-
res, en el que se impartía la educación primaria de los hijos de los empleados.
Por supuesto, el crecimiento de Tobar y Delgado no se detiene, como
tampoco la innovación. En 1977 amplían la producción, y crean la Granja El
Placer para la cría y levante de cerdos. En 1979 se termina la sociedad Tobar
y Delgado Ltda., y nace la Granja Buenos Aires, lo cual trajo reformas como
la creación de Sintragraba, Sindicato de Trabajadores de la Granja Buenos
Aires. En 1980 se lanza al mercado un nuevo producto alimenticio: Ponqué
Tolima Ltda., más tarde conocido como Productos Alimenticios Vigor, y ac-
tualmente Industrias Alimenticias Vigor, inavigor ltda.
En 1981 se crea el Departamento Técnico para asesorar al Departamen-
to de Producción y fortalecer el control de calidad de la nueva empresa ali-
menticia; además del Centro de Sistemas del Tolima Ltda., en el cual se inicia
la sistematización de la empresa. Como una constante del emprendimiento,

189 
Tolimenses que dejan huella

en 1982 se crea el Fondo Social: ente administrativo que trabaja unido a


Sintagraba, con la finalidad de hacer realidad el bienestar de los trabajadores
y sus familias. También consideraron necesaria la implementación de una
sección más de producción, que se conoció como Granja Catalina, con la
cual se crea la fábrica de alimentos.
Hacia nuevos mercados se extienden los productos de la Granja Buenos
Aires. En 1983, Antioquia y Medellín son seleccionados para establecer allí
un Centro de Distribución, aunado a un Plan de Vivienda denominado Villa
Marina, el cual contaba con 170 casas para los empleados de la empresa. En
el mismo año nace la Comercializadora y Procesadora de Pollos y Gallinas,
progall ltda., y Alimentos Placer, para cría y engorde de cerdos.
En 1984 se crean los Círculos de Participación y se amplía el área de
producción de la Granja Catalina. En 1985 se realizan las Olimpiadas Mari-
na Caldas, en homenaje a su primera esposa. Se inicia la capacitación de 13
esposas de empleados de la Granja, con el fin de crear un taller para elabora-
ción de los vestidos de dotación para los empleados del Grupo Vigor.
En 1986 se sistematiza la empresa con la compra de microcomputado-
res que tenían capacidad para soportar 32 usuarios. En 1987, Huevos Vigor
llega a Villavicencio. Allí, con los directivos de la empresa, nace la Escuela
Avícola con un programa bandera de capacitación de los empleados en el
manejo de las aves. En 1988 se amplía la producción con la creación de la
Granja Primavera para el levante de aves. Antes se había dado inicio al levan-
te de pollos para vender a progall ltda. En Mariquita se crea una nueva
sección conformada por las granjas San Fernando y Salerosa, que fueron
liquidadas un año después debido a la crisis nacional avícola.
Para Salomón Tobar todo no fue color de rosa. En 1996 su empresa
avícola pasó por una situación muy difícil que lo llevó a la venta de la ma-
quinaria para la producción de las bandejas de cartón para el empaque del
huevo, la terminación del mercado de Medellín y la unificación de los cen-
tros de Girardot e Ibagué. Sobre esta crisis, Teresita Zuleta, joven profesora
que llegó a trabajar en la escuela de la Granja luego de superar a todos los
demás aspirantes en las pruebas de conocimiento. Teresita Zuleta habla de la

190 
Salomón Tobar Díaz

adquisición de una máquina para clasificar el huevo, la cual lejos de mejorar


la empresa, la llevó a la crisis por la falta de personal capacitado para mane-
jarla. Cuenta que también se presentaron dificultades para la consecución de
insumos, porque se restringieron las importaciones de materia prima.
Teresita Zuleta, quien además de sus labores docentes conoció de cerca
la familia Tobar, considera que la venta de la gallinaza ayudó en la superación
de las dificultades para afrontar la crisis a que se vio sometida la Granja. Esto
llegó a tal punto, que mientras todos se quejaban del fuerte olor producido
por la gallinaza, don Salomón, por el contrario, afirmaba que “olía a plata”.
Ella cuenta que, no obstante Salomón Tobar ser una persona generosa
y muy querida por todos, tuvo trabajadores envidiosos que criticaban las
buenas condiciones de su prosperidad, siendo reprochados por aquellos que,
en su mayoría, eran agradecidos. Agrega: “Si usted quiere hacerle favores a la
gente, hágalos para que sea Dios el que se los pague”. Pese a todo ello, reco-
noce que superó las dificultades y sacó adelante la empresa.
“Salomón hacía sus propios tramites”, así lo refirió Lola del Rio, exre-
gistradora de Instrumentos Públicos. Dice que cuando lo veía, se acercaba
y lo saludaba, él le comentaba el motivo de su visita y ella lo orientaba, pero
jamás intrigó para que se omitiera un trámite a su favor.
En alguna ocasión quisieron constituir unas cooperativas que se deno-
minaron Sociedades Agrícolas, convocadas por Salomón Tobar de cuyos re-
sultados poco se conoce.
La Granja Buenos Aires finalmente fue vendida, y Salomón Tovar pasó
a ser asesor permanente de la nueva industria, Triple A.

Salomón Tobar, el agremiado


Bajo el título La Semilla que creció y se convirtió en un árbol grande y fuerte,
seguido de las palabras honestidad y transparencia, Gloria Medina Martí-
nez1 detalla los aspectos más relevantes de las entrevistas que realizó a varios
1
Comfevida. Comfenalco, Tolima 55 años. Publicación del 14 de agosto de 2013. Entrevista a Gloria Medina Mar-
tínez por Ángela María Reyes Moulin, directora Revista Facetas, p.4. Disponible en http://www.comfenalco.com.
co/userfiles/COMFEVIDA.pdf

191 
Tolimenses que dejan huella

Acto de reconocimiento a su labor en Comfenalco. Fuente: Archivo Granja Buenos Aires


Fuente: María Cristina Restrepo, álbum familiar

dignatarios con motivo de los 55 años de Comfenalco, Tolima. Uno de estos


entrevistados es Salomón Tobar Díaz.
En el corto pero sentido homenaje, Gloria Medina afirma que Salomón
Tobar Díaz es un referente en el sector empresarial de Ibagué, un ejemplo
para las nuevas generaciones. De verdad, no queda la menor duda de que
este hombre de algo más de 85 años de edad, es mucho más que un referente
empresarial
En la misma publicación Gloria Medina destaca que durante veinte
años este hombre fue el presidente de la Caja de Compensación Familiar,
Comfenalco, “la hizo grande, logró que trascendiera en el tiempo”. En esta
presidencia, el empresario personificó la apertura de programas alrededor
de los trabajadores. Educación, vivienda, salud y recreación, que junto con
el trabajo dignifican al ser humano.
Jaime Leguizamón Caycedo remata que Salomón tiene conciencia so-
cial, y la idea fija de progreso para quienes lo rodean. En Comfenalco, al
lado de otros empresarios de Ibagué y los representantes de los trabajadores,
lograron crear bienestar para estos, quienes siempre tuvieron un lugar prio-
ritario para él, incluso en las reuniones que realizaba con ellos los convocaba
a las instalaciones cómodas, donde disfrutaran de ambientes propicios que
fortalecían dichos encuentros y objetivos. Por eso, en las instituciones como

192 
Salomón Tobar Díaz

Comfenalco, andi, fenalco y Cámara de Comercio, quedó marcada la im-


pronta de Salomón Tobar, toda vez que cuando ocupó en ellas posiciones de
privilegio, las puso al servicio de los trabajadores más humildes.

Salomón Tobar, el cofundador


de la Universidad de Ibagué
Salomón Tobar Díaz rei­
teró en sus entrevistas
que su amigo Santiago
Meñaca lo llamó a él y a
otros amigos y les trans-
mitió su interés de consti-
tuir una sociedad de ami-
gos, sin ánimo de lucro,
para desarrollar grandes
proyectos en favor de la
gente del Tolima. La pri-
mera obra que acordaron
fue la de crear un centro
de educación de carác-
ter privado, que hoy es la
Universidad de Ibagué.
Él recuerda que su Placa que exhibe la Universidad con el nombre de sus fundadores.
respuesta inmediata fue Fuente: Archivo de la Universidad de Ibagué.

afirmativa, que no se hizo


esperar y con gran entusiasmo todos se dedicaron a hacer realidad la obra.
Menciona que iniciaron los trabajos de explanación del campo donde fun-
cionaría la Universidad, con la maquinaria que era propiedad de la empresa
constructora cit Constructores, de la cual era socio. Con esta maquinaria
se transformó el espacio para retirar las imperfecciones del terreno, y sin
destruir la naturaleza se iniciaron las áreas donde hoy están edificados los

193 
Tolimenses que dejan huella

salones de clase. La historia


se repite con cada estudiante
que entra en dichos salones;
en ellos, poco a poco, se reti-
ra la ignorancia que da paso
al saber, que ahora prioriza la
importancia de la naturaleza.
Carmen Inés Cruz dice
que conoció a Salomón por-
En una de las actividades de Avancemos.
Fuente: Archivo de la Universidad de Ibagué
que era amigo de su papá,
ambos era empresarios. Co-
menta que aunque lo distinguía años atrás, fue a mediados de los 80 cuando
se tuvo la oportunidad de relacionarse más de cerca. Lo anterior debido a que
algunos miembros del Consejo de Fundadores de la Universidad la invitaron
a ser la rectora de la Universidad. Salomón formaba parte del Consejo su-
perior y de fundadores, caracterizado por ser una persona extremadamente
amable, de una calidad humana formidable, colaborador dispuesto siempre
con entusiasmo, generosidad y apoyar en lo que hiciera falta. Sabe que antes
de que este llegara a la Universidad era avicultor y en grande. Sabe que tuvo
problemas en los negocios, varios fracasos pero fue capaz de renovarse y
retomar su empresa y salir adelante de los avatares de la vida. Los problemas
debido a las complejas negociaciones internacionales, sobre todo las expor-
taciones con Venezuela que le generaron dificultades económicas, e hicieron
hecho vulnerable esa empresa, pero que gracias al empuje empresarial de
Salomón logro vencer y salir adelante.
Relata que desde que ella llegó a la Universidad en abril de 1986 y tuvo
la oportunidad de relacionarse más con ellos, percibió a Salomón como un
hombre comprometido, que se ha mantenido muy unido al Centro educati-
vo, ha tenido continuidad con su presencia asistiendo a las convocatorias. Si
hay que caracterizarlo, diría que es una persona con un profundo sentido de
la responsabilidad social empresarial. La actitud es una persona muy amiga-
ble, muy sencilla, optimista y positiva.

194 
Salomón Tobar Díaz

“Y estas no son palabras, puntualiza, porque no son palabras, sino hechos


los que dan cuenta de él. Tenía una escuela en la Granja para los niños y fue él
quien vino y me dijo que había asistido a un evento en Cafam que se trataba de
educación para adultos y ahí fue cuando empezamos con Avancemos.
Salomón es un visionario. Yo trabajaba en el Ministerio de Educación y
fueron ellos los fundadores los que me pidieron que me viniera para la Uni-
versidad a colaborarles. Ante esa invitación de ellos decidí venirme”.
En cuanto al trato con la familia sabe que su primera esposa Marina era
muy amiga de su madre ya que eran contemporáneas. De su segunda esposa
María Cristina se dice más allegada, amén que la describe como muy cerca-
na a la Universidad.
De los fundadores en general reitera que para ellos era muy importante
servir la región, retribuirle algo porque habían recibido muchos beneficios.
Además, eran y son muy discretos, muy espirituales, no querían pantalla,
todo el crédito para la Universidad,

Salomón Tobar y el Programa Avancemos


Avancemos es otro de los sueños de Salomón Tobar. El programa inició en
la Granja Buenos Aires con el propósito de educar a los hijos de los trabaja-
dores de la empresa.
Teresita habló sobre el proceso educativo que Salomón implantó en la
Granja Buenos Aires y que fue trasladado a la Universidad por iniciativa de
Carmen Inés Cruz. En la Granja Tobar se preocupó porque los niños estu-
vieran rodeados de un ambiente sano. Cuentan que Salomón Tobar los invi-
taba para que reflexionaran sobre los grandes maestros que tenían, porque se
ocupaban de aspectos que iban más allá de la simple información didáctica.
De los niños que tuvieron la oportunidad de estudiar en la escuela de la
Granja, el propio Salomón Tobar expresa con orgullo que egresaron muy bien
preparados. Incluso, presume de haber contado con el profesor Alfonso Viña
Calderón, para que los niños tuvieran la oportunidad de recibir, del mejor, las
clases de música, en las que aprendieran a tocar un instrumento. Los profeso-

195 
Tolimenses que dejan huella

res fueron tratados con especial consideración, pues contaban con vivienda y
en las horas de descanso disfrutaban de la piscina de la Granja.

Mi relación con Salomón Tobar Díaz


Conocí al empresario una tarde de 1983, cuando lo visité en sus oficinas de
la Granja Buenos Aires, para solicitar en nombre de Asociación Pro Obras
Sociales de la Justicia su colaboración en especie para el encuentro que se
realizaría en la ciudad de Ibagué. Recuerdo que su oficina era sencilla y sin
lujos, y allí se encontraba uno de los principales emprendedores de la ciudad.
Después de ser anunciada, el gestor de la Granja Buenos Aires me re-
cibió, y luego de enterarlo del motivo de la visita y de precisarle que la obra
social de la justicia necesitaba su colaboración gastronómica, me respondió
sin vacilación que podía contar con su contribución. Dicho apoyo consistía
en que el empresario Tobar Díaz nos proporcionaría un producto autóctono
de la región para atender a los once Honorables Magistrados de la Corte Su-
prema de Justicia que visitarían la ciudad con motivo del Segundo Congreso
de Obras Sociales para la Justicia, que se celebraría en Ibagué. Como era de
esperarse de quien empeña su palabra sin obtener ninguna prebenda, una
suculenta lechona nos fue servida en el lugar y hora acordados previamente.
Los ilustres jueces, entre los que se encontraba el presidente de la Corte Su-
prema de Justicia, doctor Alfonso Reyes Echandía, disfrutaron del manjar,
sin saber que sería su última visita colectiva al Tolima, pues ellos fueron
inmolados dos años después en la cruenta toma del Palacio de Justicia en
Bogotá.
Desde entonces he admirado la gallardía de este empresario, la cual he
visto en los actos importantes de la Universidad, acompañado de su esposa,
siempre atento a aquello que sucede a su alrededor, sonriente y amable con
quienes se le acercan. Por ello, cuando me invitaron a participar en la reali-
zación de esta crónica sobre los precursores de la Universidad, no dudé de
mi compromiso con el fundador Salomón Tobar Díaz. Ahora, con motivo
de esta, me he reunido con él y su familia, en especial con su esposa María

196 
Salomón Tobar Díaz

Cristina Restrepo la admiración que sentía por el cofundador, ahora se ha


enriquecido con más razones.

Un triste final
Cuando se había entregado la crónica para su publicación Salomón Tobar,
partió para la eternidad el 27 de septiembre del año de 2014, dejando un
vacío para su familia, amigos y personas que admiraron su gallardía, genero-
sidad, dones de gran señor y admirable emprendedor. Sobra advertir que su
legado es grande y que su ejemplo de vida será siempre norte para todos los
que egresan de la Universidad y sueñan con crear empresa.

197 
Tolimenses que dejan huella

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. ¿Recuerda las razones por las que Salomón Tobar entregó temprana-
mente los negocios familiares a sus hijos? ¿Piensa que estas razones son
importantes? ¿Cree que esto ayudó en la formación de sus hijos?
3. ¿Cuál fue la importancia que Salomón Tobar le dio a la educación de
sus empleados? ¿Cómo los ayudó? ¿Por qué era importante para él el
bienestar de sus colaboradores? Si usted tuviera la oportunidad, ¿qué
otras cosas haría por la gente?
4. ¿Por qué Salomón Tobar no quiso nunca participar en actividades po-
líticas? ¿Cuál era su postura frente a lo que deben hacer los políticos?
¿Qué piensa sobre esto?
5. ¿Cuáles cree usted que fueron las causas que le permitieron ser un exi-
toso hombre de negocios y de familia? ¿Cuáles son los eventos que más
recuerda de su historia? ¿Cuáles cree que fueron los valores que estuvie-
ron presentes a lo largo de su vida y cómo influyeron en ella?

198 
Félix Enrique García Gómez
Tenacidad y asombro en un hombre que sabe trabajar

Por: Gloria Molano Devia


Félix Enrique García Gómez

Félix Enrique García Gómez

La tenacidad del germa-


no, la picardía del castella-
no y el espíritu bravío del
guane se dan cita en enero
12 de 1927 para asistir al
nacimiento de un zapato-
ca, Félix Enrique, hijo de
Félix Francisco Jerónimo
García Ardila (comer-
ciante) y Carlina Gómez
Plata (representante de Padres de Félix Enrique García Gómez Fuente: Fotografías tomadas
de la web: Carlina Gómez Plata (Gómez García, 2014); Félix Francisco
la mujer santandereana), Jerónimo García Ardila (Gómez García, 2014)
quien habría de conver-
tirse en un “hacedor de patria” en las ardientes tierras del Tolima, digno
heredero del talante laborioso y pujante de sus ancestros.
Félix Enrique sonríe al recordar su infancia transcurrida en su natal
Zapatoca, a la que evoca como la “ciudad de la seda”, por su agradable
clima, y “ciudad levítica”, por el gran número de “curas” que ha brindado
al país. Pero su recuerdo se rompe con el traslado siendo muy niño al So-
corro, también en Santander, porque su padre era dueño del Acueducto.
Además, en 1932 vive su primera tragedia familiar: Su papá muere. Enton-
ces, su madre se traslada con todos sus hijos a San Gil, cuna de la familia
materna, Gómez Plata. Por eso, confiesa que casi no tiene recuerdos de la
figura paterna.
Para Félix Enrique son inolvidables sus días de estudiante en esa bella
ciudad, cantada por el maestro Villamil. Su mirada se ilumina al hablar del
parque Gallineral, la carne oreada y las arepas santandereanas recién salidas
de la hornilla. En ese ambiente, con ese paisaje verde-rojizo, culmina su ba-
chillerato en el colegio San José de Guanentá.

201 
Tolimenses que dejan huella

En la historia de las instituciones educativas del país este colegio detenta


uno de los más densos pasados históricos, pues, abierto en 1785 y funda-
do por Decreto en 1824, es fiel seguidor de la visión educativa del General
Francisco de Paula Santander, para quien la educación tiene como misión el
formar hombres y mujeres en principios democráticos que propugnen por la
forja del sentido de pertenencia, la reflexión crítica y el trabajo continuo, en
términos de permanencia y respeto por el entorno: El mandato de la virtud,
el trabajo y la ciencia, consignado en su escudo distintivo.
Este mandato, Félix Enrique afirma, incidió en que desde jovencito se
apropiara de tal manera de esa visión que su quehacer estudiantil, profesio-
nal y su vida personal estuvieron y están enmarcados por tales consideracio-
nes: Él se ve a sí mismo como “una persona totalmente comprometida con
la sociedad”.
Como todo bachiller, sueña con cursar sus estudios superiores, pero
pertenece a una familia numerosa y los recursos no son muchos. Por ello, de-
cide presentarse ante la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, para
optar por un cupo en Ingeniería Civil, que consigue después de mucho es-
fuerzo. Sin embargo, Félix Enrique con picardía cuenta que el destino le jue-
ga una de sus acos-
tumbradas suertes
porque de paso por
Popayán, pues se di-
rige a Nariño para
adelantar unas prác-
ticas de la carrera, se
enamora de la ciu-
dad y de sus gentes,
motivos por los cua-
les decide ingresar a
Colegio San José de Guanentá. Fuente: Diseño de color sobre fotografía
la Universidad del
tomada de la web: Colegio San José de Guanentá (Colegios de San Gil, 2011); Cauca, claustro uni-
Imagen tomada de la web: Escudo del Colegio San José de Guanentá (Colegio
San José de Guanentá, 2014) versitario en el que

202 
Félix Enrique García Gómez

recibe su grado como in-


geniero civil.
Esta institución pú-
blica fundada en 1827, en
plena época de La Ilustra-
ción y que ha dado al país
diecisiete presidentes, sig-
na la senda vital por se-
guir de Félix Enrique pues
allí comprende que “el
maestro es el que hace al Universidad del Cauca. Fuente: Diseño de grabado sobre fotografía
tomada de la web: Universidad del Cauca (Arboleda C, 2011)
profesional”, en razón de
los tantos y tan excelentes profesores que tuvo durante sus estudios universi-
tarios, consideración que tendrá en cuenta cuando cofunde la Corporación
Universitaria de Ibagué, hoy Universidad de Ibagué, porque cree firmemente
que “la calidad del maestro incide en la formación integral de ese estudiante
que está llamado a transformar el país”.
La calidez de Félix Enrique asoma cuando dice que la ciudad blanca le
brindó la oportunidad de crear y conservar estrechos lazos de amistad con
algunos payaneses que le ayudarían asumir más tarde los retos que le impu-
sieron las circunstancias del trabajo.
…La tarde se viste con los tonos naranja que anuncian la inminencia de
una noche veraniega. Félix Enrique degusta un agua aromática de frutas. Y
recuerda…
…Ya es un graduado. Comienza otra etapa de su vida: Es el profesio-
nal de la ingeniería que viaja por diversas regiones del país, donde estén las
obras. En efecto, se vincula a los Ferrocarriles Nacionales, funda su oficina
particular de proyectos e inversiones, participa en la construcción del edifi-
cio del Batallón Rooke en Ibagué y en su calidad de funcionario del Minis-
terio de Agricultura, vive los rigores de una tierra ardiente, asolada por la
violencia del 48 y virgen todavía, y por tanto, comprende las necesidades de
proyectos de desarrollo que necesita el Tolima.

203 
Tolimenses que dejan huella

De hecho, comenta Tatiana (su hija), su aporte es invaluable en Chi-


coral y en El Espinal, donde años más tarde definiría su vocación agraria.
Además, su temple de empresario y comerciante, lo lleva a ser partícipe de
la consolidación empresarial en su actuación en consuno con los líderes re-
gionales de su generación como Jaime Corredor, Roberto Mejía, Santiago
Meñaca, Ernesto Navarro y muchos otros.
En Ibagué, precisamente es donde conoce a Cecilia Motta Sánchez,
quien hace su práctica como bacterióloga en la ciudad. Según Félix Raúl,
su primogénito, el momento del encuentro ocurre en 1951 en la cuarta con
novena, barrio La Pola, y dos años más tarde, el 25 de julio, formalizan su
unión con el matrimonio celebrado en la hermosa iglesia de Santa María de
los Ángeles, en la ciudad de Bogotá.

Santa María de los Ángeles. Fuente: Diseño artístico sobre fotografía:


Parroquia Santa María de los Ángeles (DRA, 2014)

204 
Félix Enrique García Gómez

Jaime Corredor, su amigo por


más de 60 años, cuenta que es por
esta época en que se conocen, pues
gracias a la amistad en común que
sus esposas detentan con la bogo-
tana Perla Goldstein, ellos se fre-
cuentan cada vez más. Tanto es así
que muy pronto, por indicaciones
de su amigo (Jaime) el joven ma-
trimonio García Motta se con-
vierte en una más de las parejas
propietarias del naciente barrio de
Santa Helena, proyecto urbanísti-
co soportado por el Banco Central
Hipotecario. Félix Enrique, el Rotario.
Fuente: Fotografía proporcionada por la familia García
Con el amor que desde el Motta (s. f.)
primer momento –Félix Enrique
enfatiza– “les acompaña y adorna su vida marital hasta el día de hoy”, fructi-
fican en sus hijos, Félix Raúl, Carlos (q.e.p.d.), Tatiana y Ricardo.
A finales de la década de los 50, Félix Enrique se entera de la existen-
cia del Club Rotario, una asociación sin ánimo de lucro que fue fundada
por Paul Harris, un comerciante estadounidense quien creyó que el trabajo
colaborativo de personas con empuje impulsa el desarrollo de cualquier co-
lectivo: “Dar de sí antes de pensar en sí”, que es la premisa de acción de los
Rotarios. Entusiasmado –cuenta–, se afilia al Club Rotario-Ibagué en 1960,
del cual es presidente para el periodo 1965-1966 y años más tarde, en 1984,
es designado como gobernador del Distrito 4290. Pero a él –asegura– no le
bastan las honrosas designaciones, su interés por el servicio hacia los demás
le hace partícipe activo de las tareas que permanentemente adelantan los
diversos comités de trabajo del Club.
En 1959, cuando apenas arranca el Frente Nacional, se inicia la activi-
dad de la Sociedad Tolimense de Ingenieros y Arquitectos, órgano consultivo

205 
Tolimenses que dejan huella

por excelencia del Gobierno nacional, de la cual Félix Enrique forma parte
activa, adelantando múltiples acciones desde la presidencia y en las distintas
comisiones de consultoría y veeduría para la práctica de la ingeniería y la
arquitectura en el Tolima. Comparte responsabilidades y deberes para con
el gremio y con ingenieros de la talla de Jaime Corredor y Daniel Jáuregui.
Asimismo –se entusiasma– se vincula en USOCOELLO y es allí donde la
vocación del campo se patentiza. En ese momento, Félix Enrique, el ingeniero,
el empresario, invoca, como él mismo dice, “su hidalguía campesina” y decide
convertirse en agricultor, oficio que hoy detenta con presteza y orgullo. Sus
tierras son su tesoro –afirma radiante– y siempre está ahí; y desde ahí lidera
proyectos que han beneficiado tanto a la región como al Departamento.
Discurre la década del 70 cuando, desde el otero privilegiado y pleno de
sacrificios como es el sector agricultor colombiano, Félix Enrique ve la nece-
sidad de comprometerse con el desarrollo regional integrado en estas tierras
tolimenses, para lo cual emprende, dice Tatiana, “con tenacidad, con obce-
cación, proyectos y acciones que satisfagan esa necesidad sentida”. Entonces
se convierte en socio fundador de dos empresas hitos del Tolima: Texpinal
(dedicada a la producción de hilazas) y Fatextol (procesos de hilandería,
tejeduría, tintorería y confección para tejidos de punto). Adicionalmente,
funda junto con Jaime Corredor la empresa de concretos Prefabricados del
Combeima Ltda.
Por eso, a principios de la década del 80, este tolimense por convic-
ción y corazón, amigo del asombro, este santandereano formado en la visión
educativa del general Francisco de Paula Santander, comprometido con la
región como el que más, decide apoyar un grupo de visionarios tolimenses,
comerciantes, actores líderes del sector agropecuario en crear una institu-
ción de educación superior para formar personas íntegras que respondan a
las necesidades de la región, líderes transformadores y forjadores de futuros
posibles: Comprometidos con el desarrollo regional. Forma parte, entonces,
del grupo de fundadores de la Corporación Universitaria de Ibagué, hoy
Universidad de Ibagué. También, cuenta Jaime, por estos años se erige en
miembro activo de Actuar Tolima y de la adt.

206 
Félix Enrique García Gómez

En la actualidad, Félix Enrique continúa con su ejercicio ciudadano de


hombre forjador de nuevas posibilidades para el Tolima desde el Consejo
Superior de la Universidad y fuera de ella, en todas y cada una de las activi-
dades que el día a día trae consigo, portando como estandarte la tenacidad
y el asombro.
…la tarde se convierte en noche… Félix Enrique sonríe y se sume en
sus recuerdos…

207 
Tolimenses que dejan huella

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. Al leer sobre la vida de Félix Enrique García se hace evidente que su
infancia estuvo marcada por dos eventos: haber crecido entre el Soco-
rro y San Gil (Santander) y haber estudiado en uno de los reconocidos
colegios fundados bajo la perspectiva educativa de Francisco de Paula
Santander. ¿Puede buscar información sobre estos dos municipios y es-
cribir sobre su importancia para la historia de nuestro país? ¿Cree que
esto tuvo algún impacto sobre la vida de Félix Enrique García? ¿Cómo
se describe en el texto la misión del colegio en que estudió? ¿Por qué
cree que haber estudiado allí, contribuyó a su visión del mundo?
3. En la década de los cincuenta, ya establecido en Ibagué, se vincula al
Club Rotario de la ciudad, reconocido por su apoyo a los más desfa-
vorecidos. ¿Qué es el Club Rotario? ¿Dónde se encuentra ubicado en
Ibagué? ¿Qué campañas desarrollan para ayudar a los sectores más vul-
nerables? ¿Qué piensa de esta obra? ¿Por qué fue tan importante para
Félix Enrique García hacer parte de esta institución?
4. En los años setenta, habiéndose dedicado de lleno a la agricultura, crea
en compañía de sus amigos, algunas empresas cuyo encaminadas al
desarrollo económico en nuestro departamento. ¿Puede enumerar al-
gunas de estas empresas? ¿Puede consultar cuál fue su impacto en el
desarrollo regional del Tolima?
5. ¿Cree que la formación que recibió Félix Enrique García, en lugares tan
emblemáticos como San Gil y Popayán, influyeron en la manera como
concebía la educación? ¿Qué piensa de su actitud frente a la importan-
cia de formar ciudadanos íntegros que contribuyan a la región? ¿Qué
cree usted que deben hacer las instituciones educativas para formar ciu-
dadanos comprometidos con el bienestar del Tolima?

208 
Néstor Hernando Parra Escobar

Por: Carmen Inés Cruz Betancourt


Néstor Hernando Parra Escobar

Néstor Hernando Parra Escobar

La educación superior es el campo de acción que ha marcado


su rumbo vital: Ha ejercido la cátedra, la administración, la planeación
universitaria, la investigación y consultoría; actividades que ha
alternado con su quehacer en la política, la diplomacia multilateral
y una intensa actividad intelectual.

Había cumplido 82 años cuando de manos del rector de la Universidad de


Valencia, España, recibió el diploma en el que consta que “ha cursado el Iti-
nerario en Filosofía y Humanidades, correspondiente al programa de la Nau
Gran. Promoción 2010-2013”. De este modo Néstor Hernando ratificaba su
convicción de que toda edad es buena para estudiar, aprender, cultivar el
intelecto y producir.

Recibiendo el diploma de Filosofía y Humanidades de manos del rector de la Universidad de Valencia, España,
Esteban Morcillo, el 22 de noviembre de 2013. Álbum familiar

Se puede afirmar entonces de Néstor Hernando que la educación superior


es el campo de acción que más le ha de marcar su rumbo vital. En ello se ha for-
mado en profundidad y ha ejercido desde la cátedra universitaria pasando por

211 
Tolimenses que dejan huella

la administración, planeación universitaria, investigación y consultoría. Son


actividades que ha alternado con su quehacer en la política, la diplomacia mul-
tilateral y una intensa actividad intelectual, producto de la cual son numerosas
las publicaciones que aporta. La más reciente de ellas: Revolución tecnológica
y democracia del conocimiento. Por una universidad innovadora, publicada en
junio de 2015 y en la cual trabajó durante los dos últimos años con el profesor
y filósofo de la Universidad de Valencia, Francisco Arenas-Dolz.
Néstor Hernando Parra Escobar nació el 7 de mayo de 1931, en una
casa esquinera de la Carrera 10ª, Calle Nueva, del tradicional barrio El Alto
del Rosario, en Honda, Tolima, y es hijo de Hernando Parra Casas (1901-
2001) y de María de Jesús Escobar (1906-2000). Para ella fue su único hijo;
de pequeño la llamaba Tutú y así siguieron distinguiéndola sus familiares
y amigos. Ella, una mujer con una formación escolar de educación media
básica y en el arte de la modistería, poseía aguda inteligencia, enorme creati-
vidad y carácter fuerte; dedicó su vida a trabajar con denuedo para lograr su
gran propósito: Brindarle a su hijo las mejores oportunidades de educación
e inculcarle el espíritu de superación permanente, criterios éticos, sentido de
responsabilidad y respeto por los demás.

Algunas de sus realizaciones


Años más tarde, Néstor Hernando habría de convertirse en protagonista
de episodios singulares y realizaciones destacadas que marcaron su vida de
modo significativo, y Tutú vivió suficiente para disfrutar de sus logros con
íntima alegría.
El primero de esos episodios tuvo que ver con el hecho de que, por
cuestiones del azar, entabló amistad con su profesor de Hacienda Pública,
Carlos Lleras Restrepo. Siendo estudiante de Derecho y Ciencias Sociales
en la Universidad Libre de Bogotá en 1951, ante la circunstancia de que el
profesor no había alcanzado a preparar un tema relacionado con investiga-
ciones recientes sobre la Renta Nacional, invitó a que alguno de sus alumnos
lo hiciera por él, y Néstor Hernando aceptó el reto. Llegado el día, su inter-

212 
Néstor Hernando Parra Escobar

vención mereció especial reconocimiento de su maestro y del rector de la


Universidad, Gustavo Hernández Rodríguez, quien asistió a su conferencia
y, como reconocimiento, el profesor autorizó publicar el resumen en las con-
ferencias que servían de texto de estudio. En ese ambiente académico surge
entre Lleras Restrepo y Néstor Hernando una relación de amistad que se
prolongó por los siguientes 43 años, hasta el fallecimiento de Lleras.

De izquierda a derecha: Enrique Parra Casas (tío), Hernando Parra Casas (padre), el presidente Lleras Restrepo,
Alba Beltrán (esposa), María de Jesús Escobar (madre) y abajo sus hijas Diana Elizabeth y Sofía.
Álbum familiar.

La recia figura y formación de su amigo y profesor avivaría su interés


en los asuntos sociales, económicos y fiscales, y en la política, así como su
vocación por el estudio de temas desde una mirada humanística. El interés
por conocer las diversas corrientes del pensamiento universal y la disciplina
intelectual, fueron los mejores legados de su maestro y mentor.
El segundo evento ocurrió el 6 de septiembre de 1952 cuando, en virtud
de la intensa violencia oficial que se vivía en Colombia desde unos cinco años
antes, hordas afectas al Gobierno incendiaron las oficinas y talleres de los
periódicos El Espectador y El Tiempo, la sede la Dirección Liberal Nacional y

213 
Tolimenses que dejan huella

las residencias de Alfonso López Pumarejo y de Carlos Lleras Restrepo. Lleras


y Néstor Hernando, junto con otros tres acompañantes, repelieron el primer
intento protagonizado por civiles de prender fuego a la residencia y asesinar
a sus moradores. En el segundo intento, efectuado por policía uniformada, a
la cual Lleras ordenó no disparar, lograron salvar sus vidas al saltar las tapias
divisorias de las casas de la Calle 70 A, hasta llegar al amanecer del día 7, a la
Embajada de México, situada dos casas de por medio. Días después, partieron
al exilio en México D. F. Allí, todas las tardes en casa de Lleras, Ibsen 80, de
la Colonia Polanco, se reunían para hacer seguimiento de la evolución polí-
tica de Colombia. En mayo de 1953, ante la imposibilidad de continuar sus
estudios en México, Néstor Hernando viaja a Wayne University en Detroit,
Michigan, Estados Unidos, e inicia estudios en Administración, los que sus-
pende un semestre después para regresar a Colombia con el fin de terminar
sus estudios de Derecho, aprovechando la situación propicia que ofreciera el
nuevo gobierno de Rojas Pinilla, que había dado un golpe de Estado.
El tercer evento, fruto también del azar, sucede cuando apenas había
cumplido 30 años. Trabajaba en Bogotá como asistente de la Presidencia de
Celanese Colombiana, cuando su paisano y amigo, el gobernador Alfonso
Palacio Rudas, le ofreció la Rectoría de la incipiente Universidad del Tolima,
lanzándole un reto: Para que la cierres o la hagas, al que respondió con creces
en los tres años que dirigió los destinos la institución (1961-1964), donde
vivió experiencias que marcaron su futuro en cuanto a su pasión por la edu-
cación y a la prioridad de sus intereses intelectuales.
El cuarto de esos episodios singulares, tiene lugar en 1970, en Nueva
York, donde Néstor Hernando se desempeñaba como ministro consejero de
la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas y, entre sus
funciones, le correspondió colaborar en la reformulación de los trabajos del
Consejo de Naciones Unidas para Namibia1, entonces bajo el apartheid de
Sur África. Como se sabe, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Alema-

1
República de Namibia: Está localizada al suroeste del continente africano, con una superficie de 824,292.00 km².
Limita al norte con Angola, al noreste con Zambia, al este con Bostwana, al sur y sureste con Sudáfrica y al oeste
con el Océano Atlántico. Su capital es Windhoek. En 2012 su población ascendía a 2.259.393habitantes.

214 
Néstor Hernando Parra Escobar

nia perdió todas sus colonias; una de ellas, South West África (Namibia),
territorio y población que la Sociedad de Naciones dio en administración
fiduciaria a la Unión Sudafricana. Creada la Organización de las Naciones
Unidas, Sudáfrica se niega a rendir informes de su encargo fiduciario, lo cual
da lugar a un conflicto que dirime la Corte Internacional de La Haya, con
el reconocimiento del derecho y la legitimidad de las Naciones Unidas para
administrar y promover la independencia y la autoadministración de su te-
rritorio por los nacionales.
Ante la falta de resultados del Consejo en su primera etapa, la Asamblea
ordena la reorganización de sus trabajos, y en este ejercicio se destaca la con-
tribución de Colombia. Por ello, saltándose el tradicional orden alfabético,
los demás miembros del Consejo deciden elegir a Colombia para ocupar la
primera presidencia del organismo reformado. Ante tal hecho, a petición de
Joaquín Vallejo Arbeláez, embajador de Colombia ante la onu, Néstor Her-
nando fue designado embajador en Misión Extraordinaria para que, en tal
calidad, presidiera el Consejo y la Misión integrada por cinco embajadores.
En cumplimiento de esa tarea, y con el apoyo de personal administrati-
vo de la onu, recorrió va-
rios países africanos con
el objetivo principal de
obtener el reconocimien-
to político de sus gobier-
nos y de la Organiza-
ción de Unidad Africana
(oua) al Consejo. Ade-
más, abrir una oficina de
la onu en Lusaka para
la expedición de docu-
mentos de identificación
y de viaje para exiliados
namibianos, así como re-
En la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el 16
de diciembre de 1997. Álbum familiar unirse con los líderes de

215 
Tolimenses que dejan huella

partidos políticos en exilio. Fue así como Néstor Hernando, en calidad de


presidente y con el protocolo reservado a los jefes de Estado, fue recibido
en el verano de 1970 por los gobiernos de Zambia, Uganda, Tanzania, Kenia
y Etiopía, donde se reunió con el emperador Haile Selasssie y, en sesión es-
pecial con el Consejo Directivo de la Organización de la Unidad Africana,
para presentarlas recomendaciones de la Misión que luego fueron adoptadas
por la Asamblea General de las Naciones Unidas y abrieron el camino a la
independencia de Namibia.
Durante su permanencia en Naciones Unidas, también tuvo la oportu-
nidad de participar activamente en la formulación de la Estrategia Interna-
cional para el Segundo Decenio de Desarrollo de las Naciones Unidas y en la
creación de la Universidad de las Naciones Unidas por la Paz, que funciona
en el Japón y hoy tiene una subsede en Costa Rica.

El entorno familiar y su talante


En su línea paterna, Néstor Hernando cuenta con destacados antecedentes
que dan razón de un valioso aporte genético: Su bisabuelo Isidro Parra, fun-
dador del Líbano, Tolima, autodidacta en el campo de la Filosofía, las hu-
manidades y los idiomas, y su padre, distinguido empresario y líder cívico
con importantes ejecutorias en Honda, donde se radicó desde mediados de
los años veinte del siglo pasado. Durante su adolescencia vivió solo con su
madre y la relación con su padre fue distante, aunque mantuvo fluida comu-
nicación por correspondencia, que Néstor Hernando conserva. “De adulto,
mi padre y yo fuimos excelentes amigos; disfrutábamos de verdad nuestras
charlas y resultó ser entrañable suegro y abuelo”, señala Néstor Hernando.
Pero fue su madre quien se mantuvo cerca y ejerciendo una estrecha vigilan-
cia sobre su formación con el fin de procurar un alto rendimiento académico
y la mejor formación en valores. Fue ella quien le enseñó a leer y las opera-
ciones aritméticas básicas.
Néstor Hernando cursó en Honda el primer grado de primaria, en el
Colegio de don Arturo Escobar, y el primero de bachillerato en el Externado

216 
Néstor Hernando Parra Escobar

de Honda, después denominado Instituto General Santander. También estu-


dió interno en colegios de Bogotá e Ibagué.

En la Plaza América en Honda. A los 6 años de edad, cuando cursaba primero de primaria.
Álbum familiar

“Durante los primeros años, el sacrificio y dedicación de mi madre y al


reto que ella me impuso de mantener un alto desempeño en lo académico
y en mi trabajo, me ayudaron a salir adelante. Más tarde, otras personas,
profesores, compañeros y superiores jerárquicos en el trabajo y la propia fa-
milia siguieron ayudando en mi formación. Lo demás, es fruto del esfuerzo
personal y del destino”.
La familia materna de Néstor Hernando provenía del Huila y se había
radicado en Honda a principios del siglo pasado. Tutú tuvo una hermana y
cuatro hermanos. Uno de ellos, radicado en Cali, la invitó para que se muda-
ra a su casa con el fin de que lo apoyara en la crianza de sus hijas. Radicados
en Cali, ingresó al Colegio Villegas, institución privada donde terminó sus
estudios de secundaria. Allí se destacó por su buen desempeño académico y,

217 
Tolimenses que dejan huella

a manera de beca de estudios, le correspondió dictar clases de Matemáticas


e Historia y Geografía de Colombia en la preparatoria y en el primer año
de bachillerato. Además, a partir de los 15 años, en las vacaciones de julio y
agosto trabajó como supernumerario de empleados en vacaciones del Banco
Central Hipotecario, oportunidad que le permitió, además de recibir ingre-
sos complementarios, adquirir una visión del sistema bancario de entonces.
Sobre esa época, Napoleón Lindo Tejada, su compañero de estudios
dice: “En el transcurso del cuarto al sexto año tuve la oportunidad de co-
nocerlo, admiraba su inteligencia, rendimiento en el estudio y elocuencia.
Desde entonces continuó mi admiración por él”. A su vez, de su amigo Lin-
do Tejada, Néstor Hernando comenta: “Era excelente en las matemáticas y
poseía una disciplina ejemplar; fue quien me desbancó del primer puesto del
bachillerato, por tres centésimas en el cómputo final”.
Una vez concluido su bachillerado, ante la escasa oferta de educación
superior en la región (la Universidad del Valle estaba recién fundada) y a
pesar de no contar ya con alguna contribución económica de su padre, su
madre decidió que se irían a Bogotá, por considerar que era el mejor escena-
rio para la formación superior de su hijo. En abril de 1949 inicia sus estudios
en la Universidad Libre, que en aquella época era la única que en todo el país
ofrecía horarios de clase que permitían trabajar y estudiar. Fue admitido por
el rector, Tulio Enrique Tascón, con la promesa de pagar la matrícula antes
de los exámenes finales, lo que en efecto cumplió, aunque en ese año no con-
siguió empleo. Fue un año extremadamente difícil para Néstor Hernando y
su señora madre. En el siguiente, se vinculó a Merino & Cía., firma exporta-
dora de café de los hermanos Merino de Honda. Luego se desempeñó como
secretario de Importaciones de Cuéllar Serrano Gómez.
Sin haber cumplido 21 años, contrajo matrimonio en Cali con Nhora
Rizo Salamanca, con quien fijó su residencia en Bogotá. A finales de 1952
nace en Cali su primer hijo, Jaime Hernando, y allí permanecerán madre e
hijo durante el exilio de Néstor Hernando en México. Luego tendrán cin-
co hijos más: Clara Patricia, Luz Marina, Néstor Hernando, María Claudia
y Nhora Esperanza. El segundo matrimonio lo contrajo en 1984 con Alba

218 
Néstor Hernando Parra Escobar

Beltrán Soto, con quien tiene dos hijas: Diana Elizabeth y Sofía. Su familia
se completa con cuatro hermanos medios por parte del padre: Cecilia, ya
fallecida, Matilde, Rafael Hernando y Clemencia Inés Parra Rodríguez.
A su regreso del exilio continúa sus estudios en la universidad y trabaja
en el Banco de Colombia, como Subjefe Nacional de Créditos al Exterior.
Finalizando su carrera se vincula a Icollantas como Secretario General (E)
y Asistente de la Gerencia General. Esas experiencias le aportaron valiosos
conocimientos, metodologías de trabajo y disciplina que luego aplicó en el
ejercicio profesional, en la administración pública y en la planeación de ins-
tituciones de la educación superior como consultor independiente.
Su tesis: Hacia el desarrollo económico de América Latina (1956) fue
orientada y prologada por su presidente de tesis, el Maestro Gerardo Moli-
na, y Carlos Lleras Restrepo fue su presidente honorario. Dos mentores que
le marcarán ideológica y políticamente. Además del español, habla inglés y
lee francés y portugués. Y al asumir la educación como una necesidad y un
deleite, a lo largo de toda su vida ha continuado estudiando y enseñando.
No sorprende, entonces, encontrar en Néstor Hernando características
como las que destaca su amigo cercano Guillermo Pérez Flórez: “Es una de
las personas más lúcidas, informadas y cultas que conozco; tiene una disci-
plina incitante para meterle muela a asuntos de interés público, nacionales
e internacionales; lector desenfrenado, con la costumbre de leer dos y tres
libros a la vez, de los que –óigase bien– casi siempre hace resumen, de suerte
que puede releerlos rápidamente, con notas y comentarios personales. A sus
ochenta y pocos años recibe clases en la universidad, en donde se tutea inte-
lectualmente con profesores de prestigio; tiene la memoria de un hombre de
treinta años y una agilidad mental envidiable, que le permite hacer operacio-
nes matemáticas sin recurrir a la calculadora. No traga entero lo que le dicen
y suele comprobar las fuentes; le encanta romper paradigmas y desaprender,
para luego volver a aprender, por el mero placer del conocimiento mismo.
Vive actualizado sobre las nuevas tecnologías de la información y la comu-
nicación, es fanático del correo electrónico, los mensajes de texto, el chat de
la telefonía móvil, cual si fuese un chiquillo de veinte años”.

219 
Tolimenses que dejan huella

Político y diplomático
“Néstor Hernando pertenece a una saga casi extinta de hombres de Estado,
al igual que otros grandes del Tolima”, afirma Guillermo Pérez Flórez, y ello
lo confirma su prolífico recorrido vital. Se dice que su vocación por la polí-
tica fue evidente cuando a la edad de cuatro años escuchó al entonces presi-
dente López Pumarejo en un discurso en la Plaza América de Honda, de la
mano de su madre, y la desarrolla en su época de estudiante de secundaria en
el Colegio Villegas de Cali, donde se destaca como orador y aficionado a las
letras. Más adelante, durante sus estudios universitarios, su interés se acre-
cienta al relacionarse con líderes nacionales como Carlos Lleras Restrepo,
Alfonso López Pumarejo, Darío Echandía Olaya, Eduardo Santos Montejo y
Alberto Lleras Camargo, a quienes acompañó como líder estudiantil en las
causas políticas e ideológicas, distinguiéndose como organizador, expositor
y orador.
Podría decirse, entonces, que desde las aulas universitarias inicia su lar-
go periplo en la política nacional; su agudeza mental, energía y capacidad
de trabajo, inciden para que sea designado como representante de las Juven-
tudes Liberales con oficina en la sede de la Dirección Liberal Nacional. Ello
estimula su involucramiento con el pensamiento y el quehacer del Partido
Liberal de entonces y expande y profundiza su relación con dirigentes na-
cionales y regionales, incluidos los de su propio Departamento, Rafael Parga
Cortés, Alfonso Palacio Rudas y Rafael Caicedo Espinosa.
A los veintiséis años, con ricas experiencias y relaciones nacionales e
internacionales, graduado en Derecho y Ciencias Sociales, llegó a Ibagué en
calidad de Juez de Instrucción Criminal Nº 48, adscrito a la Sexta Brigada,
con el fin de realizar el año de judicatura exigido para el ejercicio profesional.
En 1958, además de servir ad honórem como abogado de la Dirección Libe-
ral Departamental de los presos políticos, es elegido Concejal de Ibagué y allí
es designado presidente en uno de los períodos. En 1960, con políticos del
norte del Tolima, organiza una disidencia para la Cámara de Representan-
tes, pero circunstancias de última hora no les permiten llegar al Congreso.

220 
Néstor Hernando Parra Escobar

Seis años más tarde, dirige en el Tolima la campaña bipartidista de Carlos


Lleras Restrepo por la Presidencia, es elegido Representante a la Cámara
(1966-1968) y pocas semanas después de posesionado Lleras Restrepo como
Presidente, lo nombra gobernador del Tolima.
Como gobernador conformó su gabinete con un destacado grupo de
jóvenes de ambos partidos y cambió esquemas tradicionales en la selección
de los servidores públicos con el fin de dar prioridad a los méritos.

Con el equipo de secretarios (1966). Foto suministrada por Victoria Kairuz

Introdujo novedades en la Administración Pública como la Planeación,


creó la Oficina Departamental de Planeacióny elaboró el primer Plan de De-
sarrollo del Tolima. Dio especial atención a la organización comunitaria, al
desarrollo de la educación, la integración vial de todo el Departamento, par-
ticularmente con el norte del Tolima. En el campo de la salud, sentó las bases
para la construcción del Hospital Federico Lleras Acosta. Promovió también
el desarrollo de los recursos energéticos con la Central Hidroeléctrica de
Prado, el avance de los tres distritos de la reforma agraria en el Departamen-
to y las obras de los Juegos Atléticos Nacionales. Dejó, además, el esquema

221 
Tolimenses que dejan huella

del denominado Triángulo del Sur del Tolima, como un nuevo distrito de
riego.
Por supuesto, se ocupó de su ciudad natal, en cuanto atendió al clamor
ciudadano de sacar la cárcel del centro de Honda, que funcionaba en las
instalaciones del que fuera el Instituto General Santander, donde él había
cursado el primero de bachillerato. Para este efecto, en 1967 logró que la
Nación apropiara las primeras partidas para la construcción de los Centros
Penitenciarios de Honda y Chaparral.
A juicio de Augusto Trujillo Muñoz, a quien nombró gerente de Rentas
(de la Licorera del Tolima), “Néstor Hernando, como gobernador, impuso
un nuevo estilo de trabajo; él es un hombre muy dinámico, tiene casi obse-
sión por el trabajo, una mente estratégica y siempre está pensando, hacien-
do, exigiendo resultados y mostrando ejecutorias. Esto, en nuestro ámbito.
Es muy bueno en la administración pero no necesariamente en la política,
porque pisa muchos callos a los grupos políticos dominantes que, además, lo
recibieron como impuesto por el presidente Lleras y no como representante
suyo. Esta situación despertó celos en los dirigentes tradicionales del libera-
lismo tolimense de la época: Rafael Caicedo Espinosa, Alfonso Jaramillo Sa-
lazar y Alfonso Palacio Rudas, que percibieron que Néstor Hernando estaba
invadiendo su escenario político y no solo consolidaba su nombre como eje-
cutor, sino que se abría un espacio político. Lo veían como una amenaza a su
hegemonía, especialmente para Jaramillo Salazar, cuyo electorado estaba en
el norte del Departamento, la misma zona de donde procedía el gobernador.
Ello motivó la unión de los tres políticos mencionados que, si bien eran con-
tradictores entre sí, conformaron lo que dio en denominarse el triunvirato
para combatir al gobernador, a pesar de la eficiencia de su trabajo. Optaron
entonces por presionar su salida ante el presidente Lleras con la amenaza de
retirarle su respaldo en el Tolima”.
Si bien el Presidente le mantuvo su apoyo, transcurrido un poco más de
un año desde su posesión, Néstor Hernando presentó renuncia irrevocable
para no “causar problemas”. Toda esta experiencia no solo frustró su deseo
de sacar adelante proyectos de especial importancia para el Tolima, sino que

222 
Néstor Hernando Parra Escobar

le hizo vivir en carne propia la acción de políticos regionales que anteponen


sus apetitos de poder a los intereses superiores de la región.
Al salir de la Gobernación ocupó su curul en la Cámara de Representan-
tes. Años más tarde, acompañó al expresidente Lleras Restrepo, primero en
el Movimiento del Progresismo Liberal junto con Alfonso López Michel­sen,
y luego como asesor cuando fue elegido Director Único del Partido Liberal
en octubre de 1972. Allí compartió responsabilidades de asesoramiento con
sus amigos Ernesto Rojas Morales y Alberto Mendoza Morales. Entre sus
logros, cabe resaltar las estrategias y acciones tendientes a atraer de nuevo
a las juventudes y a los trabajadores. Organizó y puso en funcionamiento la
Asociación Colombiana de Sindicalistas Liberales y desarrolló cursos y se-
minarios para la formación de líderes universitarios y populares.
En 1978 fue elegido nuevamente a la Cámara y ejerce hasta 1982, cuan-
do desiste de su carrera parlamentaria ante la percepción de síntomas en
contravía de su ética. Más adelante, en 1986, colaboró en la campaña presi-
dencial de Virgilio Barco Vargas a través del Progresismo Liberal Igualitario
y con ello cerró definitivamente su participación en la política activa del país.
Entre 1989 y 1996 se desempeñó como Notario Once del Círculo de
Bogotá, oportunidad que aprovechó para canalizar su actividad intelectual a
través de la Sociedad Económica de Amigos del País (seap), en su calidad de
vicepresidente, y de la cual fue cofundador en 1956. Desde allí apoyó la or-
ganización de cursos y seminarios en temas relacionados con los procesos de
desarrollo y paz, y la Constitución de 1991; sus intervenciones durante este
proceso las reunió en el libro: Los cambios constitucionales. Publicó también:
Temas para el análisis de la educación superior en Colombia, libro prologado
por el fundador de la seap y el expresidente Lleras Restrepo, y presentado
por el exministro de Educación Nacional, Rafael Rivas Posada.

Educador, creador y escritor


Recién egresado, se estrenó en la cátedra de Economía en la Universidad de
América y de Hacienda Pública en la Universidad Libre de Bogotá. Luego,

223 
Tolimenses que dejan huella

durante su rectoría en la Universidad del Tolima (1961-1964) logró confor-


mar un equipo de trabajo impregnado de mística, y el resultado consta en
su Informe del rector, en el cual destaca la organización académica, jurídica,
administrativa y financiera modernas, la apertura de dos nuevas facultades:
Ingeniería Forestal y Medicina Veterinaria y Zootecnia, la oferta completa
de los cinco años de Ingeniería Agronómica, la reestructuración de la Escue-
la de Bellas Artes y la construcción, en tiempo record, de los primeros 5.500
metros cuadrados de la Ciudad Universitaria, en predios urbanos del Barrio
Santa Elena, donde aún funciona. El 26 de mayo de 1962 tuvo lugar la inau-
guración del campus universitario. De 100 estudiantes, la entregó con más
de 800 y con el reconocimiento nacional e internacional como Universidad.
“La rectoría de Néstor Hernando –afirma Augusto Trujillo Muñoz– dio
una gran dimensión a la Universidad del Tolima, y el notable prestigio que
ganaron las Facultades del sector agropecuario hizo posible que llegaran
muchos estudiantes de otras regiones del país a formarse, para luego esta-
blecerse en diferentes partes del territorio nacional con el fin de contribuir
al desarrollo agropecuario. Así mismo, la Facultad de Bellas Artes atrajo im-
portantes maestros y se formaron artistas que han logrado posicionarse muy
bien en el mundo de la plástica”.
Al dejar la Rectoría de la Universidad del Tolima y con el propósito de
institucionalizar la planificación en actividades cruciales para el desarrollo
regional, sumando esfuerzos con otros tolimenses, junto con Santiago Me-
ñaca Castillo y otros destacados empresarios y dirigentes cívicos, impulsó la
creación de la Asociación para el Desarrollo del Tolima (adt), una entidad
de carácter privado y sin ánimo de lucro fundada en 1964, con la importante
función de estudiar con sentido estratégico diversos aspectos del entorno
del Tolima y contribuir a la planificación de su desarrollo. De este modo, se
buscaba avanzar hacia la superación de un estilo de trabajo desarticulado
y sin norte, que conduce al desperdicio de recursos y pérdida de tiempo y
oportunidades. A Néstor Hernando, como conocedor de la legislación y la
administración, le correspondió la tarea de redactar, junto con el abogado
Luis H. Rodríguez Arteaga, los estatutos de la adt, de la que fue el primer

224 
Néstor Hernando Parra Escobar

Director Ejecutivo al lado de Roberto Mejía Caicedo, elegido como primer


presidente de la Junta Directiva. Dos años después, al asumir la Goberna-
ción, designa a Roberto Mejía Caicedo como secretario de Gobierno, quien
inicia su brillante carrera pública.
Luego de su paso por la Gobernación se dedica al ejercicio de su profe-
sión como consultor en Planeación de la Educación Superior en varias uni-
versidades y dirige una investigación nacional para la Asociación Colom-
biana de Universidades-Fondo Universitario Nacional (ascun-fun), cuyos
resultados y propuestas condensó en el libro: Educación de graduados y for-
mación de profesorado universitario (1965-1968).
A principios de 1972 fue elegido rector de su alma máter, la Universi-
dad Libre, cargo que finalmente no aceptó después de establecer que en la
estructura de poder interno de la Institución el papel de la Rectoría era muy
pequeño frente al del Síndico, verdadero poder ejecutivo de la Fundación. Y
diez años después fue invitado para asumir la Rectoría de la Universidad Na-
cional, propuesta que declinó por considerar que en ese momento la máxima
institución de la educación superior de Colombia atravesaba por serios pro-
blemas de orden público que requerían su cierre temporal, lo cual en efecto
tuvo que hacer quien sí aceptó. Intervino en la Reforma Universitaria de
1980 como consultor y luego, en su calidad de miembro de la Junta Directiva
del icfes, participó en su reglamentación.
También, con Santiago Meñaca Castillo a la cabeza, la adt y sus miem-
bros, participa en la creación de la Corporación Universitaria de Ibagué –hoy
Universidad de Ibagué–; y con la Cámara de Comercio de Honda, líderes cívi-
cos y empresariales de la región, funda la Corporación de Educación del Norte
del Tolima en Honda (Coreducación), de la cual fue su presidente durante los
primeros cinco años y hoy su presidente honorario. Esas dos instituciones de
educación superior serán las primeras fundadas por la iniciativa privada del
Tolima, con un espíritu auténticamente ausente de ánimo de lucro. Con ambas
mantiene permanente vinculación, sin consideración a su lugar de residencia.
Sobre el interés y realizaciones de Néstor Hernando en el campo de la
educación, en el prólogo a la obra: Temas para el análisis de la educación supe-

225 
Tolimenses que dejan huella

rior en Colombia, suscrito en diciembre de 1993 por Carlos Lleras Restrepo,


destaca: “Desde la Presidencia de la República pude conocer cómo el doctor
Parra, en su calidad de gobernador del Tolima, su departamento, daba pre-
ferente atención a la rama educativa en sus diversos grados y esa acción per-
sonal fue complemento inapreciable de sus lecturas. Este libro contiene una
selección de documentos preparados por Néstor Hernando Parra a lo largo
de treinta años de vinculación a la educación superior en Colombia. Ellos
corresponden a estudios, informes, foros y comisiones… Trata temas que
bien podrían agruparse bajo la expresión actual de Gestión Universitaria: La
planeación, la integración universitaria, los recursos humanos, físicos, finan-
cieros, la documentación. Igualmente, asuntos relacionados con el manejo
académico de las entidades; diseño curricular, la medida del trabajo docente,
las transferencias, la acreditación, la inspección y vigilancia, la formación de
los profesores, la investigación, los estudios de posgrado, el gobierno de las
universidades, entre otros temas… es una contribución valiosísima y opor-
tuna para las orientaciones de la educación en Colombia… Es muestra de
una laboriosidad que, por lo demás, él ha demostrado en todas las posicio-
nes que ha ocupado en su brillante carrera pública…”
Antes de cumplir la edad de pensión y ante la grave situación de violen-
cia que se vivía en Colombia, radicó a su esposa y a sus dos hijas menores en
Canadá. Llegado el plazo de retiro forzoso, también vivió allí, donde partici-
pó como oyente en seminarios sobre Desarrollo Económico en la Universi-
dad de Toronto; estudió por su cuenta el tema de la corrupción en la historia
de la humanidad y dedicó mucho tiempo para disfrutar de actividades cultu-
rales y académicas, que le avivaron intereses intelectuales. En julio de 1998,
meses después de haber recibido junto con su esposa e hijas la nacionalidad
canadiense, se radica en Valencia, España, donde actualmente vive.
Recién llegado, participó en la Facultad de Derecho de la Universidad
de Valencia en el grupo de estudios de reformas constitucionales de países
de América Latina e impartió seminarios a profesores y doctorandos sobre
el proceso constitucional en Colombia. Esto lo llevó, durante los cuatro años
siguientes, a concentrarse en el estudio de la evolución político institucio-

226 
Néstor Hernando Parra Escobar

nal y de gobernabilidad en los doscientos años de vida independiente del


país, cuyo producto publicó en el libro: Entre la democracia y la barbarie.
Colombia, dos siglos en busca de gobernabilidad, el cual fue presentado el 27
de agosto de 2003, por Juan Manuel Santos Calderón, en acto presidido por
el expresidente López Michelsen y por Germán Vargas Lleras, por entonces
presidente del Senado.

Acto de lanzamiento de su obra: Entre la democracia y la barbarie. Colombia, dos siglos en busca
de gobernabilidad. Agosto 27 de 2003. Álbum familiar

Luego, cuando Ernesto Rojas Morales fue nombrado por segunda vez
director del Departamento Nacional de Estadística (dane) y encuentra que
la Comunidad Andina de Naciones (can) ha ordenado crear un centro para
el fomento del estudio de las estadísticas entre las naciones miembro, aun-
que su sede no había sido definida, invitó a Néstor Hernando para partici-
par en la propuesta de organización y puesta en marcha. Obtenida la sede
para Colombia, en su calidad de asesor externo, funge como director del
Centro de Altos Estudios candane, desde el cual adelanta investigaciones,
organiza cursos internacionales y por e-learning. Participa en conferencias y
seminarios en varios países de la región; además, coordina la Revista IB, de
la Información Básica. Como el tema de la formación y actualización pro-

227 
Tolimenses que dejan huella

fesional interesaba a todos los países de América Latina y el Caribe, entra a


formar parte del grupo, con México y España, encargado de diseñar la Red
de Transmisión del Conocimiento (rtc), que en julio de 2007 es aprobada
en plenaria de la cepal en Santiago de Chile.
Durante su último año al frente del candane, con motivo de la celebra-
ción del centenario del nacimiento del expresidente Lleras, y en cumplimien-
to de un mandato legal conferido al dane, dirigió un grupo de investigación
cuyo resultado se concretó en el libro: En busca de una sociedad igualitaria.
Cien años de evolución social y económica (1908-2008), presentado en acto
especial por el expresidente Belisario Betancur Cuartas.
En su faceta de escritor, son numerosas las publicaciones que aporta. La
vocación por las letras se manifestó desde estudiante de bachillerato en Cali,
cuando fundó y dirigió su propia revista, Novedades Literarias, de la que alcan-
zó a publicar cinco números. Allí incluía sus poemas y ensayos, junto con los
del más tarde reconocido dramaturgo Enrique Buenaventura y los escritores
Rafael Posada Franco, su profesor de Literatura Colombiana, y Ramiro Andra-
de Terán, entre otros. Ya de adulto, ha sido colaborador de revistas como Nue-
va Frontera, Economía y Negocios y en Ibagué del periódico Tribuna, sin olvi-
dar que en los años sesenta editorializaba en el Noticiero de la Voz del Tolima.
En 2013, la Universidad de Ibagué editó y publicó una selección de sus
obras en cinco tomos. Entre muchos otros escritos, allí se encuentran sus
libros: En Busca de una sociedad igualitaria. Cien años de evolución social y
económica 1908-2008 (2008); Entre la democracia y la barbarie. Dos siglos
en busca de gobernabilidad (2003); Temas para el análisis de la educación
superior en Colombia. Testimonio sobre su evolución durante los últimos tres
decenios (1993); Los cambios constitucionales. Análisis político de la Constitu-
ción de 1991 (1992); Liberalismo, neoliberalismo, socialismo. El retorno de la
ideología política (1983).
Néstor Hernando también ha participado con entusiasmo en la creación
y promoción de instituciones y proyectos que consideraba especialmente va-
liosos para apalancar el desarrollo nacional y regional. Y recuerda que: “Des-
de el Concejo Municipal de Ibagué, en 1959, apoyó la iniciativa de Adriano

228 
Néstor Hernando Parra Escobar

Tribín Piedrahita y otros


ciudadanos para organi-
zar un Festival Folclórico,
que a juicio de sus gestores
podría contribuir para ali-
viar la angustia que vivía la
comunidad como conse-
cuencia de la situación ad-
versa que había enfrentado
la región durante la época
conocida como ‘La Violen-
En el lanzamiento de los cinco tomos de sus Obras Selectas, cia’. La propuesta del Festi-
publicadas por la Universidad de Ibagué.
Archivo de la Universidad de Ibagué
val tenía adversarios y su
principal argumento era el
temor de que un evento de esa naturaleza podría derivar en más violencia, y
ese fue el argumento que esgrimió el gobernador Parga Cortés cuando anun-
ció su negativa. Como reacción, se convocó a un Cabildo Abierto que fue
transmitido por la radio. Al anochecer, en riesgosa efervescencia del pueblo
reunido alrededor del Palacio Municipal, el presidente Alberto Lleras Ca-
margo, amigo personal de Néstor Hernando, lo llamó para pedirle que diera
por terminado el Cabildo Abierto e invitarlo a una reunión al día siguiente a
Palacio, junto con una comisión del Concejo. Oídas las argumentaciones de
los comisionados, y después de una conferencia telefónica con el gobernador
Parga Cortés, el presidente Lleras Camargo autorizó la celebración del Pri-
mer Festival Folclórico Nacional. Así, durante la última semana de ese mes
de junio se volvieron a abrazar familias y amigos que se habían distanciado y
hasta dejado de saludar simplemente por razones políticas partidistas. Reinó
la música folclórica nacional y se pudo mostrar a las nuevas generaciones, ‘a
los bandoleros de bandola y no a los bandoleros de fusil’, como lo había argu-
mentado Tribín Piedrahita en las deliberaciones previas”.
Así mismo, Néstor Hernando fue quien propuso la creación de la Aso-
ciación Colombiana de Municipalidades en una intervención ante el Con-

229 
Tolimenses que dejan huella

cejo Municipal de Cali, la que meses después se formalizó y de la cual fue


elegido su vicepresidente. Años más tarde, siendo gobernador, presidió la
VII Asamblea de la Asociación celebrada en Ibagué y, hoy, el país conoce del
importante papel que juega esa Institución en defensa de los municipios y en
procura de articular los esfuerzos de unos y otros.

Algo más sobre su carácter, valores y preferencias


Dos matrimonios, ocho hijos, trece nietos y cuatro bisnietos; algunos re-
sidenciados en Colombia, otros en Holanda, Irlanda, Suecia y España. Así
se conforma su familia más cercana y, a pesar de la distancia, con todos sus
integrantes mantiene estrecha relación, no solo porque se reúnen con alguna
frecuencia sino, muy especialmente, gracias a los medios de comunicación
virtual que le permiten mantener un diálogo permanente.
Papá Néstor le dicen con cariño sus hijos y nietos, señala su nieto ma-
yor Pablo Esteban, y agrega que: “Con ellos cumplió la tarea de leerles sus
primeros libros y entusiasmarlos por la lectura y el estudio permanente. Les
inculcó el deseo por saber, conocer, entender y los inspiró con su ejemplo.
Reconoce el importante rol paternal que ha jugado en sus vidas; más que un
padre o un abuelo, señala, ha sido un profesor, un maestro, siempre listo a
dar consejo y apoyar con palabras de aliento y cariño. A pesar de vivir a gran
distancia, su presencia reúne a la familia y por él profesan sentimientos de
amor, gratitud y admiración, por su papel como pilar de la familia y por su
intensa y prolífica vida intelectual”.
Desde otra perspectiva, personas cercanas a Néstor Hernando lo carac-
terizan como un hombre sensible, romántico y soñador. También, simpático
y con un sentido del humor que lo hace reír hasta de sí mismo. Señalan,
además, que es un líder nato, dinámico, creativo, inteligente, estudioso, ilus-
trado, buen conversador, buen amigo, agudo y crítico. Su memoria es prodi-
giosa y se ayuda con las notas y resúmenes que toma de sus lecturas.
“Querendón de su familia y de sus amigos”, así lo califica Victoria Kairuz
Márquez, amiga cercana, quien fuera su secretaria general en la Gobernación.

230 
Néstor Hernando Parra Escobar

Afirma, además, su convicción de que: “…Néstor heredó su inteligencia de esa


mujer sensacional que fue su madre. Seguramente, en esa entrañable relación
madre-hijo se cocinó el feminismo tan auténtico de Néstor... No he conocido
otro que tenga esa fe en la capacidad de las mujeres para confiarles el mundo…
para moverlo y transformarlo, no solamente durante las nueve lunas en que
crece su cintura… ni en el circunscrito ámbito de una casa para ser su ama…”.
Otros más coinciden al señalar que posiblemente la imagen de su ma-
dre que, como se dijo antes, fue una persona fuerte, trabajadora, con obje-
tivos claros y comprometida con los resultados, influyó en él para que no
solo declare de manera enfática sino que demuestre en la práctica que confía
plenamente en la capacidad de la mujer para asumir posiciones de alta res-
ponsabilidad y liderar proyectos estratégicos para la sociedad. Se aleja así
del arraigado sentimiento machista que ha predominado en el Tolima y muy
especialmente en los altos niveles de Gobierno y de la empresa privada, en
los que la mujer ha sido excluida o disminuida de manera sistemática.
Consistente con ello, todo el tiempo ha involucrado mujeres en sus
equipos de trabajo y ha confiado en ellas para sacar adelante sus propuestas.
Fue así como durante su ejercicio como gobernador del Tolima invitó varias
mujeres y fue él quien nombró por primera vez a una mujer como alcalde
municipal en el Tolima: Carlina Ortiz de Sáiz, alcaldesa de Mariquita.
Kairuz Márquez reconoce también a Néstor Hernando como un coope-
rativista entusiasta, y destaca su profunda convicción sobre la ventaja de tra-
bajar en forma solidaria y en equipo. Fue así como durante su ejercicio como
gobernador del Tolima y conocedor de la problemática de los pescadores
del río Magdalena en el puerto de Honda, quienes a pesar de su intenso y
riesgoso trabajo vivían sumidos en la pobreza y sin esperanza alguna de salir
de ella, se impuso el reto de conformar con ellos una Cooperativa Pesquera,
y a esta terea dedicó gran empeño. Realizó sucesivas reuniones en la orilla
del río Magdalena, donde se sentaba a explicarles lo que significaba un tra-
bajo en cooperativa, sobre las ventajas que podría generarles, las formas de
operación y el respaldo que recibirían desde la Gobernación. Todo eso con
la expectativa de que se convirtiera en modelo que pudiera replicarse en

231 
Tolimenses que dejan huella

otras actividades productivas y en otras regiones; la Cooperativa finalmente


se creó y hoy continúa funcionando. Sobre esta mantuvo estrecha vigilancia
y les dio acompañamiento para ayudarles a superar las dificultades que sur-
gían. Así mismo, alentó el cooperativismo en los cultivadores de hortalizas
en Anaime y Cajamarca.
También Kairuz Márquez agrega que “…quienes han trabajado con él
admiten que es difícil seguirle el ritmo porque es una máquina de producir
ideas; todo el tiempo está generando nuevas ideas que convierte en proyectos
y, en su ejecución, presiona pidiendo resultados y su impaciencia es grande
cuando no logran el nivel que espera. La pulcritud extrema en el manejo de
los recursos del Estado y de las instituciones es un comportamiento y una
exigencia que lo mantiene alerta. Su carácter y la claridad de los objetivos
que se propone y el modo de lograrlos lo hacen aparecer algunas veces como
obcecado y hasta autoritario. Su actividad intelectual es intensa y es así como
en forma permanente estudia, escribe y produce ideas que siempre quiere
compartir y debatir con sus colegas. Su obsesión por el análisis meticuloso,
la observación y el cuidado de los detalles es extremo y tanta es su obstina-
ción con el rigor, la exigencia organizadora y planificadora, que en su tiempo
como gobernador, sus contradictores creyendo ofenderlo, lo llamaron tecnó-
crata, que puede significar también la anhelada eficiencia y el esquivo buen
gobierno. En respuesta cargada de humor, se autodenominaba poli…técnico”.
Su gusto por viajar lo ha podido satisfacer gracias a las oportunidades
de estudio y trabajo que ha tenido a lo largo de su vida; actividades que lo
han llevado por varios continentes y numerosos países. Su permanencia en
Estados Unidos, México, Canadá y España, así como sus viajes por muchos
otros países (Rusia, Japón, Turquía, Australia, y casi todos los de Europa y
América Latina), le han permitido profundizar en sus culturas y estudiar sus
modelos de desarrollo, problemáticas y avances que le aportan elementos
para contrastar con cuanto observa en Colombia y en América Latina y son
insumo inagotable para su quehacer de analista y escritor.
Los invaluables aportes de Néstor Hernando al país le han hecho me-
recedor de numerosos reconocimientos y distinciones, entre los cuales se

232 
Néstor Hernando Parra Escobar

destacan: La Medalla Francisco de Paula Santander del Gobierno nacional;


Cacique Calarcá del departamento del Tolima; Ciudad de Ibagué del Go-
bierno municipal; Fundadores de la Universidad de Ibagué; Fundadores de
Coreducación y una Distinción Especial de la Universidad del Tolima.
“En Néstor Hernando admiro especialmente dos cosas, dice Trujillo
Muñoz, de un lado que conserva su vitalidad, su mente estratégica y su en-
tusiasmo por hacer cosas; también, que siempre está en función de estudiar
y aprender. Como resultado de su madurez, se observa un cambio significa-
tivo en él, ha aprendido a escuchar, hoy oye hasta las cosas que no le pare-
cen importantes, escucha con atención al interlocutor, recoge las ideas y las
procesa; antes prefería que la gente le pusiera atención. Hoy, cuando estudia,
escribe y debate, lo hace más en función de aprender que de enseñar y lo que
estudia lo escribe, y lo hace con el objeto de dejar una constancia y expresar
su pensamiento, tiene una producción intelectual importante”.
También aportan para un mejor conocimiento sobre el talante de Nés-
tor Hernando, los comentarios de tres amigos muy especiales: El profesor
Raúl Espejo (director general de World Organization of Systems and Cyber-
netics) señala: “Conocí a Néstor Hernando en 2001 en España y he podido
apreciar en él un gran intelecto continuamente adentrándose con profundi-
dad en nuevas áreas del conocimiento. Su inagotable capacidad de lectura lo
acompaña de una gran capacidad de reflexión y escritura, siempre original y
refrescante. No solo se mantiene muy bien informado, además comparte con
sus amistades esta información a través de escritos y reflexiones con mucha
generosidad. Compartí con él el proceso de publicación de sus escritos por la
Universidad de Ibagué y a través de los cinco tomos vislumbré su disciplina
de décadas en la documentación y reflexión sobre eventos y desarrollos sig-
nificativos que han afectado su vida y la de muchos colombianos”.
En similar sentido, la profesora Zoraida Mendiwelso-Bendek (Senior
Research Fellow in Citizenship Take Part ESRC Programme-University of
Lincoln, UK) destaca que: “Néstor Hernando es una de esas personas que ha
formado parte de la vida pública de Colombia en su constante lucha porque
aprendamos a construir el futuro desde conocer y entender el pasado. En ese

233 
Tolimenses que dejan huella

esfuerzo recibimos regularmente comunicaciones, producto de su rigurosa


lectura, que nos ayudan en el proceso de reflexión sobre el pensar global-
mente en el actuar local”.
A su vez, María Teresa Forero de Saade (médica, exministra de salud y
exsenadora) comenta: “De oídas sabía bien quién era Néstor Hernando, qué
hacía y por qué lo admiraba, pero fue alrededor de 1978 cuando lo conocí per-
sonalmente. Fue en la Sociedad Económica de Amigos del País (seap), a cuya
Junta Directiva pertenecimos por muchos años y desarrollamos un quehacer
muy especial con Carlos Lleras; la defensa de esa institución fue para Néstor
Hernando un accionar importante en su vida. Puedo destacar también en él,
en primer lugar, la infinita lealtad con sus principios, muy formados en las
políticas del Partido Liberal. Vive muy orgulloso de su origen y de su terruño y
es muy riguroso con los principios de confraternidad con las personas menos
favorecidas por la fortuna. Destaco, así mismo, que a la edad que tiene Néstor
Hernando sigue muy activo, siempre está estudiando, trabajando, investigan-
do, publicando y compartiendo el resultado de su trabajo”.

Educación y servicio a lo largo de toda la vida


A mediados de 2008, una vez concluida su tarea en Colombia frente al Can-
dane, regresó a su residencia habitual en Valencia, España, junto a su esposa
Alba y sus dos hijas menores, Diana y Sofía. Actualmente, alterna su desem-
peño como conferencista y a la vez como estudiante en la universidad; como
analista agudo del acontecer político y escritor dedicado; siempre lleno de
vitalidad y cometidos en desarrollo y por desarrollar. Se dedica al estudio
de temas de su interés y a complementar su formación en el campo de la
Filosofía y de las Humanidades. Dedica especial atención al análisis de las
tendencias del pensamiento universal contemporáneo, el fenómeno de la
globalización, los cambios tecnológicos en la educación y en la sociedad, y a
los sucesos que siguen haciendo historia como la crisis económica de Esta-
dos Unidos y Europa. Continúa estudiando el tema del desarrollo humano,
el papel central que juega el sistema económico y la incidencia de las tic en

234 
Néstor Hernando Parra Escobar

la Sociedad del Conocimiento y, en especial, en el campo de la educación su-


perior en el que centra sus intereses actuales. Más recientemente, profundiza
su análisis en torno al trabajo intenso que ha de realizar Colombia una vez
se suscriban los acuerdos de La Habana, como es su expectativa, para sacar
adelante lo que ha dado en llamarse el posconflicto, cuyo éxito, en su opinión,
depende en buena parte del aporte inteligente y generoso de cada ciudadano.
Sus amigos destacan que a pesar de tantos años de permanencia fuera
de Colombia, Néstor Hernando vive en permanente contacto con el país,
con Honda, con el Tolima y con sus amigos. Es un hombre de provincia y al
mismo tiempo universal, está lejos de ser un provinciano, mantiene un pie y
su corazón en la provincia, porque ha asimilado que el siglo xxi es el mundo
de la aldea global, señala Trujillo Muñoz.
Siempre ha tenido la idea de regresar al país en forma definitiva, no se
han dado las circunstancias propicias para hacerlo, pero no renuncia a ese
sueño. Mientras tanto, viaja a Colombia con alguna frecuencia para visitar a
su familia y a sus muy caros amigos; también, para observar la evolución de
proyectos que le importan de modo especial y para apoyar con su consejo.

Agradecimiento
La realización de este ejercicio fue posible gracias a la valiosa información
aportada por sus amigos: Victoria Kairuz Márquez, Guillermo Pérez Fló-
rez, Elsa Laverde Polanco, Gladys Meñaca Sabogal, Augusto Trujillo Muñoz,
Raúl Espejo, Zoraida Mendiwelso-Bendek y María Teresa Forero de Saade.
Los numerosos documentos producidos por Néstor Hernando y un
profuso intercambio por correo electrónico, fueron utilizados como soporte
y fuente de información. También ha sido importante la información y con-
ceptos expresados por Pablo Esteban Parra, Ernesto Rojas Morales y Alfonso
Reyes Alvarado, durante sus intervenciones el acto de presentación de sus
Obras Selectas publicadas por la Universidad de Ibagué.
A todos ellos reitero especial reconocimiento y gratitud.

235 
Tolimenses que dejan huella

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. Del doctor Parra Escobar se puede decir que es un hombre compro-
metido con la educación. ¿Podría identificar qué personajes ayudaron
a definir su amor por la academia y su involucramiento en el quehacer
político? ¿Quién será fundamental para desarrollar esa admiración por
el papel de las mujeres en la sociedad?
3. El doctor Parra tuvo una posición importante como representante del
gobierno colombiano ante las Naciones Unidas (ONU). ¿Cuál fue y qué
tarea destacada tuvo a su cargo? ¿Podría consultar sobre el origen y mi-
sión de esta organización y redactar un texto breve en el que reflexione
sobre la importancia de esta en el mundo contemporáneo?
4. Mencione las principales novedades que introdujo a la administración
pública, siendo gobernador del Tolima.¿Qué actividades en el orden de
la política desempeñó? ¿Cómo podría definir su papel en la política na-
cional y regional?
5. Luego de leer su historia, reflexione qué papel ha desempeñado la edu-
cación para el doctor Parra. ¿En qué obras desarrolladas por él se ha
manifestado su interés por la formación de los más jóvenes? ¿Por qué
se dice que el aprendizaje es una constante en la vida del doctor Parra?
¿Qué piensa al respecto? ¿Cree que existen factores que limitan la capa-
cidad de los seres humanos por aprender a lo largo de la vida? ¿Cuáles
serían estos impedimentos y qué piensa al respecto?

236 
Gustavo Cano Rivera
Un antioqueño que llegó al Tolima para quedarse tres meses y terminó
estableciéndose por más de seis décadas para hacer empresa
y generar desarrollo.

Por: Marcela Meñaca Sabogal


Gustavo Cano Rivera

Gustavo Cano Rivera

Sus inicios en Ibagué


En el año de 1942, a sus 23 años
de edad, Gustavo Cano Rivera,
joven antioqueño, nacido el 8 de
mayo de 1919, de familia nume-
rosa, en la que él ocupaba el pues-
to tercero entre diez hermanos,
fue trasladado a Ibagué para ha-
cer un reemplazo en la Fundición
Gutiérrez y Ensayes Jesús Escobar
A. y Compañía, empresa a la que
había ingresado dos años atrás en
Medellín, y en la que rápidamen-
te reconocieron su talento para la
Gustavo Cano Rivera. Álbum familiar
administración y los negocios.
Gustavo, según su familia, fue un hombre tímido, introvertido y calla-
do, hasta el extremo de parecer antipático y haberse ganado por ese motivo,
agrega su hijo Germán, el apodo de Sonrisal. Solamente veía por el ojo iz-
quierdo, ya que en un accidente con un trompo, a sus 8 años de edad, perdió
la visión del ojo derecho; órgano que permaneció en su sitio, por lo cual su
condición no era evidente para muchos.
Se vinculó a la compañía de fun-
diciones, luego de haber realizado al-
gunos estudios en materias contables.
Oficio al que llegó después de haber
abandonado el Colegio San Ignacio en
Medellín, cuando cursaba quinto año
de bachillerato. Su retiro obedeció a
que con su ímpetu juvenil y perdida-
Álbum familiar

239 
Tolimenses que dejan huella

mente enamorado, quería independizarse y producir ingresos, para poder


casarse con su novia de la época.
Ese noviazgo no terminó en matrimonio, entre otras cosas, porque la
familia de la joven no comulgaba con el talante liberal de Gustavo, heredado
de su padre, Ricardo Cano Isaza.
Cuando Gustavo decidió dejar el colegio, su padre le pidió a uno de sus
amigos que le diera trabajo a su hijo en una construcción, con la intención
de que ante la necesidad de desarrollar un oficio pesado, picando ladrillos, el
joven recapacitara y regresara a sus estudios. Sin embargo, Gustavo demos-
tró desde esos días su carácter, y mantuvo su decisión. No solo no retomó sus
estudios, sino que siguió adelante con muchos deseos de trabajar, hasta con-
vertirse en un próspero empresario, a pesar de su poca formación académi-
ca. No obstante su éxito, la falta de estudio lo marcó para el resto de su vida.
Entendió que su mayor falencia a la hora de crear empresa y trazarse un
futuro brillante, fue no haber culminado su educación. Durante toda su vida
luchó porque sus hijos y los jóvenes de su entorno tuvieran oportunidades
para educarse y contar con los estudios necesarios para progresar. Buscó los
mejores niveles de calidad en educación para su descendencia y no escatimó
gastos en la formación académica de los que quisieron aprovecharlos.
Varios de sus hijos estudiaron en Medellín y Bogotá y el mayor, Carlos
Gustavo, quien ha ocupado importantes cargos públicos y privados como el
Ministerio de Agricultura y es hoy codirector del
Banco de la República, viajó a Londres para reali-
zar sus estudios de posgrado. Gustavo fue además,
en 1980, cofundador de Coruniversitaria, hoy Uni-
versidad de Ibagué, por invitación de quien fue su
entrañable amigo desde el año 1959, Santiago Me-
ñaca Castillo.
Una vez llegado a Ibagué, en donde debía rea-
lizar un reemplazo temporal del gerente que había
Gustavo junto a su vehículo muerto de manera inesperada, Gustavo inició sus
Mercury Monterrey.
Álbum familiar labores en una compañía que desarrollaba de ma-

240 
Gustavo Cano Rivera

nera integral el negocio del oro en Antioquia, el Tolima y otros departamen-


tos. La Fundición Gutiérrez y Ensayes, compraba el oro a los intermediarios
y pequeños mineros que en zonas como Cajamarca, Santa Isabel y Anzoáte-
gui, extraían el metal. Este, era luego fundido en lingotes y negociado en los
mercados internacionales. Además, la compañía contaba con el privilegio de
un contrato con el Banco de la República para la exclusividad en la compra,
refinación y fundición de lingotes.
Parte de la labor de Gustavo consistía en visitar los pueblos productores,
los cuales se encontraban en zonas con alteraciones de orden público. Por
esto, era común verle montado en un caballo, con revólver al cinto, reco-
giendo el metal. Por fortuna, nunca tuvo inconvenientes con su seguridad
personal; ni siquiera en una ocasión cerca al Alto de la Línea, cuando su
vehículo Mercury Monterrey, cargado de lingotes con destino al Banco de la
República, de Cali, se volteó. De ese día, su esposa Doris recuerda:
“Iba acompañado de Alberto Londoño, representante de la empresa
aseguradora que cubría los numerosos riesgos que implicaban esos despla-
zamientos, quien en muchos viajes debía de estar presente para constatar
que todo funcionara bajo control. Gustavo y Alberto enderezaron el vehícu-
lo y continuaron su camino, sin mayores consecuencias adicionales al gran
susto que se llevaron”.
Cuando Gustavo salió de Medellín para volver a los tres meses, luego de
cumplir con su encargo, cosa que nunca ocurrió, trajo consigo algunas cartas
de presentación y recomendación de importantes empresarios antioqueños,
entre ellas la de Vicente Uribe Rendón, personaje que se movía en las más
altas esferas financieras del país, que fue presidente del Banco Comercial
Antioqueño por muchos años y cofundador de varias exitosas empresas y
entidades de todo tipo. Estas recomendaciones ayudaron a que Gustavo fue-
ra muy bien recibido en la sociedad ibaguereña, por esa época pequeña y
muy cerrada. En el transcurso de sus primeros años en el Tolima, apoyó
la llegada al Departamento de varias empresas paisas, tales como el Banco
Comercial Antioqueño y Suramericana de Seguros; así se convirtió en una
especie de embajador de su tierra.

241 
Tolimenses que dejan huella

Después de dos años de vivir en Ibagué, Gustavo vio en la heladería Vic-


cio, en el centro de la ciudad, a una señorita muy bonita. Se las ingenió para
averiguar quién era y de inmediato dirigió todo su entusiasmo para conquis-
tar a la joven que le había quitado su tranquilidad. Supo que se llamaba Doris
Sanz y que su madre era Valentina de Armel, casada con Gildardo Armel, en
segundas nupcias, luego de que el padre de Doris muriera.
Doris cuenta que su entonces ad-
mirador, decidió que la mejor manera
de llegar a ella, era acercándose a su fu-
tura suegra y para hacerlo, aprendió a
jugar cartas, entretenimiento que apa-
sionaba a la madre de Doris. Él se vol-
vió todo un experto. Sin embargo, su
Gustavo y Doris en la Hacienda Santa Cruz
“jugada” no fue suficiente, ya que el pa- Álbum familiar
drastro de su amada, tenía otros planes
para ella, y no recibió de buena manera que un forastero desconocido se fijara
en la muchacha. No obstante la reticencia paterna, Doris y Gustavo se enno-
viaron una tarde, cuando venían de regreso de un paseo en la hacienda Cali-
canto, ubicada en Alvarado, Tolima, entonces propiedad de la familia García.
Recibida la noticia de esta nueva relación, Gildardo se comunicó con
Vicente Uribe Rendón para preguntarle más detalles sobre el antioqueño
que pretendía a su hijastra. Cuál no sería su sorpresa cuando el empresario,
por todos respetado, le contestó que si él tuviera una hija casamentera, no
dudaría ni un segundo en darle de buen agrado su mano a Gustavo Cano
Rivera.
El matrimonio se celebró once meses después, el 6 de octubre de 1945.
Pasaron la luna de miel en Anaime, en la finca de Manuel de la Pava. Su vida
conyugal inicio entonces en el agradable ambiente de esa hermosa zona del
Tolima y la costumbre de rezar el Rosario en familia fue instaurada desde el
primer día. En sus inicios como familia, contaron con la amistad de Ignacio
(Nachito) González, Esteban Hurtado, monseñor Luis Jáuregui y José Vicen-
te González.

242 
Gustavo Cano Rivera

Los siguientes dos años y medio fueron de tranquilidad; nacieron sus


dos primeros hijos: Carlos Gustavo y Eduardo. Sin embargo, transcurrido
ese tiempo, la Fundición cerró sus operaciones en Ibagué y Gustavo se que-
dó sin trabajo y por lo tanto, sin ingreso. Adicionalmente, para agravar la
situación, tuvieron que salir de su vivienda, ubicada en un apartamento de
propiedad de la Fundición, acondicionado en el segundo piso del edificio
donde funcionaba la empresa, en la Calle 13 entre carreras 2ª y 3ª.
Con el fin de darle la mano a Gustavo en ese momento, su suegro,
quien estaba muy ligado a la actividad agrícola en la región y se encontraba
coadyuvando a la fundación de Fedearroz, lo incorporó en este oficio y le
dio trabajo en sus cultivos en las fincas Rosalda y Arielandia, en Ortega
(Tolima). Agradecido con esa nueva oportunidad y dispuesto a asimilar
nuevos conocimientos, Gustavo madrugaba a diario para desplazarse has-
ta las haciendas, en su vehículo Willys, por una carretera cuyo tránsito
en épocas de invierno se complicaba. Adicionalmente, Gildardo le ofre-
ció alojamiento a la familia por unos meses, en su propia casa, mientras
lograban estabilizarse. Así, aprendió del agro, cultivó y empezó a ahorrar
juiciosamente.
Paralelamente a esta actividad, creó una sociedad con su amigo Esteban
Hurtado, pariente de su suegra, para la distribución de ropa masculina de la
marca Valher. Doris trabajaba allí como cajera y hacía los dobladillos de los
pantalones que se vendían. Sus hijos recuerdan haber pasado varias noches,
los 24 de diciembre, viendo a sus padres atender hasta altas horas a la clien-
tela de último momento.
Al cabo de un tiempo, y luego de haber superado las dificultades sur-
gidas por el saqueo del que fueron víctimas en el almacén, el 9 de abril de
1948, con los desórdenes provocados en el denominado Bogotazo, los cuales
se extendieron hacía varias regiones del país, por pedido de Doris, que veía
que los ingresos que les correspondían de la sociedad no eran suficientes
para la manutención de su familia, su generoso socio y amigo le vendió su
parte a Gustavo, dándole facilidades de pago. Mantuvieron el almacén hasta
principios de los años cincuenta.

243 
Tolimenses que dejan huella

La familia Cano Sanz fue afortunada, ya que en sus inicios y ante las di-
ficultades también contaron con la mano amiga de monseñor Luis Jáuregui,
quien les arrendó, a un precio muy cómodo, una pequeña casa en el barrio Be-
lén, en donde pudieron establecerse por varios años. Vivieron allí desde 1948
hasta 1952; años en los que nacieron su tercer y cuarto hijo: Ricardo y Jorge.

El emprendedor
Mientras vivían en esa casa, ocurrieron varios hechos que favorecieron la
consolidación de Gustavo como emprendedor. Con sus ahorros, y el pro-
ducto de la venta del Almacén Valher, compró la finca El Tabor, en compañía
de sus amigos Raúl Cano y Hernán Velásquez. Se trataba de una pequeña
propiedad ganadera ubicada en el área del Totumo, en Ibagué. La leche y sus
productos derivados como mantequilla, eran luego vendidos por Doris a sus
amigos y conocidos.
El Tabor y otras tierras que compró con sus amigos Arturo Gaviria y
Ernesto Cadavid, no duraron mucho tiempo dentro de su patrimonio y fue-
ron vendidas, entre otros motivos, porque algunas de ellas se encontraban
en zonas bastante inseguras en esa época y su administración y explotación
se hicieron muy difíciles. Su hija Doris Eugenia cuenta que de una de esas
tierras denominada El Palmar, la familia tuvo que salir apurada en una Na-
vidad, porque llegó a esos predios el legendario guerrillero apodado Sangre
Negra. A pesar de las dificultades, Castilla, una de esas haciendas que estaba
ubicada en el Magdalena Medio, fue colonizada gracias al arduo trabajo que
la convirtió en una importante extensión ganadera, según comenta Estella
Cadavid, una de las hijas de Ernesto.
Poco tiempo después, murió en Ibagué un inmigrante italiano de ape-
llido Bufalini, quien tenía arrendadas y cultivaba las tierras de la hacienda
Piedras Negras, ubicada cerca de Ibagué, de propiedad de la familia Neira.
Gustavo llegó a un acuerdo con ellos y pasó a ser el arrendatario. Allí cultivó
arroz y poco a poco aseguró un modesto patrimonio. Gracias al orden y el
buen manejo de este, pudo empezar a construir su primera casa propia, en

244 
Gustavo Cano Rivera

un lote ubicado en la Carrera 3, número 7-52, en el barrio La Pola, a donde


se trasladaron en 1952 con sus cuatro primeros hijos. Allí nacieron Ana Ma-
ría, Doris Eugenia, Juan Guillermo y Germán.
En el año de 1957, con un anticipo de treinta mil pesos sobre la futura
cosecha de Piedras Negras, que le facilitó el Molino Central, administrado
por Ricardo Quintero, Gustavo pagó a don José Raad, la cuota inicial para la
compra de parte de un terreno de mayor extensión, ubicado en las cercanías
al Aeropuerto Perales. Se trataba de una propiedad que algunas personas
como su suegro, consideraban inútil por su carencia de agua y gran cantidad
de piedra. De esta tierra, salieron las dos fincas que hoy se conocen como
Santa Cruz y Santa Rita. La primera fue la que compró Gustavo y su nombre
obedece a la devoción de la familia Cano Sanz por la Santa Cruz y su cos-
tumbre, que aún conservan, de rezar los Mil Jesuses, el 3 de mayo de todos los
años. El pago del saldo, doscientos veinte mil pesos, se pactó a siete años sin
intereses. Sobra decir que la deuda fue estrictamente honrada.
El juicioso trabajo en Santa Cruz dio frutos rápidamente. Las tierras
fueron debidamente adecuadas con riego y las utilidades obtenidas en el cul-
tivo de arroz, junto con su hato de ganadería lechera, impulsaron la estabili-
dad económica de la familia. Doris siguió trabajando hombro a hombro con
su esposo y cuidando de su numerosa prole. Tuvieron en total ocho hijos.
Tres años más tarde, construyeron la casa de la hacienda, la que aún es
el sitio de reunión con la familia y los amigos. Sus amplios corredores, sus
hermosos jardines y su cercanía a Ibagué hicieron de esta el lugar ideal para
las tertulias de los Cano Sanz y por algunas épocas, su lugar de residencia.
Doris cuenta que ella soñó por muchos años con esa casa y que hacia dibujos
imaginándola: Una casa grande y a su alrededor cultivos de arroz, tractores y
ganado.
Gustavo fue amante de los árboles frutales, y los hijos de sus amigos
narran que cuidaba tanto sus plantas, que cuando ellos eran invitados a la
hacienda, eran advertidos sobre la prohibición de coger las frutas de los ár-
boles. Más de uno de ellos se hizo merecedor de una reprimenda por parte
de Gustavo, por trasgredir la estricta norma y hacerse a las deliciosas manda-

245 
Tolimenses que dejan huella

rinas, naranjas y pomelos. Desde hace varias décadas, la administración de


los cultivos de arroz de Santa Cruz es realizada por su hijo Juan Guillermo.
No contento con lo alcanzado hasta el momento y en seguimiento de
su inquieto espíritu empresarial, en el año 1961, junto con sus amigos Jesús
María Pinto, Hernando Arbeláez, Luis Carlos Ospina, Camilo Casas y Rafael
Ponce de León fundaron la empresa Industria Lechera del Tolima, común-
mente llamada Leche El Trébol, dedicada al procesamiento y pasteurización
de buena parte de la producción láctea de la región. Fue una aventura empre-
sarial que se enfrentó con la difícil tarea de comercializar un producto que
el público aún no consumía masivamente, ya que en esos tiempos se vendía
leche cruda, la cual era esterilizada en las casas con métodos artesanales.
La creación de Leche el Trébol y los obstáculos presentados durante sus
actividades fueron narrados por Jesús María Pinto, según consta en el libro:
Historia económica del sector industrial del municipio de Ibagué, escrito por
el investigador de la Universidad de Ibagué, Rafal Gómez Henao, en el año
2007, que en uno de sus apartes, expresa:
“No eran pocas las dificultades. Además del excesivo rechazo a la le-
che industrializada, existía el problema de la provisión de la leche (materia
prima) que se debió conseguir de zonas aledañas como Roncesvalles, Cocora
y otros lugares que presentaron muchas dificultades porque las carreteras se
obstruían constantemente. Este problema tuvo que solucionarlo la empresa
trayendo el producto de lugares diversos como Bogotá, Puerto Boyacá, el
Huila e incluso de Caquetá. La industria lechera del Tolima atiende un alto
porcentaje del mercado de leche pasteurizada del Departamento, y encuen-
tra su mayor competencia en los vendedores de leche cruda, debido al lento
cambio de los consumidores hacia la leche procesada industrialmente
El proceso de industrialización y desarrollo de esta empresa fue lento,
por una parte, debido a las serias dificultades que generó la sociedad para
aceptar la industrialización de este producto. Por otra parte, sigue presen-
tando algo de problema en la actualidad para nuestro territorio, con el apro-
visionamiento de la leche desde algunos municipios del Tolima, debido a
factores de infraestructura vial y de inseguridad”.

246 
Gustavo Cano Rivera

No obstante las dificultades, Leche El Trébol, con el impulso de sus fun-


dadores, expandió sus actividades al Huila. Hoy la empresa sigue funcio-
nando, pero desde hace varias décadas y luego de muchas dificultades con el
Sindicato, pasó a ser de propiedad de sus antiguos empleados.
La amistad de Bernardo Cano, su hermano, entonces vicepresidente
de Coltejer y su cercanía a los empresarios de Medellín, sirvieron para que
en el año 1964 Germán Montoya Vélez, gerente general de Colmotores,
le ofreciera a Gustavo la concesión para Ibagué de los vehículos Austin,
que producía la ensambladora nacional. Según palabras de su hijo, Carlos
Gustavo: “Él se entusiasmó con el ofrecimiento y tras consultar a su ami-
go Santiago Meñaca, quien llevaba ya diez años con la concesión de otra
marca, invitó a algunos amigos a hacer parte de una nueva sociedad que
se dedicara a este negocio”. Ellos fueron Jesús María Pinto, Darío Behar
y Héctor Facundo. Fue así como nació Coltolima, concesionario Colmo-
tores, que inició sus operaciones en la comercialización de camiones de
carga, además de camionetas tipo panel para pasajeros, y camperos marca
Austin.
En el año 1965, con la compra de Austin por parte de la corporación
norteamericana International, Chrysler, que tenía más del 60% de la partici-
pación en las acciones de Colmotores, se iniciaron en Colombia los procesos
de ensamble y venta de los vehículos de las marcas Dodge y Simca. La red
de Colmotores, incluido el concesionario Coltolima, inicio así la venta de los
primeros vehículos de producción cien por ciento nacional. En ese mismo
año, los socios Behar y Facundo vendieron su participación y los dos restan-
tes quedaron cada uno con el 50% de la sociedad.
Posteriormente, en la década del setenta, Chrysler atravesó serios pro-
blemas financieros que obligaron la venta de parte de sus inversiones. La
operación de Chrysler en Colombia fue adquirida por General Motors Cor-
poration (gmc); situación que se mantiene hoy en día. Los vehículos en-
samblados por la planta de GM-Colmotores rondan ya las 45 versiones de
cerca de doce plataformas diferentes, que la ubican en el primer lugar en el
mercado automotor colombiano.

247 
Tolimenses que dejan huella

Coltolima aún genera desarrollo y empleo, y su manejo le ha permitido


mantenerse como una de las más importantes empresas en el Departamento.
Hoy cuenta con sucursales en Ibagué y en La Dorada (Caldas). Desde antes
de la muerte de Gustavo, sus hijos hacen parte de la Junta Directiva y son
muy cercanos a su administración.
Con el ánimo de hacer parte de otros eslabones de la cadena agroindus-
trial del arroz, en el año 1969, Gustavo aceptó otra invitación de su amigo
Santiago Meñaca; esta vez para conformar una sociedad que comprara el
molino de Librado Cruz. Fue así como ellos dos, junto con Ernesto Navarro
Troncoso, Roberto Mejía Caicedo, Elías Urrea y Enrique Vidal fundaron la
empresa Molino Caribe, sociedad que mantuvieron hasta el año 2005, cuan-
do vendieron la compañía.
En 1968, el Banco de Colombia embargó y sacó a remate una hacien-
da en Alvarado, Tolima, llamada Miravalle. Gustavo se asoció con algunos
amigos interesados en invertir en esta, Jaime Corredor y Lidia de Arbeláez,
y presentarse como postores. Cuando llegó al juzgado para la diligencia del
remate, encontró a un hacendado muy rico de la región, quien se encon-
traba interesado en la misma. Al presentir la desventaja ante una puja por
dinero con una persona de tantas posibilidades económicas, Gustavo se le
acercó para manifestarle su intención de no participar en dicho remate. Sin
embargo, el hacendado le propuso que se quedara él, a cambio de una suma
de dinero; trato que de inmediato fue aceptado por Gustavo. Pagó cincuen-
ta mil pesos para que el otro interesado se retirara y adquirió esa hacienda
arrocera, que luego pasó a sus manos en su totalidad, cuando compró años
más tarde su participación a los otros socios.
La hacienda cuenta con dos casas idénticas, que fueron construidas por
los antiguos dueños. También, desde esa época, Miravalle ha sido un centro
de esparcimiento para la familia. Esa finca que lo llenó de tantas satisfac-
ciones, fue lastimosamente el escenario en donde fue secuestrado en el año
1992 su hijo Juan Guillermo. Por fortuna, cuarenta y dos días después, este
regresó sano y salvo a su hogar. Esta experiencia del plagio fue vivida con
mucho dolor por Gustavo; pero su inmensa fe en Dios lo mantuvo firme

248 
Gustavo Cano Rivera

para darle ánimo constante a su familia. Su hijo Juan Guillermo también


administra los cultivos de esta hacienda.
Gustavo fue amigo de las sociedades, y su necesidad de reunir recursos
para enfrentar sus aventuras empresariales, lo llevó a tener muchos socios
durante su vida. En general, mantuvo relaciones cordiales con ellos y en los
casos en los que se presentaron diferencias de criterio irreconciliables, pre-
firió dar por terminado el consorcio. Germán, su hijo, atribuye su éxito em-
presarial a la perseverancia que lo caracterizó y a la cautela que siempre tuvo
a la hora de endeudarse. Fue un hombre disciplinado, cuidadoso y persisten-
te para la realización de sus negocios.
En el ámbito cívico, acompañó con entusiasmo la iniciativa de crear la
primera universidad privada de Ibagué, hoy Universidad de Ibagué. Fue ges-
tor con otras 23 personas de este proyecto, que se hacía necesario para que
los jóvenes bachilleres del Tolima encontrarán en su ciudad alternativas de
formación en educación superior, en disciplinas diferentes a las que tradicio-
nalmente había cubierto la universidad pública de la región. El desarrollo del
Departamento exigía en el mundo empresarial más y mejores profesionales
en el área de Administración y Finanzas, y eso lo sabía muy bien Gustavo.
Por eso, no dudó en apoyar la idea de constituir una corporación que
ofreciera oportunidades a los jóvenes para educarse cerca de su familia, sin
los costos que implica el desplazamiento a otras ciudades y que desarrollaran
y profundizaran en ellos nexos afectivos con la región, que les indujeran a
incluir dentro de sus planes de vida, la alternativa de quedarse para trabajar
en y por el Tolima.

Sus relaciones familiares


Su madre Dolores Rivera, oriunda de Yarumal (Antioquia) y su padre Ri-
cardo Cano Isaza, de Medellín, primos en segundo grado, fueron los ejes de
una numerosa familia conformada por seis hermanos y cuatro hermanas.
A Gustavo lo sobreviven su hermano Ignacio y su hermana Olga. Él amó y
respetó inmensamente a sus padres y hermanos durante todos los días de su

249 
Tolimenses que dejan huella

vida. Dolores fue una mujer muy piadosa, que supo mantener a su familia
unida alrededor de los principios católicos. Del abuelo Ricardo, cuenta Car-
los Gustavo:
“A pesar de haber tenido en su juventud tendencias de izquierda, avi-
vadas por su parentesco con María Cano, primera mujer líder política en
Colombia, quien encabezó la agitación de la huelga de la United Fruit Com-
pany en 1928, y con Fidel Cano, fundador del diario El Espectador, rotativa
en la que trabajó a instancias de su primo cuando este medio circulaba en
la clandestinidad, claudicó sus inclinaciones luego de su matrimonio con la
piadosa Dolores. Al extremo de llegar a ser muy cercano a la iglesia, espe-
cialmente a los jesuitas”.
Dolores inculcó en Gustavo, desde sus primeros años, el amor a Dios.
Por ello, este llevó una vida muy apegada a los mandatos cristianos y maria-
nos, y acudió religiosamente a la misa dominical, sin importar las dificulta-
des o problemas por los que atravesara. Curiosamente, no era fácil que asis-
tiera a la Eucaristía en día diferente. Cuando su esposa lo invitaba a acudir
a la misa en un día de la semana, él le contestaba: “¡Mijita, pero si hoy no es
domingo!”, narra su hija Doris Eugenia.
Siempre apoyó a su madre económicamente, cualquiera que fueran
sus propias circunstancias. De manera sistemática, le enviaba a Medellín
un dinero para ayudarla en su manutención; esa suma estaba predetermi-
nada y hacia parte de la canasta familiar. Con su padre mantuvo una rela-
ción muy cercana, lo mismo que con toda su familia de Medellín, a donde
viajaba con frecuencia de visita. Su padre murió en 1971, a los 85 años, de
una afección al corazón, y su madre luego de padecer un cáncer, en 1978,
a los 82 años de edad.
Con su esposa y sus hijos su relación fue muy buena. A pesar de su
extrema seriedad y su temperamento tímido e introvertido, demostraba su
cariño con hechos. Siempre estuvo presente en la educación de su prole, in-
clusive cuando en el año 1971, con el ánimo de lograr una mejor formación
académica para los hijos, Doris se instaló con ellos en Bogotá, en una her-
mosa casa que construyeron en el norte de la ciudad. Durante los años que

250 
Gustavo Cano Rivera

se mantuvo esa situación, Gustavo viajaba desde Ibagué todos los fines de
semana a visitarlos. Años más tarde, cuando sus hijos crecieron y tomaron
su propio rumbo, Gustavo y Doris restablecieron su residencia en Ibagué y
conservaron un apartamento en Bogotá, para los viajes esporádicos.
Gustavo fue un poco más estricto con los hijos mayores y consentidor
de los menores, en especial con las dos mujeres: Ana María y Doris Eugenia.
En el calor de la conversación familiar se repiten muchas anécdotas de la in-
fancia, en las que sobresale la destreza con la que las niñas, sutilmente y con
cariño, lograban pequeñas concesiones de parte de él. Germán anota que
solamente una vez lo reprendió con una palmada, por haber sido el causante
de que Juan Guillermo se golpeara y se descalabrara.
La llegada de los nietos a la familia le alegró mucho la vida a Gusta-
vo. Los disfrutó al máximo. Pero no todo en su vida fue positivo. Enfrentó
grandes penas, como la muerte de uno de sus hijos y la de uno de sus nietos.
Siempre sobrellevó el dolor con altura, estoicismo y sobre todo, con mucho
apego a Dios.
La muerte de su nieto Carlos Santiago de 23 años de edad, en un acci-
dente aéreo, lo afectó mucho. Según Carlos Gustavo, padre del muchacho,
“mientras duró la búsqueda de la avioneta en las montañas del Tolima,
mi papá no perdió la fe y mantuvo la esperanza de hallarlo vivo. En su
funeral se desmoronó. Fue la primera y única vez que lo vi en ese estado”.
Carlos Santiago falleció en el año 1999, mientras se dirigía al sur del De-
partamento, cumpliendo sus actividades como asesor del Plan Nacional
de Desarrollo Alternativo (plante); programa estatal que impulsó en la
década del noventa la sustitución de cultivos ilícitos. Acababa de regre-
sar de Costa Rica, en donde obtuvo su título universitario de Ingeniero
Agrónomo y llevaba 45 días de vida laboral; logros que llenaron de mucho
orgullo al abuelo. Como lo expresó el rector de la Escuela de Agricultura
de la Región Tropical Húmeda, donde se graduó Carlos Santiago: “Murió
sirviendo a la humanidad, buscando mejorar las condiciones de su pueblo
y combatiendo en nuestras sociedades el cáncer de las drogas que consu-
men al planeta”.

251 
Tolimenses que dejan huella

Sus gustos y debilidades


Le encantaba la comida paisa, y todo aquello que tuviera que ver con el co-
lesterol de una buena bandeja, como el chicharrón y la morcilla. La Navidad
era motivo de fiesta y siempre congregó a la familia alrededor de una jornada
en la que se sacrificaba un cerdo, se preparaba todo tipo de viandas y luego
se consumía la famosa “marranada”.
En esta misma época de
Navidad, también se rezaba
la novena en familia y se de-
dicaba un día para hacerlo
en compañía de las familias
de sus empleados. Cantaban
villancicos, quemaban pólvo-
ra, repartían regalos, comían
buñuelos, natilla, y elevaban
globos con las cartas que los
Gustavo en su actividad de la pesca en aguas de la Florida,
Estados Unidos. Álbum familiar pequeños le enviaban al Niño
Dios. Además, tenía debilidad
por los dulces, especialmente por los chocolates y le fascinaban los amasijos;
para él, nada igualaba a un buen pandeyuca.
Le gustaba la pesca, y en su juventud frecuentó la región de Ronces-
valles, en donde sacaba truchas de gran tamaño que el mismo preparaba y
compartía con amigos y familiares. Tuvo que dejar este pasatiempo cuando
se quedó sin compañeros para desarrollarlo. Durante sus últimos años, apro-
vechada sus viajes a la Florida para recordar viejos tiempos y disfrutar un
buen día de pesca en compañía de sus hijos y amigos.
Escuchaba música clásica y sacra. Le encantaba ser pionero en la tec-
nología. Fue de las primeras personas en su entorno que tuvo radiola. Tenía
fama entre sus conocidos de poseer equipos de sonido de altísima calidad,
los mismos que disfrutaba en las noches y en sus ratos de ocio, escasos en
la juventud, pero por fortuna y gracias a una vida de esfuerzo, más frecuen-

252 
Gustavo Cano Rivera

tes durante sus últimos años. Tenía


una rica colección de conciertos de
música clásica, ópera y zarzuela, en
dvd.
Fue además un gran lector y
pasaba muchas horas abstraído en
un buen libro. En su juventud no se
pudo dedicar a esta afición, pero en
su edad adulta le consagró mucho Aunque nunca tuvo aspiraciones políticas, Gustavo
posa en esta foto con su esposa y su buen amigo Álvaro
tiempo. Prefería los textos sobre Uribe Vélez. Álbum familiar
historia de Colombia y del mundo.
El último libro que leyó fue: El poder del ahora, de Eckhart Tolle.
En el campo de la política, su filiación fue Liberal, pero no le gustaba
incursionar en esta. Su hijo Carlos Gustavo se lanzó e hizo campaña para el Se-
nado de la República en el año 2000, y Gustavo no lo ayudó económicamente;
pero cuando este perdió y no salió elegido, fue su apoyo emocional. Siempre
estuvo muy orgulloso, como gran consejero, de los logros de su hijo mayor.
Cuando ya su condición económica se lo permitió, Gustavo programó y
realizó muchos viajes alrededor del mundo. Contó con un grupo muy especial
de amigos con los que compartía ese gusto que disfrutó, especialmente para
visitar lugares de naturaleza exuberante como Nueva Zelanda. Jugó billar y le
gustaba reunirse con sus amigos para jugar cartas. Fumó mucho, hasta los 52
años, momento en el cual el médico le aconsejó apartarse del cigarrillo.
Gozó de muy buena salud, la que se vio deteriorada luego de la muerte
de su nieto. Después de haber cumplido 80 años, fue diagnosticado con cán-
cer, pero no quiso operarse, fue tratado, y a pesar de la merma en su salud,
tuvo hasta el final una muy buena calidad de vida. Vivió sus últimos días
rodeado de su familia, en la tranquilidad de su hogar. Su luz se apagó el 5 de
diciembre de 2008.
Cuentan quienes acompañaron a Gustavo en su lecho de muerte, que
las últimas horas de su vida, cuando se estaba apagando su conciencia, repi-
tió sin descanso y con mucha dificultad la oración del Ave María.

253 
Tolimenses que dejan huella

Agradecimiento
La realización de esta crónica fue posible gracias a la información suminis-
trada gentilmente por Doris Sanz de Cano, sus hijos Ana María, Doris Euge-
nia, Carlos Gustavo, Juan Guillermo y Germán.

254 
Gustavo Cano Rivera

Guía complementaria
Las siguientes son preguntas sugeridas para estimular el diálogo en el aula.
Se recomienda complementarlas a criterio de docentes y estudiantes.

1. Escriba una reseña de no más de diez líneas para presentar el personaje


a alguien que no ha leído el texto; destaque en su escrito los rasgos que
a su juicio son más relevantes porque definen mejor al personaje y cons-
tituyen un buen ejemplo para los jóvenes.
2. Gustavo Cano llegó desde Antioquia, para trabajar en la compra de oro
en algunos municipios del Tolima. ¿Puede buscar información sobre la
importancia económica que ha tenido el oro en nuestro Departamento?
¿En qué lugares se explota? ¿Puede consultar sobre cuál fue la impor-
tancia del oro para los habitantes prehispánicos de este territorio?
3. Con la fundación de Leche El Trébol comenzando los años sesenta,
Gustavo Cano debió enfrentar el rechazo de la gente por la leche indus-
trializada. ¿Cuál fue la razón? ¿Cree que existe este problema actual-
mente? ¿Qué piensa al respecto?
4. Con algunos amigos fundó Coltolima y se dedicó al cultivo del arroz
en varios lugares del departamento. ¿Cómo cree que contribuyó al de-
sarrollo del Tolima con estas empresas? ¿Qué características de su tem-
peramento cree que ayudaron a convertirlo en un hombre de familia y
de negocios próspero?
5. Fue uno de los fundadores de la Corporación universitaria de Ibagué
(Coruniversitaria), hoy Universidad de Ibagué. ¿Cree que su apoyo in-
condicional a la educación siendo adulto, se relaciona con las decisiones
que tomó siendo un adolescente? ¿Por qué? ¿Qué cosas cree que él ha-
bría cambiado si hubiese tenido la oportunidad?

255 
Cronistas

Cronistas
Carmen Inés Cruz Betancourt. Cursó licenciatura y maestría en Socio-
logía en la Universidad Nacional de Colombia y recibió un doctorado en
Educación, Programa de Administración, Planeación y Política Social, en la
Universidad de Harvard, y diplomados en diversas áreas. Fue alcaldesa de
Ibagué (1998-2000) y previamente, durante nueve años, ejerció como rec-
tora de Coruniversitaria, hoy Universidad de Ibagué, de cuyo Consejo de
Fundadores hace parte. También laboró en el Ministerio de Educación Na-
cional, en el Departamento Nacional de Planeación y en Colciencias, entre
otras instituciones. Su ejercicio profesional ha incluido la investigación, la
docencia, la dirección universitaria y la dirección en la administración pú-
blica. carmeninescruz@gmail.com

Manuel José Álvarez Didyme‑dôme. Doctor en Derecho de la Universi-


dad Externado de Colombia, con posgrados en Rio de Janeiro, La Habana
y Salamanca, España. Ha sido consultor del sector salud para Colombia y
de la OPS/OMS en Centroamérica; secretario de Hacienda del Tolima, di-
rector de la Asociación para el Desarrollo del Tolima, decano y profesor de
Derecho de la Universidad de Ibagué, presidente del Comité de Cafeteros;
miembro de la Junta Directiva de la Corporación Financiera del Tolima,
el diario El Nuevo Día, la Junta directiva de la Cámara de Comercio y la
Asociación para el Desarrollo del Tolima. Exarticulista de El Nuevo Día y
colaborador de la Revista dos mil tres mil y el periódico El Derecho; fun-
dador del Colegio San Bonifacio de las Lanzas. Autor de los libros ¿Qué es
el Sistema Modular?, Brocardos Latinos y Contratos Mercantiles. mjalvard@
hotmail.com

257 
Tolimenses que dejan huella

Gladys Meñaca Sabogal. Nació en Honda, Tolima. Estudió Economía en la


Universidad Jorge Tadeo Lozano. Cuenta con una maestría en Economía de
la Universidad de Illinois y una especialización en Evaluación Económica y
Social de Proyectos en la Universidad de los Andes. Trabajó quince años en
el sector financiero. Fue Gerente de Sida S.A. En la actualidad está vinculada
a la dirección de varias empresas como miembro de sus juntas directivas.
Es Miembro Afiliado de la Universidad de Ibagué. gmenacasabogal@yahoo.
com

Alexa Vivian Bajaire Lamus. Comunicadora Social y Periodista de la Uni-


versidad de La Sabana, con Maestría en Comunicación y Educación en la
Universidad Autónoma de Barcelona (España) y candidata a Doctora en
Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense
de Madrid. Se vinculó a la Universidad de Ibagué con el programa de Co-
municación Social y Periodismo, donde ejerce la docencia en el área de la
Comunicación Digital Corporativa. En la actualidad, es la coordinadora del
área de comunicaciones del Centro de Innovación Educativa ávaco de la
Universidad. alexa.bajaire@unibague.edu.co

Cecilia Correa Valdés. Chilena de nacimiento y colombiana por convic-


ción. Bióloga (Universidad Católica de Chile), especialista en Docencia
Universitaria (Universidad de La Habana-Coruniversitaria). Magíster en
Investigación y Tecnología Educativa (Universidad Javeriana) y doctora en
Pedagogía (Universidad de Cienfuegos-Cuba). Docente titular y directora
del Centro de Innovación Educativa-ávaco de la Universidad de Ibagué. co-
reci@yahoo.com

María Cristina Solano de Ojeda. Abogada de la Universidad Externado de


Colombia, especialista en Derecho Penal y especialista en Criminología, Ma-
gíster de la misma Universidad en Derecho Penal. Docente de tiempo com-
pleto de la Universidad de Ibagué en Introducción al Derecho en General,
Introducción al Derecho Penal y Criminología. Inscrita en el grupo Zoon

258 
Cronistas

Politikon de investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del


cual es coordinadora. Exfuncionaria judicial, de la Procuraduría General de
la Nación y de la Defensoría del Pueblo. Autora de obras de interés para los
estudiantes en coautoría con profesores de la Universidad. maria.solano@
unibague.edu.co

Gloria Molano Devia. Bogotana de nacimiento y tolimense de corazón.


Comunicadora social puj. Socio-consultor de Conseing Ltda., empresa de
telecomunicaciones y valuación de activos. Pertenece a la Universidad de
Ibagué como profesora adscrita a la Facultad de Humanidades Artes y Cien-
cias Sociales, correctora de textos al servicio de Publicaciones y Árbol de
Tinta y asesora de monografías y videos en Paz y Región. Dramaturga y poe-
ta. Obras publicadas: Quiero en el verso (1981) y Pensemos la Antropología:
Una manera de ver la realidad (2008). Entre las obras puestas en escena: Ser
(1979), Desconcierto de la vida encadenada (1992), Quijotadas (2007). gloria.
molano@unibague.edu.co

Marcela Meñaca Sabogal. Nació en Ibagué el 5 de marzo de 1964, ciudad a


la que ha estado vinculada durante toda su vida. Abogada de profesión, es-
pecialista en Derecho Comercial. Se desempeña actualmente como Gerente
General de la empresa Sida S.A. Ha estado ligada a la Universidad de Ibagué,
desde el mismo momento de su concepción, ya que fue su padre, quien con
el concurso de un generoso grupo de ciudadanos y entidades, dio vida a la
idea de fundar una institución de educación, para la formación de jóvenes
en carreras administrativas, financieras y afines en la región. Hoy hace parte
del Consejo de Fundadores. mmenaca@hotmail.com

259 
UNIDOS
POR LA GRANDEZA
DEL
TOLIMA

GOBERNACION
DEL TOLIMA

Das könnte Ihnen auch gefallen