Sie sind auf Seite 1von 15

TEMA 1

LA INTERVENCION PÚBLICA EN LAS ECONOMIAS


DE MERCADO (II)

2.2.1. Definición genérica de los bienes públicos

Son aquellos que producen externalidades positivas (utilidad), frente a los males
públicos que son los productos o fenómenos que causan una externalidad negativa
(desutilidad).

Son públicos porque el número de personas al que afectan es suficientemente grande.

2.2.2. Bienes públicos puros e impuros: no exclusión y no rivalidad en distintos


grados

Son no exclusivos, están al alcance de todos una vez que el bien ha sido producido,
independientemente de quién haya contribuido a su provisión, es decir, el usuario no puede
impedir sin un coste excesivo que otras personas reciban los beneficios del bien.

Son no rivales (o inagotables) pues una unidad de ese bien puede ser consumida por
un individuo sin aminorar las oportunidades de consumo de esa unidad por parte de otras
personas después o simultáneamente.

Una externalidad de adopción es aquel bien público o privado no exclusivo, también


denominado bien público por vía de estandarización, en donde los beneficios que proporciona
a cada individuo son mayores cuanta más gente disfruta de ellos.

La gráfica a) representa un bien privado en un mercado perfectamente competitivo en


donde BMgS = BMg(A) = BMg(B) y las cantidades consumidas por cada consumidor se suman.
Además los excedentes de los consumidores se suman para obtener el excedente total: E = E A
+ EB
La gráfica b) representa un bien público puro que al ser no rival en la última unidad
consumida y no exclusivo el BMgS = BMg(A) + BMg(B) y además la cantidad total consumida es
igual a la cantidad consumida por cualquiera de los consumidores (Q 0).

La curva de BMgS no es una curva de demanda, ya que a un precio BMgS 0 ningún


consumidor estaría dispuesto a adquirir unidad alguna de ese bien, pues para ese precio la
demanda es nula en los dos gráficos de demandas individuales. Al consumir A más que B su
demanda corta el eje de abcisas en una cantidad mayor, por tanto, desde que la curva de
demanda de A (DA) corta el eje de abcisas hasta que lo hace la de B (D B), en la curva del BMgS
sólo interviene DA, siendo iguales en este trecho.
a)
P,
BMg A B P, BMgS

EA EB E
BMg

DA DB
D = DA + DB

QA QB
Q = QA + QB

b)
BMgS

BMgS0

P, A B BMg (B)
BMg
BMg(A)
BMg(B)
BMg(A)

DA DB
BMgS

Q0 Q0 Q0

Los bienes que cumplen sólo parcialmente unos o ambos criterios definidores
(consumo no exclusivo y no rival) reciben el nombre de bienes públicos impuros.

Se puede considerar el bien privado puro y el bien público puro como dos extremos de
un todo continuo que representa todas las posibles combinaciones en las que aparecen los
aspectos privados y públicos en los bienes.

Bienes públicos parcialmente exclusivos

Se puede producir de dos formas:

• Cuando los beneficios dependen positivamente de la contribución a soportar


el coste de producción del bien. En este caso, los usuarios que contribuyen
reciben una utilidad superior porque tienen un acceso parcialmente exclusivo
al bien.
• Mediante un bien de club, que es aquel que se suministra entre los miembros
pertenecientes a un club, entendido como una agrupación de personas o
entidades que condiciona la admisión de miembros al cumplimiento de
determinados requisitos (pago de cuota, características personales de edad,
situación profesional,…), y que ofrece a sus miembros una serie de bienes que
pueden ser:

o Parcialmente rival, limitándose estrictamente el número de miembros.


Clubes exclusivos. El número de miembros aumentará hasta que los
beneficios marginales derivados de un mayor reparto de los costes
igualen los costes marginales de saturación.
o No rival, denominándose clubes inclusivos, debiendo admitir a todos
los que quieran entrar a formar parte, pues en este caso el coste
marginal de saturación es cero, mientras que un miembro adicional,
como mínimo, reduce el coste que deben pagar el resto, porque el
coste total se reparte entre un número mayor (externalidad de
adopción).

Bienes públicos parcialmente rivales

Cuando la utilidad que reciben los beneficiarios depende positivamente del


número de usuarios estamos ante externalidades de adopción, denominándolos
bienes públicos por vía de estandarización.

Si la relación es negativa estamos ante bienes públicos parcialmente rivales.

2.2.3. Los problemas de provisión de los bienes públicos

Los bienes públicos generan unos resultados subóptimos pues los decisores
(consumidores y productores) buscan el beneficio individual.

a) Bien publico

P, CMg, BMG
O = CMg = CMgS

A
E2

D2 = BMgS

E1
D1 = BMg

Q1 Q2 Q
b) Mal público

O = CMgS
2

O = CMg
P, CMg, BMg 1

E
2

E
El caso de un mal público puede analizarse utilizando el bien 1 público que es
dañado. Si el mal público se produce en exceso, el bien público se producirá en una
cantidad insuficiente, por lo que el análisis y sus resultados son simétricos.
En los bienes públicos puros el resultado sería la no producción del bien, salvo
Q Q Q
que los posibles beneficiarios consigan ponerse de acuerdo 2 D =para
BMg producirlo.
1 = BMgS Se plantea
por tanto un problema de actuación colectiva analizado por la teoría de juegos y el
concepto de free rider.

El problema del free rider

La no exclusividad de un bien público puro conlleva la aparición de free riders,


consumidores que se benefician del bien no pagando nada o muy poco, haciendo que
si un empresario produjera ese bien, los ingresos serían menores que los costes, y por
tanto no se produciría el bien.

Para la provisión de bienes públicos es necesario con frecuencia recurrir a


mecanismos como la cooperación o la intervención pública

Problemas de actuación colectiva

Radica en que el comportamiento racional de los miembros de un colectivo


puede llevarles a actuar como free riders. Una solución es que los miembros del grupo
se comporten de manera desinteresada o no maximizadora del propio interés. Los
fallos del mercado se producen por la actuación independiente (sin coordinar) de
individuos racionales cuando los efectos de esas decisiones son interdependientes o
estratégicas y cuando los decisores conocen esa interdependencia (comportamiento
tipo Nash).
Tecnologías de producción de bienes públicos

Son las distintas maneras en las que las acciones individuales se agregan para
determinar el nivel de provisión total del bien público.

• Tecnología de agregación.

Resulta de la agregación de contribuciones de igual importancia aumentando


cada una de ellas el nivel de provisión, pudiendo ser sustituida una por cualquier
otra.

Los beneficios totales no dependen que se alcance un nivel mínimo, ni del nivel
de las contribuciones. Situación descrita por juegos como el Dilema del Prisionero
o el Juego del Cobarde, donde el individuo que dispone de más recursos suele ser
explotado por los demás que tienen un incentivo para comportarse como free
riders.

Se denomina neutralidad de la distribución de renta cuando la redistribución


de renta hacia los miembros más ricos para que garanticen la provisión es ineficaz
porque queda compensada con la reducción en las aportaciones de los individuos
que han perdido parte de sus recursos.

• Tecnología del agente menos capaz.

La provisión total es igual a la menor de las contribuciones individuales.

Situación descrita por juegos de confianza donde todos tienen incentivos para
contribuir en la misma medida, no habiendo beneficios adicionales contribuyendo
con una cantidad mayor pero sí mayores costes. Facilita la acción colectiva pues si
alguien no contribuye el bien no se producirá (la menor contribución posible es
cero). Una redistribución de la renta que aumente los recursos de los miembros
más pobres del colectivo aumentará el nivel total de provisión del bien público.

• Tecnología del agente más capaz.

La provisión total es igual a la mayor de las contribuciones individuales.

Es necesaria cuando se requiere la mejor contribución y la más inmediata. Los


individuos con menos recursos tienen un incentivo para no contribuir, y dejar que
los mejor dotados se hagan cargo de la provisión del bien. La redistribución de
renta hacia los mejor dotados aumentará la provisión, lo que justifica la
coordinación. Situación descrita por juegos de coordinación.

o Tecnología de los agentes menos capaces. Igual que la del agente menos
capaz excepto que cualquier aportación obtiene cierto resultado.
o Tecnología de los agentes más capaces. Igual que la del agente más capaz
excepto que cualquier aportación obtiene cierto resultado.
o Tecnología de la media ponderada. Las aportaciones reciben un peso
diferente en función de su impacto sobre el total.
La teoría de juegos y los bienes públicos

Ante bienes públicos se utilizan juegos no cooperativos.

La aplicación de un juego u otro depende sobre todo del tipo de bien público y
de las reglas que definen las normas de interacción estratégica entre los
jugadores, que se traduce en diferentes tecnologías de provisión y en distintas
estructuras de juego. Todos los juegos con dos jugadores son simétricos, es decir,
en el caso estático, c1 = b1 y c2 = b2 ó c1 = b2 y c2 = b1, y además a1 = a2 y d1 = d2.

JUGADOR 2
E E
1 2

a = (a1,a2) b = (b1,b2)
E
1

JUGADOR 1
c = (c1,c2) d = (d1,d2)
E
2

1. El Dilema del Prisionero con dos jugadores.

JUGADOR 2
E E
1 2

a = (3,3) b = (1,4)
E
1

JUGADOR 1
c = (4,1) d = (2,2)
E
2

Sea E1 contribuir con una unidad de aportación al bien público, y E2 no


contribuir. Se denomina estrategia dominante a la que proporciona un resultado
mejor independientemente de la estrategia del otro jugador. La estrategia
dominante es E2 para ambos, siendo además un equilibrio de Nash pues ninguno
de los jugadores la alteraría unilateralmente, ya que su situación final empeoraría.
La opción a es pareto óptima pues maximiza el beneficio de ambos, siendo d
pareto-inferior pues, salvo la introducción de consideraciones intertemporales, los
prisioneros no serán capaces por sí mismos de coordinar su actuación para
mejorar su situación, porque tratarán de maximizar su propio bienestar sin
considerar el bienestar del colectivo. Incluso si se ponen de acuerdo en cooperar y
elegir a, el acuerdo no será respetado, porque los dos tienen incentivos para no
cooperar una vez que el otro a cooperado.
2. Juegos de confianza
JUGADOR 2
E1 E2

E1
a = (4,4) b = (-4,-4)

JUGADOR 1
E2
c = (-4,-4) d = (0,0)

Sea E1 contribuir con una unidad de aportación al bien público discreto


sin reembolso, y E2 no contribuir. Si no se aportan dos unidades como mínimo el
bien público no se produce. El coste unitario de la aportación se reparte
igualmente entre los jugadores, tanto si contribuyen como si no. Si se producen
las dos unidades obtienen un beneficio igual por cada unidad del bien. Si ninguno
contribuye, no hay costes ni beneficios. No hay estrategias dominantes. Las celdas
a y d son equilibrios de Nash. La probabilidad de elegir la estrategia cooperativa
aumentará con la diferencia entre a y d.

Si la media de los valores del juego es mayor que cero, a es más probable,
si fuese menor que cero, d sería más probable.

Media = (Máximo valor + Mínimo valor)/2

Si el coste de producción es soportado por el jugador que elige la


estrategia contribuir es más probable que la elección final de ambos sea la de no
contribuir.

JUGADOR 2
E E
1 2

a = (4,4) b = (-8,0)
E
1 Media = (4-8)/2 = -2
JUGADOR 1
c = (0,-8) d = (0,0)
E
2

Si hay reembolso, es decir si sólo contribuye uno el coste se recupera,


la estrategia contribuir es dominante para ambos y óptima. La opción d es un
equilibrio de Nash pero no será elegido. En este caso el juego deja de ser de
confianza.

JUGADOR 2
E E
1 2

a = (4,4) b = (0,0)
E
1

JUGADOR 1
c = (0,0) d = (0,0)
E
2
Media = (4+0)/2 = 2
3. Juego del cobarde
La estructura es la misma que la del Dilema del Prisionero excepto en
que la penalización por no contribuir es mayor que la de contribuir. No hay
estrategias dominantes, pero sí dos equilibrios de Nash en c y b. Siendo a el
óptimo. Al menos unos de los jugadores tiene incentivos para contribuir, mientras
que el otro tiene incentivos para actuar como free rider si el primero contribuye.

JUGADOR 2
E E
1 2

a = (3,3) b = (2,4)
E
1

JUGADOR 1
c = (4,2) d = (1,1)
E
2

4. Juegos de coordinación
Juego del cobarde excepto en que o bien a quien coopera le es
indiferente si el otro lo hace o bien le beneficia que el otro lo haga. Tecnología del
agente más capaz.

JUGADOR 2
E E
1 2

a = (1,1) b = (1,5)
E
1

JUGADOR 1
c = (5,1) d = (0,0)
E
2

Juegos con n jugadores. Tamaño y simetría de los colectivos

Si ningún individuo o coalición dentro del grupo decide producir es que


recibe de la acción colectiva unos beneficios inferiores a los costes asociados, y
por tanto no se formará un grupo privilegiado, siendo un grupo latente.

Las causas más habituales de fallo de mercado son:

• Tamaño del grupo


• Asimetría o heterogeneidad del colectivo
Los posibles escenarios relacionados con problemas de acción colectiva
son tan variados que no existe una relación sencilla entre el tamaño del grupo,
o su asimetría interna, y la formación de grupos privilegiados.

Jugadores que eligen E2 aparte del jugador i


0 1 2 3 4 … n

E1 Op.1 Op.3 Op.5 Op.7 Op.9 … Op.x - 1


Jugador i
E2 Op.2 Op.4 Op.6 Op.8 Op.10… Op.x

1. Dilema del Prisionero


Contribuyen en la misma cuantía y tienen los mismos gustos, por lo
que las conclusiones que se obtienen para un jugador i representativo, será
aplicables al resto.

Jugadores que eligen E2 aparte del jugador i


0 1 2 3 4 5

E1 0 3 6 9 12 15
Jugador i -2 1 4 7 10 13
E2

Estrategia dominante: no cooperar (E 1)


Equilibrio de Nash: no cooperar ninguno.
Óptimo en todos cooperan.

Las situaciones en las que el coste unitario de provisión del bien


público exceda el beneficio unitario de los individuos se ajustan a la estructura
del Dilema del Prisionero, no formándose un grupo privilegiado
independientemente del número de miembros.

2. Juego del Cobarde

Jugadores que eligen E2 aparte del jugador i


0 1 2 3 4 5

E1 -P 3 6 9 12 15
Jugador i -2 1 4 7 10 13
E2

Sólo se distingue del anterior por la penalización que recibe cada


jugador cuando todos eligen la estrategia de no cooperación. No hay estrategia
dominante pero sí equilibrios de Nash en (i coopera; 0) y en (i no coopera; 1)
en los que un país tiene incentivos para proveer el bien (-P < -2) mientras los
demás se comportan como free riders pues si uno coopera pierde, pues pasa
de 3 a 1, situación que no varía si aumenta el número de jugadores.

3. Juegos de Coordinación

Jugadores que eligen E2 aparte del jugador i


0 1 2 3 4 5

E1 0 5 5 5 5 5
Jugador i 1 1 1 1 1 1
E2

Como con dos jugadores. Se creará un grupo privilegiado


independientemente del tamaño que tenga.

4. Juegos de Confianza

Sin reembolso (dos equilibrios de Nash cuando se alcanza la provisión


mínima con el jugador 1 contribuyendo y no contribuyendo) óptimo en todos
cooperan, sin estrategias dominantes, no influye el tamaño)

Jugadores que eligen E2 aparte del jugador i


0 1 2 3 4 5

E1 0 0 0 15 20 25
Jugador i -6 -6 9 14 19 24
E2

Con reparto de costes (dos equilibrios de Nash en nadie coopera y en


todos cooperan, óptimo en todos cooperan, relación positiva con el tamaño al
repartirse los costes, a partir de la provisión mínima).

Jugadores que eligen E2 aparte del jugador i


0 1 2 3 4 5

E1 0 0 0 15 20 25
Jugador i -6 -6 9 14 19 24
E2
La divergencia entre este plano teórico, relación no negativa o no
relación entre el tamaño y los fallos, y la realidad, relación negativa, se debe a
la introducción de supuestos tales como: relación lineal entre beneficios netos
y costes con el tamaño, y no consideración de los costes de transacción que
pueden identificarse con los costes de organización de los grupos.

A mayor heterogeneidad de un grupo, mayor probabilidad de


encontrar una solución con una tecnología de agregación o del agente más
capaz. La probabilidad que exista un grupo privilegiado aumenta con la
homogeneidad del colectivo y con una tecnología del agente menos capaz. La
tecnología de agregación suele traducirse en juegos como el Dilema del
prisionero o el Juego del Cobarde; la del agente más capaz se traduce en
Juegos de Coordinación y la del agente menos capaz se corresponde con
Juegos de Confianza.

Juegos en perspectiva dinámica

Suelen aumentar la probabilidad que se adopten estrategias


cooperativas. Implican más de una jugada con movimientos no simultáneos,
donde cada jugador tiene tres estrategias: cooperar y no cooperar por un lado,
y reciprocidad (cooperar en la primera ronda y lo mismo que el otro jugador en
las restantes). Se utilizan los resultados o beneficios actualizados: B 1 (B2) / (1 –
r); 0 < r < 1; siendo B1 el resultado no actualizado de la primera jugada y B 2 el
de las sucesivas.

Jugador 2
Reciprocidad Cooperar No cooperar
Reciprocidad a b c
Jugador 1 Cooperar d e f
No cooperar g h i

1. Dilema del Prisionero.


No hay estrategias dominantes.
Equilibrios de Nash en a e i.
Óptimo en a.

2. Juego del Cobarde


Equilibrios de Nash en a, f y h y no en b, d y e aunque tengan igual
resultado, pues hay incentivo para no cooperar si el otro coopera.

3. Juego de Confianza
Con reparto de costes. Equilibrios de Nash en a, b, d, e (pues no existe
el incentivo a no cooperar del juego del cobarde) e i. Existe un incentivo a
cooperar.

Los juegos con infinita repetición de movimientos presentan muchos


más resultados cooperativos que los juegos equivalentes sin repetición. Si un
juego se repite un número finito de veces con información completa vuelve a
tener como equilibrio la misma estrategia que con dos jugadores. De todas
formas, en la medida que haya incertidumbre (información incompleta),
incluso los juegos repetidos un número finito de veces pueden terminar en
resultados cooperativos.

Representación gráfica de los problemas de acción colectiva

Nos centraremos en el caso de un bien público puro que puede ser


producido por dos personas, donde se ha normalizado el precio del bien
privado. Figura (2).

xi = cantidad consumida de bien privado por el consumidor i


Q = cantidad total producida de bien público
q1 = cantidad de bien público producida por el consumidor 1
q2 = cantidad de bien público producida por el consumidor 2
Ui = Utilidad obtenida por el consumidor i; i = 1, 2
Ri = Recursos de cada consumidor
p = precio del bien público

maximizar Ui (xi, qi + qj) [1]


sujeto a Ri = xi + pqi
con qj constante
Q = qi + qj

Primera condición de óptimo: RMSiQx = p; [2]

RMSiQx = tasa o ratio marginal de sustitución del agente i-ésimo entre el


bien público y el bien privado.

La solución no es necesariamente óptimo de Pareto pues no se tiene


en cuenta el beneficio externo producido por el bien público.

(2)
AC = Restricción presupuestaria del agente 1 cuando q 1 = Q ó q2 = 0, es decir,
cuando el único que contribuye a la producción del bien público es el agente 1.
A’C’ es cuando q2 = distancia entre A y A’.
La pendiente de la restricción presupuestaria es –p.

I1, I2 e I3 son curvas de indiferencia de la misma familia, que representan


distintas combinaciones del bien público y del bien privado, que proporcionan la
misma utilidad al agente 1, aunque la utilidad es mayor cuanto más a la derecha esté la
curva de indiferencia. Son cóncavas porque cuanto menos de un tipo de bien se tiene
más se valora respecto al otro y la pendiente de las curvas de indiferencia (–RMS) son
mayores.

En el punto de equilibrio F’, el agente 1 contribuye a la producción del bien


público con q1*, ya que el agente dos está aportando fF’ = AA’.

Para representar la utilidad del agente 1 para las distintas combinaciones de


contribuciones de los dos agentes, figura (3), sustituimos la restricción presupuestaria
en la función de utilidad y resolvemos el siguiente problema:

maximizar U1 (R1 - pq1, q1 + q2) = U1 (q1, q2; R1, p)

para una q2 determinada

V1, V2, y V3 son curvas de isoutilidad del agente 1 para valores dados de renta y
precios (V3 indica un mayor nivel de utilidad que V2).

Pendiente de la curva de isoutilidad = [3]

Para un determinado nivel de q2 = q20, la condición de optimización [2] se


cumple automáticamente cuando la pendiente de las curvas de isoutilidad es cero, ya
que entonces RMSiQx = p de acuerdo con la ecuación [3]. Por tanto, los puntos en los
que las pendientes de las tres curvas de isoutilidad se igualan a cero cumplen las
condiciones de optimización de un comportamiento tipo Nash o estratégico para
determinados niveles de q2. La curva que une esos puntos recibe el nombre de senda
de reacción de Nash para el individuo 1 (SRN1), que muestra su mejor respuesta para
distintos niveles de contribución al bien público del otro agente.

La línea vertical trazada en el punto R 1/p indica que ésa es la máxima


contribución del agente 1 al bien público. El punto F’ se corresponde con B.

(3)

La figura (4) (ver figura 2.24, página 80 del libro de Bienes públicos) representa
el equilibrio de Nash de un modelo estratégico de dos personas. V 1 y V2 son las curvas
de isoutilidad del agente 1, mientras que v1 y v2 son las del agente 2. Las primeras
tienen forma de U respecto del eje q1 y las segundas respecto del eje q2.

SRN1 y SRN2 son respectivamente las sendas de reacción de Nash para los
agentes 1 y 2. En el punto E, donde se cruzan las dos sendas de reacción, se cumple la
igualdad [2] para los dos agentes, por lo que ninguno tiene incentivos para cambiar su
contribución al bien público y E es un equilibrio de Nash. Sin embargo, el punto E es
Pareto-inferior respecto de los puntos del área rayada, porque en todos ellos la
utilidad del agente 2 es superior a la que obtiene en los puntos que pertenecen a la
curva v1.
La línea que une los puntos de tangencia entre las curvas de isoutilidad de los
dos agentes recibe el nombre de Senda de Pareto (SP). En todos esos puntos, las
pendientes de las curvas de isoutilidad de los dos agentes son iguales, por lo que
puede mostrarse que en todos esos puntos de tangencia ΣRMSiQx = p, siendo p el coste
marginal del bien público. Los puntos de SP que reflejan un reparto de producción
óptimo entre los agentes están asociados a una provisión significativamente mayor del
bien público que en E.

La figura (4) representa una solución interior en la matriz de juego en la que


cada agente contribuye a una parte de la provisión total del bien público. Sin embargo
muchos equilibrios de Nash son soluciones esquina, en el sentido que ninguno de los
miembros del colectivo contribuye, o sólo lo hace uno de ellos. Para representar este
último caso bastaría que la senda de reacción de Nash de uno de los agentes estuviese
en todo momento a la derecha de la del otro.

Das könnte Ihnen auch gefallen