Sie sind auf Seite 1von 14

Informe Experimental: Tubo de Lenz

Pablo Yáñez

1 Introducción
1.1 Objetivo general:
El objetivo de esta experiencia es caracterizar y observar la caı́da de un imán a
través de un tubo de cobre, esta situación en particular tiene la particularidad de
no poder caracterizarse como una caı́da libre debido al fenómeno de la inducción
magnética. Lo que sucede en este experimento es que al dejar caer un imán
por un tubo de cobre este hace circular corriente inducida por su superficie
debido al cambio de flujo magnético en el tiempo lo que a su vez produce una
fuerza inducida que se opone a la caı́da del imán y provoca que este caiga con
velocidad constante. Este informe abarca 3 descripciones distintas del fenómeno:
una a partir del comportamiento experimental in situ demostrado al medir el
tiempo que se demora el imán en recorrer el tubo, otra en la que mediante
las relaciones clásicas del electromagnetismo se obtiene una expresión para la
velocidad terminal del imán y finalmente mediante graficar su posición respecto
al tiempo obteniendo la velocidad como su pendiente.

1.2 Objetivos especı́ficos:


• Obtener un mejor entendimiento de la inducción magnética, más partic-
ularmente la Ley de inducción magnética de Faraday y de las interac-
ciones asociadas entre flujo magnético, campo magnético y fuerza electro-
magnética
• Caracterización completa del sistema a estudiar dı́gase el tubo de Lenz y
el imán.
• Uso apropiado del sensor CASSY y su programa asociado CASSY Lab
para la captura de datos de corriente de forma instantánea.
• Contrastar y comparar las distintas formas de obtener la velocidad termi-
nal del imán al caer por el tubo.
• Elucubrar distintas explicaciones para las diversas fuentes de error exper-
imental entre mediciones y valores teóricos.
• Verificar que dichas desviaciones se encuentren dentro de las tolerancias
propuestas por quien realiza la experiencia..

1
1.2.1 Materiales e Instrumentos
Todos los materiales están disponibles en los laboratorios de Licenciatura en
Fı́sica y de Fı́sica moderna/Fı́sica General IV por lo que se solicito acceso al
laboratorio y a los equipos especı́ficos de la experiencia, de los cuales se lista:

a) Tubo de Lenz y un soporte a la mesa.


b) Imán.
c) Pie de metro
d) Huincha métrica.

e) Galvanómetro.
f) Multı́metro.
g) Regla de plástico.

h) Sensor CASSY.

Figure 1: Dibujo Sensor CASSY

i) Computador con programa CASSY Lab.

1.3 Preludio a la experiencia


• Antes de comenzar la experiencia se corroboró el correcto funcionamiento
de todos los implementos a ser utilizados en la experiencia.
• El equipo se encontraba almacenado antes del comienzo de la experiencia
por lo que se tuvo que que armar todo desde cero, lo que implica colocar
el tubo en posición vertical, alistar el sistema CASSY y conectarlo a las
espiras del tubo de Lenz.

2
• Las fuentes de error identificadas son: El error experimental asociado a la
medición directa, la estimación incorrecta del momento dipolar magnético
del imán, la separación de las espiras en el tubo de Lenz y la aproximación
para la expresión de la velocidad de caı́da del imán esta fuera del rango
donde dicha aproximación es valida.

• Habrı́a que utilizar la función explicita que relaciona el flujo magnético con
los diámetros del tubo y del imán y tomar mediciones de las oscilaciones
de la corriente eléctrica que pasan por las espiras en el tiempo en el rango
completo de movimiento o al menos en el rango de movimiento del imán
en la cual este cae con velocidad constante.

2 Tubo de Lenz
Una demostración de la Ley de Lenz es la que da nombre a este experimento
en el cual se deja caer un imán a través de un tubo de cobre (o algún otro
material metálico no-ferromagnético) este imán produce un cambio en el flujo
magnético al ir atravesando el tubo produce una fuerza electro motriz y una
corriente inducidas en el manto del tubo que se oponen al movimiento del imán.

2.1 Principios Teóricos


Hay 3 fenómenos importantes relacionados al magnetismo sucediendo en este
experimento: la Ley de Ámpere, la Ley de Biot-Savart y la Ley de Lenz. Si
imaginamos el tubo de cobre como un continuo de anillos de un largo pequeño
en comparación con la longitud total podemos cuantificar el cambio de flujo
magnético atravesando estos anillos los cuales van produciendo una fuerza elec-
tro motriz en el imán y una corriente inducida en dichos anillos, la magnitud
de la corriente depende de la distancia a la cual estas se encuentran del mag-
neto y su velocidad, la Ley de Biot-Savart caracteriza la presencia de un campo
magnético asociado a la corriente circulando por los anillos que componen el
tubo el cual se opone al movimiento que lo genera, dı́gase el del imán cayendo
haciendo su caı́da amortiguada al punto de hacerlo caer a velocidad constante
en contraste con la caı́da acelerada que experimenta un objeto en caı́da libre.

2.1.1 Momento magnético


Para determinar el momento magnético del imán utilizado se hizo necesario
un desarrollo teórico para poder relacionar efectos medibles del imán como
es su campo magnético. en primera instancia se hace un modelo del imán
considerando un modelo de espiras infinitesimales que producen una corriente
equivalente que provoque el mismo campo magnético que el imán como se mues-
tra en la figura.

3
Figure 2: Esquema analogı́a imán espira infinitesimal

La relación entre corriente equivalente y momento magnético es:


mB
Ieq =
πa2
Donde a es el radio del imán. Considerando espiras de espesor infinitesimal dz
que producen una corriente di para un imán de largo d se cumple que:
Ieq mB
di = dz = dz
d πa2 d
Utilizando la Ley de Biot-Savart para relacionar el campo magnético con la
corriente que circula por la espira obtenemos la relación:

µ0 a2 µ0 mB
dB = 2 2
di = dz
2(z + a ) 2πd(z 2 + a2 )3/2

Al integrar dicha expresión obtenemos la ecuación para el campo magnético de


un imán circular en el eje z:
 
µ0 mB z z−d
B= −
2πda2 (z 2 + a2 )3/2 ((z − d)2 + a2 )3/2

Por lo que con medidas del campo magnético a una altura z respecto al centro
del imán podemos saber su momento magnético.

2.1.2 Corriente en las espiras


El tubo de Lenz tiene varias espiras colocadas a distintas alturas en todo su
largo con el objetivo de obtener experimentalmente la posición del iman al caer
por el tubo por lo que se hace necesario explicitar que el campo magnético B
generado a partir de pasar corriente a través de una espira, la Ley de Ampère
relaciona ambas cantidades de la forma:

B ≈ µ0 nI

4
Donde µ0 es la permeabilidad magnética en el vacı́o, esto es una aproximación
pues su valor es muy cercano a la permeabilidad magnética del aire, n es la
densidad de espiras e I es la corriente que pasa por las espiras, esta corriente
corresponde a las espiras acopladas al tubo de Lenz y sera medida directamente
por el programa CASSY.

Figure 3: Esquema de la caı́da de un imán a través de las espiras envolventes

Observación: Se desprecian efectos de la fuerza que ejercen las espiras sobre


el iman, de autoinductancia e inductancia entre las espiras y el tubo.

2.1.3 Disipación de energı́a y potencial gravitatorio


En una caı́da libre el potencial gravitatorio se convierte en energı́a cinética, un
escenario muy común en la fı́sica clásica relacionada al movimiento pero el tubo
de Lenz es un fenómeno completamente distinto ya que al moverse a velocidad
constante la energı́a cinética es una constante más en el balance de energı́a
por lo que no viene al caso en el análisis, para poder obtener relaciones útiles
relacionadas al experimento nos interesa la pérdida de energı́a del tubo de Lenz.

5
Figure 4: Esquema de las interacciones al caer el imán a través del tubo

El tubo de Lenz disipa energı́a ya que al tener una corriente circulando por un
material ferromagnético este se calentara y disipara energı́a en forma de calor al
ambiente por lo que puede modelarse dicho sistema como un circuito de una fem
relacionada al cambio de flujo magnético de la caı́da del imán y una resistencia
formada por la geometrı́a y conductividad del tubo de Lenz, por otro lado para
obtener una caı́da a velocidad constante el cambio de energı́a potencial del imán
al caer se debe disipar, haciendo un balance de ambas cantidades obtenemos que:
Z
U̇ = mgv = P = I 2 (dz)R

Donde R es la resistencia del tubo de Lenz e I(dz) es la corriente que pasa por
un elemento infinitesimal de tubo, a partir de esta expresión, la Ley de Faraday
para la variación en el flujo magnético y la corriente se obtiene que la potencia
disipada por el tubo al caer un imán a través de el es:

µ20 m2B v 2 w d
P = f( )
8πρr2 d2 r
A continuación se presenta un esquema de las dimensiones implicadas en el
experimento:

6
Figure 5: Esquema del tubo y el imán

Donde v es la velocidad terminal del imán, w el espesor del tubo, ρ su


resistividad eléctrica, r el radio interior del tubo y f (x) corresponde a la función
de escala definida por:
Z ∞  2
1 1
f (x) = dy −
−∞ (y 2 + 1)3/2 ((y + x)2 + 1)3/2
Para ver el álgebra análoga asociada al cálculo de esta expresión (requiere in-
tegración sobre funciones de Bessel) se recomienda revisar la bibliografı́a el
apartado relacionado a la solución teórica de la disipación de energı́a en el tubo
de Lenz.(2)

Finalmente despejando la velocidad a partir de la ecuación de disipación de


energı́a se obtiene que:
8πρr2 d2
v= 2 2
µ0 mB wf (d/r)

2.2 Experimento
2.2.1 Hipótesis
En primera instancia como primera comprobación rápida es que se verifica la
diferencia entre una caı́da libre dejando caer el imán a través del tubo y cronome-
trando su tiempo de caı́da, el tubo de Lenz del laboratorio tiene un Largo de
L = 2 metros y su tiempo de caı́da estuvo alrededor de los ∆t = 24.46 se-
gundos por lo que su velocidad experimental comprobada in situ es de unos

7
m
vexp ≈ 8.18
s
A partir de la relación teórica en el apartado anterior es que se decide caracteri-
zar completamente el tubo de Lenz y el imán para poder obtener la cantidad de
resultados teóricos requeridos, primero midiendo todas las variables geométricas
del tubo relevantes y también la posición de las distintas espiras ubicadas a lo
largo del tubo para poder encontrar la posición del imán en base a la corriente
que circula por las espiras, teniendo el gráfico de corriente en relación al tiempo
podemos obtener un gráfico de posición respecto al tiempo y ası́ encontrar otro
valor de velocidad para poder comparar.

2.3 Mediciones y Gráficos


En primera instancia una vez ya hecha la medición rápida de velocidad es que se
procedió a caracterizar completamente el tubo de Lenz, de dicha caracterización
se obtuvieron directamente los siguientes valores:

L [cm] 200
w [cm] 0.155
r [cm] 4.13

Table 1: Datos del tubo de Lenz

La siguiente tabla resume la posición de las primeras espiras relevantes para


obtener un gráfico de posición respecto al tiempo:

i ∆zi [cm]
1 8.48
2 7.55
3 7.61
4 7.2
5 8.65
6 9.6
7 11.15
8 12
9 4.415
10 6.175
11 12.54
12 11.255
13 11.255
14 10.30

Table 2: Posiciones relativas de las espiras alrededor del tubo

8
También fue necesario caracterizar el imán:

m [g] 291.5
d [cm] 3.685
a [cm] 1.75

Table 3: Datos del iman

2.3.1 Momento magnético y velocidad


Se tomaron mediciones del campo magnético a lo largo del eje del imán obteniéndose
los siguientes resultados:

z [cm] B [T]
6.3 0.26
6.6 0.25
7.1 0.23
7.9 0.21

Table 4: Campo magnético respecto a la posición sobre el eje del imán

A partir de esta tabla es que se gráfica la relación entre el campo y la


diferencia entre los cosenos del disco superior e inferior obteniéndose la siguiente
relación:

9
Figure 6: Gráfico relación Campo magnético con la geometrı́a del imán

Esto es graficar

B = tan(α)∆ cos(θ) = tan(α)(cos(θ2 ) − cos(θ1 ))

Donde:
z
cos(θ2 ) =
(z 2 + a2 )3/2
y:
z−d
cos(θ1 ) =
((z − d)2 + a2 )3/2
Además de la relación teórica tenemos que:
µ0 mB
tan(α) =
2πda2
Por lo que despejando obtenemos un valor para el momento magnético de:

mB = 42.55(A · m2 )

A partir de esto más todos los datos anteriores, la resistividad eléctrica del cobre
equivalente a un valor conocido de: ρ = 1.67 · 10−8 podemos obtener el valor
de la velocidad a la que baja el imán a través del tubo pero primero hay que
revisar la expresión de la función de escala, el cociente d/r ≈ 1.93 valor mucho
mayor que uno por lo que no podemos hacer la aproximación cuadrática que se
sugiere en la literatura y debemos obtener gráficamente el valor de la función:

10
Figure 7: Gráfico de la función de escala (linea continua); la linea punteada
corresponde a la aproximación cuadrática usada en el paper original (no aplica
para este caso)

Podemos aproximar el valor de la función para un valor de d/r ≈ 1.93 a un


valor f (d/r) ≈ 1.5 por lo que reemplazando todos los valores y constantes la
velocidad entrega un valor de:
m
v ≈ 8.95
s

2.3.2 Medición de la velocidad mediante la posición:


A partir de los datos tomados con el sensor CASSY en el programa CASSY Lab
reconstruimos el siguiente gráfico de corriente con respecto al tiempo:

11
Figure 8: Gráfico de la corriente pasando por las espiras respecto del tiempo

A partir de este gráfico podemos saber los instantes en los cuales el imán
pasa por la espira puesto que para diferencias de tiempo pequeñas cuando esta
justo en la posición de la espira la diferencia de flujo es cero y no se produce
corriente lo que corresponde a las intersecciones del gráfico por lo que se tabulan
los valores de posición respecto al tiempo a partir de la tabla de posición de las
espiras:

t [s] z [cm]
0 0
0.466 8.48
1 16.03
1.44 23.64
1.928 30.84
2.378 39.29
2.864 48.89
3.3 60.04
3.75 72.04
4.238 76.455
4.746 82.63
5.318 95.17
5.926 106.425
6.58 117.68
7.31 127.98

Table 5: Posición respecto al tiempo de la caı́da del imán

12
La pendiente de este gráfico entrega otro valor de velocidad

Figure 9: Gráfico de la posición del imán respecto del tiempo

m
v = 17.997
s

3 Resultados y Conclusiones
Como ya se menciono antes el valor teórico de la velocidad tiene como resultado:
m
v ≈ 8.95
s
Solo tiene sentido compararlo con la primera medición de velocidad puesto que
el método de obtener la posición del imán tiene un error conceptual al solo
considerar las primeras espiras que es donde el imán se encuentra cayendo en
el rango no lineal de velocidad por lo que su velocidad todavı́a se encuentra en
desaceleración, por lo que el error experimental viene dado por:

vexperimental − vteórico 8.18 − 8.95
· 100 =
%Error = · 100 ≈ 8.6%
vteórico 8.95

Si bien el error es aceptable no se considera un resultado apropiado debido a las


siguientes razones:
• La propagación del error frente a las variables y la precisión con la que
miden los instrumentos de medición.

• La sensibilidad frente a las variables de la relación a determinar.

13
• El método para obtener el momento magnético no es el óptimo siendo
recomendable utilizar el de oscilaciones transversales de un imán el cual
es mucho más preciso.
• El factor de escala se obtuvo gráficamente y no responde al valor exacto
de la función en dicho punto.

3.1 Aprendizajes
Gracias a este experimento podemos relacionar varios aspectos de la teorı́a
clásica junto con ser un ejemplo donde se requiere apreciar el efecto de
la disipación de la energı́a, al relacionar tantos aspectos tanto de electro-
magnetismo como de mecánica clásica a la hora de ser realizado es que
se considera fundamental para el aprendizaje de un estudiante que se en-
cuentre cursando un curso de electromagnetismo y ya tenga cierto dominio
básico de la teorı́a clásica.

Referencias
[1] Cyrus S. MacLatchy, Philip Backman and Larry Bogan, A quan-
titative magnetic braking experiment, Nova Scotia, Wolfville, Canada, 1993.

[2] Yan Levin,a Fernando L. da Silveira, and Felipe B. Rizzato,,


Electromagnetic braking: A simple quantitative model, Porto Alegre, RS,
Brazil, 2006.
[3] Juan Bisquert, José A. Manzanares y Salvador Mafé,, Determi-
nación Experimental del momento dipolar magnético: un método estático y
dos dinámicos, Revista Española de Fı́sica 6 (1), 1992.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen