Sie sind auf Seite 1von 14

Ética sustentable

El pensamiento de Edgar Morín

Jonathan Fierro Alarcón

Introducción

El autor nos plantea elementos importantes en el campo de la enseñanza,

los problemas evidentes y otros ignorados que pueden marcar una educación del

siglo XXI, nos ofrece siete saberes que considera elementales, en este análisis

vamos a considerar los primeros tres.

Capitulo I: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión

la educación busca constantemente comunicar los conocimientos, sin importar sus

consecuencias, existe un bagaje que se hereda generacionalmente, las

habilidades, las perversiones, problemas, y los caminos realizados al andar. En

este devenir el error como a la ilusión juegan un papel importante

La abstracción del conocimiento has sido una herramienta importante para observar

a donde nos llevan nuestras decisiones como humanidad, necesitamos preparar

individuos con herramientas adecuadas y con claridad metal.


El mundo ciego.

Error e ilusión son un binomio importante para entender la capacidad de aprender

el ser humano, parece que existe un equilibrio entre ellos y el ser humano en el

proceso de aprendizaje, en la creación del lenguaje, de herramientas, procesos de

producción y la complejidad ha evolucionado con la historia de la humanidad. La

educación del advenimiento debería contemplarlo.

El conocimiento esta influenciado por ambos elementos. Sí quisiéramos realizar

una genealogía del conocimiento, estos dos elementos serían raíz e indicador de

los estadios en la civilización humana. Marx y Engels señalan este problema en la

historia del mundo, curioso, pues la historia de su teoría nos plantea el mismo error,

siempre les he comentado a mis alumnos que, si Marx y Engels salieran de sus

tumbas, se quitarían la vida de ver lo que generaron los regímenes socialistas y

comunistas. Algunos dirían que se necesita más practica y error para llegar a la

aplicación de la teoría directamente en el campo para dilucidar lo que el tema nos

plantea. El error y la ilusión.

Esto me plantea mi primer encuentro con tema de tesis, los derechos humanos. El

error y la ilusión se analizan como elementos importantes para la educación (Morín,

1999). En este sentido los derechos humanos tienen sus antecedentes desde el

Cilindro de Ciro, no obstante, ha tomado siglos su evolución y la educación universal

de tales, sin mencionar que su aplicación sea universal, parece un planteamiento

ilusorio o idealista en términos de praxis directa, aplicar a raja tabla los acuerdos de
1948 en la ONU y ratificados por casi todas las nacionalidades, no así respetados

en ellas.

EL talón de Aquiles del conocimiento, todo argumento puede estar sujeto a estos

dos elementos, el conocimiento no es reflejo de la realidad, se puede aplicar al

contexto con variantes, pero eso no significa que sirva para cada caso, en este

sentido la hermenéutica nos permite aplicar el conocimiento o la aplicación de

sistemas de verdad, pero vemos como esa aplicación no es de manera universal.

El ruido siempre puede mover la comprensión de la realidad, trastornar el origen del

mensaje, nos referimos a la dificultad de ensañar sin que existan distorsiones en la

transmisión del mensaje, el teléfono descompuesto es una dinámica perfecta para

utilizar en clase y ver su efecto. La teoría de la información lo comprueba.

Las percepciones son diferentes perspectivas y a cada uno ve su propia realidad,

en términos posmodernos nos refieren a la subjetividad del conocimiento. La visión

u observación ha sido el sentido más utilizado para la generación de conocimientos,

pero no es la única, tampoco garantiza la verdad absoluta a pesar del uso del

método científico, la relatividad pone en tela de juicio las verdades absolutas, sobre

todo en las humanidades.

El desarrollo de la inteligencia y de la emotividad ya no son extrañas como binomio

en la pedagogía o la psicología, ambos son importantes para lograr el mayor

crecimiento del individuo. La intervención de las emociones multiplica la posibilidad

del error en la aplicación del método, la eliminación de la afectividad es mencionada

como una posibilidad para llegar a la verdad, en mi opinión la cultura cambia, el


contexto, la perspectiva de las personas, por lo tanto, no existe una formula

universal, sino un devenir de practicas fl\exibles para cada comunidad en el mejor

de los casos, se menciona en análisis de la democracia, cada pueblo merece sus

políticos. No rechazo esta lógica aplicada al sistema educativo.

El desarrollo del conocimiento cientif́ ico es un medio poderoso de detección de

errores y de lucha contra las ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan

́ cientif́ ica está inmunizada


la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoria

para siempre contra el error. Además, el conocimiento cientif́ ico no puede tratar

unicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos.

Los errores mentales

Al pensar en la interpretacion del mundo por medio de la mente debemos cosiderar

la capacidad humana. Nuestra mente trabaja a un porcentaje muy bajo respecto a

su capacidad, nos referimos a una limitante muy ruda contra la objetividad del

conocimiento, existem multiples formas de crearos iluciones, errores personales, la

posibilidad del mentirse a sí mismo, la necesidad de justificación, entre otros. la

lectura correcta de cualquier fenomeno social es una verdad no absoluta, sino la

perspectiva de un sujeto impactado por su contexto, recuerdos, memorias,

tendencias, las cuales influyen en hipotesis y objetivos.

Los pensadores posmodernos nos muestran esta difucultad con una mirada

compleja y poco entusiasta. Los resultados del siglo XX y nuestras casi dos decadas
el siglo XXI no son muy positivas en terminos belicos, economicos o politicos. El

terno retorno de los conflitos modernos rebotan por todo el mundo al son de la

globalización.

Existen muchas tendencias hacia el error, una conciencia colectiva que tiende a

manipular el error para generar el mito, la historia, incluso de reyes y grandes

filosofos.

Errores de la razón, metales y pragmaticos

Asi como en descartes que nos separa la vigila del sueño, de la ilusión al metodo.

En ocaciones este metodo nos leva a la doctrina, de todos los sistemas es un

camino hacia la normalización, las instituciones socales han generado habitos

plasmados en concreto y hierro que se convierten en razon, ideologias, incluso

fundamentalismos. Las genealogías y estudios de Foucault podrían coadyubar a

los estudios de los diferentes tipos de controles, su libro Vigilar y Castigar nos

permite ver algunas de las tendencias en la racionalidad como nromalización. Por

una parte puede ser constructiva, pero también perderse en doctrinas y

fundamentalismos. El numero de catastrofes humanas basadas en

fundamentalismos me hacen preguntar sobre la racionalidad del ser humano, o

sobre su capacidad violenta e inhumana.

El autor nos mencionan la necesidad de plantear la racionalidad con sus

capacidades humanas, existe un sesgo inherente a la humanidad, la racionalidad

esta plasmada de la capacidad humana y de esta forma deberiaomos apostar por

la lección de mejores opciones.


normalización

Existes un empirismo que implica doctrinas y paradigmas, son las verdades

establecidas en la cultura por medio de la tradición, es aceptada socialmente incluso

ante una mirada negativa de la mayoría, esta genera miedo una normalización, es

institucional, el individuos nace en una familia, crece en una escuela y se enfrenta

a todas las instituciones sociales en la vida adulta. Los multideterminismos han sido

multiples dependiendo de las decadas y los contextos sociales, economicos y

politicos.

Pensando de nuevo en Foucault me recuerdo el estudo de las herramientas de

contro. El examen, el castigo y el estudio panoptico de la sociedad que se adapta al

siglo XXI. Este sistema como doctrina sigue marcando costumbres, tradiciones,

moral, etica como producto del conceso social del que habla Habermas

Lo inesperado nos habla de un estado de conformidad, si aparece lo inesperado

significa que la teoria no esta preparada para el cambio cultural, los paradigamas

se plantean en terminos de un modelo, pero la sociedad cambia, por lo tanto un

paradigma debería ser flexible y abierta al cambio, como el cerebro y su capacidad

de regeneración.

La comodidad del ser permite que lo inesperado permite una incertidumbre sobre la

realidad observada, no existe predicción, pero la adptailidad puede permitir que las

teorias sean transversales en el tiempo-espacio, de esta forma argumentar valores

de verdad satisfatorios en terminos democraticos.


Existen muchos errores en la practica politoca economica y social en todo el mundo,

en este sentido la practica del error se ha practicado como el carpintero usa el

martillo, de verdad parace que necesitamos adaptar la inteligencia en la toma de

desiciones en muchos cambios del conocimiento. Una verdadera ezperanza en el

campo del conocimeinto que planteamos, la educación, la disciplina la debemos ver

como una filosofia del conocimento, pero hay

Las creencias y las ideas tienen vida y poder y es imporante ser conciente de ello,

las ideas y las tendecias pueden acabar con nacionalidades, etnias, raza, color,

especies, medio ambiente. El postivismo nos llevo a pensar que somos dueños del

uso de los recurso naturales y ese pensamiento tiene ciertas consecuencias, tales

pensamientos han tenido muchos otros caminos y es necesario ser concientes del

papel de humano y sus enagenaciones, las verdades son dificlmente absolutas,

pero las desiciones en algunas ocaciones no tienen marcha atrás.

perspectiva antropologica que nos genera un plano completo en terminos de

perspectivas.

La capacidad de las ideas que nos poseen, la enagenacion y doble enagenación,

los campos del yo y todos los demás, el todo y el yo. Por lo tanto, una hermeutica

de la educación es una tarea ardua.

Capitulo II: Los principios de un conocimiento pertinente


Los paradigmas resultan difícilmente universales, el concepto de verdad absoluta

resulta complicado contando con la debilidad humana. En las ultimas décadas

hemos visto sistemas por separado resolviendo la complejidad humana, en términos

económicos, la vida se globaliza en una velocidad desbordada, pero también en el

ámbito cultural, el político tiene ciertos frenos y necesidades arcaicas, pero también

vive su propia revolución, no obstante, los paradigmas difícilmente logran la

explicación del todo y sus partes.

La especialización es un tema abordado desde Adorno y Horkheimer, el dominio de

la tecne incluso nos repite al concepto del homo Faber o la alienación de Marx, me

gusta mucho el abordaje de Charles Chaplin en Tiempos Modernos. Sin desviarme

tanto del tema el autor genera una invitación para resolver una mirada panóptica

por medio de paradigmas universales, temas que en matemáticas o física se buscan

con mucho mayor eficacia, las ciencias sociales tienen el problema relacionado con

el cambio cultural.

IConocimientos pertinentes

Informacion clave, el conocimiento en todos los aspectos es el mundo mismo, el

mundo se convierte en el centro de las formas, sus relaciones, complejidad y sus

formas de pensamiento. La educaciión del futuro necesita vicularse con el mundo,

en un lenguaje unversal, lo economico, politico, cultural, todos estos aspectos

adqueiren poder por lustros de aspectos más especilizados, el mundo y su

conexicon en el siglo XXI van más alla del pensamiento de Morin, en la actualidad

veo estudiantes del tec apostando por el FC Barcelona, Liverpool y otros


simultanemente compran acciones en la bolsa de valores para ganar dinero, la

conexión humana con sistemas de control llego al momento que Elon Musk busca

conectar el cerebro humano a las computadoras

La especializacion del conocimiento nos ha dividido y no exite un conocimiento

panoramico, ademas el conocimiento cambia constantemanes,

Es importante tomar en cuenta el desarrollo del estudio de la tecne, la

especialización ha superado los enunciados de adorno en la dilectica de la

ilustracion.

Lo global se plantea como un todo del cua somos parte, una realidad completa que

necesita una recomposcición según (Mauss). Hoy en dia la complejidad de la

especialización nos ha separado y no permite ver un panoptico, en esto se refero

Marcel Maus al repocmponer el todo nuevo. Armar y desarmar para conocer el todo

y conocerño descompuesto. Cada ejercicio nos permite un crecimiento y la virtud

cognitiva.

La multidimiencionalidad humana se comporta de formas inexplicables

Al hablar de los contenifos politicos, economicos, culturales se alimenta un elemento

de complejidad, por lo tanto la educación debería aportar a una interpratación de la

complejidad. La necesidad de retroalimentar las areas del conocimeinto humanos

en un sistema de comprensión. La complejidad entendida con un tejido de los los

conocimientos humanes de todas sus modalidades, la union en la unidad y la

multiplicidad, nos menciona la necesidadad de conocer lo completo y sus partes, la


educación debería ofrecer un paradigma complejo que contemple el unverso de lo

humano.

Problemas esenciales.

La especilización del siglo Xxi nos plantean un panorama que dificulta el objetivo

educativo, lo que podemos ver son individuos muy eseocializados y con una gran

incapacidad para ponerse en lo zapatos de los otros.

La urgencia de los problemas globales nos permite comprobar la hipotesis del autor,

la especialización permite esta falta de reflejarse ante los problemas de los otros.

De esta forma las discilinas se alenjan de lo humano, el especilisla dificlmente ve

lejos de su area de conocimiento, el desafio es lograr esta vinculación entre el todo

y las partes, sobre todo ahora que cada discipina ha logrado tal especialización.

Capítulo III: Ensenar la condición humana

El tercer capitulo nos muestra como los sistemas educativos se han enfocado a las

diferentes áreas del conocimiento, mientras que la experiencia humana, el

comportamiento, el pensamiento son áreas ajenas a la educación hasta la

educación media superior, la influencia antropológica del autor queda resaltada

como una competencia elemental en todos los individuos, la importancia de la

conciencia sobre la identidad de cada individuo, su cultura, la compresión compleja


del ser humano, las humanidades en general son básicas en el desarrollo del

pensamiento del individuo

La condición humana debe ser el centro de la educación en el futuro, el despertar

del individuo deberia regresar a preguntas basicas de la existencia, pero no del ser

ante el mundo al estilo Heidegger, sino en terminos antrologogicos, la comprención

de hombre en el mundo, en este sentido la compresnción de los derechos huanos

y la procuración de ellos tiene que ver con una conciencia interna y de la necesidad

que generar una sociedad mucho más tolerante y dispuesta a ceder para que otros

tengan.

El papel de humano en el universo es importante de considerar, nuestro papel en el

universo ser relaciona con un caos y un orden que comienza tener sentido con

algunos paradigmas que nos ofrece la fisica. La tierra como entorno es un

posibilidad compleja en un cosmos errante.

La historia del ser humano nos hace pensar en los procesos para llegar a la

humandiad actual, desde los australopitecus, homo habilis, herectus- neanthertalis

y sapiens, este proceso nos habla por lo menos de 8 millones de años, saltos

gigantes que nos hablan del comportamiento de primates adaptados a un entorno

completamente distinto, principalmente herbivoros, otros momentos nos hablan de

la carroña como una oportunidad alimenticia, las herramientas permitieron cambiar

el metabolismo de los homoerectus, su pigmentación representa otro cambio

importante en el eslabon de la humanidad.


La capacidad biologica y cultural respresensta una dualidad importante, la cultura

nos permite enttender el carácter demens del ser humanos, el cerebro y la cultura

son una relación compleja en la creacion de todas nuestras formas de conocimiento.

La sociedad vive para el individuo y el individuo para la sociedad.

La cultura entendida como el conjunto de saberes, tradiciones, costumbres, habitos

y morales, todos estos elementos tienen un componente estaticos que se arraigan

en la tradición y otro componente dinamico y relacionado con la diversias y el

cambio cultural, en la corta linea entra los estatico y lo dinamico esta la identidad,

ese proceso que nos hace lo que somos, no permite sertrino pertenecientes a algo

que tiene sentido, nos dota de objetivo.

El ser humano es compejo tiene ciertas caracteristicas y cuenta con

manifestaciones del ser, el autor nos presenta herremientas de lectura para del

homo complexus: sapiens y demens (racional y delirante), faber y ludens (trabajador

y lúdico), empiricus y imaginarius (empiŕ ico e imaginador) economicus y

consumans, (económico y dilapilador), prosaicus y poeticus (prosaico y poético).

La educación del futuro puede contemplar el estudio der ser humano como una toma

de conciencia, como un objetivo universal en busca de una sociedad tolerante y

equitativa en terminos economicos, politicos y sociales, la conciencia universar

puede llevarnos a la creación de una cultura done la libertad tenga un papel real en

todoas las naciones, concepto que podria desaparecer que hablarnos de una

ciudadania global, una moneda para todos, derechos por igual, pues somos seres
humanos, una relación distinta con los animales y el medio ambiente, el capitulo

tres nos habla de un idealismos posibilista.

La lectura de estos tres capitulos me ha entusiamado en terminos de tema de tesis,

en especifico el tercer capitulo nos habla de formar una humanidad con una

ciudadania globar y sin duda los derechos humanos son pilar y concreto de esa

pisible mirada cultural, el advenimiento de una civilización consiente nos puede

llevar a mejor puerto como humanidad, sin duda hemos caido en los errores

constantes de muchas generaciones, el conocimiento se disparo en terminos de

especialización y no nos hemos sentado a observar el mosntruo que hemos creado,

la preocupación inmediata marca las necesidades humanas y parace que el planeta

responde con cambios ambientales drasticos, apenas estamos a tiempo de

reflexionar y proyectar un futuro sutentable y verdaderarmente humano

Bibliografía

Morin, Edgar (1999). Siete saberes necesarios para la educación del futuro, unesco,

Paris.

Foucault, Michel (1986). Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, Madrid.

Habermas, Jurgen (1987) “Teoria ́ de la acción comunicativa, Racionalidad de la


acción y racionalización social, Taurus, Madrid.

Heidegger, Martin, (2002) El Ser y el Tiempo, México, Fondo de Cultura


Económica, México.

Das könnte Ihnen auch gefallen