Sie sind auf Seite 1von 12

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

PRÁCTICA NO. 5
TRANSPORTE A TRAVÉS DE DE LA MEMBRANA
Nicolas Borja Martìnez (1922198). nicolas.borja@correounivalle.edu.co, Tatiana Rojas
Caro (1827569) rojas.tatiana@correounivalle.edu.co.

Profesores:
Andrés Castillo
Ronald Viafara

Fecha de práctica: 9 de agosto de 2019


Fecha de entrega: 22 de Agosto de 2019.
Departamento de Biología - Universidad del Valle

I. Introducción

La membrana celular es una estructura celular que se destaca por formar compartimientos
cerrados alrededor de protoplasma, no sólo creando fronteras de las que podemos
diferenciarlas del líquido extracelular, sino también delimitando a la célula y los compuestos
que puedan entrar a ella. Es semipermeable selectiva, lo que le permite contener en la célula
concentraciones estables de soluciones, gases y moléculas, además expulsar desechos
metabólicos, son más permeables a las liposolubles que a las hidrosolubles. Está constituida
en una configuración de mosaico fluido, formando una bicapa lipídica anfipática, lo que
permite que además de ser permeable a sustancias polares, también permite el
mantenimiento de grandes diferencias de concentración entre el medio para muchas
sustancias; la membrana, contiene proteínas que permiten el paso de moléculas grandes o
hidrofílicas, ya sea por canales, receptores, bombas, entre otros, y carbohidratos unidos a
proteínas o fosfolípidos que conforma la adhesión o comunicación intercelular. Por tanto esta
estructura es la encargada de la homeostasis de la célula para poder mantener los niveles
fisiológicos de la célula. Describiendo dos grandes grupos de mecanismos para controlar este
intercambio de moléculas, que dependen del tamaño, la polaridad de éstas o su
permeabilidad a la membrana celular. Existen dos formas para la membrana de pasar
soluciones, moleculas o gases, los cuales son el transporte pasivo y el transporte activo
(Merino & Noriega, 2019).

En el transporte pasivo es donde los solutos que atraviesan la membrana siempre van a
favor de la gradiente de concentración , por ende no se necesita inversión de energía por
parte de la célula para efectuar el transporte. Dentro de este tipo de transporte se encuentran
el transporte por difusión y por osmosis. En el primer caso los solutos pasan de la región con
mayor concentración a una con menor concentración hasta llegar al equilibrio. Este fenómeno
está regulado por la ley de difusión de Fick, en donde Q es la tasa de difusión , D es el
coeficiente de difusión que está dado por los compuestos en base a tres factores: Tamaño y
forma del soluto, Viscosidad del solvente y Temperatura. A es el área de la membrana en
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
donde se hará el transporte . Cn/ Cx es la diferencia de concentración con respecto al plano
x. Concretamente para un solo soluto las variables D, A y Cx son constantes que se agrupan
en una sola constante llamada constante de permeabilidad P. De esta manera la ecuación
queda: Q= P* Cn (Franco,2011) . Por otro lado, la ósmosis es el movimiento de agua de una
baja concentración de soluto a una alta. Este proceso es debido a que en la solución de alta
concentración de soluto, impedirá el movimiento libre de las moléculas de agua a través de
la membrana, por lo que en la solución con baja osmolaridad (concentración de soluto por
litro de disolución) las moléculas de agua tendrán mayor probabilidad de migrar en contra de
su gradiente de concentración. Estos cambios de volumen de las disoluciones provocan
cambios en las morfologías de las células, provocando una deshidratación o crenación celular
en caso que la célula disminuye su volumen por la salida de agua, o un proceso de hemólisis
por el aumento desmesurado del volumen debido a la entrada de agua, por lo que ha la
capacidad de una solución de provocar dicho movimiento de agua se le conoce como
tonicidad (Khanacamedy, 2019).

El transporte activo es el flujo selectivo de sustancias que existe en la membrana usualmente


en contra del gradiente, está más que todo relacionado con funciones metabólicas ya que
siempre gasta ATP al comienzo, dejando en pérdida, pero en el que al final del proceso a
largo plazo hay ganancia. Todas las membranas tienen este tipo de transporte, algunos
ejemplos son: El bombeo de Na+ y K+ , el transporte de Ca++ a las células musculares, el de
H+ en la mitocondria, entre otros (Merino & Noriega, 2019).

En base a esto, se considera de gran importancia determinar cómo se efectúa en la práctica


estas teorías. Ya que esto lleva a una mejor comprensión de cómo los principios físicos y
químicos están enlazados, que llevan a una determinada acción de la membrana celular, igual
tambien de como ella se aprovecha de esto para hacer los procesos metabólicos de la célula.
En soporte a esclarecer estos principios se formulan unos objetivos para la práctica:

1. Establecer el impacto que tiene el peso molecular de un determinado compuesto en


su velocidad de difusión en un medio sólido
2. Evidenciar el transporte activo en la membrana de la levadura de panadería
3. Reconocer la necesidad de una fuente de ATP para efectuar transporte activo en la
membrana de la levadura
4. Establecer el impacto de la osmolaridad y la tonicidad de una solución en el
movimiento de agua a través de la membrana de eritrocitos de Canis lupus familiaris
Linneo 1758
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
I. Procedimiento experimental
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
III. Resultados y discusión

Resultados de la difusión de compuestos en medio sólido:

En dos cajas de petri A y B con gelatina, se colocaron cristales de KMnO4, K2CrO7 y azul de
metileno, teniendo la caja A menor concentración de sus cristales. Cada 15 min se anota el
cambio del diámetro del halo horizontalmente, pudiendo observar proceso de difusión en en
una gel, para poder relacionar como el peso y la concentración de los cristales afecta su
diámetro del halo y por ende su velocidad de difusión. A continuación se muestra como se
fueron difundiendo en la gelatina cada cristal en intervalos de 15min durante 90min (Figuras
del 1- 6).

Figura 1. De izquierda a derecha la caja A y B después de 15min. Se observa la disposición de los


cristales en un triángulo equilátero, en la parte superior el azul de metileno, parte inferior izquierda
KMnO4 y parte inferior derecha K2Cr2O7.

Figura 2. De izquierda a derecha la caja A y B después de 30min. Se observa la disposición de los


cristales en un triángulo equilátero, en la parte superior el azul de metileno, parte inferior izquierda
KMnO4 y parte inferior derecha K2Cr2O7.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

Figura 3. De izquierda a derecha la caja A y B después de 45min. Se observa la disposición de los


cristales en un triángulo equilátero, en la parte superior el azul de metileno, parte inferior izquierda
KMnO4 y parte inferior derecha K2Cr2O7.

Figura 4. De izquierda a derecha la caja A y B después de 60min. Se observa la disposición de los


cristales en un triángulo equilátero, en la parte superior el azul de metileno, parte inferior izquierda
KMnO4 y parte inferior derecha K2Cr2O7.

Figura 5. De izquierda a derecha la caja A y B después de 75min. Se observa la disposición de los


cristales en un triángulo equilátero, en la parte superior el azul de metileno, parte inferior izquierda
KMnO4 y parte inferior derecha K2Cr2O7.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

Figura 6. De izquierda a derecha la caja A y B después de 90min. Se observa la disposición de los


cristales en un triángulo equilátero, en la parte superior el azul de metileno, parte inferior izquierda
KMnO4 y parte inferior derecha K2Cr2O7.

Se consignaron los resultados obtenidos en la tabla 1, por lo que se puede observar que a
mayor peso molecular de los cristales, se le dificulta más poder difundirse en la gelatina.
Teniendo en cuenta que el medio por donde se está difundiendo es un semi sólido poroso,
se puede observar dos tipos de difusión una sustitucional, el cual no aplica para éste caso, y
una difusión intersticial, resultando en que las moléculas de gran tamaño se le dificultará
moverse a las vacantes o espacios del medio poroso, explicando la alta velocidad del
permanganato de potasio, ya que es la molécula de menor peso. En adición, observando el
𝑘𝑇
coeficiente de difusión obtenida de la ley de Fick 𝐷 = observamos una relación
6𝑎𝜂𝜋
inversamente proporcional al radio de la partícula, por tanto, sustancias como el azul de
metileno, con gran radio disminuirán su velocidad de difusión. (universidad nacional autónoma
de México, 2019)

Tabla 1. Difusión de sustancias con peso molecular variable en medio sólido

Tiempo (minutos) KMnO4 K2Cr2O7 Azul de metileno


(diámetro del halo en (diámetro del halo (diámetro del halo
mm) A/B en mm) A/B en mm) A/B
0 0 0 0
15 7mm/7mm 6mm/5mm 4mm/6mm
30 12mm/13mm 11mm/12mm 5mm/6mm
45 13mm/16mm 12mm/14mm 5mm/7mm
60 16mm/19mm 14mm/15mm 6mm/7mm
75 18mm/24mm 16mm/19mm 7mm/8mm
90 22mm/24mm 18mm/20mm 8mm/8mm
Peso molecular 158,034g/mol 294,185g/mol 319,85g/mol
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
Resultados del transporte activo en levadura

Para el estudio del transporte activo de la levadura, se prepararon dos muestras con levadura
en las mismas proporciones, se le adicionan 25ml de solución de carbonato de sodio; con el
propósito de aumentar la concentración de iones de sodio extracelular, por lo que la levadura
moverá ésta sustancia a favor de su gradiente electroquímico, dejando el medio externo con
un pH básico. Después se calentó la muestra A durante 2 min con el propósito de matar la
levadura. Por último se le adiciona el rojo neutro, pues este es además de incorporarse en
las vacuolas de la levadura, al ser bastante permeable a la membrana celular, se torna con
una coloración naranja en presencia de pH muy básicos, por lo que en la muestra B al matar
las células éstas no presentan un transporte del rojo neutro, tornándose éste naranja, pues
el medio extracelular contiene un pH mayor a 7, pudiendo evidenciar un transporte activo de
iones de sodio. Mientras que en la muestra A, la levadura incorpora fácilmente el rojo neutro
a sus vacuolas al ser una molécula bastante pequeña, y éstas al contener proteínas y enzimas
bastante ácidas, el rojo neutro se tornará con coloración rojo intenso; observando una difusión
de esta sustancia.

Tabla 2. Observación del transporte activo en levaduras.

Frasco A Frasco B
Coloración de la solución Naranja Rojo oscuro

Figura 7. A la izquierda la solución de levadura con carbonato de sodio.En ambas muestras


contienen rojo neutro; el erlenmeyer A fue calentado por 2min antes de agregarle el rojo de neutro, el
B no contiene ninguna modificación.

Resultados de ósmosis en eritrocitos de C. lupus familiaris

Se preparó una solución de trabajo, a partir de 9ml de solución de NaCl al 0.9% y 1ml de
sangre, para poder aumentar la concentración intracelular en la muestra, volviendo más
susceptibles este tipo de células a las soluciones que se emplearán. Después se sometieron
los eritrocitos a tres distintas disoluciones para observar al cambio morfológico producidos
por el movimiento de agua extra e intracelular. La primer solución fue 1ml de la solución
isotónica (NaCl al 0.9%) por lo que al tener la misma concentración de solutos, no se genera
un movimiento del agua, por ende no hay cambio en su morfología (figura 8). La segunda
solución a la que se sometió fue una hipertónica de NaCl al 0,3%, por lo que se ésta
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
aumentando la concentración de soluto en el líquido extracelular (aumentando su
osmolaridad), disminuyendo la concentración de agua extracelular, por lo que la célula para
mantener su equilibrio osmótico, disminuye su volumen (perdiendo LIC) observándose en
unos eritrocitos deshidratados (figura 9). Por último, se preparó una solución hipotónica con
1ml de agua destilada y 0.5ml de la solución de trabajo, por lo que el disminuye la
concentración de soluto extracelular (aumenta la osmolaridad intracelular), provocando que
para equilibrar, haya una entrada de agua a la célula, observándose en un aumento de
tamaño del eritrocito(figura 10).

Figura 8. Eritrocitos en una solución isotónica de NaCl al 0.9%


LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

Figura 9. Eritrocitos en una solución hipertónica de NaCl al 0.3%

Figura 10. Eritrocitos en una solución hipotónica de agua destilada.


LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
Resultados de la relación entre la permeabilidad de la membrana a un soluto y
procesos de ósmosis.

Se sometieron los eritrocitos del C. lupus familiaris a cinco solutos para poder evidenciar que
tan permeable son a la membrana, y como el paso de ésto provoca un proceso de hemólisis;
pues el eritrocito al aumentar su concentración de soluto intracelular, favorece la entrada de
agua, por tanto aumenta su volumen y al carecer de pared celular éste explota;
evidenciándose en una coloración más clara. Para dicho experimento se tomaron como punto
de referencia el agua destilada; patrón positivo, dando una coloración traslúcida, ya que al
ser una solución hipotónica en comparación al interior de la célula,el eritrocito la absorbe,
aumentando su tamaño y explotando, tornándose cristalina la solución; y una solución
isotónica como patrón negativo, pues al tener osmolaridades iguales no habrá un movimiento
de agua, por lo que tendrá una apariencia turbia. Posterior a esto, se cronometró lo que
tardaba el tiempo de hemólisis de la célula, con cada solución. Primero se le adiciona glicerol
0,3M, este es un componente básico de los fosfolípidos de la membrana plasmática, se trata
de una molécula bastante pesada y grande, por lo que la célula la transporta por un medio de
difusión facilitada, teniendo por ello un tiempo de hemólisis bastante alto en comparación a
las otras. Después, se cronometró el tiempo de la urea 0,3M al ser muy penetrante con un
bajo peso molecular y tamaño, puede ingresar al eritrocito, aumentando así el volumen del
soluto intracelular, provocando así la hemólisis del eritrocito. Lo anterior sucede igual con el
etilenglicol, demorandose más debido al ser más grande. Por último la glucosa al ser una
molécula tan grande, al no ionizarse y tener mayor concentración, tiene que ser transportada
en contra de su gradiente gastando energía, por lo que en el tiempo de la práctica no se pudo
evidenciar un proceso completo de hemólisis (Velaska & Francisca ,2014)

Tabla 3. Tiempo de hemólisis de eritrocitos de C. lupus domesticus

Soluto Urea 0,3M Etilenglicol glicerol glucosa Agua Solución


0,3M 0,3M 0,3M destilada isotónica
(control) (control)

Tiempo de 10.28seg 27.65seg 436.45seg No se 9.62seg No se


hemólisis produce produce

Tabla 4. Propiedades de los solutos empleados

Soluto Peso molecular (g) Diámetro molecular (A) Fórmula molecular


urea 60 3.6 CON2H4

Etilenglicol 62 ~3.6 C2H6O2

Glicerol 92 6.2 C3H8O3

Glucosa 180 8.6 C6H12O6

IV. Preguntas
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
__
¿Cuáles son las propiedades de cada uno de los solutos empleados en la práctica?
Ya se respondio en los resultados de la relación entre la permeabilidad de la membrana a un
soluto y procesos de ósmosis.
¿Cómo se relacionan las propiedades de los solutos con la tonicidad de las soluciones?
Siendo la tonicidad la capacidad del medio en el que está la célula para mover el agua, esta
se verá afectado por la osmolaridad extracelular, por tanto, las moléculas que no puedan
atravesar la membrana celular o que se les dificulte, aumentará la concentración de solutos
en el líquido extracelular, provocando que salga el agua, causando una crenación celular,
mientras que si los solutos son permeables a la membrana, con bajo tamaño o poseen
afinidad hacia la zona apolar de la membrana, podrán entrar fácilmente, aumentando la
osmolaridad intracelular, causando una hemólisis celular.
¿Cuál es la osmolaridad de las soluciones empleadas?, ¿Es la osmolaridad el único factor
que determina la tonicidad de una solución?
Las soluciones empleadas a excepción por el agua destilada, poseen una osmolaridad alta
en comparación con la intracelular, pues tiene mayor concentración de soluto por litro de
disolución. Y ésta no es el único factor que contribuye a la tonicidad, pues dependerá de la
naturaleza (tamaño, polaridad, concentración) de los solutos de la solución.

V. Conclusiones

Se logró la identificación de los procesos de transporte de membrana, así como factores que
alteran dicho movimiento, como la concentración de soluto y su peso molecular, son
inversamente proporcional a la velocidad de difusión, siendo en la primera parte del
laboratorio el KMnO4 con el menor peso molecular y a su vez con la mayor velocidad de
difusión y el azul de metileno con la menor velocidad, debido a su gran peso. En la segunda
parte, la prueba colorimétrica con el rojo neutro dio positiva para un transporte activo en la
levadura, dando un pH básico en la levadura muerta, ya que disminuyó su concentración de
iones de Na, dando un color anaranjado, mientras que en la viva al incorpora el rojo neutro
en su interior de su vacuola con pH ácido cambio su coloración a rojo intenso. Además, se
pudo identificar los cambios morfológicos y procesos de ósmosis del eritrocito al ser expuesto
a una solución isotónica con igual presión, donde no se observó ningún cambio, mientras que
el las disoluciones hipertónica de NaCl al 0.3% y hipotónica de agua destilada, se observaron
cambios disminuyendo o aumentando su volumen respectivamente para poder mantener un
equilibrio. Por último, se observó cómo la naturaleza de las moléculas definen si son
permeables o no a la membrana, y como el proceso de la hemólisis depende de la
concentración de una solución extracelular y el tamaño de la molécula, pues la glucosa, su
tiempo de hemólisis era tan alto, pues su concentración al ser mayor y tener un gran diámetro,
se tenía que esperar a que disminuyera por la entrada de este soluto a la célula, por lo que
que no se producía un proceso en ósmosis hacia el interior de la célula, mientras la urea,
agua y el etilenglicol al ser solutos bastantes pequeños se les facilita entrar al eritrocito,
logrando así una entrada de agua que no puede ser compensada y se da el proceso de
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR
hemólisis, provocando que el material del eritrocito se diluya en el agua, observándose con
una coloración clara.

VI. Referencias

1. Universidad de Cantabria. España: Jesus Merino Pérez y María José Noriega


[acceso 20 de agosto del 2019] Transporte a través de la membrana.
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25204-
Bloque%2520II-Transporte%2520a%2520traves%2520de%2520Membrana.pdf
2. Khanacademy. [acceso 20 de agosto del 2019] Osmosis y tonicidad.
https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-transport/diffusion-and-
osmosis/a/osmosis
3. Universidad del País Vasco. España: Ángel Franco García; 2011 [acceso 21 de
agosto del 2019] Ley de Fick.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/transporte/difusion/difusion.htm
4. Universidad Nacional Autónoma de México. México [acceso 19 de agosto del 2019]
Difusión en sólidos. http://www.iim.unam.mx/mbizarro/Difusion%20en%20solidos.pdf
5. Slideshare. José Velaska y Javiera O; 2014[acceso 20 de agosto del 2019]
Permeabilidad de la membrana. https://es.slideshare.net/kotha16/permeabilidad-de-
la-membrana-celular

Das könnte Ihnen auch gefallen