Sie sind auf Seite 1von 143

Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESPECIALIDAD DE ARQUEOLOGIA

INFORME DE LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA


EN EL SITIO DE TRAPICHE.

CENTRO POBLADO DE TRAPICHE.

DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES.

PROVINCIA DE CANTA.

RESPONSABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Andrés Ocas Quispe Miguel Cataño Ormeño Martín Calero Rubio


(Coordinador)

2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 1


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

INDICE.

Índice. 02

Presentación. 03

Introducción. 04

I. Ubicación. 06

II. Antecedentes. 06

III. Medio Ambientes y Recursos Naturales. 09

IV. Estado de Conservación del Sitio, Antes del Inicio de


Los Trabajos Arqueológicos. 10

V. Descripción de los Componentes del Sitio. 11

VI. Equipo de Investigadores y sus Responsabilidades. 17

VII. Plan y Cronograma de Labores Efectuadas. 19

VIII. Metodología de Campo. 20

IX. Excavaciones Arqueológicas. 21

X. Medios de Protección y Conservación. 49

XI. Manejo y Deposito Actual De Los Materiales Recuperados. 49

XII. Breve Exposición De Los Resultados. 50

XIII. Inventario Del Material. 53

Bibliografía.

ANEXOS.

Andrés Ocas Quispe Pg. 2


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

PRESENTACIÓN

El proyecto de investigación Arqueológica “Trapiche”, fue auspiciado por la


Escuela Profesional de Arqueología y Antropología, de la Facultad de Humanidades
de la Universidad Federico Villarreal, dentro de la modalidad del programa de
Practicas Pre-profesionales, realizados por Andrés Ocas Quispe (Coordinador del
proyecto), Miguel Cataño Ormeño (Asistente adjunto), y Martín Calero Rubio
(Asistente Adjunto); dirigido por nuestros profesores asesores: Lic. Miguel Pazos
Rivera, Lic. Carlos Farfán Lobatón, y el Lic. Genaro Barr Argomedo, quienes
hicieron posible su realización; obteniendo la autorización correspondiente,
acreditado con la credencial N° C/003-2001 con fecha 25 de Enero del 2001;
otorgado por el Instituto Nacional de Cultura, con la que se autoriza la investigación
arqueológica en la modalidad de reconocimiento sistemático de superficie con
excavaciones restringidas en la zona Arqueológica Monumental de Trapiche,
ubicado en el valle medio del Chillón, distrito de Santa Rosa de Quives, provincia de
Canta, departamento de Lima.

En este informe se presentan los resultados de las excavaciones arqueológicas


en “Trapiche”, dando conocimiento de los trabajos que se hicieron en el campo y del
análisis en gabinete. Para cuya redacción, hemos seguido las recomendaciones
estipuladas en el artículo N°. 59 del Reglamento de Investigación Arqueológica del
Instituto Nacional de Cultura.

Andrés Ocas Quispe Pg. 3


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

INTRODUCCIÓN

El sitio arqueológico de “Trapiche”, se encuentra situado en la margen derecha


del valle medio del Chillón, en la confluencia de la quebrada de Quilca y el río
Chillón, asentado en las faldas del cerro Temblador cuya distribución arquitectónica
adopta una forma alargada orientada de Noroeste a Sureste.

El presente trabajo de investigación sobre el Valle del Chillón, se inicia por el


interés que vienen realizando nuestros primeros compañeros egresados de esta casa
de estudio U.N.F.V. y nuestros Profesores Asesores del curso de Prácticas Pre-
profesionales, interesados por comprender la problemática, del proceso de desarrollo
cultural de los diferentes grupos étnicos que habitaron el Valle Bajo, Valle Medio, y
su relación con el Valle Alto. Los primeros trabajos de investigación se originan y se
realizan por; Carlos Farfán desde 1984, a lo largo del Valle Alto del chillón, con
trabajos de prospección y excavación en la provincia de Canta, llegando a la
conclusión que la mayoría de los sitios asentados en la Cuenca Alta del río Chillón
tuvieron su origen en el Período Intermedio Tardío, entre los siglos X – XI d. C.
(Farfán 1995). Posteriormente en 1998 los Proyectos de Investigación Auspiciados
por la U.N.F.V. realizados por los Bach. Luis A. Sánchez y Milton Luján, en el
sitio de Huanchosmarca, en el valle alto del Chillón; y Victoria Aranguren en el sitio
de Macas, en el valle medio del chillón, ambos sitios pertenecientes a la Provincia de
Canta.

La problemática y discusión para al período Intermedio Tardío esta referido a la


organización política, organización económica y la dinámica cultural; que realizaron
los curacazgos y grupos étnicos que se asentaron en la cuenca del valle del río
chillón, esta información es recopilada de los datos etnohistóricos y la contrastación
e interpretación de los datos arqueológicos. Es importante señalar que la discusión
referida para este período, en el valle del chillón se ha venido argumentando, que se
desarrolló una sociedad prehispánica tardía no estatizada, debido a múltiples grupos
étnicos y su esfuerzo por asegurar y mantener su autosuficiencia económica y
autonomía política. En tal sentido las conclusiones de Rostworowski a cerca de la
problemática esta sustentado en el modelo de verticalidad de Jhon Murra, pero es
Tom Dillehay a través de la contrastación de los datos etnohistóricos y arqueológicos
que llega a la conclusión que no necesariamente se realiza a través de la aplicación
del modelo de verticalidad, si no que considera otros factores como la presión militar
y política.(Dillehay :1987).

Debido a que esta zona media del valle Chillón, fue densamente poblado
durante el periodo Intermedio Tardío, debido a su posición estratégica, que les
permitía acceder a otras zonas ecológicas, y de esta manera obtener los recursos
necesarios para su subsistencia. Es así que se establecen una serie de curacazgos;
como Chocas, Macas, Guarabí, Huanchipuquio, Zapan, Huancayo, Quives y
Trapiche, si bien estos curacazgos mostraban cierta autonomía, hay que mencionar
que eran tributarios del señorío Colli; así mismo debieron existir una serie de
relaciones. Sobre todo de tipo comercial.

En tal sentido nuestra Investigación arqueológica en el sitio de “Trapiche”, se


efectuó con la finalidad de registrar los elementos existentes en el asentamiento

Andrés Ocas Quispe Pg. 4


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

prehispánico. Así como determinar las interrelaciones que tuvieron los pobladores
de este curacazgo a nivel regional del valle; así mismo establecer su cronología
inferido a partir de los resultados de las excavaciones. Debido al grado de
destrucción y deterioro que viene sufriendo, por el colapsamiento de los muros y su
falta de protección, ofrece un fácil acceso a los huaqueros y pobladores que
ocasionan la depredación de la cultura material.

Las evidencias han permitido determinar que este curacazgo formo parte de una
interrelación longitudinal y transversal del valle: una estrecha relación con el valle
de Chancay por el norte y con el valle del Rímac por el sur; así como interrelación
con la parte alta del valle del Chillón, como resultado del intercambio de productos
que ambos debieron necesitar. En cuanto a su cronología se puede inferir a partir de
los datos de excavación que el sitio de “Trapiche”, viene siendo ocupado desde las
últimas fases del Horizonte Medio, así lo atestigua el material alfarero de estilo
Teatino, recuperado de las excavaciones. Durante el Período Intermedio Tardío, el
sitio siguió siendo ocupado, cumpliendo funciones domésticas, así mismo se hallo
entierros asociados a este período. Durante la dominación Inca, el asentamiento es
sometido a remodelaciones arquitectónicas evidenciados por un material asociado
identificado en superficie, así como en excavación la conforman fragmentos de
bordes de cerámica de estilo Inca local, y fragmentos de cuerpos de cantaros
llamados aríbalos o aribaloides similares a los hallados en el sitio arqueológico de
“Macas”.

Nuestra investigación busca esclarecer en parte el desarrollo cultural del


curacazgo establecido en “Trapiche” y su situación al verse anexado al imperio del
Tahuantisuyo. Somos conscientes que nuestra investigación tiene sus limitaciones,
pero al mismo tiempo estamos convencidos que es un aporte al entendimiento del
desarrollo cultural en esta zona de los andes centrales, durante épocas prehispánicas.
Estamos convencidos que para proporcionar, detectar y entender la cultura material
debe combinarse disciplinas tales como la etnografía, etnohistoria y arqueología.

Andrés Ocas Quispe Pg. 5


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

I. UBICACIÓN.

El sitio Arqueológico de Trapiche se encuentra ubicado en el centro poblado


de Trapiche, distrito de Santa Rosa de Quives, Provincia de Canta, en el
Departamento de Lima. Con respecto a su posición geográfica el sitio esta
asentado en las faldas del cerro Temblador, en la margen derecha del valle medio
del río chillón en la confluencia dela quebrada Quilca y el río Chillón, entre los
600 m.s.n.m. y 650 m.s.n.m.; y entre las Coordenadas 8’704,580 m. y
8’705,020 m. Norte; y 286,200 m. y 286,440 m. Este.

II. ANTECEDENTES.

Los sitos arqueológicos ubicados en el valle del río Chillón, han sido
estudiados por numerosos arqueólogos e investigadores, sin embargo en la
literatura arqueológica, no existe ningún articulo o estudio detallado sobre el
sitio arqueológico de “Trapiche”; en algunos de los casos sólo ha
merecido breves descripciones por parte de alguno de ellos, quienes
estudiaron los sitios arqueológicos a nivel de todo el valle. En este sentido, las
investigaciones realizadas con anterioridad, pueden dividirse en dos grupos:
Investigaciones Etnohistóricas y Las investigaciones arqueológicas.

a).- Los datos Etnohistóricos: fueron realizados a partir de dos documentos


escritos en el siglo XVI, “La visita de Martines Rengifo” (1571), publicado
por primera vez por Waldemar Espinóza (1963), y la “Probanza de Canta”
( 1550 y 1559). La visita de Martines Rengifo, contiene información referente
a los diferentes curacazgos ubicados en el valle medio del Chillón y de los
productos agrícolas que producían, así como datos poblacionales; entre los
curacazgos que se mencionan en dicho documento, se encuentran: el
curacazgo de Macas, de Guarabí, Zapan y Guancayo, los cuales pertenecían
al grupo étnico denominado Guancayo. Aun que en dicho documento no se
mencione el nombre de Trapiche, dado que éste es un nombre hispano, cuyo
nombre original del curacazgó que ocupo las faldas del cerro Temblador ha
quedado en el olvido, es probable que también formara parte de la etnía de los
Guancayo.

El documento denominado “Probanza de Canta” ha sido estudiado por María


Rostworoswki de Diez Canseco (1970; 1972; 1976), el cual detalla un litigio
con respecto a los derechos prehispánicos, por la posesión de tierras para el
sembrío de cocales, los cuales se ubican en Quives, en la confluencia del río
Chillón y la quebrada de Arahuay, el documento nos brinda información
referente a la organización política, social y económica de la ultima parte del
Período Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y la Época Colonial temprana en el
valle del Chillón. Mediante este documento María Rostworoswki, establece el
área de extensión del Señorío Colli, el cual abarcaría desde el mar hasta Quíves,
dentro del área mencionada, los Colli habrían ejercido una dominación política,
y dominación económica, los cuales debían tributar al señor de Collí. Plantea
además que los Yauyos ocuparon en algún momento las tierras del Chillón,
especialmente las tierras de cultivo de coca de los Quivi, tal explicación sólo
sería factible cuando los Yauyos se aliaron con los Incas como forma de tener

Andrés Ocas Quispe Pg. 6


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

acceso en estas tierras, debido a que no encontramos evidencias culturales de este


grupo serrano en el asentamiento para el período del Intermedio Tardío. Por el
contrario los datos arqueológicos hallados demuestran que hubo una fuerte
vinculación con el valle costeño de Chancay y también con el valle del Rímac.

Jhon Murra (1972), a partir del mismo documento (Probanza de Canta),


para el valle del río chillón, explica una interesante propuesta económica a través
de su modelo del Control Vertical de Pisos Ecológicos. Posteriormente Tom
Dillehay explica que no necesariamente se realiza a través de la aplicación del
modelo de verticalidad, que no considera otros factores, como la presión militar y
política, las cuales fueron de vital importancia para el caso de Quivi,
demostrando que tuvieron acceso varios grupos étnicos del valle, en forma
directa o indirecta, por intercambio o alianzas (Dillehay: 1976,79).Es posible que
para tal fin hayan usado una red vial, que se encuentran en las laderas de los
cerros de ambas márgenes. Sobre el particular María Rostworowski explica, que
existió un camino llamado después por los españoles “Camino Real a Guanuco”
(Rostworoswki; 1973).

b).- Investigaciones Arqueológicas: las primeras investigaciones se


remontan a los viajeros del siglo XIX, como Squier (1,877) y Middendorf
(1,892), quienes mencionan y describen algunos sitios tardíos; entre ellos la
fortaleza de Collique. En el siglo posterior el primer trabajo lo proporciona el
Padre Villar Córdova ( 1935), el cual describe numerosos sitios arqueológicos
ubicados en la zona media del valle Chillón, entre ellos “Trapiche”, a los cuales
describe como arquitectura hecha a partir de paredones o tapiales; si bien es
cierto que hay presencia de tapiales en todos los sitios de la zona baja y media
del valle durante el período Intermedio Tardío, cabe anotar, que estos muros de
tapial se encuentran colocados sobre un sobrecimiento hecho a base de piedras
unidas con mortero de barro. El autor menciona la presencia de cerámica fina
de estilo Nieveria, sin embargo no hemos podido identificar dicho estilo, el cual
se encuentra en mayor recurrencia en el valle del Rimac y se le asigna al período
Horizonte Medio (Guerrero y Palacios; 1994: 275). De este período hemos
podido identificar fragmentos de cerámica Chancay, de estilo Teatino (Tello;
1956 : 322) (Bonavía; 1962) el cual se encuentra asociado a las fases 3 y 4 del
Horizonte Medio (Cornejo; 1991).

En las exploraciones por el valle del Chillón, Louis Stumer (1954), e Iriarte
(1960) describen un tipo de cerámica que ellos denominan “Huancho”, la cual
aparece en algunos sitios arqueológicos, dicho estilo se caracteriza por ser una
cerámica de tipo tosco, de uso doméstico y con decoración de serpientes en
relieve, y que hoy es denominado como estilo Ichma, (Rostworowski; 1992), el
cual tiene su centro de origen en los valles del Rímac y Lurín, las excavaciones
realizadas en “Trapiche”, han permitido recuperar muestras de éste estilo
alfarero.

Villar Córdova (1935), Stumer(1954), Iriarte(1954), Hans Horkheimer(1965)


explican que los asentamientos prehispánicos que se ubican en la cuenca del
Chillón, son construcciones de tapias, característica de la zona costeña, a
diferencia de la zona alta del valle, en la que se utiliza como material
constructivo, la piedra unida con argamasa de barro.

Andrés Ocas Quispe Pg. 7


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Herman Trimborm (1969; 1972), realizó un estudio sobre la arquitectura


del sitio arqueológico “Macas”, describe la presencia de tapiales en la
arquitectura, llegando a la conclusión que este tipo de técnica constructiva se
circunscribe en un área que abarca desde el litoral, hasta la zona de Quives,
asociándola al período Intermedio Tardío y perdura hasta la presencia Inca,
los cuales continuaron usando la técnica y los materiales constructivos locales,
para sus nuevas edificaciones. El sitio de “Trapiche”, presenta este patrón
constructivo del uso de tapiales, existiendo en menor escala recintos construidos
con muros de piedra unidos con argamasa de barro.

El arqueólogo Arturo Ruiz (1970), realizo excavaciones de salvataje en


“Huanchipuquio”, logrando recuperar material cerámico de estilo Chancay,
Negro sobre Blanco, y establece que la zona de Huanchipuquio estuvo habitada
por un grupo humano, integrado a una etnia nativa prehispánica anterior a la
época incaica y que supervivió a la invasión cuzqueña y a la de los españoles;
esta es la misma situación por la que han pasado los mismos curacazgos, a lo
largo del cauce del río Chillón.

Thomas Patterson y E. Lanning, establecen que en el curso del período


Intermedio Tardío, los establecimientos prehispánicos se situaron en las laderas
de los cerros, sostienen que la alfarería Chancay es compartida con el Chillón
pero hace una diferenciación con el tricolor geométrico, su presencia es mayor en
la margen derecha, y menos común en la margen izquierda (Patterson y Lanning:
1970). Con motivo de realizar su tesis doctoral, Hugo Ludeña (1975),
establece una secuencia cronológica y cultural para del valle Chillón; ubicando
al sitio arqueológico de “Trapiche”, dentro del periodo Intermedio Tardío

Sobre las relaciones existentes entre los pobladores del valle del Chillón y
Chancay, podemos mencionar los estudios realizados por Del Aguila (1990),
Krzanowski (1991), el primero hace mención, a unos mates pirograbados,
ubicados en “Macas”, con la decoración de estilos de la cultura Chancay; y el
segundo autor realiza sus estudios centrados específicamente en la cultura
Chancay. Nosotros hemos podido identificar algunas recurrencias, en los rasgos
arquitectónicos, y alfareros dado que la cerámica de estilo Negro sobre Blanco y
Teatino, de procedencia Chancay, han sido hallados en “Trapiche” tanto en la
superficie, como en la excavación. Estos resultados nos permite establecer que el
asentamiento viene siendo ocupado desde finales del Horizonte Medio y perduro
hasta la dominación Inca, inferido por la presencia de tiestos Aribalizados,
similares a los hallados en Macas (Victoria Aranguren: 2000), así como bordes
que presentan pestañas, catalogados al Horizonte Tardío, hallados en Chocas
(Margarita Pérez y Susana Arce: 1989) y en Quivi (Silva 1998).

Jorge Silva establece para el período Intermedio Tardío, en esta parte del
valle medio, que los asentamientos muestran una generalizada tendencia a
asentarse en las laderas de los cerros, protegidos con gruesas murallas, que
cumplieron una doble funcionalidad: de delimitar y de defender, inferido de sus
trabajos a nivel arquitectónico y del material cultural asociado; registrando al
sitio arqueológico de “Trapiche” como (Pv46-874), en cuyos recintos se
construyeron cámaras a desnivel tanto para enterramiento, como para
depósitos.(Silva: 1996 )

Andrés Ocas Quispe Pg. 8


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

III. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.


El sitio arqueológico de “Trapiche”, se encuentra ubicado en la zona media
del valle del Chillón, llamada “yunga” ó “valle caliente”, por hallarse
comprendido entre la costa y la sierra, esta zona se extiende desde Trapiche
(Km.39 de la carretera a Canta) hasta Yaso (Km. 76), entre los 500 y 2,300
m.s.n.m. Durante épocas prehispánicas ésta zona fue densamente poblada, debido
a que presenta terrenos aptos para el cultivo de coca.

El valle del Chillón esta dividido en: valle bajo o Costa (0 – 500 m.s.n.m.);
valle medio o yunga (500 - 2500 m.s.n.m.), y valle alto (2,500 – 5,000 m.s.n.m.).
La cuenca de éste valle se encuentra entre los paralelos 11 o 18´ y 12o 02´ de
Latitud Sur, y los meridianos 76o 23´ y 77o 09´ de Longitud Oeste. Esta
limitado por el Norte con la cuenca del río Chancay, y por el Sur con la cuenca
del río Rimác, por el este con el río Mantaro y por el Oeste con el litoral Peruano.
El río Chillón se origina en la laguna de Chonta a 4,800 m.s.n.m. Sus aguas
descienden con dirección Norte hasta Oxamachay, para luego atravesar una
cuenca morrénica en forma de meandros, continuando su recorrido en forma
descendente, siendo alimentado por pequeños arroyuelos, que discurren sus aguas
entre las quebradas, a lo largo del río, el cual desemboca en el Océano Pacifico.

La zona baja del valle, contiene rocas sedimentarias (calizas, molitas,


lodolitas, lutitas, arcillas y conglomerados); y depósitos morrenicos, eólicos,
fluviales, aluviales y fluvioglaciares. El valle medio, que es donde se encuentra
ubicado “Trapiche”, se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias y
marinas, además de rocas graníticas, tonalitas y granodoritas; mientras que la
sección superior del valle contiene rocas volcánicas y volcánicas –sedimentarias
(tufos, derrames, andesitas, riolitas, basalto, etc.).

Esta zona del valle medio, es encajonada y de pendiente media,


características que presenta desde Punchauca hasta Quives; los suelos son el
resultado de las deposiciones que ha dejado el río en su estratificación, y que
hacia las laderas se mezclan con los cascajos de los taludes.

3.1 Clima.

Las temperaturas en el valle, se hayan relacionadas con la altitud, oscilando


desde un promedio de 18.6o C. Para la zona costeña, hasta los 0oC., en la
cordillera o “Janca”. El clima para la zona media del valle, presenta una
temperatura promedio de 17.6° C. El promedio anual de lluvias es de 125m 3 a
250m3, siendo su humedad relativa 62 % (Pulgar Vidal 1987).

3.2 Recursos Naturales.

Entre los recursos naturales, que se encuentran aledañas a “Trapiche”,


ubicado en la Región Yunga (500 – 2,300 m.s.n.m.), debemos mencionar a las
especies vegetales, que en algunos casos crecen en forma natural, como es el caso
de los árboles de Molle (Shinus Molle), el Maguey (forcroya), y cañas silvestres
(gynerium y cortadeira), existen también algunas variedades de cactáceas como
la pitjaya (cactus pitajaya), el curis (cereus macrostivas). De otro lado, también

Andrés Ocas Quispe Pg. 9


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

crecen algunas variedades de frutales, tales como paltas (persea gratissima),


lúcuma (lúcuma obata), manzanas, mangos y nísperos. En los documentos
etnohistóricos, se hace mención que en la zona media del valle, se cultivaban
chirimoyas, pacaes y de la existencia de grandes sembrios de cocales
(Rosworoswki 1,973: 210). Hoy en día las tierras de cultivo producen productos
de pan llevar como: maíz, fréjol, pallares, camote, etc.

IV. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SITIO, ANTES DEL


INICIO DE LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS.

El panorama que presenta el sitio arqueológico de “Trapiche”, es seco y


rocoso; las estructuras arquitectónicas han sufrido los efectos de los fenómenos
naturales (lluvias, huaycos, y el imtemperismo, propio de la zona), de otro lado
ha sufrido los efectos de factores humanos (crecimiento urbano, agrícola y el
intenso huaqueo), los cuales han contribuido a la desaparición paulatina de
gran parte de sus estructuras arquitectónicas. El crecimiento urbano del centro
poblado de Trapiche, en su afán de expansión, ha utilizado las construcciones del
sitio arqueológico como cantera, en la extracción de piedras para las
remodelaciones o refacciones de un canal de regadío, el cual recorre la zona baja
del asentamiento prehispánico, trayendo como consecuencia el colapsamiento de
los elementos arquitectónicos, dificultando de esta manera su identificación y
registro arquitectónico; de otro lado, el indiscriminado “huaqueo”, que ha sufrido
la zona arqueológica a lo largo del tiempo, ha causado estragos en los recintos
habitacionales, apreciándose en la superficie del terreno, como en los muros
múltiples agujeros y hoyos.

Para un mejor entendimiento se dividió el asentamiento en tres sectores,


debido a la configuración del terreno.

El Sector I del sitio arqueológico, esta ubicado en el lado Sureste del


asentamiento, presentando una Muralla de acceso (Ver plano general); tiene
recintos incompletos, es decir, no presentan sus muros completos, debido a que
se han desplomado; mostrando en su superficie restos de muros caídos y piedras
de distintos tamaños, los cuales cubren, parcialmente las estructuras
arquitectónicas. Posteriormente al abandono del sitio por los pobladores
prehispánicos, se utilizo el lugar como corrales de ganado caprino, así lo
demuestran los restos de excrementos que se observan en la superficie de algunos
recintos. En este sector se registran espacios, en los cuales, en un momento
anterior debieron existir algún tipo de estructuras arquitectónicas, que han
colapsado en el tiempo, por factores físicos, climáticos y por destrucción de los
huaqueros, (ver plano general).

El Sector II, se encuentra en la parte central del asentamiento, presenta un


aspecto mejor conservado que el sector anterior, (ver plano general). Los recintos
en algunos casos se encuentran completos, así mismo los muros también
presentan alturas originales, en la superficie del terreno se observan restos de
algunos muros caídos, como hoyos producto del “huaqueo”y las cámaras muy
huaqueadas, quedando en muchos casos restos óseos y restos de ajuar
diseminados alrededor de las cámaras.

Andrés Ocas Quispe Pg. 10


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

El Sector III, ubicado en el lado Noreste del asentamiento, presenta la menor


cantidad de estructuras visibles, el lugar se encuentra muy deteriorado, los muros
han colapsado, quedando en pie pocas estructuras arquitectónicas, las cámaras
ubicadas en este sector, también han sido disturbadas por los “huaqueros”. En
este sector se ubica una segunda muralla (Ver plano general), se encuentra muy
bien conservada, al parecer tanto su altura como sus dimensiones.

El estado de conservación en general no es muy halagador, en la mayoría de


los casos, los muros presentan grietas y fracturas, pudiendo colapsar ante la
eventualidad de un sismo. De otro lado, insectos como las avispas vienen
afectando los muros de tapial, creando un sin numero de pequeños agujeros y
otro factor desfavorable también es el intenso huaqueo que ha venido sufriendo
el sitio.

V. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SITIO.

5.1 Consideraciones Generales.

El sitio arqueológico de “Trapiche”, se encuentra asentado sobre las faldas


del cerro Temblador, adaptándose a la configuración del terreno. El conjunto de
estructuras arquitectónicas que conforman el asentamiento prehispánico, presenta
un eje de orientación de Noreste a Sureste, con un patrón de asentamiento de tipo
aglutinado y de trazo irregular. El planeamiento y el manejo del espacio no ha
sido previamente planificado, las diversas estructuras han sido el producto de un
crecimiento espontáneo. Los recintos son de planta irregular, y se encuentran
adosados unos a otros. El sitio arqueológico se encuentra emplazado frente a una
extensa área de cultivos agrícolas. Hacia el lado Oeste del asentamiento se ubica
una acequia, la cual marca el límite entre asentamiento y la zona agrícola.

Debido a lo escarpado de la pendiente que presenta el cerro Temblador, los


pobladores prehispánicos construyeron terrazas, con muros de contención, para
dar horizontalidad al terreno y de esta manera construir sobre estos los recintos.

Como se menciono anteriormente, el sitio de Trapiche ha sido divido en 3


sectores tomando como criterio su topografía y por estar divididos por espacios
libres, producto de la erosión o de la configuración del asentamiento. Hacía el
lado Sur y fuera de nuestra área de investigación se ubica un cementerio
prehispánico, el cual se encuentra asociado a fragmentos de cerámica desde
épocas del Periodo Intermedio Temprano, hasta el Horizonte Tardío, dicho
cementerio se encuentra severamente disturbado, en su superficie quedan
diseminados por toda el área, restos de vasijas, restos óseos, textiles, etc.

Los recintos en la mayoría de los casos son de planta de tipo irregular,


excepcionalmente existen muy pocos recintos que manifiestan trazos rectos y
definidos. En todos los casos fueron construidos con muros hechos con la técnica
del tapial, los cuales fueron levantados sobre un sobrecimiento de piedras
canteadas, unidas con argamasa de barro.

Andrés Ocas Quispe Pg. 11


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Dentro del asentamiento prehispánico se ubican gran cantidad de cámaras, en


algunos casos se hallan dentro de los recintos y otros en la parte alta del
asentamiento en forma aislada, las cámaras en su mayor parte fueron construidas
con piedras unidas con argamasa de barro y en otros casos fueron construidos con
muros de tapial, o una combinación de ambos casos; pudiendo cumplir funciones
sepulcrales o como depósitos.

Para su mejor estudio y entendimiento, a cada recinto y cámara se les ha


asignado un código en particular; Ej.: Recinto No 1 (R: 1); cámara No 3 (C: 3).

El sector I del asentamiento esta compuesto por 37 recintos, en su mayoría de


planta irregular y excepcionalmente de plantas cuadrangulares ó rectangulares, la
mayor parte de los recintos muestran muros con esquinas adosadas, formando
ángulos rectos. Los muros se encuentran asentados sobre terrazas, construidas
con la finalidad de dar horizontalidad al terreno, dado que el asentamiento se
ubica en la ladera del cerro, sobre una pendiente muy pronunciada. Los muros en
algunos casos tienen perchas de piedras, y hornacinas de distintos tamaños, así
mismo son visibles improntas de cañas, que debieron servir para sujetar los
techos. El recinto No 21, así como en otros recintos presentan en su interior
cámaras (ver plano general y foto N° 1), los cuales debieron servir para
almacenar alimentos. Otro elemento arquitectónico dentro de los recintos, es la
presencia de banquetas, construidas con barro compacto.

En la parte alta del sector I en el lado sureste con respecto al sitio, se ubica
una muralla denominada: Muralla N° 1, que sirve como vía de acceso para el
ingreso al asentamiento prehispánico (Ver plano general).

El sector II, presenta el mismo patrón constructivo que el sector I (Foto N° 2);
es decir, con muros de tapial levantados sobre terrazas las cuales se muestran
como muros de contención, asentados sobre la roca madre. Este sector II, tiene la
mayor cantidad de recintos (128), dentro del asentamiento, las plantas de los
recintos muestran irregularidades en su trazo, sin embargo existen recintos de
planta cuadrangular, asociados a vanos de acceso en zigzag (Recintos N o 66 y
No 86 ) este tipo de acceso restringe el ingreso a éstos recintos; los vanos de
acceso se orientan hacía el Noroeste y al Noreste.

La intersección de los muros en su mayor parte son adosados formando


ángulos rectos. En este sector, muchos recintos muestran remodelaciones, debido
a que algunos recintos construidos con tapias se completaron con muros de
piedra ordinarias unidas con argamasa de barro, y en menor proporción adobes
en forma plano convexos..

En este sector, es posible observar vías de circulación, como corredores y/o


pasajes y escaleras, lo que permitía el transito en el asentamiento. El Sector II, es
el mejor conservado; muchos de los muros mantienen su altura original, llegando
a tener una altura aproximada de 3.00 m.

El Sector III, es el más pequeño de los sectores antes mencionados, los


recintos que presentan, se encuentran muy destruidos debido a los deslizamientos

Andrés Ocas Quispe Pg. 12


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

de piedras provenientes de la zona alta del cerro, en el que se asienta el sitio


arqueológico.

Se caracteriza también por presentar gran cantidad de cámaras funerarias, las


cuales se ubican hacia la zona alta de este sector, adosadas a la roca y fueron
construidas con piedras unidas con argamasa de barro y cubiertas con lajas de
piedras.

En este sector se encuentra una segunda muralla, Muralla N° 2 ubicada en el


lado Noreste del asentamiento (Ver plano general), la cual fue construida con la
técnica tapial; mide 72 m. de largo y 2.40 m. de ancho, presenta un acceso para la
entrada y/o salida a nivel del asentamiento. Esta muralla debió cumplir una doble
funcionalidad, la delimitar el asentamiento y como sistema de defensa.

5.2. Material Constructivo.

5.2.1. Piedra.

La piedra es el material constructivo, que se encuentra presente en casi todas


las estructuras arquitectónicas, fue usada para la construcción de los muros de
sobrecimiento, sobre los cuales se levantaron los muros de tapial, y muros de
contención utilizados con el fin de crear espacios y de esta manera dar
horizontalidad al terreno. Así mismo también en los recintos hechos de piedra y
en la construcción de cámaras, ya sean estos para fines sepulcrales o para
depositar alimentos, así mismo se utilizaron lajas de este material para el techado
de cámaras funerarias y para la conformación de dinteles en los vanos de acceso.
Las piedras usadas para tal fin fueron semi canteadas, las mismas que fueron
extraídas de los cerros aledaños.

5.2.2. Barro.

El barro es el material más indispensable en la construcción, fue usado como


argamasa para unir las piedras que hemos descrito líneas arriba, así mismo sirvió
para la construcción de muros de tapial, los cuales están compuestos por tierra
arcillosa, a la que se le agrego arena, y pequeñas piedrecillas, con el fin de darles
una mayor consistencia, dentro de la composición de los tapiales encontramos
también, como inclusión fragmentos de cerámica de cuerpo simple y material
malacológico.

El barro también esta presente en la construcción de banquetas, y en la


conformación de pisos puestos al descubierto luego de las excavaciones
realizadas, así mismo fue usada como reboque o enlucido de los muros.

5.2.3. Madera y Caña.

La madera es un material orgánico, que por los efectos climáticos y el paso


del tiempo, casi ha desaparecido. Las excavaciones en las unidades N o 11 y No
13, han puesto al descubierto postes de este material, los cuales debieron servir
para soportar la carga de los techos de algunos recintos.

Andrés Ocas Quispe Pg. 13


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

La caña brava fue un material usado para el techo de los recintos, en los
muros aún quedan las improntas de este material. En algunos casos los muros de
tapial presentan carrizos en su composición, los cuales se encuentran ubicados en
forma vertical plomadas (escantillones).

5.3. Tipos de Estructuras arquitectónicas.

5.3.1. Recintos Habitacionales.

El sitio arqueológico de Trapiche, presenta por lo general éste tipo de


recintos, caracterizado por tratarse de estructuras con planta de tipo irregular,
adecuándose a la topografía del terreno. Como material asociado se halló
fragmentos de cerámica utilitaria con hollín, así mismo dentro de estos recintos
se hallan batanes, morteros y chancadores líticos, lo que nos indicaría que en
estos lugares se realizaban actividades de tipo doméstico, a esto hay que agregar
las capas de ceniza ubicadas en los niveles estratigráficos (Unidades; U: 8; U: 9;
U: 10; U: 11), así como los restos orgánicos hallados en su interior (vegetales,
moluscos, etc.).

Los recintos tienen esquinas de ángulos rectos y una altura promedio de 2.00
m; en algunos casos presentan banquetas construidas con barro compacto, así
como cámaras destinados para deposito de alimentos, así como cámaras para
entierro.

5.3.2. Terrazas.

Las terrazas se conformaron mediante la construcción de muros de


contención y rellenados con escombros y materiales de acarreo, estos rasgos
constructivos son necesarios e indispensable para la construcción de estructuras
arquitectónicas, ya que permitió dar horizontalidad al terreno, debido a que el
asentamiento prehispánico se ubica sobre una pendiente rocosa.

Los muros de contención fueron construidos con piedras unidas con mortero
de barro, su altura varía de acuerdo a la pendiente que presenta la superficie del
terreno, llegando hasta la altura de 3.00 m.

5.3.3. Pasadizos.

Son muy escasos dentro del asentamiento, sólo se los ubica en el sector II
(ver plano general), son espacios cortos de 1.00 m. de ancho, por 6.00 m. de
largo, aproximadamente, en algunos casos en asociaciones con escalones de
piedras. Su función fue la de servir como vía de circulación o de transito, entre
los recintos del asentamiento.

5.3.4. Murallas.

En el Sector I, se halla la muralla N°1 (hacía el sureste del asentamiento), el


cual tiene una altura promedio de 1.60 m., con un ancho de 1.20m. Presenta un
vano de acceso de forma trapezoidal invertida, el ingreso al asentamiento no se
realiza en forma directa, ya que se construyeron 2 muros adicionales a la muralla,

Andrés Ocas Quispe Pg. 14


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

lo cual conforma un acceso de ingreso en “L”. La técnica constructiva es el


tapial.

También se encuentra una segunda muralla, en el Sector III (ver plano


general), a la cual hemos denominado muralla N° 2. Tiene una longitud de 72 m.
de largo, y 2.40 de ancho, que recorre la pendiente del cerro, al centro de dicha
muralla existe un acceso, con orientación Noreste. El material constructivo es el
barro. La función que cumplen estas murallas al parecer es de tipo defensivo, al
mismo tiempo que sirven como límites del asentamiento prehispánico.

5.3.5. Cámaras.

Las cámaras pueden dividirse en dos grupos: cámaras funerarias y de


almacenamiento. Estas cámaras se ubican dentro de los recintos y en otros casos
fuera de estos y en forma aislada. Su construcción es sobre y bajo el nivel de la
superficie.

Las cámaras funerarias presentan una estructura arquitectónica construida a


base a piedras unidas con mortero de barro, adoptan diversas plantas, y distintos
tamaños (ver gráficos), mayormente tienen techos construidos con lajas de piedra
como la cámara N°11(ver gráfico); y en otros casos como la cámara N o 5,
presentan hornacinas, las que debieron servir para depositaron ofrendas.

Las cámaras de almacenamiento, fueron construidas con muros de tapial


como la cámara No 6 que presenta una planta trapezoidal (ver gráfico); y la
cámara N°7 que presenta una planta irregular (ver gráfico), presentando como
base un piso de barro.

5.4. Elementos Arquitectónicos.

5.4.1. Muros.

Los muros pueden ser clasificados en dos grupos: construidos con piedras y
mortero de barro; y los construidos con la técnica del tapial. En el primer caso
estos muros conforman recintos, ubicados principalmente en las partes altas; y
en la mayoría de los casos formando muros de contención, que varían según la
pendiente del cerro.
Los muros de tapial, se levantan sobre las terrazas. Su construcción es en base
a barro mezclado con piedras pequeñas y arena. Los muros presentan un espesor
que varia desde los 20 cm. hasta los 60 cm. y su altura puede pasar los 3.00 m.

5.4.2. Vanos de Acceso.

Están conformados por jambas rectas, se encuentran orientadas hacía el


Noroeste y al Noreste. El ancho de los accesos varia entre 0.45 m. y 0.80 m., y
su altura entre 0.90 m. y 1.90 m. En algunos casos tuvieron un dintel consistente
en una laja de piedra, los vanos sirvieron para el ingreso y salida de los recintos,
así como para la comunicación con otros recintos, dado que un solo recinto
pueden aparecer entre uno y tres vanos de acceso, lo que permitía al acceso, a
distintos ambientes. En “Trapiche” se ha ubicado recintos con vanos de acceso,

Andrés Ocas Quispe Pg. 15


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

asociados a ingresos en forma de zigzag, con un muro a manera de corta viento,


lo cual impide que se observe desde el exterior, lo que se realiza dentro del
recinto. Este tipo de ingreso han sido detectados en el valle de Chancay
(Krzanowski; 1,991), y también se encuentra presente en el valle del Chillón,
tanto en Macas como en Huarabí Bajo.

5.4.3. Techos.

Las techumbres originales de los recinto, no son apreciables hoy en día, esto
se debería a que en épocas prehispánicas se utilizaron materiales perecederos, los
cuales no han llegado hasta nuestros días, sin embargo pueden apreciarse en las
partes altas de los muros, la presencia de improntas de forma, circular, en las
cuales habría estado colocada una viga de caña o de madera, la cual habría
sostenido parte del techado. El cronista Bernabé Cobo, en su “Historia del
Nuevo Mundo”, hace una reseña sobre los techos utilizados en esta zona media
del valle.
......”arman el techo que por ser tierra donde nunca llueve, no tiene mas
artificio que una ramada que defienda del sol hecha de varas atravesadas
con una estera de carrizos o juntos encima y este techo no es corriente
sino llano y a nivel como terrado” (Cobo; 1,653: pp. 240). ...............
Las cámaras registran techos que fueron hechos con lajas de piedras, unidas
con mortero de barro, y con cubierta de barro compactado a modo de falsa
bóveda.

5.5. Detalles Interiores y Exteriores de las Estructuras.

5.5.1. Banquetas.

Algunos recintos aún presentan estos rasgos constructivos hechos de barro


compacto adosados en forma paralela a los muros interiores de los recintos y por
lo general asociados aún piso de barro, su altura promedio es de 0.50 m.

5.5.2. Hornacinas.

Las hornacinas son huecos o nichos, hechas en el espesor de los muros. Son
de formas rectangulares o cuadrangulares, pueden estar solas o formando pares, y
excepcionalmente en grupos de tres. Por lo general se ubican en la parte media
superior de los muros, sus dimensiones son variables, el ancho se encuentra entre
17 y 50 cm., su altura varia entre 15 y 28 cm., y entre 11 y 25 cm. de
profundidad. La función de las hornacinas pudo ser de tipo decorativo, o para
colocar dentro de ellas elementos de tipo ritual. En dos cámaras funerarias se
hallaron hornacinas, las cuales debieron servir para depositaron ofrendas
póstumas.

5.5.3. Perchas.

Son piedras planas y largas, que se encuentran incrustadas en el lado interno


y externo superior de los muros, estas perchas habrían servido como apoyo para
amarrar o asegurar las vigas que sostienen los techos.

Andrés Ocas Quispe Pg. 16


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

5.5.4. Acabado de los Muros.

Los muros tienen la mayoría de los casos un acabado conformado por capas
de barro a manera de reboque, el cual cubre la superficie delos muros interiores,
excepcionalmente existen recintos que presentan un enlucido, en base a una capa
delgada de barro. Debemos señalar que la caída de lluvias ha provocado en
muchos casos el despojo de esta capa de barro, en otros casos se encuentran
resquebrajados, corriéndose el riesgo que desaparezcan con el tiempo.

VI. EQUIPO DE INVESTIGADORES Y SUS


RESPONSABILIDADES

Director del Proyecto: Lic. Miguel Pazos Rivera

Asesores del Proyecto: Lic. Carlos Farfán Lobatón


Lic. Genaro Barr Argomedo

Responsables del Proyecto: Andrés Ocas Quispe: Coordinador del Proyecto.


Miguel A. Cataño Ormeño: Asistente Adjunto.
Martín H. Calero Rubio: Asistente Adjunto.

Fotógrafo: Miguel A. Castillo Rodríguez

Topógrafo: Andrés Ocas Quispe

Asistente de Campo: Bach. Ronald Ayala Castillo (UNFV).


Bach. Luis A. Sánchez Palomino (UNFV).
Bach. Victoria Aranguren Canales (UNFV).

Estudiantes: Alumnos del 3er, 4to y 5to. Año de Arqueología de la UNFV, así
mismo del 4to. Año de arqueología de la UNMSM.

Alumnos del 3er año ( UNFV ): - Jorge A. Carranza Orbegozo.


- Esmeralda López Dioses.
- Ludmy V. Romero Núñez.
- David A. Rodríguez Aroní.
- Doris Pérez Yanayaco.
- Juan J. Yataco Capcha.

Alumnos del 4to año (UNFV): - Miguel A. Castillo Rodríguez.


- Yesenia Huacho Jiménez.
- Marco López Cervantes.
- Máximo Salazar Vivanco.
- Jeffry J. Vera Roca.
- Henry Collana

Andrés Ocas Quispe Pg. 17


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Alumnos del 4to año (UNMSM): - Enrique B. Bellido Cerda.


- Lisbeth R. Tepo Briceño.
- Angélica C. Tirado Cedano.
- Roció V. Venturo Huares.

Alumnos del 5to año (UNFV): - Miriam Contreras Carrión


- Luis A. Flores Torres
- Sara García Salcedo
- Patricia Camarena Cóndor.
- Gary Niño de Guzmán Soria.
- Glenda Martínez Molina.

Trabajo de Gabinete: El cual se viene realizando tiene como participantes a los


alumnos del 2do. Año de Arqueología de la UNFV.

- Rosa Alcántara Sandoval


- Gaby Guevara Perales
- Wendy Moreano Montalbán
- Roxana Oriundo Izarra
- Emely Ramirez Anaya.
- Silvia Román Cruz.

VII. PLAN Y CRONOGRAMA DE LABORES EFECTUADAS.


El trabajo de campo; a consistido en el levantamiento topográfico,
recolección de superficie, excavaciones arqueológicas y el rellenado de las
unidades de excavación con fines de protección.

En cuanto al trabajo de gabinete, este incluye, el lavado del material cerámico


y lítico; su rotulación, su clasificación e inventario, y el respectivo embalaje de
los materiales culturales para su conservación y análisis; estos trabajos se
realizaron en el laboratorio de arqueología “Honorato Amado”, de la Facultad
de Humanidades de la U.N.F.V. Hasta el momento se ha procesado y clasificado
el material cerámico (dibujo en un 50% aproximadamente), así mismo se ha
clasificado el material orgánico (óseos, malacológico, textiles, etc.).

Andrés Ocas Quispe Pg. 18


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Levantamiento
Topográfico.

Recolección
de Superficie.

Excavaciones.
Rellenado
De las
Excavaciones.
Análisis del
Material.

Elaboración
De Informe.

Nota: El tiempo expresado en barras es considerado a tiempo parcial 3 días


por semana a partir del mes de Junio

VIII. METODOLOGIA DE CAMPO.

El trabajo de campo ha tomado en cuenta dos aspectos metodológicos,


consistentes en una etapa prospectiva y en una etapa propiamente de
excavación. Se ha llegado a prospectar un área aproximada de 3,200 m 2
dividiéndose el sitio arqueológico, en tres sectores, para un mejor análisis
estructural.

Se ha procedido ha levantar el plano respectivo del sitio arqueológico: el


levantamiento planimetrico y altimétrico, se realizo empleando instrumentos
topográficos: GPS 12 XL, GARMIN y teodolito JING III, aproximado al 1´,
estadía, brújula y wincha de la Facultad de Humanidades de la U.N.F.V.

La recolección de superficie, nos permitió recuperar material cultural,


asociado al asentamiento prehispánico, el cual se realizo por sectores y recintos,
para el caso de la alfarería, se recolecto solamente fragmentos diagnósticos. Los
espacios vacíos, han sido considerados “zonas”, por carecer de muros.

La etapa de excavación, se efectuó mediante: 1) cuadriculas: de 2m.x 2m.


2) trincheras: de 1m. x 2m. y 1m. x 3m. y 3) excavación en cámaras disturbadas.

Las excavaciones, se ejecutaron siguiendo los estratos naturales,


identificados mediante su color, textura y contenido. El material recuperado de la
excavación, fue acondicionado en bolsas de polietileno (para el material cerámico
y lítico), y bolsas de papel (para material orgánico); cada bolsa contó con su

Andrés Ocas Quispe Pg. 19


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

respectiva etiqueta, donde se consigna el nombre del sitio, sector, número de


unidad de excavación y/o número de cámara, numero de capa; así mismo
contiene datos referentes al nombre del registrador y la fecha en que se
realizaron los trabajos.

El registro escrito incluye: diario de campo, fichas de excavación, fichas de


hallazgo y fichas de entierro. El registro gráfico cuenta con dibujos de planta,
corte y de perfil. El registro fotográfico, contó con fotos a color y diapositivas.

IX. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS.


Las excavaciones se realizaron, en recintos que muestran mayor relevancia
arquitectónica; se les asigno como unidades de excavación, conformadas por
cuadriculas: 1m x 1m, 2m x 2m.; y trincheras de 1m x 2m y 1m x 3m, las cuales
tuvieron por finalidad establecer el tipo de material cultural contenido en los
diferentes niveles estratigráficos; así también los entierros hallados en las
Unidades de Excavación (U: 9 y U: 12). Las excavaciones se realizaron también
en las cámaras, la mayoría ubicadas dentro de los recintos, y otras aisladas; con el
fin de establecer su funcionalidad.

9.1. Unidades de Excavación y Entierros.

Unidad 1.

Trinchera de 1m. x 3m., teniendo como cota 617.72 m. (Foto N o 3). Ubicado
al centro del recinto No 2, en el Sector I, (ver plano general), Esta trinchera se
halla perpendicular al muro Sureste, donde se observa una banqueta construida
de barro.

Capa Superficial.- En la superficie de esta capa presenta desniveles, y por lo


tanto cotas heterogéneas, que varían entre 617.04m. y 616.32m.Esta conformado
por tierra bastante suelta de color beige, esta asociada a fragmentos de cerámica,
y restos de muros de tapial, así como gravas.

Capa 1.- Se inicia con cota 616.76 m. constituida por tierra semicompacta la
cual se entremezcla con piedras de diversos tamaños, del mismo color que la
capa anterior, hacía el lado Sur de la unidad, la capa 1 esta conformada por la
superficie de una banqueta, esta capa se encuentra a desnivel, el material hallado
consta principalmente de fragmentos de cerámica (fragmentos no diagnósticos
en mayor proporción), así mismo restos orgánicos, como vegetales, restos óseos,
fragmentos pequeños de textiles y un artefacto textil (un telar) denominado
Hallazgo N° 3, material malacológico; así mismo se hallo 3 pulidores de material
lítico, considerado como Hallazgo N° 4. Al finalizar esta capa encontramos un
piso (piso 1) de barro compacto el cual esta relacionado a la banqueta antes
mencionada; el piso se encuentra fracturado hacía el lado central de la unidad y
aun nivel mas bajo que el piso N o 1 ubicamos la roca madre, esta es interrumpida
por la presencia de otro piso (piso No 2), a 48cm de diferencia del piso1, este
piso2 se encuentra asociado a un hoyo, el cual habría servido posiblemente para

Andrés Ocas Quispe Pg. 20


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

colocar un poste con el fin de sostener la techumbre; 10 cm. mas bajo que el piso
No 2 ubicamos una estructura ( muro de contención).

Capa 2 .- Se inicia con cota 616.23 m., esta constituido por relleno, compuesto
por gran cantidad de piedras de diverso tamaño mezclado con tierra suelta, esta
capa se encuentra hacia el lado Norte de la unidad, en esta capa se registro
fragmentos de cerámica, restos orgánicos diversos, esta capa tiene un espesor de
60 cm. al finalizar este relleno se hallo un piso (piso N o 3), el cual se encuentra
nivelado, este último piso se encuentra relacionado al muro de contención
descrito en la capa 1.

Capa 3 .- Se inicia con cota 615.86 m., esta conformado por el piso N o 3, el cual
fue construido con barro compacto, tiene un espesor de 4 cm. Dicho piso se
encuentra fracturado casi en su totalidad, por debajo del piso se encuentra piedras
angulosas de pequeño tamaño, finalizando ante la presencia de la roca madre.
(Foto No 4).

Comentario:
La excavación en esta unidad nos ha permitido comprobar 2 fases
constructivas, siendo el piso No 3, el más temprano, el cual en un momento dado
fue cubierto y en su lugar se construyeron los pisos N o 1 y No 2, los cuales al
parecer son contemporáneos, por que debido al desnivel del terreno se han
construidos pisos a modo de aterrazamientos y dar horizontalidad a una unidad
arquitectónica.

Unidad 2.

Trinchera de 1m. x 3m.; teniendo como cota 618.93 m.s.n.m. Ubicado en el


sector I. Esta trinchera es paralelo a un muro de barro que forma parte de un
depósito, a lo largo del muro Noreste del recinto (ver plano general y foto N o5).

Capa Superficial.- Se inicia con cota 618.35m. la tierra es suelta de coloración


beige oscuro, con piedras de cerro de pequeño y regular tamaño, fragmentos de
cerámica, algunos de ellos con restos de hollín; y restos óseos de camélido.

Capa 1.- Se inicia con cota 618.31m. esta capa se encuentra en desnivel,
apreciable, tan solo en el lado Noroeste de la trinchera, la tierra es semicompacta
por la presencia de terrones de barro, de coloración beige oscuro presentando en
su interior, material orgánico como: cáscaras de maní, cáscaras y semillas de
lúcuma y de palta, maíz, restos de textil, y fragmentos de cerámica.

Capa 2.- Se denomina al piso, hecho de barro de color beige claro el cual no es
uniforme (ver dibujo de corte), que cubre la roca madre, acomodándose a la
superficie y el relieve del terreno, construido en niveles, aprovechando al
máximo el espacio del recinto. Es así que el nivel del piso construido presenta
niveles, con cotas heterogéneas, uno con cota 617.84m., el otro nivel con cota
617.60m.

Andrés Ocas Quispe Pg. 21


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Capa 3.- Se presenta hacia el lado oeste de la unidad, a desnivel con cotas que
varían, desde 617.47m., hasta una cota 617.20m. (ver dibujo de corte); esta capa
esta compuesta por un relleno de cascajo con material orgánico: tallos, hojas y
corontas de maíz, restos de caña, moluscos, semillas de lúcuma, maní, y
fragmentos de cerámica, llegando esta capa hasta la roca madre con cotas
heterogéneas desde una cota de 617.48 m., hasta una cota de 616.95m. (Ver
dibujo de planta, corte y foto No 6).

Comentario:

Debido a la irregularidad y desnivel del terreno, este estuvo condicionado a


que se uniformizara el terreno durante el Período Intermedio Tardío, formando
rellenos y construir aterrazamientos, para la construcción de unidades
arquitectónicas; para de esta manera construir un piso o niveles de piso uniformes
adaptándose y acomodándose al relieve del terreno, el cual hoy en día se
encuentra en su gran mayoría disturbados.

La presencia de material cerámico con restos de hollín y la gran


concentración de material orgánico, como restos vegetales, encontrados indicaría
que el recinto tuvo una función domestica asociada a un depósito que presenta
material vegetal en superficie.

Unidad 3.

Es una Trinchera de 1m x 2m. teniendo como cota 623.13m.s.n.m. Ubicado


en la zona No3, en el Sector I. Esta zona es un espacio abierto donde no se
aprecia recinto alguno, se muestra como un contexto de abandono y se apertura
para poder definir su posible utilización como basural. El cual se presenta
afectado por las lluvias y posibles huaycos, que deslizan los restos cerámicos de
la parte alta del cerro (ver foto No 7)

Capa Superficial.- Presenta como cota 622.11 m. presenta piedra, cascajo y


terrones de barro, en su interior contiene tierra suelta polvorienta, de color beige
oscuro, cerámica y en el contacto con la capa (1), se observa restos de basura
orgánica.

Capa 1.- Las cotas varían de 622.74 m.; a 622.05 m. Esta capa presenta una
coloración gris oscura, por la presencia de elementos orgánicos. La textura de
esta capa es de tierra grumosa, con pequeñas piedras canteadas, cerámica
decorada de estilo Chancay y fragmentos llanos, vegetales (semillas, tallos y
corontas de maíz, maní, lúcuma, pacae, fréjol), restos óseos y de moluscos, pelos
de animales y cabello humano, etc. Hacia el lado Noroeste de la Unidad se
encuentra un muro de barro enlucido como si sirviera de soporte del basural
arqueológico. En tal sentido se procedió a realizar una ampliación.

Ampliación de la Unidad 3: Sé amplio una cuadricula de (1m x 1m) hacía el


lado sur, respetándose la cota 623.13 m.

Andrés Ocas Quispe Pg. 22


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Capa Superficial.- Presenta diversas cotas debido al terreno en declive que va


de sur a Norte, de una cota 622.13 m. a una cota 622.02 m. se caracteriza por
presentar cascajo y tierra suelta color marrón claro, conjuntamente con cerámica,
material orgánico y malacológico.

Capa 1.- Se inicia con cota 622.02 m. hacía el lado Norte, compuesta de tierra
grumosa de color gris, presentando en su interior piedras pequeñas y medianas
conjuntamente con material cultural diverso (antes mencionado en la Unidad 3),
restos vegetales, moluscos, restos óseos, cabello humano y pelo de animales. El
interior de esta capa es de igual característica como se ha señalado con tendencia
aumentar la basura arqueológica. Esta capa con relación a la capa 1 de la Unidad
3, presenta niveles de deposición, colocando un nivel de relleno de piedras
medianas, seguido de un relleno de basura arqueológica, dispuestos en forma
secuencial. En su interior se encontró la otra cara del muro de contención (antes
mencionada) el cual parece servir para nivelar el terreno y para dar uso a un
espacio (como sistema de manejo del espacio). Así mismo se encontró un molde
de cerámica, denominado Hallazgo No 5, y una aguja denominada Hallazgo No 6.

Capa 2.-Se considera al Piso1; construido con barro de color beige claro que
aparece con cota 621.40 m., asociado al muro de contención el cual presenta su
vano tapiado, aunque no se puede precisar con exactitud si este piso funciono con
la remodelación o fase constructiva del muro.

Capa 3.- Inicia con cota 621.34 m.; consiste en un relleno ( para construir el
piso 1) de tierra semicompacta con muy poco material arqueológico a diferencia
de la Capa 1; en el cual se registró cerámica de estilo Lima, en muy poca
cantidad; hacia el lado sur se encontró un segundo muro (muro: 2), el cual
presentaba enlucido de barro con un matiz color crema, distanciado unos 20 cm.
del vano tapiado; interrumpiendo la fase constructiva del muro y vano, que
forman parte de la capa 2, al igual que el piso 1.

Capa 4.- Se denomina al piso del pequeño muro: 2 y al piso del muro de
contención los cuales presentan como cota 621.03 m. Este piso denominado piso
2; es de barro compacto y de color beige de 4 cm. de espesor (Foto No 8).

Comentario:

Esta trinchera y su ampliación; nos evidencia que se realizaron niveles de


deposición de material de acarreo, como técnica para rellenar o almacenar restos
orgánicos que reposan sobre piedras canteadas intercambiándose sucesivamente;
lo cual se logro observar con la ampliación Noroeste. La presencia del muro
enlucido: muro 1,que contiene el basural, sirviendo de muro de contención nos
da entender que antes del relleno este tuvo otra función pues el muro tiene un
vano de acceso que se relaciona con un piso; perteneciente a la capa 4. Todo este
relleno esta dispuesto intencionalmente para aterrazar y sellar o cambiar la
función de este muro enlucido, que habría formado posiblemente parte de un
recinto en un primer momento por estar enlucido y asociado a un vano, y en un
segundo momento este fue tapiado a la mitad quizás para ganar altura al nivel de
la capa 2 o piso 1. Este muro cumplió la función de muro de contención para ser
aterrazado; al abandonar o dejar sin efecto la función de este muro 1, que se

Andrés Ocas Quispe Pg. 23


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

supone formó parte de un recinto, por la presencia y adosamiento de una


banqueta que guarda relación con la cámara funeraria.

Unidad 4.

Conformada por la cuadricula “a y b”, ambas de 2m x 2m., cota 634.36


m.s.n.m. Ubicadas en el interior del recinto, en el Sector I. Este recinto esta
construido a base de piedra semicanteada unida con mortero de barro.

Cuadricula “a”.Ubicada junto al muro sur oeste (ver plano general y foto N o 9).

Capa Superficial.- Inicia con cota 633.98m.; conformada por piedras de gran
tamaño semilabradas que al parecer fueron parte de los muros, sobresalen
también restos de tillancias, restos de nidos de avispas, en su interior se encontró
piedras pequeñas arena gruesa como parte del deslizamiento y derrumbe, también
fragmentos de cerámica en regular cantidad y restos orgánicos ( textiles, óseos,
vegetales).

Capa 1.- Comienza con cota 633.42 m., presenta tierra suelta de color marrón
claro, con piedras pequeñas, asociadas a material vegetal (maíz, algodón, etc.),
cerámica y textiles, se encontró una pequeña caña con decoración (de líneas
verticales) envuelta con hilo al cual se le asigno como Hallazgo N o 8. así como
un artefacto de madera ubicado en la parte central de la cuadricula “a”,
denominándola Hallazgo N o 9; de medidas: 38 cm. de largo, 8 cm. de ancho y
2.5 cm. de espesor, y una molienda (objeto diverso).

Capa 2.- Se considera al piso de barro color beige del recinto que se presenta en
dos niveles, un nivel alto (como plataforma), con cota 633.39m. asociado a 2
cámaras, denominadas cámara 3 y cámara 4 (las cuales serán descritas más
adelante) , y un nivel bajo(que es propiamente el piso) con cota 633.05 m.

Capa 2a.- Inicia con cota 632.99 m. que vendría a ser una compactación de
barro color beige oscuro, el cual no presenta material cultural.

Capa 3.- aparece con cota 632.93 m. conformada por un apisonado de barro
semicompacto el cual contiene en su interior basura orgánica como vegetales
(maní, semillas de lúcuma, pacae, corontas, de maíz, ramas de árbol, carrizos,
semillas de zapallo y calabaza, algodón, cáscaras de pallar, hojas de coca),
material malacológico en regular cantidad y cerámica con restos de hollín.

Capa 4.- inicia con cota 632.81 m., compuesta por material orgánico, tierra
compacta color marrón grisacea con restos de ceniza, su interior es de barro
compacto mezclado con restos de cerámica con hollín, moluscos, vegetales
(cáscaras de maní, semillas de lúcuma, pacae, corontas de maíz, etc.); llegando
esta capa hasta la roca madre.

Cuadricula “b”.- Se ubica paralelo al muro noreste del recinto de medidas 2m


x 2m. .

Andrés Ocas Quispe Pg. 24


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Capa Superficial .- Inicia con diversas cotas por presentar en declive que va de
Este a Oeste; teniendo de una 634.16 m. hasta una cota de 633.48 m.;
conformada por tierra de derrumbe, arena gruesa y piedras de regular tamaño,
conjuntamente con fragmentos de cerámica y material orgánico (restos vegetales
y malacológicos).

Capa 1.- Presenta como cota 633.43 m. compuesta de tierra suelta color marrón
claro, piedras pequeñas, material vegetal ( maní, lúcuma, maíz, etc.), encontrando
también una conopa, un pulidor, y de igual forma un artefacto: de hueso (aguja) a
la cual se le asigno como Hallazgo N o 10.

Capa 2.- Se considera al piso de barro compacto del recinto, el cual presenta un
nivel superior (plataforma) con cota 633.36 m. y un nivel inferior con cota
633.07m.

Capa 3.- Tiene como cota 633.07 m. conformado por un relleno que se
encuentra debajo del piso, compuesto de arena gruesa, restos vegetales, textiles y
fragmentos de cerámica de estilo Chancay. Esta capa es de textura compacta.
(Ver dibujo de planta y corte).

Capa 4.- Se considera a una deposición de ceniza que aparece con cota 633.04
m.

Capa 4a.- Conformada por barro compacto; con cota 633.02 m. que contiene en
su interior gran cantidad de material orgánico (vegetales, moluscos), y restos de
cerámica con hollín. Este barro compacto presenta una coloración marrón
grisáceo.

Capa 5.- Inicia con cota 632.94 m. compuesta de barro color marrón claro muy
compacto, con piedras pequeñas y material orgánico, tales como: restos de
vegetales (cáscaras de maní, corontas de maíz quemado, etc.), material
malacológico y fragmentos de cerámica de cuerpo simple y de estilo Chancay
(Foto No 10). Así también se halló una pequeña escultura lítica asignándole
Hallazgo No 11.

Comentario:

Esta unidad de excavación realizada en el recinto, N o16 nos brinda


claramente que este recinto cumplió una función de vivienda o ambiente
domestico por las evidencias registradas, por la gran concentración de material
orgánico registrado en los diferentes niveles estratigráficos. La presencia de las
cámaras No 3 y No4 nos indicarían que cumplieron la función de depósitos,
pero en un segundo momento la cámara No 3 habría servido como entierro.

Unidad 5

Trinchera de 1m x 3m; tiene como cota 623.77 m.s.n.m.; dentro del recinto
o
N 29, en el Sector I. Esta trinchera se ubica junto al muro Sur del recinto, que va
en dirección de Sur a Norte. (Ver plano general y foto No11).

Andrés Ocas Quispe Pg. 25


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Capa Superficial.- Inicia con cota 623.50 m.; compuesta de tierra suelta de
coloración beige, con restos de muros caídos y grandes piedras; conjuntamente
con fragmentos de cerámica del Horizonte Tardío, restos de moluscos y
vegetales, restos óseos de roedor.

Capa 1.-Se considera al Piso del recinto, denominado Piso1 el cual se encontró
perforado y/o disturbado por acción del huaqueo (Ver foto No 12), que se le
ubica solamente junto al muro Sur; ya que hacía el lado Norte de la cuadricula,
no se aprecia el piso 1, mas bien una tierra grumosa de color beige claro, con
gran cantidad de restos del muro caído, debido al colapsamiento del muro Este
(ver plano general). Se inicia esta capa 1, con cota 623.42 m.

Se hallo regular cantidad de cerámica de procedencia del Horizonte Tardío y


poquísima cantidad de restos de moluscos, gran cantidad de vegetales (maíz,
lúcuma, maní, pacae, fréjol. Debajo del piso, dentro de esta capa se encontró,
muros de tapial los cuales estarían formando dos posibles cámaras, las cuales se
encontraron disturbadas por acción del huaqueo (ver dibujo de planta).

Capa 2.- Se considera al nivel del Piso 2 (hacía el lado sur de la unidad) debajo
del muro sur del recinto, en cambio hacía el lado Norte de dicha unidad se
considera a una compactación de barro, ó apisonado de color beige claro que
inicia con cota 623.00 m. Este piso 2 se encuentra en su totalidad fracturado ( así
como el piso 1) presentando como relleno, pequeñas piedras, restos de vegetales,
cestería, moluscos, óseos humanos; así como una aguja con hilo, denominándola
Hallazgo No 7. Hacía el lado este se encuentra un muro de piedra con argamasa
de barro (Ver dibujo de corte).

En cambio donde aparece el apisonado (de 2 cm. de espesor), se encontró en


su interior gran concentración de ceniza, carbón, tierra quemada y oxidada,
asociada a gran cantidad de vegetales y fragmentos de cerámica.

Capa 3.- Se considera al Piso 3 del muro de piedra unida con mortero de barro
que aparece dentro de la Capa 2; que presenta como cota 622.41 m. (lado Sur de
la Unidad). A comparación del lado Norte de esta unidad que se aprecia un
apisonado de barro compacto el cual esta asociado a tres hoyos que contiene
gran cantidad de vegetales (maíz, maní, lúcuma, etc.) junto con fragmentos de
cerámica con restos de hollín y un fragmento con decoración en alto relieve con
rasgos de un felino; como posible nivel de ofrenda) que tiene como cota
622.78m. En esta capa de barro compacto se da por finalizada la excavación.
(Ver foto No 13)

Ampliación de la Unidad 5.

Se amplia una trinchera de 1m x 2m, junto al muro sur; con la finalidad de


asociar la estratigrafía. (Ver foto No 14)

Capa Superficial.- se encuentra disturbada por acción del huaqueo, tiene cota
623.38 m.; presenta tierra suelta color beige, terrones de barro, grandes y
pequeñas piedras, y, material cerámico de pasta naranja.

Andrés Ocas Quispe Pg. 26


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Capa 1.- Conformado por el Piso 1, (piso del recinto); aparece con cota 623.35
m. disturbado o fracturado casi en su totalidad por acción del huaqueo, presenta
como relleno pequeñas piedras y tierra grumosa de color gris, la cual cubre un
muro de barro enlucido y se asocia a este muro, fragmentos de cerámica de estilo
Chancay, algodón, restos de material textil, vegetales (lúcuma, pacae, caña, maíz,
etc.), y restos de moluscos.

Capa 2.- Se considera al Piso 2, que aparece con cota 622.95 m., que forma
parte de la base del muro de barro enlucido, el cual se aprecia en el lado Norte
(con respecto al muro) con una medida de 10 cm.de longitud y 2 cm. de espesor
(casi totalmente disturbado), el cual presenta un relleno de pequeñas piedras y
gran concentración de basura arqueológica; entre vegetales, moluscos, óseos
humanos, y cerámica de cuerpo simple. Así mismo se hallo en el interior un
muro de barro que muestra una forma circular que pudo formar parte de una
cámara.

Capa 3.- Se denomina al Piso 3; piso del muro circular de barro el cual se
encontró disturbado, se aprecia en una de las esquinas de este muro (ver dibujo
de planta y corte); presenta como cota 622.35 m.

Capa 4.- Inicia con cota 622.32 m.; que vendría a ser la tierra estéril conformada
por cascajo y tierra suelta, sin contener material cultural alguno; en la cual se da
por finalizada la excavación (Foto No 15)

Comentario:

La Unidad de excavación y su ampliación nos permite establecer hasta tres


momentos constructivos:

Un primer momento relacionado al Piso 3, el cual esta asentado sobre suelo


estéril; asociado al muro de piedras canteadas con argamasa de barro que
aparecen en la cuadricula “a”: Un segundo momento se registro el piso 2 y la
aparición de hasta tres cámaras, y que es difícil precisar con exactitud su
función, debido a que se encontraron disturbadas por acción del huaqueo y por no
hallarse en su contexto original. Y un tercer momento relacionado a la
construcción de este recinto.

Unidad 6.

Cuadricula de 2m x2m, presentando cota 616.86 m.s.n.m. Se encuentra en el


recinto 23; en el Sector I. Esta cuadricula se ubica en el cruce del muro Norte y
Oeste de este recinto (Ver plano general y foto No 16).

Capa Superficial.- Inicia con cota 616.62 m.; presentando restos de muro caído,
tierra suelta de color beige, piedras de regular y pequeño tamaño.

Capa 1.- Inicia con cota 616.52 m. tierra grumosa grisacea con terrones de barro
y piedras canteadas pequeñas. Esta capa presenta abundante material orgánico
(como corontas y tallos de maíz, caña, semillas de algodón, lúcuma, fréjol, ají,

Andrés Ocas Quispe Pg. 27


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

etc.), conjuntamente con fragmentos de cerámica de pasta naranja, restos


textiles. Así mismo en el interior de esta capa se encontró una serie de pequeños
muros, que forman hasta 5 compartimientos, denominándose así sección a, b, y
c; y deposito “a” y “b” (Ver dibujo de planta)

Capa 2.- Nivel de ofrenda del recinto con cota 616.11 m. el cual se encontró en
asociación con restos de cuy y material vegetal, hallada en la sección “a”, con
cota 616.14 m. denominando Hallazgo No 12, mientras que en la sección “c”
aparece un segundo Hallazgo, que consiste en 12 mazorcas de maíz, encontradas
hacía el lado Sureste de la unidad llamado Hallazgo N o 13. Estos Hallazgos se
encuentran asentados sobre el piso, hecho de barro compacto presentando una
coloración beige claro, en el cual se da por finalizada la excavación (ver foto
No17).

Comentario:

Dentro de esta cuadricula se encontró pequeños muros, que conforman y


delimitan entre sí, espacios cerrados, los cuales contienen gran concentración de
restos vegetales, y la aparición de niveles de ofrenda (mazorcas de maíz y resto
de un cuy) a nivel del piso del recinto.

Unidad 7

Trinchera de 1m x 2m, tiene como cota 624.90 m.s.n.m.: (Ver foto N o18). Se
encuentra en el recinto 43, en el sector II. Esta trinchera se ubica perpendicular al
muro Norte del recinto.

Capa Superficial.- Inicia con cota 624.42 m.; conformado por varios paquetes
de tillancias en algunos casos quemados en el lado adyacente al muro
(banqueta), con restos de piedras grandes y angulosas, así como fragmentos de
cerámica de cuerpo simple y restos óseos humanos (metatarsos).

Capa 1.- Tierra grumosa color beige, semicompacta, tiene como cota 624.30 m,
en su interior presenta un relleno de basura orgánica vegetales como (maíz,
lúcuma, maní, etc.).

Capa 2.- Se considera la banqueta (nivel superior) con cota 624.28 m.,y a un
primer piso (nivel inferior) con cota 623.90m., el cual se hallo disturbado.

Capa 2 a .- Nivel de un segundo piso, con cota 623.88 m. asociado a un hoyo


que presenta en su interior acumulación de restos vegetales (maíz, maní, semillas
de lúcuma, caña, hojas de pacae, etc.), relacionada a la aparición de un pequeño
muro de piedras canteadas con argamasa de barro que contiene tierra compacta
de color beige claro, con cota: 623.58 m.; la cual presenta en su interior basura
orgánica (restos de madera, coronta de maíz, semillas de ají), y fragmentos de
cerámica de tinajas y cantaros de gran tamaño.

Capa 2 b.- Inicia con cota 623.34 m. la cual presenta material orgánico, basura
orgánica y elementos culturales pero en pequeñas cantidades, su textura es

Andrés Ocas Quispe Pg. 28


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

compacta, así también se encontró fragmentos de cerámica de tiestos de regular


tamaño de pasta naranja correspondientes al periodo Intermedio Tardío, y una
mano de moler.

Capa 3 .- Tiene como cota 623.00 m. que presenta estructuras de piedras, de


carácter rudimentario, fragmentos de cerámica de textura gruesa y tosca, material
orgánico como coprolitos, restos de madera y carbón al parecer de las mismos
materiales orgánicos quemados, así como una mano de moler. Esta capa llega
hacía la roca madre dando así por concluida la excavación en esta unidad (Foto
No 19).

Comentario:

La excavación en esta trinchera registro una remodelación, por la presencia


de un piso superpuesto a otro anterior (Piso 2). Al parecer esta unidad
arquitectónica cumplió la función de vivienda, debido a la presencia de material
orgánico registrado, en los estratos naturales.

Unidad 8

Trinchera de 1m x 2m, tiene cota 614.79 m.s.n.m. Se encuentra en el recinto


o
N 66. Esta trinchera se ubica en el vano de acceso del recinto, con umbral de laja
de piedra. (Ver plano general y foto No 20)

Capa Superficial.- La superficie de esta capa se encuentra a desnivel


presentando cotas que varían entre 614.42 m. y 614.12m.; presenta abundantes
ramas y hojas secas de molle, debido a que existe un árbol de este tipo, ubicado
al centro del recinto; también hallamos en superficie restos de muros de tapial,
existe muy poca tierra suelta, la cual presenta un color beige. La capa esta en
asociación con fragmentos de cerámica diagnostica, se ubicaron 2 bordes de ollas
de estilo Inca. El material orgánico estuvo compuesto por restos vegetales (maíz,
lúcuma, palta y fragmentos óseos humanos, esta capa finaliza con la presencia de
un piso (Piso No 1).

Capa 1.- Se inicia con cota 614.06 m., es representado por un piso de barro, el
cual se encuentra fracturado hacía el lado Norte de la unidad, esta fractura
permite observar que el piso se encuentra asentado sobre la roca madre del cerro;
el piso presenta un a textura compacta y una coloración beige.

Capa 2.- Se inicia con cota 613.91 m. es de textura semicompacta, y de color


marrón oscuro, conformando una compactación de barro, se profundiza la
excavación hacía el lado Norte, encontrando una delgada capa de ceniza la cual
presenta una cota 613.59 m. se continuo profundizando, y en la esquina Noreste
de la unidad de excavación ubicamos un muro de tapial, el cual está relacionado
al piso (Piso No 2), así mismo se registro tiestos de estilo Chancay Negro sobre
Blanco.

Capa 3.- Se inicia con cota 613.56 m. y esta conformado por el piso N o 2, el
cual presenta textura compacta y un color beige, dicho piso se encuentra

Andrés Ocas Quispe Pg. 29


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

fracturado, se continuo profundizando y hallamos un relleno conformado por


piedras pequeñas angulosas y tierra suelta color marrón oscuro, este relleno se
encuentra asociada a escasos fragmentos de cerámica diagnostica, debajo de este
cascajo hallamos un piso (Piso No 3), a nivel del piso 3 se encontró un fragmento
alfarero de estilo Teatino, fragmento de borde con el aplicado de una serpiente, la
cual presenta incisiones circulares en su cuerpo.

Capa 4.- Se inicia con cota 613.31 m. esta capa conformada por el Piso N o3
hecho se barro compacto y de color beige, se encuentra fracturado y asociado a
un muro de piedras unido con argamasa de barro, dicho muro tiene una altura de
50 cm. , el cual se encuentra muy deteriorado, se profundizo donde se encontraba
fracturado, y se hallo la roca madre a muy pocos centímetros del piso N o 3, con
la aparición de la roca madre se finalizo con la excavación de dicha unidad. (Foto
No 21, Ver Gráficos).

Comentario:

La excavación en esta unidad, estableció 3 fases de ocupación, la primera


ocupación se habría dado al final del Horizonte Medio, ya que, la que en esta
capa se hallo material cerámico asociado a dicho período, posteriormente se
produjo una remodelación en el, recinto (piso No 2), el cual estaría asociado al
periodo Intermedio Tardío, y finalmente en la época Inca se produjo la
construcción del Piso 1, así como la construcción de los muros que conforman el
recinto. Dada la presencia de fragmentos de cerámica con restos de hollín, así
como la presencia de una capa delgada de ceniza, y los restos vegetales
asociados, se podría inferir que el recinto cumplió funciones habitacionales de
tipo domestico.

Unidad 8 A.

Está ubicado en el Sector II, se halla en forma paralela al muro Suroeste del
recinto No 66 (ver plano general), tiene como cota 614.66 m.s.n.m. La Unidad
se inicio con una trinchera de 1m. x 2m., posteriormente se amplio 0.20 m. hacía
el lado Noroeste de la unidad. (Foto N o 22).

Capa Superficial.- Esta cota se inicia con cota 614.33 m. La tierra es bastante
suelta de coloración beige, hacía el lado sur de la unidad presenta gramas, esta
asociada a muy pocos fragmentos de cerámica de cuerpo simple y escaso
material orgánico.

Capa 1.- Se inicia con cota 614.25 m. presenta tierra de textura grumosa, su
coloración se torna más oscura que la capa anterior, en el interior de esta capa se
hallo fragmentos de cerámica diagnostica, entre los vegetales hallados se
encuentran restos de maíz (corontas), lúcuma, y pallares, así mismo se hallo
restos óseos y material malacológico, asociado a la siguiente capa (Capa 2).

Capa 2.- Esta capa se inicia con cota 613.83 m. esta conformando por una
plataforma de barro a manera de banquetas, la cual se extiende paralelamente
desde la esquina del muro Suroeste, ocupando 1.60 m. del área de la unidad de

Andrés Ocas Quispe Pg. 30


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

excavación, es de textura compacta y presenta una superficie nivelada, sé


continuo profundizando hacía el lado Noroeste de la unidad y se hallo un
apisonado, el cual estaría asociado a la plataforma antes mencionada, el
apisonado se inicia con cota de 613.42 m. éste presenta una textura
semicompacta y una coloración similar a la plataforma de barro, se profundizo
dejando un testigo de referencia del apisonado, hallando a 12 cm. de profundidad
del apisonado un piso de barro, el que vendría a conformar la Capa 3.

Capa 3.- Se inicia con cota 613.30 m. esta conformada por un piso (piso 1) de
textura compacta y coloración beige, presenta una superficie nivelada. Se
continuo profundizando, dejando un testigo de referencia del piso N o 1, por
debajo de éste piso encontramos un relleno de cascajo.

Capa 4.- Esta capa se inicia con cota 613.26 m. esta conformada por un relleno
de cascajo y tierra de color marrón oscuro, dentro de esta capa se hallo algunos
fragmentos de cerámica de cuerpo simple, uno de ellos poseía engobe crema en
la parte exterior, esta capa finaliza con la presencia de un piso (Piso No 2).

Capa 5.- se inicia con cota 612.77 m. ésta capa esta conformada por un piso de
barro (Piso No 2) de textura compacta y coloración beige. El piso se encuentra
bien nivelado, y habría sido el primer piso en funcionamiento dentro del recinto.
La excavación finaliza con la presencia de este piso. (Foto N o 23 y ver gráficos)

Comentario:

La excavación en esta unidad nos ha permitido establecer 2, fases


constructivas, al parecer producidas en un mismo periodo cultural (Intermedio
Tardío). En un primer momento habría estado en funcionamiento el piso N o 2,
posteriormente se cubrió con este con relleno de cascajo, y se procedió a
construir un nuevo piso, al que se le agrego en su superficie una capa de barro
(apisonado), y se construyo una plataforma de barro a manera de banqueta, la
cual se extiende a lo largo del muro Sureste del recinto.

Unidad 9.

Trinchera de 1m x 3m. tiene como cota 619.14 m.s.n.m. Se encuentra en el


sector II. Se ubica adosado al muro medianero que forma parte de un depósito
(Ver plano general y Foto No 24).

Capa Superficial.- Inicia con cota 618.60 m., representa tierra suelta, de
coloración gris en su interior se hallo desechos orgánicos, presencia de restos de
cerámica llana, líticos, óseos humanos, junto a terrones de barro y piedras
pequeñas y de regular tamaño.

Capa 1.- Aparece con cota 618.35 m., la textura de esta capa es semicompacta,
presentando en el interior, tierra grumosa con gran concentración de material
orgánico (tallos, hojas, corontas de maíz, algodón, ramas, carrizo, semillas de
lúcuma, habas, etc.), moluscos bivalvos, cerámica diagnostica de estilo Chancay,
y restos óseos humanos.

Andrés Ocas Quispe Pg. 31


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Hacía el lado Oeste de la Unidad, se encontró un Entierro disturbado, al que


se le asigno como Entierro No 2. Esta capa, también presenta restos de ceniza
concentrada junto al muro medianero del recinto (Ver dibujo de planta).

Capa 1 a.- Se considera a un barro arcilloso compacto de color amarillo,


disturbado casi en su totalidad, que tiene cota 618.12 m.

Capa 2.- Se define al piso del recinto, el cual se encuentra disturbado por acción
del huaqueo que tiene cota 618.05 m.

Capa 3.- Inicia con cota 618.02 m. que es un relleno, que contiene restos
vegetales como: maíz, maní, lúcuma, caña, etc.; material malacológico, óseos
humanos, fragmentos textiles y cerámica. Debajo del nivel de piso (Capa 2) del
muro medianero se encontró una tumba que contiene un fardo pequeño
denominado entierro No 3.

Capa 4.- Tiene cota 617.42 m., que consiste en un nivel de relleno de tierra con
cascajo sin presencia de material cultural, asentado sobre la roca. (Ver foto No25)

Entierro Huaqueado No 2:

Ubicado en el lado Oeste de la Unidad; en el interior de la capa 1, con


respecto al recinto se encuentra hacia el lado Noreste. Este entierro, se encontró
huaqueado, el cual contiene: 4 cráneos, huesos hiliacos, 4 sacros, y huesos
diversos fracturados, asociado a 2 ovillos de hilo, un peine/ artefacto, 2 mates
(como parte de su ajuar, así como fragmentos de cerámica domestica, textiles, y
vegetales (como: maíz, lúcuma, maní, calabaza, cestería, cañas de junco,
algodón), que tiene 1.00 m. de longitud y 0.88 m. de ancho y el cual aparece con
cota 618.34 m.

Este entierro No2 múltiple, es de carácter secundario, por no presentarse en su


contexto original, y por hallarse disturbado por acción del “huaqueo”.

Entierro No 3:

Se encuentra debajo del piso del recinto, el cual se ha fracturado


intencionalmente, para enseguida construir una pequeña tumba, en forma de
cámara a base de piedras y adobes de forma plano convexo colocado como pirca.
En el cual se hallo un pequeño fardo atado con soguillas, presenta orientación de
Sureste a Noreste que aparece con cota 617.83 m., teniendo 0.60 m. de largo,
0.16 m. de ancho y 0.14 m. de altura, el cual esta asentado sobre una laja de
piedra (lecho de tumba). Se encuentra colocado de cubito dorsal, extendido y/o
alargado que va de Sureste a Noreste el cual no presenta ajuar.

Comentario:

Debido a la gran cantidad de material orgánico encontrado nos indicaría que


este espacio arquitectónico tuvo carácter domestico, presentando un momento de
ocupación y una remodelación referido a la compactación de barro arcilloso que

Andrés Ocas Quispe Pg. 32


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

aparece cubriendo al piso del recinto. El material cerámico encontrado pertenece


al período Intermedio Tardío.

El entierro No 2, es de carácter secundario, además de poseer ofrendas, por


las disposiciones y formas en que se encontraron, su ubicación dentro del recinto
tiene un carácter intencional. El entierro No3, lo encontraremos asociado a la
construcción del muro medianero hecho de barro el cual presenta 2 hornacinas
pequeñas quizás para colocar ofrendas.

Unidad 10.

Trinchera de 1m x 3m, tiene como cota 627.14 m.s.n.m. se encuentra, al


centro del recinto No75 del sector II (ver plano general). El recinto presenta una
banqueta construida con barro compacto que esta adosada al muro Sureste, esta
trinchera se inicia a partir del muro Sureste y se extiende con dirección al Noreste
(Foto No26).

Capa Superficial.- Esta capa presenta cotas heterogéneas, hacía la banqueta se


inicia con cota 626.73 m., y hacía el lado Norte de la unidad de excavación se
inicia con cota 626.26 m. La capa presenta tierra suelta color beige, grandes
bloques de muros de tapial caídos y piedras de cerro de distintos tamaños, no
presenta fragmentos de cerámica.

Capa 1.- Conformado por la superficie de una banqueta con cota 626.53 m, de
textura compacta y de coloración beige, ésta banqueta originalmente midió 1.00
m. de ancho, posteriormente tuvo una remodelación a la que se adoso un muro de
0.50 m. de ancho. Hacía el lado Norte de la unidad de excavación esta capa se
inicia con cota 626.21m., esta conformada por una compactación de barro de
textura semicompacta y de un color beige oscuro, esta compactación se encuentra
asociada a la banqueta, debajo de ella se halló un piso (Piso No 1). Sobre este
piso se encontró restos de ceniza, así como un borde de cerámica de estilo Negro
sobre Blanco, el piso se encuentra fracturado hacía el lado Norte de la unidad.

Capa 2.- Se inicia con cota 626.01 m. esta conformada por un relleno, de tierra
suelta con restos vegetales, entre ellos maíz, lúcuma, palta y maní; restos de
textiles y moluscos, excremento de cuy, así también fragmentos de cerámica,
entre ellos uno de estilo Negro sobre Blanco.

Capa 3.- Se inicia con cota 625.60m. esta conformado por el piso No 2, presenta
textura compacta un color beige, se encuentra asociada a un muro construido con
piedras unidas con argamasa de barro, el cual presenta una altura de 30 cm., y
correspondería a un primer momento de ocupación .

Capa 4.- Se inicia con cota 625.58 m. esta conformado por un relleno de
cascajo de piedras pequeñas y angulosas mezcladas con tierra suelta de color
marrón oscuro, asociado a restos vegetales (maíz, palta y maní), así como un
fragmento de cerámica de color crema, la excavación finaliza en un nivel de roca
madre o estéril. (Foto No 27) (Ver Gráficos).

Andrés Ocas Quispe Pg. 33


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Comentario:

La excavación en este recinto permitió establecer 2 fases constructivas


producidas dentro de un mismo período cultural (Intermedio Tardío), inferido por
el material alfarero hallado en los niveles estratigráficos, la primera ocupación se
encuentra asociada al piso No 2, mientras que la ultima ocupación se asocia al
Piso No 1,y a la banqueta que presenta el recinto.

Unidad 10 A.

Trinchera de 1m x 3m, tiene como cota 629.30 m.s.n.m. (Foto N o 28).Se


encuentra en el recinto No 75 del Sector III (ver plano general). Este recinto tiene
como particular, el presentar un sobrecimiento de piedra careada de forma
escalonada, debido a la topografía del terreno, y posiblemente se trata de un
recinto construido en el Horizonte Tardío.

Capa Superficial.- Esta capa presenta desniveles, debido a que el recinto


presenta una forma escalonada, el cuadrante No 1, se inicia con cota 628.84 m. y
el cuadrante No 2 con cota 627.86 m., presenta en ambos cuadrantes, tierra
suelta color beige, así mismo grandes piedras de cerro; poca cantidad de
fragmentos de cerámica diagnostica, entre ellos un borde de tipo Inca.

Capa 1.- en el cuadrante No 1 se inicia con cota 628.49 m., esta capa esta
conformada por la superficie de una banqueta, la cual presenta una textura
compacta, y una coloración beige, dicha banqueta se encuentra fracturada hacía
el lado Suroeste, el cual deja apreciar tierra semicompacta y se ubica con una
cota de 628.26 m. la cual se encuentra cubriendo la roca madre. El cuadrante N o
2 se inicia con cota 627.70 m. esta conformado por un piso de barro(Piso No1),
de textura compacta y una coloración beige, construido sobre la roca madre,
visible hacía el lado Suroeste, este piso esta asociado a la banqueta del cuadrante
No 1, dicha banqueta esta conformada por un muro de piedras unidas con
argamasa de barro y su superficie es de barro compacto se prosiguió
profundizando hallándose hacía la esquina Noroeste una cámara de forma
semicircular, construido con piedras de cerro unidas con mortero de barro,
conteniendo gran cantidad de restos vegetales como corontas de maíz, pepas de
lúcuma, y restos de algodón, conjuntamente con fragmentos de cerámica no
diagnostica, la capa finaliza en un apisonado de barro que se ubica al fondo de la
cámara.

Capa 2.- Se inicia con cota 626.67 m. esta conformado por un apisonado
ubicado al fondo de la cámara, presenta textura semi-compacta y una coloración
marrón, éste apisonado se encuentra fracturado, lo cual permite establecer que
éste se asentó sobre la roca madre. (Foto No 29 y ver gráficos)

Comentario:

La excavación en la Unidad 10 A, ha permitido establecer la forma


escalonada que presenta el recinto, los muros que conforman el recinto, son
contemporáneos con la plataforma del cuadrante No1, mientras que la cámara

Andrés Ocas Quispe Pg. 34


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

ubicada en el cuadrante No 2 fue construida anteriormente, debido a que presenta


un tipo de mampostería distinta, la cámara sirvió como deposito de alimentos,
dado que esta cámara se encuentra asociado a numerosos restos vegetales.

Unidad 11.

Cuadricula de 2m x 2m, tiene como cota 620.25 m.s.n.m.; se encuentra en el


recinto No del Sector II, posteriormente se amplio hacia el lado Sureste de la
unidad, siendo sus dimensiones finales 2m. x 3m. (Foto N o 30).

Capa Superficial.- La capa se inicia con cota 619.96m., esta conformada por
tierra suelta de color beige en combinación con arena, piedras pequeñas y
terrones de tapial, fragmentos de cerámica llana, restos vegetales (corontas de
maíz, pepas de lúcuma), y restos textiles.

Capa 1.- Está conformada por tierra semicompacta de coloración beige oscuro,
esta tiene una ligera inclinación de Sur a Norte, la cota de esta capa es 619.93m.,
presenta fragmentos de cerámica diagnostica y de cuerpo simple, restos óseos
humanos diseminados en el lado Sureste de la unidad. También se hallo restos de
textiles (tejidos llano), semillas de lúcuma, restos de algodón, moluscos bivalvos,
al profundizar en esta capa se registro un piso (piso N o1). Debemos señalar la
presencia de un poste (tronco de árbol), el cual se ubica precisamente al centro
del recinto.

Capa 2.- Presenta cotas heterogéneas que varían entre 619.90m. y 619.82m.,
corresponde al nivel del piso (piso No1). Presenta un color beige oscuro,
presentando fracturasen algunos sectores de la unidad, es de textura
semicompacta, se encuentra asociada al poste, que describimos líneas arriba. Por
debajo del piso se ubico barro compacto, y dentro de esta capa se hallo un lente
de ceniza (lado Noreste de la unidad). Así mismo se encuentra asociado a
fragmentos de cerámica diagnostica, se hallo también una punta de obsidiana
bifacial denominada Hallazgo N o 15.

Capa 3.- Está compuesta por tierra suelta, piedras pequeñas (cascajo), la
coloración de la tierra es beige. Presenta cota 619.68m. la cual cubre gran parte
de la unidad, hacia el lado Noreste, se mezcla con restos vegetales, hallándose un
fragmento de cerámica con decoración aplicada con rasgos de un camélido. Se
continuó excavando dentro del cascajo, y en un nivel inferior hallamos un piso
(piso No2).

Capa 4.- Se inicia con cota 619.42m. Esta representada por el piso No2, es de
textura compacta y de color beige. Se encuentra fracturado hacia el lado Norte,
dejando ver una delgada capa de ceniza. El piso se encuentra superpuesto sobre
una capa de barro, la ceniza continua apareciendo en su interior, intercalándose
con arena quemada, debajo de este sólo se encuentra cascajo sin presencia de
material cultural, definiéndose como tierra estéril y en el lado Sur de la unidad se
hasta la roca madre o nivel geológico estéril. Dando por finalizada la excavación
en esta unidad. (Ver foto No 31)

Andrés Ocas Quispe Pg. 35


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Comentario:

La excavación en esta unidad ha permitido establecer dos periodos de


ocupación, un primer momento relacionado a la ocupación que se debió realizar
en el nivel del piso No2, posteriormente se cubrió éste con cascajo y se construyo
otro piso (piso No1), asociado a la construcción de este recinto, así mismo la
punta de obsidiana debió llegar por intercambio comercial. La probable función
del recinto debió ser habitacional, dada los elementos culturales de tipo
domestico encontrados.

Unidad 12.

Cuadricula 1m x 1m., tiene como cota 617.69 m.s.n.m.; se encuentra en el


recinto 104 del Sector II (Ver plano general). Posteriormente se amplia dicha
cuadricula por la presencia de una banqueta hacia el lado Noroeste, teniendo
como medidas 2m. x 3m., para extender el contexto del recinto. (Ver foto No 32).

Capa Superficial .- Presenta cotas diversas, por encontrarse en declive, que va


de Noreste a Suroeste, desde una cota de 616.76 m., hasta una cota de 616.53 m.
compuesta de tierra suelta con piedras canteadas grandes y de regular tamaño que
forman parte del colapsamiento de los muros, junto con fragmentos de cerámica.

Capa 1.- Tierra compacta de color marrón grisáceo que aparece con cota 616.46
m., contiene en su interior tierra grumosa, cerámica llana, restos de vegetales
como: tallos, hojas y corontas de maíz, pepas de lúcuma, cáscaras de maní,
pacae, calabaza; restos de moluscos y restos óseos humanos descalcificados .

Capa 2.- Se considera a una plataforma o banqueta, construida de piedra unida


con mortero de barro, presenta como cubierta barro, tiene como cota 616.57 m.
así mismo también el nivel del piso del recinto de coloración beige claro, que
aparece con cota 616.11 m. Esta banqueta presenta un nicho funerario,
identificado por la presencia de una laja de piedra en forma de dintel (Ver dibujo
de planta), en la cual se encontró un fardo funerario pequeño denominándolo
Entierro No1.

Capa 3.- Corresponde a una compactación de barro arcilloso de color naranja


que tiene como cota 616.03 m., tiene 5 cm. de espesor, el cual cubre la roca
madre o nivel geológico estéril. (Ver foto No 33)

Entierro No 1:

Se halló en el interior de la banqueta, cumpliendo la función de tumba o


lugar de sepultura. Denominada así tumba No 1, que consiste en un fardo
pequeño orientado de Norte a Sur, teniendo 0.60 m. de largo y 0.17 m. de ancho
y 0.13 de altura; considerándose como matriz; a la cavidad preparada en la base
de la banqueta, en la que se introdujo el fardo y luego fue sellado. Este fardo
descansa sobre un lecho natural que es la roca madre la cual ha sido desgastada;
presenta como ajuar un pequeño cuenco de pasta naranja sin decoración
conteniendo granos de maíz, y una vasija pequeña de labios divergentes, cuerpo

Andrés Ocas Quispe Pg. 36


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

globular, presentando como aplicado en alto relieve a dos serpientes opuestas; así
también dos apéndices (a manera de asas); además también fragmentos de
cerámica de cuerpo simple.

Comentario:

Este recinto o unidad arquitectónica habría cumplido una función de vivienda


así lo indica la gran cantidad de basura orgánica encontrada. Así mismo la
banqueta pudo cumplir una doble función; para reposar y como sepulcro.

Unidad 13

Cuadricula de 1m x 1m, tiene como cota 626.59 m.s.n.m. Se encuentra dentro


del recinto Se encuentra dentro del recinto N o 99, Sector II (Ver plano general y
foto No 34). Este recinto cerrado esta construido con mampostería de piedra, pero
en su interior presenta un muro medianero hecho de tapial, el cual presenta un
acceso de 0.50 m. de ancho y 1.30 m. de altura, orientado de Sur a Norte.

Capa Superficial.- Inicia con cota 625.70 m., que consiste de tierra suelta con
piedras de regular tamaño (material de escombros, producto del colapsamiento de
los muros), y fragmentos de cerámica.

Capa 1.- Tierra granulosa semicompacta de color beige, presenta cota 625.69m.,
conteniendo en su interior restos de ceniza, carbón y tierra quemada asociada a
un poste quemado (Ver dibujo de planta), junto a fragmentos de cerámica con
restos de hollín, restos de moluscos y vegetales (lúcuma, maíz, etc.).

Capa 2.- Nivel de piso hecho de barro, de color beige claro, que aparece con
cota 625.53 m.

Capa 3.- Se considera al relleno del piso del recinto (Capa 2), que inicia con
cota 625.51 m.; formado por tierra estéril. (Ver foto No 35)

Comentario:

La presencia del material cultural recuperado en la excavación, nos estaría


evidenciando que esta unidad arquitectónica cumplió una función domestica, y la
aparición de un poste nos da a entender que fue un elemento arquitectónico que
sirvió para sostener el techo, el cual fue construido de un material perecedero
(tronco de árbol), los cuales han colapsado y desaparecido en su totalidad a través
de los años.

Unidad 14.

Trinchera de 1m x 2m, tiene como cota 618.20 m.s.n.m., ubicada dentro del
recinto No 146 del Sector II (ver plano general y foto No 36). Posteriormente se
amplio un 1m. hacia el lado Sureste. El recinto esta construido de piedra unida

Andrés Ocas Quispe Pg. 37


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

con argamasa de barro, presenta una banqueta construida con barro compacto,
que esta adosada al muro Sureste.

Capa Superficial.- Inicia con cota 617.60 m. con respecto al nivel superior
(banqueta) y con cota 617.16 m. con respecto a la superficie del terreno. Presenta
pequeños terrones de barro, y en su interior gran cantidad de diminutas piedras,
en combinación con tierra suelta de color beige, así como arena gruesa de color
beige y fragmentos de cerámica diagnostica de estilo Chancay “Negro sobre
Blanco” y no diagnostica(de cuerpo simple).

Capa 1.- Se inicia con cota 617.03m. Esta capa comprende una delgada capa
de barro (piso No 1) que cubre otro piso (piso No 2), tanto el piso No 1, como el
No 2 corresponden a un mismo periodo de ocupación, al parecer el piso N o 2, se
construyo con el propósito de remodelar el espacio y para darle una mayor
consistencia se le agrego una segunda capa de barro. Esta capa presenta una
textura compacta y un color beige oscuro, así mismo se encuentra asociada a la
banqueta antes mencionada, la misma que en su superficie presenta una fractura.
El piso No 2 presenta una cota de 617.00m. no se encuentra nivelado, y presenta
cierta elevación conforme se avanza hacia el norte. Debemos señalar que este
piso se encuentra roto hacia el centro de la unidad de excavación.

Capa 2.- Se inicia con cota 616.94m. esta conformado por un relleno de piedras
angulosas de pequeño tamaño, combinadas con tierra suelta de color marrón
oscuro. Se encuentra asociada a fragmentos de cerámica en su mayoría no
diagnósticos, así como a restos vegetales y conchas marinas. La capa finaliza en
suelo estéril o roca madre. (Ver foto No 37)

Comentario:

La excavación en esta unidad nos ha permitido establecer un solo periodo de


ocupación, la cerámica recuperada nos indicaría que el recinto esta asociado al
periodo Intermedio Tardío.

Unidad 15.

Trinchera de 1m x 3m, tiene como cota 628.38 m.s.n.m.; se encuentra en el


recinto No130 del Sector II (Ver plano general y foto N o38). El recinto se
encuentra muy deteriorado, sus muros fueron construidos con piedras unidas con
argamasa de barro.

Capa Superficial.- Se inicia con cota 627.72 m. se caracteriza por presentar


tierra suelta de color beige, presenta en superficie restos de muros de tapial, y
adobes de forma plano convexa, así como piedras de cerro de distinto tamaño;
gran cantidad de fragmentos de cerámica, en su mayoría de cuerpo llano .

Capa 1.- Se inicia con cota 627.70 m. presenta tierra grumosa semicompacta de
color marrón oscuro, se encuentra combinada con pequeñas piedras angulosas, y
fragmentos de cerámica de estilo Chancay, entre ellos uno con aplicación

Andrés Ocas Quispe Pg. 38


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

escultórica de un felino, así también restos vegetales en su mayoría corontas de


maíz; restos de textiles y cabello humano.

Capa 2.- Se inicia con cota 627.40 m., esta conformado por un piso de barro
(piso No 1) de tierra compacta, de color beige, de 2 cm. de espesor. En su interior
presenta tierra semicompacta, con fragmentos de cerámica de pasta naranja de
uso doméstico y restos de basura orgánica; así como abundante excremento de
cuy, este excremento se asocia al piso (capa No 3).

Capa 3.- Se inicia con cota 627.18m., presenta un delgado piso de barro, de
textura semicompacta de color marrón oscuro, en la cual, se halló un resto fósil al
parecer de un molusco bivalvo. Esta capa esta asociada a gran cantidad de
excremento de cuy, sobre la superficie de esta capa se levanta un pequeño muro
de 15 cm. de altura construido con piedras y unido con argamasa de barro, el cual
divide el espacio en 2 secciones destinados posiblemente a la crianza de cuyes;
inferido por la gran cantidad de excremento de cuy. Esta capa se encontró
fracturada hacia el lado Norte.

Capa 4.- Se inicia con cota 627.12m., esta conformado por un relleno de cascajo
y tierra suelta al color oscuro, restos de ceniza, y restos orgánicos como
vegetales (maní, lúcuma, algodón); y restos malacológicos. La capa finaliza en
estéril o roca madre, debemos señalar que la roca se encontró cubierta con una
fina capa de barro. (Ver foto No 39)

Comentario:

La excavación en la unidad 15 ha puesto al descubierto la existencia de 2


espacios cerraos o corrales destinados a la crianza de cuyes; la crianza de estos
animales no sólo habría servido para fines alimenticios, posiblemente también
fueron utilizados con fines rituales, ya que se les ha encontrado formando parte
de las ofrendas de algunos otros entierros hallados en “Trapiche”.

9.2. Excavación en Cámaras Huaqueadas.

Las excavaciones en cámaras se realizaron con el fin de establecer su


funcionalidad, de acuerdo sus formas y acabados arquitectónicos, encontrándose
en su totalidad huaqueadas.

Cámara No 1.

Esta ubicado en el Sector I en el interior del recinto No 21 (ver plano general),


la cota de esta cámara es 615.65 m.s.n.m. La cámara presenta forma ovalada,
teniendo como diámetro menor: 1.00 m. y como diámetro mayor: 1.30m., y una
profundidad de 1m. La cámara fue construida debajo de la superficie del terreno
con piedras unidas con argamasa de barro. (Foto No 40)

Capa Superficial.- Se inicia con cota 614.19m., presenta tierra suelta color
beige no presenta material cultural asociado.

Andrés Ocas Quispe Pg. 39


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Nivel 1.- Se inicia con cota 614.17m presenta tierra grumosa de color beige
oscuro, en asociación a fragmentos de cerámica, restos vegetales, y fragmentos
óseos humanos, este nivel finaliza en la base o piso de la cámara,( Foto N o 41),
el cual se encontró roto en su parte central, producido por un huaqueo; asociado
al piso, se halló una pequeña vasija de cerámica con 6.3 cm. de diámetro y una
altura de 4cm; que presenta una línea de color crema en el borde interno; a esta
vasija se le denominó Hallazgo No 14.

Comentario:
A pesar que se halló escasos restos vegetales, dado que la cámara se
encontraba huaqueada, es probable que ésta sirviera para almacenar alimentos.

Cámara No 2.

Se ubica en la zona No5, hacia el lado Oeste de la trinchera de la Unidad 4.


Aparece en la superficie del terreno con cota 621.20 m.s.n.m. Esta cámara 2 se
encontró totalmente disturbada, tiene forma cilíndrica ovalada construida debajo
de la superficie del terreno, a base de piedra canteada dispuesta con argamasa de
barro, teniendo como diámetro 0.63 m. y 1m. de profundidad.

Capa Superficial.- Inicia con cota 621.17 m. presenta tierra suelta de color
beige oscuro con pequeñas piedras exento de restos culturales.

Capa 1.- Con cota 620.94m., conformada de tierra grumosa de color gris,
juntamente con piedras canteadas pequeñas, terrones de barro y fragmentos de
cerámica domestica.

Capa 2.- Se inicia con cota 620.37 m. con restos óseos de un funeral; que
consiste en dos (2) cráneos humanos, al parecer uno de mujer y el otro de una
niña que presenta deformación occipital, así como un hueso largo, ubicados hacía
el lado Norte de la cámara; los cráneos presentan una orientación hacía el norte,
pero cabe resaltar que no en su contexto original, denominado Entierro N o4.

El cráneo 1 presenta las siguientes dimensiones: longitud 0.14 m. y ancho:


0.12 m.; el cráneo 2 tiene una longitud de 0.14 m. y de ancho 0.18 m.; el hueso
largo de longitud: 0.42 m.; de ancho: 0.02 m. Estos cráneos no tienen maxilar
inferior y al parecer son entierros secundarios.

Comentario:

Esta cámara, habría cumplido una función sepulcral, siendo utilizado como
tumba, por la presencia de restos óseos.

Cámara No 3.

Se encuentra en el Sector I, en el Recinto 16; dentro de la cuadricula “a” asociado


al piso del recinto, tiene forma circular de 0.60m. de diámetro, y de 0.38m. de
profundidad construida con pequeñas piedras unidas con mortero de barro,

Andrés Ocas Quispe Pg. 40


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

debajo del piso del recinto. Esta cámara se hallo totalmente disturbada. Tiene
como cota 634.36 m.s.n.m.

Capa Superficial .- Inicia con cota 633.35 compuesta por tierra suelta de color
marrón claro, junto con material orgánico (vegetales, moluscos y gran cantidad
de algodón), se aprecia que la cámara ha sufrido la acción del huaqueo.

Capa 1.-Se inicia con cota 633.33 m.; en la cual se encuentra piedras grandes
(lajas) que formaron la tapa de la cámara asociada a restos vegetales (cáscaras de
maní, semillas de lúcuma, hojas de pacae y de coca, algodón, etc.), conchas
marinas y fragmentos de cerámica de cuerpo simple. Se puede apreciar que esta
cámara tiene una abertura o entrada en el lado Norte, presentando una forma
trapezoidal de un ancho de 14 a 18 cm.; de largo 23 cm. y de una altura de 8 cm.

Capa 1 a.- Presenta como cota 633.12 m. conformado por un relleno de tierra
suelta beige con pequeñas piedras, donde aparece los restos óseos de un funeral
de un niño presentando como material (hacia el lado Sur de la cámara, asociado a
restos vegetales (maíz, maní, lúcuma, hojas de pacae, coca, calabaza, algodón),
restos textiles y tiestos de pasta naranja de textura gruesa y tosca como parte de
su ajuar. Este funeral presenta como dimensiones: 32 cm. de longitud, 30 cm. de
ancho, y 14 cm. de altura y es denominado Entierro No5.

Capa 2.- Se considera el nivel de piso de la cámara o lecho de entierro, con cota
632.95 m.

Comentario:
Esta cámara habría funcionado como tumba, así lo demuestra los restos
hallados.

Cámara No 4.

Tiene forma ovalada de 0.70 m. de diámetro, construido con piedras


pequeñas unidas con argamasa de barro, dentro de la cuadricula “a” en el lado
Noreste y Sureste de la cuadricula “b” (ver dibujo de planta). Esta cámara al igual
que la cámara 3, se encuentra disturbada. Tiene como cota 634.36 m.s.n.m.

Capa Superficial.- Inicia con cota 633.36 m. compuesta de tierra suelta de color
marrón claro, con grandes piedras, restos vegetales, y moluscos (conchas y
choros).

Capa 1.- Aparece con cota 633.27 m. compuesta por piedras grandes, arena
gruesa, material vegetal (maíz, hojas de pacae, lúcuma, semillas de calabaza,
carrizo, semillas de pallar, cáscaras de achira), y gran cantidad de fragmentos de
cerámica de cuerpo simple.

Capa 1 a.- Se inicia con cota 633.10 m., conformada por tierra suelta color beige
que aparece junto con gran cantidad de restos vegetales y tiestos de regular
tamaño de pasta naranja de textura gruesa y tosca. Debido a que se encontró

Andrés Ocas Quispe Pg. 41


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

disturbada la cámara, no se halló el piso de la cámara, llegando así a la roca


madre.

Comentario:

Por la gran cantidad de restos vegetales, encontrados nos evidencia que


habría cumplido una función de almacenamiento de productos agrícolas, propio
de la zona.

Cámara No 5.

Ubicado en la parte baja del Sector I, en el recinto N o 24 (ver plano general).


Esta cámara presenta forma cuadrangular, construida debajo de la superficie del
terreno hecha a base de piedras canteadas unidas, con mortero de barro. Dicha
cámara se encontró huaqueada, denominada Entierro N o6; en su interior se halló:
restos de cañas, piedras y terrones de barro los cuales al parecer formaron parte
del techado (Ver Foto No 42). Su cota es 616.71m.

Capa Superficial.- Inicia con cota 633.89 m.; conformada con terrones de barro,
piedras grandes, tierra suelta de color beige y fragmentos de cerámica llana de
pasta naranja.

Capa 1.- Presenta como cota 633.78 m., conformada por material de relleno,
como tierra grumosa, piedras pequeñas, terrones, fragmentos de cerámica
decorada de estilo Chancay y otros de cuerpo simple restos textiles y restos óseos
humanos(sacro, humero, tibia, etc.).

Capa 2.- Inicia con cota 632.76 m., se considera a la tierra suelta, que forma
parte del relleno, y a la gran cantidad de material óseo humano(cráneos, tibias
fémur, mandíbulas, costillas, etc) , el cual nos estaría indicando que se trata de un
entierro múltiple, el cual se encontró totalmente disturbado por acción del
huaqueo, así mismo presenta gran cantidad fragmentos de cerámica de estilo
Chancay de engobe crema y otros tiestos de pasta naranja llanos, algodón, pelo
de camélido, restos textiles, ovillos de hilos, agujas, metales, objetos diversos,
moluscos y restos vegetales en gran cantidad (maíz, maní, palta, hojas de pacae,
coca, semillas de fréjol, pallar, etc.), los cuales formaron parte del ajuar de este
entierro múltiple al cual se le denomina Entierro N o 6.

Capa 3 .- Se considera el nivel del piso de la cámara, el cual es de barro, que


tiene una coloración beige claro, asociado a 6 platos, como posibles ofrendas del
ajuar de este entierro múltiple; presenta cota 614.83 m. (Ver foto N o 43)

Comentario:

Después de realizado la excavación en esta cámara se realizo el registro de las


osamentas, clasificándolos tanto para los adultos como para los niños mediante
un hueso único (mandíbula), contabilizando e identificando, 16 individuos entre
niños, jóvenes y adultos. Estas osamentas fueron en su totalidad devueltas a la
cámara (tumba), luego de contabilizar, registrar e identificar in situ.

Andrés Ocas Quispe Pg. 42


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Relación del Material Óseo.

Numero de Huesos – Adultos:


- 5 cráneos (tres de ellos con deformaciones).
- 8 omoplatos
- 6 mandíbulas
- 5 húmeros.
- 9 radios.
- 8 fémures.
- 6 sacros.

Numero de Huesos – Adolescentes.


- 2 mandíbulas.
- 2 sacros.

Numero de Huesos – Niños.


- 2 cráneos.
- 8 mandíbulas.
- 12 húmeros.
- 3 sacros.

Cámara No 6.

Se encuentra ubicada en el sector I, se halla adosada a una de las esquinas del


muro Sureste del recinto No 31 (Ver plano general). La cota de esta Unidad es
627.97 m.s.n.m., presenta forma trapezoidal, y fue construida a base de muros de
tapial, levantados sobre la superficie del terreno, presenta 1.00 m. de largo,
0.60m., como ancho menor y 0.70 m. ancho mayor. (Ver foto No 44)

Capa Superficial.- Se inicia con cota 627.12 m., se encuentra conformado por
tierra suelta color beige, la capa se encuentra asociada a fragmentos de cerámica
utilitaria (fragmentos de ollas) y material malacológico (conchas de abanico).

Capa 1.- Se inicia con cota 626.92 m. esta conformado por el piso de la cámara,
el cual presenta textura compacta, de color beige oscuro. El piso se encuentra
fracturado hacia la esquina Sureste de la cámara, la cual permite observar un
relleno de cascajo. (Foto No 45) (Ver gráficos)

Comentario:
La excavación en esta cámara proporciono poca cantidad de material
cultural, pero posiblemente fue una cámara de almacenamiento.

Cámara No 7.

Se ubica en el Sector II, en la parte central del recinto N o 44. Esta cámara se
encuentra debajo de la superficie del terreno, es decir es subterránea, tiene planta
circular, construida a base de barro, la cual se encontró disturbada por acción del

Andrés Ocas Quispe Pg. 43


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

huaqueo, (Ver plano general y Foto No 46). Presenta cota 625.27 m.s.n.m.,
teniendo como diámetro 1.50 m y 1.10m., de profundidad.

Capa Superficial.- Inicia cota 625.02 m., presenta terrones de barro, piedras
pequeñas y tierra suelta de color beige.

Capa 1.- Tiene como cota 624.88 m., caracterizada por ser una tierra grumosa de
color beige, presenta en su interior gran concentración de tallos, hojas y corontas
de maíz, y en menor proporción cáscaras de maní, lúcuma.

Capa 2.- Se considera a la base de la cámara, que consiste en un piso de barro


compacto de color beige claro, tiene como cota 624.03 m. (Ver foto No 47)

Comentario:
Esta cámara fue utilizada para almacenar productos alimenticios, así lo
indica el material cultural encontrado en su interior, como son los restos
vegetales.

Cámara No 8

Se encuentra ubicada en forma aislada en la parte superior del sector II, en la


zona No 13 (Ver plano general), presenta forma ovalada, con un diámetro de 0.50
m. aproximadamente, y 0.70 m. de profundidad. La cámara fue construida debajo
de la superficie del terreno, adosada a la roca, hecha con piedras unidas con
mortero de barro, con techo de lajas de piedra a manera de falsa bóveda. Su cota
es 632.20 m.s.n.m. (Foto No 48).

Capa Superficial.- Se inicia con cota 631.74 m. Consiste en tierra suelta de


color marrón oscuro, se encuentra combinado con pequeñas piedras de cerro, esta
capa no presenta material cultural.

Capa 1.- Se inicia con cota 631.71 m. presenta tierra grumosa semicompacta de
color marrón, en su interior aparece un cráneo con cota 631.48m., y otro cráneo
con cota 106.16m., estos cráneos se hallaron ubicados hacia el lado Norte de la
cámara, y en ambos casos mirando hacia el Sur. No se encontró parte del ajuar,
debido a que la cámara se encontraba huaqueada, denominada Entierro N o9.
Dentro de esta capa también se encontró fragmentos de cerámica estilo Chancay
de pasta naranja engobe crema, restos vegetales, cabello humano, y restos óseos
(radio, fémur, mandíbula, etc.). La capa culmina con la presencia de la roca
madre. (Foto No 49).

Comentario:

La excavación realizada en esta cámara ha puesto al descubierto su


funcionalidad, de haber servido como una tumba doble.

Andrés Ocas Quispe Pg. 44


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Cámara No 9.

Se encuentra ubicada en la parte baja del sector II, al interior del recinto N o
106 (ver plano general).Esta cámara se construyo sobre la superficie del terreno,
hecho a base de piedras con mortero de barro, presentando techo de lajas de
piedra a manera de falsa bóveda. La cota de esta cámara es 615.02 m. Presenta
forma ovalada, cuyo diámetro es 0.50 m. y 1.10 m. de profundidad

Capa Superficial.- Se inicia con cota 614.62m., se caracteriza por presentar


tierra suelta de color beige, pequeñas piedras angulosas y fragmentos de cerámica
de cuerpo simple. (Foto No 50)

Capa 1.- Presenta cota 614.59m., conformado por tierra grumosa, de color beige
oscuro, dentro de esta capa se hallo los restos de un Entierro, por la presencia de
gran cantidad de restos óseos humanos, así mismo se hallo fragmentos de
cerámica diagnostica de estilo Chancay y otros de cuerpo llano, restos textiles,
restos vegetales, así mismo se logro recuperar 2 huesos, los que se encontraban
trabajados a manera de flautas, también se encontró un par de boleadoras de
metal, se le denomino Entierro No10. Por encontrarse esta cámara disturbada no
se encontró su base o piso, llegando hasta suelo estéril o roca madre. (Ver foto N o
51)

Comentario:

La excavación en la cámara No 9, ha permitido establecer que la cámara


cumplió con una función sepulcral, debido a la gran cantidad de restos óseos, y
parte de su ajuar funerario (boleadoras, flautas, entre otros.), sin embargo
debemos mencionar que la cámara se encontraba totalmente disturbada.

Cámara No 10

Se encuentra ubicada en la parte baja del Sector II, adosada entre el cruce de
los muros Sur y Este del recinto No 116 (Ver plano general). Esta cámara es
subterránea, construida debajo de la superficie del terreno, hecha de barro,
presenta cota referencial 614.07m.s.n.m., se hallo disturbada por acción del
huaqueo.

Capa Superficial .- Tiene como cota de inicio 613.93 m. compuesta de tierra


suelta color beige oscuro, piedras grandes y terrones de tapial (debido al
colapsamiento del muro Sur y muro Este), y restos de tillancias secas. Esta capa
se encuentra disturbada. (Foto No 52)

Capa 1.- Inicia con cota 613.84 m.; consiste en tierra de relleno que contiene
tierra grumosa, en su interior se halló restos de un entierro, encontrado totalmente
disturbado al que se le asigno como Entierro No 8; el cual presenta restos óseos
humanos, y como parte de su ajuar: restos óseos de cuy, restos textiles, cestería,
soguillas, mates, aguja, un piruro decorado, y fragmentos de cerámica de pasta
naranja con engobe crema..

Andrés Ocas Quispe Pg. 45


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Capa 2.- Se considera al piso de barro compacto de la cámara que tiene cota
612.77m. (Ver dibujo de planta, corte y Foto No 53).

Comentario:

Esta cámara habría cumplido una función funeraria, así lo evidencia los restos
de un entierro y la presencia de una hornacina, hecha a base de piedra (en el muro
Sur de la cámara); en la cual se depositaban posiblemente ofrendas para este
entierro. Pero no se descarta la posibilidad de que haya sido utilizada en un
primer momento como depósito por presentar piedras salientes (en el muro Norte
de la cámara), las que permitieron descender al interior de esta cámara.

Por encontrarse la cámara cerca a la acequia (Ver plano general), todo el


material recuperado que se halló se encuentra deteriorado debido a la humedad.

Cámara No 11.

Ubicada en el Sector II, en el recinto No 139, hacia el lado Sureste del recinto,
tiene como cota 615.49 m. Esta cámara construida debajo de la superficie del
terreno, presenta forma circular, esta hecha a base de piedras canteadas unidas
con mortero de barro, con techo de lajas de piedra cubierta o revestida de barro,
la cual se encontró disturbada.

Capa Superficial.- Inicia con cota 615.18 m. conformada por tierra suelta,
piedras de regular tamaño y terrones de barro, por presentarse disturbada por
acción del huaqueo se recuperó restos de periódico de 1982. (Ver foto No 54)

Capa 1.- Inicia como cota 614.94 m., que consiste en tierra granulosa, que en su
interior se encontró restos de un entierro al cual se le denomino Entierro No 7,
presenta como parte de su ajuar: 1 jarrita con cal en su interior y objetos diversos,
los cuales se encontraron totalmente disturbados, fragmentos de cerámica de
cuerpo simple y cuerpo decorado de estilo Chancay “Negro sobre Blanco”, y
restos vegetales (lúcuma, maní, calabaza, maíz, pacae, etc.).

Capa 2.- Inicia con cota 614.58 m. presenta un nivel limo de arena, de color
amarillo verdoso, conteniendo gran concentración de maní; colocado sobre la
base de la cámara.

Capa 3.- Se considera a la base de la cámara; la cual se encuentra enlajada (por


piedras canteadas), presenta como cota 614.44 m. (Ver foto No 55)

Comentario:

La cámara No 11, habría funcionado en un primer momento como deposito,


debido a la presencia de limo de arena conteniendo maní (para preservar dicho
vegetal y en un segundo momento fue utilizado con fines funerarios y cubierto
con un techo de lajas.

Andrés Ocas Quispe Pg. 46


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Cámara No 12.

Se encuentra ubicada en la parte alta del Sector III, adosada al muro Este del
recinto No 185; presenta forma circular, construida debajo del nivel de la
superficie o subterránea, hecha con piedras canteadas unidas con mortero de
barro, y revestida en su interior de barro, la que ha sido cubierta con lajas.
Presenta como cota referencial 627.18 m.s.n.m., teniendo como diámetro 0.60 m.
de diámetro. Esta cámara se encontró disturbada.

Capa Superficial.- Inicia con cota 625.06 m., compuesta de tierra suelta color
beige, bloques de tapial, piedras pequeñas, tilancias secas, y fragmentos de
cerámica. (Ver foto No 56)

Capa 1.- Inicia con cota 624.88 m. conformada por tierra grumosa beige de
relleno, presenta restos vegetales, en su mayoría tallos y corontas de maíz, maní,
lúcuma, pacae, palta y fragmentos de cerámica.

Capa 2.- Presenta cota 624.52 m. conformada por tierra suelta de color beige
claro, terrones de barro, que contiene en su interior restos diversos como: óseos
de cuy, óseos de aves, agujas, utensilios de labranzas, restos vegetales (hojas de
pacae, lúcuma, corontas de maíz, algodón, etc.), cerámica entre ellos, 3 platos
(enteros), fragmentos textiles en gran cantidad asociado a restos de ceniza sobre
el nivel del piso de la cámara junto a una figurina zoomorfa (representación de
un camélido en estado de gestación).

Capa 3.- se considera al piso de la cámara, construido de barro, de color beige,


tiene cota 624.37 m. (Ver foto No 57)

Comentario:

La excavación realizada en esta cámara nos estaría indicando que fue


utilizada como tumba de algún entierro, así lo indica el material recuperado que
habría formado parte del ajuar, pero que carece de osamentas, debido a que se
encontró disturbada. En tal sentido se le denomino Entierro No 11.

X. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN.

Durante las excavaciones en el sitio arqueológico, se contó con una cabaña,


para el almacenamiento del material arqueológico, la cual se ubica en las
cercanías, fuera del área de investigación y que gentilmente fue cedida por el
señor Honorato Salaz Sulca, mientras duraran los trabajos de excavación, así
mismo la cabaña fue acondicionada para el alojamiento de una parte del equipo
de trabajo.

Considerando el número de personas reunidas (Profesores asesores,


responsables, asistentes, bachilleres y estudiantes), trabajando en el área
arqueológica, se tomaron las medidas necesarias, para evitar que se contamine
o disturbe el yacimiento arqueológico, así mismo se ha controlado que el

Andrés Ocas Quispe Pg. 47


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

personal de trabajo no deje residuos de ningún tipo, ya sean orgánicos e


inorgánicos.

El material recolectado en superficie, como el recuperado en la excavación,


fue acondicionado en bolsas de polietileno o de papel, dependiendo del tipo
de material a guardar, las bolsas contienen adicionalmente una pequeña ficha, en
la que se consigna el nombre del sitio, sector, capa y /o nivel, zona o numero de
recinto, así como el nombre del registrador y la fecha.

Al finalizar los trabajos de excavación, todas las unidades y las cámaras han
sido rellenadas cuidadosamente, con el material extraído, como medida de
protección, tratando en posible de que presenten el mismo aspecto, que lucían
antes del las excavaciones.

XI. MANEJO Y DEPOSITO ACTUAL, DE LOS MATERIALES


RECUPERADOS

El material recuperado durante los trabajos de campo, se encuentran en el


Laboratorio de Arqueología “Honorato Amado”, de nuestra casa de estudios
(UNFV).

Las bolsas, conteniendo el material arqueológico, se ubican en cajas de


cartón y estas a su vez sobre los estantes metálicos, con que cuenta el
Laboratorio de Arqueología, con el fin de conservar el material recuperado, en
las mejores condiciones posibles.

Considerando, que el estudio de los materiales arqueológicos, están en


proceso de análisis, sugerimos que permanezcan, en el laboratorio de
arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, hasta finalizar los
análisis correspondientes, posteriormente a esto, sugerimos que el destino final
de los materiales arqueológicos sean depositados en el museo de Arqueología y
Antropología, de la Universidad Nacional Federico Villarreal; esta sugerencia la
hacemos, dado que el museo en mención cuenta con muy pocas colecciones
arqueológicas; así mismo los materiales recuperados en “Trapiche”, pueden
servir para que los alumnos de arqueología de los distintos años, realicen sus
practicas de gabinete, dentro de los ambiente del Laboratorio de Arqueología con
que cuenta éste museo.

XII. BREVE EXPOSICIÓN DE LOS RESULTADOS.

Las investigaciones realizadas esta temporada, en el sitio arqueológico de


“Trapiche”; se enfocaron sobre la funcionalidad del asentamiento prehispánico
y de la secuencia de ocupación, producida en épocas prehispánicas.

El sitio de investigación ha sido divido en tres sectores (Sector I, Sector II y


Sector III), según su topografía. El Sector I, se encuentra hacia el lado Sureste;

Andrés Ocas Quispe Pg. 48


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

el Sector II, se ubica al centro del asentamiento, el cual esta mejor conservado,
en algunos casos puede apreciarse la altura original de sus muros; el Sector III se
ubica hacia el Noroeste y es el más pequeño de los sectores antes
mencionados, en este sector se ubican numerosas cámaras con restos de
entierros.

Los recintos ubicados en el asentamiento, han sido levantados sobre terrazas


artificiales, construidos con muros de contención hechos de piedra y unido con
argamasa de barro, con el fin de dar horizontalidad al terreno, dado que el sitio
arqueológico se asienta sobre las faldas del cerro temblador.

El sitio presenta un patrón de asentamiento de tipo aglutinado; el


planeamiento y el manejo del espacio no ha sido previamente planificado, por
consiguiente no muestran un plan regulador, las diversas estructuras han sido el
producto de un crecimiento espontáneo; los recintos presentan plantas de tipo
irregular y se encuentran adosados unos a otros, comunicados por pasajes
sinuosos y estrechos.

La presencia de murallas, hacía la periferia del área arqueológica, nos estaría


indicando una doble funcionalidad, las cuales sirvieron como limite del
asentamiento y a la vez con fines de defensa.

Las excavaciones han revelado que el asentamiento prehispánico viene


siendo ocupado, desde las últimas fases del Horizonte Medio, esto lo hemos
inferido a través del material alfarero de estilo Teatino, asociado a estructuras
arquitectónicas como son muros de piedras canteadas unidas con argamasa de
barro, (unidades de excavación: U : 5, U: 8 , U: 10 A).

Un segundo momento de ocupación, se produjo durante el período Intermedio


Tardío, al cual pertenecen la mayoría de las estructuras arquitectónicas que hoy
vemos en la superficie del terreno; las cuales presentan como material asociado
cerámica de estilo Negro sobre Blanco, y otro de estilo local de pasta marrón
rojizo. En este período se han registrado hasta 3 fases constructivas, Las
excavaciones han puesto al descubierto algunos sistemas constructivos, en
algunos casos se ha colocado una capa delgada de barro (piso2) sobre la roca
madre, y en enseguida se ha colocado un relleno consistente en cascajo y tierra
suelta, combinado con restos de fragmentos de cerámica y restos orgánicos, sobre
éste se colocó una capa de barro de textura compacta (piso1), los cuales han
sido registrados en las unidades: U: 7, U: 8, U: 12, U: 15.

El tercer momento de ocupación, estaría relacionado a la ocupación Inca en el


asentamiento, el cual se encuentra evidenciado por remodelaciones y
construcciones de recintos de planta cuadrangular; hecho con sobrecimiento
de piedras canteadas (mampostería careada) unidas con argamasa de barro y
sobre los cuales se construyeron muros de tapial de gran tamaño, y de mayor
espesor que los muros construidos en el periodo anterior; en 4 casos presentan
accesos en zigzag, estas estructuras se encuentran asociadas a cerámica de estilo
Inca local (U: 5, U: 8, U: 10, U: 10 A ); así mismo la recolección de superficie
reportó fragmentos de cerámica asociadas a este periodo. El recinto en el que se
ubica la unidad No11 reportó presencia de ofrendas, como: una punta de

Andrés Ocas Quispe Pg. 49


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

obsidiana, la cual se encontraba en asociación con un fragmento de cerámica con


motivo zoomorfo (representación de camélido), hojas de coca, restos de carbón
y restos vegetales, (maíz, calabazas, maní, pacae, lúcuma).

Hay que agregar que en el sector I y II, se ha encontrado como parte del
relleno y descontextualizado, algunos fragmentos de cerámica pertenecientes a la
cultura Lima, éste tipo de material cultural perteneciente al Periodo Intermedio
Temprano, no lo hemos podido asociar espacios arquitectónicos.

La excavación en la unidad U: 15 registro restos pertenecientes a pequeños


corrales destinados a la crianza de cuyes; encontrándose en su interior y en
asociación al piso, gran cantidad de coprolito de cuyes. La crianza de estos
animales debió servir no sólo para la alimentación, sino también para fines
rituales, e incluso relacionados a entierros, así lo atestiguan los restos óseos de
cuyes encontrados en las unidades (U: 5, U: 9, U: 12) los cuales venían a
conformar parte de las ofrendas de los entierros.

El asentamiento prehispánico presenta numerosas cámaras, en muchos casos


se encuentran asociados a recintos y en otros casos se ubican de manera aislada
y en forma dispersa; en el primer caso, las cámaras se ubican preferentemente
en las esquinas de los recintos, cumplieron funciones sepulcrales o de depósito
de alimentos. Las cámaras funerarias fueron construidas con piedras unidas con
argamasa de barro, cubiertas con lajas de piedras, presentando adicionalmente
en algunos casos perchas de piedras y hornacinas, estas ultimas con la finalidad
de depositar en su interior, ofrendas para sus difuntos. (Cámara No 5 y
Cámara No 10)

Las excavaciones nos han permitido descubrir, entierros individuales (U:


9 y U: 12) en ambos casos se trata de pequeños fardos funerarios; el primer
fardo se encontró en una abertura realizada intencionalmente en el lado vertical
de la banqueta, del recinto N° 104 mientras que para el segundo fardo, ubicado
en el recinto N° 61, se construyó una especie de cámara cuadrangular, en base
adobes y cantos rodados. Así también se han encontrado entierros dobles (U: 3
y Cámara: 8), estos entierros se presentan en cámaras funerarias, las que
presentan una forma ovalada. De otro lado se han ubicado entierros múltiples
(U: 9 y Cámara: 5) , en el segundo caso, se contabilizo alrededor de 16
individuos, entre niños, jóvenes y adultos, los entierros antes mencionados se
encontraban asociados a ajuares funerarios, consistentes en ofrendas de
cerámica, mates, textiles y otros objetos diversos. Los entierros están asociados
principalmente a material del Intermedio Tardío, incluyendo en algunos casos
alfarería del Horizonte Tardío. Estos entierros hallados se encontraron
disturbados.

Se registró presencia de basurales dentro del asentamiento encontrándose un


75% de restos de maíz con tallos, junto con cáscaras de maní, pepas de lúcuma,
de palta, hojas de pacae, fréjol, pallar, restos de moluscos, regular cantidad de
fragmentos de cerámica, restos de tejidos y algodón, etc.

Andrés Ocas Quispe Pg. 50


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Las excavaciones (U: 1, U: 3, U: 5), nos proporcionaron también la presencia


de instrumentos para la elaboración de piezas cerámicas (arcilla y barro crudo,
restos de terrones de arcilla cocida, moldes y pulidores).

El sito arqueológico de Trapiche, fue sede de un curacazgo, el cual se ubicaba


en la zona media del valle del Chillón, una zona privilegiada dado que que podía
mantener relaciones de tipo comercial con pobladores tanto de la zona alta como
de la zona baja del valle, y al mismo tiempo debió existir una esfera de
interacción con los pobladores prehispánicos de la zona media y baja de los
valles Chancay y Rimác, así lo atestigua el tipo de material cultural recuperado,
el cual se encuentra asociado a estos valles.

El sitio muestra una contemporaneidad con los curacazgos de Chocas,


Huanchipuquio, Macas, Zapan, Guarabí y Guancayo Alto, con los cuales habría
estado ligado por vínculos culturales y comerciales. El curacazgo debió mantener
su autonomía política, pero al mismo tiempo tenía que pagar tributo al señor de
Collique, el cual mantenía su hegemonía en las zonas bajas y media del valle
Chillón.

El curacazgo ubicado en trapiche, debió soportar la invasión Incaica, la que


debió traer consigo cambios en el manejo del espacio a través de remodelaciones
y construcciones arquitectónicas de obra Incaica, asimismo debió producirse
cambios en la administración política, con lo cual los tributos debían de ser
enviados al Inca.

Durante la dominación hispana, los curacazgos fueron reducidos en el pueblo


de San Pedro de Carabayllo, conocido como “lugar de los indios”. Con esto se
produce el abandono definitivo del sitio arqueológico.

Los futuros investigadores deben tomar más énfasis en excavar los recintos
habitacionales, ya que todas las cámaras que hemos excavado se encuentran
disturbadas, perdiéndose de esta manera su contexto original; así mismo se
deberían hacer estudios de antropología física, ya que se ha encontrado algunos
cráneos con deformación. Se recomienda investigar el cementerio arqueológico
ubicado hacía el Sur del asentamiento prehispánico, con el fin de establecer su
relación con el área vivienda.

Para fines de protección y conservación, se debe delimitar el área


arqueológica. Uno de los grandes problemas que tiene el sitio arqueológico es
que constantemente viene siendo objeto de saqueo por parte de “huaqueros”, los
cuales han afectado las estructura arquitectónicas, motivo por el cual se hace
necesario aplicar un proceso de consolidación de sus estructuras, tratando en lo
posible de no alterar su estado original.

Andrés Ocas Quispe Pg. 51


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

XIII. INVENTARIO DEL MATERIAL.


El conjunto de materiales culturales recuperados se encuentran conservados
dentro de bolsas de papel y plástico, según el tipo de material. Las bolsas se
encuentran distribuidas en 69 cajas de cartón, conforme a los distintos tipos de
material (cerámica, textil, malacológico, óseos, vegetales, líticos, metales, restos
de carbón, coprolito, muestras diversas, y hallazgos.), cada bolsa cuenta con su
respectiva etiqueta de procedencia, en el que se consigna (N° de sector, unidad de
excavación o numero de cámara, cuadricula, capa, fecha y nombre del
registrador.).

Para el rotulado de las bolsas se han empleado plumón de tinta indeleble,


conteniendo el número de sector, codificado en números romanos, dependiendo
del sector al cual pertenezca el material recuperado (I, II, o III.); a
continuación se ha escrito el número de la unidad de excavación o cámara
(para el caso de excavación), o el número de recinto o zona (para el caso de
recolección de superficie.), los que han sido escritos en números arábigos;
enseguida se ha colocado un guión, y posterior a este se ha escrito el número
de capa o nivel de excavación.

Las cajas presentan una etiqueta en la parte exterior, en el que se consigna el


nombre del sito arqueológico, tipo de material, número de bolsas, y peso en
gramos. Las cajas se encuentran colocadas en estantes de metal, en el laboratorio
de arqueología “Honorato Amado” (UNFV.). El inventario completo del material
descubierto ha sido realizado dentro de los ambientes del laboratorio de
arqueología de nuestra universidad. La distribución del material arqueológico
recuperado se presenta en el cuadro siguiente:

Andrés Ocas Quispe Pg. 52


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

BIBLIOGRAFÍA

AUGURTO CALVO, Santiago Lima Pre- hispánica” Municipalidad de Lima


1,984
AUGURTO, Santiago, PAZOS, “Registro Arqueológico de los Monumentos Pre-
Miguel hispánicos de La Comarca de Lima”.
1985 INVERMET, Lima
ARANGUREN CANALES, “Proyecto Arqueológico Macas” Informe
Victoria presentado al I.N.C.
2000
BONAVIA, Duccio “Sobre el estilo Teatino” Revista del Museo
1,963 Nacional. Nro. 31, Lima-Perú
CORREA, Ines “La fortaleza de Collique” Revista Pachacamac.
1,992 Año 1 Lima. Perú.
CORNEJO, Miguel Cronología y Costumbres sepulcrales en Lauri,
1,991 valle de Chancay”. En estudios de Arqueología
Peruana Fomciencias
DEL AGUILA, Carlos Mates Pirograbados en Macas - Huarabí” Gaceta
1,990 Arqueológica Nro. 17
DILLEHAY, Tom “Característica urbanas y funciones
1,974 económicas en Huancayo Alto, un sitio tardío
en el Chillón”.
Segundo Congreso Peruano del Hombre y la
Cultura Andina. Trujillo.
1,976 “Un Estudio de Almacenamiento redistribución
y dualismo socio político prehispánico en la
Chaupiyunga del Valle del Chillón”. En:
cuadernos del CONUP N° 24-25
1,977 Relaciones Pre-Hispánicas Costa, Sierra en el
Valle del Chillón”. III Congreso del Hombre y
la Cultura Andina

Andrés Ocas Quispe Pg. 53


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

1,987 “Estrategias políticas y económicas, de las etnias


locales del Valle del Chillón durante el período
prehispánico”. Revista Andina. Año 5 N°2.
Cusco
ESPINOZA SORIANO, “La Guaranga y la reducción de Guancayo”.
Waldemar Revista del Museo Nacional. T. XXXVIII.
1,963
FARFÁN LOBATON, CARLOS Los asentamientos prehispánicos de Altura y su
1992 relación con el espacio geográfico en la cuenca
del río chillón”. En Rev. Boletín de la Sociedad
Geográfica de Lima segunda época Vol. 105.
Segundo congreso Internacional de Geografía de
las Américas, Tomo I- Lima
1,993 “La Bipartición del Espacio y el Sistema de
Plazas en los Asentamientos Prehispánicos de la
Cuenca del Chillón “ En Canta y su Historia,
posibilidades de desarrollo, Editorial Icochea W.
Ramírez B.
GUERRERO, Daniel “Arquitectura de tapial en el Chillón
1,991 Prehispánico”.
Medios de Construcción Nro. 59.
GUERRERO ZEVALLOS, Carlos “El Surgimiento del Estilo Nieveria en el valle
1994 del Rímac”. Boletín de Lima. Vol. XVI. N° 96
Lima.
HORKHEIMER, Hans “Identificación y Bibliografía de los
1,965 importantes sitios prehispánicos del Perú”. En
Arqueológicas Nro.8. Publicación del Museo
Nacional de Antropología y Arqueología. Lima.
T. XVI.
1,970 “Chancay Prehispánico: Diversidad y belleza”
En 100 años de arqueología en el Perú. Ed. R.
Ravines I.E.P.
IRIARTE BRENNER, Francisco “Algunas apreciaciones sobre los Huanchos”. En

Andrés Ocas Quispe Pg. 54


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

1,960 Antiguo Perú. Espacio y Tiempo. Ed. Mejía


Baca. Lima
ISLA, Elizabeth y GUERRERO, “Socos: un sitio Wari en el valle del Chillón”.
Daniel En Gaceta Arqueológica Andina. Nro. 14. Lima
1,960
KENDALL, Ann “Descripción e inventario de las formas
1,976 arquitectónicas Incas”. En Revista del Museo
Nacional. Nro.44 Lima
KRZASNOWKI, Andrzej “Estudios sobre la Cultura Chancay”
1,991 Universidad Jaguelona, Karkowie
LUDEÑA, Hugo “Secuencia Cronológica y Cultural del Chillón”.
1,975 Tesis Doctoral. UNMSM
MURRA, Jhon “El Control Vertical de un máximo de pisos
1,972 ecológicos en la economía de las sociedades
andinas”. En Visita de la provincia de León de
Huanuco 1,562”. Iñigo Ortiz de Zúñiga. U.
Hermilio Valdizan, Huánuco
PATTERSON, Tomas y “Los cambios del Patrón de establecimiento
LANNIN, Edward en la Costa Central del Perú. En: 100 años
1970 de Arqueología en el Perú. I.E.P.
PEREZ, Margarita “Chocas: Un Asentamiento Prehispánico.
ARCE, Susana Informe de Investigación presentado al I.N.C.
1,989 CONCYTEC- Lima.
PULGAR VIDAL, Javier “Geografía del Perú”. Las Ocho Regiones
1,973 Naturales del Perú. Ed. Universo. Lima.

ROGGER RAVINES “Los Señoríos Históricos y las Etnias


1,994 Regionales” Las Culturas Pre - Incas. T.II. Ed.
Brassa.
ROSTWOROWSKI, María “Etnohistoria de un valle costeño durante el
1,970 Tawantinsuyo”. Revista del Museo Nacional T.
XXXV. Lima
1,973a “Las Etnias del Valle Chillón” Revista del

Andrés Ocas Quispe Pg. 55


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Museo Nacional T. XXXVIIII. Lima


1,973b “Plantaciones prehispánicas de coca en la
vertiente del Pacífico”. Revista del Museo
Nacional T.XXXIX
1,977 “Etnia y sociedad. Costa peruana prehispánica”
Ed. I.E.P. Lima
1,978 “Señoríos Indígenas de Lima y Canta”. I.E.P.
Lima
1,988 “Historia del Tahuantinsuyu”. I.E.P. Lima.
RUIZ ESTRADA, Arturo “Exploraciones arqueológicas en la Quebrada de
1974 Huanchipuquio”. Manuscrito Inédito
SILVA SIFUENTES J. “Patrones de asentamiento en el Valle del
1,992 Chillón”. (D. Bonavia. Editor). FOMCIENCIAS.
Lima
1,996 “Prehistoric- settlement Patterns in the Chillón
river valley. Perú” Tesis Doctoral. Michigan
University of Michigan Horace H. Rackam
School Graduated Studies .
STUMER, Louis The Chillon Valley of Perú”. En: Pre - Incas.
1,954 T.II Ed. Brassa. Archaelogy Nro. 3 Battleboro
TRIMBORN, Hermánn “Las Ruinas de Macas en el Valle del Chillón”
1,969 En: Revista del Museo de la Nación. T.XXXVI.
Lima
1,972 “La falsa bóveda en las culturas costeras de
antiguo Perú”. En: Revista del Museo Nacional
Nro.38. Lima
UNIFORD “Inventario de sitios Arqueológicos de los valles
1,987 Rimac, Chillón y Lurín”. U.N.I. Lima
VILLAR CORDOVA, Pedro “Las Culturas Prehispánicas de Lima”. Ed.
1,935 Municipalidad de Lima
1,956 “Las Defensas Militares del Valle del Chillón”

Andrés Ocas Quispe Pg. 56


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

ANEXOS

Andrés Ocas Quispe Pg. 57


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 58


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 59


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Plano de ubicación de Trapiche en la cuenca del Río Chillón

Andrés Ocas Quispe Pg. 60


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Plano Topográfico de Trapiche

Andrés Ocas Quispe Pg. 61


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 1: Sector I

Foto No 2: Sector II

Andrés Ocas Quispe Pg. 62


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 3 – Unidad: 1 (Inicio).

Foto No 4 – Unidad: 1 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 63


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 5 – Unidad: 2 (Inicio).

Foto No 6 – Unidad: 2 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 64


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 7 – Unidad: 3 (Inicial).

Foto No 8 – Unidad: 3 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 65


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 9 – Unidad: 4 (Inicial).

Foto No 10 – Unidad: 4 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 66


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 11 – Unidad: 5 (Inicial).

Foto No 12 – Unidad: 5 (Final – Detalle del huaqueo).

Andrés Ocas Quispe Pg. 67


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 13 – Unidad: 5 (Final).

Foto No 14 – Unidad: 5 Ampliación (Inicio de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 68


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 15 – Unidad: 5 Ampliación (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 69


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 16 – Unidad: 6 (Inicio).

Foto No 17 – Unidad: 6 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 70


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 18 – Unidad: 7 (Inicio).

Foto No 19 – Unidad: 7 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 71


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 20 – Unidad: 8 (Inicio).

Foto No 21 – Unidad: 8 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 72


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 22 – Unidad: 8Ampliación (Inicial).

Foto No 23 – Unidad: 8 Ampliación (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 73


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 24 – Unidad: 9 (Inicio).

Foto No 25 – Unidad: 9 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 74


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 26 – Unidad: 10 (Inicio).

Foto No 27 – Unidad: 10 (Final):

Andrés Ocas Quispe Pg. 75


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 28 – Unidad: 10 A (Inicio de Excavación).

Foto No 29 – Unidad: 10 A (Final de Excavación)

Andrés Ocas Quispe Pg. 76


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 30 – Unidad: 11 (Inicio).

Foto No 31 – Unidad (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 77


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 32 – Unidad: 12 (Inicio).

Foto No 33 – Unidad: 12 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 78


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 34 – Unidad: 13 (Inicio de Excavación).

Foto No 35 – Unidad: 13 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 79


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 36 – Unidad: 14 (Inicio de Excavación).

Foto No 37 – Unidad: 14 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 80


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 38 – Unidad: 15 (Inicio de Excavación).

Foto No 39 – Unidad: 15 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 81


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 40 – Cámara: 1 (Inicio de Excavación).

Foto No 41 – Cámara: 1 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 82


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 42 – Cámara: 5 (Inicio de Excavación).

Foto No 43 – Cámara: 5 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 83


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 44 – Cámara: 6 (Inicio de Excavación).

Foto No 45 – Cámara: 6 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 84


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 46 – Cámara: 7 (Inicio).

Foto No 47 – Cámara: 7 (Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 85


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 48 – Cámara: 8 (Excavación Inicial).

Foto No 48 – Cámara: 8 (Excavación Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 86


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 50 – Cámara: 9 (Excavación Inicial).

Foto No 51 – Cámara: 9 (Excavación Final).

Andrés Ocas Quispe Pg. 87


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 52 – Cámara: 10 (Inicio de Excavación).

Foto No 53 – Cámara: 10 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 88


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 54 – Cámara: 11 (Inicio de Excavación).

Foto No 55 – Cámara: 11 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 89


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Foto No 56 – Cámara: 12 (Inicio de Excavación).

Foto No 57 – Cámara: 12 (Final de Excavación).

Andrés Ocas Quispe Pg. 90


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 91


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 92


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 93


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 94


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 95


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 96


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 97


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 98


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 99


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 100


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 101


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 102


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 103


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 104


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 105


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 106


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 107


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 108


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 109


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 110


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 111


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 112


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 113


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 114


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 115


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 116


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 117


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 118


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 119


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 120


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 121


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 122


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 123


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 124


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 125


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 126


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 127


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 128


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 129


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 130


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 131


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 132


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 133


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 134


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 135


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

ESTILO LAURI IMPRESO

Andrés Ocas Quispe Pg. 136


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 137


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 138


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 139


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 140


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 141


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 142


Informe del Proyecto Arqueológico Trapiche UNFV-2002

Andrés Ocas Quispe Pg. 143

Das könnte Ihnen auch gefallen