Sie sind auf Seite 1von 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

PRESENTADO POR:

Murga Saldaña, Cristian Martí

TRABAJO DE INVESTIGACION:

"INFLUYENCIA DE LOS FACTORES DE PRECIPITACION Y TIPO DE SUELO EN LA

RECARGA DE ACUÍFEROS EN LA ZONA NORTE DE LA MICROCUENCA DEL RIO

GRANDE- CELENDÍN"

DOCENTE:

ING. LOPEZ VILLANUEVA Cristhian Saul

CURSO:

BALANCE Y MODELAMIENTO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CELENDÍN, mayo 2019


CONTENIDO

I. INTRODUCCION ............................................................................ 5

II. OBJETIVOS.................................................................................... 6

III. JUSTIFICACION .......................................................................... 7

IV. FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................. 9

V. MARCO TEÓRICO ....................................................................... 10

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................ 10

5.1.1 Balance hídrico................................................................. 10

5.2 INFLUENCIA DE LA PRECIPITACION Y TIPOS DE SUELO EN

LA RECARGA DE ACUIFEROS ...................................................... 22

5.2.1 Precipitación. .................................................................. 22

5.2.2 El Agua En El Suelo. ...................................................... 27

5.2.3 Tipos de agua en el suelo .............................................. 36

5.2.4 Dinámica del agua en el suelo ...................................... 40

5.2.5 Perfil hídrico ................................................................... 43

5.2.6 Balance Hídrico en el Suelo .......................................... 44

5.2.7 Potencial del agua en el suelo ...................................... 47

5.2.8 Modelos Matemáticos para determinar el balance del

agua en el suelo .......................................................................... 48


5.2.9 Balance en el Acuífero ................................................... 51

5.2.10 Áreas de recarga y descarga ........................................ 52

VI. RESULTADOS ........................................................................... 57

VII. DISCUSIÓN ............................................................................... 57

VIII. ANEXOS Y APENDICES ........................................................ 57

IX. BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................ 57

Bibliografía ........................................................................................... 57

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES:

Ilustración 1:ciclo hidrológico ............................................................... 12

Ilustración 2:el esquema del modelo de Balance Hídrico analizado en el

SNET. .................................................................................................. 14

Ilustración 3:Representacion esquemática del perfil de un suelo ....... 29

Ilustración 4:Clasificacion y Textura de los suelo ................................. 33

Ilustración 5:Tipos de agua en el suelo desde el punto de vista físico. 37

Ilustración 6: Concepto de la formación de la costra seca en los

suelos. ................................................................................................. 42

Ilustración 7:Velocidad de infiltración en función del tiempo, del tipo y

estado del suelo ................................................................................... 43

Ilustración 8:: Variación del perfil hídrico en distintos periodos del año 44
Ilustración 9:Ventana principal del programa Visual Balan .................. 50

Ilustración 10:recarga y descarga de una cuenca subterránea ............ 52


I. INTRODUCCION

En la tierra existen varios reservorios de agua, pero el que

interesa trabajar en esta investigación es el agua subterránea producto

de la recarga de los acuíferos y de uno de los factores más importantes

en el balance hídrico como es la precipitación y el tipo de suelo en la

recarga de acuíferos de un área determinada en la localidad de

Celendín; teniendo en cuenta la influencia directa de estos factores y

determinar la descarga del flujo del agua en el cauce principal del rio

grande.

Para el siguiente estudio, se realizara la ubicación de

pluviómetros caseros en distintos puntos de la Zona Sur de la

microcuenca Rio Grande - Celendín, con la finalidad de medir el

volumen de precipitación y determinar la variación de esta de acuerdo

a su elevación, también se busca reconocer el tipo de suelo presente

en los distintos puntos de estudio; consecutivamente se realizara la

comparación de los datos obtenidos con tablas referenciales que

cuentan con la información de la capacidad de infiltración en los

diferentes tipos de suelos.


II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Estimar la influencia de los factores de precipitación y tipo de

suelo en la recarga de acuíferos en la zona norte de la

microcuenca del rio grande- Celendín.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Determinar el volumen de precipitación mediante la ubicación

de pluviómetros caseros.

 Realizar la comparación de la variación de la precipitación

según la diferencia de altitud de los puntos de muestreo.

 Reconocimiento y clasificación de los tipos de suelos en los

distintos puntos de la zona de estudio.

 Estimar la capacidad de infiltración mediante la comparación

del tipo de suelo encontrado con tablas referenciales.

 Estimar el flujo de descarga a través de la medición de caudal

del Rio grande.


III. JUSTIFICACION

Hay algo que puede afirmarse sin reservas: la existencia humana

depende del agua. El agua interactúa con la energía solar para

determinar el clima, transforma y transporta las sustancias físicas y

químicas necesarias para toda forma de vida en la Tierra. Aunque se

puede afirmar que el agua es uno de los recursos más abundantes de

la Tierra, se sabe que la proporción disponible con seguridad para el

consumo humano no llega al 1% del total. Por lo tanto, el agua es un

recurso indispensable pero cada vez más escaso y valioso.

El agua ya no será abundante y barata. Será escasa, cara de

obtener y de mantener. La perspectiva del alto costo del agua puede

parecer, en un principio, uno más de los problemas que se perfilan para

las economías de bajos ingresos. Sin embargo, el alto costo será un

incentivo para que el agua se aproveche de manera más eficiente. El

factor más limitante es la falta conocimiento sobre la recarga de

acuíferos y los distintos factores que intervienen en este proceso; por

lo tanto, las aguas subterráneas se ven afectadas y no se tiene un

correcto aprovechamiento de éstas.

Uno de los factores determinantes para la existencia de las aguas

subterráneas dentro de las distintas fases del ciclo hídrico es la

precipitación, esta depende directamente del suelo y sus

características para que se produzca la recarga de acuíferos. Por lo

tanto, el conocimiento del volumen de precipitación en una

determinada área y el tipo de suelo se hacen indispensables para el


estudio de la recarga de acuíferos, permitiéndonos de esta manera

estimar la situación actual de retención de agua en los acuíferos de la

zona Sur de la Microcuenca del Rio Grande – Provincia de Celendín


IV. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Que influencia tienen los factores de precipitación y tipo de suelo

en la recarga de acuíferos en la zona norte de la microcuenca del rio

grande- Celendín?
V. MARCO TEÓRICO

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS

5.1.1 Balance hídrico

Ciclo Hidrológico:

El ciclo hidrológico comprende una serie de procesos

continuos e interdependientes, de movimiento y transferencia

de agua en la tierra, el océano, cuerpos de agua y en la

atmósfera.

Por ser un ciclo, no tiene punto de partida, sin embargo,

para explicarlo, se puede comenzar por la evaporación que se

produce en el océano, en lagos, embalses, y todo tipo de

cuerpos de agua, y la evapotranspiración de las plantas, la cual

es la combinación del agua que se pierde por evaporación en

el suelo y transpiración en el material vegetal. Esta evaporación

y evapotranspiración, son producidas por la energía

suministrada por el sol e influenciadas por las condiciones

climáticas e hídricas de temperatura, radiación, viento y

humedad. De esta forma, el agua cambia de un estado líquido

a un estado gaseoso.
El agua en forma de vapor pasa a la atmósfera, y en este

ascenso, pierde calor y se produce el proceso de condensación

alrededor de núcleos de condensación (los cuales pueden ser

partículas de polvo que flotan en el aire), creando pequeñas

gotas de agua. Estas pequeñas gotas de agua, crean nubes, y

en su circulación se van uniendo entre ellas, creando gotas

más grandes, las cuales, por su peso, se precipitan finalmente

en forma de lluvia (nieve o granizo).

Parte de la precipitación es interceptada por la vegetación,

otra parte cae al suelo y dependiendo de las condiciones de

cobertura del suelo, del tipo de suelo y de la pendiente del

terreno, esta agua puede quedar encharcada, escurrir

superficialmente o infiltrarse.

El agua que escurre superficialmente corre hacia los

cuerpos de agua y finalmente al mar. Una parte del agua que

se infiltra es retenida por el suelo, cuya capacidad de retención

depende de su textura y estructura (porosidad); otra parte del

agua infiltrada se convierte también en escorrentía superficial

al ser saturada la capacidad de almacenamiento suelo; otra

parte se convierte en flujo subsuperficial, y por último otra parte

percola, hacia capas inferiores produciendo la recarga de

aguas subterráneas. (CHOW, 2007).


Ilustración 1:ciclo hidrológico

Fuente: Servicio Nacional de Estudios Territoriales – Servicio

Hidrológico Nacional Balance Hídrico Integrado y Dinámico – 2005

Modelo De Balance Hídrico:

Un balance hídrico es la cuantificación tanto de los

parámetros involucrados en el ciclo hidrológico, como de los

consumos de agua de los diferentes sectores de usuarios, en

un área determinada, cuenca, y la interrelación entre ellos,

dando como resultado un diagnóstico de las condiciones reales

del recurso hídrico en cuanto a su oferta, disponibilidad y

demanda en dicha área. Dado que el Balance Hídrico presenta

un diagnóstico de las condiciones reales del recurso hídrico en

un área en particular, permite tomar medidas y establecer

lineamientos y estrategias para su protección y utilización de


una manera integrada, de tal forma que se garantice su

disponibilidad tanto en cantidad como en calidad.

El modelo de balance hídrico se basa en la ecuación de

conservación de masa:

Entradas – Salidas = Cambio De Almacenamiento

En el modelo del Balance Hídrico del SNET, considera las

siguientes entradas:

• Precipitación.

• Importaciones superficiales de otra cuenca.

• Retornos de la demanda.

Las salidas consideradas son las siguientes:

• Evapotranspiración real

• Evaporación de cuerpos de agua

• Evaporación en áreas urbanas

• Escurrimiento superficial

• Demanda interna en la cuenca

• Demanda externa de la cuenca


Como Cambio de almacenamiento:

• Recarga de acuíferos.

• Variación de nivel en cuerpos de agua (lagos, lagunas,

embalses)

Ilustración 2:el esquema del modelo de Balance Hídrico

analizado en el SNET.

Fuente: Servicio Nacional de Estudios Territoriales – Servicio

Hidrológico Nacional Balance Hídrico Integrado y Dinámico –

2005
Parámetros Del Balance Hídrico:

Los parámetros considerados dentro del modelo del

Balance Hídrico que se analiza. Se pretende que el lector se

familiarice con la terminología que se utilizará en adelante y

visualice la importancia de cada uno de los parámetros dentro

del mismo, sin entrar en detalle en las fórmulas de cálculo de

cada uno de ellos.

 Precipitación, variación espacial y temporal.

La precipitación constituye la principal entrada de

agua dentro del Ciclo Hidrológico, y varia tanto espacial

como temporalmente en una cuenca. Su medición se

realiza a través de instrumentos llamados pluviómetros.

La información recolectada debe ser evaluada, para

lo cual pueden ser utilizados una serie de métodos, como

por ejemplo las Curvas de Doble Masa, que son gráficas

de valores acumulados de lluvia en dos estaciones o entre

una estación y un grupo de ellas tomado como parámetro

de comparación.

Posteriormente la variación espacial de la lluvia se

analiza a través del trazado de líneas de igual precipitación

(isolíneas de precipitación, las cuales son llamadas

isoyetas. El trazo de mapas de isoyetas mensuales


muestra la variación de la lluvia a nivel temporal. (CHOW,

2007)

 Importaciones superficiales de otra cuenca

Dentro del modelo de Balance Hídrico, se considerará

el aporte de las aguas superficiales que son llevadas como

trasvase desde otro sitio (cuenca, lago, embalse, etc.)

hacia la cuenca de análisis. (CHOW, 2007)

 Retornos de la demanda

El retorno de la demanda constituye el porcentaje de

agua que es devuelta al área de análisis (cuenca) debido

a que no representa un uso consuntivo por parte de alguno

de los sectores de usuarios, tales como la

hidroelectricidad, las pérdidas de agua de los sistemas de

abastecimiento de agua (tuberías), la devolución que se

hace al final de un sistema de riego, entre otros. Estos

retornos representan una entrada al modelo del Balance

Hídrico. (CHOW, 2007)

 Evaporación y Evapotranspiración

La mayor pérdida de agua en una cuenca, es

generalmente debida a la evapotranspiración, la cual es la


combinación de perdida de agua por evaporación en el

suelo y la transpiración de las plantas. Otra pérdida

importante de agua en la cuenca es debida a la

evaporación en cuerpos de agua y evaporación que se

produce en áreas urbanas. (CHOW, 2007)

 Evapotranspiración de Referencia

La evapotranspiración de referencia es la perdida de

agua por evaporación y transpiración de las plantas debido

a condiciones climáticas (CHOW, 2007)

 Evapotranspiración Real – Capacidad de Agua

Disponible en los Suelos

El suministro de humedad a la superficie de

evaporación es un factor determinante en la

evapotranspiración.

La humedad del suelo está relacionada con la

capacidad de agua disponible en el suelo (llamada

también Agua Útil), la cual es función de la textura y

estructura del suelo. La propiedad física que incide en la

capacidad de agua disponible es la porosidad (cantidad,

forma, tamaño y distribución de poros).


Dentro del suelo existen diferentes tamaños de poros,

los hay microporos, mesoporos y microporos. La función

de los microporos es de infiltración, conductividad y

aireación; la de los mesoporos es de conducción lenta de

agua y la de microporos es de almacenamiento.

Cuando hay una lluvia abundante, el agua que se

infiltra en el suelo llena todos los poros y desaloja la

totalidad del aire, llegando el suelo a su capacidad de

saturación. Esta situación es temporal en la medida que

no haya más infiltración de agua, ya que los microporos

permiten una rápida circulación descendente del agua y

favorecen que el agua se incorpore a las capas freáticas.

(CHOW, 2007)

 Evaporación de Cuerpos de Agua

Los cuerpos de agua como lagos, lagunas y embalses

presentan una gran pérdida de agua por evaporación

debido a la radiación solar. Esta pérdida de agua puede

ser estimada a partir de información de evaporación en

tanques evaporímetros, o a través de fórmulas que

estimen la perdida de agua por efectos climáticos.

(CHOW, 2007)

 Evaporación en áreas urbanas


Las zonas urbanas presentan una perdida alta de

agua por escorrentía superficial, dado que el agua no

puede infiltrarse por la permeabilización que ha sufrido el

terreno; sin embargo, parte del agua que cae en estas

áreas es evapotranspirada por efectos climáticos y de

cobertura vegetal en jardines, arriates y terrazas, y por la

misma evaporación que se produce sobre el pavimento.

Generalmente este parámetro no es considerado en forma

separada, dentro de las pérdidas de agua. (CHOW, 2007)

 Escurrimiento superficial

El escurrimiento superficial, es medido en los ríos a

través de estaciones hidrométricas las cuales miden el

caudal de agua que pasa por un punto determinado. Este

caudal depende de la respuesta hídrica de la cuenca a la

precipitación que cae en ella, está condicionado por el

área de la cuenca, el tipo de cobertura vegetal, tipo de

suelos y pendiente del terreno. (CHOW, 2007)

 Demanda Interna y Externa

Las demandas internas se refieren a los consumos

de agua por parte de los diferentes sectores de usuarios

(consumo humano, agrícola, industrial, comercial, turismo,

energético, etc.) ubicados dentro de la cuenca.


Las demandas externas se refieren a aquellos

consumos de agua por parte de sectores de usuarios

ubicados en otras cuencas, y que se abastecen del agua

de otro sitio. (CHOW, 2007)

 Cambios de Almacenamiento

Como resultado del balance hídrico se presenta el

cambio de almacenamiento el cual representa por una

parte el volumen de agua que recarga los acuíferos y, por

otra parte, en el caso de existir cuerpos de agua como

embalses, lagos y lagunas, el cambio en el nivel de los

cuerpos de agua. (CHOW, 2007)

El balance hidrológico a nivel de cuenca:

La cuenca es una unidad de control hidrológico

interesante pero no único. La cuenca tiene la característica

principal de que la lluvia queda casi perfectamente delimitada

por el parteaguas. El agua que cae humedece el terreno y se

filtra poco a poco, si la lluvia es suficientemente fuerte el

terreno es incapaz de dejar pasar toda el agua que cae y

comienza a escurrir por la superficie. Lo hace en forma de

pequeños cauces que se van uniendo con otros hasta llegar

a los torrentes y ríos. La forma de poder controlar el agua en

una cuenca es aplicar la ecuación de conservación de la

masa. (CHOW, 2007)


La ecuación de conservación de la masa: Para esto se

ha de escoger un volumen de control en el territorio. La

cuenca puede ser un buen limitador del espacio en cuestión.

Debe incluir el volumen inmediatamente por encima y por

debajo de la misma superficie del terreno, pero no mucho más

allá. (CHOW, 2007)

La ecuación de puede expresar como el volumen que

entra en el volumen de control menos el volumen que sale del

volumen de control es exactamente el volumen que se queda.

Este balance descrito así parece simple, pero en la práctica

es complejo porque implica una labor de medición de las

cantidades que entran y salen de la cuenca durante periodos

de tiempo elevados.

Los volúmenes que entran en la cuenca son

básicamente la lluvia y las fuentes de agua que provienen de

los acuíferos. Las aguas que salen de la cuenca son la

infiltración por el terreno y el cauce y el flujo de agua del cauce

principal. El agua almacenada corresponde a las aguas que

se recogen en los depósitos, embalses y lagos dentro de la

cuenca. Esta relación en forma de ecuación se puede

expresar como:

Agua entrante - Agua saliente = Agua almacenada en la

cuenca
Agua entrante=Lluvia + fuentes

Agua saliente= Infiltración + Flujo cauce principal

Incremento= Agua almacenada en lagos y embalses

Q=V.A

pero, cuándo: A1*V1=A2*V2

así: Q1=Q2

Q=caudal

V=velocidad(m/s²)

5.2 INFLUENCIA DE LA PRECIPITACION Y TIPOS DE SUELO EN LA


RECARGA DE ACUIFEROS
5.2.1 Precipitación.

La precipitación es una parte importante del ciclo

hidrológico, llevando agua dulce a la parte emergida de la

corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro

planeta, tanto de animales como de vegetales, que

requieren agua para vivir.

La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan

un punto de saturación; en este punto las gotas de agua

aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se

precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar

nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un

químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube,

acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la


probabilidad de precipitación, aunque estas pruebas no han

sido satisfactorias. (ALLISON, 1998)

La precipitación es un componente principal del ciclo

hidrológico, y es responsable de depositar la mayor parte del

agua dulce en el planeta. Aproximadamente 505000 km³ de

agua caen como precipitación cada año, y de ellos 398000 km³

caen sobre los océanos. Dada el área superficial de la Tierra,

eso significa que la precipitación anual promediada

globalmente es más o menos de 1 m, y la precipitación anual

media sobre los océanos de 1.1 m. (ALLISON, 1998)

 Tipos de precipitación

La precipitación se divide en tres categorías:

- Precipitación líquida: llovizna y lluvia.

- Precipitación glacial: llovizna congelada y lluvia

congelada (aguanieve).

- Precipitación congelada: nieve, bolitas de nieve, granos

de nieve, bolitas de hielo (aguanieve), granizo, bolitas o

copos de nieve y cristales de hielo. (ALLISON, 1998)

 Formas de precipitación

La precipitación estratiforme o dinámica ocurre como

consecuencia del ascenso lento del aire en sistemas


sinópticos, como en los frentes fríos, y antes de los frentes

cálidos. Un ascenso similar se observa alrededor de los

ciclones tropicales fuera del ojo, y en modelos de

precipitación con cabeza de coma alrededor de los ciclones

de latitud media. (ALLISON, 1998)

- Convección

La lluvia convectiva proviene de nubes convectivas,

como los cumulo nimbos cae como chaparrones con una

intensidad que varía rápidamente. La precipitación

convectiva cae en un tiempo relativamente corto sobre

un área determinada. La mayor parte de la precipitación

en zonas tropicales parece ser convectiva; sin embargo,

se ha sugerido que también se da la precipitación

estratiforme. Los copos de nieve y el granizo siempre

indican convección.

A latitudes medias, la precipitación convectiva tiene

relación con los frentes fríos (a menudo detrás del frente),

las líneas de chubascos y los frentes cálidos con una

significativa humedad disponible. (ALLISON, 1998)

- Orográfica:

La precipitación orográfica ocurre en el lado de

barlovento de las montañas y está causada por el


movimiento de ascendente de un flujo de aire húmedo a

través de la montaña, que provoca la refrigeración

adiabática y la condensación. (ALLISON, 1998)

En las zonas montañosas del mundo, sujetas a

vientos relativamente consistentes (por ejemplo, los

vientos alisios), prevalece un clima más húmedo por lo

general en el lado de barlovento de la montaña que en el

lado de sotavento. La humedad es eliminada por el

ascenso orográfico, dejando el aire más seco en la

bajada (generalmente calentándose), y una sombra de

lluvias al lado de sotavento. (ALLISON, 1998)

 Características de la precipitación

Tamaño y forma: Las gotas de lluvia tienen tamaños en

los límites de 0.1 mm hasta los 9 mm de diámetro, y por

encima de ese tamaño tienden a romperse. Las gotas más

pequeñas se llaman gotitas de nube, y su forma es esférica.

Cuando una gota de lluvia aumenta de tamaño, su forma se

hace más redondeada, con un corte transversal más grande.

Intensidad y duración: La intensidad y duración de la

precipitación están, por lo general, inversamente

relacionadas; es decir, las tormentas de intensidad altas


probablemente serán de duración corta, y las tormentas de

intensidad baja pueden tener una duración larga.

Intensidad y área: Sobre un área grande la precipitación

suele ser menos intensa que sobre un área pequeña.

Tamaño de gota e intensidad: Las tormentas de intensidad

alta tienen un tamaño de gota más grande que las tormentas

de intensidad baja.

 Medida de la precipitación

El método estándar de medir la lluvia o nevada es un

pluviómetro estándar, que puede ser de plástico o metal, y

de entre 100 mm y 200 mm. El cilindro interior se llena con

25 mm de lluvia, que al desbordar fluye en el cilindro externo.

Los calibradores plásticos tienen marcas en el cilindro

interior con una resolución de 0.25 mm, mientras que los

calibradores metálicos requieren el uso de un palo diseñado

con marcas de 0.25 mm.

Para quienes quieren medir la precipitación de una

forma casera y económica, es posible hacerlo con una lata

cilíndrica con lados rectos, pero su exactitud dependerá de

la regla que se use para medir la lluvia. Cualquiera de los


pluviómetros mencionados puede ser construido en casa.

(ALLISON, 1998)

5.2.2 El Agua En El Suelo.

Suelo:

 Definición suelo: Material producido por los efectos de

meteorización y la acción de plantas y animales sobre las

rocas de la superficie de la tierra.

 División del suelo:

Horizonte A: Capa superior del suelo. Descomposición de

materia orgánica con liberación de ácidos. Estos ácidos

disuelven el aluminio, hierro, calcio y otros elementos

químicos para moverse hacia abajo, hacia horizonte B. (J.

Badillo, 2005)

Horizonte B: Zona de acumulación. Generalmente con

arcillas y óxidos de hierro. (J. Badillo, 2005)


Horizonte C: Capa inferior del suelo, sobre la roca sólida no

meteorizada. Se compone de trozos de rocas sueltas,

ligeramente meteorizados. (J. Badillo, 2005)

Los factores más importantes de la formación de un suelo

son: El clima; Temperatura; cantidad de precipitaciones:

Tipo de vegetación, tipo microorganismos y El tiempo (en

años). (J. Badillo, 2005)

 El suelo como sistema de tres fases:

El término suelo se refiere a la capa más superficial de

la corteza terrestre formado por material fragmentado y

meteorizado. En la formación de un suelo intervienen

procesos físicos de degradación de las rocas y minerales,

así como procesos biológicos que aportan materia orgánica

y contribuyen a la evolución continua del sistema. Desde un

punto de vista físico el suelo es el resultado del equilibrio

entre tres fases: sólida, líquida y gaseosa. (J. Badillo, 2005)

El perfil del suelo:

La parte visible del suelo, muy importante, es la superficie.

El examen de esta zona revelará procesos que ocurren en

dicha superficie, pero no describen necesariamente el carácter

del suelo en su conjunto. Para ello hemos de examinar el suelo

en profundidad (por ejemplo, abriendo una calicata). El perfil


del suelo es raramente uniforme en profundidad y típicamente

se compone de una sucesión de capas o estratos más o menos

uniformes. Cuando estas zonas diferenciadas han surgido de

los procesos de evolución interna del suelo se denominan

horizontes.

Ilustración 3:Representacion esquemática del perfil de un suelo

Fuente: Badillo(hillel,1994)

 Método para determinar un análisis del perfil del suelo:

Calicatas: Las calicatas o catas son una de las técnicas de

prospección empleadas para facilitar el reconocimiento

geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno.


Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas

normalmente con pala retroexcavadora.

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se

desea estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que

normalmente entrega la información más confiable y completa.

En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración

que puede entregar información confiable, y es un medio muy

efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y

materiales de construcción a un costo relativamente bajo.

La profundidad está determinada por las exigencias de la

investigación, pero es dada, generalmente, por el nivel freático.

La sección mínima recomendada es de 0.80 m por 1.00 m,

a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. En

cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro

de estratigrafía comprometida. (J. Badillo, 2005)

Relación suelo –agua:

La comprensión de las relaciones suelo-agua permite conocer el

conjunto de factores y procesos físicos que ocurren dentro del suelo

y en su superficie, que son importantes para el crecimiento de las

plantas y manejo del suelo y el agua.


Las proporciones de aire y agua están sujetas a rápidas y

grandes fluctuaciones. Así mismo, la composición del subsuelo

difiere de la capa superficial. El subsuelo tiene menor contenido en

materia orgánica, el espacio poroso es algo menor y contiene un alto

porcentaje de pequeños poros que se encuentra llenos más tiempo

por agua que por aire, es decir, el suelo junto con proveer anclaje y

soporte físico, reserva de agua y nutrientes, es un medio dinámico

que influye significativamente en el crecimiento de las plantas.

(Custodio, 1983)

Propiedades físicas del suelo:

Las principales propiedades físicas del suelo son el color, la

textura, la estructura y las relacionadas con la capacidad de

retención de agua en el suelo.

 Color: Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en

el suelo: un color oscuro o negro indica contenido alto en

materia orgánica, color blancuzco presencia de carbonatos

y/o yesos, colores grises/verdes/azulados hidromorfía

permanente. (J. Badillo, 2005)

 Textura: El suelo está constituido por partículas de diferente

tamaño. Conocer la granulometría es esencial para cualquier

estudio del suelo. Para agrupar a los constituyentes del suelo

según su tamaño se han establecido muchas clasificaciones.

Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena,


limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites

establecidos para definir cada clase.

Se define textura del suelo como la relación existente entre

los porcentajes de las diferentes fracciones (arena, limo y

arcilla).

En general se puede decir que los suelos arenosos tienen

buena aireación, son fáciles de labrar, son deficientes en

nutrientes para las plantas, con baja retención de agua ya que

se desecan con facilidad y son muy permeables.

En los suelos limosos se producen efectos de

impermeabilidad y mala aireación, carecen de propiedades

coloidales y no tienen apenas la posibilidad de formar

agregados. Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero

si hay un exceso de arcilla (>30%) son impermeables, las

labores agrícolas son difíciles debido a su fuerte plasticidad

en estado húmedo o a una excesiva compactación en estado

seco.

Los suelos con textura franca (equilibrada) es la ideal para

el cultivo, aunque hay que tener en cuenta otros factores

como el contenido en materia orgánica, régimen de humedad

del suelo, clima, etc. (J. Badillo, 2005)


Ilustración 4:Clasificación de los suelos según su porcentaje
de infiltración antes de producirse la escorrentía

Fuente:http://www.hidrojing.com/como-obtener-el-umbral-de-
escorrentia-po/

Ilustración 5: Clasificación de suelos a efectos del umbral de


escorrentía

Fuente:http://www.hidrojing.com/como-obtener-el-umbral-de-escorrentia-

po/
 Estructura: Las partículas no se suelen presentar en el suelo de

un modo totalmente independiente, sino que se encuentran más

o menos ligadas unas a otras, constituyendo los agregados. Así,

la estructura de un suelo se puede definir como “el modo de

agregación o unión de los constituyentes del suelo (partículas

minerales, materia orgánica, etc.).

 Densidad aparente: El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos

densidades. La densidad real (densidad media de sus partículas

sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen

de poros). La densidad aparente refleja el contenido total de

porosidad en un suelo y es importante para el manejo de los

suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua

y aire). (J. Badillo, 2005)


Constituyentes, origen y localización:

La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las

soluciones del suelo. El agua procede de la atmósfera (lluvia, nieve,

granizo, humedad atmosférica). Otras fuentes son infiltraciones

laterales, capas freáticas etc. Las soluciones del suelo proceden de

la alteración de los minerales y de la materia orgánica. El agua

ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo

(interviene decisivamente en la meteorización física y química, y

translocación de sustancias) como desde el punto de la fertilidad.

Su importancia es tal que la popular sentencia "Donde no hay agua,

no hay vida" podemos adaptarla en nuestro caso y decir que "Donde

no hay agua, no hay suelos". La fase líquida circula a través del

espacio poroso, queda retenida en los huecos del suelo y está en

constante competencia con la fase gaseosa. Los cambios

climáticos estacionales, y concretamente las precipitaciones

atmosféricas, hacen variar los porcentajes de cada fase en cada

momento. (Custodio, 1983)

Estado energético:

El concepto de estado energético es tan importante o más que

la cantidad de agua del suelo, pues predice el comportamiento, ya

que el movimiento del agua está regulado por su estado de energía.


El agua en el suelo tiene varias energías y su medida se expresa en

unidades de potencial (energía por unidad de masa). (Custodio,

1983)

La cantidad de agua que tiene el suelo, debe expresarse en función

de la fuerza a que es retenida, ya que su comportamiento va a ser

muy distinto dependiendo de las fuerzas de retención a que se

encuentre sometida. Efectivamente si la mayor parte del agua está

débilmente retenida esta se podrá mover y será asimilable para las

plantas, mientras que, si toda el agua está fuertemente retenida,

carecerá de movilidad y será un agua inútil para las plantas. Para

medir el potencial de succión existen varios métodos para utilizar en

el campo o en el laboratorio. (Custodio, 1983)

5.2.3 Tipos de agua en el suelo

El agua del suelo puede clasificarse en una serie de términos

diferentes, ya sea desde un punto de vista físico o desde el punto de

vista agronómico. Los siguientes conceptos se basan en la fuente

del libro (Custodio, 1983)

Desde el punto de vista físico:

Agua higroscópica: Absorbida directamente de la humedad

atmosférica, forma una fina película que recubre a las partículas

del suelo. No está sometida a movimiento, no es asimilable por las


plantas (no absorbible). Está fuertemente retenida a fuerzas

superiores a 31 atmósferas.

Agua capilar: Contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro

de ella distinguimos el agua capilar absorbible y la no absorbible.

- Agua capilar no absorbible. Se introduce en los tubos

capilares más pequeños <0.2 micras. Está muy fuertemente

retenida y no es absorbible por las plantas.

- Agua capilar absorbible. Es la que se encuentra en tubos

capilares de 0.2-8 micras. Es un agua absorbible por las

plantas.

Ilustración 6:Tipos de agua en el suelo desde el punto de vista


físico.

Fuente: Badillo(hillel,1994)

Agua gravitacional: No está retenida en el suelo. Se habla de agua

gravitacional de flujo lento y agua gravitacional de flujo rápido en

función de su velocidad de circulación.


- De flujo lento. La que circula por poros comprendidos entre 8

y 30 micras de diámetro. Tarda de 10 a 30 días en atravesar

el suelo y en esos días es utilizable por las plantas.

- De flujo rápido. La que circula por poros mayores de 30

micras. Es un agua que no queda retenida en el suelo y es

eliminada al subsuelo, pudiendo alcanzar el nivel freático. Es

un agua inútil, ya que cuando está presente en el suelo los

poros se encuentran totalmente saturados de agua, el medio

es asfixiante y las raíces de las plantas no la pueden tomar.

Desde el punto de vista agronómico

Capacidad Máxima: Momento en el que todos los poros están

saturados de agua. No existe fase gaseosa. La porosidad total del

suelo es igual al volumen total de agua en el suelo. (Custodio, 1983)

Capacidad de Retención: Cantidad máxima de agua que el suelo

puede retener. Representa el almacenaje de agua del suelo. Se

produce después de las precipitaciones atmosféricas cuando el

agua gravitacional abandona el suelo; no obstante, durante ese

período se producen pérdidas por evaporación, absorción de las

plantas, etc. (Custodio, 1983)

Capacidad de Campo: Surge este término para paliar la dificultad

de medida de la capacidad de retención. Representa un concepto

más práctico, que trata de reflejar la cantidad de agua que puede


tener un suelo cuando se pierde el agua gravitacional de flujo

rápido, después de pasados unos dos días de las lluvias (se habrá

perdido algo de agua por evaporación). La fuerza de retención del

agua variará para cada suelo, pero se admite generalmente una

fuerza de succión de 1/3 de atmósfera y corresponde a poros < 30

micras. (Custodio, 1983)

Punto de Marchitamiento: Representa cuando el suelo se deseca

a un nivel tal que el agua que queda está retenida con una fuerza

de succión mayor que las de absorción de las raíces de las plantas.

El agua contenida corresponde al agua higroscópica más el agua

capilar no absorbible. (Custodio, 1983)

Agua útil: Es el agua de flujo lento, más el agua absorbible menos

la no absorbible e higroscópica. Representa el agua en capacidad

de campo menos la que hay en el punto de marchitamiento.

(Custodio, 1983)

los valores típicos para suelos con distintas granulometrías.

• Suelos arenosos; muy baja capacidad de campo, pero casi toda su

humedad es agua útil pues la cantidad de agua en punto de

marchitamiento es muy pequeña.

• Suelos arcillosos; muy alta capacidad de campo, pero con gran

cantidad de agua inútil en punto de marchitamiento.


• Suelos de granulometrías equilibradas, buenas características al

compensarse los efectos de las arenas y de las arcillas.

5.2.4 Dinámica del agua en el suelo

Movimientos:

Como se ha visto, el agua del suelo está sometida a dos tipos

de fuerzas de acciones opuestas. Por un lado, las fuerzas de

succión tienden a retener el agua en los poros mientras que la

fuerza de la gravedad tiende a desplazarla a capas cada vez más

profundas. De esta manera si predominan las fuerzas de succión

el agua queda retenida mientras que si la fuerza de la gravedad es

más intensa el agua se mueve hacia abajo. Pero también el agua

asciende en el suelo. Esto se debe a la capilaridad (efecto

especialmente intenso en los climas áridos) y por diferencia de

humedad (los horizontes más profundos permanecen más

húmedos al estar protegidos, por su lejanía de la superficie del

suelo, a las pérdidas de agua debidas a la evaporación y a la

absorción de las plantas. Por otra parte, el agua no sólo se mueve

en sentido vertical, sino que también lo hace en dirección lateral,

movimiento generalizado en todos los relieves colinados y

montañosos. (Custodio, 1983)


La formación de la costra seca superficial o efecto self

mulching, es una capa de extrema aridez que se produce en los

horizontes superiores del suelo y protege de la evaporación al agua

contenida en los horizontes profundos. Se debe al distinto grado de

humedecimiento que presenta el suelo en función de la

profundidad. Al haber un gradiente de humedad con la profundidad

del perfil también habrá diferentes potenciales de succión para las

distintas capas del suelo. En los horizontes superiores las fuerzas

de succión de agua son más intensas que las de los horizontes

inferiores. Como resultado el agua asciende desde los niveles más

húmedos hacia la superficie. Pero en el suelo no llega a igualarse

los contenidos en humedad de las distintas capas debido a la

histéresis que muestran las curvas de desorción y sorción. A

igualdad de fuerza de retención el suelo que se está desecando

(horizontes inferiores) contiene siempre más agua que el suelo que

se está humedeciendo (horizontes superiores). Un determinado

nivel de suelo está recibiendo de su capa inferior menos agua de

la que allí queda y a su vez él cede a una capa superior menos

agua de la que se queda. Como consecuencia cada vez asciende

menos agua y llega un momento que se interrumpe el movimiento

ascensional, cuando ocurre se produce la ruptura del lazo capilar

que rodea a todas las partículas del suelo. Esto evita que se pierda
gran cantidad de agua, es decir, el suelo se protege de la pérdida

de agua. (Custodio, 1983)

Ilustración 7: Concepto de la formación de la costra seca en los suelos.

Fuente: Badillo(hillel,1994)

Permeabilidad:

Representa la facilidad de circulación del agua en el suelo. Es

un parámetro muy importante que influirá en la velocidad de

edafización y en la actividad biológica que puede soportar un suelo.

Está condicionada fundamentalmente por la textura y la estructura.

La permeabilidad, se evalúa por la velocidad de infiltración que

representa el caudal de agua que puede pasar por unidad de

tiempo. Valores de dm/hora corresponden a suelos muy

permeables, cm/hora
Ilustración 8:Velocidad de infiltración en función del tiempo, del tipo y
estado del suelo

Fuente: Es. Wikipedia .org

5.2.5 Perfil hídrico

Normalmente en el suelo existe un gradiente de humedad, de

forma que no todos los horizontes del suelo se presentan con el

mismo grado de humedad en un momento determinado. A la curva

que representa el estado de humedad del suelo con la profundidad

se le llama perfil hídrico.

Como es lógico el perfil hídrico de un suelo varía a lo largo del año.


Ilustración 9:: Variación del perfil hídrico en distintos periodos del año

Fuente: Badillo(hillel,1994)

5.2.6 Balance Hídrico en el Suelo

Un balance hídrico es la aplicación del principio de la

conservación de masa a una cierta región cuyo volumen es

conocido, y durante el tiempo en que se realiza el balance, la

diferencia entre el total de entradas y el total de salidas debe ser

igual al cambio de agua en el almacenamiento de dicho volumen.

El balance cuantifica cada uno de sus componentes para cada


uno de los períodos de cálculo, para ello se parte de condiciones

iniciales de humedad conocidas y tomando como entradas la

precipitación, escorrentía superficial y riego se calcula el resto de

los componentes del balance de agua. La mayoría de los

componentes de un balance (Infiltración, Escurrimiento Superficial,

Evapotranspiración) dependen de forma no lineal, principalmente

la Evapotranspiración Real y el Escurrimiento superficial, del

contenido de humedad del suelo, por ello su resolución requiere de

métodos interactivos.

El balance se planteará a nivel del suelo y a escala mensual,

Se estimará una reserva de agua útil, considerándola completa al

comienzo de un mes determinado. Se asume que los excesos de

las precipitaciones, alcanzan el nivel saturado.

El balance de agua en el suelo se confeccionará con paso

anual para la serie considerada y considerando la Evo transpiración

Potencial constante debido fundamentalmente a que el método de

cálculo empleado se asienta en las temperaturas medias y la latitud

(Custodio, 1983)

Representa la valoración del agua en el suelo a través del año.

Se valora como en cualquier balance, por los aportes, pérdidas y

retenciones.

AGUA RETENIDA = RECIBIDA – PERDIDA


Agua recibida: Precipitaciones atmosféricas y condensaciones.

Agua perdida: Evaporación, transpiración (o sea

evapotranspiración) y escorrentía (superficial, hipodérmica y

profunda).

De los aportes de agua que llegan al suelo procedente de las

precipitaciones atmosféricas una parte penetra y otra parte no lo

hace. El agua que penetra en el suelo, parte se evapora, otra parte

escurre, otra pasa a la capa freática, otra es consumida por las

plantas y finalmente, otra parte es retenida. (Custodio, 1983)

Se hace un balance anual (en una ficha o en una gráfica)

partiendo de los datos climáticos mensuales de precipitación y

temperatura.

A partir de las temperaturas se calculan las evapotranspiraciones

potenciales (cantidad de agua que se podría perder considerando

las características climáticas) y reales (cantidad de agua que

realmente se pierde teniendo en cuenta la que hay en el suelo en

cada momento). Se calcula la reserva de agua en el suelo (agua útil

por profundidad de enraizamiento en dm por la densidad aparente)

para saber la cantidad de agua que puede almacenar el suelo

(reserva de agua para los meses secos) y se mide como varía la

reserva a lo largo del año. (Custodio, 1983)


5.2.7 Potencial del agua en el suelo

El movimiento del agua en la ZNS (zona no saturada) está

regulado por fuerzas que actúan en condiciones de no

equilibrio. Estas fuerzas capilares incluyen adhesión-atracción

entre moléculas de distinta naturaleza, como agua y partículas

del suelo- y cohesión, en que la atracción tiene lugar entre

moléculas del mismo tipo, como agua y agua. Las fuerzas de

adhesión y cohesión actúan en sentido contrario a la fuerza de

gravedad. La presión del agua es menor que la de la atmósfera

y se dice que el agua se encuentra bajo tensión. A medida que

el frente de humedad se extiende, la gravedad aumenta su

protagonismo y el volumen de trayectorias potenciales de flujo

se incrementan, aumentando con ello la conductividad

hidráulica Los componentes básicos del potencial hídrico

(energía por unidad de masa) en el suelo son: potencial

gravitacional, potencial de presión y potencial osmótico.

(Custodio, 1983)

El potencial osmótico es el originado por la atracción iónica

de solutos por el agua. Este potencial es negativo y, salvo en

casos de suelos arcillosos muy salinos, su influencia relativa en

el potencial total del agua en el suelo es muy limitada.

(Custodio, 1983)
El potencial gravitacional es la energía resultante de la fuerza

de gravedad actuando sobre el agua en un punto determinado.

Esta función de la gravedad en ese punto, g (cm/s2), de la

densidad del agua ρ (g/cm3) y de la cota del punto z (cm) con

respecto a un nivel de referencia. (Custodio, 1983)

El potencial de presión equivale a la energía potencial

debida a las fuerzas generadas entre la matriz del suelo y el

agua por la acción combinada de tensión superficial, atracción

molecular e intercambio iónico. (Custodio, 1983)

A diferencia de la situación en la zona saturada, en donde

este componente del potencial equivale al peso de la columna

de agua y tiene un valor positivo, en la ZNS presenta valores

negativos, aunque, por convención, se expresa con magnitudes

positivas, y se denomina habitualmente succión capilar o

tensión matricial. (Custodio, 1983)

5.2.8 Modelos Matemáticos para determinar el balance del agua

en el suelo

(Javier Samper, 1999), describe el siguiente método: La

simulación numérica es también un método muy usado en la

actualidad, siendo el Visual Balan uno de ellos. Permite realizar

balances hidrológicos diarios en el suelo edáfico, la zona no

saturada y el acuífero. Los términos usados para el balance son


las entradas (precipitación y riego), las salidas (interceptación,

escorrentía superficial, evapotranspiración, flujo hipodérmico y

flujo subterráneo) y la variación del contenido de humedad del

suelo y del nivel de agua en el acuífero.

En cuanto al funcionamiento del programa, el software Visual

Balan sectoriza el medio subterráneo en tres componentes:

a) el suelo edáfico, a través del cual infiltra el agua de lluvia o

riego y tienen lugar los procesos de evaporación y transpiración

b) la zona no saturada, en la que pueden existir flujos tanto

laterales (sus horizontales) como verticales y

c) el acuífero o zona saturada, que recibe la recarga y puede

tener flujos de

El flujo de agua entre estos componentes se desarrolla de la

siguiente forma, una parte de lo precipitado (P) puede ser

interceptado por la vegetación y el resto se distribuye entre

escorrentía superficial (Es) e infiltración (I).

Del agua infiltrada, parte se pierde por evapotranspiración

(ETR), otra parte se utiliza para aumentar la reserva de agua

en el suelo, y el resto constituye la recarga en tránsito (Pe). Este

flujo es la entrada de agua a la zona no saturada desde la cual

puede fluir lateralmente a la atmósfera en forma de flujo

hipodérmico (Qh) o percolar verticalmente hacia el acuífero


(Qp) constituyendo así la recarga al acuífero. La descarga

subterránea (Qs) es la salida natural hacia los arroyos o

manantiales.

Ilustración 10:Ventana principal del programa Visual Balan

Fuente: (Samper et al.,1999).

Las variables de estado son los volúmenes de agua en cada

una de las tres componentes. El volumen correspondiente a la

zona saturada equivale a la recarga, la cual genera ascensos

del nivel freático que pueden ser contrastados con datos

piezométricos ingresados por el usuario.

La recarga puede deducirse a partir del balance en un acuífero

entre dos fechas determinadas en las cuales se conocen los

restantes flujos de entrada y salida. La ecuación básica del


balance en la zona de suelo se suele plantear entre dos tiempos

ti y tf y se compone de los siguientes términos:

Dónde: P es la precipitación, D es el agua de riego, IN es la

interceptación, Es representa la escorrentía superficial, ETR es

la evapotranspiración real, Pe es la recarga en tránsito (que

coincide con la recarga si no existen flujos laterales en la zona

no saturada) y ∆θ es la variación del contenido de humedad.

Las componentes del balance se suelen expresar en términos

de volumen de agua acumulados a lo largo del intervalo de

tiempo.

5.2.9 Balance en el Acuífero

Para el caso del balance en el acuífero se calcula el volumen

de agua que entra en el mismo y el que se descarga

subterráneamente, estimando para cada período el nivel

piezométrico del acuífero. Para ello, pueden emplearse dos

métodos: Método de una celda o método multi celda. Permite

obtener la evolución de los niveles piezométricos calculados

para ser luego comparados con los niveles piezométricos

medidos en pozos de poca profundidad. (Javier Samper, 1999)


5.2.10 Áreas de recarga y descarga

El conocimiento de las áreas de recarga o descarga en una

cuenca o en un sistema es de gran importancia para realizar un

manejo sostenible de los sistemas acuífero y para determinar

zonas de depósitos radioactivos (zonas bajas de recarga),

zonas de descarga de desechos (áreas de descarga), o para

definir zonas vulnerables a la contaminación (áreas de recarga

en lugares de altitud elevada)

Ilustración 11:recarga y descarga de una cuenca subterránea

Fuente: (Samper et al.,1999).

Se afirma que, en la mayoría de redes de flujo, es posible

distinguir los sistemas locales, los intermedios y los sistemas

regionales de flujo de agua subterránea. El agua en un

sistema de flujo local fluye hacia áreas de descarga cercanas.

(D´Elia, 2017)
El agua en un sistema de flujo regional viaja mayores

distancias y a menudo descarga en ríos principales, grandes

lagos o en el océano. Un sistema de flujo intermedio es

caracterizado por uno o más crestas y valles localizados entre

su recarga y el área de descarga, pero, a diferencia del

sistema de flujo regional no ocupa al mismo tiempo los lugares

más altos de la topografía y los más bajos de la cuenca. Los

sistemas de flujo regional corresponden a la parte más alta de

la organización jerárquica; todos los otros sistemas de flujo

están contenidos dentro de los sistemas regionales

(Sophocleous, 2000). Pero la única ley inmutable es que las

tierras altas son áreas de recarga y las tierras bajas son áreas

de descarga. (D´Elia, 2017)

Sin embargo, (D´Elia, 2017).expresa que esto es cierto en

regiones húmedas, pero que en valles aluviales áridos la

recarga ocurre usualmente en topografías bajas como

canales o arroyos efímeros.

Variabilidad espacial y temporal de la recarga

La recarga de agua a un acuífero depende de gran cantidad de

variables, las cuales en muchas ocasiones no se determinan

de manera exacta y sencilla y aquellas que pueden medirse de

manera directa, corresponden a datos puntuales que luego


deben extenderse a grandes áreas. Relacionar valores de la

recarga sobre un territorio extenso con una o pocas

observaciones sobre áreas reducidas o puntuales, o relacionar

la distribución temporal de la recarga con observaciones en

determinados momentos o en intervalos de tiempo limitados

son algunas de las dificultades que aún no se han superado .

(Custodio, 1983) Además, debido a que la recarga es un

proceso no lineal, no es posible usar valores promedios de

cada factor para obtener un valor de recarga promedio.

Variabilidad espacial. Las propiedades del suelo y del

acuífero incluyendo el proceso de recarga varían de un lugar a

otro lateral y verticalmente La variabilidad espacial de las

propiedades de los acuíferos y acuitardos es siempre muy

elevada, aún aquellos que se consideran más homogéneos,

(Custodio, 1983).

Muchos métodos utilizan la regionalización de parámetros para

evitar tomar en cuenta esta variabilidad; en la mayoría de los

casos las fronteras son trazadas abruptamente y las

características de la región en estudio son determinadas

mediante el promedio de datos o la generalización de medidas

puntuales tomadas en la zona limitada por las fronteras, (Javier

Samper, 1999) .Un método alternativo para resolver en alguna

medida el problema de la variabilidad espacial es el uso de

variables regionalizadas pero debe tenerse mucho cuidado de


no aplicarse cuando los sitios se encuentran separados por

largas distancias.

Variabilidad temporal. (Javier Samper, 1999) define cuatro

tipos de recarga según el tiempo:

Recarga a corto plazo. Ocurre ocasionalmente luego de una

fuerte lluvia, se da principalmente en regiones donde no hay

estaciones húmedas y secas muy marcadas.

Recarga estacional. Ocurre regularmente, por ejemplo,

durante el período húmedo en regiones húmedas y secas.

Recarga perenne. Ocurre en ciertos lugares del trópico

húmedo donde el flujo de agua descendente es casi

permanente y puede ocurrir una recarga continua.

Recarga histórica. Este tipo de recarga se presentó hace

mucho tiempo y contribuyó a la formación de los presentes

recursos de agua subterránea, está estrechamente relacionada

con lo que se conoce como tiempo de residencia, definido como

el tiempo que permanece un volumen determinado de agua en

las reservas subterráneas desde que se convirtió en recarga

hasta que vuelve a hacer parte del ciclo hidrológico activo.


Tipos de recarga

La recarga a un acuífero puede darse naturalmente debido a la

precipitación, a las aguas superficiales, es decir, a través de

ríos y lagos, o por medio de transferencias desde otras

unidades hidrogeológicas o acuíferos; pero también puede

darse de manera artificial producto de actividades como la

irrigación, fugas de redes de abastecimiento o por infiltraciones

de embalses y depósitos, (Custodio, 1983).propone una

clasificación similar pero un poco más completa sobre las

fuentes de recarga:

1. Recarga directa o recarga difusa, proveniente del agua lluvia

2. Recarga concentrada o indirecta, producto de cauces

permanentes, estacionales y efímeros

3. Flujos laterales, procedentes de otros acuíferos

4. Retorno de riegos, excesos de riegos o las pérdidas en los

canales de distribución

5. Recarga Urbana, producto de fugas de redes de

abastecimiento y redes de alcantarillado.

Es importante saber que muchas de las técnicas existentes

para determinar la recarga no cuantifican el valor real, sino que


estiman la recarga potencial, y se refiere al agua que se infiltra

pero que puede o no alcanzar el nivel freático. (D´Elia, 2017)

VI. RESULTADOS

VII. DISCUSIÓN

VIII. ANEXOS Y APENDICES

IX. BIBLIOGRAFÍAS

Bibliografía

ALLISON, G. (1998). revisión de algunos de los aspectos físicos. Boston:

Reidel.

CHOW, V. T. (2007). Hidrología Aplicada. .

Custodio, E. y. (1983). Hidrología Subterránea. (2 tomos). Omega, 2350 pp.


D´Elia, M. (septiembre de 2017). BALANCE DE AGUA EN UN ACUÍFERO

COMO BASE. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevi

deo/pdf/03DElia.pdf

J. Badillo, R. R. (2005). Mecánica De Suelos, Tomo 1, Fundamentos De La

Mecánica De Suelos . (México): Limusa.

Javier Samper, L. H. (mayo de 1999). /inis.iaea.org. Obtenido de

https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/31/031/3

1031625.pdf?r=1&r=1

Lal, R. (1999). Metodos y normas para evaluar el uso sostenibele de los

recursos del suelo y el agua en el tropico. lndia.

Mandela, N. (2002). Cumbre de la tierra 2002. johannesburgo: Ed

.UNESCO.

Das könnte Ihnen auch gefallen