Sie sind auf Seite 1von 58

40 CANTO GREGORIANO DEL ICTUS RÍTMICO 1

Mas, así como en el vaivén de las aguas ese punto que une a la ola que baja con la siguiente, que se Dos notas inmediatas no pueden llevar ictus, a no ser que sean notas largas
alza, nada tiene que ver con la intensidad, así también ese punto = (ictus) que une los diversos arranques y con "punctum mora voris", pues cada una de éstas equivale a dos1.
reposos en el movimiento sonoro, no es por su naturaleza intenso.
Por lo general debe ser tratado con suavidad y flexibilidad, ya que el estilo gregoriano es ante todo
Cuando un ictus va al unísono del ictus anterior y agrupados sobre la misma
ligado, y, como advierte D. Mocquereau, "algunas veces el oído advierte la subdivisión rítmica por una sílaba, es necesario destacar con una pequeña repercusión la primera nota de este
dulce y discreta intensidad, que señala la nota íctica. Otras veces el ligado se halla más unido, es más último ictus. Véase por ejemplo el comienzo del Ofertorio "Reges Tharsis" de la
íntimo; las subdivisiones rítmicas se encuentran como veladas y apenas se pueden adivinar. Con más Epifanía.
frecuencia todavía estas subdivisiones secundarias desaparecen por completo, fundidas en un ligado
ininterrumpido, que no deja más que el sentimiento de la ondulación plena y ancha de la frase musical. El
apoyo rítmico es entonces tan dulce y tan blando que permanece imponderable y es más espiritual que
material".
REGLAS PARA LA COLOCACION DE LOS ICTUS RITMICOS

Aunque en un estudio profundo del ritmo gregoriano son varios los


RELACION DEL ICTUS CON EL ACENTO TONICO principios y reglas atendido tanto el texto como la melodía, nosotros creemos que
son suficientes a nuestro propósito las siguientes:
El ictus rítmico puede coincidir con el acento tónico de la palabra, mas no
hay regla alguna que establezca los ictus en las sílabas acentuadas. Depende del A) Por razón de la melodía:
gusto y de la intención del autor. De ahí el proverbio "Música non subjacet regulis
Donati". Por su naturaleza de descanso o reposo, el ictus rítmico tiene predilección 1.a Nota larga.—Lleva ictus toda nota larga, ya sea por mora vocis o por la
por la sílaba final de la palabra. unión de dos o tres notas al unísono (v. gr. pressus (a), oriscus (b), strohicus (c).
a bc

e— £ ------ e— s— s—
PERCEPCION DEL RITMO

—■- —:r« ---- /» - —


De lo dicho se desprende que el ictus rítmico no es una nota más fuerte o más
larga o más baja o más alta; es sencillamente una exigencia de orden intelectual.
Aunque ordinariamente el ictus rítmico se percibe por alguna de las
cualidades del sonido, es nuestra facultad ordenadora, nuestro entendimiento, en
definitiva, el encargado de saber diferenciar aquellas notas que llevan apoyo o 2.a Notas marcadas con episema vertical.—Esta regla se refiere en primer
ictus y son el lazo de unión de las demás. lugar a las notas alargadas del salicus (a), quilisma (b) y podatus episemático
Conviene, no obstante, distinguir el ritmo subjetivo formado o creado por seguido de virga (c), en intervalos de 4.a y 5.a.
nuestro entendimiento, y el ritmo objetivo o que existe en la realidad, que
solamente es percibido por nuestras facultades físicas, intelectuales y estéticas.
Sólo cuando haya penetrado en nuestra alma más bien que en nuestros
sentidos este sentido rítmico, estaremos capacitados para interpretar con toda
fidelidad las dulces melodías gregorianas.

LUGAR DEL ICTUS EN UNA MELODIA GREGORIANA También incluimos aquí todos los demás ictus colocados en ediciones con
signos rítmicos, aunque a veces pudieran ser objeto de discusión.
En una melodía gregoriana el ictus ha de colocarse cada dos o a lo sumo
cada tres notas, originándose así los ritmos binarios y ternarios, que tan
armoniosamente se suceden en el Canto Gregoriano. El ictus ocupa el primer
tiempo del compás gregoriano. Obsérvese la transcripción a música de la Antif. 1La razón de que el ictus rítmico deba de ir colocado cada dos o a lo sumo cada tres notas, se halla en las
"Ite et vos" anteriormente citada. leyes naturales de ritmo que estaban en vigor entre los antiguos tanto en la poesía como en la música: el
ictus o apoyo se encontraba siempre en estas artes cada dos o tres tiempos simples.
Es necesario que los alumnos, a fuerza de repetición en la preparación de las piezas gregorianas,
adquieran el hábito de agrupar los tiempos simples en tiempos compuestos, binarios o ternarios (uno, dos;
o uno, dos, tres) respectivamente, haciendo coincidir siempre el uno con la nota que lleva el ictus.
2 CANTO GREGORIANO DEL ICTUS RÍTMICO 43

3.a Principio de neuma.—Lleva ictus la primera nota de cada neu-ma. Mas a) En las esdrújulas de más de cua- C b * * " *'
si la inmediata anterior o siguiente lo llevase por alguna de las reglas que le tro sílabas llevan ictus las sílabas que coin- —■—•—8—•■-------------■ --------
preceden, ésta padecería excepción y no llevaría ictus. ciden con los acentos principal y secunda- ~ '. ~ ~ .7
T TTf r */r v u Juslti fi ca ti o m bus
nos, v. gr. JusTlhCAtiünibus.
i ______ r . ■ ■ Jl.
b) En las llanas de tres o más síla-
bas, llevan ictus las notas que no coinci-
den con los acentos principal y secunda-
Vid. excepciones por la primera regla y excepciones por la segunda.
7.a Sílabas tónicas e intertónicas.—Esta regla se refiere a las sílabas que
preceden a la sílaba acentuada, ya se trate de palabras esdrújulas o llanas.
rios, v. gr. miSEraTIónes. Mi se ra ti o nes

B) Por razón del texto.

Teniendo en cuenta el texto latino, sobre todo en cantos silábicos, llevarán


ictus:

4.a Notas inferiores de una ondulación continua—Llamamos ondulación


continua al giro en que una melodía sube y baja en notas sucesivas.

4
■■~■
-
Con fi de fi li Nora» bonum samen senil

5.a Sílaba final y acentuada de palabras esdrújulas.

Angelí arenan ge II

6.a Sílaba final de palabra llana—Llevan ictus las sílabas finales de palabra
llana, siendo el acento de ésta independiente del ictus, sobre todo en cantos
silábicos.

e■ —r
3 CANTO GREGORIANO DEL ICTUS RÍTMICO 43

Di xi Di us me us es tu
E
L

R
I
T
M
O

S
U
S
C
L
A
S
E
S
T
I
E
M
P
O

S
I
M
P
L
E

T
i
e
m
p
o

s
i
m
p
l
e

e
n

G
r
e
g
o
r
i
a
n
o
e
s

e
l

q
u
e

s
e

c
o
m
p
o
n
e

_
d
e

u
n
a

s
o
l
a

f
r
a
c
c
i
ó
n
,

l
o

q
u
e

e
s

l
o

m
i
s
m
o
,

d
e

u
n
a

n
o
t
a

s
i
m
p
l
e

c
o
n

i
c
t
u
s

s
i
n

é
l
.
E
n

e
l

c
a
n
t
o

f
i
g
u
r
a
d
o
,

e
s
t
o
s
t
i
e
m
p
o
s

s
u
e
l
e
n

t
r
a
d
u
c
i
r
s
e

p
o
r

e
l

v
a
l
o
r

d
e

u
n
a

c
o
r
c
h
e
a
.
S
e

t
i
e
n
e
n

a
d
e
m
á
s

c
o
m
o

a
)

i
n
d
i
v
i
s
i
b
l
e
s
,

e
s

d
e
c
i
r
:

n
o

p
u
e
d
e
n

s
u
b
d
i
v
i
-
d
i
r
s
e

e
n

s
e
m
i
c
o
r
c
h
e
a
s
,

f
u
s
a
s

s
e
m
i
f
u
s
a
s
;

c
o
m
o

b
)

i
s
ó
c
r
o
n
o
s
,
a

s
a
b
e
r
:

t
o

d
o
s

l
o
s

t
i
e
m
p
o
s

t
i
e
n
e
n

l
a

m
i
s
m
a

d
u
r
a
c
i
ó
n

a
p
r
o
x
i
m
a
d
a
0

'
.

E
s
t
a

e
q
u
i
v
a
l
e

u
n
a

s
í
l
a
b
a

b
r
e
v
e

l
a
t
i
n
a

e
n

e
l

l
e
n
g
u
a
j
e

m
é
t
r
i
c
o

u
n
a

s
í
l
a
b
a

o
r
d
i
n
a
r
i
a

e
n

e
l

l
e
n
g
u
a
j
e

r
í
t
m
i
c
o
.

T
I
E
M
P
O

C
O
M
P
U
E
S
T
O

T
i
e
m
p
o

c
o
m
p
u
e
s
t
o

e
s

e
l

q
u
e

c
o
n
s
t
a

d
e
d
o
s

t
r
e
s

t
i
e
m
p
o
s

s
i
m
p
l
e
s

q
u
e

a
c
o
m
p
a
ñ
a
n
a

u
n

i
c
t
u
s
;

c
o
m
i
e
n
z
a

e
n

l
a

n
o
t
a

q
u
e

l
l
e
v
a

i
c
t
u
s

y
t
e
r
m
i
n
a

e
n

l
a

n
o
t
a

i
n
m
e
d
i
a
t
a

a
n
t
e
r
i
o
r

a
l

i
c
t
u
s

s
i
g
u
i
e
n
t
e
.
P

fi
-- b

(1) Para darnos runa idea exacta del tiempo simple, es necesario que percibamos de alguna manera
(percepción visual o auditiva) el principio y fin de esta duración de que se compone el tiempo simple. Es
decir, son necesarios dos puntos detareferencia,
n •■«
que puedan ser considerados como principio y fin de este
tiempo. 1
Encontramos un ejemplo de este tiempo simple ' r*en el espacio comprendido entre dos golpecitos
sucesivos del metrónomo o entre el tic-tac del péndulo de un reloj.
u
e
d
e

s
e
r

b
i
n
a
r
i
o
,

(
e
j
.

a
)

t
e
r
n
a
r
i
o

(
e
j
.

b
)
,

s
e
g
ú
n

c
o
m
p
r
e
n
d
a
d
o
s

t
r
e
s

n
o
t
a
s
.
46 CANTO GREGORIANO EL RITMO Y SUS CLASES 47

RITMO ELEMENTAL Los ritmos parciales compuestos, subordinados entre sí, dan origen a los
ritmos palabras, ritmos incisos, ritmos miembros y ritmos frases, y todos,
Es el que consta de dos sonidos: uno en arsis, corto, vivo y animado, y otro de debidamente entrelazados y articulados, originan y forman un conjunto armonioso
tesis, largo, de apoyo o descanso, marcado por el ictus. El ictus ársico no está que se llama Gran Ritmo Gregoriano.
expreso: va colocado en el silencio que precede a la nota ár-sica.
El ritmo elemental sólo puede darse al comienzo de la pieza, período o frase,
RITMO Y COMPAS
t~7~r
■ • «•
y■ No es lo mismo ritmo que compás. El compás es en gregoriano una realidad
y y **
\ritmo elemental /Iritmo elemental/Iritmo elemental/
que se confunde con el tiempo compuesto binario o tenario.
El compás comienza con la nota íctica y termina en la nota anterior al ictus
siguiente, en cadencia postíctica o femenina no conclusiva, que exige otra nota con
pero no en el interior de la misma. ictus para poder descansar. El ritmo en cambio termina siempre en nota con ictus,
cadencia conclusiva o masculina. Donde termina el ritmo comienza el compás. El
ritmo cabalga sobre las barras del compás.
RITMO SIMPLE

Ritmo simple es el que tiene dos ictus


expresos; el primero en arsis y el segundo en
tesis. Puede ser binario (a) o ternario (b).
GRAN RITMO GREGORIANO

b)
RITMO COMPUESTO

Es el que tiene por lo menos tres ictus


expresos (c) o dos expresos y uno callado en
silencio (d).

d)

Aunque el ictus es esencialmente tesis, en el ritmo compuesto es a la vez


ársico y tético. Es tesis con relación al ritmo que precede y arsis respecto al ritmo
que sigue.

c. _______ .

AA
N
A
T
U
R
A
L
E
Z
A

D
E
L

I
C
T
U
S

N
A
T
U
R
A
L
E
Z
A

D
E

L
O
S

I
C
T
U
S

R
I
T
M
I
C
O
S

C
o
m
o

s
e

d
i
j
o
a
n
t
e
r
i
o
r
m
e
n
t
e
,

t
o
d
o

i
c
t
u
s

e
s

a
n
t
e

t
o
d
o

t
e
s
i
s
,

y
a

q
u
e

i
c

t
u
s

e
s

a
p
o
y
o
;

p
e
r
o

s
e
r
á

t
a
m
b
i
é
n

a
r
s
i
s

s
i

e
s

c
a
u
s
a

o
r
i
g
e
n

d
e
l

r
i
t
m
o

s
i
g
u
i
e
n
t
e
.

E
n

e
l

r
i
t
m
o

s
i
m
p
l
e

e
l

p
r
i
m
e
r
o

d
e

l
o
s

d
o
s

i
c
t
u
s

q
u
e

l
o

c
o
m
p
o
n
e
n

s
e
r
á

a
r

s
i
s

e
l

s
e
g
u
n
d
o

t
e
s
i
s
.
P
e
r
o

e
l

c
a
n
t
o

g
r
e
g
o
r
i
a
n
o

n
o
e
s

u
n

r
i
t
m
o

s
i
m
p
l
e
,

s
i
n
o

u
n
a

s
u
c
e
s
i
ó
n

d
e

r
i
t
m
o
s

s
i
m
p
l
e
s

q
u
e
,

d
e
b
i
d
a
m
e
n
t
e

c
o
n
c
a
t
e
n
a
d
o
s
,

d
a
n

l
u
g
a
r

a
l

r
i
t
m
o

c
o
m
p
u
e
s
t
o
,

é
s
t
e

m
u
l
t
i
p
l
i
c
á
n
d
o
s
e
o
r
i
g
i
n
a

l
o
s

d
i
v
e
r
s
o
s

r
i
t
m
o
s
:

r
i
t
m
o
-
i
n

c
i
s
o
,

r
i
t
m
o
-
m
i
e
m
b
r
o
,

r
i
t
m
o
-
f
r
a
s
e
,

p
a
r
a

f
o
r
m
a
r

e
n

d
e
f
i
n
i
t
i
v
a

e
l

G
r
a
n

R
i
t

m
o

G
r
e
g
o
r
i
a
n
o
.
P
u
e
s
b
i
e
n
,

e
n

u
n

r
i
t
m
o

c
o
m
p
u
e
s
t
o

t
o
d
o

i
c
t
u
s

e
s

t
é
t
i
c
o

c
o
n

r
e
l
a
c
i
ó
n

a
l

a
n
t
e
r
i
o
r
,

p
e
r
o

s
e
r
á

t
a
m
b
i
é
n

á
r
s
i
c
o

r
e
s
p
e
c
t
o

a
l

r
i
t
m
o

s
i
g
u
i
e
n
t
e
,

c
o
m
o

h
e

m
o
s
d
i
c
h
o

a
n
t
e
r
i
o
r
m
e
n
t
e
.

M
a
s

e
n

l
a

p
r
á
c
t
i
c
a
o

e
l

a
r
s
i
s

l
a

t
e
s
i
s

h
a

d
e

p
r
e

v
a
l
e
c
e
r
;

e
s

d
e
c
i
r
:

s
e
r
á

n
e
c
e
s
a
r
i
o

d
e
f
i
n
i
r

u
n

i
c
t
u
s

d
e
t
e
r
m
i
n
a
d
o

c
o
m
o

á
r
s
i
c
o

m
a
s

b
i
e
n

q
u
e

t
é
t
i
c
o

c
o
m
o

t
é
t
i
c
o

m
a
s

b
i
e
n

q
u
e

á
r
s
i
c
o
.

C
ó
m
o

s
e

d
e
t
e
r
m
i

n
e

e
n

c
o
n
c
r
e
t
o

l
a

n
a
t
u
r
a
l
e
z
a

á
r
s
i
c
a

t
é
t
i
c
a

d
e

u
n
i
c
t
u
s

s
e

v
e
r
á

d
e
s
p
u
é
s
.

C
O
M
O

S
E

I
N
T
E
R
P
R
E
T
A
N

P
R
A
C
T
I
C
A
M
E
N
T
E

L
O
S

I
C
T
U
S

A
R
S
I
C
O
S

T
E
T
I
C
O
S

L
o
s

i
c
t
u
s

á
r
s
i
c
o
s

s
e

c
a
r
a
c
t
e
r
i
z
a
n
,

s
e
g
ú
n

S
o
l
e
s
m
e
s
,

p
o
r

u
n

a
r
r
a
n
q
u
e

i
m
p
u
l
s
o

m
á
s

d
e
s
t
a
c
a
d
o
,
p
o
r

u
n
a

a
c
e
l
e
r
a
c
i
ó
n

d
e
l

m
o
v
i
m
i
e
n
t
o

f
á
c
i
l
m
e
n

t
e
,

a
u
n
q
u
e

n
o

n
e
c
e
s
a
r
i
a
m
e
n
t
e
,

p
o
r

u
n
a

p
e
q
u
e
ñ
a

i
n
t
e
n
s
i
d
a
d
.
L
o
s

i
c
t
u
s

t
é
t
i
c
o
s
,

p
o
r

e
l

c
o
n
t
r
a
r
i
o
,

s
o
n

m
á
s

p
e
s
a
d
o
s
,

m
á
s

r
e
t
a
r
d
a
d
o
s

e
n

l
a

d
i
s
m
i
n
u
c
i
ó
n

d
e
l

m
o
v
i
m
i
e
n
t
o

m
e
n
u
d
o

t
a
m
b
i
é
n

e
n

l
a

d
i
s
m
i
n
u
c
i
ó
n

d
e

l
a

i
n
t
e
n
s
i
d
a
d
.
50 CANTO GREGORIANO
NATURALEZA DEL ICTUS 51

b) Cantos adornados.—Son aquéllos en los que cada sílaba lleva de


ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA SINTESIS RITMICA ordinario una sola nota, v. gr. Ofertorios, Introitos.
c) Cantos melismáticos.—Son los que tienen muchos neumas unidos
Así como en el discurso gramatical las sílabas se agrupan en palabras y éstas entre sí que se llaman melisma, v. gr. Graduales, Alleluias.
en incisos, los incisos en miembros y éstos en frases, cuya unión compone el
período, así también en el discurso musical gregoriano las notas, formando ritmos
NATURALEZA DEL ICTUS EN UNA MELODIA PURA
binarios o ternarios, se agrupan en incisos, los incisos en miembros y éstos en
frases, que a su vez integran el gran período musical gregoriano.
Llamamos melodía pura a la de aquéllas piezas gregorianas —cantos
Inciso—Es la porción mínima de una melodía gregoriana que no tiene
melismáticos o adornados— en los que no existe texto. En este caso, si la melodía
cadencia propia y está limitado de ordinario por una barra de división mínima.
sube, el ictus será ársico; si baja, será tético. Si se mantiene a la misma altura, los
ictus que se encuentren en la prótasis serán ársicos, y los que coincidan en la
Miembro de frase o semifrase.—Es una parte melódica mayor que el inciso
apódosis, téticos.
y menor que la frase, limitado por la barra de división media.

Frase.—Es una parte del discurso musical mayor que el miembro y limitada
INFLUENCIA DEL TEXTO
de ordinario por la barra de división máxima.
En los cantos melismáticos y adornados es la melodía quien impone sus leyes
Período.—Es una entidad musical de proporciones relativamente extensas y
al texto; mas en los cantos silábicos el texto tiene gran influencia c importancia,
con personalidad propia; se halla cerrado por una barra de división doble. A veces
por lo cual conviene advertir que la palabra latina consta a este respecto de tres
coinciden el período con la frase y el miembro con el inciso.
partes:
a) Sílaba acentuada o tónica.
b) Sílabas que preceden a la acentuada o antetónicas.
PROTASIS Y APODOSIS
c) Sílabas que siguen a ésta o postónicas.
Todo período, frase, miembro e inciso constan de dos partes que se llaman:
Teniendo esto en cuenta, se pueden establecer los siguientes principios:
prótasis y apódosis. La prótasis es un continuo esfuerzo y elevación hacia la
cumbre melódica y expresiva. La apódosis es la bajada de aquélla previa
1.° Los ictus que coinciden con los acentos de la palabra latina, sobre todo de
elevación hacia el descanso (verpág. 57).
las palabras esdrújulas, son por su naturaleza ársicos, v. gr. Jus-tificatiOnibus.

2. " Los ictus que coinciden con las sílabas anteriores al acento o an-Ictónicas
COMO SE DETERMINA LA NATURALEZA DEL ICTUS
son también de ordinario ársicos, v. gr. MISERICORdia.
Entre estas sílabas son más ársicas aquéllas en las que coincidan juntos los
Para determinar si un ictus es ársico o tético han de tenerse en cuenta dos
elementos: la melodía y el texto. ictus con los acentos secundarios, como ocurre en las palabras esdi úlulas, cuyas
sílabas antetónicas llevan, según vimos, ictus, v. gr.JusTI-liCAtiOnibus.

CLASIFICACION DE LAS MELODIAS GREGORIANAS 3. " Los ictus que coincidan con sílabas posteriores al acento o pos-iónicas,
son téticos por naturaleza, particularmente si recaen sobre la síla-Iw penúltima de
Las melodías gregorianas suelen clasificarse como a) cantos silábicos, b) palabras esdrújulas, v. gr. misericorDIa.
cantos adornados y c) cantos melismáticos.
a) Cantos silábicos.—Son aquéllos en los que cada sílaba suele llevar
varios neumas, v. gr. Secuencias.

Das könnte Ihnen auch gefallen