Sie sind auf Seite 1von 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FES- CUAUTITLÁN CAMPO 1


BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA
SECCION DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA
HUMANA
BIOQUÍMICA DE SISTEMAS
“EFECTOS BIOQUÍMICO-METABÓLICOS DE
GLUCOCORTICOIDES EN RATAS WISTAR”
Estrada Silva Melanie
2401
Equipo:1
Profesoras:
María Esther Revuelta
Tais Nopal Guerrero
Azucena Lee Mendoza

28- febrero- 2019


INDICE

1 Fundamentos teóricos
1.1 Glucocorticoides
1.1.1 Ruta de biosíntesis
1.1.2 Condiciones para su síntesis

2 Anatomía de glándulas

3 Clasificación y propiedades
3.1 Secreción de cortisol
3.2 Métodos de identificación de glucocorticoides

4 Efectos bioquímicos en células y órganos blanco


4.1 Mecanismo de acción
4.2 Rutas Metabólicas inducidas por glucocorticoides
4.2.1 Funciones metabólicas

5 Patologías relacionadas

6 Dosis de acuerdo con el glucocorticoide


6.1 Efecto clínico adverso

7 REPORTE DE INVESTIGACION EN RATAS Y HUMANOS

8 Respuesta metabólica de animales durante periodo de trabajo


1 FUNDAMENTOS TEORICOS:

1.1 GLUCOCORTICOIDES
Las hormonas adrenocorticoides naturales son moléculas de esteroides
producidas y liberadas por la corteza suprarrenal. Tanto los corticosteroides
naturales como los sintéticos son antialérgicos e inmunosupresores derivados del
cortisol o hidrocortisona hormona producida por la corteza adrenal esencial para la
adaptación al estrés físico o emocional. los esteroides hormonales pueden ser
clasificados como aquellos que tienen efectos importantes sobre el metabolismo
intermediario (glucocorticoides) los que principalmente tienen actividad de
retención de sal (mineralocorticoides) y los que muestran actividad andrógena o
estrógena. En el hombre el principal glucocorticoide es el cortisol y el
mineralocorticoide la aldosterona.

1.1.1 Ruta de biosíntesis


En el hombre es sintetizado a partir del colesterol por las células de la zona
fascicular y la zona reticular y liberado a la circulación bajo la influencia de la
ACTH. La ruta se encuentra explicada en la figura 1.

Figura 1 esbozo de las principales vías de biosíntesis de hormonas adrenocorticales

1.1.2 Condiciones para su síntesis


En un adulto normal carente de stress cerca de 20 MG de cortisol son secretados
diariamente, la tasa de secreción cambia de acuerdo a un ritmo circadiano que se
muestra en la figura 2 En el plasma, el cortisol está unido a las proteínas 1) La
globulina fijadora de corticosteroides (CBG) es una globulina alfa2 sintetizada por
el hígado y fija el 95% de la hormona circundante 2)El restante 5% se encuentra
libre o unido débilmente a la albúmina y está en disposición de ejercer su efecto
en las células blanco . Cuando las concentraciones plasmáticas de cortisol
exceden de 20-30 mg/100ml, la globulina que fija corticosteroides se satura y la
mayor parte del excedente se une débilmente a la albúmina.

Figura 2: Ritmo circadiano del


cortisol plasmático (libre y
enlazado a las proteínas)
(Liddell, 1996)
2 ANATOMIA DE GLANDULAS
Existen dos glándulas suprarrenales, embebidas sobre cada riñón en una cápsula
de grasa. Cada glándula suprarrenal está compuesta de dos órganos endocrinos
uno rodeando al otro. Las capas externas que componen la corteza suprarrenal
secretan una variedad de hormonas esteroidales, la porción interior, la médula
suprarrenal secreta catecolaminas. Por lo tanto, la corteza suprarrenal y la médula
secretan hormonas que pertenecen a diferentes categorías químicas cuyas
funciones, mecanismos de acción y regulación son completamente diferentes.

Figura 3:
Anatomía y
secreción
hormonal de las
glándulas
suprarrenales
(Sherwood, 2001)

3 CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES
El colesterol es también importante para el organismo como precursor metabólico
de numerosos compuestos con diversas funciones fisiológicas.
Estos compuestos comprenden ácidos biliares, vitamina D, corticosteroides y las
hormonas sexuales masculinas y femeninas. La estructura esencial de todos estos
compuestos (excepto la vitamina D) es de cuatro anillos soldados como sigue:
Figura 4: Estructura general de esteroides
(Thorpe, 1976)

Los compuestos de este tipo reciben la denominación general de esteroidesEn


ellas existe siempre oxígeno, hidroxílico o cetónico en W; un grupo hidroxílico o
cetónico en Z y un metilo en Y. Los anillos C y D están saturados y son
sumamente estables. En los esteroles, W es siempre un OH, Z una cadena lateral
de varios átomos de carbono, y X e Y están ocupados por metilos. Los distintos
esteroles difieren en la cadena lateral y en el grado de saturación de los anillos A y
B. (Thorpe, 1996: 88)
Figura 5 Estructuras base de glucocorticoides (Serra 2012)
3.1 Secreción de cortisol
La secreción de cortisol por la corteza suprarrenal esta regulada por un sistema de
retroalimentación negativa que involucra el hipotálamo y la hipófisis anterior. La
ACTH de los corticotrofos de la hipófisis anterior actuando mediante la vía AMPc,
estimulan la corteza suprarrenal para segregar cortisol. (Sherwood, 2001: 701)
Figura 6: Control de la secreción de cortisol
(Sherwood, 2001)

El papel del eje hipotálamo-


hipofisarioadrenal es fundamental en la
respuesta frente a un evento
estresante, lo cual indica que sus
alteraciones pueden repercutir en la
conducta del paciente. Esto se explica
por la interacción genómica de los
receptores de los glucocorticoides y los
receptores de mineralocorticoides,
sobre los cuales actúan los
glucocorticoides, aunque cabe tener en
cuenta que existen diversas variables
capaces de modular el eje hipotálamo-
hipofisarioadrenal, entre las cuales se
encuentran las experiencias previas, el
sexo, la edad y la interacción con el
ambiente, entre otras.
Se sabe que, en la depresión, diversas
estructuras cerebrales modulan la
actividad del eje hipotálamo-hipofisario-
adrenal, excitándolo en extremo. El
resultado directo es un aumento en la
liberación de glucocorticoides y en el Factor Liberador de Corticotropina
(Corticotropin Releasing Factor, CRF), el cual disminuye la contra regulación
derivada de la acción del receptor de glucocorticoide, los cuales se encargan de la
normalización de la actividad después de la despolarización por medio de
acciones en la membrana y en los receptores nucleares. Dichos receptores se
expresan en diversas áreas cerebrales, como el hipocampo, el Núcleo
paraventricular, las amígdalas, el locus ceruleus y la Corteza medial prefrontal,
entre otras áreas reconocidas por su importancia en la respuesta frente al evento
estresante. (Rodríguez, 2010: 386,387)
3.2 Estudios de laboratorio de la función corticosuprarrenal
1.-La prueba de estimulación por ACTH evalúa la repuesta de esteroides a la
ACTH inyectada. Esta prueba, los valores altos de corticoesteroides en la sangre u
orina como respuesta a la ACTH indican adenoma o hiperplasia suprarrenal
ocurriendo el ultimo procedimiento como resultado de hiperfuncionamiento
hipofisiario. Cuando los valores de corticoesteroides en condiciones basales son
elevados y la estimulación no los incrementa se debe sospechar hipersecreción
autónoma debida a carcinoma suprarrenal. Si la secreción basal es baja, una
respuesta normal a la ACTH indica insuficiencia renal consecutiva.
2.-La prueba de supresión con dexametasana, usándola para suprimir la
producción endógena de ACTH, la cantidad usada es pequeña para una elevación
en la sangre o en la orina, esto hace posible evaluar la respuesta a la secreción
reducida de ACTH observando la producción de corticoesteroides en estas
circunstancias.
3.- Metapirane uso de la metirapana, un inhibidor de la 11B-hidroxilasa suprarrenal
se produce una deficiencia transitoria de cortisol estimulación de la secreción de
ACTH por la hipófisis resultante incremento de la secreción 11-desoxicortisol.
(Harper, 1980 N° 598-600)
4.- Prueba de hipoglucemia por insulina.
Elevación de ACTH por el stress de la hipoglucemia inducida por insulina. El
cortisol plasmático total puede ser medido después de una extracción con
solventes para elimina metabolitos conjugados mediante técnica fluoimética. Los
17-hidroxicorticoides crinaries por prueba colorimétrica basada en la reacción
Porter-Silber con fenilhidrazina y ácido sulfúrico. La rxn es positiva para los 17, 21-
dihidroxi-20-cetosteroides como la cortisona, el cortisol y el 11-desoxicortisol, así
como para sus derivados reducidas (tetrahidro)
Los cetosteroides libres son estimados colorimetricalmente por medio de la rxn de
Zimerman que consiste en la copulación del grupo 17-cetonico reactivo de estos
compuestos con el metadinitrobenceno.
Medición de aldosterona urinaria con separación cromatográfica y determinacia
cuantitativa por doble dilución isotópica.

(Harper, 1980: 600)


4 Efectos BQ en células y órganos blanco
Efectos endocrinos y metabólicos: La mayoría son tiempo-dependientes pues
surgen y aumentan su intensidad ante exposición prolongada. Algunos son
colaterales o secundarios y, por ende, son previsibles o mitigables.
- Efectos neuroendocrinos: Como parte de la retroalimentación del HPA, todos
inhiben la secreción de la hormona liberadora de corticotropina (CRH) a nivel
hipotalámico y la de ACTH a nivel hipofisario. Tras su aplicación reprimen, casi de
inmediato, la expresión del gen de proopiomelanocortina e impiden por
mecanismos no genómicos la secreción de ACTH preformada. Si la inhibición se
prolonga por más de 10 días, la carencia de ACTH desencadena la atrofia de la
corteza adrenal. Si ello ha ocurrido, la suspensión brusca del aporte corticoide
produce insuficiencia adrenal secundaria aguda pues la corteza atrofiada no
puede responder al aumento de ACTH sérica. También suprimen la secreción de
somatotrofina a través de CRH que estimula la secreción hipofisaria de
somatostatina. Esto puede ocasionar en niños retraso ponderal y en la estatura
mientras dura el tratamiento; por ello, toda indicación pediátrica debe estar
absolutamente justificada porque el riesgo puede superar al beneficio. Los
corticoides también inhiben por mecanismos similares a los ejes hipotálamo-
hipófiso-gonadal e hipotálamo-hipófiso-tiroideo.
- Metabolismo proteico-glucídico: Los glucocorticoides inhiben la utilización
periférica de glucosa y estimulan la gluconeogénesis. Para abastecerla se activa el
catabolismo proteico, principalmente conectivo, cuya consecuencia es la aparición
de estrías atróficas en la piel, retardo en la cicatrización y pérdida de masa
muscular con adelgazamiento de los miembros. Dicho catabolismo explica la
contraindicación de estos fármacos en la miastenia gravis. La glucosa formada
aumenta la glucemia (efecto contrario a la insulina) o se incorpora al glucógeno
(efecto común con la insulina). El uso continuo y prolongado provoca
hiperglucemia, disminución de la tolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia con
insulino-resistencia, y en ciertos casos, puede desencadenar una diabetes latente.
Efectos hematológicos: Los glucocorticoides causan modificaciones características
del hemograma:
- Serie roja: En tratamientos prolongados se observa aumento del hematocrito y
de la hemoglobinemia, por menor hemocateresis. En casos más graves, pueden
producirse trastornos por hiperviscosidad sanguínea.
- Serie blanca: Los efectos sobre los leucocitos pueden verse incluso con una
única dosis: la neutrofilia se produciría por aumento de la liberación desde la
médula ósea y disminución de la salida tisular por menor expresión de moléculas
de adhesión; la eosinopenia por retención medular, y las linfopenia y
monocitopenia por redistribución y apoptosis. El mecanismo apoptótico, que afecta
a la población T, justificaría su uso como antineoplásico en tumores de origen
linfático.
–Efectos óseos: Los glucocorticoides son hipocalcemiantes, pues disminuyen la
absorción intestinal y la reabsorción renal de calcio, antagonizando los efectos del
calcitriol; como resultado, estimulan indirectamente la resorción ósea mediada por
la paratohormona (acciones que fundamentan su uso para el tratamiento de la
hipercalcemia grave). Además del efecto catabólico sobre la matriz ósea
comentado, los corticoides inhiben los osteoblastos e inducen su apoptosis. Por
ello su uso prolongado produce, según gravedad osteoporosis u osteonecrosis.
Asimismo, los glucocorticoides favorecen la maduración de los condrocitos y el
cierre prematuro del cartílago de crecimiento; hechos que contribuyen, junto con la
inhibición de la secreción de somatotrofina, al retardo ponderal en niños
consumidores de estos fármacos.
Efectos autonómicos: Los corticoides producen potenciación adrenérgica.
Algunos, como la hidrocortisona, lo hacen al inhibir, por efecto no genómico, la
captación extraneuronal de catecolaminas. En cambio, todos son capaces, por
efecto genómico, de inducir la síntesis de adrenoceptores b2 en el músculo liso
bronquial.
Efectos sobre SNC2: Estos muestran gran variabilidad interindividual.
Generalmente son estimulantes, provocando insomnio, excitación, y muy
raramente confusión y alucinaciones (psicosis corticoide). Sin embargo, ciertos
pacientes responden con depresión tras el uso crónico, sin conocerse con certeza
los mecanismos involucrados; algunas evidencias apuntan a la atrofia de zonas
cerebrales como el hipocampo. Se acepta que los cambios en el adulto son
reversibles al reducir el hipercortisolismo, pero quedan dudas si la exposición
prenatal puede establecerlos en forma persistente.
Efectos gastrointestinales: Puesto que los glucocorticoides inhiben la síntesis de
prostaglandinas, se esperaría que muestren daño digestivo similar a los
antiinflamatorios no esteroides (AINEs). Los estudios retrospectivos y metaanálisis
son contradictorios, no pudiendo probarse lo dicho. Si se asocian a AINEs el
riesgo de complicaciones serias gastrointestinales (sangrado, perforación,
hospitalización o muerte) se duplicaría respecto al riesgo de uso de AINEs (que de
por sí es 2.5 veces más alto entre los consumidores que la población normal). De
todas formas, como los corticoides atenúan la producción de moco gástrico y
reducen la capacidad de cicatrización podrían favorecer la enfermedad
úlceropéptica por daño mecánico.
Efectos cardiovasculares: La administración prolongada de estos fármacos
produce hipertensión arterial explicable por los efectos mineralocorticoides, la
inhibición de la recaptación de catecolaminas y el incremento de la producción
hepática de angiotensinógeno. (Serra, 2012: 162,163)
4.1 Mecanismo de acción.

Hormonas activas a nivel de gen.


Las hormonas esteroidales (glucocorticoides) actúan por un mecanismo general
común como se ilustra en la figura. La hormona entra al citoplasma donde se une
a un receptor especifico. El complejo esteroide-receptor sufre luego un proceso de
activación que la capacita para entrar al núcleo donde se une a los sitios sobre la
cromatina y regula la transcripción de las secuencias de genes específicos en el
RNA. Las moléculas de RNA son procesadas para formar moléculas de RNAm
que salen del núcleo y se unen a los ribosomas donde sus secuencias de
nucleótidos son traducidas en la secuencia de aminoácidos correspondientes de
enzimas y proteínas específicas. Nótese que la especificidad de la acción de una
hormona esteroide depende por lo tanto del tipo de receptor esteroideo implicado.
Una vez que se ha formado el complejo con la hormona, cada tipo de receptor
esteroide es capaz de activar la transcripción de un número limitado de genes
específicos. Así pues, aun cuando la célula puede tener receptores para
glucocorticoides y esteroides sexuales, las dos diferentes clases de hormonas
inducen las síntesis de diferentes grupos de moléculas de ARNm y proteínas.
La mayor parte de los medicamentos endocrinos actúan directamente sobre las
células blanco al unirse a los receptores para las hormonas endógenas. Los
mecanismos de acción y los usos terapéuticos de estos medicamentos varían
mucho por su complejidad. En el caso más simple el medicamento sustituye a una
hormona deficiente y puede ser quirúrgicamente idéntico a la hormona. Las
estrategias terapéuticas consecutivas en la administración de la mayor parte de
los medicamentos endocrinos son más complejas. Estas implican administración
de mayores dosis de hormona que las fisiológicas el uso de análogos hormonales

Figura 7.

Mecanismo de
acción de las
hormonas
esteroideas en las
células animales

(Bertram, 1984)
con especificidad aumentada del receptor (mayores que los observados con la
hormona normal) y el uso de antagonistas hormonales. Además, las hormonas y
los antagonistas hormonales que se unen a una determinada clase de receptor
pueden utilizarse para modular los efectos de las hormonas que actúan a través
de una clase diferente de receptor (Bertram, 1984: 408-409)
La hormona esteroide (S) se una reversiblemente a un receptor citoplasmático (R)
y el complejo esteroide receptor sufre una activación irreversible que le permite
entrar al núcleo, donde activa la transcripción de los genes específicos en el
RNAm.
Después del procesamiento en el núcleo las moléculas de RNAm
correspondientes codifican para la síntesis ribosomal de proteínas específicas que
median la respuesta esteroide.
(Betram, 1984: 4-10)

4.2 rutas metabólicas inducidas por glucocorticoides


Los glucocorticoides son hormonas con efecto sobre el metabolismo de la glucosa,
que estimulan la glucogénesis en el hígado y aumentan por tanto la síntesis del
glucógeno hepático.
los efectos de las hormonas sobre la glucogénesis y la glucogenólisis pueden
esquematizarse así:

Glucosa
Glucosa 2
1
sanguínea
Alimentos Glucógeno hepático
Glucógeno
muscular
4
Sustancias Ácido Láctico
Glucogénicas sanguíneo 3

*los glucocorticoides aceleran la reacción


Figura 8

Los efectos más notables de los extractos de la corteza suprarrenal se observan


en la distribución de iones sodio-potasio, y sobre la glucogénesis y la glucogénesis
hepática.
Los compuestos que, como la corticosterona, poseen un átomo de oxígeno en el
carbono 11 (glucocorticoides) tienen influencia, sobre todo en el metabolismo de
los carbohidratos (especialmente).
Los glucocorticoides ejercen importantes efectos relacionados con la dosis sobre
el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas. Estas mismas accione
son las responsables de algunos de los efectos colaterales indeseables más
graves que se producen con su administración en dosis terapéuticas. Los
glucocorticoides se estimulan y requieren para la glucogénesis en ayuno y en la
diabetes. Los glucocorticoides también aumentan la captura de aminoácidos por el
hígado y los riñones e intensifican la actividad de enzimas que intervienen en la
glucogénesis, aumentan las reservas de glucógeno en el hígado al estimular la
actividad de la sintetasa de glucógeno y aumentar la producción de glucosa a
partir de proteínas (gluconeogénesis). Los glucocorticoides inhiben la captura de
glucosa por los lipocitos, dando como resultado una mayor lipolisis. (Thorpe, 1978:
281).

Figura 9 glucolisis (Thorpe: 282)


Figura 10 glucolisis
Figura 11 ciclo de
Krebs (Thorpe:289)
Figura 12

participación del ciclo del


acido cítrico en la
transaminación y la
gluconeogénesis. Las
flechas gruesas indican la
vía principal de la
gluconeogénesis

(Harper: 325)

Figura 13

Esquema glucolisis y
gluconeogénesis
Existen hormonas que aceleran la liberación de ácidos grasos libres en el tejido
adiposo y elevan el valor plasmático de ácidos grasos libres aumentando la
velocidad de la lipólisis en los depósitos de triacilglicerol, estás incluyen:
adrenalina, noradrenalina glucagón, la hormona adrenocorticotrópica (ACTH),
hormonas alfa y beta estimulantes de melanocitos (MSH), hormona de crecimiento
(GH), hormona estimulante del tiroides (TSH), y vasopresina. Muchas de estas
activan directamente a la lipasa sensible a las hormonas y también aumentan la
utilización de la glucosa. El último proceso se le atribuye al estímulo de la
esterificación por incremento de la disponibilidad de ácidos grasos libres. Para un
efecto óptimo la mayoría de estos procesos lipolíticos requieren la presencia de
glucocorticoides y hormonas tiroideas. Por si mismas, estás hormonas particulares
no aumentan la lipólisis notablemente, pero actúan como facilitadoras o permisivas
con respecto a otros factores endocrinos lipolíticos. Estás propiedades se pueden
demostrar in vivo usando animales hipofisectomizados o suprerrenalectomizados.
Se puede demostrar la necesidad de un nivel mínimo de glucocorticoides
circulantes para evocar las propiedades adipocineticas de las hormonas de
crecimiento. (Harper, 1980: 383)

Las enzimas claves involucradas en una vía metabólica estén todas activadas o
deprimidas de una manera coordinada. El cuadro 1 muestra que esto es
claramente el caso. Las enzimas implicadas en la utilización de la glucosa son
todas activadas en una abundancia de glucosa y, en estas condiciones, las
enzimas responsables de producir la glucosa por la vía de la gluconeogénesis son
todas de actividad baja. Webber ha propuesto que la coordinación se logra debido
a que la síntesis de un grupo de enzimas está controlada por la misma unidad
funcional genética. Las hormonas glucocorticoides funcionan como inductores y la
insulina actúa como un supresor (represor) de la biosíntesis de las enzimas
gluconeogénicas hepática claves. La insulina es capaz de evitar la inducción de
nuevas enzimas por lo glucocorticoides; por otro lado, sin embargo, los
glucocorticoides no ejercen efecto sobre la actividad de las enzimas glucolíticas
que son sensibles a la inducción por insulina. Así, de acuerdo con este punto de
vista, la secreción de insulina que responde a la concentración de glucosa
sanguínea controla la actividad tanto de las enzimas responsables de la glucólisis
como de la gluconeogénesis. Todos estos efectos, que pueden ser explicados
sobre la base de la síntesis de nuevas enzimas, pueden ser evitados por los
agentes que bloquean la síntesis de nueva proteína, como la puromicina y la
etionina. (Harper, 1980:409)
Cuadro 1: enzimas reguladoras y adaptativas de la rata (Harper: 408)

4.2.1 Funciones metabólicas


Los glucocorticoides: Estas hormonas esteroides (notablemente el cortisol) actúan,
como otros esteroides, modificando la síntesis de RNA y de enzimas en los
muchos tejidos que les sirven de blanco. El primer paso es la unión a una proteína
receptora especifica en el citosol; este complejo es a su vez transportado al
núcleo, se une a la cromatina nuclear y por ello altera la copia del RNA. Los
cambios resultantes en los procesos metabólicos están resumidos en la figura 6.
(Nótese que muchas de las acciones de los glucocorticoides son metabólicamente
antagónicas de la insulina). Los glucocorticoides incrementan la glucosa, los
ácidos grasos y los aminoácidos circulantes.
En los tejidos periféricos (muscular, adiposo y linfoide), los esteroides son
catabólicos y tienden a ahorrar glucosa. El consumo de glucosa y la glucólisis se
deprimen. La síntesis de proteínas se abate, mientras que la degradación de ellas
aumenta. En el musculo puede haber consunción del tejido cuando ocurre
depresión de las reservas proteicas. En el tejido adiposo los glucocorticoides
incrementan la lipolisis. El deterioro del metabolismo de la glucosa en este tejido
hace decrecer el glicerofosfato, menoscabando con ello la síntesis de grasa. En el
hígado de los animales tratados con esteroides suprarrenales, todos los procesos
que ayudan a eliminar a los aminoácidos están aumentados. Así, la síntesis total
de proteínas, la gluconeogénesis, el depósito de glucógeno, la conversión de los
aminoácidos en CO2 y la urea están todos acrecentados. Un incremento en la
síntesis de RNA se presentan diez minutos después de la administración de
glucocorticoides, indicando que algunos de estos efectos pueden resultar de la
acción directa de los glucocorticoides sobre el hígado. (Harper, 1980: 592)

Figura 6. Acción de lo
glucocorticoides sobre
el metabolismo de los
glúcidos, lípidos y
proteínas.

(Harper, 1980)
5 Patologías relacionadas
Después de la adrenalectomía (extirpación de las glándulas suprarrenales) se
produce un aumento en la eliminación de sodio d manera que disminuye su
concentración en el plasma, así como la de cloruros y bicarbonatos; y al mismo
tiempo aumenta la concentración de potasio como resultado de la disminución del
contenido de electrolitos se pierde también agua del plasma con objeto de
mantener el equilibrio osmótico de modo que se ocurre hipovolemia y disminuye
su volumen. La inflamación crónica tiene un papel importante en Alzheimer, la
ateroesclerosis y las enfermedades de las arterias coronarias, el asma, la artritis
reumatoide, la obesidad posiblemente el cáncer (Thorpe, 1976: 136)
I.- Insuficiencia adrenocortical (enfermedad de Addison); caracterizada por
hiperpigmentación debilidad, fatiga, pérdida de peso hipertensión e incapacidad
para mantener el nivel de glucosa sanguínea en ayuno. En tales individuos, los
menores estímulos nocivos, traumáticos o infecciosos pueden producir
insuficiencia suprarrenal aguda con choque y finalmente la muerte, se deben dar
de 20-30 mg de cortisol diariamente, aumentando la cantidad durante periodos de
stress. Hiperfusión adrenocortical
II.- hiperplasia suprarrenal congénita. Este grupo de trastornos se caracteriza por
defectos específicos en la síntesis del cortisol. El más común es la disminución o
falta de actividad de la 21-hidroxilasa
II a.- Síndrome de Cushing: hiperplasia bilateral de las glándulas suprarrenales
secundaria a un adenoma hipofisiario. Las manifestaciones son las que se asocian
con la presencia de exceso de glucocorticoides; cara redonda; pletórica y la
obesidad del tronco. Perdida de proteínas, adelgazamiento de la piel estrías, mala
cicatrización.
II b.- Hiperaldotiroidismo. Producción excesiva de aldosterona por un adenoma
suprarrenal.
Glucocorticoides en padecimientos no suprarrenales
trastornos alérgicos
trastornos vasculares de la colágena
trastornos hematológicos (anemia)
enfermedades oculares (coroiditis, conjuntivitis)
gastrointestinales (enfermedad intestinal inflamatoria)
padecimientos pulmonares (neumonía por aspiración)
trastornos renales (síndromes nefróticos)
trastornos cutáneos (dermatitis atópica)
(Bertram 1984 p.488)
6 DOSIS DE ACUERDO CON EL GLUCOCORTICOIDE
ACTIVIDAD Dosis bucal del Formas disponibles
MEDICAMENTOS equivalente
Antiinfla- Tópica Retenedora
(mg)
matorio de sal

Glucocorticoides de 1 1 1 20 Oral, inyectable, tópica


acción breve
hidrocortisona
(cortisol) (11B,17,21-
trihidroxi-4-
pregneno-3.20-
diona)

Cortisona (17,21- 0.8 0 0.8 25 Oral, inyectable, tópica


dihidroi-
1,4pregneno,3,11,20-
triona)

Prednisona (17, 21- 4 0 0.3 5 oral


dihidroxi-1,4-
pregnadieno-
3,11,20-triona)

Prednisolona (11B, 5 4 0.3 5 Oral, inyectable, tópica


17, 21-trihidroxi-1,4-
pregnadieno-3,20-
dioria)

Fluorcortolona (6 a- 5 Oral, tópica


fluoro-11B, 21-
dihidroxi-16x-metil-
1,4-pregnadiero-
3,20-diona)

Metilprednisolona 5 5 0 4 Oral, inyectable, tópica


(6x-
metilprednisoiona)

Meprednisona (16B- 5 0 4 oral


metil-prednisona)
Glucocorticoides de acción intermedia

Triamcinolona
(acetonido) (9x-
fluoro-16x- 5 5 0 4 Oral, inyectable,
hidroxiprednisolona) tópica
(16, 17-acetonido)
Parametasona (6x— 10 0 2 Oral, inyectable
fluoro-16x-metil-
prednisolona)
Fluprednisolona (6x- 15 7 0 1.5 oral
fluoroprednisolona)

Glucocorticoides de acción prolongada

Betametasona (9x- 25-40 10 0 0.6 Oral, inyectable,


fluoro-16B- tópica
metiprednisolona)
Dexametasona (9x- 30 10 0 0.75 Oral, inyectable,
fluoro-16x- tópica
metilprednisolona)

6.1 Efecto clínico adverso


Los medicamentos suprimen la respuesta inmune normal que son la bese del
sistema de defensa del cuerpo, una persona tratada con glucocorticoides tiene
una capacidad limitada para resistir las infecciones. Algunos efectos colaterales
pueden ocurrir después de una exposición prolongada a concentraciones más
altas de lo normal de glucocorticoides como: Ulceras gástricas, presión arterial
alta, ateroesclerosis, irregularidades menstruales y adelgazamiento de huesos.
Los niveles altos de glucocorticoides exógenos actúan en un asa de
retroalimentación negativa para suprimir el eje hipotálamo- hipófisis- suprarrenal
que estimula la secreción de glucocorticoides y mantiene la integridad de la
corteza adrenal. La supresión de este eje puede conducir a una atrofia irreversible
de las células que secretan cortisol y, por ende, a una incapacidad permanente del
cuerpo de producir su propio cortisol. (Sherwood, 2001: 701)
Aun cuando los glucocorticoides estimulan la síntesis de proteínas y de RNA en el
hígado, poseen efectos catabólicos en los tejidos linfoide y conectivo, y en los
músculos, las grasas y la piel. Las cantidades de glucocorticoides mayores que las
fisiológicas disminuyen y debilitan la masa muscular. Los efectos catabólicos en
los huesos son causa de la osteoporosis en el síndrome de Cushing y constituyen
una de las principales limitaciones en su uso terapéutico a largo plazo. En el caso
de los niños los efectos catabólicos de las cantidades excesivas de
glucocorticoides retardan el desarrollo. Este efecto no es prevenido por la
hormona del crecimiento.
En presencia de ulcera activa, estos esteroides pueden causar hemorragia o
perforación. (Bertram, 1984:442-447).

7 Reportes de investigación en ratas y humanos


Harris publica en 1983 el primer estudio que sugirió un posible efecto de los GC
sobre el daño estructural en la AR. Era un estudio aleatorizado y controlado con
placebo en el que se trató a 18 pacientes con AR activa con dosis bajas de
prednisona (5mg/día) durante 24 semanas, frente a 16 pacientes con placebo,
objetivándose al final del seguimiento erosiones en un paciente del grupo de
prednisona y en 4 pacientes del grupo placebo. Sin embargo, el pequeño tamaño
muestral no permitió alcanzar conclusiones sólidas.
En 1995, Kirwan incluyó a 128 pacientes con AR activa de menos de 2 años de evolución
en un ensayo clínico doble-ciego que comparaba 7,5mg diarios de prednisolona frente a
placebo añadidos a un tratamiento con FAME convencionales. La enfermedad progresó
en el primer año una media de 0,73 unidades en el grupo de prednisolona, según el
método radiológico de Larsen, frente a 3,63 unidades en el grupo placebo (p=0,052).
Además, se evidenció una mejoría clínica significativa en el grupo tratado con
prednisolona. Tras 2 años de seguimiento, solo un 22% de los pacientes que habían
recibido prednisolona presentaba erosiones radiológicas frente a un 45% en el grupo
placebo (p=0,007). Tras suspender el tratamiento con prednisolona a los 2 años, se
evidenció que durante el tercero hubo un incremento del daño radiológico, a pesar de que
la mayoría de los pacientes seguían recibiendo tratamiento de fondo con un FAME.
Por el contrario, Van Gestel no encontró datos que probaran que el tratamiento con GC
disminuyera el daño radiológico, a pesar de evidenciarse una mejoría clínica inicial. Su
estudio consistió en un ensayo aleatorizado, doble-ciego y controlado con placebo en el
que incluyeron a 40 pacientes con AR tratados con sales de oro parenterales tras el
fracaso de otro FAME. Veinte pacientes recibieron 7,5mg diarios de prednisona y 20
recibieron placebo durante 18 semanas. La duración media de la AR era de alrededor de
2 años en los 2 grupos.
El estudio COBRA comparó, en AR de menos de 2 años de evolución con criterios de mal
pronóstico, una combinación de SSZ, MTX y prednisolona —en pauta descendente,
desde 60mg/día hasta 7,5mg/día y suspensión a la semana 28— frente a SSZ en
monoterapia. Se observó que el índice modificado de Sharp era significativamente mayor
en el grupo de SSZ a las 28 (p<0,0001), 56 (p=0,004) y 80 semanas (p=0,01). El menor
deterioro radiológico en el grupo cuyo tratamiento incluía prednisolona se mantuvo a los 5
años de seguimiento. Asumiendo que la SSZ en monoterapia y la combinación de MTX y
SSZ tienen un efecto similar sobre la progresión de la enfermedad, la diferencia entre los
2 grupos podría verosímilmente atribuirse a la administración de la
prednisolona. (Magallan, 2013)

8 Respuesta metabólica de lo que se provocará en animales de


experimentación durante el periodo de trabajo.
La mayor parte de los pacientes que reciben dosis diarias de 100 mg o mayores
de cortisol (o la cantidad equivalente de esteroide sintético) durante mas de dos
semanas, experimenta una serie de cambios que han sido denominados síndrome
de cushing yatrógeno. La velocidad de aparición es en función de la dosis. El
aspecto de la cara es alterada por la redondez intumescencia y plétora. La grasa
tiende a ser redistribuida desde las extremidades al tronco y a la cara, la
demolición continua de proteínas y las desviaciones de los aminoácidos hacia la
producción de glucosa aumenta la necesidad de insulina y por un tiempo da por
resultado aumento de peso, acumulación de grasa, emanación muscular,
adelgazamiento de la piel con estrías y mallugaduras, hiperglucemia y finalmente
la aparición de diabetes y osteoporosis. Cuando ocurre diabetes se trata con dieta
e insulina pero rara vez desarrollan cetoacidosis. En general, los enfermos
tratados con corticosteroides deben estar con dietas elevadas de proteínas y
potasio aumentado y se deben usar esteroides anabólicos cuando se requieran
(Bertram,1984: 446).
Referencias
 Bertram G. K. (1984)
Farmacología Clínica México
El manual moderno
 Harold A. H, Vitor W. R, Peter A. M, (1980)
Manual de química fisiológica México
El manual moderno

 William V. T, Geofrey H. B, James P. S, (1976)


Bioquímica México
Continental
 Lauralee S, (2011)
Fisiología Humana México
CENGAGE Learning
 Blanca G. M, Lucía S. F, José A. S, (2013)
Actualización del uso de glucocorticoides en la artritis reumatoide España
Reumatología Clínica Vol: 9 No. 5

 RODRÍGUEZ F, JORGE M, GARCÍA A. M, (2010)


El papel del receptor de glucocorticoide en el estrés temprano
Universitas Medica Vol: 51 No. 4 (385- 391)
 Héctor A. S, Juan M. R, Leonardo F. L, (2012)
Glucocorticoides: paradigma de medicina traslacional. De lo molecular al
uso clínico
Medicina Vol: 72 No. 2

Das könnte Ihnen auch gefallen