Sie sind auf Seite 1von 9

Biografía corta de Simón Bolívar

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres


fueron Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios,
aristócratas y terratenientes criollos.
En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y
Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su
educación. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su
anhelo de luchar por la libertad de su patria.

Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los


principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva
Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.
En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido
Libertador que logró las victorias de Junín y Ayacucho (1824).
Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de
los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y
Bolivar Simón Bolívar, mejor conocido como el Libertador de América, fue un
militar y político venezolano al que se le atribuye ser fundador de las repúblicas de
la Gran Colombia y Bolivia. ... En 1790 comenzó con el proyecto para la
independencia de América: concibió un Estado continental independiente.
Simón Bolívar llegó al Perú el 1 de setiembre de 1823. Fue el verdadero
organizador del ejército peruano que tuvo su primera prueba de fuego en las
pampas de Chacamarca, Junín. Fue aquí donde el ejército peruano logró su
primera victoria, el 6 de agosto de 1824. No se escuchó un solo disparo, solo
el ruido de los sables. Los españoles fueron derrotados gracias a la aparición
sorpresiva del batallón de regimiento conocido como Húsares del Perú,
comandada por el general Guillermo Miller.

En Ayacucho, pampa de la Quinua, se consolidó la independencia. La


mañana del 9 de diciembre de 1824, las tropas patriotas bajo el mando de
Antonio José de Sucre, se enfrentaron a las realistas dirigidas por el virrey La
Serna. Cerca de las dos de la tarde, el triunfo patriota estaba consumado, el
virrey había sido herido y capturado. Se procedió entonces a firmar la
capitulación en el mismo campo de batalla. Este documento significó el
nacimiento del Perú como nación independiente.
Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas en el seno de una
acaudalada familia criolla. Tuvo una infancia bastante normal para alguien de su
clase social, aunque estuvo marcada por la pérdida de su padre cuando tenía dos
años de edad a causa de la tuberculosis. Pasó así a estar a cargo de su madre. Juan
Félix Jerez Aristeguieta instituyó un mayorazgo para el joven Simón en 1785, que
cuatro años después quedó huérfano, debido al fallecimiento de su madre.
Su educación y manutención a partir de entonces corrió a cargo de Simón
Rodríguez, su maestro. Pero Bolívar no estaba a gusto en casa de su mentor, por
lo que huyó en varias ocasiones. No obstante, no fue hasta la partida a Europa de
Rodríguez cuando pudo cambiar de aires y trasladarse a la Academia de
Matemáticas. Entre sus preceptores contaron Andrés Bello y Guillermo Peldrón.
En 1797, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles
de Aragua.
Tan solo dos años después viajó a Madrid y conoció a María Teresa Rodríguez
del Toro y Alayza, con quien se casó en 1802. Juntos regresaron a Venezuela,
pero el 22 de enero de 1803 su esposa falleció a causa de la fiebre amarilla. Para
mitigar el dolor, Bolívar decidió regresar a Europa y, después de pasar por Cádiz
y Madrid, se instaló en París en 1804.
Con su antiguo mentor, Simón Rodríguez, realizó estudios y lecturas de obras
clásicas. En 1805, los dos viajaron juntos a Italia, donde Bolívar se afilió a la
masonería y donde juró liberar a su patria. Además, en esta época es cuando
conoció a Alexander Humboldt. Tras conocer la acción independentista de
Miranda, emprendió el regreso a su hogar y, después viajar por los Estados Unidos
en 1807, llegó a Venezuela a mediados de ese año.
Se integró desde un primer momento en círculos independentistas y el 19 de abril
de 1810 la Junta de Caracas le nombró, junto a López Mendes y Andrés Bello,
comisionado ante el gobierno británico. Después de que el 5 de julio de 1811 se
proclamase la independencia de Venezuela, Bolívar se incorporó al ejército con
el rango de Coronel. Una de sus primeras misiones fue la de ir a Londres a
conseguir el apoyo británico. Gracias a la participación de Francisco de Miranda,
los comisionados consiguieron un compromiso por parte de Gran Bretaña.
Tras la sublevación realista en Puerto Cabello y un terremoto, Miranda se vio
obligado a capitular el 26 de julio de 1812. Esto no fue del agrado de Bolívar, quien
se sentía traicionado y decidió realizar un intercambio con el oficial realista
Monteverde. A cambio de conseguir un salvoconducto para poder exiliarse,
Bolívar arrestó a Miranda y se lo entregó a los realistas.
La ayuda de Monteverde le permitió huir de la represión de Miranda y se refugió
en Cartagena de Indias, donde publicó en diciembre de 1812 su “Memoria dirigida
a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”, en las que criticaba los
fallos cometidos por Venezuela y aconsejaba a Nueva Granada a no volver a
hacerlos. Comenzó entonces su trayectoria como uno de los principales caudillos,
junto con San Martín, de la independencia de la América española.
En 1813, en el curso de la llamada “Guerra a Muerte”, recuperó Caracas el 6 de
agosto y restauró la República. Sin embargo, tras su derrota en junio de 1814
frente a Boves en La Puerta tuvo que abandonar la capital y huir de nuevo a Nueva
Granada. Su regreso y, sobre todo, las circunstancias difíciles por las que pasaban
los neogranadinos, propició que todos los venezolanos de aquel lugar le
reconocieran como jefe. Esto posibilitó que interviniera en la política interna del
lugar, logrando que Bogotá se incorporase a las Provincias Unidas.
Viendo que era imposible realizar ningún proyecto en Nueva Granada,
Bolívar en 1815 se exilió en Jamaica. Allí empezó a promulgar sus ideas de una
gran confederación americana y sufrió un intento de asesinato. Debido a las
estrecheces económicas y al resto de problemas por los que pasaba, se trasladó a
Haití en 1816, donde obtuvo el apoyo del general Alexandre Pétion para invadir
Venezuela.
Desde allí inició la campaña que le proporcionó la ocupación de la Guayana y de
su capital, Angostura, en julio de 1817. Bolívar proclamó el tercer período
republicano y empezó a planificar su acción para la liberación de Nueva Granada
y del norte venezolano. En 1819, cruzó los Andes y, después de vencer en los
enfrentamientos de Gámez y del Pantano de Vargas, obtuvo la decisiva liberación
de Colombia.
Intentó estructurar la política del nuevo país, por lo que realizó una breve tregua
pactada con Morillo en 1820. Aunque el joven general español era muy capaz, no
pudo frenar a las tropas de Bolívar en Carabobo el 24 de junio de 1821. Esta
victoria supuso la liberación de Venezuela, a excepción del reducto de Puerto
Cabello, que acabó por ceder en 1823.
Una vez finiquitado este conflicto, Bolívar comenzó a planificar entonces su
campaña sobre Ecuador. Su victoria en Bomboná en abril de 1822 y la de
Sucre en Pichincha en mayo, hizo que Ecuador se uniese a la república de la Gran
Colombia, proclamada anteriormente en diciembre de 1821. Fue en esta conquista
cuando conoció a Manuela Sáenz, el gran amor de los últimos años de su vida.
El 25 de julio de 1822 se entrevistó con San Martín en Guayaquil. Esta reunión
fue bastante tensa, ya que Bolívar le negó la cesión de la ciudad de Guayaquil y su
apoyo al proyecto de instaurar un régimen monárquico en el Perú. Algún tiempo
después fue convocado por el congreso de ese mismo país para que ejerciese el
cargo de Dictador.
Desde esta nueva posición, inició la conquista de Lima que estaba en manos de
los realistas. Sus resultados fueron bastante rápidos, ya que se proclamó vencedor
en la batalla de Junín el 7 de agosto de 1824 y entró en Lima. La victoria de
Bolívar, junto con la de Sucre en Ayachucho en diciembre de ese mismo año, fue
lo que consagró definitivamente la liberación de América.
Poco tiempo después, Bolívar renunció a los poderes en el Perú y se trasladó a la
recién constituida República de Bolivia. La asamblea le encargó la tarea de
redactar el proyecto de Constitución de 1826. Sus ideas panamericanistas le
empujaron a convocar en 1826 el Congreso de Panamá.
Pero la rebelión de Páez en Venezuela en abril de dicho año le obligó a regresar.
En 1827 consiguió sofocarla, pero la unidad de la república
grancolombiana empezó a desquebrajarse. Bolívar prestó juramento como
presidente ante el congreso, que se reunió en Bogotá en septiembre de 1827. Sin
embargo, la creciente oposición política hizo que se proclamase Dictador. En 1829,
Bolívar tuvo que hacer frente a una incursión peruana sobre Guayaquil y tan sólo
un año después, a causa de la crisis irreversible de la Gran Colombia y de la
enfermedad que padecía, renunció a la presidencia.
Los pocos meses de vida que le quedaron los pasó en Cartagena. Allí fue donde
recibió la noticia del asesinato de Sucre y, al poco tiempo, falleció. El 17 de
diciembre de 1830, fue el día en el que “El Libertador” de América perdió la vida.
La mayoría de los países Hispanoamericanos le reconocen hasta nuestros días
como uno de los grandes artífices de la emancipación americana.
Historia y
biografía de
simón bolívar
}

Das könnte Ihnen auch gefallen