Sie sind auf Seite 1von 51

EVALUACIÓN DEL AUTOCUIDADO DE PACIENTES

DIABÉTICOS TIPO 2.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Unidad Académica de Enfermería No.4

EVALUACIÓN DEL AUTOCUIDADO DE PACIENTES DIABÉTICOS


TIPO 2.

Grupo: 805

P R E S E N T A N
Luna Rodríguez María Magdalena
Téllez Saldaña Yanilet
García Telles Ixmarit

Taxco de Alarcón, Gro. Junio 2019


DEDICATORIA

A dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento por sus consejos, sus valores por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por su amor.

A mi padre por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me


ha influido siempre, por el valor mostrado para salir adelante y sobre todo por su amor.

A mis hermanos por estar al pendiente de mí apoyándome siempre tanto como


económicamente como físicamente, gracias a todos y cada uno de ustedes por haber creído
en mí por confiar en que podría lograr llegar hasta el final muchas gracias y vamos por más.

A mis maestros también les agradezco mucho su apoyo motivación para lograr la
culminación de este estudio, mis amigos y compañeros de aula de clases muchas gracias
a ustedes también por su apoyo y amistad.
AGRADECIMIENTO.

A la doctora del centro de salud de san juan de dios, carolina daza niño, por el apoyo en la
comunidad facilitándonos el levantamiento de encuestas

Al comisario municipal Edgar Meza Juárez, por aceptar nuestro oficio para dejarnos trabajar
con los pacientes de la comunidad

Agradecemos a la comunidad en general, por dejarnos aplicar nuestras encuestas, ya que


fuimos recibidas de una manera favorable.
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 8
ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 11
FACTORES PREEXISTENTES .............................................................................................. 13
TIPOS DE CUIDADO. ................................................................................................................... 13
FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS DEL AUTOCUIDADO. ................................ 14
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL ..................................................................... 15
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DESARROLLO...................................................... 16
REQUISITOS PARA LA DESVIACIÓN. ................................................................................. 17
PRINCIPIOS PARA EL AUTOCUIDADO ............................................................................... 18
IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN LA MELLITUS TIPO 2 ........................................ 18
CALIDAD DE VIDA........................................................................................................................ 19
HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE. ....................................................................... 20
AUTOCUIDADO EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 ............................................................... 21
ALIMENTACIÓN ........................................................................................................................ 21
ACTIVIDAD FÍSICA ................................................................................................................... 22
HÁBITOS HIGIÉNICOS ............................................................................................................ 23
SUEÑO Y DESCANSO ............................................................................................................. 24
EL AUTOCUIDADO Y SU PAPEL EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. ............................ 25
DIABETES MELLITUS TIPO 2 .................................................................................................... 29
CAUSAS. .................................................................................................................................... 30
DIAGNOSTICO .......................................................................................................................... 30
SIGNOS Y SÍNTOMAS. ............................................................................................................ 31
EPIDEMIOLOGIA. ......................................................................................................................... 32
TRATAMIENTO ............................................................................................................................. 33
PREVENCIÓN. .............................................................................................................................. 36
METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 37
RESULTADOS ............................................................................................................................... 38
DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 44
CONCLUSIONES. ......................................................................................................................... 45
RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 46
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 47
ANEXO ............................................................................................................................................ 50

LISTAS DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1 Tratamiento Para DMT2 ............................................................................ 35


Tabla 2 Insulinas .................................................................................................... 35
Tabla 3 Descripción De La Muestra ....................................................................... 39
Tabla 4 Conocimiento General............................................................................... 39
Tabla 5 Tratamiento ............................................................................................... 40
Tabla 6 Alimentación .............................................................................................. 40
Tabla 7 Actividad Física ......................................................................................... 41
Tabla 8 Hábitos Higiénicos..................................................................................... 42
Tabla 9 Prevención ................................................................................................ 42
Tabla 10 Sueño Y Descanso.................................................................................. 43
Tabla 11 Nivel De Autocuidado .............................................................................. 43
RESUMEN
Según Dorothea E. Orem, el déficit de autocuidado ocurre cuando en una persona, por sus
situaciones derivadas en salud se produce una demanda de cuidado terapéutico y esta es
superior a las capacidades que tiene una persona para realizar las acciones necesarias
para satisfacer los requisitos de autocuidado. La diabetes es una enfermedad prolongada,
en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre, un adecuado nivel
de glicemia disminuye la morbilidad y mortalidad derivada de las complicaciones crónicas,
mejorando la calidad de vida de los pacientes.

El objetivo de la investigación es Identificar el nivel de autocuidado en pacientes diabéticos


tipo 2, en el Centro de salud de San Juan de Dios. El estudio que se realizó es de tipo
cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 102 personas. Se evaluó el nivel
de autocuidado con un cuestionario de 22 ítems distribuidos en 8 dimensiones, relacionados
directamente con los requisitos del autocuidado. Antes de aplicar el cuestionario, se ofreció
una plática sobre el autocuidado que deben de seguir. Los resultados indican que, el nivel
de autocuidado por género es similar.

El género masculino tiene un buen auto cuidado, aparentemente es similar, con los
resultados femeninos ya que en cuanto a los porcentajes no varían mucho, al aplicar la
encuesta logramos darnos cuenta que efectivamente los hombres se cuidan más que las
mujeres, la mayoría de las mujeres expresaron falta de disposición de tiempo, poco interés
en su atención física, y alimenticia.
INTRODUCCIÓN
Según la OMS: el autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones
sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas
prácticas son destrezas aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que
se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y
prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las
prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece. (Choque, 2010) (Choque
Cristian & Escalante Malvina, 2010) ES NECESARIO QUE EDITEN DE FORMA
CORRECTA SUS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, EL DOCUMENTO ES UN
PROYECTO DE INVESTIGACION DE UNA MATERIA, O SEA ES UN INFORME,
DE AHÍ QUE DEBEN DARLE EL FORMATO CORRESPONDIENTE, CASI TODAS
SUS REFERENCIAS TIENEN ESA LIMITACIÓN.

El concepto de Autocuidado tiene su origen en la salud pública, y más


específicamente desde la práctica de la enfermería. Según Orem. Autocuidado se
define como “aquellas actividades que realizan los individuos, las familias o las
comunidades, con el propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad,
limitarla cuando existe o restablecerla cuando sea necesario”. El Autocuidado, por
tanto, “no es una actitud azarosa ni improvisada sino que una función reguladora
que las personas desarrollan y ejecutan deliberadamente con el objeto de mantener
su salud y bienestar” (Oltra, 2013)

Autocuidarse significa tomar conciencia de la importancia de participar de forma


activa en el cuidado de la salud, del bienestar y de la mejora de la calidad de vida.
Un buen autocuidado es clave en la prevención de enfermedades graves, pero
también en la recuperación de una dolencia leve y transitoria. También esta práctica
tiene beneficios para el sistema sanitario, ya que permite dejar libres recursos que
harán posible que, ante una enfermedad grave, se pueda acceder a los tratamientos
más innovadores. (anomino., 2018)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La cultura griega, genero ideas importantes en torno al autocuidado con la práctica
llamada por ellos el "cuidado de sí", la cual hace énfasis y valoriza la importancia de
las relaciones del individuo consigo mismo. El cultivo de si se basaba en el principio
que hay que cuidarse y respetarse a sí mismo. Los griegos tenían una visión integral
de lo que debía ser el cuidado de si y enfatizaban la necesidad de cuidar no solo el
cuerpo, sino también el Alma. (Castillo, 2015)

El "cuidado de sí", incluía el ejercicio físico moderado, la satisfacción equilibrada


de las necesidades, la meditación, la lectura, y la reflexión acerca de las verdades
conocidas. Para los griegos el cuidado del cuerpo se realizaba mediante la mesura,
la economía del régimen, la atención detallada a las perturbaciones. Tenían en
cuenta elementos como el clima, la alimentación y el modo de vida, en tanto estos
podían perturbar al cuerpo y a través de éste, al alma”9 ESTA CITA TAMBIÉN
DEBIO REFERIRSE, AUNQUE ES DEL MISMO DOCUMENTO DE TOBON,
ASOCIANDOLA AL DOCUMENTO ORIGINAL ESTA EN UNA PAGINA DE
ALCOHOLISMO. Esta cultura aportó elementos iniciales para establecer la
importancia del autocontrol como forma de autocuidado. (Tobón, 2009)

Ya en el siglo XX, en la década del setenta, se inició un análisis crítico a las formas
de cuidado, a través del movimiento feminista: “grupos de mujeres en todo el mundo
lucharon por una autonomía, autodeterminación e independencia de la autoridad
médica masculina, predominante en el sistema médico vigente”10. Debido a su
punto de partida, el autocuidado fue considerado inicialmente como una actividad
de la gente, al margen del mundo académico. Así las cosas, la investigación sobre
autocuidado ha sido, desde sus orígenes, tema de debate político y epistemológico
en la sociedad y en las ciencias sociales. (Tobón, 2009)
Dorothea Orem (1914-2007) es una enfermera que enfatiza que ningún autor en
particular ha influenciado su modelo, pero manifiesta haberse sentido inspirada por
varias teorizadoras de la enfermería. Ha descrito la teoría general del autocuidado.
Dicha teoría consta de tres teorías relacionadas: la del autocuidado, la del déficit de
autocuidado y la de sistemas de enfermería. Uno de los constructos que describe
esta teoría es el del autocuidado. (Justo, 2011)

Dorothea E. Orem, dio a conocer su modelo de autocuidado de Enfermería en 1969.


Estableció la teoría del déficit de autocuidado, como un modelo general compuesto
por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit
de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de
referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería. (Naranjo,
2017)

Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta


afección el nombre de diabetes, que significa en griego sifón, refiriéndose al signo
más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el riñón, con lo cual
quería expresar que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse
en él. (Hernandez, 2009)

A partir del siglo XVI comienza a sucederse descubrimientos médicos,


principalmente en Europa. Paracelso (1491-1541) escribió que la orina de los
diabéticos contenía una sustancia anormal, que quedaba como residuo de color
blanco al evaporar la orina, creyendo que se trataba de sal y atribuyendo la diabetes
a una deposición de ésta sobre los riñones causando la poliuria y la sed de estos
enfermos. (Sanchez Rivero, 2007) les corregí y completé los datos, revisen la
bibliografía, para verificar.

Unos 100 años más tarde, Mathew Dobson (1725-1784) médico inglés de Liverpool
hizo por primera vez estudios en grupos de pacientes. Después de tratar un
pequeño grupo de pacientes, Dobson informó que estos pacientes tenían azúcar en
la sangre y en la orina y describió los síntomas de la diabetes. Dobson pensaba que
el azúcar se formaba en la sangre por algún defecto de la digestión limitándose los
riñones a eliminar el exceso de azúcar. (Sanchez Rivero, 2007)
Gracias a la formalización del método experimental y a los avances logrados en
química y fisiología en el siglo XIX, fue posible para muchos clínicos el instaurar
medidas terapéuticas más apropiadas. Appolinaire Bouchardat (1806 a 1886)
recomendaba a sus pacientes el ejercicio diciéndoles: “usted se ganará el pan con
el sudor de su frente”; demostrando que la glucosuria mejoraba con la actividad
física. (Gonzáles, 2009)
En 1955 F. Sanger y sus colaboradores determinaron la secuencia de aminoácidos
de la insulina del buey, inicialmente; tiempo después Steiner (1967) y su equipo la
de la proinsulina y Chan la de la preproinsulina. Posteriormente se logra la síntesis
artificial de la hormona de manera independiente por Katsoyannis y Aachen con sus
respectivos equipos en 1963, y por Kung y el suyo en 1965 en Pekín (4,7,8).
(Gonzáles, 2009)

MARCO TEÓRICO
El autocuidado etimológicamente se presenta conformado de dos palabras auto de
griego auto que significa “propio” o “por uno mismo”, y cuidado del latín cogitātus
que significa “pensamiento”.

La teoría general de la enfermería representa una imagen completa de la enfermería


y se expresa mediante tres teorías, expuesta por Orem en 1958. La teoría de los
sistemas enfermeros es la unificadora; la teoría del déficit de autocuidado desarrolla
la razón por la cual una persona se puede beneficiar de la enfermería. La teoría del
autocuidado sirve de fundamento para las demás, y expresa el objetivo, los métodos
y los resultados de cuidarse a uno mismo (Acosta, 2011).

La teoría del autocuidado de Dorothea Orem, define el autocuidado como una


actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo, es una conducta
que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan
a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
(Acosta, 2011)

Según la OMS: el autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones


sobre ellas, que realiza una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas
prácticas son destrezas aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que
se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y
prevenir la enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a las
prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece. (Choque, 2010)

Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: alimentación adecuada a las


necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer
relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física
requeridas, habilidad para controlar y reducir el consumo de medicamentos,
seguimiento para prescripciones de salud, comportamientos seguros, recreación y
manejo del tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios en el
contexto y prácticas de autocuidado en los procesos mórbidos. (Correa, 2002)

El concepto de Autocuidado tiene su origen en la salud pública, y más


específicamente desde la práctica de la enfermería. Según Orem. Autocuidado se
define como “aquellas actividades que realizan los individuos, las familias o las
comunidades, con el propósito de promover la salud, prevenir la enfermedad,
limitarla cuando existe o restablecerla cuando sea necesario”. El Autocuidado, por
tanto, “no es una actitud azarosa ni improvisada sino que una función reguladora
que las personas desarrollan y ejecutan deliberadamente con el objeto de mantener
su salud y bienestar” (Oltra, 2013)

El acto de cuidar de uno mismo requiere de una serie de conductas:

§ La toma de conciencia del propio estado de salud


§ Deseo consciente de satisfacer las propias necesidades de autocuidado
§ Pensar en la posibilidad de realizar una conducta de autocuidado
§ Analizar los pro y los contra de las alternativas
§ Tomar una decisión acerca de la situación de salud
§ Diseñar un plan o procedimiento
§ El compromiso de implementar y continuar con el plan

De otra manera, podemos dividir el autocuidado en dos unidades; la primera de ellas


en el autocuidado colectivo y la otra el individual. Cada uno de ellos nos lleva por
diferentes caminos, pero son un mismo fin u objetivo. (Anonimo., Marco referencial,
2008)

AUTOCUIDADO COLECTIVO, El cuidado entre todos es denominado autocuidado


colectivo, se refiere a las acciones que son planeadas y desarrolladas en
cooperación, entre los miembros de una comunidad, familia o grupo, quienes se
procuran un medio físico y social afectivo y solidario.

AUTOCUIDADO INDIVIDUAL, Está conformado por todas aquellas medidas


adoptadas por uno mismo, como gestor de su autocuidado.

FACTORES PREEXISTENTES
Los factores que ayudan a integrar las prácticas de autocuidado son de vital
importancia, ya que son los que darán las pautas para trabajar y apoyar a los
usuarios a la realización de estas. Entre los principales se encuentran: edad, sexo,
estado de desarrollo, estado de salud actual, orientación sociocultural, factores
ambientales, factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema
familiar, disposición y adecuación de recursos (recursos económicos), y el estilo de
vida. Estos factores intervienen en la decisión de los usuarios acerca de las
actividades a realizar para afrontar los retos que se presenten a diario. (Anonimo.,
Marco referencial, 2008)

TIPOS DE CUIDADO.
En el proceso de cuidar la vida y la salud se dan tres tipos de cuidados:

CUIDADO O ASISTENCIA A OTROS: LOS CUIDAMOS

Esta forma de cuidado corresponde a la atención sanitaria, que se presta a la


persona enferma en una institución de salud; es el cuidado científico, sistemático y
aprendido que se lleva a cabo mediante el empleo de prácticas curativas, que un
profesional o un equipo de salud, realizan al usuario con algún grado de
discapacidad (temporal o permanente) física, psíquica o emocional, con el fin de
ayudarlo a restablecer su salud y alcanzar mayores niveles de bienestar. (Correa,
2002)
Quien cuida se encarga del bienestar, de la protección o del mantenimiento de
alguien que, por su condición de ser humano, tiene interés, valor y significado
especial. Por extensión, también se miran bajo este tipo de cuidados, las acciones
que son realizadas por personas (cuidadores) de la familia, un vecino, una partera
y demás agentes informales de salud de la comunidad. Tienen como objetivo
recuperar la salud. (Correa, 2002)

La atención sanitaria es una actividad tanto para quien la presta como para el
enfermo, puesto que produce resultados en ambos; puede decirse que, al favorecer
el mantenimiento y conservación de la vida, al permitir que ella continúe, se
reproduzca y termine dignamente, se generan altos niveles de satisfacción en el
cuidador y en el usuario, se incrementan los niveles de autonomía, de salud y se
mejora su calidad de vida. (Correa, 2002)

CUIDADO ENTRE TODOS (NOS CUIDAMOS):

El cuidado entre todos es denominado autocuidado colectivo y se refiere a las


acciones que son planeadas y desarrolladas en cooperación, entre los miembros de
una comunidad, familia o grupo, quienes se procuran un medio físico y social
afectivo y solidario; por ej., la disposición de basuras, el tratamiento colectivo de
aguas, el uso racional de los servicios disponibles para la atención en salud, la
consecución de celadores, entre otras, en procura del bienestar común. (Correa,
2002)

CUIDADO DE SÍ (ME CUIDO): Corresponde al autocuidado individual y está


conformado por todas aquellas medidas adoptadas por uno mismo, como gestor de
su autocuidado. Dicho de otra manera, consiste en mirar uno por su salud y darse
buena vida. (Correa, 2002)

FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS DEL AUTOCUIDADO.


Para Orem, las personas son capaces de realizar acciones deliberadas entendidas
como aquellas “realizadas por seres humanos individuales que tienen intenciones y
son conscientes de sus intenciones de llevar a cabo, a través de sus acciones,
condiciones o estados de cuestiones que no existen por el momento”. Una de estas
acciones es el autocuidado y, en tanto un individuo tiene esta capacidad, Orem lo
considera como agente de autocuidado. (López, 2017)

Existen condiciones que en un espacio y tiempo concretos influyen en la manera en


que se realiza el autocuidado, ocasionan la aparición de nuevas necesidades de
cuidado o menoscaban la idoneidad de las capacidades de la persona como agente.
Estas condiciones son los Factores Condicionantes que incluyen:

ü Edad cronológica.
ü Sexo.
ü Estado de desarrollo.
ü Estado de salud.
ü Modelo (o patrón) de vida y factores relacionados con el sistema sanitario.
ü El sistema familiar.
ü La orientación sociocultural
ü la disponibilidad de recursos y el entorno.

En relación con estos, Orem sugiere que se ven afectados por factores humanos y
del contexto en el que estas se desenvuelven, ya sea como parte de un grupo social
o de forma individual (López, 2017).

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL


Requisitos universales del autocuidado son comunes a todos los seres humanos e
incluyen la conservación del aire, agua, alimentos, eliminación, la actividad y el
descanso, soledad e interacción social, la prevención de riesgos y promoción de la
actividad humana. Estos ocho requisitos representan los tipos de acciones humanas
que proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la estructura y
la actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana. Cuando se
proporciona de forma eficaz, el autocuidado o la asistencia dependiente organizada
en torno a los requisitos universales, fomenta positivamente la salud y el bienestar.
(Espino, 2013)

Requisitos:

Ø Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.


Ø Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
Ø Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
Ø Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e
intestinal
Ø Equilibrio entre actividades y descanso.
Ø Equilibrio entre soledad y la comunicación social,
Ø Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano
Ø promocion del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos
sociales de acuerdo al potencial humano

Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada
uno de ellos son logrados en diferentes grados de acuerdo a los "factores
condicionantes básicos" que son determinantes e influyentes en el estado de salud
de toda persona (Espino, 2013).

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DESARROLLO.


Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la
aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones en los
distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez,
adolescencia, madurez y vejez. Son los que precisan todos los individuos para
preservar y mantener su funcionamiento integral como persona e incluyen la
conservación del aire, agua, alimentos, eliminación, la actividad y el descanso,
soledad e interacción social, la prevención de riesgos y promoción de la actividad
humana. (Solar, 2014)

Estos requisitos que exponemos a continuación, representan los tipos de acciones


humanas que proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la
estructura y la actividad, que a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana,
fomentando positivamente la salud y el bienestar. (Solar, 2014)

o Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.


o Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
o Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
o Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e
intestinal.
o Equilibrio entre actividades y descanso.
o Equilibrio entre soledad y la comunicación social.
o Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.
o Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos
sociales de acuerdo al potencial humano.

REQUISITOS PARA LA DESVIACIÓN.


Los requisitos para la desviación están asociados con defectos genéticos, con
desviaciones funcionales y estructurales humanas, sus efectos y a las medidas
diagnósticas y de tratamiento. Son el objetivo o razón de las acciones de
autocuidado que realiza el paciente con diabetes tipo 2 para controlar su
padecimiento. Están relacionadas con: (Flores, 2001)

a) buscar y asegurar ayuda médica.


b) llevar a cabo medidas de diagnóstico y tratamiento.
c) aprender a vivir con las condiciones patológicas y tratamiento indicado
(ajuste psicológico).

TIPOS DE PRÁCTICAS En el estilo de vida de las personas se presentan dos tipos


de prácticas: las positivas o favorecedoras de la salud y las negativas o de riesgo.
Entre los factores que influyen en la calidad de vida están:

FACTORES PROTECTORES Son aquellos aspectos internos o externos a la


persona, que posibilitan conservar e incrementar los niveles de salud.

FACTORES DE RIESGO: Corresponden al “conjunto de fenómenos... de naturaleza


física, química, orgánica, psicológica o social que involucra la capacidad potencial
de provocar daño” es decir, son los eventos que aumentan o crean la posibilidad de
enfermar. Como respuesta a estos factores protectores, las personas desarrollan
prácticas protectoras o favorecedoras de la salud entre ellas están el cultivo de un
arte, la práctica de un deporte, el desarrollo de un pasatiempo, la adopción de una
dieta saludable, entre otras. (Correa, 2002)
Frente a los factores de riesgo la gente adopta prácticas de prevención como
medidas para evitar enfermarse, por ejemplo, saneamiento ambiental, higiene,
vacunación, autoexamen de testículo. Las prácticas protectoras corresponden a la
promoción de la salud y las prácticas preventivas son asunto de la prevención de la
enfermedad. (Emilio, 2005)

En realidad, la diferencia entre lo que se pretende con la realización de prácticas


protectoras y prácticas preventivas es muy sutil, pues todo lo que se hace para
incrementar los ‘niveles’ de salud, en cierta medida, está previniendo las
enfermedades de manera general. No se puede hablar de prácticas de ‘autocuidado
negativas’ porque el cuidado es inherente a los aspectos favorables a la salud.
(Uribe, 1999)

PRINCIPIOS PARA EL AUTOCUIDADO


v El autocuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en
sujetos de sus propias acciones. Por lo tanto, es un proceso voluntario de la
persona para consigo misma.
v El autocuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida
ligada a las experiencias en la vida cotidiana
v El autocuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud e informal,
con el apoyo social.
v El autocuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto grado de
conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones.
v Al realizar las prácticas de autocuidado, ya sea con fines protectores o
preventivos, las personas siempre las desarrollan con la certeza de que
mejorarán su nivel de salud.
v Para que haya autocuidado se requiere cierto grado de desarrollo personal,
mediado por un permanente fortalecimiento del autoconcepto, el autocontrol,
la autoestima, la autoaceptación, y la resiliencia.

IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN LA MELLITUS TIPO 2


Autocuidarse significa tomar conciencia de la importancia de participar de forma
activa en el cuidado de la salud, del bienestar y de la mejora de la calidad de vida.
Un buen autocuidado es clave en la prevención de enfermedades graves, pero
también en la recuperación de una dolencia leve y transitoria. También esta práctica
tiene beneficios para el sistema sanitario, ya que permite dejar libres recursos que
harán posible que, ante una enfermedad grave, se pueda acceder a los tratamientos
más innovadores. (anomino., 2018)

Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: alimentación adecuada a las


necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer
relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física
requeridas, habilidad para adecuar el consumo de medicamentos, seguimiento de
las prescripciones de salud, comportamientos sexuales seguros, recreación y
manejo del tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios en el
contexto, búsqueda de información y manejo de diferentes signos y síntomas en las
enfermedades. (Muñoz, 2013)

Autocuidado y aprendizaje: la familia, la escuela, el entorno social y el personal


sanitario pueden favorecer y capacitar a las personas para un mayor y mejor
autocuidado. Los grupos de apoyo, asociaciones, instituciones, sociedades
científicas, proporcionan cada vez más información que puede ser utilizada para el
autocuidado. Es un proceso voluntario, pero que debe ser alentado desde todos los
niveles, incluyendo los gobiernos, y para todas las edades. (Muñoz, 2013)

La educación para el autocuidado debe tener en cuenta las capacidades y


conocimientos de la persona, sus creencias y valores, sus preferencias y el entorno
y apoyo social del que dispone. La escasa alfabetización, la edad avanzada, el sexo
masculino, la falta de educación para la salud, son o han sido barreras para el
autocuidado, pero unos apoyos sociales y sanitarios adecuados pueden vencer
estas barreras. (Muñoz, 2013)

CALIDAD DE VIDA.
El concepto de calidad de vida tiene que ver con las cualidades valoradas por las
personas adultas mayores, como su sensación de bienestar y satisfacción, las cua-
les resultan de mantener la función física, emocional e intelectual de manera
razonable; así como el grado en el cual conservan las actividades que tienen un
valor importante para ellos: participar dentro de la familia, en su lugar de trabajo y
en su comunidad.1 Complementando lo anterior, cabe señalar que la calidad de
vida sólo puede percibirse como algo individual, interior y cambiante. (Ana, 2000)

Existen muchos conceptos involucrados con la calidad de vida, pero para este
trabajo nos enfocaremos al de salud y al de funcionalidad, muy necesarios para la
autonomía de las personas. La salud es la capacidad de satisfacer las necesidades
sentidas y la aspiración a una mejor calidad de vida. La funcionalidad es la
capacidad para desempeñar las actividades cotidianas necesarias, para mantener
una existencia independiente a pesar de padecer una o varias enfermedades. (Ana,
2000)

Para mejorar la calidad de vida hay que tomar en cuenta los factores que estén más
al alcance: cuidar de su salud, consultando al médico una o dos veces al año; buscar
alternativas de diversión, entretenimiento y compañía que se ofrecen en los distintos
grupos que existen en la colonia o en las delegaciones; encontrar actividades que
lo hagan sentirse útil, no importando el valor que le den los demás... (Ana, 2000)

El concepto de estilo de vida se relaciona con modo de vida, determina la forma


cómo se desarrolla el hombre dentro de la sociedad y su relación con el proceso
salud – enfermedad. Son patrones de comportamiento de las personas que
presentan una relativa permanencia en el tiempo, influenciado por factores internos:
pensamientos, emociones, conocimientos, habilidad y actitudes y externos:
condiciones familiares, sociales, culturas y medioambientales. (Coral, 2014)

Manifiesta una determinada cultura en una comunidad, familia o individuo, que tiene
una forma de vida en particular, de acuerdo a sus conocimientos, sus necesidades
y sus posibilidades económicas Los estilos de vida saludables están relacionados
con la disminución de la probabilidad de adquirir enfermedades crónicas no
transmisibles y de mejorar la calidad de vida. (Coral, 2014)

HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE.


Llamamos hábitos saludables, a todas aquellas conductas que tenemos asumidas
como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro
bienestar físico, mental y social. Dichos hábitos son principalmente la alimentación,
el descanso y la práctica de la actividad física correctamente planificada. (Cortéz,
2012)

En esta lectura aprenderás pautas básicas para llevar una alimentación saludable
equilibrando tu gasto y tu consumo calórico. Podrás reflexionar sobre si das a tu
cuerpo todo el descanso que necesita y sobre si en tu estilo de vida incluyes una
práctica física continuada y sistemática. Al finalizar esta lectura, podrás destacar
una serie de factores que predisponen a un estado de salud integral e ideal, tales
como: (Cortéz, 2012)

ü Alimentación adecuada.
ü Actividad física regular.
ü Descanso adecuado. C
ü Consumir alcohol con moderación o abstenerse totalmente.
ü Abstenerse de fumar tabaco y de consumir otro tipo de drogas.
ü Capacidad para hacer frente al estrés.

AUTOCUIDADO EN DIABETES MELLITUS TIPO 2


En la actualidad existen recomendaciones, para el desarrollo de las habilidades de
autocuidado de la persona con diabetes mellitus para el control de su enfermedad.
Para esto es necesario que la persona con diabetes mellitus tenga una participación
activa en la monitorización de su enfermedad: selección de alimentos, número de
comidas, calidad y cantidad de alimento ingerido, regularidad de actividad física,
automonitorización de la glucemia capilar, examen de los pies, uso de
medicamentos en horarios y dosis correctas, retorno periódico a la consulta médica,
conocimiento de señales y síntomas de hipoglucemia y, hiperglucemia, entre otros
cuidados. (Baquedado, 2010)

ALIMENTACIÓN
Una alimentación saludable para un diabético incluye:

• Limitar alimentos con altos contenidos de azúcar


• Comer porciones pequeñas a lo largo del día

• Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume


• Consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales

• Comer menos grasas

• Limitar el consumo del alcohol


• Usar menos sal (Medicina, 2019)

Qué alimentos evitar

La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular


al acelerar el desarrollo de arterias obstruidas y endurecidas. Los alimentos que
contienen lo siguiente pueden ir en contra de tu objetivo de una dieta saludable para
el corazón.

• Grasas saturadas.Evitar los productos lácteos ricos en grasa y las proteínas


animales, como la mantequilla, la carne de res, los perritos calientes, las
salchichas y el tocino. También limita los aceites de coco y de palma.
• Grasas trans. Evitar las grasas trans que se encuentran en los bocadillos
procesados, productos horneados, mantequilla y margarinas en barra.
• Colesterol. Las fuentes de colesterol incluyen productos lácteos y proteínas
animales con alto contenido de grasa, yemas de huevo, hígado y otras visceras.
Tratar de no ingerir más de 200miligramos (mg) de colesterol al día.
• Sodio. Intenta consumir menos de 2,300mg de sodio al día. El médico puede
sugerir que intentes consumir aún menos si tienes la presión arterial alta. Debe
hacer 5 comidas al día: Desayuno, Media Mañana, Comida, Media tarde, Cena,
(si se administra insulina debe tomar algo antes de acostarse) (Medical, 2019)
ACTIVIDAD FÍSICA
Hacer ejercicio y llevar una buena alimentación son los ejes principales de una vida
saludable, por lo que en personas con diabetes cobra mucha importancia. El presidente
de la FEDE explica que “no existen ejercicios específicos para personas con diabetes,
sino que cada uno debe practicar deporte en la medida en que pueda, es decir, hay que
tener en cuenta factores como la edad, la condición física y otros problemas o
enfermedades”. La Organización Mundial de la Salud recomienda a las personas
diabéticas realizar 30 minutos de ejercicio físico al día, aunque sea de intensidad leve.
(Romero, 2015)
Según las Guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes [ALAD],21 un
programa de ejercicio para las personas con DM tipo 2 debe aspirar a obtener las
metas siguientes:

• A corto plazo: cambiar el hábito sedentario, mediante caminatas diarias al ritmo


del paciente.

• A mediano plazo: la frecuencia mínima deberá ser tres veces por semana en días
alternos, con una duración mínima de 30 min cada vez.

• A largo plazo, aumento en frecuencia e intensidad, conserva las etapas de


calentamiento, mantenimiento y enfriamiento. Se recomienda el ejercicio aerobio
(caminar, trotar, nadar, ciclismo, entre otros). En general, es recomendable una
actividad física regular de intensidad moderada, preferiblemente ejercicios aerobios,
con una duración de 30 min diarios y una frecuencia de 3 o 4 d a la semana.22 Otros
investigadores recomiendan que estas personas acumulen a diario 30 min de
actividad física de intensidad moderada. El Colegio Americano de Medicina
Deportiva actualmente recomienda incluir ejercicios de resistencia y han
desarrollado programas de adaptabilidad para adultos con DM tipo 2.23 Dustan y
otros, 24 así como Castaneda y otros25 confirmaron la utilidad de los ejercicios de
resistencia en las personas con DM tipo 2. (Rodríguez, 2010)

HÁBITOS HIGIÉNICOS
Hay que realizar diariamente una buena higiene:

- Utilizar agua templada (36º-37º). - Utilizar un jabón neutro. - Evitar el uso de


cepillos o manoplas de crin u otros productos irritantes o ásperos. - Debe lavarse
todo el pie, sin olvidar las zonas de la planta y entre los dedos. - Cambiarse
diariamente los calcetines o medias. Estos deben ser suaves, preferiblemente de
algodón, hilo o lana, sin costuras ni dobleces. Realizar un buen secado: - Secar bien
los pies, insistiendo entre los dedos, utilizando una toalla suave, evitando la fricción
excesiva. - Hay que tener en cuenta que los pies húmedos son la causa de
maceraciones de la piel y fuente de posibles infecciones.

Realizar una buena hidratación:


- Hay que hidratar la piel utilizando cremas hidratantes a base de lanolina, aplicando
siempre una capa fina y realizando posteriormente un masaje en la planta, el dorso
y toda la pierna, hasta la rodilla. No conviene aplicar la crema entre los dedos. -
Nunca utilizar polvos de talco o productos similares, ya que esto favorecería la
maceración de la piel.

Realizar un buen cuidado de las uñas: - Las uñas demasiado largas, demasiado
cortas o mal cortadas, pueden dar problemas y ser causa de infección. - El mejor
momento para cortarlas es después del lavado de los pies, cuando están más
blandas. - Cortarlas horizontalmente, dejando rectos los bordes y limando las puntas
con una lima de cartón, si es preciso. - No se deben cortar demasiado, tiene que
sobresalir la lámina ungüeal, al menos 1 milímetro por delante del pulpejo del dedo.
- No utilizar nunca: tijeras con punta, alicates de manicura, hojas de afeitar, limas
metálicas, etc. Utilizar un zapato cómodo y nunca andar descalzo. (Sesma, 2008)

Higiene bucal:

• Cepíllese y use el hilo dental diariamente, esto es punto clave para un adecuado
aseo, sin embargo deber hacerlo con una técnica adecuada que no condicione
lesiones por cepillado brusco. • Use un cepillo de dientes suave de la cerda y
substituye su cepillo de dientes cada 3 meses • Visite a su dentista regularmente,
mínimo cada 6 meses y asegúrese de que sepa que es diabético. • Informe a su
dentista si la dentadura que usa (en caso de prótesis) no se ajusta apropiadamente
o si duelen sus encías. • Deje de fumar. El tabaco agrava las lesiones o
enfermedades de la cavidad bucal. • Revise su boca con regularidad • Si nota que
sus encías sangran cuando se cepilla, o presenta sequedad, dolor, parches
blanquecinos en lengua o mal aliento, visite a su dentista a la brevedad.
(Endocrinologia, 2009)

SUEÑO Y DESCANSO
El sueño es una función biológica, como cualquier otra, a la que dedicamos cerca
de un tercio de nuestra vida y sobre el que aun sabemos muy poco. Dormir es una
función vital, de similar importancia a la alimentación pues sin dormir se puede
sobrevivir aproximadamente el mismo tiempo que sin comer, habiéndose descrito
numerosos problemas de salud relacionados con los trastornos del sueño y entre
los más frecuentes está el insomnio, el síndrome de piernas inquietas, ronquido,
excesiva somnolencia y apnea del sueño. (Vázquez, 2017)

Las personas que duermen de 7 a 8 horas diarias reducen el riesgo a desarrollar


diabetes tipo 2, según el Instituto de Investigación Biomédica de Los Ángeles (LA
BioMed), que publicó estos resultados en la 95 Reunión Anual de la Sociedad de
Endocrinología en San Francisco. El estudio realizado por el doctor Peter Liu, uno
de los principales investigadores de BioMed, encontró que la sensibilidad a la
insulina (capacidad del cuerpo para que después de ingerir un alimento alto en
azúcar, se dispare la insulina empujando la glucosa hacia los tejidos y disiparla),
mejoró considerablemente después de dormir 3 noches continuas, de 7 a 8 horas,
en un fin de semana, en un grupo de hombres que habían tenido una semana con
periodos cortos de sueño. (Villaseñor, 2013)

EL AUTOCUIDADO Y SU PAPEL EN LA PROMOCIÓN DE LA


SALUD.
La Promoción de la Salud se relaciona con la calidad de vida en lo que concierne a
los aspectos que influyen en las relaciones, la convivencia y el cotidiano en que se
vive. La calidad de vida está asociada a factores objetivos (condiciones materiales
necesarias para una supervivencia libre de miseria) y factores subjetivos (relaciones
con otras personas, formación de identidades sociales, sentimiento de integración
social y en armonía con la naturaleza). (Taziana, 2013)

La calidad de vida aún está asociada a la capacidad (combinaciones de


potencialidades y situaciones en que una persona es apta para ser o hacer) y a la
funcionalidad (estados de una persona, las varias cosas que ella hace o es). La
calidad de vida debe ser entendida por medio de las oportunidades efectivas de que
las personas disponen para ser, realizaciones pasadas y presentes. (Taziana, 2013)
En el sentido amplio de Promoción de la Salud, la Enfermería constituye campo de
acción estratégico en el Sistema Único de Salud. El liderazgo para articular al equipo
de salud, tanto en las atenciones primarias (auxiliares y técnicas de enfermería y
agentes comunitarios de salud) como en la atención secundaria y terciaria (sin el
segundo agente), permite al enfermero la posibilidad de valorizar las competencias
individuales de esos miembros, para facilitar la interacción con el foco de cuidado,
que es el paciente. (Taziana, 2013)

La promoción de la salud es un tema que cobra vigencia en la actualidad, en razón


a que se constituye en una estrategia básica para la adquisición y el desarrollo de
aptitudes o habilidades personales que conlleva a cambios de comportamiento
relacionados con la salud y al fomento de estilos de vida saludables, así contribuye
al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que conforman una sociedad.
(Osorio, 2010)

Cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida
de las personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo
ser vivo. Al cuidar se contribuye a promover y desarrollar aquello que hace vivir a
las personas y a los grupos. Es así como cuidar representa un conjunto de actos de
vida que tiene por objetivo hacer que ésta se mantenga, continúe y se desarrolle.
(Uribe, 1999)

Teniendo en cuenta la importancia del autocuidado en la promoción de la vida y el


bienestar de los seres humanos, es importante conocer algunos orígenes de la
noción y la evolución de las diferentes prácticas de cuidado, con este fin distinguir
las razones que han precedido estas prácticas, diferenciar los aspectos culturales
que han condicionado y proporcionado la función de cuidar de acuerdo con el sexo
e identificar las rupturas y los comportamientos y los fenómenos de apropiación de
algunas de estas prácticas dentro de la cultura. (Uribe, 1999)

La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del


bienestar integral en la vida cotidiana y lograr así el desarrollo humano. Por tanto,
el autocuidado es una práctica que involucra líneas de crecimiento en las que toda
persona debe trabajar cotidianamente para tener un desarrollo armónico y
equilibrado. Estas líneas de crecimiento que propician un desarrollo integral se
relacionan con la dimensión emocional, física, estética, intelectual y trascendental
del ser, a través del desarrollo de las habilidades afectivas, cognoscitivas y sociales.
(Uribe, 1999)

Principios para la implementación El autocuidado posee unos principios que se


deben tener en cuenta en su promoción:

1. Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus


propias acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para
consigo misma.
2. Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente
ligada a la cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a
su vez debe estar fundamentado en un sistema de apoyo formal e informal
como es el sistema social y el de salud.
3. Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración
de un saber y que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales.

Promoción del autocuidado Para que las personas asuman el autocuidado como
una práctica cotidiana de vida y salud, es necesario incluir en su promoción las
siguientes estrategias:

1. Desarrollar en las personas autoestima y generar niveles de fortalecimiento


o empoderamiento, como estrategias que reviertan la internalización de la
impotencia, favorezcan el sentido de control personal y desarrollen
habilidades de movilización personal y colectiva para cambiar las
condiciones personales y sociales en pro de la salud. Por otro lado, al
potenciar la autoestima se impulsan prácticas deliberadas de
autoafirmación, autovaloración, autorreconocimiento y autoexpresión de los
aspectos que favorecen el desarrollo integral. (Taziana, 2013)
2. Involucrar el diálogo de saberes, el cual permite identificar, interpretar y
comprender la lógica y la dinámica del mundo de la vida de las personas
mediante el descubrimiento y entendimiento de su racionalidad, sentido y
significado, para poder articularlo con la lógica científica y recomponer una
visión esclarecida de la enfermedad y de la salud que se traduzca en
comportamientos saludables.
3. Explorar y comprender las rupturas que existen entre conocimiento,
actitudes y prácticas, y configurar propuestas de acción y capacitación que
hagan viable la armonía entre cognición y comportamientos.
4. Los agentes de salud deben asumir el autocuidado como una vivencia
cotidiana, pues al vivir saludablemente, la promoción del autocuidado sería
el compartir de sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud
viva con bienestar se estará en condiciones de promocionar la salud de los
demás. Contextualizar el autocuidado, es decir una direccionalidad de
acuerdo con las características de género, etnia y ciclo vital humano. Es
importante entender que cada persona tiene una historia de vida, con
valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes.
5. Generar procesos participativos; la promoción del autocuidado debe incluir
participación más activa e informada de las personas en el cuidado de su
propia salud, entendida la participación como el proceso mediante el cual la
comunidad asume como propio el cuidado de sí misma y del ambiente que
la rodea, dirigiendo la sensibilización a aumentar el grado de control y
compromiso mutuo sobre su propia salud de las personas que ofrecen los
servicios de salud y quienes lo reciben. (Uribe, 1999)
6. El autocuidado significa aprender a participar de la sociedad, de su dinámica,
de sus características y condiciones específicas en un momento
determinado, y a tomar posiciones frente a las demandas sociales. Los
conocimientos aprendidos a través de la socialización sustentan el
pensamiento cotidiano, la construcción de alternativas, las motivaciones, las
acciones y decisiones del diario vivir.
7. El agente de salud debe buscar espacios de reflexión y discusión acerca de
lo que la gente sabe, vive y siente de las diferentes situaciones de la vida y
la salud con lo cual identificar prácticas de autocuidado favorables,
desfavorables e inocuas y promover, mediante un proceso educativo de
reflexión-acción, un regreso a la práctica para transformarla.
DIABETES MELLITUS TIPO 2
La denominación de diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades
metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, resultante de defectos en la
secreción o en la acción de la insulina o de ambos mecanismos.La DM se puede
asociar con complicaciones agudas que pueden dar lugar a alteraciones
importantes. (Bravo, 2002)

En caso de no tratamiento urgente, como precipitación de accidentes


cardiovasculares o cerebrovasculares, lesiones neurológicas y coma. Igualmente,
la hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia a largo plazo a lesiones que
provocan disfunción y fallo de varios órganos, en especial ojos, riñones, nervios,
corazón y vasos sanguíneos. (Bravo, 2002)

La DM tipo 2 es una de las enfermedades con mayor impacto socio sanitario, dada
su elevada prevalencia, su morbilidad por complicaciones crónicas y la alta
mortalidad del proceso2 que afectan a la salud y el bienestar social de las personas
que la padecen. Con la diabetes tipo 2, el organismo no usa la insulina debidamente.
Esto se llama resistencia a la insulina. Primero, el páncreas produce insulina
adicional para compensar. Pero con el tiempo el páncreas no puede producir
suficiente insulina para hacer que su nivel de glucosa en la sangre sea normal.
(Anonimo., Diabetes Mellitus tipo 2, 2005)

La diabetes tipo 2 se trata con cambios de estilo de vida, medicamentos orales


(pastillas) e insulina. Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden controlarse la
glucosa comiendo saludablemente y haciendo actividad física. Pero quizá sea
necesario, además, que su médico le recete medicamentos orales o insulina para
ayudar a que su nivel de glucosa se mantenga dentro de los límites deseados. El
tipo 2 por lo general empeora con el tiempo; incluso si al comienzo no necesita
medicamentos, es posible que los necesite posteriormente. (Anonimo., Diabetes
Mellitus tipo 2, 2005)
Diabetes mellitus tipo 1. Suele manifestarse en la edad infanto-juvenil (antes de los
30 años) en su gran mayoría son de origen autoinmune. Se caracteriza por un
defecto de la secreción de insulina y constituye un 5-10% de todos los casos de
diabetes. Siempre es subsidiaria de tratamiento insulínico. (Bravo, 2002)

Diabetes mellitus tipo 2. Es la forma más frecuente de DM, ya que representa entre
el 90 y el 95% de los casos. Suele presentarse después de los 40 años e ir unida a
obesidad que está presente hasta en el 80% de los pacientes con DM tipo 2. Para
su tratamiento se necesita dieta y ejercicio solos o asociados a antidiabéticos orales
y/o insulina (Bravo, 2002)

CAUSAS.
Los científicos desconocen la causa exacta de la diabetes tipo 2. Sin embargo, se
ha descubierto una relación entre la diabetes tipo 2 y varios factores de riesgo. Entre
ellos están:

ü historia de hiperglucemia, prediabetes, diabetes gestacional o una


combinación de estos
ü sobrepeso y obesidad
ü falta de actividad física
ü factores genéticos
ü historia familiar
ü raza y origen étnico
ü edad
ü presión alta
ü colesterol anormal

DIAGNOSTICO
La DM2 cursa de forma asintomática en numerosas ocasiones (solamente existe
hiperglucemia) aunque otras veces podemos sospechar su existencia: Por
presencia de síntomas diabéticos: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso. Por
aparición de cuadros metabólicos agudos: hiperglucemia hiperosmolar no cetósica.
Por la presencia de enfermedades que acompañan a la diabetes: obesidad,
hipertensión, dislipemia. Por existencia de complicaciones microangiopáticas o
macroangiopáticas (retinopatía, neuropatía, cardiopatía isquémica, accidentes
vasculocerebrales o vasculopatía periférica). (Bravo, 2002)

La confirmación del diagnóstico de diabetes mellitus se realiza por medios analíticos


según los criterios establecidos en 1997 por la Asociación Americana de
Diabetes1Se considera diabético al paciente que por cualquiera de los tres métodos
diferentes presentes:

a. Glucemia al azar en plasma venoso (en cualquier momento del día


independientemente de la última comida) mayor o igual a 200 mg/dl en
presencia de síntomas clásicos de diabetes (poliuria, polidipsia, pérdida
inexplicable de peso).
v Glucemia plasmática basal (GPB) (glucemia en ayunas sin ingesta calórica
en al menos las 8 h previas) mayor o igual a 126 mg/dl.
v Glucemia a las 2 h de la sobrecarga oral de 75 g de glucosa mayor o igual a
200 mg/dl.

Los dos últimos criterios deben ser confirmados en días distintos. Junto con el
diagnóstico de DM, existen unos criterios de homeostasis alterada de la glucosa
que serían estadios intermedios entre la normalidad y la DM y que son considerados
como factor de riesgo para el desarrollo de diabetes y de enfermedades
cardiovasculares. Estos estadios son:

v Glucemia basal alterada. Son aquellos casos con cifras de glucemia basal
entre 110 y 125 mg/dl.
v Intolerancia a la glucosa. Se define como glucemia basal en plasma inferior
a 126 mg/dl y entre 140 y 199 mg/dl a las 2 h de la sobrecarga oral de 75 g
de glucosa.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Con frecuencia, los signos y síntomas de la diabetes de tipo 2 se desarrollan
lentamente. De hecho, puedes tener diabetes de tipo 2 durante años, sin saberlo.
Presta atención a lo siguiente: (Bravo, 2002)

§ Aumento de la sed
§ Necesidad de orinar a menudo
§ Aumento del apetito
§ Pérdida de peso involuntaria
§ Fatiga
§ Visión borrosa
§ Llagas que tardan en sanar
§ Infecciones frecuentes
§ Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello

EPIDEMIOLOGIA.
La diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un
reto de salud global. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud indican
que, a nivel mundial, de 1995 a la fecha casi se ha triplicado el número de personas
que viven con diabetes, con cifra actual estimada en más de 347 millones de
personas con diabetes. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes,
China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia y México, son –en ese orden– los países
con mayor número de diabéticos. (Mauricio, 2013)

La diabetes es una enfermedad crónica de causas múltiples. Se ha estimado que la


esperanza de vida de individuos con diabetes se reduce entre 5 y 10 años. En
México, la edad promedio de las personas que murieron por diabetes en 2010 fue
de 66.7 años, lo que sugiere una reducción de 10 años. Desde el año 2000, la
diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la
segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000
muertes en el país. (Anonimo., Diabetes Mellitus tipo 2, 2005)

La Federación Internacional de Diabetes refiere que México está en quinto lugar con
mayor número de personas con diabetes a nivel mundial y se estima que para el
año 2030 se incrementará a 439 millones. En México, la diabetes tipo 2 es una de
las principales causas de ceguera, insuficiencia renal crónica y amputaciones no
traumáticas, y es una de las 10 causas más frecuentes de hospitalización en
adultos. Además, aumenta el riesgo de sufrir infarto al miocardio o cerebral, y
explica 30% de la mortalidad general. (Rosalba, 2017)
TRATAMIENTO
Existen varios factores que pueden condicionar un mal control: mala adherencia al
tratamiento, dieta inadecuada, infecciones, falta de ejercicios físicos, estrés, entre
otros. Los objetivos en el tratamiento de la DM 2 son:

Ø Mantener al paciente libre de síntomas y signos relacionados con la


hiperglicemia e impedir las complicaciones agudas.
Ø Disminuir o evitar las complicaciones crónicas.
Ø Que el paciente pueda realizar normalmente sus actividades física, mental,
laboral y social, con la mejor calidad de vida posible.

Factores a tener en cuenta en el tratamiento de la diabetes tipo 2.

Tratamiento preventivo: demuestran que personas con alto riesgo de desarrollar


diabetes mellitus tipo 2 (pacientes con antecedentes de diabetes mellitus en
familiares primer grado, obesidad, hipertensión arterial, personas mayores de 45
años de edad, mujeres con hijos macrosómicos, con síndrome de ovario
poliquístico, alteración de la glucosa en ayunas, así como, tolerancia a la glucosa
alterada), pueden retrasar su aparición, a través de programas bien estructurados
para modificar estilos de vida. En el 58% de estos pacientes, se logra reducir el
debut de esta enfermedad durante 3 años, con el uso de los siguientes fármacos:
metformina, acarbosa, repaglinida y roziglitazona que son también efectivos.
(Sanamé, 2016)

Tratamiento no farmacológico: el tratamiento no farmacológico (modificación del


estilo de vida y en especial la reducción del peso corporal en el paciente sobrepeso)
es el único tratamiento integral capaz de controlar simultáneamente la mayoría de
los problemas metabólicos de las personas con diabetes, incluyendo la
hiperglicemia, la resistencia a la insulina, la dislipoproteinemia y la hipertensión
arterial. Además, comprende el plan de educación terapéutica, alimentación,
ejercicios físicos y hábitos saludables. (Sanamé, 2016)

La educación es la piedra angular del tratamiento y está presente en todos los


servicios como elemento esencial en la atención integral al paciente diabético.
Persigue como objetivos principales proporcionar información y conocimientos
sobre la diabetes; entrenar y adiestrar en la adquisición de habilidades y hábitos;
pretende crear en el enfermo una real conciencia de su problema, que le permite
lograr cambios en su estilo de vida, para una mejor atención en su estado de salud.
(Sanamé, 2016)

Debe ser progresiva, continua y ajustada a las condiciones clínicas del enfermo.
Dirigido a lograr la incorporación activa del paciente y sus familiares al tratamiento.
La educación debe mantenerse invariablemente, identificando deficiencias, ampliar
los conocimientos para influir en los cambios de conducta, lograr un estilo de vida
propio de la condición diabética, es fundamental para controlar la enfermedad y
disminuir las complicaciones. (Anonimo., Diabetes Mellitus tipo 2, 2005)

Medicamentos más utilizados en el tratamiento de la diabetes tipo 2

Clase Fármacos Presentación Dosis de Dosis


Mg inicio mg máxima
mg
Sulfonilureas Glibenclamida 5 2,5 20
Glipizida 5 2,5 20
Tolbutamida 500 500 3000
Glisentida- 5 2,5 20
Glipentida
Glicazida(diamicron) 80 80 320
Glizazida MR 30 30 120
Glimepirida 1, 2, 4 1 8
Biguanidas Metformin 500, 850, 500, 850 2500
1000
Meglitinidas Repaglinida 0,5, 1 y 2 0,5 3v/día 4 3v/día
Nateglinida 60, 120, 180 60 3v/día 120 3v/día
Glitazonas Rosiglitazona 2, 4, 8 2 8
(Tiazolidindionas) Pioglitazona 30 15 45
Inhibidores de Acarbosa 50, 100 25 3v/día 100 3v/día
las alfa Miglitol 50 25 3v/día 100 3v/día
glucocidasas
Inhibidores de Sitagliptina 25, 50, 100 100 100
las DPP 4 Vildagliptina 25, 50, 100 100 100
Análogos de las Exenatide 5, 10 5 20
incretinas (Solución
inyectable)
Tabla 1 Tratamiento para DMT2

Acción Insulina Inicio de Eficacia máxima Efecto


acción clínico

Ultrarrápida (análogos) Lispro 15 min 40 min-1h 3-4 h

Aspart 10 min 1-3 h 5h

Glulisina 5-10 min 5-10 min 5-6 h

Rápida Cristalina 30 min-1 h 2-4 h 6-8 h

Intermedia NPH 2-4 h 6-10 h 18-20 h

PZI 3-4 h 6-12 h 18-20 h

Prolongada (análogos) Glargina 1-2 h No tiene pico de 24 h


acción

Detemir 1-2 h No tiene pico de 20 h


acción

Ultralenta 4-8 h 12-24 h 36-48 h


(degludec)

Tabla 2 Insulinas
PREVENCIÓN.
La prevención se presenta a tres niveles diferentes, como se define a continuación
y se indica.

La prevención primaria: incluye actividades destinadas a evitar que la diabetes


ocurra en individuos o poblaciones susceptibles mediante la modificacion de los
factores de riesgo y los determinantes ambientales y de comportamiento, o bien
mediante la intervención especifica destinada a individuos susceptibles. (OMS,
1997)

En la práctica, la prevención primaria incluye toda actividad efectuada antes de la


etapa en que la diabetes se torna clínicamente manifiesta, es decir, antes de que
se cumplan los criterios diagnósticos recomendados, con la finalidad especifica de
prevenir dicha etapa. Hay dos tipos de prevención primaria. (OMS, 1997)

1. Las actividades destinadas a reducir la frecuencia o intensidad de los factores


de riesgo, causales de aparición de la diabetes en poblaciones o grupos de
personas, particularmente los de alto riesgo
2. Las actividades destinadas a prevenir que ciertos individuos, que presentan
ya los marcadores tempranos del proceso morboso presenten el cuadro
clínico completo (enfoque de alto riesgo). Entre estas actividades podrán
incluirse estrategias de intervención (farmacológicas o de otro tipo) dirigidas
a individuos con tolerancia anormal a la glucosa u otras anormalidades
metabólicas o inmunitarias, 0 bien otros indicadores de la destrucción de las
células beta del páncreas. (OMS, 1997)

La prevención secundaria: consiste en actividades tales como la detección, que


tiene por objeto el descubrimiento temprano de la diabetes y el tratamiento
inmediato y eficaz de la enfermedad, con el fin de lograr el retroceso de la misma o
impedir su avance. En la práctica, este tipo de prevención incluye toda estrategia
destinada a la detección de casos aun no diagnosticados de diabetes. Aquí también
las actividades pueden concentrarse en poblaciones enteras o en grupos o
individuos de alto riesgo. (OMS, 1997)
La prevención terciaria: consiste en cualquier medida adoptada para prevenir las
complicaciones y la discapacidad debidas a la diabetes, es decir, prevenir o retardar
las consecuencias negativas de la enfermedad en personas que ya la han contraído.
En la práctica, esto significa detección temprana, tratamiento eficaz, educación y
control metabólico, así como la corrección o reducción de los principales factores
de riesgo con respecto a trastornos específicos que padecen las personas
diabéticas. La prevención terciaria se compone de tres etapas sucesivas.

§ Prevención de la aparición de complicaciones.


§ Prevención del avance de una complicación hasta convertirse en una
enfermedad clínicamente manifiesta de un órgano o tejido.
§ Prevención de la discapacidad debida a falla de algún órgano o tejido.

METODOLOGÍA
El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, ya que
nos permitió presentar la información tal y como se obtuvo en un tiempo y espacio
determinado. Se realizó en el centro de salud que se encuentra ubicado en la
comunidad de San Juan de Dios municipio de Taxco de Alarcón, código postal
40306 es una unidad de salud que se encarga del control de los usuarios, cuyo
horario de atención es de 8:00 am a 3:00 pm de lunes a viernes, está conformado
por personal de Enfermería, Medico General, Cuenta con Consultorios externos de
Medicina General Dental Nutrición, Programa de Diabetes u otros servicios.
Se investigó cuantos pacientes se atienden en el Centro de salud de San Juan de
Dios, con la patología Diabetes Mellitus tipo 2. Una vez obtenida dicha información.
Para la recolección de los datos asistimos a la comunidad para levantar una
encuesta para tener conocimiento del nivel de autocuidado que tiene la comunidad
acerca del padecimiento Diabetes mellitus tipo 2.
Se describió la frecuencias absoluta y relativa Para efectuar el análisis a cerca del
autocuidado de los pacientes con DM tipo 2, se llevó a cabo un análisis descriptivo
de todas las variables que se contemplan en el estudio, calculando tendencia central
media y mediana y la desviación estándar para variables cuantitativas.
Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de cada categoría, calculando
intervalos de confianza del 95% para una media y una proporción,
Se tomaron en cuenta distintas variable como conocimiento general, tratamiento,
alimentación, actividad física, hábitos higiénicos, prevención, todo relacionado al
autocuidado de los pacientes se levantaron las encuestas como instrumento de
medición. Para sacar un resultado general y saber que pacientes se auto cuidan y
que pacientes no lo hacen y llevan una vida con la enfermedad mas avanzada.
Asi como tambien se tomó en cuenta los aspectos éticos según reglamento de la
Ley General de Salud en Materia de Investigación ( Secretaria de Salud 1987), de
acuerdo al título segundo, capítulo 1, Articulo 13, en el que establece que en toda
investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio deberá de prevalecer
el criterio de respeto a su dignidad, la protección a sus derechos y bienestar por lo
cual se solicitó a los pacientes su autorización para la aplicación de los
cuestionarios, solicitando su participación de manera voluntaria y firmando su hoja
de consentimiento informado avalada por dos testigos. Así como tambien
respetando su decisión de no querer responder la encuesta teniendo ética
profesional presentándonos y dándole a conocer la utilidad que se le darían a sus
respuestas y haciendo mención que era profesional y secreto

Se analizó la información apartado por apartado de cada encuesta separando por


género y edad para obtener los resultados esperados favorablemente así fue más
fácil darnos cuenta del tipo de auto cuidado que lleva cada paciente.

RESULTADOS
El autocuidado, se convierte en un aspecto importante en la vida del ser humano y
mucho más, en aquellas personas que padecen enfermedades crónicas como la
diabetes mellitus tipo 2, cuyas actividades de cuidado, son decisivas en el
mejoramiento de la salud. Los resultados que se presentan en este apartado
responden al objetivo planteado, a fin de determinar el nivel de autocuidado de las
personas con Diabetes Mellitus tipo 2, en la comunidad de San Juan de Dios,
municipio de Taxco de Alarcón.

Tabla 1. Descripción de la muestra del estudio. (N=102).


f %

Edad

Joven 23 22.5

Adulto 34 33.3

Adulto Mayor 45 44.2

Genero

Masculino 56 55.9

Femenino 46 44.1

TOTAL 102 100.0

Tabla 3 Descripción de la muestra

Tabla 2. Conocimiento general de la enfermedad. (N=102).


Hombre Mujer Total

Conocimiento
f % f % f %
General

Si Conoce 50 87.7 36 80.0 86 84.7

No Conoce 7 12.3 9 20.0 16 15.7

Total 57 100.0 45 100.0 102 100.0

Tabla 4 Conocimiento general

La tabla proporciona una visión, sobre el género masculino que tiene un nivel medio
de conocimiento sobre su enfermedad, se resalta que, en su lugar de trabajo los
exhortan a realizar sus chequeos semestrales y a los campesinos, la mayoría de
ellos asisten a sus citas médicas, por motivo de que se encuentran dentro de
programas de salud, la mujer tiene un nivel de conocimiento más bajo, por los
quehaceres del hogar tienden a descuidarse más, prestándole más atención a sus
hijos.
TABLA 3. Tratamiento de la enfermedad. (N=102).
Hombre Mujer Total

Tratamiento f % f % f %

Favorable 33 58.9 27 60.0 60 59.4

No
13 23.2 12 26.7 25 24.8
Favorable

Regular 10 17.9 7 13.3 17 15.8

Total 56 100.0 46 100.0 102 100.0

Tabla 5 Tratamiento

El día en el que se llevó acabó la encuesta, las personas participaron


favorablemente contestando el cuestionario, al preguntarle sobre el apartado del
tratamiento tenían algunas dudas, se les fue explicando para al final obtener
respuestas concretas. Se muestra que los hombres son más responsables en
cuanto a su medicación, por motivo de que ellos son la cabecera del hogar y deben
estar lo más estables posibles.

TABLA 4. Alimentación. (N=102).


Hombre Mujer Total

Alimentación f % f % f %

Saludable 24 42.0 14 31.8 38 37.6

No
18 31.6 16 36.4 34 33.7
Saludable

Regular 15 26.3 15 31.8 30 28.7

Total 57 100.0 45 100.0 102 100.0

Tabla 6 Alimentación
De los resultados que muestra. Se puede apreciar el balance alimenticio que lleva
cada paciente y se puede observar que la mayoría, son los hombres que mantienen
una alimentación adecuada y balanceada a diferencia de las mujeres que consumen
más carbohidratos. Por eso es importante tener la información correcta y que la
llevemos a cabo para poder llegar a comer saludablemente y nuestro autocuidado
vaya en ascenso.

TABLA 5. Actividad Física. (N=102).


Hombre Mujer Total

Actividad
F % f % f %
Física

Realiza 23 40.4 22 48.9 45 44.1

No
23 40.4 13 28.9 36 35.3
Realiza

A veces 11 19.3 10 22.2 21 20.6

Total 57 100.0 45 100.0 102 100.0

Tabla 7 Actividad física

La siguiente tabla ilustra, que la mayoría son hombres quienes realizan actividad
física más frecuente y que aquellos que no realizan son mujeres. Cabe mencionar,
que el hombre desarrolla actividad física de alto gasto energético, por lo general, se
mantienen activos más tiempo en lugar de las mujeres que tiene un gasto energético
mediano o bajo.

Tabla 6. Hábitos Higiénicos. (N=102).


Hombre Mujer Total

Hábitos
F % f % f %
Higiénicos
Si 32 61.4 35 71.1 67 65.7

No 10 29.8 17 22.2 27 26.5

A veces 3 8.8 5 6.7 8 7.8

Total 40 100.0 54 100.0 102 100.0

Tabla 8 Hábitos higiénicos

Se expone, que las mujeres tienen un hábito higienico adecuado, al contrario de


los hombres. Ya que los hombres son mas descuidados, en su aseo personal. La
mayoria de los hombres expresaron, que al llegar de su trabajo a casa llegan muy
cansados y se duermen sin ducharse. Asi tambien como la mayoria de ellos inician
sus labores del dia temprano y no les da tiempo realizar su higiene personal antes
de ir a trabajar.

Tabla 7. Prevención. (N=102).


Hombre Mujer Total

Prevención F % f % f %

Si 31 54.4 29 64.4 60 58.8

No 20 35.1 12 26.7 32 31.4

A veces 6 10.5 4 8.9 10 9.8

Total 57 100.0 45 100.0 102 100.0

Tabla 9 prevención

En comparación de los resultados de género masculino con femenino, muestra que


el hombre se previene más que la mujer ya que tiene más tiempo para asistir a citas
de control, porque en su trabajo tiene la oportunidad, la mujer siempre está en el
hogar, por dado motivo se le complica asistir a sus revisiones médicas y su cuidado
personal. Lo que refiere que, en alguna circunstancia se llega a olvidar las fechas
de sus citas.
TABLA 8. Sueño y Descanso (N=102).
Hombre Mujer Total

Sueño y
f % f % f %
Descanso

Descansa 31 54.4 22 48.9 53 52.0

No Descansa 21 36.8 20 44.4 41 40.2

Frecuentemente 5 8.8 3 6.7 8 7.8

Total 57 100.0 45 100.0 102 100.0

Tabla 10 Sueño y descanso

Como se puede observar en la tabla inferior, el hombre es el que destaca más que
la mujer, ya que él tiene por lo menos un día de descanso y la mujer que se dedica
a su hogar no descansa, siempre anda activa por el aseo, las mujeres que trabajan
en una oficina o empresa también tienen un día de descanso, por lo general, lo
utilizan para hacer aseo en el hogar, lavar la ropa de sus hijos, esposo y por hacer
la comida, el hombre duerme sus 8 horas diarias.

TABLA 9. Nivel de Autocuidado. (N=102).


Hombre Mujer Total

Nivel de
f % f % f %
Autocuidado

Bueno 35 62.5 27 61.4 62 62.0

Regular 11 19.6 13 29.5 24 24.0

Malo 10 17.9 6 9.1 16 14.0

Total 56 100.0 46 100.0 102 100.0

Tabla 11 nivel de autocuidado

Hablando en general, al realizar el cuestionario a cada paciente algunos se notaban


nerviosos, ya que por lo visto no tienen el cuidado necesario de su padecimiento en
diabetes, poniendo como obstáculo la falta de tiempo y la economía. Al observar en
cada paciente los resultados de la entrevista, los invitamos a hacer conciencia,
sobre cómo cuidarse de la diabetes mellitus tipo 2, así les realizamos una
introducción sobre los cuidados que deben llevar a cabo.
Se observó una gran inquietud, al darse cuenta de los riesgos sobre la enfermedad
y quedaron agradecidos sobre el estudio que se realizó. A sí mismo, se verifico que
el género masculino tiene un mayor cuidado en diabetes, por razones de tiempo. La
entrevista que se realizó fue muy importante, porque así ayudamos a los pacientes
a tener un mejor autocuidado

DISCUSIÓN
Nuestro estudio se realizó en una muestra de 100 personas, con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2 en la unidad del centro de salud de San Juan de Dios, en la
cual cabe mencionar, que fue evaluado su autocuidado gracias a las encuestas, se
pudo dar cuenta que el nivel de auto cuidado es bajo en algunos rangos ya
mencionados anteriormente.

De la población estudiada el conocimiento general proporciona una visión, sobre el


género masculino que tiene un nivel medio de conocimiento sobre su enfermedad.
En cuanto a la medicación los resultados arrojaron que los hombres son más
responsables y dedicados a tomase sus medicamentos a sus horas. En la
alimentación el 33 % de los hombres llevan una buena alimentación más favorable
que las mujeres en cuanto a la actividad física destacan nuevamente los hombres
con un porcentaje más alto que las mujeres para realizar ejercicio, en los evitos
higiénico las mujeres resaltan favorablemente con un porcentaje de 65.7%
favorablemente, resultados de género masculino con femenino, muestra que el
hombre se previene más que la mujer. El 52% del hombre tiene un sueño y
descanso mucho más favorable que las mujeres.

En la actualidad existen recomendaciones para el desarrollo de las habilidades de


autocuidado de la persona con diabetes mellitus para el control de su enfermedad.
Para esto es necesario que la persona con diabetes mellitus tenga una participación
activa en la monitorización de su enfermedad: selección de alimentos, número de
comidas, calidad y cantidad de alimento ingerido, regularidad de actividad física,
auto monitorización de la glucemia capilar, examen de los pies, uso de
medicamentos en horarios y dosis correctas, retorno periódico a la consulta médica,
conocimiento de señales y síntomas de hipoglucemia y, hiperglucemia, entre otros
cuidados. (S/N., 2001)

La edad es un factor que interfiere en las necesidades de salud durante el desarrollo


del ciclo vital. La persona con diabetes mellitus tipo 2, al recibir el diagnóstico en la
fase adulta, ya tiene valores, creencias y hábitos formados. El aparecimiento de la
diabetes en esa fase de la vida puede traer resistencias a los cambios, lo que puede
explicar en parte los datos obtenidos en la presente investigación (Santos, 2007)

En cuanto a la capacidad de autocuidado en relación al sexo, se verificó que las


mujeres investigadas presentaron mejor capacidad de autocuidado que los
hombres. Se encontró mejor capacidad de autocuidado de los sujetos en el intervalo
de edad de 70 a 80 años. En relación a la escolaridad se verificó que las personas
con hasta seis años de estudio presentaron mejor capacidad de autocuidado, así
como las que refirieron la religión católica. En lo que se refiere al tiempo de la
enfermedad se obtuvo que, cuanto más tiempo la persona tiene diabetes mellitus,
peor es su capacidad de autocuidado. (Jordan, 2008).

Con respecto a algunos puntos más complicados a tratar y que en las encuestas
salieron más bajos en el caso de las mujeres proponemos armar una línea de
investigación más específica, y dar conferencias explicándoles distintos puntos que
los pacientes tenían duda y el día de la aplicación de las encuestas nos asieron
hincapié que no entendían, y se les dificultaba seguir los pasos de alimentación
ejercicio y acudir a sus consultas implantaremos distintos métodos de aprendizaje
que a ellos más se les faciliten.

CONCLUSIONES.
Los resultados obtenidos permitieron determinar que la mayoría de las personas
con diabetes mellitus tipo 2, presentaron ausencia de autocuidado y bajo nivel de
conocimientos sobre diabetes mellitus. Las prácticas de autocuidado en la población
fueron pobres a pesar de que tienen una patología, según las actividades se
concluyó, que le dan mayor importancia al consumo de medicamentos y cuidado de
los pies. Los adultos jóvenes son los que reportaron realizar mayores actividades
de autocuidado, y el que sobre lleva su autocuidado de acuerdo con su
padecimiento son los Hombres.

RECOMENDACIONES.
• Informar a los responsables del Centro de salud de San Juan de Dios de esta
investigación y sugerirles de un plan de actividades docentes de enfermería dirigidas
a mejorar la calidad de vida del paciente Diabético.
• Educar al paciente diabético en relación a su Autocuidado y su importancia de que
lo lleven a práctica.
• Sugerirles sobre la importancia de recomendar una alimentación sana para los
diabéticos.
BIBLIOGRAFÍA
Castillo, S. (2015). Autocuidado en Salud. N/S, 2-10.

Choque Cristian, D., & Escalante Malvina, P. (2010). Conductas de autocuidado de la salud.
Cordova: Universidad Nacional de Cordova.

Choque, C. D. (2010). Conductas de autocuidado de la salud en estdiantes 18 a 25 años que asisten


al examen preventivo de la salud. S/N, 12 - 18. esta es incorrecta

Coral, R. d. (2014). Estretegias que promueven estilo de vida . Revista U.D.C.A, 36-38.

Correa, O. (2002). El autocuidado una habilidad para vivir. S/N, 2-5.

Cortéz, S. V. (2012). Salud fisica y emocional. sistema de universidad virtual, 7-23.

López, S. H. (2017). Repercusión de los Factores Condicionantes Básicos en la vulnerabilidad de la


población militar en despliegues internacionales. Axiomas y teoremas del cuidado, 3-9.

Acosta, M. (2011). Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Medigraphic, 2-8.

Ana, S. (2000). Manuel de prevencion y autocuidado para las personas adultas mayores. S/n, 21-
30.

anomino. (2018). Importancia del autocuidado en la salud. Asociación para el Autocuidado de la


Salud, 4-5.

Anonimo. (2018). Nutrición. Organizacion Mundial de la Salud, 1-3. esto no es anonimo, es de la


OMS

Anonimo. (2005). Diabetes Mellitus tipo 2. Consejero de Diabetes, 3-8.

Anonimo. (2008). Marco referencial. Tesis, 14-18. esto no puede ser anonimo

Aured, M. L. (2007 ). La dieta equilibrada. Guía para Enfermeras, 5-12.

Baquedado, I. R. (2010). Autocuidado de Personas con Diabetes Mellitus. Autocuidado de Personas


con Diabetes Mellitus, 9.

Bravo, M. (2002). La diabetes mellitus tipo 2. Elsevier, 8-15.

Emilio, A. L. (2005). Los habitos higienicos . Unicef, 3-10.

Endocrinologia, N. y. (2009). Diabetes y Cuidado Bucal. Obtenido de Diabetes y Cuidado Bucal:


http://132.247.8.18/imagenes/CAIPaDi/DIABETESYCUIDADOBUCAL.pdf

Espino, M. (2013). Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con
dolor neoplásico. Gerokomos, 4-5.

Flores, I. (2001). Acciones de autocuidado por desviación . S/N, 5-10.


Gonzáles, P. N. (2009). Perspectiva histórica de ladiabetes mellitus. S/N, 4-10.

Hernandez, I. (2009). Antecedentes de Diabetes. S/N, 1-5.

Jordan, D. (2008). Cuidado en personas diabeticas. S/N, 13-14.

Justo, A. (2011). Teorías de Dorotea Orem (autocuidado). S/N, 3-10.

Mauricio, H. (2013). Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Pública de


México, 8-13.

Medical, F. f. (20 de junio de 2019). Dieta Para la Diabetes . Obtenido de Dieta Para la Diabetes :
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diabetes/in-depth/diabetes-
diet/art-20044295

Medicina, B. N. (22 de Mayo de 2019). MedlinePlus . Obtenido de MedlinePlus :


https://medlineplus.gov/spanish/diabeticdiet.html

Muñoz, E. (2013). La importancia del autocuidado, también en personas con dependencia. Grupo
de educacion sanitaria y promocion de la salud (PAPPS), 6-7.

Naranjo, I. (2017). La teoría de autocuidado. S/N, 2-7.

Oltra, S. (2013). El autocuidado, una respensabilidad ética. Bioética, 88-89.

OMS. (1997). Prevencion de la diabetes mellitus. Organizacion Mundial de Ia Salud, 8-15.

Osorio, A. G. (2010). La promocuin de salud como estrategias para el fomento de estilo de vida
saludable . Revista Hacia la Promoción de la Salud, 131-136.

Palencia, Y. (2009). Claves para una buena alimentación. Alimentación y salud, 1-6.

Peiró, P. S. (2011). Ejercicio físico. Medicina naturista, 18-22.

Peres Ds, S. (207). enfermagem. latino-Am, 15.

Rodríguez, J. H. (2010). Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes. Papel del ejercicio
físico en las personas con diabetes, 20.

Romero, A. (2015). Los cuatro pilares del autocuidado del diabético. Los cuatro pilares del
autocuidado del diabético, 5.

Rosalba, R. (2017). Prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo en México. Salud
Pública de México, 2-8.

S/N. (2001). Programa nacional de salud. S/N, 6-7.

Sanchez Rivero, G. (2007). Historia de la Diabetes. Gac Med Bol, 30(2).

Sanamé, F. (2016). Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. Científico Médico, 3-8.

Santos, P. (2007). Enfermagem. Latino-Am, 15.

Sesma, P. (2008). Higiene y Diabetes . Higiene y Diabetes , 7.


Solar, L. A. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad
en la atención. Revista Médica Electrónica, 5-8.

Taziana, S. (2013). Promoción de la salud: la calidad de vida . Enfermeria global, 57-63.

Tobón, O. (2009). El Autocuidado una Habilidad para Vivir. SI TIENE NOMBRE, BUSQUEN EN LA
PAGINA DE ALCOHOLISMO, 6-12.

Uribe, T. M. (1999). El autocuidado y su papel en la promocion de la salud. S/N, 1-8.

Vázquez, C. (2017). Sueño, Salud y Diabetes. Sueño, Salud y Diabetes, 60.

Villaseñor, B. (2013). Relación entre el tiempo de sueño y la diabetes. Relación entre el tiempo de
sueño y la diabetes, 4.
ANEXO

EVALUACIÓN DEL AUTOCUIDADO EN


PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Dirigido a personas con diabetes mellitus tipo 2 de 18 a 80 años de edad del Centro de
salud de San Juan de Dios.

Género: Edad:

Conocimiento General SI NO A veces

01 ¿Padece diabetes mellitus tipo 2?

02 ¿Conoce los síntomas de hiperglucemia e hipoglucemia?

03 ¿Tiene antecedentes familiares que han diagnosticado con diabetes?

Tratamiento

04 ¿Verifica su glucosa?

05 ¿Se aplica su insulina en el horario correspondiente y la dosis


correspondiente?

06 ¿Toma otros medicamentos?

Alimentación

07 ¿Mantiene una alimentación balanceada?

08 ¿Consume sus 5 comidas diarias en su horario correcto?


09 ¿Evita el consumo de alimentos ricos en carbohidratos complejos como
panes, tortas, biscochos, arroz, pastas, papa y harina – usted prefiere los
integrales?

10 ¿Toma mínimo 2 litro de agua al día?

Actividad física

11 ¿Realiza actividad física (caminar, trotar, correré etc.)?

12 ¿Realiza actividad física todos los días o por lo menos 3 días por semana?

Hábitos higiénicos

13 ¿Se baña diariamente?

14 ¿Se cepilla los dientes por lo menos 2 veces al día?

15 ¿Tiene un buen secado de pies?

16 ¿Se corta las uñas adecuadamente?

Prevención

17 ¿Asiste continuamente a sus citas médicas de control?

18 ¿Se aplica sus vacunas de prevención como (vacunas contra la influenza,


contra la neumonía, contra la hepatitis b, entre otras?

19 ¿Se observa sus pies buscando alguna alteración, como cambio del color,
hinchazón, dolor, sensación de entumecimiento/hormigueo?

20 ¿Aplica productos especiales para el cuidado de su piel?

Sueño y descanso

21 ¿Duerme sus 8 horas diarias?

22 ¿Tiene un día de descanso a la semana?

Das könnte Ihnen auch gefallen