Sie sind auf Seite 1von 66

COLEGIO SAN MARCOS

6ª. Avenida 4-92, zona 2, San Marcos


Seminario 2019
Informe final Proyecto de Investigación Acción
Tema Eje
Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032, los Objetivos de Desarrollo
sostenible y la diversidad cultural y lingüística.
Componente:
La Higiene y la Alimentación nutritiva como factores importantes para una buena salud
Tema de investigación
Seguridad alimentaria y nutricional
Comunidad de Investigación
Alejandra Stefany Maldanado Mérida
Katherine Stacy de León de León
Beverly Irene Sandoval Mérida
Estefany Alejandra López Barrios
Ligia Beatriz Orozco Mazariegos
Amy Sofia Alejandra Gramajo de León
Graciela Fernanda Velásquez Monzón
Laura Isabel Bautista Velásquez
Itzel Marynelsi Chilel Laparra
Jessica María de Jesús de León López
Sexto Maestra de Educación Preprimaria
PEM. William René Paz Monzón
Catedrático Asesor
Sor Dary Judith Sis López
Directora

San Marcos, 01 de Agosto de 2,019


Dedicatoria y agradecimientos.

A Dios: A el por ser el creador de todo lo bello del mundo, por darnos la sabiduría necesaria
para responder a nuestros estudios y para que él nos regale más vida para poder ser unas
persona triunfadoras y exitosas.

A Nuestros Padres: A nuestros Padres por ser un ejemplo a seguir, por demostrarnos su amor,
su apoyo incondicional y los consejos para seguir adelante, por el arduo trabajo que realizan
para sacarnos adelante y que seamos unas mejores personas, siendo ellos el motor de
nuestras vidas.

Al Colegio “San Marcos”: Por los valores que nos han inculcado, conocimientos que nos han
impartido con el lema “virtud y ciencia”.

A Nuestros Hermanos: Por estar siempre con nosotras apoyándonos, dándonos su amor
incondicional.

A nuestro catedrático asesor: Por darnos nuevos conocimientos que nos ayuda a poder
hacer el proyecto.

A nuestras compañeras: Por compartir durante el proceso final que nos llevará a la meta
que juntas deseamos llegar con éxito.

A usted: Con todo respeto.


INDICE
Introducción .............................................................................................................................................................. 1
1. Proyecto de Investigación Acción ..................................................................................................................... 2
1.1.2. Objetivo General............................................................................................................................... 3
1.2. Pregunta que dirige la investigación: ....................................................................................................... 4
1.3. Razón o justificación de la investigación: ................................................................................................ 5
1.4. Marco Teórico: .......................................................................................................................................... 6
1.4.2. Seguridad Alimentaria y Nutricional ..................................................................................... 10
1.4.3. La Alimentación .......................................................................................................................... 11
1.4.4. Base Legal........................................................................................................................................ 20
1.5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos. .................................................................................. 23
1.5.1. Entrevista: .............................................................................................................................................. 23
1.5.2. Encuesta: ............................................................................................................................................. 23
1.5.3. Cuestionario:. ...................................................................................................................................... 23
1.6. Hallazgos ................................................................................................................................................. 25
1.6.1. Positivos .......................................................................................................................................... 25
1.6.2. Negativos ........................................................................................................................................ 25
2. Métodos Utilizados......................................................................................................................................... 26
2.1. Familias Cualitativas:. ............................................................................................................................. 26
2.2. Familias Cuantitativas: ........................................................................................................................... 26
2.3. Trabajo campo: ....................................................................................................................................... 26
2.4. Trabajo de gabinete:............................................................................................................................... 27
2.5. Enfoque metodológico: .............................................................................................................................. 27
3. VALORES.......................................................................................................................................................... 28
3.1. Transparencia ............................................................................................................................................. 28
3.2. Aplicación en la investigación .................................................................................................................... 28
3.2.1. Amor: .................................................................................................................................................... 28
3.2.2. Respeto: ................................................................................................................................................ 28
3.2.3. Responsabilidad: E ............................................................................................................................... 28
3.3 Aplicados en la acción ........................................................................................................................... 29
3.2.1. Tolerancia:. ......................................................................................................................................... 29
3.2.2. Puntualidad: C..................................................................................................................................... 29
3.2.3. Cooperación: Se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u
otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común. .................................................. 29
3.2.4. Solidaridad: ........................................................................................................................................ 29
4. Acción (Proyecto Piloto) ................................................................................................................................. 29
4.1.Descripción de la acción (relatoría) .................................................................................................... 29
4.2.Evaluación de acción (pre).................................................................................................................... 30
4.3. Evaluación de la acción (post) ............................................................................................................ 31
4.4.RESULTADOS DE LA ACCION: ........................................................................................................... 34
5. Cronogramas ................................................................................................................................................... 35
5.1. De la investigación....................................................................................................................................... 35
5.2. De la Realización de la Acción ............................................................................................................ 38
6. Rendición de Cuentas .......................................................................................................................................... 39
6.1. Detalles de Gastos ....................................................................................................................................... 39
7.1. Conclusiones ................................................................................................................................................ 40
7.2. Recomendaciones........................................................................................................................................ 41
 BIBLIOGRAFIAS ........................................................................................................................................... 42
 EGRAFIAS .................................................................................................................................................... 42
Introducción

La seguridad alimentaria, entendida como el acceso de toda la población a los alimentos


necesarios que integran una dieta equilibrada y sana, ha sido una de las mayores
preocupaciones en el mundo, especialmente a partir de la mitad del siglo XX. Habitualmente,
se ha asociado con la pobreza, el hambre, la desnutrición, el desempleo y los bajos ingresos
para la adquisición de alimentos. Sin embargo, también se ha ido considerando con mayor
firmeza su relación con la autosuficiencia alimentaria y con la necesidad de producir y disponer
de alimentos. Por otra parte, se ha destacado la necesidad de desarrollar metodologías
multidisciplinarias cualitativas y cuantitativas, para confirmar los hallazgos desde varias fuentes
de información.

En este marco, la política de alimentación y nutrición oscila entre las políticas sociales y las de
mercado. Por una parte, se intenta desarrollar programas que generen la independencia
económica de los grupos de población más desfavorecidos, así como programas asistenciales,
mientras que por otra parte, se desarrollan políticas como la cambiaria que abaratan la
importación de alimentos. Esto, unido a la existencia de dificultades del sector productivo y
agroindustrial para generar alimentos de bajo costo, hace más eficiente importarlos que
producirlos internamente, empeorando con ello la economía del país. Además, éste muestra
problemas políticos en la administración de sus recursos naturales, en la distribución no
equitativa del ingreso, como también en la falta de estabilidad de las instituciones en materia
de políticas agrarias y alimentarias fluctuantes, que las hace poco coherentes y continúas.38
La distribución no equitativa de tierras ha producido desde hace mucho tiempo una situación
social beligerante que ha afectado a la disponibilidad de alimentos. La misma se ha visto
agravada por la violencia política y los grupos alzados en armas que vienen ocupando los
mejores suelos, por el aumento de la expropiación de tierras, así como de la economía ilegal,
cultivos ilícitos y narcotráfico.

Es un problema social el cual abarca mayor parte del país y es por eso que en nuestra
comunidad de seminario, elegimos este tema para poder realizar una pequeña investigación

1
en una aldea, para comprobar que en un solo lugar el problema se da de una forma cotidiana
en las familias y en las escuelas y aun así no se dan cuenta de éste que los afecta.

Es por eso que nosotros a continuación presentamos el proyecto investigación acción en donde
pudimos investigar, sacar conclusiones, he incluso realizar una charla para concientizar a las
personas y así puedan tener en su hogar una mejor alimentación saludable.

1. Proyecto de Investigación Acción

2
1.1.1. Objetivos.

1.1.2. Objetivo General

a) Analizar la situación actuar sobre procedimientos de atención de niños y


niñas con desnutrición con el propósito de elaborar un modelo de calidad
para su seguridad alimentaria y nutricional.

1.1.3. Objetivos Específicos:

a) Determinar los procedimientos de atención que contribuyan a prestar un


mejor servicio de calidad a los niños y niñas que presentan desnutrición.

b) Identificar las deficiencias alimentarias de los alumnos y poderlas tratar para


mejorar la obtención y realización de los alimentos para evitar problemas de
salud en los mismos.

c) Realizar charlas motivacionales para concientizar al alumnado, personal


docente y familia para que comprendan la importancia de una buena
alimentación y los cuidados de higiene que deben tener para elaborar los
mismos y así poder obtener una salud física y mental y emocional y gozar
los beneficio que proporciona el ingerir los alimentos

3
1.2. Pregunta que dirige la investigación:

 ¿Qué prácticas Salubristas y nutricionales practican los habitantes de la Escuela


Rural Mixta Aldea Piedra Grande y como incide en si calidad de vida y
desarrollo personal?

4
1.3. Razón o justificación de la investigación:

La realidad rural es un ámbito muy interesante y amplio por conocer. Se han realizado
muchas investigaciones desde diversas ópticas, pero aun así existen ciertos vacíos o
temas por investigar por lo que consideramos el tema Seguridad Alimentaria y
Nutricional.

Ya que una escuela saludable, es una estrategia que abre espacios importantes con
el fin de brindar al estudiante la posibilidad de desarrollar sus potencialidades físicas,
sociales e intelectuales, mediante la creación de condiciones adecuadas para la
recreación, convivencia, seguridad y construcción de conocimiento con la participación
de la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y sector productivo), a fin
de favorecer la adaptación de estilos de vida saludables y conductas protectoras del
medio ambiente.

Realizamos esta investigación acción con el propósito de obtener información sobre la


salud y las nutriciones de los niños, niñas de la Escuela Rural Mixta Aldea Piedra
Grande, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, para enseñar a mejorar el estilo de
vida de cada una de las personas.

5
1.4. Marco Teórico:
1.4.1. Plan Nacional de Desarrollo K´atun nuestra Guatemala 2032, los objetivos de
desarrollo sostenible y la diversidad cultural y lingüística.

¿Qué significa K’atun

Desde la cosmovisión maya, un k’atun constituye el lapso en que ocurre el proceso de


edificación de una gestión. Esta forma de medir el tiempo se basó en un profundo conocimiento
de la astronomía que luego se aplicó a la cotidianidad. Al inicio y al final de cada k’atun, los
gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros. Cada k’atun representa un proceso
de perfeccionamiento de las relaciones entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza. Si se
toma como referencia el Calendario Gregoriano, el 20 de diciembre del año 2012 corresponde
a la fecha en la que finalizó el 13 Baktún, compuesto de veinte katunes (períodos de veinte
años, aproximadamente, en el calendario occidental). Este evento da cierre a una era que duró
más de cinco mil años y representa la oportunidad para el pueblo guatemalteco de reflexionar
sobre su futuro, la manera de vivir cada día y lo que se debe hacer. Para el plan nacional de
desarrollo, el k’atun configura un horizonte que permite al país delinear la senda para el
desarrollo durante los próximos veinte años. El k’atun propone una visión común de país, un
sueño compartido, con confianza en un futuro diferente y mejor. Considera la diversidad como
fuente de riqueza para la construcción de relaciones de convivencia intercultural y el
afincamiento de una cultura de paz. Las personas y sus particularidades, devenidas de la
condición, posición y situación sociocultural, económica y política a la que pertenecen, son el
centro del Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 que se presenta en
este documento. El conjunto de lineamientos que este Plan contiene apunta a la transformación
cultural gradual de toda la sociedad. Esta transformación pasa por cambios de actitud hacia los
demás, así como por la revitalización de los valores que construyen el tejido social y promueven
una convivencia armónica entre todas y todos. Eso, aunado a la generación de capacidades,
medios y recursos al alcance de las personas, permitirá transformar su realidad y su entorno
inmediato. Contar con un plan nacional de desarrollo no es un fin en sí mismo: este tipo de plan
constituye el medio propuesto para sentar las bases de las transformaciones estructurales que
el desarrollo del país requiere. No da cuenta de la gestión actual de las instituciones y es una
puesta en común de las prioridades del desarrollo, para alcanzar la visión deseada. El papel
del Estado y sus instituciones, así como el de todos los sectores que configuran la sociedad
6
guatemalteca, es atender y dar viabilidad a los lineamientos del k’atun, en función de las
prioridades nacionales de desarrollo definidas. 4 Plan Nacional de Desarrollo En este marco, el
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 constituye la política nacional de
desarrollo1 de largo plazo que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones;
es decir, el ciclo de gestión del desarrollo. Este planteamiento surge de la necesidad de revertir
las condiciones de vida de grandes sectores de la población, los cuales han visto, durante
lapsos prolongados, obstaculizado su ejercicio ciudadano, principalmente como consecuencia
de esquemas de diferenciación social, desigualdad y exclusión, sobre todo de los indígenas,
las mujeres y de quienes viven en el área rural. En la historia reciente, con la firma del Acuerdo
de Paz Firme y Duradera en diciembre de 1996, se previó un cambio en el curso de la historia
del país. La finalización de treinta y seis El K´atun requiere la gestión de políticas de desarrollo
que favorezcan mejores niveles de vida de la población. años de conflicto armado interno
constituyó la oportunidad para la construcción de un escenario en donde la participación
ciudadana, la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos,
cobrarían un nuevo impulso, constituyendo la base desde la cual se reforzaría la consolidación
de un Estado democrático. Sin embargo, a dieciocho años de este parteaguas, los avances en
materia de desarrollo aún enfrentan grandes desafíos, pues prevalecen serias brechas,
inequidades y exclusión. Es necesario que el derecho al desarrollo constituya la premisa bajo
la cual el Estado oriente su accionar por medio de instrumentos de gestión pública, con
enfoques de protección social, en aras de abordar las diversas problemáticas y carencias que
actualmente afectan a un gran número de personas. En este marco, el desarrollo debe centrar
sus intervenciones en el ser humano, definirse como un proceso global de carácter

Diversidad cultural y lingüística de Guatemala

Puede describirse como la totalidad de la “riqueza cultural y lingüística” presente en la especie


humana. Históricamente, el carácter distintivo de la cultura y la lengua ha constituido los
fundamentos sobre los cuales las sociedades humanas han establecido sus propias
identidades: pensamos en nosotros como hablantes de determinadas lenguas y nos adherimos
a ciertas religiones, costumbres, valores y visiones del mundo que nos parecen obvias.
Asimismo, las sociedades han mantenido sus relaciones con otras sociedades sobre la base
de estas mismas o diferentes características distintivas. Cuantos hablan la misma lengua y
poseen las mismas creencias se sienten parte de un “nosotros”; a quienes hablan otras lenguas

7
y tienen diferentes costumbres y creencias, se les considera “otros”. Estos “otros” se pueden
percibir de forma neutral como “extranjeros” o, más negativamente, como el equivalente de lo
que en la antigüedad se denominaban “bárbaros” o, incluso de manera más positiva como
“extranjeros” que son bien recibidos por el enriquecimiento y los nuevos conocimientos que
aportan.

Los conocimientos, las costumbres y las creencias varían, pues, por razones sociales. Pero
también dependen de las condiciones ambientales concretas a las que se han adaptado las
personas: los alimentos que comemos, la forma en la que estos se conservan, los ritmos de
trabajo (influye la luz; las secuencias de frío y calor, que sea invierno o verano, las estaciones
lluviosas y secas), etc., del lugar donde se habite.

Pese a que existen grandes diferencias culturales entre las sociedades humanas, muchos
aspectos son también universales y, aunque difieran, todos los pueblos tienen sus creencias
respecto a las fuerzas externas e invisibles que influyen en ellos o les guían, y rituales para
celebrar las etapas de la vida: el nacimiento, la pubertad, el alumbramiento, la muerte, etc

Guatemala es un país rico en cultura y costumbres, somos herederos de una diversidad cultural
maravillosa, la diversidad cultural nos hace referencia a la variedad, abundancia de cosas
distintas, es la interacción entre distintas culturas.

Tenemos un activo importante en nuestro país, y tenemos el derecho de que nuestra cultura
sea respetada.

Una de las manifestaciones de la diversidad cultural es la diversidad del lenguaje, las creencias
religiosas, el arte, la música, en la dieta y etc.

La cultura es todo aquello que comprende el conjunto de rasgos distintivos, espirituales,


materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a un grupo social.

8
Los guatemaltecos somos personas muy religiosas, la religión es divinidad, creencia y fe, une
y al mismo tiempo divide. Dios adopta distintas formas culturales dependiendo de la regio y
grupo social que practique la religión pero algo que es definitivamente igual es la creencia de
un ser supremo que rige y transforma nuestra vida, que nos da y nos quita, que nos bendice y
castiga.

La religión es algo que desarrolla variadas actividades sociales que nos hacen sobresalir ante
los ojos de todos. Por ejemplo, las procesiones en semana santa, las ferias patronales.

La religión juega un papel muy importante y nos ayuda a mantener ciertas normas dentro de lo
moral, esto es debido a que somos un país bastante conservador.

Otro factor que nos hará comprender lo que es la diversidad cultural es el idioma, aunque el
que tiene mayor difusión es el español también podemos identificar variados idiomas mayas.

La diversidad etno cultural es una temática bastante controversial y poder limitar un concepto
en pocas líneas es casi imposible ya que la cultura es un complejo de características y
elementos múltiples que se entrelazan con el factor étnico.

La cultura es un factor que se da como un producto del aprendizaje del hombre durante su vida.
Para que sea efectiva es necesaria la socialización entre individuos. La cultura también pasa
de generación en generación a través de procesos comunicativos.

Las creencias son modeladores de la vida de las personas, son ideas compartidas de cómo
funciona nuestro alrededor. Son componentes del tejido social que unen a los diferentes grupos
étnicos culturales en su ideología y formas de entender la realidad en la que viven. La creencia
en un ser supremo capaz de consolar todos los males y brindar apoyo cuando se es necesario,
es una característica fundamental de los diversos grupos étnico culturales de la Guatemala. El
espiritismo y la religión son creencias de vida importantísimas para nosotros los guatemaltecos,
a tal punto que en muchas ocasiones nuestro plan de vida depende de lo que este ser supremo
nos pueda llegar a proveer.

9
1.4.2. Seguridad Alimentaria y Nutricional

Según el Decreto 32-2005 de Guatemala que se refiere a la creación del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria Nutricional, la seguridad alimentaria nutricional se define como el
derecho a tener acceso físico, económico y social, oportuno y permanente, a una alimentación
adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional,
así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa,
sin discriminación de raza, etnia, color, género, idioma, edad, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.

Según el Instituto Nutricional de Centro América y Panamá (INCAP) y basado en las Cumbres
Presidenciales de Centro América (SICA, 2002), la Seguridad Alimentaria y Nutricional "es un
estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico,
económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado
consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve
al logro de su desarrollo". Los pilares de la seguridad alimentaria nutricional son:

 Disponibilidad de alimentos, es decir el suministro adecuado de alimentos a escala


nacional, regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la producción familiar
o comercial, las reservas de alimentos, las importaciones, y la asistencia alimentaria.
 El acceso a los alimentos, que puede ser acceso económico, físico o cultural,
existiendo diferentes posibilidades para favorecer el acceso a los alimentos, siendo
estos; el empleo, el intercambio de servicios, el trueque, crédito, remesas, vínculos de
apoyo familiar, o comunitario existentes.
 El consumo de alimentos, principalmente influido por las creencias, percepciones,
conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y nutrición, donde la
educación y cultura juegan un papel importante.
 Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos a nivel individual o a nivel
de población.

Entre los factores de riesgo asociados a una inadecuada utilización biológica están: la
morbilidad, especialmente enfermedades infecciosas (gastrointestinales y respiratorias); falta
10
de acceso a servicios de salud; falta de acceso a servicios básicos de agua potable y
saneamiento básico; falta de prácticas y conocimientos adecuados sobre cuidado materno —
infantil; prácticas inadecuadas de preparación, conservación, higiene y manipulación de los
alimentos.

1.4.3. La Alimentación

La alimentación, tiene que ser una de las principales preocupaciones del ser humano. De la
alimentación, dependerá en gran medida, que el ser humano lleve una vida saludable.

La alimentación debe ser, por sobre todas las cosas, balanceada. No hay que ingerir un solo
grupo de comidas, ni tampoco exagerar en la ingesta de un tipo de alimento.

Por lo mismo existe la pirámide de los alimentos. En la cual, el primer grupo, está compuesto
por los cereales, el arroz, etc. Este primer nivel, demuestra la prioridad que hay que darle a
estos alimentos. O sea, la primera. Luego vienen las verduras y las frutas. Asimismo, las carnes
de vacuno, ave y cerdo. Como último y esto es lo más importante de la misma, las grasas y
azúcares. En una buena alimentación, hay que evitar la ingesta de ambas, al mínimo. Ya que
las dos, tanto grasa, como azúcar, pueden provocar gravísimas enfermedades al organismo.
Como la diabetes y los problemas cardíacos, por acumulación de colesterol en las arterias.

Los hábitos dentro de la alimentación, deben ser generados desde que la persona es muy
pequeña. En los niños hay que trabajar la alimentación. Ya que cuando se es adulto, es muy
difícil lograr un cambio en las costumbres de alimentación, que tenga aquella persona. Con el
tema de los niños, es más que nada, ya que cuando se es pequeño, se van creando las células
adiposas. Con son las que van a ir acumulando grasa durante nuestro trayecto por la vida. Y
entre más grandes sean cuando uno es pequeño, más probabilidad de ser obeso, tendrá uno
de ser cuando adulto. Por lo mismo, dentro de la alimentación de un niño, se debe incorporar
todo tipo de alimento, a excepción de las grasas y los azucares.

11
¿Cómo mejorar los hábitos de la alimentación?

Cuando se trata de comer, todos tenemos hábitos muy arraigados. Algunos son buenos
("siempre tomo mi desayuno") y otros no tan buenos ("siempre dejo el plato limpio"). Pese a
que muchos hábitos de alimentación los adquirimos desde la niñez, no significa que sea
demasiado tarde para cambiarlos.
Los cambios repentinos y radicales en los hábitos de alimentación, como no comer más que
sopa de repollo, pueden llevar a una pérdida de peso a corto plazo. Pero estos cambios
exagerados no son saludables ni buenos y no ayudarán en el largo plazo. Para mejorar los
hábitos de alimentación de manera permanente, se necesita un enfoque en el que Reflexione,
Sustituya y Refuerce.

La alimentación basada en comidas rápidas, incluidas básicamente las hamburguesas son


ricas en grasas, azúcares (gaseosas acompañantes) con alta densidad energética, y escasos
nutrientes y fibras.

Como vimos en otros artículos previos la alimentación moderna ha llevado a un aumento


significativo de los casos de obesidad y disipemos así como de diabetes tipo 2 e hipertensión.
Estos elementos constituyen el Síndrome metabólico.

Es sabido que ha aumentado los casos de diabetes tipo 2 y obesidad en niños y adolescentes.
También ha bajado el a edad el infarto cardíaco y de la aparición de litiasis vesicular que puede
hallarse a edades muy tempranas como ser 8 años.

El consumo de bebidas gaseosas azucaradas asociado a grasas aumentó el riesgo de


enfermarse de obesidad. Las gaseosas tienen elevado contenido de fructosa cuyo metabolismo
predispone a la obesidad y al síndrome metabólico.

12
Como componente del síndrome metabólico se encuentra la hiperglucemia asociada a
hiperinsumilismo, elementos de la diabetes tipo 2. La obesidad está fuertemente asociada a la
diabetes tipo 2 y ambos a la resistencia a la insulina.

Los ácidos grasos libres liberados desde los adipocitos promueven la resistencia a la insulina
en hígado y músculo, fenómeno llamado citotoxicidad.

La hormona adiponectina sintetizada en los adipocitos, aumenta la sensibilidad a la insulina.


Los obesos segregan menos adiponectina que las personas delgadas. La pérdida de peso
aumenta los valores séricos de adiponectina. Los adipocitos son inmunológicamente activos y
se agregan diversas cito quinas (factor de necrosis tumoral alfa, IL-6, IL-1beta, etc.) que inducen
a la resistencia a la insulina.

El hipotálamo dirige el control neuroendocrino del balance energético en una vía compleja que
incluye señales aferentes, señales de transducción en el núcleo peri ventricular y en el área
hipotalámica. También hay señales eferentes hacia otras regiones del hipotálamo, el sistema
límbico y las vísceras que modifican la captación y el gasto de energía.

El área entremediar del hipotálamo recibe señales aferentes hormonales y nerviosas


relacionadas con el balance energético, los depósitos de grasa y la saciedad. Las señales
aferentes más importantes son la insulina, la leptita y varias hormonas derivadas del intestino.

Papel de la alimentación. Relaciones socio-afectivas y educativas

 La alimentación, en los primeros años, ejerce en la vida de los niños un papel fundamental,
tanto desde las relaciones socio afectivas como desde la educación
 A través del proceso alimenticio, el niño evoluciona hacia la búsqueda y desarrollo de su propia
identidad, consolida sus destrezas en tanto que exhibe conductas imitativas en el esfuerzo de
13
realizar por sí mismo gestos y conductas que observa en los adultos. Con ello va conquistando
su propia autonomía
 Se desarrollan las sensaciones más primarias (el gusto, olfato,...) como base principal de los
esquemas de conocimiento más fundamentales
 Los actos alimenticios deben servir de apoyo para consolidar momentos significativos en el
desarrollo de los sujetos, o bien para restaurar la seguridad perdida en cualquier otra actividad
 La comida es uno de los momentos en que el niño pone a prueba al adulto en el sentido de
constatar hasta dónde llegan sus exigencias o tolerancias
 Cada grupo social posee sus pautas prefijadas en relación a las formas de alimentación, por lo
que el educador debe procurar una presentación variada de estímulos sensoriales que faciliten
la aparición en el niño de adecuadas maneras de comer y de aceptación de nuevos sabores
 El acto de comer, como proceso esencialmente comunicativo y afectivo, requiere por parte del
educador el desarrollo y potenciación de un clima cordial como contexto afectivo que garantice
la consolidación de hábitos alimenticios
 La alimentación ejerce una acción decisiva sobre el desarrollo físico y el crecimiento, sobre la
reproducción, la morbilidad (enfermedades) y mortalidad, y sobre el rendimiento físico e
intelectual
 El crecimiento por la alimentación, pues si ésta es deficiente, el crecimiento no podrá realizarse
normalmente y el sujeto quedará por debajo de sus posibilidades genéticas
 La morbilidad está muy relacionada con la alimentación, pues hay una serie de enfermedades
producidas directamente por carencias nutritivas

 Por todo ello, son evidentes los beneficios que puede aportar una buena educación y un amplio
conocimiento en cuestión de nutrición.

¿Qué es la higiene alimenticia?

Higiene Alimenticia: constituye el conjunto de medidas preventivas para conservar la salud y


se ha convertido en un componente esencial de nuestra vida. En la actualidad, nos parece que
la necesidad de lavarse las manos, vacunar a los niños o beber agua potable resulta evidente.
Sin embargo, esto no ha sido siempre así: la noción de higiene ha evolucionado, no sólo en su

14
relación estrecha con las creencias populares y las costumbres, sino también en el ámbito del
conocimiento científico y médico

En la actualidad se ha logrado erradicar las antiguas plagas, aunque se siguen registrando


casos en algunos lugares, especialmente en las regiones subdesarrolladas. En su lugar,
aparecen las plagas modernas: SIDA, cáncer, bacterias resistentes. Estas enfermedades
abarcan las noticias de todos los medios de comunicación. Mientras que los tratamientos y las
vacunas se hacen esperar, surgen nuevos medios terapéuticos con el tercer milenio: nuevas
moléculas de síntesis (de origen vegetal o animal), terapias genéticas, tecnologías de
exploración funcional. Los progresos de la ciencia permiten esperar la aparición en un futuro
próximo de descubrimientos relevantes para el tratamiento de las principales patologías de la
humanidad. La investigación y el tiempo permiten al hombre encontrar las respuestas a los
problemas de higiene.

Aunque la higiene no es la única solución (ya que los microorganismos tienen sus propias
normas), contribuye en la lucha contra la expansión de las enfermedades infecciosas y en el
mantenimiento de la salud en general. Por lo tanto, resulta fundamental la integración de la
higiene en nuestros hábitos diarios.

Directrices para una vida saludable

En general, los expertos concuerdan en que la buena salud depende de tres factores
principales: una dieta equilibrada, ejercicio regular y una vida responsable. No puede decirse
que escasee la información sobre estos temas, y además mucho de lo que se ha escrito es
práctico y provechoso. En los recuadros “La dieta y la salud” y “Ejercicio, forma física y salud”
se presentan algunas ideas actuales y pertinentes sobre el efecto de la dieta y el ejercicio en
nuestra salud.

Aunque se dispone de mucha información provechosa, los hechos muestran que,


lamentablemente, la buena salud no es uno de los objetivos prioritarios de la mayor parte de la
gente. Por ejemplo, entre otras cosas, “todo el mundo sabe lo que hay que hacer para perder
peso —observó la doctora Marion Nestle, de la Oficina de Prevención de Enfermedad y
Promoción de la Salud de Washington—, pero aun así el problema del exceso de peso

15
no parece remitir”. Según esta oficina, aproximadamente uno de cada cuatro estadounidenses
pesa un 20% más de lo que debiera.

De igual manera, un estudio del Centro Nacional para la Estadística Sanitaria de los Estados
Unidos dice: “Entre 1977 y 1983 parece que hubo un aumento general de prácticas perjudiciales
para la salud”. ¿Cuáles son estas prácticas? No son problemas ajenos a la voluntad de la
persona, como la desnutrición, las epidemias o la contaminación. Más bien, son factores que
dependen exclusivamente de la persona, como el fumar, el comer y beber en exceso, y el
consumo de drogas.

Por lo tanto, se precisa algo más que información médica o científica sobre lo que hay que
hacer para tener buena salud. Lo que necesitamos es un mayor incentivo para vivir con sentido
de responsabilidad. Debemos sentirnos impulsados, no solo a hacer las cosas que beneficien
nuestra salud, sino a evitar aquellas que la deterioren.

¿Qué es nutrición?

Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo asimila los
alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y mantenimiento de las
funciones vitales, pero nutrición también es la parte de la medicina que se ocupa del estudio de
la mejor relación entre los alimentos y la salud.

Generalmente, aquellas personas que necesitan encontrar un equilibrio en sus comidas, ya sea
por una cuestión de preservar la salud como decíamos, o porque están experimentando
señales de sobrepeso, suelen consultar a los especialistas en nutrición para que los aconsejen
acerca de la mejor dieta a seguir para superar estos problemas y en el peor de los casos, hasta
evitar una probable futura enfermedad.

La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de energía a través de la
metabolización de nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), de micronutrientes no
energéticos como las vitaminas y minerales, la hidratación gracias al consumo de agua y de
fibra dietética

Entonces, hay seis clases de nutrientes esenciales que el cuerpo necesita diariamente para
construir y mantener una vida saludable:
16
Grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos, agua y minerales. Las grasas o lípidos son una
reserva de energía, pero también forman parte necesaria de las membranas de las células y
de variados procesos del metabolismo. Por otra parte, las proteínas están integradas
por aminoácidos y participan de la totalidad de las funciones del organismo, con distintas
variantes estructurales y moleculares. Los carbohidratos, o glúcidos, constituyen el punto de
partido energético del metabolismo, si bien desempeñan otros papeles fisiológicos.

El agua, los minerales y todas las vitaminas son también indispensables, en su justa proporción,
en el funcionamiento normal del organismo

En tanto, un desbalance de estos ya sea por exceso o falta, es lo que provoca el problema en
la salud. Entre las enfermedades más destacadas como consecuencia de una deficiente
nutrición se cuentan: ateroesclerosis, algunas formas de cáncer, obesidad, diabetes mellitus,
hipertensión arterial, raquitismo y escorbuto. Es indispensable advertir que tanto el exceso
como la deficiencia de los nutrientes provocan enfermedades. Así, mientras que el exceso de
grasas provoca obesidad, su deficiencia da lugar a graves alteraciones hormonales, como
ocurre durante la anorexia nerviosa. Asimismo, tanto la deficiencia como el exceso de las
vitaminas se correlacionan con enfermedades en ocasiones críticas. De todos modos, si bien
la cantidad de casos de obesidad se encuentra en franco crecimiento en todo el mundo, es la
desnutrición, en especial en los niños, el gran flagelo nutricional de nuestro tiempo.

Y la verdad es que ya hemos visto e incluso estamos rodeados de muchísimos ejemplos de los
efectos negativos de una mala nutrición, solo tenemos que mirar un poquito más allá de nuestro
entorno, hacia África u otras tantas regiones pobrísimas de Latinoamérica. Además de la falta
de acceso a los alimentos, las parasitosis son un motivo crucial de desnutrición en nuestros
países no industrializados, a predominio de los parásitos intestinales.

Una buena manera de mantener controlada la nutrición para los más ociosos a la hora de ir al
médico es observar y seguir al pie de la letra la llamada pirámide nutricional que grafica aquellos
alimentos esenciales que nuestro organismo necesita consumir para mantenerse saludable.

A medida que la pirámide va angostándose llegando al vértice, esos son los alimentos que
menos necesitamos

Por ejemplo, en la base se encuentran los cereales o granos, especialmente aquellos


integrales, bases para nuestra dieta. En la cúspide, se encuentran los aceites, grasas y
17
azúcares que son los que menos necesitamos. El agua es un componente esencial que excede
a la distribución en la pirámide y debe ingerirse en forma abundante, salvo que existan
restricciones específicas por motivos de salud.

Una mención aparte cabe al consumo de alcohol; más allá de los probables beneficios de una
ingesta reducida de vino tinto en forma diaria, la ingestión de bebidas alcohólicas, además de
los efectos adictivos, provoca una importante incorporación de calorías y numerosas
alteraciones del metabolismo que desencadenan perjuicios definidos para la nutrición.

En su sentido más amplio un nutriente refiere a todo aquello que nutre o alimenta, es decir, que
aumenta la sustancia, ya sea del cuerpo animal o vegetal.

Alimento que aporta vida y energía al organismo vivo

En tanto, su sentido más específico nos dice que los nutrientes son aquellos productos
químicos que provienen del exterior de una célula y que son los que esta necesitará para poder
desplegar sus funciones vitales.

Los nutrientes son absorbidos por la célula y transformados a través de un proceso metabólico
de biosíntesis, que se conoce como anabolismo, o en su defecto, mediante degradación, para
así obtener otras moléculas.

De todas las diversas sustancias con las cuales se encuentran compuestos los alimentos, los
nutrientes, resultan ser aquellos que más activamente participan en las reacciones
metabólicas. El oxígeno, el agua y los minerales son los nutrientes básicos que consumen y
necesitan las plantas para vivir, en tanto, los seres humanos y los animales se alimentarán a
través de vegetales y de otros animales.

Asisten en el desarrollo de funciones importantes para el cuerpo

En definitivas, los nutrientes son aquellas sustancias que los seres vivientes necesitamos para
mantener nuestro organismo vivo y porque no también saludable. Los nutrientes pueden
obtenerse a partir del consumo de otros seres vivos, tal es el caso de los
llamados organismos consumidores, o bien pueden ser producidos a través de procesos que
genera el propio organismo, siendo esta última situación típica de los organismos autótrofos
(bacterias y vegetales).

18
Energía, y asistencia en el cumplimiento efectivo de algunas funciones del organismo muy
relevantes son las misiones fundamentales de los nutrientes. Entre ellos podemos destacar a
las grasas, los carbohidratos, las vitaminas y las proteínas.

Entre las sustancias que integran los nutrientes consumidos por todos los seres vivos y que no
cuentan con una capacidad fotosintética (lo mismo a decir que no son plantas) se cuentan: las
vitaminas, los lípidos, proteínas y glúcidos.

Los seres humanos tomamos los nutrientes tanto del reino animal como del vegetal, teniendo
en cuenta que no somos capaces de producirlos. La dieta del hombre ha ido variando a través
de los siglos donde las cuestiones ambientales, sociales y las costumbres, entre otras, fueron
modificando la dieta que consumía. Hoy día las posibilidades que tenemos de nutrientes a
nuestro alcance es ciertamente fantástica lo que permite disponer de una alimentación variada.

Ahora bien, debemos destacar que no todo son rosas en este aspecto hoy y muchas personas
que no encuentran el equilibrio en la ingesta de nutrientes pueden pasar la barrera y caer en
una enfermedad muy común por estos tiempos y también peligrosa por las consecuencias que
puede tener, como es el caso de la obesidad.

Clasificación

Dependiendo de la función que ejerzan en las funciones metabólicas, los nutrientes podrán ser
clasificados en dos grandes grupos, los nutrientes esenciales (son de vital importancia para el
organismo, pero este no los puede sintetizar sino que los toma del medio ambiente en el que
vive) y los nutrientes no esenciales (no resultan ser vitales y en algunas situaciones pueden ser
sintetizados a través de moléculas precursoras).

En tanto, nos podremos encontrar con otro tipo de clasificación que se realiza de acuerdo a la
cantidad necesaria que requieren las células y así nos encontramos con
los macronutrientes (necesarios en grandes cantidades por día, tal es el caso de las proteínas
y que constituyen las mismas la base de cualquier dieta) o los micronutrientes (aquellos
necesitados pero en muy pequeñas cantidades y que suelen actuar como reguladores de los
procesos energéticos).

Y también, la función que desempeñan nos habla de energéticos (sirven para obtener energía
y que el organismo pueda desplegar sus funciones necesarias, grasas, glúcidos y
19
proteínas), plásticos (forman la estructura del organismo y facilitan su crecimiento, tales como
glúcidos, lípidos, minerales, proteínas) y reguladores (controlarán las reacciones químicas
del metabolismo, tales como el sodio o el potasio).

Proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales…

Los nutrientes energéticos, proteínas, hidratos de carbono y lípidos se consideran de este modo
porque son plausibles de oxidación para aportarle energía al organismo, mientras tanto, las
vitaminas y los minerales no nos aportan energía sino que su función primordial es la de la
regulación de las reacciones metabólicas y en algunos casos, tal es el del calcio, disponen de
una función de tipo estructural.
Hablando en términos de contextos normales, los hidratos de carbono y las grasas disponen
de una función por excelencia que es la de servir de energía al organismo. Los hidratos proveen
una energía que se utiliza de manera inmediata o que puede reservarse, en tanto, las grasas
se destacan por ser energía de reserva. A las proteínas les cabe la responsabilidad de formar
y reparar las estructuras de los tejidos que así lo demanden y por supuesto no pueden ser
tomadas como aporte de energía.

1.4.4. Base Legal


ACUERDO MINISTERIAL NO. 3940-2011 EVOLUCIÓN DE ÁREAS ESPECÍFICAS

Emitir el reglamento de evaluación de las áreas específicas de práctica docente, práctica


supervisada y seminario del nivel de educación media, ciclo de educación diversificada de los
subsistemas de educación escolar y extraescolar.

Artículo 1. Objetivo

Autorizar la normativa para la evaluación de las áreas específicas de práctica docente, practica
supervisada y seminario nivel de educación media.

Artículo 2. Definición de práctica

Es el proceso de aplicación de conocimientos, técnicas, procedimientos, demostración de


hábitos, valores y cambio de actitudes.

20
Artículo 3. Lugar de realización y organización

Se realizara en los centros educativos públicos y privados seleccionados para el efecto.

a) Observación de aula, con una duración de 60 horas.


b) Estudio de casos, 60 horas.
c) Auxiliatura, 105 horas.
d) Docencia, con una duración de 255 horas.

Artículo 4. Tiempo realizado en la práctica

Se empieza en la tercera semana de Enero y se termina en la última semana del mes de Julio.

Artículo 5. Instrumentos y Registro

Se realizara con la hoja de registro proporcionada por la comisión de evaluación de cada


establecimiento.

Artículo 6. Aprobación

Los estudiantes tienen que aprobar la práctica docente con un mínimo de 60 puntos.

ACUERDO MINISTERIAL NO. 1171-2010 REGALMENTO DE EVALUCIÓN Y LOS


PRENDIZAJES DE TODOS LOS NIVELES

Artículo 1. Definición de la evaluación de los aprendizajes

Es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo.


Que permite obtener la información obtenida acerca del nivel de logro alcanzado.

Artículo 2. Finalidad de la evaluación de los aprendizajes

Es esencialmente informativa formativa en el proceso y sumativa en el producto.

a) Motivar y orientar el aprendizaje.


b) Estimular las potencialidades.
c) Determinar el nivel de logro de los aprendizajes.
d) Promover el autoanálisis y la autorreflexión.
e) Mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
f) Facilitar y orientar la toma de decisiones.
g) Definir el rendimiento individual.
21
h) Establecer la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje de los centros
educativos.

Acuerdo Ministerial No.326-2019

Fecha: 31 de enero 2019

Nombre: Acuerdo que aprueba los temas de seminario para el ciclo escolar 2019

Referencia:

Artículo 1 .Aprobación. Se aprueban los temas de Seminario para graduandos del ciclo
escolar 2019: Plan Nacional de Desarrollo K´atun Nuestra Guatemala 2032, los objetivos
de Desarrollo Sostenible y la Diversidad Cultural y Lingüística.

Artículo 2. Desarrollo y productos del seminario. Para el proceso de investigación del


seminario, debe seleccionarse solamente uno de los dos temas indicados en el artículo anterior,
los productos del seminario son: Proyecto de Vida, Proyecto de Nación y Proyecto de
Investigación Acción, el proceso de construcción, se basa en lo indicado en el capítulo V,
artículos del 30 al 41, exceptuando los artículos 33 y 34 del Acuerdo Ministerial número 2940-
2011 de fecha 17 de octubre de 2011. Reglamento de evaluación de las áreas específicas de
práctica docente.

Acuerdo Ministerial No.1171-2010

Fecha: 10 de julio 2018

Nombre: Reglamento de evaluación

Referencia:

Aprobación

Artículo 20. Aprobación final de áreas y subáreas en los niveles de Educación Primaria
y Media. Para efectos de nota final del ciclo escolar, cada área o subárea se considera
aprobada cuando el estudiante obtiene como mínimo 60 puntos de promedio de las notas
obtenidas en las unidades o bimestres de las evaluaciones realizadas.

22
Promoción

Artículo 24. Promoción delas y los estudiantes del Nivel de Educación Media. Las y los
estudiantes de todos los grados del Nivel de Educación Media serán promovidos al grado
inmediato superior, cuando obtengan el mínimo de sesentas.

1.5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos.

1.5.1. Entrevista: Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una


conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el
designado para preguntar, todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de
una cuestión determinada planteada por el profesional muchas veces la espontaneidad
y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de
debate surgidos a medida que la charla fluye. Como lo aplicamos: Lo aplicamos de
una forma concreta hacia las demás personas con palabras en que las personas
entendían y comprendían de manera más fácil de igual manera recopilando
información ideas y opiniones de ellos y de la misma manera siendo cordiales y
tratándoles de una forme en que las personas se sientan seguras de responder y con
una confianza hacia nosotros.

1.5.2. Encuesta: Son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para


obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una
variedad de propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo
de la metodología elegida y los objetivos que se deseen alcanzar. Como lo
aplicamos: Lo aplicamos de una manera favorable para las personas para obtener
información sobre los temas que aplicamos y saber si las personas tienen
conocimiento de ello y cuanto están informados.

1.5.3. Cuestionario: Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una


serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los
consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis
estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario es un documento
23
formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma
coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una
determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda
la información. Como lo aplicamos: Con la realización de diversas preguntas de los
temas que los realizamos de una forma organizada y en la finalización de cada
pregunta le colocamos la respuesta con el fin de planificar de una manera ordenada
nuestro temas de investigación como también lo diseñamos para poder realizar un
análisis estadístico de todas las respuestas de cada pregunta de nuestro cuestionario.

24
1.6. Hallazgos
1.6.1. Positivos
 Espacio propio para la cocina
 Cuenta con agua potable
 Las que preparan los alimentos usan redecilla
 Cuentan con utensilios adecuados para la realización de los alimentos.
 Tienen establecido el menú.

Análisis: En la Escuela Rural Mixta de Aldea Piedra Grande, cuenta con un espacio específico
para cocinar, la cocinera utiliza la indumentaria adecuada, la elaboración de los alimentos son
preparados con los utensilios adecuados, utilizando para ello el agua potable, estableciéndose
un menú a la semana.

1.6.2. Negativos
 Comida con grasa.
 No se lavan las manos
 Mal uso de utensilios para ingerir los alimentos
 Desconocen la utilidad de cubiertos
 Repartición de la comida no es adecuada.
 Hay goteras en la cocina

Análisis: En la Escuela Rural Mixta de Aldea Piedra Grande, en el espacio de la cocina se


encuentran unas goteras, las encargadas preparan los alimentos con demasiada grasa
haciendo que a los niños no les guste lo que preparan, cuando los niños reciben los alimentos
no se lavan las manos antes de ingerirlos, la repartición de los alimentos no son adecuados ya
que los mismos niños reparten la comida sin ayuda de un profesor y sin haberse lavado las
manos, al repartir la comida usan utensilios que son inadecuados como por ejemplo para
repartir el frijol usan botes de pintura; y para que los niños reciban su comida usan palanganas.
Algunos niños no saben la utilidad de los cubiertos por lo cual comen con la mano.

25
2. Métodos Utilizados
2.1. Familias Cualitativas: Cualitativo es un adjetivo que se emplea para
nombrar a aquello vinculado a la cualidad (el modo de ser o las
propiedades de algo). Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado
a revelar cuáles son las características de alguna cosa. De este modo,
lo cualitativo se centra en la calidad, a diferencia de lo cuantitativo que
está enfocado a las cantidades. Como lo aplicamos: Es ejecutado de
diferentes formas para la buena estructura de los proyectos abarcados
en Aula, Escuela y Comunidad, conociendo la estructuración de lo que
se indago, buscando formas de como accionar.
2.2. Familias Cuantitativas: Ella pretende tomar una decisión respecto a
ciertas alternativas, que tienen la particularidad de que entre ellas hay
una relación que se puede representar de forma numérica. Es
habitual que el análisis cuantitativo (orientado a estudiar las cantidades
de algo) todo ello sin olvidar que este tipo de investigación se define por
las siguientes características: Se considera que es objetiva, Ofrece una
calidad estática. Como la aplicamos: Este método se aplica a la
realización de censo, cifras que expresan toda la complejidad del
fenómeno a explorar, cuando se hizo la realización de censo, gastos
realizados en la ejecución del proyecto, presupuesto en la realización del
proyecto.

2.3. Trabajo campo: Es parte de un proyecto de investigación donde se lleva


la teoría al entorno donde se aplica o identifica, el trabajo de campo,
también se refiere al tipo de trabajo que se debe hacer en terreno, o sea,
donde el trabajador debe transportarse hacia un lugar que no es su lugar
habitual o fuera de su oficina. En la investigación de mercados, el trabajo
de campo forma parte de la recolección de los datos necesarios para
identificar la percepción que el público objetivo tiene del producto. Como
lo aplicamos: Observaciones del campo, área de trabajo,
investigaciones bibliográficas de los temas Eje, componente y sub-
componente, contactos con personal de servicios forestales, preparación
terrenal a utilizar, preparación de materiales para la ejecución de los
26
proyectos, realización de los proyectos con base a lo ya mencionado

2.4. Trabajo de gabinete: Actividad de análisis y estudio de materiales


culturales o naturales (lingüísticos, literarios, antropológicos,
sociológicos, religiosos, botánicos, zoológicos, etc.) recogidos o
registrados mediante el trabajo de campo. El trabajo de gabinete es el
que se realiza después de la etapa primaria y elemental de cualquier
investigación, que consiste en obtener materiales y documentos a través
de la información oral o visual de otras personas o fenómenos naturales.
Como lo aplicamos: En información a la hora de explorar de forma
profundizada los temas a ejecutar Salud Alimentario y Nutricional.

2.5. Enfoque metodológico: Utilizamos el método investigación global: Una


investigación global que se precie, es una investigación rápida. El resultado
habitual (insisto, equivalente para casi cualquier nivel de la gestión global) es
que el individuo que sugiere sea considerado como el individuo que frena el
proceso. A partir de ello, cierto nivel de mediocridad es un resultado estructural
del sistema. La investigación global así diseñada es irreemplazable para poder
gestionar globalmente pero obliga a que la gestión global maneje información
superficial y que retrasa respecto a las tendencias de cambio. La toma de
decisiones, si es verdad que está basada en la información, sufrirá las
consecuencias de esa pobreza. Por otra parte, esa información como cotizado,
es muy sensible a la competencia de precios, que viene limando las
rentabilidades de las compañías y redes investigadoras obligadas al redoble de
la búsqueda de escala cuantitativa, la alternativa a esas debilidades de la
investigación global es la investigación cualitativa realizada por individuos
talentosos y creativos.

27
3. VALORES

3.1. Transparencia
Es un valor aplicado a la conducta humana, no significa otra cosa que permite que los
demás entiendan claramente el mensaje que les estamos proporcionando y perciban
un mensaje que exprese lo que realmente deseamos o sentimos. Ser transparente es
ser claro, evidente, no expresarse con ambigüedad que permita la interpretación.

3.2. Aplicación en la investigación

3.2.1. Amor: sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa que se
le desea todo lo bueno, sentimiento de interés, atracción emocional, es un sentimiento
de afecto universal que se tiene hacia una persona animal u cosa.

3.2.2. Respeto: El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser
humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de
las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario
saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y
necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento
de reciprocidad. El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de
respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona
o cosa.

3.2.3. Responsabilidad: Es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar


decisiones o realizar algo.

28
3.3 Aplicados en la acción

3.2.1. Tolerancia: Acción y efecto de tolerar. Como tal, la tolerancia se basa


en el respeto hacia lo otro o lo que es diferente de lo propio, y puede
manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se
puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.

3.2.2. Puntualidad: Cualidad de una persona de tener cuidado y diligencia


en realizar las cosas a su debido tiempo.

3.2.3. Cooperación: Se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que,


conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de
alcanzar una meta común.

3.2.4. Solidaridad: Es uno de los valores humanos más importantes y


esenciales de todos, la solidaridad es lo que hace una persona cuando otro
necesita de su ayuda, la solidaridad es la colaboración que alguien puede
brindar para se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que
se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a
cambio.

4. Acción (Proyecto Piloto)


4.1.Descripción de la acción (relatoría)

El día viernes 31 de mayo a las 8:00 am. la comunidad número 1 de seminario nos
presentamos en la Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Piedra Grande con el director
Álvaro Noé Gómez Bautista para la autorización del proyecto de seminario. Dimos a
conocer nuestras propuestas; cómo íbamos a realizar el proyecto; con quienes
trabajaríamos; cuáles serían nuestras metas y cuáles serían los beneficios para la
escuela, una vez planteada las propuestas recibimos la aprobación.
Después pasamos al área de cocina para poder observar en el estado que se
encontraban los utensilios, la bodega en donde guardaban los alimentos y la
infraestructura.
Ilustración 1:Presentación en centro educativo
donde se ejecutó el proyecto

Ilustración 2 y 3: Recorrido por el área de


cocina y bodega de almacenamiento de
alimentos.

4.2.Evaluación de acción (pre)

El día jueves 13 de mayo a las 8:30 am. nos presentamos en la Escuela Oficial Rural
Mixta con el propósito de realizar la segunda fase del proyecto que consistía en realizar
las encuestas a los estudiantes de los grados seleccionados; 5to y 6to primaria, a los
profesores de dicho establecimiento y a los padres de los estudiantes que habían sido
citados con anterioridad.
Nos dividimos en tres grupos que trabajarían con los estudiantes, padres y maestros
para que se pudiera realizar una breve introducción sobre el tema seguridad
alimentaria y nutricional para que tuvieran conocimientos previos al responder las
preguntas establecidas.
Ilustración 1: Explicacion del tema y de la
encuesta a los estudiantes.

Ilustración 2:
Realización de
encuestas a padres
de familia.

Ilustración 3: Realización de encuestas a


los maestros de los diferentes grados del
establecimiento.

4.3. Evaluación de la acción (post)

El día viernes 19 de julio a las 8:00 am. nos presentamos a la escuela Escuela Oficial
Rural Mixta, Aldea Piedra Grande para realizar la última fase del proyecto de
investigación acción que consistía en un taller sobre el tema Seguridad Nutricional y
Alimentaria. Al llegar preparamos el salón poniendo las sillas, el adorno y el refrigerio
que teníamos preparado para los padres de familia. Se le extendió la invitación a una
profesional en nutrición quien sería la encargada de impartir el tema.
Ilustración 1: Limpieza y decoración del salón de a
llevarse a cabo el taller.

Ilustración 2: Recepción de padres de familia.

Ilustración 3: Bienvenida y presentación de la


comunidad de seminario.
Ilustración 4: Taller sobre la Seguridad alimentario y
nutricional impartido por especialista en el tema.

Ilustración 5. Participación de padres de familia en el


desarrollo del tema.

Ilustración 6 y 7:
Preparación y repartición
de refrigerio a padres de
familia.
Ilustración 8: Entrega de utensilios de cocina.

Ilustración 9: Finalización del taller y

4.4.RESULTADOS DE LA ACCION:

La realización de nuestro proyecto investigación acción se realizó para que las personas de la
Escuela Oficial Rural Mixta Piedra Grande conocieran sobre el tema de la alimentación y
nutrición, la cual se interesaron acerca del tema y compartieron su opinión. Agradecieron por
el taller, decían que es muy importante porque se daban cuenta de la alimentación que le
proporcionaban a su familia.
5. Cronogramas
5.1. De la investigación

No. Actividades Semana mes Responsable Indicadores de logro


de mayo

1 2 3 4
1 Orientación de cómo Asesor del curso Tener conocimiento del
elaborar el proyecto proyecto de investigación
10 acción.
Presentación del Obtener el conocimiento
2 video de las metas Asesor del curso necesario de las MED que
estratégicas del acontecen en nuestro país.
desarrollo y las MED 10
de nuestro país.
La elección del Planificar detenidamente el
3 objetivo y Comunidad tema a trabajar
planteamiento del
tema. 16
Elaboración del Poder ser válidas las notas para
4 permiso para la Comunidad la realización del proyecto
comunidad 16
Observación de los 17 Asesor del curso Corroborar la información por
5 permisos. futuros errores
Formato de boleta 30 Asesor del curso Recopilación de datos según
6 una encuesta
Observación en la 31 Comunidad Saber en qué estado se
7 comunidad encuentra el lugar
Tema de 31 Asesor del Plantear la realización de la
8 Investigación Curso acción
Marco teórico 31 Asesor del Instrucción de los temas para la
9 Curso realización del proyecto.
No. Actividades Semana Responsable Indicadores de
mes de logro
junio
1 2 3 4
1 Entrega del Comunidad Aprobación del
marco teórico. 6 asesor del curso.
2 Segunda visita. 13 Comunidad Encuestar a las
personas de la
comunidad.
3 Planificación del 7 Asesor del curso Plantear el
objetivo. objetivo que se
realizara en la
comunidad.
4 Resultados 13 Asesor del curso Conocer e
estadísticos. indagar sobre las
opiniones de las
personas
encuestadas.
5 Conocer los 15 Asesor del curso Verificar los
hallazgos hábitos que la
comunidad
encuestada
posee.
No. Actividades Semana Responsable Indicadores de
mes de logro
julio

1 2 3 4
1 Platica de la 4 Asesor del curso. Explicación al
tercera visita. aplicar la acción.
2 Explicación del 5 Como
cronograma de la Asesor del curso. realizaremos el
acción. momento de la
acción.
3 Rendición de 5 Asesor del curso. Detallar los
cuentas. gastos de la
comunidad.
4 Tercera visita 20 Comunidad Terminación de
las visitas.
5 Explicación del 20 Indicaciones para
proyecto Asesor del curso. realizar el
investigación proyecto.
acción.
5.2. De la Realización de la Acción

No. Actividad Horario Responsable (s)


Limpieza y adorno del salón
1. de actos del área de 7:30 A Comunidad completa.
investigación acción. 8:30
2. Recepción de padres de
familia, alumnos y maestros 9:00 A Estefany López, Fernanda
de grado. 10:00 Velásquez

3. Inicio de la actividad:
Palabras de bienvenida. 10:00 A Beverly Sandoval
10:05

4. Oración al creador. 10:05 A Sofía Gramajo.


10:10
5. Presentación de la 10:10 A Comunidad Completa.
comunidad. 10:20
6. Animación 10:20 A Jessica López, Alejandra
10:30 Maldonado

7. Primer refrigerio. 10:30 A Comunidad completa.


10:40
Taller sobre el tema:
8. “Seguridad alimentaria y 10:40 A Trabajadora del área de salud.
nutricional” 11:50

9.
Segundo refrigerio. 11:50 A Comunidad completa.
12:05

10. Entrega de utensilios para la 12:05 A Itzel Chilel, Katherin de León.


refacción. 12:15
11. 12:15 A
Palabras de agradecimiento 12:20 Laura Bautista.

12. Limpieza 12:20 A Comunidad completa


12:50
13 Entrega de mobiliario 12:50 A Comunidad completa
1:00
14 Preparación para el Almuerzo 1:00 A Comunidad Completa
1:30
15 Recepción de Maestros 1:30 A Estefany López
2:00
16 Almuerzo 2:00 A Comunidad Completa
2:45
17 Limpieza 2:45 A Comunidad Completa
3:10

6. Rendición de Cuentas

6.1. Detalles de Gastos


Se compró tres docenas de zanahorias, dos docenas de remolacha, tres libras
de pollo, una bolsa mayonesa grande, media libra de Jamaica, cinco libras de
azúcar, y tres onzas de canela, dos piñas, una sandía, un melón, palos de
pinchos, cuatro bolsas de tostadas y un garrafón de agua pura.

6.2. Forma en la que se financió el proyecto:


Los padres de familia de la comunidad número uno de la carrera de Sexto
Maestras de educación preprimaria fueron facilitadores de este proyecto.
No. Descripción Cantidad Costo total

1 Zanahoria 3 docenas Q.24.00


2 Remolacha 2 docenas Q.24.00
3 Pollo 3 libras Q.45.00
4 Mayonesa 1 Q.20.00
5 Jamaica ½ libra Q.8.00
6 Azúcar 5 libras Q.25.00
7 Canela 3 onzas Q.1.00
8 Piña 1 Q.10.00
9 Sandia 1 Q.10.00
10 Melón 3 Q.10.00
11 Palillos 100 Q.8.00
12 Tostadas 120 Q.18.00
13 Garrafón de Agua 1 Q.16.00
14 Ollas de Aluminio 2 Q150.00
15 Nutricionistas 2 Q150.00
Total Q519.00

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1. Conclusiones

7.1.1. Como seres humanos tenemos derechos a una alimentación adecuada,


para mantener una vida sana, tanto en cantidad como una calidad y tener un
crecimiento normal.

7.1.2. Debemos tener una buena educación respecto a nuestra alimentación ya


que juega un papel importante para que gocemos de una buena nutrición,
consumiendo alimentos ricos en proteínas y carbohidratos que permiten
equilibrar la indigestión diaria.

7.1.3. Para gozar de una seguridad alimentaria y nutricional debemos tener


acceso a servicios básicos de salud, como por ejemplo agua potable y
saneamiento ambiental y consumir una alimentación variada.

7.1.4. Debemos prácticas adecuadas de una buena preparación en los alimentos


que consumimos y de esa manera mantenernos saludables y también evitar la
desnutrición a los niños y adultos.

7.1.5. Según el decreto 32-2005 que se refiere en nuestro país sobre la creación
del sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional, debemos tener un
adecuado aprovechamiento biológico para vivir activamente sin discriminación
alguna.
7.2. Recomendaciones

7.2.1. No ingerir alimentos de malo procedencia ya que ponía en riesgo la salud


de las personas que las consumen.

7.2.2. No comer alimentos mal preparados o comidas chatarras que existen,


porque ocasionan enfermedades infecciosas (gastrointestinales).

7.2.3. Desinfectar frutas y verduras antes de consumirlos y evitar problemas


diarreicos.

7.2.4. Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos que
vamos a ingerir.

7.2.5. Gozar de una dieta balanceada, para mejorar la salud de todos los seres
humanos, ya que nos ayudarán a resistir las enfermedades. Algo muy importante
es el consumo de frutas y verduras.
6. Referencia Bibliográfica
 BIBLIOGRAFIAS
 Constitución política de la República de Guatemala

 EGRAFIAS

https://manipulador-de-alimentos.com/carnet-curso-higiene-
alimentaria/?fbclid=IwAR36bdPPF9Y1MYrm3pjFNNny8HZ3hSluHDiVJ8upzk6LSAn3
sF_xeBRzUVQ

https://www.nutrigenomicaguate.com/?gclid=CjwKCAjwm4rqBRBUEiwAwaWjjNWlaO
2Vr8ZtqnBjbJW7HYaanyGtQ3_1ttE3mknQzGRiak3RIzhBBBoCgOgQAvD_BwE
7. Apéndices con los datos recolectados que sean más relevantes, gráficas, mapas,
otros.

¿Usted utiliza agua y jabón para lavarse las


manos?
6% 1%

93%

Relativo Absoluto REFERENCIAS


SI 93.20% 96
SI
NO 5.80% 6
NULAS 1.00% 1 NO
TOTAL 100% 103 NULAS

El 93.20% de los niños encuestados respondieron que, si utilizan agua y jabón para lavarse las
manos, el 5.80% de los niños respondieron que no los utilizan y 1% que fue nulo. Aquí nos
podemos dar cuenta que la mayoría de los niños dice que si utiliza agua y jabón para lavarse
las manos.
¿Será importante lavar los alimentos antes de comerlos?

0%

100%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 99.00% 102
NO 0% 0 SI
NULAS 1.00% 1 NO
TOTAL 100% 103 NULAS

El 99.00% de los niños encuestados respondieron que si lavan los alimentos antes de
comerlos, el 0% de los niños respondieron que no los lavan y 1% que fue nulo. Aquí
nos podemos dar cuenta que la mayoría de los niños si practica el hábito de higiene
que trata sobre lavar los alimentos antes de comer.
¿Se lava las manos antes de ir a comer?

97.10% 2.90%

01%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 97.10% 100
NO 2.90% 3 SI
NO
NULAS 0% 0
NULAS
TOTAL 100.00% 103

El 97.10% de los niños encuestados respondieron que, si se lavan las manos antes de
comer, el 2.90% de los niños respondieron que no los utilizan y 0% que fue nulo. Aquí
nos podemos dar cuenta que la mayoría de los niños si se lavan las manos antes de
comer y así evitar enfermedades.
¿Utiliza cubiertos limpios?
1%
0%

99%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 99.00% 102
NO 1.00% 1 SI
NULAS 0% 0 NO
TOTAL 100.00% 103 NULAS

El 99.00% de los niños encuestados respondieron que si utilizan cubiertos limpios para
comer, el 1.00% de los niños respondieron que los cubiertos que utilizan no son limpios
y 0% que fue nulo. Aquí nos podemos dar cuenta que la mayoría de los niños si utiliza
cubiertos limpios para comer higiénicamente.
¿Si usamos trastos sucios nos podemos
enfermar?
2%
0%

98%

RELATIVO ABSOLUTA REFERENCIAS


SI 98.10% 101
SI
NO 1.90% 2
NO
NULAS 0% 0
NULAS
TOTAL 100% 103

El 98.10% de los niños encuestados respondieron que si utilizan trastos sucios se


pueden enfermar, el 1.90% de los niños respondieron que no los utilizan y 0% que fue
nulo. Aquí nos podemos dar cuenta que la mayoría de los niños está consciente que
al utilizar trastos sucios se pueden enfermar.
¿Cree que come alimentos saludables?

3%

25%

72%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 71.84% 74 SI
NO 25.24% 26
NULAS 3% 3 NO
NULAS
TOTAL 100.00% 103

El 71.48% de los niños encuestados respondieron que, si comen alimentos saludables,


el 25.24% de los niños respondieron que no comen alimentos saludables y 3% que fue
nulo. Aquí nos podemos dar cuenta que la mayoría de los niños si come alimentos
nutritivos en su hogar para estar sanos.
¿Usted come frutas y verduras para estar
saludable?
1%
1%

98%

Relativo Absoluto REFERENCIAS


SI 98.50% 101 SI
NO 0.97% 1
NO
NULAS 0.97% 1 NULAS
TOTAL 100% 103

El 98.50% de los niños encuestados respondieron que, si comen frutas y verduras para
estar saludables, el 0.97% de los niños respondieron que no consumen frutas y
verduras y 0.97% que fue nulo. La mayor parte de los niños si consume frutas y
verduras para estar saludables y tener un buen crecimiento.
¿Considera que son saludables las golosinas?
2% 8%

90%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 7.76% 8
NO 90.29% 93 SI
NULAS 1.95% 2 NO
TOTAL 100.00% 103 NULAS

El 7.76% de los niños encuestados consideran que las golosinas si son un alimento
saludable, el 90.29% de los niños respondieron que no los utilizan y 1.95% que fue
nulo. Aquí nos podemos dar cuenta que la mayoría de niños está consciente de que
las golosinas no son alimentos nutritivos ni saludables.
¿Desayuna antes de irse a la escuela?
4%

20%

76%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 75.72% 78
NO 20.38% 21 SI
NULAS 3.90% 4 NO
TOTAL 100.00% 103 NULAS

El 75.72% de los niños encuestados respondieron que si desayunan antes de ir a la


escuela, el 20.38% de los niños respondieron que no desayunan antes de ir a la
escuela y el 3.90% que fue nulo. Aquí podemos observar que la mayoría de niños si
desayuna antes de ir a estudiar pero también son varios los niños que llegan sin haber
desayunado.
¿Le gusta la elboración de la refacción que le
dan en la escuela?
4%

33%

63%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 63.10% 65
NO 33% 34 SI
NULAS 3.90% 4 NO
TOTAL 100.00% 103 NULAS

El 63.10% de los niños encuestados respondieron que si les gusta la refacción que les
dan en la escuela, el 33% de los niños respondieron que no les gusta y el 3.90% que
fue nulo. Aquí nos podemos dar cuenta que la mayoría de los niños si les gusta la
refacción que en la escuela les dan.
1. ¿Utilizan agua y jabón sus hijos para
lavarse las manos?
NULAS
NO
0% 7%

SI
93%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 93.50% 72 SI
NO 0% 0 NO
NULAS 6.50% 5 NULAS
TOTAL 100.00% 77

ANALISIS: el 72% de padres respondieron positivamente ya que sus hijos utilizan agua y jabón para
lavarse las manos antes de consumir los alimentos. El 5% no contemplo una respuesta hacia la
pregunta.
2. ¿sus hijos saben la importancia de lavar los
alimentos antes de comerlos?
NULAS
NO
0%
3%

SI
97%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 97.40% 75 SI
NO 2.60% 2 NO
NULAS 0% 0 NULAS
TOTAL 100.00% 77

ANALISIS: el 75% de padres de familia respondió positivamente a la pregunta ya que han prestado
atención de la importancia de la higiene de los alimentos antes de consumirlos, y el 2% respondió
negativamente ya que no poseen el conocimiento acerca la higiene de la alimentación.
3. ¿ sus hijos se lavan las manos antes de ir a
comer?
5%0%

95%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 94.80% 73 SI
NO 5.20% 4 NO
NULAS 0 0 NULAS
TOTAL 100.00% 77

ANALISIS: el 73% de los padres contestaron que si poseen el hábito de lavarse las manos antes de ingerir
los alimentos, proporcionándoles una buena salud y el 4% no presto importancia a la pregunta.
4. ¿sus hijos utilizan cubiertos limpios?
0%4%

96%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 96.10% 74 SI
NO 0 0 NO
NULAS 3.90% 3 NULAS
TOTAL 100.00% 77

ANALISIS: En su mayoría el 74% de los padres nos afirmó que sus hijos ingieren alimentos con cubiertos
limpios, y el 3% obvio la pregunta por la falta de conocimiento del uso de los cubiertos.
5. ¿Si sus hijos utilizan trastos sucios se
pueden enfermar?
0%

100%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIA


SI 100% 77 SI
NO 0 0 NO
NULAS 0 0 NULAS
TOTAL 100% 77

ANALISIS: el 77% afirmo que el uso de trastos en sus condiciones no aptas puede causar enfermedades.
6. ¿Cree que sus hijos comen
saludablemenete?
9%

21%

70%

SI NO NULAS

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 70.12% 54 SI
NO 20.78% 16 NO
NULAS 9.10% 7 NULAS
TOTAL 100.00% 77

ANALISIS: respondió positivamente el 54% de los padres de familia al decir que sus hijos ingieren
alimentos nutritivos que contribuyen a su desarrollo. El 16% mostro una respuesta negativa a la
pregunta y el restante 5% ignoro la pregunta.
7. ¿Sus hijos sonsumen frutas y verduras para
estar saludables?
NULAS
NO
3%
0%

SI
97%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 97.40% 75 SI
NO 0 0 NO
NULAS 2.60% 2 NULAS
TOTAL 100.00% 77

el 75% afirmo que sus hijos poseen una alimentación balanceada en frutas y verduras, para tener una
buena salud y el 2% no brindo ninguna respuesta hacia la interrogante.
¿Considera que las golosinas son saludables
para sus hijos?
0%
1%

99%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 0 0 SI
NO 98.70% 76 NO
NULAS 1.30% 1 NULAS
TOTAL 100.00% 77

ANALISIS: en su mayoría siendo el 76% de padres negaron que las golosinas son un alimento que
beneficie la salud de los niños. El 1% restante obvio la pregunta.
9.¿Sus hijos desayunan antes de irse a la
escuela?
6%

25%

69%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 68.83% 53 SI
NO 24.67% 19 NO
NULAS 6.50% 5 NULAS
TOTAL 100.00% 77

Los padres encuestados el 69% respondieron que sus hijos si desayunan antes de ir a estudiar, el 25%
respondió que no, porque comían de la refacción de la escuela.
10. ¿ A sus hijos les gusta la elaboracion de la
refaccion que le dan en la escuela?
6%
12%

82%

RELATIVO ABSOLUTO REFERENCIAS


SI 81.81% 63 SI
NO 11.69% 9 NO
NULAS 6.50% 5 NULAS
TOTAL 100.00% 77

El 81% respondió que a sus hijos si les gusta la refacción escolar y el 11.69% respondieron que a sus
hijos no les gustaba la refacción por la grasa que contienen los alimentos.

Das könnte Ihnen auch gefallen