Sie sind auf Seite 1von 21

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“San Juan”
Especialidad: Administración de Empresas.

Integrantes :

- Angie Elizabeth More Abramonte

- Jenifer Gonzales Prado

Tema : Proyecto Plan de Marketing

Profesor : Jorge Castro

Ciclo : VI

2019

5
IDEOLOGIAS POLITICAS
1. IDEOLOGÍAS POLÍTICAS

Cuando hablamos de ideologíía, nos referimos al conjunto de ideas fundamentales que


caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o eí poca, de un movimiento cultural,
religioso o políítico, etc.

Pero, ¿Qué es una ideología política? Una ideologíía políítica es un cierto juego eí tico de
ideales, principios, doctrinas, mitos o síímbolos de un movimiento social, institucioí n, clase o
un grupo grande que explica como la sociedad deberíía funcionar, y ofrece alguí n programa
políítico y cultural para un cierto orden social. Se ocupa mucho de coí mo el poder deberíía
asignarse y a cuaí les fines deberíía ser usado. Algunos partidos siguen una cierta ideologíía muy
estrechamente, aunque otros pueden tomar una inspiracioí n amplia de un grupo de ideologíías
relacionadas sin especííficamente abrazar una ideologíía especíífica.
Hay personas y corrientes de opinioí n que difunden la idea de que la clasificacioí n del espectro
políítico-social en izquierda y derecha es cosa del pasado y estaí desfasada... lo cierto es que a
díía de hoy sigue plenamente vigente (sin necesidad de inventar artificios como la "tercera
víía") y si se busca convencer de lo contrario es por intereses particulares propios o por
manipulacioí n de quienes lo tienen.
La diferenciacioí n proviene de la posicioí n que ocupaban en el parlamento franceí s surgido tras
la "Revolucioí n Francesa" (finales del siglo XVIII) los dos grandes bloques polííticos: a la
derecha quienes defendíían una organizacioí n social que favoreciese a personas o grupos con

5
poder econoí mico, políítico, religioso y/o militar apoyando el mantenimiento e incremento de
su poder y riqueza, y a la izquierda quienes defendíían la igualdad de derechos, libertades y
oportunidades de todas las personas, sin diferenciaciones, discriminaciones o clasismos.
Ambas posturas son mutuamente excluyentes, porque obviamente apoyar a personas o
grupos privilegiados social y/o econoí micamente implica apoyar las diferenciaciones (y por
tanto la no igualdad) de derechos, oportunidades y poder en la poblacioí n, y similar a la
inversa. Asíí, las izquierdas se centran principalmente en impulsar medidas y acciones que
garanticen el cumplimiento satisfactorio de los derechos, libertades y oportunidades de toda
la poblacioí n (p. ej. seguridad social, educacioí n y sanidad de calidad para todas las personas),
mientras que las derechas se centran en medidas y acciones que favorecen los intereses de
las personas o grupos privilegiados que apoyan (p. ej. la jerarquíía religiosa y los grandes
propietarios en las derechas conservadoras, tradicionalistas o reaccionarias, o las grandes
empresas y fortunas en las nuevas derechas liberales / neoliberales / privatistas). La
siguiente tabla desarrolla estas caracteríísticas desde la doble perspectiva del posicionamiento
teoí rico-ideoloí gico y aplicacioí n praí ctica.

1.1 DERECHA POLÍTICA:


Se conoce como derecha política al segmento del espectro políítico que acepta determinados
oí rdenes sociales y jerarquíías como inevitables, naturales, normales o deseables, apoyando
por lo general esta posicioí n sobre la base del derecho natural, la economíía o la tradicioí n. No
existe una definicioí n estricta de derecha aunque dadas un conjunto de dicotomíías como el
individualismo frente a colectivismo, confesionalidad frente a laicismo, propiedad privada
frente a propiedad puí blica de ciertas actividades econoí micas, igualdad de oportunidades
frente a igualdad de resultados, tradicionalismo frente a reformismo social, conservadurismo
frente a progresismo, la derecha se decanta estadíísticamente por las primeras componentes
de cada una de ellas en mayor proporcioí n que la izquierda. Actualmente, el discurso políítico
de la mayor parte de fuerzas de derecha habla favorablemente de la riqueza a traveí s de la
libre competencia.1
El teí rmino derecha políítica tiene muchas connotaciones e ideas conflictivas en la actualidad, 2
estando asociado a posiciones liberales (en contexto econoí mico y democraí tico), capitalistas,
conservadoras, reaccionarias o religiosas. Engloba por tanto a corrientes ideoloí gicas muy
diversas cuya separacioí n puede ser tajante, aunque tambieí n pueden ser compatibles, que
ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo,
conservadurismo). En oposicioí n a la izquierda políítica, el sector maí s liberal enfatiza el libre

5
mercado por encima del intervencionismo de las administraciones puí blicas y busca potenciar
valores y derechos individuales, frente a posiciones colectivistas, solidarias o estatistas,
mientras que el sector maí s conservador es partidario del encuadramiento colectivo en
estructuras ríígidamente jerarquizadas y disciplinadas.

1.1.1 ORIGEN DEL TÉRMINO

Thomas Jefferson fue uno de los primeros liberales conservadores de Estados Unidos.
El teí rmino Derecha políítica, como el de Izquierda políítica, tiene su origen formal en la
votacioí n que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente
surgida de la Revolucioí n Francesa en la que se discutíía la propuesta de un artíículo de la nueva
Constitucioí n en la que se establecíía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura
Asamblea Legislativa. Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponíía el
mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del
presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendíían que el rey soí lo tuviera
derecho a un veto suspensivo y limitado en el tiempo poniendo por tanto la soberaníía
nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente. Asíí el
teí rmino "izquierda" quedoí asociado a las opciones polííticas que propugnaban el cambio
políítico y social, mientras que el teí rmino "derecha" quedoí asociado a las que se oponíían a
dichos cambios.3

1.1.2 CORRIENTES
La derecha es una orientacioí n políítica difíícil de definir, si se le pretende definir como un solo
concepto uniforme. La derecha políítica se ha asociado a la conservacioí n de los valores eí ticos y
el orden social tradicional, incluso respaldando privilegios corporativos o clasistas. De forma
contraria, tambieí n se ha asociado a la defensa de la propiedad privada y de las libertades
individuales, frente a ideologíías colectivistas.

 Demócrata cristiano
Es una ideologíía políítica que busca aplicar los principios del cristianismo (a menudo el
catolicismo en particular) a las polííticas puí blicas. Esta ideologíía surgioí en el siglo XIX en
Europa, y continuí a teniendo influencia en Europa y Latinoameí rica.
En la praí ctica políítica, la Democracia cristiana es considerada de derecha en asuntos morales,
econoí micos y culturales y de izquierda en temas laborales.[cita requerida]Aunque en muchas

5
ocasiones la democracia cristiana ha aceptado posicionamientos del liberalismo,
compartiendo la idea de la reduccioí n de impuestos con la intervencioí n social, con la intencioí n
de acabar con la injusticia social. Por esa razoí n es frecuente encontrar partidos
democristianos en la centro-derecha.[cita requerida]

 Conservadurismo
Una primera faceta de la derecha políítica seraí la que defienda la preservacioí n del orden social
establecido, abogando por la proteccioí n de la moral, los valores tradicionales y la libertad del
individuo. Esta es maí s conocida como la ideología conservadora: conservar los procesos
que le sirven a la patria y prescindir de los que la degradan. Tambieí n queda englobada dentro
de esta categoríía la democracia cristiana, cuyos partidos defienden la preservacioí n de los
valores y la moral cristianas frente al laicismo y al anticlericalismo.
Es importante senñ alar que el conservadurismo no se opone, por lo general, a los avances
tecnoloí gicos, sino maí s bien a nuevas formas de pensar en cuanto a políítica y sociedad se
refiere.
Estos ideales comuí nmente tienden al proteccionismo, como medida de defensa del paíís pobre
ante el rico. Asimismo se aboga por la propiedad privada (que el individuo tenga posesiones
propias) consideraí ndose como uí nica medida del progreso de un paíís.
Los partidos de derecha tambieí n defienden el orden institucional antes que la organizacioí n
voluntaria, ya que se entiende como uí nico medio para que la gente pueda emplear sus
derechos, pueda tener una vida proí spera, digna y pacíífica.

 Conservadurismo democrático
Corresponde a aquella derecha que cree en la tradicioí n, aceptando a la democracia como
medio adecuado para conseguir el fin uí ltimo de la actividad políítica, el bien comuí n. Considera
que el orden social estaí por encima de la libertad individual. La igualdad es rechazada, salvo
en el plano ontoloí gico donde es defendida.

 Tradicionalismo
Es la tendencia que defiende la tradicioí n, el conjunto de normas y las costumbres heredadas
del pasado. Se trata de una postura conservadora frente a los cambios, ya sean de pequenñ a o
gran magnitud. Cuando un cambio es de gran magnitud se le denomina revolucioí n. Por lo que
los tradicionalistas son considerados contrarrevolucionarios o reaccionarios.

5
 Liberalismo
Por otro lado, tambieí n se considera derecha a las diferentes formas de liberalismo que
defienden el libre mercado y los derechos individuales ya que los liberales ven en el
librecambismo una integracioí n mundial. Este apoyo por el mercado se suele traducir en una
críítica al intervencionismo econoí mico y social del Estado, consideraí ndolo negativo. En otras
palabras: seguí n la derecha liberal "el Estado no tiene que recortar libertades a las personas
para hacer justicia".
Difiere en su consideracioí n sobre lo que es correcto hacer para que prevalezca este tipo de
libertad.
El liberalismo surge a finales del siglo XVIII, de la mano de Adam Smith y su obra La riqueza
de las naciones. En ella, se defiende que el motor de la economíía y del progreso social se halla
en el individualismo. Considera que una persona estaí mucho maí s motivada a trabajar si saca
beneficio propio. EÉ l escribiríía "No es la benevolencia del carnicero, el cervecero, o el panadero
la que nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen en su propio beneficio", seguido
de "No nos dirigimos a su humanidad, sino a su propio intereí s, y jamaí s les hablamos de
nuestras necesidades sino de sus ventajas". Partiendo de estas premisas, llega a la conclusioí n
de que la mejor manera de hacer crecer el paíís es ofreciendo libertad al individuo, para que
desarrolle todo su potencial, y que el estado no tiene que poner obstaí culos a la libertad, al
desarrollo de la persona en todo el espectro de posibilidades desde bienes a otros aspectos
variados.
En otras palabras, no tiene que intervenir en la economíía. Es el Laissez faire (del franceí s
'dejad hacer') del capitalismo.
Como podemos comprobar, esta doctrina se halla en las antíípodas del socialismo (que
persigue la igualdad antes de nada; y cree que para lograrla, se necesita la intervencioí n del
estado). Teoí ricos como Karl Marx criticaron el liberalismo y el capitalismo por las
desigualdades sociales que comportaba.

 Capitalismo
Es un sistema econoí mico (y por tanto tambieí n interactuí a con sistemas sociales) en el que los
seres humanos y las empresas llevan a cabo la produccioí n y el intercambio de bienes y
servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

5
Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido al menos, de tres formas diferentes
dependiendo del eí nfasis en la consideracioí n de ciertas caracteríísticas como determinantes o
intríínsecas desde enfoques respectivamente polííticos, culturales y sociales, sin que esto
implique una exclusioí n mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimoloí gico de la palabra capitalismo a la idea
de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital
permanecen como propietarios (capitalistas) durante el proceso de produccioí n; la
rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje
central de la vida econoí mica.

 Imperialismo
Es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados
o comunidades. Existen diversas variantes ideoloí gicas de imperialismo, desde la exaltacioí n de
valores nacionales, religiosos y eí tnicos maí s frecuentemente alineados con la derecha políítica,
al imperialismo sovieí tico que pretendíía extender la revolucioí n proletaria a otras partes del
mundo. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias,
principalmente europeas ademaí s de los Estados Unidos de Ameí rica, desde la Edad Moderna
hasta el proceso de descolonizacioí n tras la Segunda Guerra Mundial; y maí s especííficamente,
incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografíía, al periodo que va
de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios,
principalmente con el llamado reparto de AÉ frica.
A ese perííodo se refieren dos de los textos maí s importantes que fijaron el concepto:
Imperialism, a study, de J. A. Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, del
ideoí logo marxista y lííder bolchevique Lenin. Hay que mencionar que imperialismo y
colonizacioí n son teí rminos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y
tomarse como sinoí nimos. En el proceso histoí rico se puede advertir que no son lo mismo.

1.2 IZQUIERDA POLÍTICA

El concepto de izquierda política es una clasificacioí n sobre las posiciones polííticas que
agrupa a estas que tienen como punto central la defensa de la igualdad social,1234 frente a la
derecha política que considera las diferencias sociales como algo inevitable, normal o natural.
La izquierda políítica se divide actualmente en una multitud de ramas ideoloí gicas que se

5
pueden agrupar en la izquierda democraí tica-reformista, la izquierda revolucionaria y el
anarquismo.

1.2.1 Origen del término


El teí rmino izquierda política, como el de derecha política, tiene su origen histoí rico en la
votacioí n que tuvo lugar el 28 de agosto de 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente
surgida de la Revolucioí n francesa en la que se discutíía la propuesta de un artíículo de la nueva
Constitucioí n en la que se establecíía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura
Asamblea Legislativa. Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponíía el
mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del
presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendíían que el rey solo tuviera
derecho a un veto suspensivo y limitado en el tiempo poniendo por tanto la soberaníía
nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente. 5
Esta manera de sentarse se trasladoí a la Asamblea Legislativa , que se reunioí por primera vez
el 1 de octubre de 1791. Los diputados sentados a la derecha pertenecíían al Club des
Feuillants y al grupo de los girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesíía. En el
centro figuraban diputados independientes, carentes de programa políítico definido. A la
izquierda diputados inscritos en el club de los jacobinos, que representaban a la pequenñ a
burguesíía y el Club de los cordeliers, que representaban al pueblo llano parisino.
Asíí el teí rmino izquierda quedoí asociado a las opciones polííticas que propugnaban el cambio
políítico y social, mientras que el teí rmino "derecha" quedoí asociado a las que se oponíían a
dichos cambios.

1.2.1 Corrientes actuales


 Izquierda democrático-reformista
La izquierda democrático-reformista es la que propugna que el principal marco de
actuacioí n deben ser las elecciones libres (en que no existe coaccioí n sobre el votante y se
presentan los resultados de manera transparente), la accioí n parlamentaria y las reformas
progresivas y con amplio consenso en amplios sectores sociales. Es el tipo de izquierda
predominante en la mayor parte de los sistemas democraí ticos de principios del siglo XXI.
Ideoloí gicamente rechaza los sistemas polííticos dictatoriales y marca distancia con cualquier
teoríía que inspire dicho tipo de sistemas dictatoriales. Actualmente son las corrientes
mayoritarias dentro de la izquierda democraí tica-reformista:

5
 Socialdemocracia: Persigue la consecucioí n de la igualdad social dentro de una
democracia liberal. Durante los uí ltimos anñ os, en determinados paííses se estaí
relacionada con el Socioliberalismo, como en el caso del laborismo britaí nico.
 Eurocomunismo: Se distingue de la socialdemocracia por ser maí s crííticos del sistema
capitalista y por centrarse maí s en las problemaí ticas sociales. 6 Estaí n relacionadas con
el ecosocialismo y defienden el socialismo democraí tico como sistema políítico.
Esta rama de la izquierda usualmente estaí desvinculada de otras opciones de izquierda, como
la izquierda revolucionaria que propugna cambios estructurales radicales y relativamente
raí pidos y abruptos. Asíí la izquierda democraí tico-reformista antepone el progresismo y el
reformismo, a meí todos maí s expeditivos y que pudieran topar con un mayor grado de rechazo
en ciertos sectores socioeconoí micos que podríían oponerse a esos cambios, especialmente si
se realizan de manera acelerada y sin el consenso suficiente.
 Izquierda revolucionaria
Este tipo de izquierda se remonta al siglo XIX, y tuvo un papel destacado en periodo
revolucionario europeo de 1848. La revolucioí n rusa de 1917 o la revolucioí n alemana de 1918
contaron con una amplia participacioí n de movimientos de izquierda revolucionaria, y
tendríían una considerable influencia en las deí cadas posteriores tanto en Europa como
Ameí rica. En el perííodo 1960-70, existioí un nuí mero importante de grupos armados
insurgentes y de guerrillas de extrema izquierda. Estos grupos lucharon por hacer caer a
regíímenes ideoloí gicamente opuestos a ellos y propugnaban la equidad y la igualdad,
frecuentemente desde postulados marxista-leninistas. Este tipo de guerrillas y grupos fueron
especialmente frecuentes en Latinoameí rica (y en menor medida en AÉ frica y Asia), donde la
constante pobreza e inequidad de sus sociedades llevaron a sectores de las clases menos
favorecidas a la subversioí n. Tambieí n han existido agrupaciones polííticas de izquierda
revolucionaria que conforman partidos polííticos y se presentan a elecciones, mostraí ndose en
contra del modus operandi del foco guerrillero.
Por lo general, estos grupos de izquierda son conocidos como extrema izquierda o
ultraizquierda debido a que los detractores del comunismo (pro-capitalistas, liberales, etc.)
suelen usar esos teí rminos de connotacioí n peyorativa como una generalizacioí n sobre
cualquier posicioí n que critique al sistema capitalista, a la propiedad privada y a la economíía
de mercado, por lo que es frecuente que la derecha considere a la izquierda revolucionaria
como "extremista".
Por su parte, la izquierda revolucionaria no se denomina a síí misma con la terminologíía
peyorativa con la cual el neoliberalismo y otras ideologíías rivales la denominan, sino que ellos

5
prefieren teí rminos como izquierda tradicional, que hace alusioí n a que sus ideologíías se basan
en los principios originales de los pensadores socialistas y marxistas, que tradicionalmente
dieron origen a los movimientos polííticos de izquierda.
Por otro lado, dentro del propio aí mbito de las diferentes corrientes de izquierda
revolucionaria, ninguno de ellos se considera "extremista" o de "ultraizquierda", pero síí hacen
tales crííticas a otros sectores opuestos, como es el caso de los trotskistas, quienes por apelar a
la revolucioí n intelectual y antimilitarista, e incluso a la democracia socialista, no se
consideran "extremistas" ni de "ultraizquierda", pero síí consideran de esa forma a los
stalinistas, ya que estos avalan regíímenes, como los de Stalin, Tito, Castro o Mao Tse-Tung, y
tambieí n a los partidarios de la guerrilla foquista se los considera como de ultra-izquierda.
Cabe aclarar que en la actualidad, todas las fuerzas polííticas socialistas o comunistas estaí n
organizadas en partidos polííticos y luchan por un cambio hacia el socialismo mediante la
democracia.
 Marxismo-Leninismo: Defiende la conquista del poder por el proletariado, la extincioí n
de la propiedad privada sobre los medios de produccioí n y la desaparicioí n de las
clases sociales.
 Maoíísmo: Versioí n del marxismo-leninismo aplicado a los paííses semi-feudales y semi-
coloniales diferenciaí ndose de los paííses capitalistas, llamaí ndose "pensamiento de
Mao Zedong".
 Trotskismo: Defiende la abolicioí n de cualquier organismo estatista, la organizacioí n
bajo la superestructura del socialismo y la abolicioí n de la diferencia entre las clases
sociales, todo de una forma voluntaria y gradual, [cita requerida] seguí n un Programa de
Transicioí n que conduzca a la clase trabajadora a desarrollar la Revolucioí n
Permanente en pos de la Emancipación.
 Marxismo libertario: Defiende el estado como forma transitoria de organizar la
sociedad, pero propone una organizacioí n federal y un gobierno no autoritario.

 Anarquismo
El anarquismo propugna la desaparicioí n de todo gobierno obligatorio y del Estado, en pos de
la libertad del individuo y colectiva en un reí gimen voluntario; niega la democracia
representativa afirmando que la funcioí n del Estado en ese campo es nula o supresora. Aunque
histoí ricamente al anarquismo se lo ha vinculado a la izquierda o extrema izquierda, muchos
anarquistas son esceí pticos en considerar que formen parte de tal colectivo políítico. El
anarquismo es una ideologíía que tiene sus raííces en el concepto -entre otros- de adaptarse

5
permanentemente a los cambios sociales sin perder su esencia libertaria. Desde su aparicioí n
ha ido incluyendo a un amplio espectro de fuerzas desde el individualismo radical (del
hiperracionalismo de Godwin al egoíísmo de Stirner) pasando por las corrientes
anarcosindicalista, socialismo o comunismo libertario, el anarcopacifismo de Gandhi, hasta
los movimientos punk, cyberlibertarios y anarcocapitalistas de hoy en díía. 78 Tambieí n dentro
de la tendencia existen distintas posturas respecto a la organizacioí n econoí mico/social que
podríían ser enmarcadas dentro de la izquierda clasista. Generalmente la mayoríía de los
anarquistas que se consideran de izquierda pertenecen a las corrientes:
 Mutualismo: Defiende una organizacioí n social basada en cooperativas
autogestionadas de trabajadores federadas libremente. Se elimina la propiedad
privada en beneficio del usufructo.
 Colectivismo: Persigue la organizacioí n social seguí n la teoríía del valor trabajo,
eliminaí ndose la propiedad privada de los medios de produccioí n pero mantenieí ndose
un reparto de la produccioí n seguí n la parte correspondiente al salario de cada uno. La
sociedad quedaríía organizada en colectividades libres de productores y consumidores
federadas entre síí.
 Comunismo libertario: Defiende la sustitucioí n del aparato estatal por una federacioí n
de comunas de productores regidas mediante mecanismos de democracia directa
como asambleas o consejos. Igualmente, considera que la produccioí n es una actividad
social y que, por tanto, tanto los medios de produccioí n como lo producido deberíía
pertenecer a la comuna por entero, repartieí ndose el trabajo seguí n la capacidad de los
individuos y la produccioí n seguí n sus necesidades.
 Anarquismo individualista: Propone la eliminacioí n de cualquier tipo de autoridad
sobre el individuo, incluyendo las imposiciones propias de la colectividad, no habla de
destruir la sociedad sino de liberar al individuo y permitirle su organizacioí n desde la
"unioí n libre".

1.2. Movimientos sociales


Movimientos sociales que se suelen vincular con la Izquierda:
 Sindicalismo: Reivindica los derechos de los trabajadores y controla sus
manifestaciones.
 Ecologismo: Propone una sociedad respetuosa con el medio ambiente.
 Antiespecismo: Defiende la igualdad social, juríídica y moral entre seres humanos y
animales. Estrechamente relacionado con el veganismo.

5
 Pacifismo: Rechaza las guerras y cualquier tipo de violencia con fines polííticos.
 Feminismo: Persigue la equiparacioí n social entre hombres y mujeres.
 Antiracismo: Rechaza cualquier discriminacioí n entre seres humanos por motivo de
raza o etnia.
 Antifascismo: Oposicioí n a las ideologíías ultraderechistas.
 Movimiento LGBT: Defiende la no discriminacioí n y reivindicacioí n de derechos de
lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.
 Movimiento anticonsumismo: Oposicioí n al consumo exagerado y artificial producido
por el mercado.
 Movimiento antiglobalizacioí n: Denuncia las desigualdades provocadas por la llamada
globalizacioí n.
 Laicismo: Propone un estado sin religioí n dominante, o sea Laico
 Teologíía de la liberacioí n: Reivindicaciones y objetivos de la izquierda políítica en el
seno del movimiento catoí lico en favor de los maí s pobres.

En gran medidas estos movimientos sociales propugnan cambios en la organizacioí n políítica,


econoí mica y social y son crííticos con estructuras, leyes y patrones imperiantes, y por eso sus
acciones estaí n dirigidas a alterar, cambiar o modificar dichas estructuras, leyes o patrones.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN EL PERÚ

El Peruí de los uí ltimos dos siglos es uno de los paííses latinoamericanos y caribenñ os con las
maí s variadas y numerosas organizaciones polííticas, con un debate intenso de ideas, con
divisiones y subdivisiones internas. La frondosidad y la imitacioí n son dos caracteríísticas de
las ideas polííticas que han surgido en el proceso de la lucha de clases a partir de la fundacioí n
de la Repuí blica. Para explicarnos mejor ese surgimiento y desarrollo es preciso senñ alar, en
resumen, apretado, las bases econoí micas y sociales que han generado las ideas y sus
representaciones polííticas.
1. Una economía semifeudal que se prolongó hasta el medio siglo XX de nuestra
historia. Con la excepcioí n del soí lido pensamiento socialista de Joseí Carlos Mariaí tegui, no
hubo un planteamiento, ni liberal ni conservador, que haya propuesto un proyecto de
sociedad. La semifeudalidad que limitoí el desarrollo del pensamiento liberal burgueí s en el
Peruí , explica sus propias contradicciones, su eclecticismo y su incoherencia.

5
 El dominio terrateniente y aristocrático en alianza con una burguesía anémica y
continuadora del orden colonial. La aristocracia que se prolongoí desde el Virreinato hasta
maí s de un siglo se confundioí con los intereses econoí micos y polííticos de la burguesíía
comercial, en cuya conciencia de clase dominante creoí la ambivalencia de ser liberal, pero sin
abandonar su credo conservador, hispanista y, maí s tarde, de subordinacioí n a lo extranjero.
Otro tanto ocurrioí con las masas oprimidas y lo que podríía haber sido una burguesíía nacional
progresista y emprendedora. La clase terrateniente feudal y sus ideas conservadoras han
ejercido una fuerte influencia en la situacioí n de las clases explotadas, especialmente mediante
la presencia de una iglesia catoí lica que se aduenñ oí de la conciencia social de la gente,
perennizando los valores de la feudalidad colonialista, de la obediencia ciega a la autoridad, la
resignacioí n y la cultura del apoliticismo.

 La ausencia de una revolución burguesa en el Perú. La Repuí blica, formalmente


burguesa, no correspondioí a la estructura econoí mico – social heredada del Virreinato. Las
fuerzas productivas se mantuvieron atadas al pasado. Las clases usufructuarias del
movimiento independentista no tuvieron mucha necesidad de plasmar las ideas democraí ticas
y liberales que declaraban las constituciones, especialmente la de 1856, la maí s "progresista"
hasta la deí cada de 1930.

 Desarrollo lento, desigual y subordinado del capitalismo en el Perú. Es una


realidad que emana de la ausencia de una clase capaz de dirigir un curso histoí rico diferente al
heredado de la colonia. Esta situacioí n impidioí la conformacioí n de clases sociales definidas,
especialmente las clases baí sicas de la sociedad moderna que el desarrollo capitalista impuso
en Europa, la que genera la contradiccioí n antagoí nica burguesíía / proletariado.

 De lo anterior deriva la conformación indefinida de clases sociales, donde la


clase asalariada es en parte campesina y obrera al mismo tiempo, especialmente en el sector
minero y en la agroindustria, una burguesíía sin proyecto nacional y apaí trida.

Las bases econoí mico- sociales mencionadas, pese a ser realidades limitantes para el
desarrollo de ideas progresistas, no impidieron la presencia de ideas renovadoras y la
actividad revolucionaria de nuestro proletariado, las rebeliones campesinas y la germinacioí n
de ideas revolucionarias.

5
2.1 IDEAS Y FUERZAS POLÍTICAS SOCIALISTAS.

Mientras que las ideas polííticas de los liberales eran tributarias de un liberalismo burgueí s
trasplantado a un paíís histoí ricamente atrasado y mediatizado por los estrechos intereses de
unas clases dominantes carentes de un rumbo auteí nticamente burgueí s y atadas al
"colonialismo supeí rstite" (J.C. Mariaí tegui), las ideas socialistas en el Peruí nacieron como
antagoí nicas a aqueí llas.
Las ideas socialistas son introducidas en el Peruí cuando la clase obrera y el movimiento
estudiantil, asíí como sectores campesinos importantes (Ancash, Puno, Costa Norte, Valles de
Lima, Cuzco) habíían ya confrontado con el poder oligaí rquico. Sobre todo, la lucha de la clase
obrera abonoí el terreno para que las ideas socialistas avanzaran en la creacioí n de la
conciencia de clase proletaria.
Entre 1917 y 1930 el socialismo internacional se desarrollaba como alternativa viable frente
al capitalismo imperialista. En numerosos paííses de Ameí rica Latina y Asia se fundaron, entre
1920 y 1930, partidos comunistas. En tal escenario nacional e internacional aparece la figura
egregia de Joseí Carlos Mariaí tegui con su proyecto de fundar el socialismo en el Peruí .

2.1.1 El socialismo de José Carlos Mariátegui.


En efecto, corresponde al "Amauta" Joseí Carlos Mariaí tegui el meí rito de aplicar
careadoramente el marxismo al anaí lisis de la realidad peruana de esos momentos,
concentrando su gran pericia intelectual en 7 problemas y sus interrelaciones con la
estructural semifeudal y semicolonial del paíís, caracteríísticas que se prolongaraí n hasta el
medio siglo XX. Las ideas de Mariaí tegui carecen de ambiguü edades, de eclecticismo. Son
militantemente socialistas, convictas y confesas como eí l se definíía. ¿Coí mo podemos resumir
las ideas socialistas que formulo Mariaí tegui para hacer viable la revolucioí n en el Peruí ?

i) Las clases dominantes carecen de capacidad histoí rica para crear un orden nuevo en el
paíís. El propio capitalismo, en el plano internacional y nacional, estaí incapacitado para esa
gran tarea del futuro;

ii) Las tareas democraí ticas y nacionales no resueltas hasta hoy corresponden a la clase
obrera en un proceso revolucionario que conduzca al socialismo;

5
iii) La creacioí n del socialismo en el Peruí soí lo puede y debe entenderse como la creacioí n
heroica del pueblo, sin calco ni copia, una tarea de originalidad y no de seguidíísimo, ni
dogmatismo;

iv) La clase obrera es la directriz de la lucha por el socialismo, la fuerza principal, y para que
cumpla esa misioí n debe organizarse como clase en el partido revolucionario, sin descuidar el
frente uí nico y la alianza con el campesinado;

v) La clase obrera no soí lo debe luchar por las conquistas econoí micas, sino tambieí n, y
principalmente, por un nuevo orden social, el socialismo y el comunismo;
vi) El dilema de nuestro tiempo es capitalismo o socialismo, dejando clara su oposicioí n a la
alternativa socialdemoí crata de Haya de la Torre y de toda la socialdemocracia que hoy plantea
la "tercera víía"

Fiel a estos postulados, Mariaí tegui se dedicoí intensamente, desde 1923 hasta su muerte
(1930), a educar a la clase obrera mediante conferencias y, sobre todo, la edicioí n de "Amauta"
y "Labor"; a la vez que a organizar a los obreros y campesinos. Fundoí la Federacioí n de
Yanaconas, la CGTP y el Partido Comunista del Peruí , cuya trayectoria no siempre ha
obedecido a las orientaciones primigenias que les imprimiera el " Amauta". El sectarismo, el
dogmatismo, el economicismo, las desviaciones de derecha e izquierda, cuando no la abierta
traicioí n a los postulados revolucionarios, truncaron, en gran parte, el avance de la lucha
revolucionaria por la Democracia Popular y el Socialismo. Hubo quienes, incluso, para mutilar
el lado marxista revolucionario, pretendieron vender un supuesto "mariateguismo". En lo
fundamental, el ideario socialista de Mariaí tegui sigue vigente. Su vida y obra son paradigmas
a seguir.

2.1.2 El trotzkismo. Aunque en oposicioí n al marxismo-leninismo, el trotzkismo se situí a en


la lucha anticapitalista y antiimperialista. Su postulado e interpretacioí n de la "revolucioí n
permanente", que no tiene en cuenta la unidad obrero-campesina y la lucha democraí tica,
alejoí a Leoí n Trotzki de Lenin y luego de Stalin. Lo que hoy es el Trotskismo carece de la fuerza
de antanñ o, salvo en Francia, donde se ha convertido en una fuerza electoral importante. El
Trotskismo reduce su lucha a la estrategia del socialismo y su taí ctica desprecia las polííticas de
alianzas con las clases y sectores que sufren la explotacioí n capitalista. De allíí que, incluso
cuando vivíía Leoí n Trotzki, el trotzkismo no consiguioí , en ninguí n paíís, constituirse en fuerza

5
revolucionaria gravitante, mucho menos sentoí raííces en la base obrera. Su influencia se ha
circunscrito a reducidas capas de la pequenñ a burguesíía. En el Peruí el Trotskismo data de
1956 al fundarse POR-T (Partido Obrero Revolucionario Trotskista), que salioí de un POR
anterior. Luego, en 1971, aparecioí el POMR, procedente de una divisioí n interna de VR
(Vanguardia Revolucionaria), y la LC (Liga Comunista) en el mismo anñ o de 1971. En 1974 se
fundoí el actual PST (Partido Socialista de los Trabajadores) con Hugo Blanco, quien emigroí en
la deí cada de los 90 al PUM para luego regresar al PST. Lo que diferencia a cada faccioí n
trotskista es el centro internacional del cual depende.

2.1.3 APRA Rebelde-MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).

El APRA Rebelde surge en 1959 como consecuencia del rompimiento de un importante grupo
de joí venes apristas con el Partido Aprista Peruano, cuando eí ste quitoí su apoyo a la
Revolucioí n Cubana. El grupo rebelde, bajo el liderazgo de Luis de la Puente Uceda, se adhirioí
a la Revolucioí n de Fidel Castro y asumioí el modelo de la guerra de guerrillas para la toma del
poder. Esta opcioí n llevoí a los rebeldes a fundar una organizacioí n maí s definida
revolucionariamente, el MIR y prepararse para iniciar la guerra revolucionaria. Sus
planteamientos programaí ticos eran antiimperialistas y antifeudales con una proyeccioí n
socialista definida. Su lucha guerrillera se dio entre 1965 y 1966, con un desenlace de derrota
total. Se considera que el MIR pretendioí aplicar en el Peruí la teoríía del " foco
guerrillero” (foquismo), expuesto por el intelectual franceí s Regis Debray en su libro-manual
"Revolucioí n en la Revolucioí n", lo que fue considerado, posteriormente, como una
interpretacioí n subjetiva y voluntarista de la guerra de guerrillas que llevoí al triunfo a Fidel
Castro y al Che Guevara en Cuba. Despueí s de la derrota de 1966, el MIR siguioí existiendo en
pequenñ os nuí cleos y con definiciones por etapas, siendo la uí ltima el MIR-IV Etapa. Cuando se
forma el MRTA los cuadros miristas se pliegan a esa organizacioí n guerrillera, culminando su
ciclo final. El dirigente principal, Luis de la Puente Uceda, ha legado, en el plano teoí rico, una
propuesta revolucionaria de Reforma Agraria, elaborada como tesis para graduarse como
Abogado en la Universidad Nacional de Trujillo.

2.1.4 El Frente de Liberación Nacional (FLN).


Fundado en 1963 por el General Ceí sar Pando Eguí squiza y el Dr. AÉ ngel Castro Lavarello,
enarboloí las banderas antiimperialistas y nacionalistas, concentrando su lucha en la
recuperacioí n de nuestra riqueza petrolera de manos del IPC, monopolio yanqui que dominoí
este recurso natural peruano desde 1922. Este movimiento participoí en las elecciones

5
generales de 1963 con escasos resultados. Posteriormente, en alianza con el PCP-PR y el VR-
PC, fundoí el UNIR en 1979, participando en las elecciones generales de 1980. En la actualidad,
realmente ya no existe.

2.1.5 El Partido Comunista Peruano (PCP) "Unidad" (por el título de su periódico


"Unidad" que ya no se edita).
Es el nombre que adoptoí , luego de la muerte de Joseí Carlos Mariaí tegui, el Partido Socialista
que eí l fundara en 1928. El PCP- "U" heredoí directamente los planteamientos del "Amauta",
pero en su praí ctica políítica se alejoí de ellos. Primero, desviaí ndose hacia el "izquierdismo" y el
sectarismo, pero sobre todo alejaí ndose de la realidad peruana, sin esforzarse por crear, en el
fragor de la lucha y en la aplicacioí n teoí rica del marxismo, un partido revolucionario para la
revolucioí n en el Peruí . Al contrario, tergiversando el significado del internacionalismo
proletario, se adaptoí a la líínea de la III Internacional que propugnaba la lucha de " clase
contra clase", al margen de las peculiaridades de la lucha de clases en el Peruí . Esta desviacioí n
aisloí al PCP de las masas y dejoí al APRA y al sanchecerrismo todo el espacio para atraer a la
clase obrera, al campesinado y al pueblo en general. Fue una líínea seguidista y liquidadora.
Desde la deí cada del 40, sin embargo, se produjo una desviacioí n de signo opuesto: el
derechismo, la conciliacioí n con la dictadura de Manuel Prado Ugarteche. Continuando con la
políítica del seguidismo a la III Internacional, el PCP aplicoí aquíí mecaí nicamente la políítica
sovieí tica de la alianza con los EE.UU. para derrotar al Nazismo durante la Segunda Guerra
Mundial. La políítica de conciliacioí n se afianzoí tanto que para los dirigentes de aquel partido
ya no tenia sentido preparase para la revolucioí n, sino supervivir como partido adaptado a la
legalidad burguesa, aunque para las clases dominantes el PCP era un peligro permanente, por
lo que la dictadura de Odríía persiguioí a los dirigentes y militantes comunistas, como ocurrioí
con el APRA. Maí s tarde, a partir de los 60, la desviacioí n de derecha se hizo maí s patente al
asumir como líínea oficial el revisionismo del PCUS (Partido Comunista de la Unioí n Sovieí tica).
Esta situacioí n se hizo insostenible para la Juventud Comunista de aquellos anñ os. Se desatoí la
lucha interna y en 1964 se produjo el rompimiento con la dirigencia revisionista encabezada
por Jorge del Prado. Desde la muerte de Joseí Carlos Mariaí tegui hasta 1964, pues, no hubo en
el PCP nuevos aportes en el desarrollo de la tesis revolucionaria de fundador. Mucho menos
un intento serio por preparar y dar inicio a la lucha revolucionaria.

2.1.6 Partido Comunista Peruano "Bandera Roja"(PCP-"BR", "BR" por el nombre de su


periódico "Bandera Roja").

5
Fundado por la Juventud Comunista que se enfrentoí a la antigua dirigencia del PCP- "U" en
1964, adoptoí una líínea "izquierdista" y campesinista, ademaí s de seguidismo de la experiencia
revolucionaria china y albanesa. El PCP- "BR" retomoí la importancia de la fuerza campesina
en la revolucioí n democraí tica nacional y su rumbo socialista, pero exageroí esa importancia y
minimizoí el caraí cter proletario del partido y el papel de la clase obrera en la direccioí n y la
hegemoníía. El PCP- "BR", significando un avance como lucha contra el revisionismo que se
queda en el PCP- "U", teníía serias limitaciones por su populismo campesinista. Por lo cual, un
sector de militantes rompioí con la Jefatura y con la propia organizacioí n, fundaí ndose dos
fuerzas revolucionarias con sus propios planteamientos: el PCP – "SL" (Partido Comunista
Peruano "Sendero Luminoso", por un lema que aparecíía en su perioí dico: "por el Sendero
Luminoso de Joseí Carlos Mariaí tegui") y el PC del P-"PR" (Partido Comunista del Peruí "Patria
Roja", por el nombre de su perioí dico "Patria Roja"). Esto ocurrioí en 1968.

2.1.7 Partido Comunista Peruano "Sendero Luminoso".


Partido que dogmatizoí los aportes marxistas – leninistas del pensamiento de Mao tse – tung y
la propia experiencia de la revolucioí n china. La visioí n de la realidad peruana de los 70 seguíía
siendo, para el PCP –"SL", igual a la analizada por Joseí Carlos Mariaí tegui. Sus fundamentos no
estaban en la realidad sino en las extensas citas de Mao. Fue tanto su dogmatismo que
inventaron el Marxismo-Leninismo–Maoíísmo, para luego agregarle "pensamiento Gonzalo"
(nombre de combate de Abimael Guzmaí n Reinoso). Otra de sus expresiones de dogmatismo
fue su concepcioí n metafíísica de la violencia, no como una de las formas de lucha
revolucionaria, sino como la uí nica, hasta convertir a la violencia en una categoríía absoluta. Su
campesiníísimo es otra de sus caracteríísticas, concordante con la semifeudalidad que siguen
viendo en el Peruí actual. Las consecuencias de su praí ctica estaí n a la vista: violentíísimo
militarista y terrorismo puro, por tanto, abandono de la lucha políítica de masas y de alianzas.
Esta desviacioí n "izquierdista" les llevo a plantear, en la "Entrevista del Siglo", la militarizacioí n
no soí lo del partido sino de la sociedad futura.

2.1.8 Partido Comunista del Perú "Patria Roja" (PC del P "PR").
Fundado en las mismas circunstancias del PCP-"SL", esta organizacioí n asumioí los
planteamientos centrales de Mariaí tegui: la lucha por la culminacioí n de las tareas
democraí ticas y nacionales y la marcha ininterrumpida al socialismo, como un solo proceso de
continuidad; el papel dirigente de la clase obrera en todo el proceso de la revolucioí n; la
necesidad del frente uí nico revolucionario y las formas de lucha revolucionarias; la dictadura

5
del proletariado en la construccioí n del socialismo y el traí nsito al comunismo; y la necesidad
de construir la alianza obrero – campesina bajo hegemoníía de la clase obrera. El PC del P-"PR"
se preocupoí por asimilar la teoríía de la guerra revolucionaria del campo a la ciudad de Mao
tse – tung. Ha promovido la creacioí n de la democracia directa de masas en sus formas de
Frentes de Defensa, Asambleas Populares y la Autodefensa de Masas como pre –figuraciones
del poder popular a conquistar. Sin embargo, el PC del P-"PR" no estuvo liberado de
desviaciones y praí cticas seguidistas, sectarias y dogmaí ticas, asíí como tendencias derechistas,
lo que han producido luchas internas en determinados momentos. A diferencia de las demaí s
fuerzas de la izquierda peruana, el PC del P "PR", no ha dudado en mantener su caraí cter
marxista-leninista en las circunstancias maí s difííciles para el movimiento comunista
internacional y cuando la mayoríía, en realidad todas, de las demaí s fuerzas de izquierda,
cambiaron su identidad políítica, renegaron de su ideologíía y se inclinaron ante la ideologíía
neoliberal imperante.

2.1.9 Vanguardia Revolucionaria (VR).


Fue una organizacioí n fundada en 1964 por un grupo de izquierdistas no marxistas-leninistas.
Su programa configura un reformismo radical con mucha incidencia en las organizaciones
campesinas, sin dejar de lado a los trabajadores asalariados. Maí s que un partido, VR ha sido
un frente revolucionario de diversas tendencias ideoloí gicas, con la hegemoníía de un sector
reformista radical. Muchos de sus principales militantes han profesado el catolicismo de la
Teologíía de la Liberacioí n con posturas anticomunistas.

2.1.10 La Izquierda Unida (IU).


fundada por el conjunto de partidos y movimientos de izquierda en 1980, bajo la presidencia
del Dr. Alfonso Barrantes Lingaí n. Su lema decíía "Justicia, Paz y Vida" y su uí nica actividad fue
la lucha electoral. En el proceso de su I Congreso (1987) se generaron serias contradicciones
programaí ticas que derivaron en divisioí n y posterior autodestruccioí n, hasta llegar a las
elecciones del anñ o 90 con dos candidaturas y en 1995, con una candidatura apoyada por soí lo
tres fuerzas que quedaban. Ya no existe.

2.1.11 La Unidad Democrática Popular (UDP).


fundada a principios de los 80 con postulados reformistas radicales como programa y el
anarquismo como ideologíía. Era la conjuncioí n de tendencias anarquistas. Sus principales
militantes y dirigentes convergieron en el MRTA. Ya no existe.

5
2.1.12 El MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru),
cuya aparicioí n en 1986 se realizoí como movimiento guerrillero. Su programa fue de reformas
y su forma de lucha fundamental la guerra de guerrillas. Este reformismo armado combinoí la
lucha políítica de masas con la lucha armada, aunque no lo logroí aglutinar ni comprometer a
importantes sectores populares, salvo en San Martíín y Ucayali a traveí s de la lucha popular en
los frentes de defensa. Su militancia y cuadros fundamentales procedíían del trotzkismo
(Serpa Cartolini), del catolicismo de la Teologíía de la Liberacioí n, del MIR IV Etapa, del APRA y
de otros pequenñ os movimientos como Pueblo en Marcha. Su lucha armada tuvo como uí ltimo
episodio importante el asalto y posterior sangriento develamiento de la casa del embajador
del Japoí n el 17de diciembre de 1996 y el 23 de abril de 1997, respectivamente. El MRTA
existe todavíía.

2.1.13 En 1995 se fundó el Movimiento Nueva Izquierda,


bajo el impulso del PC del Peruí "Patria Roja" y algunos sectores de izquierda, como un
proyecto de recuperar la unidad de la izquierda peruana, sin descartar la participacioí n
electoral. En este anñ o 2002, con el mismo objetivo, se ha constituido la Coordinadora de
Izquierda. En ambos casos es auí n prematuro avizorar su futuro

5
BIBLIOGRAFIA
Martíín Saí nchez, J. (2002). La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno
militar. Sevilla: Editorial Novograf.

Adrianzeè n, A. (1990). Pensamiento político peruano 1930-1698. Lima: Editorial Desco.

Vicent, A. (1995). Ideologías políticas modernas. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.

Das könnte Ihnen auch gefallen