Sie sind auf Seite 1von 4

LICEO LUIS CRUZ MARTÍNEZ

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


SEGUNDOS MEDIOS

NOMBRE: _____________________________________ PUNTAJE: ________ NOTA:_______

OBJETIVOS
 RECONOCER Y ANALIZAR TEXTOS LITERARIOS. (12)
 ANALIZAR TEXTOS NO LITERARIOS. (8)

ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA LETRA DE LA OPCIÓN QUE CONSIDERE CORRECTA.


LUEGO TRASPASE SUS RESPUESTAS A LA SIGUIENTE TABLA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1. ¿Qué tipo de narrador presenta el siguiente texto?

“Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón,
iguales a las que se había puesto el día anterior para la boda. (...)
Siempre dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la
almohada, pero antes de abandonar la casa aquel día le sacó los proyectiles y la puso en la
gaveta de la mesa de noche. “Nunca la dejaba cargada”, me dijo su madre. Yo lo sabía, y
sabía además que guardaba las armas en un lugar y escondía la munición en otro lugar muy
apartado, (...)
Gabriel García Márquez, “Crónica de una muerte anunciada”
a) narrador testigo
b) narrador protagonista
c) narrador de conocimiento relativo
d) narrador omnisciente

2. ¿A qué tipo de narrador corresponde la siguiente definición?: “Conoce la historia solamente


desde su propia perspectiva. En ese sentido sólo puede contar lo que ocurre exteriormente a los
personajes, pero no su interior.”

a) narrador testigo
b) narrador protagonista
c) narrador de conocimiento relativo
d) narrador omnisciente

3. En el siguiente texto, el motivo literario presente es:

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me
lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuento ella muriera. Le apreté sus manos en
señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. “No
dejes de ir a visitarlo –me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de
que le dará gusto conocerte”. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y
de tanto decírselo se lo seguí diciendo aún después de que a mis manos les costó trabajo
zafarse de sus manos muertas.
Juan Rulfo, “Pedro Páramo”
a) el viaje
b) la muerte triunfadora
c) la búsqueda del padre
d) el dolor de la pérdida de la madre

4. El narrador en el texto anterior es:


a) omnisciente
b) protagonista
c) testigo
d) de conocimiento relativo
5. ¿Cuál es la opción que completa mejor el sentido de la siguiente narración?:

“La bella durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe y cuando lo oye
acercarse simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe
que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.
Marco Denevi, “La bella durmiente del bosque y el príncipe”
a) Las princesas deben dormirse para conquistar príncipes.
b) Las mujeres demasiado observadoras repelen a los hombres .
c) La mujer debe fingir distracción para conquistar a quien quiere.
d) Los hombres sólo se interesan por las mujeres bellas.

6. ¿Cuál es la opción que completa mejor el sentido de la siguiente narración?:

“Antes de revisar la maleta desconectó la alarma electrónica. Volvió a subir al auto y puso la
llave en el contacto. No tenía ninguna razón para disimular el tic que le hacía palpitar el ojo
izquierdo. Giró la llave y como todos los días no hubo ninguna explosión.
Carlos Olivares, “Rotativo”
a) Encender un auto es extremadamente peligroso
b) El personaje sufre de un incomprensible nerviosismo
c) El protagonista vive en permanente tensión por miedo a un atentado.
d) El tic que sufre hace al protagonista dudar de la seguridad de su automóvil.

7. Una narración de los tiempos originarios, que incluye dioses y el poder del destino es:

a) Leyenda b) fábula c) cuento d) mito

8. ¿Qué actitud lírica está presente en los siguientes versos?

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente


y me oyes desde lejos y mi voz no te toca…”

a) Carmínica b) apostrófica c) enunciativa d) de la canción

9. ¿Cuál es el motivo literario de los siguientes versos?

Asomaba a sus ojos una lágrima Yo voy por un camino, ella por otro;
y a mi labio una frase de perdón; pero al pensar en nuestro mutuo amor,
habló el orgullo y se enjugó su llanto, yo digo aún:” ¿Por qué callé aquel día?”
y la frase en mis labios expiró. y ella dirá: “¿Por qué no lloré yo?”
(Gustavo Adolfo Bécquer)

a) el amor b) el desengaño c) la desilusión d) el rompimiento amoroso

10. ¿Qué función cumple el siguiente texto con respecto a la estructura de la obra dramática?:

Entra la Rucia seguida de cierta distancia por Sonia y Juanucho. La Rucia es una mujer de
cierta edad que debió ser hermosa. Ahora tiene los cabellos teñidos y dispuestos en bucles,
como los de una colegiala...
Luis Alberto Heiremans, “El tony chico”
a) Marca el inicio de un cuadro y caracteriza al personaje
b) Marca el inicio de una escena y caracteriza un personaje
c) Provoca un retraso de la acción dramática.
d) Marca el clímax de la obra dramática.

11. ¿A qué lenguaje dramático pertenece el texto anterior?:

a) Diálogo
b) b) monólogo
c) c) lenguaje acotacional
d) d) aparte
12. “Cada una de las partes mayores en que se divide una obra dramática” es:

a) Acto
b) b) escena
c) c) cuadro
d) d) conflicto

TEXTOS NO LITERARIOS

El hombre, creado por Dios para habitar sobre la tierra, puede fácil y cómodamente,
por su misma conformación, dirigir la mirada al cielo. Allá, en los tiempos remotos cuando no
había ningún vislumbre de civilización, el hombre habrá admirado y gozado seguramente, como
nosotros, del espectáculo del curso aparente del sol sobre la esfera celeste, su salida y puesta, la
aparición y desaparición de las estrellas, así como su centelleo y la blancura de la vía láctea en
las noches sin luna, y las fases periódicas de nuestro satélite que culminan en la vívida claridad de
la luna llena.
Además de la contemplación de los hechos naturales frente a las maravillas de la
creación, el sucederse de los días y de las noches, las lunaciones y las estaciones, habrán llevado
al hombre por las necesidades mismas de su vida, a hacer un recuento, si bien rudimentario, del
tiempo propio para gobernar sus sencillas actividades agrícolas, venatorias y pastoriles ; los
hombres de la época paleolítica que seguramente intentaron determinar la duración de las
estaciones, el período de las lunaciones y trazaron las formas de las constelaciones y el
movimiento de los planetas entre las estrellas dieron los primeros pasos en la ciencia que más
tarde se iba a denominar astronomía.
Por la imposibilidad, en unos casos, y por la dificultad, en otros, de las comunicaciones,
en los tiempos prehistóricos se formaron centros de cultura en las diversas regiones de la tierra;
esta cultura, si bien primitiva, estaba adaptada y desarrollada de acuerdo con las condiciones de
los diferentes pueblos, sus tradiciones y costumbres; de acuerdo también con el clima propio de
cada región. No tiene sentido, por tanto, hablar de un origen o invención de la astronomía, y aun
menos localizarlo en tal o cual lugar..

13. En el texto se da principal importancia:


a) a la inducción
b) a la deducción
c) a la observación
d) Ninguna de las anteriores

14. Según el párrafo:


a) La Astronomía es una ciencia moderna.
b) La ciencia astronómica es propia de los países primitivos.
c) Al hombre le es suficiente observar para descubrir las grandeza de la creación.
d) Los hombres del paleolítico carecieron de capacidad de observación.

15. Gracias a la contemplación de los hechos naturales:


a) El hombre pudo observar los días y las noches.
b) El ser humano pudo diferenciar las estaciones.
c) El primitivo pudo apreciar la luna
d) Pudo el hombre –aunque en forma elemental- tomar idea del tiempo.

16. Un título adecuado para el párrafo leído sería:


a) La aparición de la astronomía.
b) El hombre creado por Dios.
c) La contemplación de los planetas.
d) La búsqueda del tiempo perdido.

La Física no es una ciencia nueva. Desde épocas remotas los hombres han tratado de
explicarse los fenómenos ocurridos y su mutua relación. Como referencia podemos citar el eclipse
de sol. En los hombres de la antigüedad este fenómeno producía pánico, pero en la actualidad ya
no ocurre lo mismo, puesto que las causas que lo generan han sido reveladas y el miedo se ha
convertido en admiración ante dicho fenómeno.
En la Edad Media y en la Moderna, la Física estuvo dominada por el pensamiento de
Aristóteles, quien sostenía que la materia es continua y compacta y que la naturaleza no acepta
ningún vacío.
No obstante, existía otra teoría iniciada por Demócrito que consideraba a la materia
constituida por átomos indivisibles que se mueven en un vacío. Esta doctrina fue reflotada por
algunos investigadores en el siglo XVII al tratar de explicar ciertas transformaciones químicas.
Torricelli, al descubrir que el mercurio en un barómetro puede dejar un vacío en la
parte superior del tubo, Guericke en los experimentos con bombas neumáticas y Descartes que
basaba la física en la experimentación, dieron por tierra con las afirmaciones de Aristóteles.

17. Las afirmaciones aristotélicas:


a) Han sido siempre válidas.
b) Fueron fortalecidas por Descartes.
c) Guericke las hace suyas.
d) Fueron rebatidas por varios autores.

18. El pánico se explica por:


a) La ignorancia
b) El eclipse
c) La opción de la muerte
d) La Física

19. La Física, durante la Edad Media y la Edad Moderna:


a) Fue dominada por Torricelli.
b) La estableció Descartes.
c) Estuvo dominada por Aristóteles.
d) Fue generada por Demócrito.

___________________________________________________________
“No es cierto que sea falso que mientas cuando dices que estudias”.

20. De acuerdo con lo leído, es correcta:


a) Si estudia
b) No estudia
c) Absurdo
d) Ambiguo

Das könnte Ihnen auch gefallen