Sie sind auf Seite 1von 18

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: CORRIENTE LIBERTADORA


DEL NORTE

CURSO: HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO.


DOCENTE: LUZ AURORA SOTO MERCADO
ALUMNOS:
- AZURIN SOLIS KATERINE
- SORIA HUAMBO MERCEDES
- ROJAS VENERO ENMA
- SAIRE ORCCON DIEGO ALEXANDER
- JHAIR Vilca DEZA

CUSCO- PERÚ
2018
PRESENTACIÓN

Tenemos el honor de presentar el siguiente trabajo monográfico sobre el tema


¨Corriente Libertadora del Norte¨, con el pretendemos informar y ahondar más
sobre dicho tema con el objetivo de elaborar un análisis completo del papel que
desempeño Simón Bolívar en el proceso de nuestra independencia. Puesto que,
es una de las imágenes más representativas de nuestra independencia, debido
a ello, la relevancia de conocer más sobre este personaje y sus acciones que
desde el punto de vista de algunos autores es loable y desde otros puntos de
vista cuestionado y criticado.

El presente trabajo monográfico está dirigido finalmente a todas aquellas


personas que busquen mayor información sobre este tema, que permita así
consolidar aún más sus conocimientos y afianzar sus saberes previos.

Esperando que el presente trabajo cumpla con todos los requerimientos y sin
mayor preámbulo pasamos a desarrollar dicho trabajo.
INDICE

1. Introducción
2. Reseña bibliográfica
3. Independencia de nueva Granada, Venezuela y Quito.
4. Presencia de Bolívar en el Perú
4.1. Pugna entre Riva Agüero y Bolívar
4.2. Negociación de bolívar con los españoles
4.3. Preparación del ejercito libertador
5. Campaña de Junín
5.1. Preliminares
5.2. Batalla de Junín
6. Campaña de Ayacucho
6.1. Preliminares
6.2. Batalla de Ayacucho
6.3. Capitulación de Ayacucho.
7. Política integracionista de Bolívar
7.1. Congreso de Panamá
7.2. Constitución vitalicia
7.3. Federación de los andes
2. Reseña bibliográfica:

Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres


fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción
Palacios.

Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad
quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez
fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a
España para completar su educación.

Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna
de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria
se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma.
Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la
libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores
patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan.
Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas
por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República
de Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando
del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y
Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la
Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y
Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de
Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis,


Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta.
Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.
3. Independencia de nueva Granada, Venezuela y Quito:
Independencia de la Nueva Granada El proceso de independentista de la
Nueva Granada inició en 1810 y culminó en 1820 con la firma del Acta de
Independencia. En el transcurso de este período el ejercito patriota lucho
contra el realista en diversas ocasiones, pero también los criollos se
enfrentaron entre sí en una Guerra Civil donde federalistas y centralistas no
lograban un conciliar cual sería el nuevo sistema de gobierno. Durante siglos
el imperio español reinó en gran parte de América del Sur, entre estos
territorios se encontraba el Nuevo Reino de Granada, la actual Colombia.
Alcanzar la Independencia del yugo español fue una labor ardua que requirió
de años de lucha, la colaboración de diversos líderes que hoy en día son
próceres, y miles de hombres y mujeres patriotas que perdieron su vida en
la búsqueda de su libertad. Se podría dividir el proceso de Independencia de
la Nueva Granada en tres fases: la Primera República "Patria Boba" (1810-
1815), esta fase inició el 20 de julio de 1810 con una revuelta desatada en el
centro de Santa Fe a causa de un florero; la Reconquista española (1815-
1819) llegó en manos del General Morillo quien derroto a los rebeldes y fusiló
a varios de éstos, entre los cuales destaca el líder federalista Camilo Torres;
y la Campaña Libertadora (1819), fue un movimiento militar comandado por
el Libertador Simón Bolívar en pro de la libertad de la Nueva Granada, el
cual culminó el 7 de agosto de 1819 con el triunfo de los patriotas en la
Batalla de Boyacá.

Batallas más importantes Las batallas más importantes libradas durante el


proceso de Independencia de la Nueva Granada son: Batallas Fecha
Comandante patriota Comandante realista 1 Batalla del Bajo Pelacé 27-
03-1811 Antonio Baraya, Manuel Atanasio Girardot. — 2 Batalla de Cucúta
28-02-1813 Simón Bolívar Ramón Correa 3 Batalla de río Palo 05-07-1815
José María Cabal, Carlos Montufar y Manuel Serviez Antonio Tenorio 4
Batalla de Cachirí 21 y 22- 02-1816 Custodio García Rovira y Francisco
Paula Santander Sebastián de la Calzada 5 Batalla de la Cuchila de Tambo
29-07-1816 Liborio Mejía Juan Sámano 6 Batalla de Paya 27- 06-1819
Simón Bolívar, Antonio Arredondo — 7 Batalla de Gámeza 11-07-1819
Simón Bolívar, Joaquín París, Antonio Arredondo José María Barreiro 8
Batalla del Pantano de Vargas 25-07-1819 Simón Bolívar José María
Barreiro 9 Batalla de Boyáca 07-08-1819 Simón Bolívar, Francisco de Paula
Santander, osé Antonio Anzoátegui, Carlos Soublette, José María Barreiro,
Sebastián Díaz, Francisco Jiménez Principales próceres y heroínas Los
principales próceres y heroínas de la Independencia de la Nueva Granada
son: Prócer Logros Simón Bolívar (1783-1830) Independencia de Colombia,
Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú. Participó en las batallas de: Boyacá,
Pantano de Vargas, Gámeza, Paya y Cucúta; las cuales fueron de gran
relevancia para la Independencia de la Nueva Granada (Colombia). Antonio
Nariño (1765-1823) Dirigió la Campaña del Sur, combatiendo en las batallas
de Alto Palace, Calibío, Juanambú, Tacines, Cebollas y Ejidos de Pasto.
Francisco de Paula Santander (1792-1832) Participó en la Guerra de
Independencia de la Nueva Granada. Su participación en la Campaña
Libertadora de la Nueva Granada fue fundamental para alcanzar la victoria,
además de haber sido determinante durante la Batalla de Boyacá. Fue
conocido como "El hombre de las leyes" y el Organizador de la Victoria".
Camilo Torres (1766-1816) Es conocido como "El verbo de la revolución"
debido a su gran oratoria. Fue unos de los intelectuales que encabezó la
revuelta del grito de independencia de la Nueva Granada. Jorge Tadeo
Lozano (1771-1816) Fue presidente del Colegio Electoral Constituyente y del
Estado de Cundinamarca. Es considerado un prócer colombiano a pesar de
no haber sido partidario de la independencia absoluta de España. Francisco
José de Caldas (1768-1816) También conocido como "El Sabio Caldas"
gracias a sus vastos conocimientos en diferentes áreas. Tuvo una
participación en la revuelta que dio inicio al grito de Independencia. En ésta
colaboró como ingeniero militar, edificando fuertes, organizó una escuela
militar, elaboró el mapa de la Nueva Granada, etc. Policarpa Salavarrieta
(1795-1817) "La Pola" fue una astuta espía de los patriotas. Colaboró
durante el proceso de independencia con la compra de armamento, el
reclutamiento de soldados y el espionaje. Su muerte despertó aún más las
ansias de libertad. Antonio Baraya (1776-1816) Fue un militar neogranadino.
Comandó la Batalla Bajo Palacé, la primera de la Independencia de
Colombia. María Antonia Santos Plata (1782-1819) Fundadora de la
"Guerilla de Coromoto", luchó junto a los patriotas contra los realistas. Al
igual que "La Pola", Antonia Santos fue una de las mujeres más valientes e
importantes de la Independencia. José María Carbonell (1778 – 1816) "El
chispero de la revolución" así se le conoce por su participación en la revuelta
del grito de Independencia. Se encargó de mover a las masas populares,
buscaba de casa en casa a personas que se sumaran a la causa patriota.

4. Presencia de Bolívar en el Perú:

Tras la proclamación de independencia del estado peruano por José de San


Martín, y de incorporar Lima y del norte peruano al nuevo país, el proceso
lucía estancado por la resistencia militar española, y por los conflictos y la
inestabilidad del protectorado. El virrey La Serna había restablecido su sede
de gobierno en el Cuzco. Así, mientras la costa y el norte del Perú eran
independientes, la sierra peruana y el Alto Perú seguían siendo realistas y la
conclusión de la guerra en el Perú vendría con la intervención de la Gran
Colombia, que tras la batalla de Pichincha, había derrotado a los
contingentes realistas en su territorio.
4.1. Pugna entre Riva Agüero y Bolívar:

En Trujillo se encontraba Riva Agüero con un grupo de funcionarios


que le eran adictos, contando, además, con una fuerza de tres mil
hombres que se ubicaban entre Trujillo y Huaraz. Bolívar entró en
negociaciones a fin de poner término a esta situación, respondiendo
Riva Agüero que solo depondría su actitud en caso de que el
Congreso sea disuelto, Torre Tagle destituido de su investidura
presidencial y se organizase un gobierno a base de peruanos, es
decir, pues, Riva Agüero asumía una posición eminentemente
nacionalista, buscando en lo más mínimo la intervención militarista y
administrativa extranjera, en este caso, de la Gran Colombia
representada por Bolívar.

4.2. Negociación de bolívar con los españoles :

Al regresar de Trujillo, luego de la campaña contra Riva Agüero,


Bolívar enfermó, viéndose obligado a detenerse en la localidad de
Pativilca a fin de recuperarse. Desde allí creyó conveniente negociar
con los realistas, pactando un armisticio de seis meses a fin de ganar
tiempo y preparar mejor su tropa. Estas negociaciones debe¬rían ser
llevadas adelante por Torre Tagle, a nombre de ejecutivo. En efecto
este comisionó al Ministro de guerra Don Juan Berindoaga, quien
debería entrevistarse, a su vez, con el general Canterac en Huancayo.
Pero sucedió que al acudir a esta entrevista Berindoaga fue
interceptado en Jauja en donde recibió la negativa de Canterac de
entrar en estas ne¬gociaciones.
Entre tanto, Torre Tagle también había entrado en conver¬saciones
con los realistas para propiciar la salida de Bolívar, y alguno de estos
documentos que habían sido llevado por el ayudante de Berindoaga,
para ser entregados, secretamente a Canterac, cayeron después en
manos del libertador, por lo que Bolívar acusó de traición a Torre
Tagle y a Berindoaga.
La situación se agravó cuando el 5 de febrero de 1824 ocurrió la
sublevación en los Castillos de Callao, que pasa¬ron a ser ocupados
por los realistas Monet y Rodil.

4.3. Preparación del ejercito libertador:

Restablecido de su salud, Bolívar se trasladó a Trujillo. Allí completó


su labor de requisamiento y aprovisionamiento del material necesario
así como de hombres para abrir campaña contra los españoles. Sus
fuerzas se preparaban entre Cajamarca y Huaraz. La división peruana
lo hacía bajo el mando del Gral. José de la Mar, mientras que las
divisiones colombianas, lo hacían bajo el mando de Antonio José de
Sucre.
El 11-04-1824 dejó Trujillo y vía Callejón de Huaylas, se trasladó a
Huaraz para abrir la campaña final por la independencia.

5. Campaña de Junín
5.1. Preliminares:
Inicio ¨Periodo Colonial Emancipación¨. El 6 de agosto de 1824,
Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotan al ejército español en
el lago de Junín (batalla de Junín). Esta victoria preparó el escenario
para la batalla de Ayacucho, donde otra victoria patriota asegurada la
libertad para el Perú y toda América del Sur.

Fuerzas españolas en Perú en 1824:


A principios de 1824, Colombia y Venezuela habían sido liberados, el
golpe de gracia fue la Batalla de Boyacá. Ecuador había sido liberado
por Antonio José de Sucre sin embargo Perú seguía siendo un bastión
realista y había dos poderosos ejércitos españoles en las tierras altas
cerca de Cuzco: catorce mil soldados al mando del general Jerónimo
Valdez y seis mil soldados al mando del general José de Canterac.

5.2. Batalla de Junín:

El Ataque de Bolívar:
Mapa de la Batalla de JunínEl ejército de Valdez fue enviado por el
virrey José de la Serna para hacer frente a una sublevación en el Alto
Perú, hoy Bolivia. De Canterac no creía que Bolívar dejaría la
seguridad de las tierras bajas, quedandose en su campamento cerca
del lago Junín. Sin embargo Bolívar, una vez más hizo algo
inesperado, aprovechando que sus enemigos estaban divididos,
realizo el ataque. Reunió a su ejército, de 9.000 soldados en su
mayoría de Perú, Colombia, Chile y Argentina y marchó con ellos a
Junín.

De Canterac se sorprendió al ver un enorme ejército patriota a sus


puertas. El 6 de agosto de 1824, los dos ejércitos se enfrentaron. De
Canterac había enviado a la mayoría de sus fuerzas a un lado del
lago, sólo para descubrir que Bolívar había decidido marchar a lo largo
del otro lado del lago. Al ver esto, ordenó moverse. Bolívar vio esto
presionó a sus hombres: sería una carrera hasta el final del lago, el
ejército que llegue primero estaría en una posición táctica superior.
Caballería argentina de Bolívar llegó al final primero. El héroe de la
jornada fue el general británico William Miller, cuya caballería fingió
retirarse antes de prepararse y atacar a la caballería realista. Al
anochecer De Canterac se retiró, temerosos de enfrentarse al ejército
patriota en la difícil llanura. La batalla de Junín duró sólo una hora y
en su mayoría se había peleado con lanzas y espadas: algunos
testigos dicen que no se disparó un tiro. La mayor parte de los dos
ejércitos ni siquiera vio acción alguna.

Consecuencias de la Batalla de Junín:


La importancia de la batalla de Junín tomó un tiempo desarrollarse.
Los patriotas, obviamente, había ganado, matando o capturando a
unos 500 soldados españoles, mientras ellos perdieron menos de
200. En comparación con otras batallas, como Maipú y Boyacá, Junín
era más que una escaramuza. Sin embargo, los efectos psicológicos
de la guerra eran enormes.
De Canterac había batido en retirada todo el camino de regreso a
Cuzco. La derrota y la retirada posterior desanimaron mucho a los
realistas. Algunos estiman que la pérdida en Junín puede haber dado
lugar a la pérdida de hasta 3 000 soldados realistas debido a la
deserción o enfermedad.
El ejército realista se reunió y jugó al gato y al ratón con Sucre en el
altiplano hasta el 9 de diciembre 1824, cuando se reunieron en la
decisiva batalla de Ayacucho. Sucre derrotó al ejército realista, lo cual
provocó el fin del dominio español en América del Sur.

6. Campaña de Ayacucho:
6.1. Preliminares:
En el año 1820 España entró en una crisis política por la sujeción del
rey Fernando VII, y la restauración de la Constitución Liberal, apoyada
por el general Rafael de Riego, quien sublevó la expedición de 20.000
soldados destinados al Río de la Plata para auxiliar a los realistas de
América. Esto acabó para siempre con las expediciones de refuerzos
de España, que desde entonces no se aprestaron para ningún lugar
de América, y motivó que los dos grandes virreinatos, del Perú y de
Nueva España, que hasta el momento habían contenido el avance de
la revolución hispanoamericana tomasen caminos opuestos.

En México los monárquicos, afianzados tras destruir a los insurgentes,


concluyen su separación de la España Liberal mediante el Plan de
Iguala, los Tratados de Córdoba y el pacto trigarante. En el Perú, por
el contrario, el virrey Pezuela estaba desacreditado por la derrota de
la expedición de Mariano Osorio en Chile y debilitado por la expedición
a Lima de José de San Martín. El virrey absolutista fue derrocado
finalmente por el general José de la Serna el 29 de enero de 1821 en
el golpe militar de Aznapuquio, quien proclamó entonces su adhesión
a la Constitución liberal española.

Los independentistas comenzaron en Cerro de Pasco una


prometedora campaña para derrotar al Ejército Real del Perú
mandado por el virrey La Serna. Pero los realistas, bajo una sólida
subordinación militar, destruyeron sucesivos ejércitos independientes.
El primero en la batalla de Ica, comandado por los patriotas Domingo
Tristán y Agustín Gamarra. Un año después en las campañas de
Torata y Moquegua aniquilaron la Expedición Libertadora dirigida por
Rudecindo Alvarado, retirado José de San Martín tras la Entrevista de
Guayaquil. El año 1823 terminaba con la inesperada destrucción de
otro ejército patriota comandado por Andrés de Santa Cruz y Agustín
Gamarra, en otra campaña abierta sobre Puno, que comenzó con la
batalla de Zepita, que ocupó la ciudad de La Paz el 8 de agosto,
consiguiendo llegar a Oruro en el Alto Perú. El virrey La Serna terminó
la campaña de Zepita desbandando las tropas aisladas de Santa Cruz
y recuperando Arequipa tras batir a Antonio José de Sucre, quien
reembarcó a los colombianos el 10 de octubre de 1823, salvándose
con sus tropas pero perdiendo la mejor parte de su caballería.

Finalmente, lo que restaba de optimismo se apagaba por las


acusaciones de traición contra los presidentes peruanos José de la
Riva Agüero y José Bernardo de Tagle. Riva Agüero deportó
diputados del Congreso del Perú y organizó un congreso paralelo en
Trujillo, y luego de ser declarado reo de alta traición por el Congreso
del Perú27 fue desterrado a Chile. En cambio Torre Tagle buscaba
firmar una paz sin batallas con el virrey La Serna, por lo cual fue a
entrevistarse con los realistas. Este acto fue considerado por Simón
Bolívar como traición. Tagle dispuso que todas las fuerzas a su mando
apoyaran a Bolívar para hacer frente al enemigo, mientras éste
buscaba capturarlo para fusilarlo.28 José Bernardo de Tagle encontró
refugio con los realistas en la asediada fortaleza del Callao.

6.2. Batalla de Ayacucho:

La desintegración del cuerpo de observación de Canterac obligó a La


Serna a llevar desde Potosí a Jerónimo Valdés, quien acudió a
marchas forzadas con sus soldados. Reunidos los generales realistas,
y a pesar de las muestras de sincera adhesión del Cusco, el virrey
descartó un asalto directo por la falta de instrucción de sus milicias,
aumentadas mediante reclutas masivas de campesinos unas
semanas antes. Por el contrario intentó cortar la retaguardia de Sucre
a través de maniobras de marchas y contramarchas, que se
sucedieron desde el Cusco hasta el encuentro en Ayacucho, a lo largo
de la cordillera andina. De esta forma, los realistas buscaron un golpe
de mano que obtuvieron el 3 de diciembre en la batalla de
Corpahuaico o Matará, donde a costa de tan solo 30 hombres
ocasionaron al ejército libertador más de 500 bajas y la pérdida de
buena parte del parque y la artillería. Pero Sucre y su estado mayor
lograron mantener la organización de la tropa e impidieron al virrey
explotar ese éxito local. Aún a costa de sensibles pérdidas en
hombres y material Sucre mantuvo al Ejército Unido en repliegue
ordenado, y siempre situado en posiciones aseguradas, de difícil
acceso como el campo de Quinua.

Otro libro de memorias, In the service of the Republic of Peru del


general Guillermo Miller, ofrece la visión de los independentistas.
Además del talento de Bolívar y el de Sucre, el Ejército Unido se nutrió
de buena parte de la experiencia militar del siglo: el batallón Rifles del
ejército de Colombia, se encontraba compuesto de tropas
mercenarias europeas, que en su mayoría eran voluntarios británicos.
Esta unidad sufrió considerables bajas en Corpahuico. También se
encontraban entre sus filas veteranos de la Independencia española,
norteamericana, y Guerras de Independencia Hispanoamericana
hasta casos como el mayor de origen alemán Carlos Sowersby,
veterano de la batalla de Borodino contra Napoleón Bonaparte en
Rusia.

Los realistas habían consumido sus recursos en una guerra de


movimientos sin haber logrado obtener una victoria decisiva sobre el
ejército libertador. Por la extrema dureza de las condiciones de una
campaña en la cordillera andina, ambos ejércitos quedaron con el
número de sus tropas seriamente reducidas por enfermedad y
deserción, que afectó en el mismo grado a los independientes, y que
igualmente se focalizó en milicias carentes de instrucción militar o la
recluta formada de prisioneros enemigos. Los jefes realistas se
habían posicionado en las alturas del cerro Condorcunca (en
quechua: cuello de cóndor), una buena posición defensiva que no
podían sostener dado que en menos de cinco días se verían obligados
a retirarse por la hambruna de la tropa, lo que equivalía a la dispersión
de su ejército y una segura derrota por la próxima llegada de refuerzos
de Colombia, motivo por el cual se vieron impulsados a tomar una
decisión desesperada: la batalla de Ayacucho daba comienzo.
- Orden de batalla:
Existe un debate en torno a las cifras de combatientes ya que la cifra
de realistas del parte de batalla de Sucre se tomó en realidad del
listado militar español capturado con el número de hombres al salir
del Cuzco. Pero hay que tener presente que unos y otros comenzaron
la campaña con un estado inicial de fuerza de ejércitos (8500
independientes vs. 9310 realistas) que disminuyeron su número en
las semanas siguientes de campaña, hasta mismo el día de la batalla
(5780 independientes vs. 6906 leales) por las razones expuestas
anteriormente. En el campo de batalla los realistas sumaban 5876
infantes y 1030 de caballería.
Ejército Libertador:

• Comandante: general Antonio José de Sucre


• Jefe del Estado Mayor - general Agustín Gamarra
• Caballería – general Guillermo Miller
• Primera División - general José María Córdova (2300 hombres)
• Segunda División - general José de La Mar (1580 hombres)
• Reserva - general Jacinto Lara (1700 hombres)

6.3. Capitulación de Ayacucho:


Es el tratado firmado por el jefe de estado mayor realista, Canterac, y
el general Sucre al concluir la batalla de Ayacucho, el mismo 9 de
diciembre de 1824. Sus principales consecuencias fueron varias:
• El ejército realista bajo el mando del virrey La Serna renunciaba a
seguir la lucha.
• La permanencia de los últimos soldados realistas en las fortalezas
del Callao.
• La República del Perú debió saldar la deuda económica y política
a los países que contribuyeron militarmente a su independencia.

Bolívar convocó desde Lima al Congreso de Panamá, el 7 de


diciembre, para la unidad de los nuevos países independientes. El
proyecto fue ratificado únicamente por la Gran Colombia. Cuatro años
más tarde la Gran Colombia, a causa del deseo personal de muchos
de sus generales y de la ausencia de una visión unitaria, terminaría
dividiéndose en las naciones que forman actualmente.

Se rendían los tenientes generales, virrey José de la Serna y José de


Canterac, mariscales Gerónimo Valdés, José Carratalá, Juan Antonio
Monet y Alejandro González Villalobos, brigadieres Ramón Gómez de
Bedoya, Valentín Ferraz, Andrés García Camba, Martín de
Somocurcio, Fernando Cacho, Miguel María Atero, Ignacio Landazuri,
Antonio Vigil, Juan Pardo de Zela y Antonio Tur y Berrueta, 16
coroneles, 68 tenientes coroneles, 484 mayores u otros oficiales y
2.000 soldados.

7. Política integracionista de Bolívar :

Consideramos pertinente rescatar la siguiente pregunta ¿Creía Bolívar en


una asamblea democrática de las naciones latinoamericanas? (Herbert
Morote 2007). En nuestra opinión, creemos que no puesto que en varios
documentos presentado por el citar anteriormente mencionado se puede
observar que su único interés era ganar la atención de Europa, es decir la
asamblea democrática de las naciones latinoamericanas solo se constituía
en la fachada que permita ganar propaganda con Inglaterra.

7.1. Congreso de Panamá:

El ideal de unión panamericana se le atribuye a Bolívar. Uno de los


hechos que se presentan para reclamar la autoría de esta idea es el
Congreso de Panamá convocado por él en diciembre de 1824. Lo
cierto es que esta convocatoria y las propuestas que se presentaron
eran un anhelo en el que venía trabajando desde hacía buen tiempo
Bernardo Monteagudo, primero con San Martín y luego con el
Libertador.1

En 1822 Monteagudo realizo la firma de un tratado de unión, liga y


confederación perpetua con un representante colombiano; que
posteriormente pasaría fue aprobado por el congreso constituyente de
1823.
Con la firma de dicha tratado ambas partes se comprometían a
establecer lazos de ayuda mutua en caso existía invasión extranjera,
así también se igualaron los derechos de los ciudadanos, las
embarcaciones y los productos de ambos países. Teniendo como
base este tratado, se convoca a otros países de América para ser
parte de otra reunión en Panamá con el objetivo de buscar su
incorporación a dicho tratado. Es importante señalar que dichas
reciprocidades entre países no iban a afectar la soberanía de los
países conformantes.
Sin embargo tras la muerte el asesinato de Monteagudo esta inictaiva
perdió su guía. Tomando la batuta Bolivar, para la realización de este
congreso Bolivar no invito a EE.UU. pero si a Inglaterra, en
contraposición a ello tanto Chile como Argentina decidieron no enviar

1
Morote H. (2007). Bolivar – Enemigo N°1 del Peru. Lima: Jaime Campodonico.
delegados puesto que existía desconfianza de la manipulación que
pueda existir en esta reunión. Puesto que el nexo que establecía
Bolívar con Inglaterra era muy fuerte y peligroso, puesto que 8 años
atrás ¨Bolívar intento entregar Panamá y Nicaragua al gobierno
británico¨ y también en una carta escrita a Santander (Presidente de
las funciones en Colombia) , señalaba lo siguiente: ¨nuestra
federación americana no puede subsistir si no la toma bajo su
protección la Inglaterra¨; ¨si nos ligamos a Inglaterra existiremos, y si
no nos ligamos nos perderemos infaliblemente. Luego es preferible el
primer caso.¨ Proposiciones que ya denotaban una relación bastante
cercana de fidelidad por parte de Bolívar a Inglaterra.

Simón Bolívar tenía además una agenda oculta para el Congreso de


Panamá. Con el pretexto de delimitar las fronteras entre los países
convocados, a los representantes del Perú se les dio instrucciones
para llegar a un acuerdo con Colombia, cediendo todo el territorio del
margen izquierdo del río Amazonas. 2
Sin embargo, pese a este planteamiento, Vidaurre y Pérez de Tudela
que en ese momento eran representantes del Perú no apoyaron tal
despropósito, que de establecerse había significado un total perjuicio
de nuestro País.

Después de un año de deliberaciones el Congreso de Panamá se


aprobó algunos pactos de mutua defensa, pero el de mayor
trascendencia fue un tratado de unión, liga y confederación inspirado
no fue llevado a la práctica. 3

Finalmente, el Congreso de Panamá fue llevado a cabo en Tacubaya,


en dicha asamblea no participo Perú solo quedó reducida a la
participación de México, centro América, Colombia y Estados unidos.
En dicha reunión México rechazo los tratados de Panamá dando así
por finalizada la asamblea.

7.2. Constitución vitalicia:

Dentro del análisis del proyecto de Simón Bolívar es de vital


importancia conocer el significado de la Constitución Vitalicia. La
importancia de este documento constitucional está en que resume el
pensamiento de Bolívar con respecto al tipo de gobierno adecuado
para Hispanoamérica. Partiendo de la pregunta ¿Cómo gobernar
América? Es que Bolívar responde a través de esta Carta Magna.

2
Morote H. (2007). Bolívar – Libertador y Enemigo N°1 del Peru. Pp 219. Lima: Jaime Campodonico.
3
Morote H. (2007). Bolívar – Libertador y Enemigo N°1 del Peru. Pp 219. Lima: Jaime Campodonico.
Elaborando como propuesta un sistema de gobierno novedoso para
los países libres del yugo español y donde Bolívar ha sido partícipe.

La inquietud sobre cómo gobernar América fue una constante en la


mente de Bolívar. Bolívar no deseaba una fiel copia de los sistemas
republicanos europeos, sino buscaba un sistema de gobierno acorde
con las necesidades de Hispanoamérica. Por eso, su preocupación
central será, ¿Qué tipos de gobierno deben adoptar las repúblicas
libres? Frente a esta interrogante, la propuesta “novedosa” de Bolívar,
va ser: La Federación de los Andes, basada en la Constitución
Vitalicia. Y ¿Qué es la Constitución Vitalicia? Basadre (1970),
describe al respecto:

La Constitución Vitalicia era, pues un intento de adaptación del


principio de autoridad (representado por la perpetuidad del presidente
y de los censores) y el principio de la democracia (a través del
sufragio, como fuente de los nombramientos). Pretendía, por eso, un
ensamble entre la igualdad civil y la soberanía popular con el gobierno
centralizado; y como el mismo Bolívar dijo una transacción entre
América y Europa, el ejército y el pueblo, la democracia y la
aristocracia.
Con este proyecto de constitución, lo que Bolívar se proponía era
crear un tipo de gobierno de carácter centralista, fuerte, que tenga en
cuenta la peculiaridad, el ambiente en que Hispanoamérica, en ese
momento, iba experimentando, en escenarios que oscilaban entre la
dispersión, el distanciamiento, la anarquía y el desgobierno. Es por
ello, que la preocupación central y el motivo de sus inquietudes y
desvelos, es el temor dantesco al incendio de las tablas de la unidad,
representadas en la desunión, y rivalidades entre las provincias (los
futuros países), pero sobre todo, al germen y proliferación de la
anarquía como una constante en estos territorios. En el discurso que
Bolívar brinda al Congreso Constituyente de Bolivia, reflexiona una
vez más sobre estas cuestiones, exhortando al Congreso, dirá:

¡Legisladores! Vuestro deber os llama a resistir el choque de dos


monstruosos enemigos que recíprocamente se combaten, y ambos os
atacarán a la vez: … la tiranía y la anarquía forman un inmenso
océano de opresión, que rodea a una pequeña isla de libertad,
embatida perpetuamente por la violencia de las olas y de los
huracanes, que la arrastran sin cesar a sumergirla. Mirad el mar que
vais a surcar con una frágil barca, cuyo piloto es tan inexperto-
7.3. Federación de los andes:

El año de 1825, es de vital importancia para Simón Bolívar: se


consolida la independencia en gran parte del territorio. También, en el
mes de febrero de ese año, se cumplía el aniversario de asunción de
la dictadura que el Congreso le confirió en 1824 a causa de la guerra
frente a los realistas. Ahora que ya había acabado la coyuntura bélica,
era el momento de hacer posible los proyectos que tenía en mente.
Su primera tarea ya estaba cumplida. La estabilidad ya estaba
empezando a asentarse. Le tocaba realizar en adelante la fase de
construcción del Estado. Para ello, Bolívar contaba favorablemente
con el Congreso, que no quería quitarle el mando dictatorial. Prueba
de ello, es la comisión que le envía el Congreso a cargo del Dr. Carlos
Pedemonte, quien le pide que no se aleje del mando, pues según él,
los atisbos de anarquía y los males que aún existían por la presencia
realista en el Callao y el Alto Perú, podían nuevamente encender la
hoguera de la guerra. Pedemonte le expresa su desilusión de que
Bolívar se marchara en esta forma:

Vuestra excelencia ha sabido corresponder con una clase de


heroísmo desconocido en la historia […] ¡no permita el cielo que,
habiéndose cubierto de gloria el Congreso peruano en el día 10 del
pasado febrero con sólo el decreto de la dictadura pase hoy por la
debilidad de aceptar la dimisión de su poder al que su ejemplo
debemos leyes, patria, libertad y existencia!.

Una vez que le es extendida la dictadura, este Congreso se auto


clausura el 10 de marzo de 1825. Quedando listo el terreno para los
planes de Bolívar para parte del continente.

En este contexto cobra vigencia la Federación de los Andes. La


Federación de los Andes fue la obra política culminante que Simón
Bolívar pudo elaborar. Si el Congreso de Panamá fue la obra utópica,
irrealizable, inviable, será esta Federación su anhelo más cercano a
la realidad que él veía desde el Perú. Una vez conformado el
Congreso de Panamá Bolívar ya iba planeando la idea de unir los
países hispanoamericanos que él pudo liberar. Once años después,
Bolívar intenta la Federación de los Andes, compuesta por la Gran
Colombia, Perú y Bolivia. La Constitución Vitalicia es la esencia del
proyecto bolivariano y por ende de la Federación. En una carta al
general La Fuente, decía: “yo concibo que el proyecto de Constitución
que presenté a Bolivia puede ser el signo de unión y de firmeza para
estos gobiernos”. ¿Qué importante es la Constitución vitalicia para
realizar la Federación de los Andes? El mismo Bolívar le explica al
General La Fuente en los siguientes términos:

Después de haber pensado infinito, hemos convenido entre las


personas de mejor juicio y yo, que el único remedio que podemos
aplicar a tan tremendo mal es una Federación general entre Bolivia,
el Perú y Colombia, más estrecha que la de los Estados Unidos,
mandada por un presidente y un vicepresidente y regida por la
constitución boliviana que podrá servir para los Estados en particular
y para la Federación en general, haciéndose aquellas modificaciones
del caso.
Este proyecto político tuvo alcances concretos en el Perú como Carta
Magna, (aunque de corto tiempo). En el Perú, la Constitución Vitalicia
jurada el 9 de diciembre de 1826, va ser derogada, repudiada en el
cabildo abierto de Lima el 27 de enero de 1827. Su periodo de
vigencia apenas duró 50 días. El concejo de gobierno que es el
defensor de esta carta constitucional en este breve lapso de duración,
buscará darle legitimidad ante la opinión pública a través de las
difusiones sobre lo importante que es un régimen de carácter vitalicio,
siendo el sistema de gobierno más adecuado a nuestras característica
y peculiaridades. Un periódico importante en este lapso, no obstante,
ser el diario oficial del gobierno, de tendencia pro bolivariana,
reproduce las ideas y objetivos que se proponen los defensores de
este régimen vitalicio de Bolívar. En el diario “El Peruano” del día
miércoles 3 de enero de 1827, en pleno régimen vitalicio, en la sección
legislación constitucional , respecto a los tribunos y senadores, se
escribe:

Los tribunos son los llamados a versarse principalmente sobre cosas


y los senadores a sostener los principios y las instituciones. El carácter
que marque sus deliberaciones debe ser la esactitud y consecuencia
de las partes de un sistema de legislación que si bien exije alguna vez
variedad o alteraciones, no corra el peligro de contradecirse a cada
paso, reformando lo que antes había propuesto o sancionado.
Necesario era dar duración a sus individuos de modo que su cese y
renovación no trajese consigo los males de la inexperiencia.
El régimen que intenta establecer Simón Bolívar no trascenderá más
allá de su influencia. Una vez que se retira del Perú, los opositores se
harán visibles cada vez más, como indica José Gálvez (2001): “Al
concluir el régimen bolivariano, la carta fundamental corrió la misma
suerte. La ausencia del Libertador preparó el camino para la protesta.
Los ciudadanos prominentes de la sociedad limeña, en nombre de los
vecinos hicieron saber que los colegios electorales carecían de
facultades para la aprobación de la ley fundamental”.
Bibliografia:

 Mier Riaño, José María (Comp.). Simón Bolívar ante el


Congreso de Colombia. Año del Bicentenario del natalicio
del Libertador. Presidencia de la República de Colombia,
Bogotá, primera edición, 1983, pp. 97-111. En folleto de la
Secretaria de la Comunidad Andina. P. 36.

 Discursos y proclamas Simón Bolívar,Óp. Cit., p. 89.

 Referencia de Simón Bolívar, Obras Completas. Vol. I cartas


del libertador comprendidas en el periodo de 20 de marzo
de 1799 a 8 de mayo de 1824. Librería Piñago. Impreso por
grafica moderna, caracas Venezuela. En folleto de la
Secretaria de la Comunidad Andina. P. 14.

 Simón Bolívar, Obras Completas.


 Discursos y Proclamas Simón Bolívar,Óp. Cit., pp. 83-85.

 Pedro Planas, El Descentralismo en el Perú Republicano


(1821-1998). Lima: Fondo de la Municipalidad de Lima,
1998, p. 46.

 Carlos Contreras y Marcos Cueto, Historia del Perú


Contemporáneo. Desde las luchas por la independencia
hasta el presente. Lima: IEP, 4ta edición, 2007.

 Morote H. (2007). Bolívar – Libertador y Enemigo N°1 del


Peru. Pp 219. Lima: Jaime Campodonico.

Das könnte Ihnen auch gefallen