Sie sind auf Seite 1von 19

I.

INTRODUCCIÓN

Unos de los problemas socioeconómicos que cualquier país del mundo

atraviesa camino a conseguir un desarrollo económico de sus ciudadanos es la

informalidad económica. La cual a su vez presenta dos vertientes como el empleo

informal y el comercio. Desde la antigüedad existen estos factores, la primera que se dio

con los trabajadores en los gremios, quienes no podían percibir un salario que esté de

acuerdo con la fuerza de trabajo realizado. Mientras tanto el segundo es mas notorio verlo

en cualquier otro lugar del mundo. A la vez, este genera un porcentaje bastante

significante en el Producto Bruto Interno de los países. Por eso es importante tomar en

cuenta este sector de la economía subterránea ya que la formalización de ellas traerá

consigo beneficios para ambos, no obstante, también será provechoso para el país

mediante la generación de riqueza.

En nuestro país el sector informal representa un buen porcentaje, esto se debe a diversas

causas entre las cuales podemos mencionar la centralización de ciudades, la cual provoca

la migración de personas en busca de mejores oportunidades, ellos al no encontrar trabajo

formal generan su propio empleo.

El divorcio entre el Estado y la Sociedad, que comenzó a hacerse patente en

la década de 1950, ha dado lugar al crecimiento de un sistema de relaciones

que se opone a la formalidad, amplio y masivo, organizando a las grandes

mayorías de la sociedad cada vez más definida fuera de las normas oficiales

y de las pautas sobre las cuales se estableció la sociedad peruana desde el

siglo XIX. (Matos, 1980, p.65)

1
En efecto el sector informal, al encontrarse fuera del ámbito legal, es una selva

de injusticias para el empresario y trabajador. Dependerá del estado y las medidas que

tome para la inclusión de este sector en la economía nacional, para cual deberá aplicar

medidas y cambios de sistema económico y normativo que promueva su crecimiento a

corto y largo plazo. Sin embargo, el verdadero meollo del asunto radica en que estos

actores comerciales pequeños no cuentan con el apoyo suficiente de instituciones

comerciales, la legislación favorable de leyes, sobre todo un mejor apoyo del estado, para

que tengan facilidades de negociar y sean competitivas en el mercado. Así también

mejorar la calidad de vida de los empleados.

Bajo estas premisas se plantea la siguiente interrogante: ¿consideras que las empresas

deberían formalizarse para poder obtener un mejor desarrollo? En mi opinión,

considero que, si deben formalizarse, porque de esa manera se eliminaría la

informalidad económica a su vez los empresarios y los trabajadores accederían a

mejores oportunidades de negocios y derechos respectivamente. A continuación,

presentare las razones que sustentaran mi postura.

El objetivo fundamental del presente ensayo es proponer la eliminación de la

informalidad económica y que cosas nos genera ello. Asimismo, detallar la factibilidad

de la formalización de la empresas medianas, pequeñas y micro. Por otro lado, explicar

cómo se puede dar la implementación de normas por parte del estado. Por lo tanto, para

obtener los propósitos y expresar el alcance de la supresión de la informalidad y la

formalización económica. Se ha organizado los argumentos de este trabajo en 4 aspectos

fundamentales. El primer lugar se define a la economía informal y se explica la ineficacia

del estado en afrontarla. Segundo se revisará las causas que provoca en el desarrollo

humano algunos aspectos de la economía informal. Tercero se consigna que mediadas


2
deberían implementarse para la formalización de la empresa, tomando casos de 3 países.

Cuarto consigna ideas y citas de cómo se beneficiará la empresa y el trabajador con la

formalización.

II. ARGUMENTACIÓN

La informalidad económica definición

Por informalidad económica se entiende a un amplio sector de la población

que representa y desempeña funciones ya sea de trabajador y empresario, que no están

sujetos al régimen regularizado del estado. De acuerdo con la definición, esto es algo

contraproducente para nuestro país caracterizado por una buena cantidad de empresas

medianas y pequeñas que pertenecen al sector informal.

Cuando los migrantes comenzaron a llegar a las ciudades encontraron un

sistema que no les permitía integrarse económica ni socialmente. Estas

condiciones son las que hicieron que se convirtieran en informales para

subsistir luchando contra el sistema y alterando el orden previo (Amat y León,

2013).

La economía informal es una respuesta popular espontánea y creativa ante la

incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones más elementales de los

ciudadanos con escasos recursos económicos cuando la legalidad es solo

accesible para aquellos que cuentan con poder económico y político (De Soto,

1987).

Como se mencionó anteriormente la migración y el ascenso de las clases

pobres fue uno de los factores trascendentes para darle un giro importante a la coyuntura

económica del país. Todo esto aumentado con la incapacidad de gobierno de turno de

3
no poder crear trabajos para los ciudadanos fue la causa para un desborde de la clase

menos favorecida que se vio en apuros de adaptarse al momento y generar sus propias

oportunidades de negocio. Ante esto el estado y el congreso deberían legislar normas

favorables para que esto sector se formalice y aprovechar que esto sector es amplio para

incluirlo en la base tributaria. A la vez estas normas beberían de contemplar la

capacidad de afronte de las empresas, si estás están en posibilidades de poder pagar los

tributos delegados por las instituciones del gobierno. Sino no es así poder darle

beneficios de pago. También mediante los decretos de formalización se podrán generar

mas empleo, y la integración de trabajadores a un mundo legal donde se le reconozca

derechos. Esto a su vez ofrece ventajas a las empresas formalizadas de poder obtener

financiamiento y poder expandir su mercado a nivel local o provincial.

La informalidad no es conveniente para el desarrollo económico

Además, la informalidad no es conveniente para un estado, pues incide

negativamente en el desarrollo humano y económico de los ciudadanos. Esto genera un

freno en el progreso económico-social del país. Por lo que este ámbito sería el más

afectado y delicado, ya que es el sostén del estado. Esto a su vez trae consecuencias a

largo plazo que no serían fáciles de aplacar como pobreza ante la baja remuneración a

los trabajadores que este sector ofrece y protestas que buscarían reivindicar derechos.

No obstante, atenta contra la misma empresa. Es decir, al pertenecer las empresas a la

economía subterránea corren el riego de desaparecer por la misma supervisión impuesta

por entes reguladores y la no competencia en el sector. Por ello también se daría la

vulneración de los derechos del trabajador, ya que los trabajadores corren el riesgo de

no tener los mismos derechos que en un trabajo formal, que cuenta con beneficios

como: essalud, compensación por tiempo de servicios (CTS), vacaciones pagadas etc.

4
Además, estaría latente el despido arbitrario en caso de que la empresa quiebre o decida

disolverse. En caso de que esto suceda el empleado no tendrá facultades para acudir a

cualquier ente regulador del estado a quejarse, ya que la empresa nuestra registrada

formalmente. En consecuencia, el preocupante índice de informalidad del mercado,

entre las cuales se encuentra la empresa y que trastoca como un efecto dominó al

trabajador y sus alternos, atenta contra el bienestar de los ciudadanos, los cuales no se

ven beneficiado mayoritariamente por este sector.

Casos de formalización de países vecinos y sugerencias para la aplicación

Otra de las ideas centrales en este marco seria, también, la emisión de leyes

o implementación de normas pertinentes en diferentes ámbitos de la economía,

instituciones reguladoras, para que de ese modo el PBI aumente y ser un país más

competitivo en América del sur. Tal como presenciamos en los países vecinos. Por

ejemplo, Brasil, considerada como la séptima economía más grande del mundo aplico

medidas graduales para formalizar a las medianas y pequeñas empresas. En un primer

momento se promulgo el Estatuto de la Microempresa, la cual estimulaba un trato

diferente para las microempresas que decidan formalizarse, en el aspecto tributario,

laboral, y el acceso a financiamiento para un desarrollo integral de la pequeña empresa.

Luego se estableció en 1990 el Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña

Empresa (SEBRAE). Financiado con los impuestos cobrados por el estado a las

empresas formales. Así SEBRAE se convirtió en la más importante institución del

estado brasileño en fomentar el desarrollo de la micro y pequeñas empresas, la cual

dotaba de ayuda técnica a las empresas locales en conjunto con las municipales.

Además, en los años posteriores se creó el SIMPLES FEDERAL, que facilitaba la

realización de los tramites en cuanto a la formalización de la empresa, también unieron

5
los impuestos y las tasas para el cobro de estas fueran más simplificadas. Un gran

porcentaje de empresas optaron por alinearse a este beneficio ya que otorgaba una

reducción de los tributos, dependiendo del sector de desarrollo de la empresa (ver

anexo 1). Ante estos esfuerzos hechos por el estado federal de Brasil los resultados en

un primer momento no fueron los deseados, pero ya en los años posteriores al 2000 la

tasa de informalidad en el mercado empezó a disminuir en porcentajes significativos.

También, la buena cantidad de micro y pequeñas empresas que fueron formalizadas

fueron importantes para la que la recaudación de los tributos aumentara paulatinamente.

Los ajustes realizados por el estado indican que la formalización permitió no solo que se

recaude más impuestos, sino que estos se tornaran regulares en el tiempo (ver anexo 2).

Estos, resultados también están relacionados con la estabilidad monetaria del real, que

fue un factor importante para el acceso de las micro y pequeñas empresas a la

formalidad. Todos estos cambios fueron importantes en contrapartida para permitir la

reducción de la desigualdad social y económica en Brasil.

Otros de los casos importantes es el de chile caracterizado por una variada

clase productiva y la existencia de pequeñas empresas con una baja productividad y la

violación de los derechos del trabajador. Incluso destacan empresas que se encuentra en

el mercado formal, pero no respetan el derecho laboral del empleado. Ante esto el

estado chileno tomo decisiones para incentivar la formalización de las pequeñas

empresas, creando ambientes de negocios favorables y con menor carga tributaria, no

obstantes estas políticas se mantuvieron continuas, gracias al seguimiento de los

mandatarios entrantes. Así mismo como política de formalización se estableció un

marco regulatorio para la fundación y el desarrollo de estas empresas iniciales, con una

fiscalización diferente que a las empresas formales. Se simplifico también los sistemas

para constituir una empresa. Esto se hizo gracias a la eliminación de barreras de entrada

6
al sector legal mejorando el entorno para la innovación y el emprendimiento. También

se agilizo los pasos para conseguir la patente municipal. Con el mismo objetivo de

alentar el emprendimiento de la pequeñas y medianas empresas se modificó el código

tributario y se les facilito al acceso para la emisión de documentos electrónico. Además,

en el 2014 se instaló la plataforma “Tu Empresa en un Dia” fomentada por el Ministerio

de Economía que busca la facilidad de constitución y modificación de empresa. Por

medio de ello se busca que las empresas informales migren a la formalidad. El registro

en la plataforma es cero costos. Una vez registrada se le asigna un número de

identificación tributaria, no obstante, esto no sustituye la obtención de la patente

municipal, que si deberá tramitarla para su correcto registro. También promulgaron

leyes que incluía la microempresa familiar que favorece a las empresas que operan

desde la vivienda del propietario. Como la ventaja de vender con boleta y el acceso a

servicios. Ante esto se da un paso progresivo con la integración productiva de las

mujeres, ya que son una cantidad considerable de microempresarias que trabajan en su

domicilio. También se promulgo el Código del Trabajo chileno en 2001, permite a las

empresas, que vulneran las normas laborales, participar en capacitaciones referentes a la

legislación laboral en vez de asumir el pago por la infracción. Por añadidura se fomenta

la formalización de las micro y pequeñas empresas mediante el programa de Buenas

Prácticas Laborales la cual estipula el cumplimiento de las normas laborales, salud,

seguridad en la empresa y promover una cultura de paz dentro de la empresa. La

plataforma PREVIRED lanzada por los Administradores de Fondo de Pensiones,

permite a las empresas hacer el pago como el seguro de salud, cajas de compensación y

otros en un solo portal, este a su vez conecta los sistemas de las diferentes instituciones

para el pago respectivo del empleado. Se les proporciona un software gratuito alas

empresa con menos de 30 trabajadores para la administración de remuneraciones y

7
asignación de pagos para el trabajador. La tributación simplificada a través de un

software permite registra los intercambios comerciales y estados financieros y alas vez

declarar los impuestos automáticamente. El Banco Estado ofrece crédito para

inversiones productivas a microempresas formales e informales que hayan sido

fundadas un año antes. Además, también lanzo “Cuenta Emprendedor” que fomenta la

administración segura del dinero de la empresa, así de esa manera disminuye los riegos

de perdida y robos. Ley de la quiebra pone en relieve salvar las empresas rentables,

mediante la reorganización de sus activos. Esta normativa hace que la liquidación de

una empresa no viable sea en un máximo de 12 meses, además salvaguarda a los

trabajadores. Ley de Subcontratación, esta promueve que empresas pequeñas y

medianas cumplan los derechos laborales del trabajador, además esta empresa está en

obligación de hacer cumplir los derechos de los trabajadores que contrata esta empresa

subcontratada. Todos estos cambios se realizaron con la finalidad de obtener más

impuestos y darle una calidad de vida a su población, la cual se nota claramente en el

estado chileno.

Además, otro caso y no menos importante es la de Colombia un país muy

similar al Perú caracterizada por un amplio sector de informalidad tal es así que uno de

cada dos empleados en la economía colombiana ostenta un empelo informal. Ante este

suceso el gobierno colombiano tomo decisiones e iniciativa de fomentar la

formalización de las microempresas. Ley MYPYME, la cual ha pasado por

modificaciones constantes, esta contempla la división de obligaciones entre las

diferentes instituciones del estado colombiano, a las que le compete las medidas de

promoción de empresas, sobre todo de las micro y pequeñas empresas. Ley 590 creo los

cimientos de políticas para el crecimiento integral de las MYPYME. Esta ley decreta un

ambiente legal par el acceso a crédito de las empresas por medio de instituciones, como

8
organismos no gubernamentales preparada en la actividad de préstamos. Además, esta

ley otorga beneficios monetarios como la omisión de impuestos por periodos e incentiva

el emprendimiento de empresas que recién se inician en el mercado. Para que esto

pueda funcionar se clasifican las empresas de acuerdo con su ingreso y el número de

trabajadores (ver anexo 3). En el aspecto tributario esta ley posibilita que el sistema

local, como departamentos y municipios se unan y diseñen planes tributarios para la

formalización y la creación de la MIPYME. En el 2001 se creo los Centros de Atención

Empresarial (CAE) con la finalidad de que se constituya la creación de empresas en un

solo día, la cual se llevaría en un solo lugar, con mínimos requisitos y beneficios en

costos. Este plan fue exitoso en las principales ciudades como Medellín, Bucaramanga y

Bogotá, mientras en otras no fue lo esperado. También se dio el Decreto Antitrámites la

cual estipula la simplificación de los tramites con el fin de evitar obligaciones inútiles a

las empresas y personas. Ley de Formalización y Generación de Empleo cuyo objetivo

es la integración de la empresa al mercado legal y el refuerzo de la competencia de

generar ingresos de los ciudadanos informales y empresarios pequeños.

Complementariamente el estado colombiano para reducir la carga tributaria de las

pequeñas empresas incluye reducciones en el impuesto a la renta para las empresas que

tenga un máximo de 50 trabajadores. Reforma Tributaria del 2013 que también fomenta

la formalización del empleo, acortando los costos que asume la empresa al pactar con el

trabajador. Otro programa es la de Colombia se Formaliza que ayuda a las empresas que

todavía no cuenta con las condiciones para su formalización, dándoles a conocer los

beneficios brindados por las diferentes entidades del estado, a fin de que estas opten por

formalizarse. Colombia busca con estas normas no solo la integración del sector

empresario al mundo legal, sino también mejorar la calidad de vida de su población.

Los resultados muestran que la brecha de la formalización sigue siendo elevadas, pero

9
se avanzó significativamente a lo que era al principio. Otro de los datos que cabe

mencionar es la de hacer rastreo a todos los programas existente, para que estas

reformas sean cumplidas cabalmente.

Toda esta evidencia nos muestra que para tener un bajo nivel de informalidad

empresarial se tienen que aplicar medidas que sean sustentables y correctivas en el

tiempo y que tengan un impacto significativo para nuestro país.

Para Samuel Gleiser, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, el alto

nivel de la informalidad no disminuye porque más allá de los discursos no

hay una política de Estado que haga atractiva la formalidad y que

simplifique toda la normativa. “Persisten las trabas burocráticas y un

sistema tributario y laboral que no apoya el crecimiento de la pequeña

empresa, sino que hace que esta se estanque”, sostiene. (El comercio,2014)

Perú tiene un déficit de normas aprobadas para la formalización, ya que

cada gobierno que entra no sigue las políticas implementadas por el anterior gobierno. Y

también los sucesivos cambios del consejo de ministros son factores que propician la no

promulgación de normas. Ante esto se propone que debiera de haber una mayor

flexibilización de la normas y leyes, las cuales no deben ser ni muy correctivas,

tampoco blandas, sino medidas que propicien un ambiente favorable para que las

empresas se formalicen, como bajar la tasa de impuesto. Implementación de programas

educativos que informen a las personas interesadas de los beneficios que puede obtener

al ingresar al mercado legal. Reducción de trámites burocráticos, por el cual el Perú es

uno de los mas atrasados en el hemisferio sur, mediante esto se tiene la idea de que no

debería de haber tanta demora para entrega de certificados de constitución de una

empresa. Asimismo, se debería crear financieras estatales que otorguen crédito a las

10
empresas recién formalizadas, con cuotas promocionales y a tiempos razonables, como

para que los emprendedores se sientan confiados en la idea de formalizarse. Además, el

estado debe de tomar en cuenta y valorar a este sector ya que es una parte, que mueve

más la economía de país, al generar una cantidad muy significante de empleos. Por el

cual se ve obligado que tome en cuenta también al factor laboral e incluirlo en sus

planes y normas que debería implementar para la mejora de este sector. Ahora con el

contexto político es mas aun preocupante que no se den iniciativas de mejora para el

sector empresarial y laboral.

Beneficios de la formalización sector empresarial y laboral

Mediante la formalización del sector empresarial no solo la empresa podrá

acceder a muchos beneficios, sino también el trabajador podrá acceder a empleos de

calidad. Sobre este asunto el Ministerio de Producción afirma:

Frente a la relación entre el nivel de desarrollo de un país, con los términos

productivos y la innovación tecnológica, el Ministerio de la Producción

resalta la importancia en el aumento del empleo formal y de calidad, al reducir

la informalidad. Por lo que con el Plan Nacional de Diversificación

Productiva (PNDP) tiene como uno de sus objetivos específicos la reducción

de la tasa de informalidad laboral, a la espera que la actual se reduzca en diez

puntos porcentuales para el año 2021 y veinte puntos porcentuales adicionales

al año 2030, de la mano con la diversificación y la especialización productiva

para evitar los riesgos de crecimiento económico de largo plazo. (Ministerio

de la Producción, 2014)

Efectivamente el sector laboral también accederá a tener mejores oportunidades de

trabajo y la población económicamente inactiva disminuirá. Esta calidad se verá reflejada

11
en sus capacidades de poder acceder a servicios, bienes etc. No obstante, para que esto se

mantenga, las instituciones del estado deberán hacer seguimiento a las empresas formales,

para verificar si cumplen con las normas indicadas. También se toma en cuenta la

especialización del trabajador, mediante capacitaciones continuas para que la empresa

siga siendo productiva y de esa manera no quedar rezagada por otras.

III. CONCLUSIONES

1. Se puede verificar que la eliminación de la informalidad es primordial

como política de estado. De esa manera se podrá generar mejores

beneficios de inversión para las empresas y mejores oportunidades de

trabajo. Además, esto hace que otras empresas, que todavía no optan por

formalizarse tiendan a hacerla.

2. Una de las repercusiones que causa la informalidad en el desarrollo

humano y el económico, son la baja calidad de vida de la población y la

desaceleración económica, respectivamente. Debido a las barreras y a las

sanciones que las instituciones del estado imponen cuando eres formal.

Además, el trabajador no tiene los mismos derechos que uno formal.

3. Es parte fundamental del Estado idear leyes que afiance la integración del

informal al mundo legal. Atraves de normas que promuevan la

competitividad y el reconocimiento de las empresas medianas, pequeñas

y micro. Como un sector que genera empleo masivo.

4. La implementación de la formalización es formidable ya que otorga

beneficios a la empresa. La hace mas competitiva, puede hacer negocios

con empresas de su entorno. Participar en licitaciones del estado. Además,

12
el trabajador es favorecido por el mejoramiento de sus ingresos y sus

servicios de asistencia social etc.

IV. REFERENCIAS

Alegría, L. (16 de agosto del 2018). Informalidad sigue dominando la creación de empleo
en el Perú. El comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/peru/informalidad-
sigue-dominando-creacion-peru-noticia-547252
Ceplan. (mayo del 2016). Economía informal en Perú: Situación actual y perspectivas.
Ceplan (8). Recuperado de
https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/files/Documentos/economia_informal
_en_peru_11-05-2016.pdf
¿Cómo se logró estabilizar la economía peruana en la década de los 90? (2 de agosto de
2016). Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/logro-estabilizar-
economia-peruana-decada-90-147090
Chacaltana, J. (2016). Formalización en el Perú tendencias y políticas a inicios del siglo
21. (Tesis de doctorado). Pontificia universidad
católica del Perú, Lima, Perú. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/
123456789/7971/CHACALTANA_JANAMPA_JUA
N_FRANCISCO_FORMALIZACIÓN.pdf?sequence
=1
El 65% de todas las empresas en el Perú son informales (4 de abril de 2014). El comercio.
Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/peru/65-empresas-
peru-son-informales-168604
Informalidad sigue dominando la creación de empleo en el Perú (16 de agosto de 2018). El
comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/peru/informalidad-
sigue-dominando-creacion-peru-noticia-547252
Oficina internacional del trabajo. (OIT) (2015). Políticas parala formalización de las micro
y pequeñas empresas en américa latina. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/---sro-
santiago/documents/publication/wcms_368329.pdf

13
Oficina internacional del trabajo. (OIT) (2014). La transición de la economía informal a
la economía formal. (1). Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_norm/---
relconf/documents/meetingdocument/wcms_218350.pd
f

14
V. ANEXO 1

15
ANEXO 2

16
ANEXO 3

17
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

II. ARGUMENTACIÓN

La informalidad económica definición 3

La informalidad no es conveniente para el desarrollo económico 4

Casos de formalización de países vecinos y sugerencias para la aplicación 5

Beneficios de la formalización sector empresarial y laboral 11

III. CONCLUSIONES 12

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13

V. ANEXO 15

18
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ENSAYO

“LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ Y EL SENDERO PARA SU


FORMALIZACIÓN”

ALUMNO

HUAYTALLA QUISPE, GEOFFRY MIGUEL

PROFESOR

VICUÑA URETA, AMILCAR

LIMA

2018

19

Das könnte Ihnen auch gefallen