Sie sind auf Seite 1von 34

Víctor Díaz

Luis Herice
Elimar Mujica
Lismery Principal
Carlos Perdomo
Marvia Pérez
Samantha Ramírez
Linda Rengifo
Juliandry Rodríguez
Zarak Toro

ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS QUE ASISTEN AL


AMBULATORIO.PARROQUIA SANTA ROSA
ESTADO LARA

Barquisimeto, Marzo 2019


Víctor Díaz
Luis Herice
Elimar Mujica
Lismery Principal
Carlos Perdomo
Marvia Pérez
Samantha Ramírez
Linda Rengifo
Juliandry Rodríguez
Zarak Toro

ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS QUE ASISTEN AL


AMBULATORIO. PARROQUIA SANTA ROSA
ESTADO LARA

Barquisimeto, Marzo 2019


UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTORTIZ”
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS QUE ASISTEN AL


AMBULATORIO. PARROQUIA SANTA ROSA
ESTADO LARA

Integrantes:
Víctor Díaz
Luis Herice
Elimar Mujica
Lismery Principal
Carlos Perdomo
Marvia Pérez
Samantha Ramírez
Linda Rengifo
Juliandry Rodríguez
Zarak Toro
Tutor: Dra. Alicia Giménez
Asesor: Dra. María Isabel Najul

Barquisimeto, Marzo 2019


ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS QUE ASISTEN AL
AMBULATORIO. PARROQUIA SANTA ROSA
ESTADO LARA

_______________________ _________________________

Dra. Alicia Giménez Dra. María Isabel Najul

TUTOR ASESOR
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo estimar el estado nutricional según la


edad y el sexo, en pacientes mayores de 21 años que acuden al ambulatorio de Santa Rosa,
Barquisimeto, Estado Lara, durante el período Febrero–Junio 2019, mediante un estudio
descriptivo transversal. La población está constituida por todos los adultos que acudan al
Ambulatorio, de donde se extrajo una muestra no probabilística accidental de 100
pacientes, de ambos sexos, que acudieron los días lunes, martes y miércoles a la consulta
matutina y vespertina, entre marzo y abril del 2019, excluyendo circunstancias tales como:
pacientes gestantes, edematizados y amputados.

La técnica consiste en la toma de medidas antropométricas, como: peso y talla para el


cálculo del índice de masa corporal, mediante una balanza con tallímetro, circunferencia
abdominal a través de cinta métrica, y pliegues cutáneos (braquial, tricipital, subescapular y
suprailiaco) por medio de un plicómetro y aplicados a la Ecuación de Durnin y Womersley
para estimación del porcentaje de grasa corporal. La recolección de datos se realizó
mediante la aplicación de una entrevista estructurada; el instrumento utilizado consta de
tres partes: identificación y objetivo de la investigación, datos del paciente y mediciones
antropométricas. Posteriormente el resultado obtenido es procesado a través del programa
SPSS.

En vista del desconocimiento del estado nutricional de la población en cuestión, surge la


importancia de realizar el presente trabajo, donde se ponen en evidencia los pacientes con
alteración del estado nutricional, lo cual podría servir de base para futuros estudios con la
misma línea de investigación, y para la elaboración de planes de acción para la corrección
de dichas alteraciones.

Palabras clave: Estado nutricional, Índice de masa corporal, pliegues cutáneos,


circunferencia abdominal.
INDICE

PÁGINA

RESUMEN

CAPÍTULO

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..

II. METODOLOGÍA

A. Tipo de Investigación…………………………………………

B. Población y Muestra………………………………………….

C. Procedimiento……………………………………………….

D. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos……………..

E. Tabulación y Análisis Estadístico…………………………….

III.- RECURSOS

A. Humanos…………………………………………………………

B. Financieros………………………………………………………

C. Materiales o físicos………………………………………………

D. Cronograma de actividades………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………

ANEXOS………………………………………………………………….
CAPITULO I

INTRODUCCION

Desde la antigüedad, se ha practicado la medición del cuerpo humano por diversas


razones, inicialmente para las artes figurativas; posteriormente, la práctica fue adoptada
por el campo naturalista, y finalmente por los antropólogos para identificar las
características morfológicas básicas del ser humano. En la actualidad, dicho estudio es
aplicado en distintas áreas de la salud y la nutrición, ocupando un lugar importante en la
evaluación de un individuo desde el punto de vista somático y socio-psicológico (A).En Commented [u1]: Recuerden cambiarlo a números

efecto, las interacciones entre la nutrición y algunas enfermedades son bastante


complejas siendo estas últimas comorbilidades que deben ser evaluadas de forma
integral por medio de la anamnesis, exploración física, dando importancia a la
antropometría y pruebas de laboratorio que permitan evaluar y evidenciar el estado
nutricional de forma integral siguiendo una estrategia pre establecida. (z1)

Ante la situación planteada, la base fisiológica de esta estrategia es el


conocimiento de la estructura de la composición corporal y sus distintos
compartimientos, así como el equilibrio que guardan entre ellos; debido a ésto se
resaltan dichos compartimientos para su comprensión. En primer lugar se encuentra el
nivel atómico, en el cual se destacan el oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, carbono, calcio y
fósforo, de los cuales el oxígeno representa un lugar preponderante dada su importancia;
el segundo nivel comprende los compartimientos moleculares, donde se menciona el
agua, glucógeno, proteínas, minerales y grasa. En el tercer nivel está constituido por las
células, el líquido extracelular y los sólidos extracelulares, el cual representa
básicamente la masa celular total y, por último, se encuentran los tejidos, órganos y
sistemas que en conjunto constituyen el cuerpo humano en su totalidad. (B)
De todo esto se desprende que el adecuado balance entre cada uno de los
elementos antes mencionados, son determinantes de los distintos procesos metabólicos
que permiten que un organismo se desarrolle de manera óptima; es por ello, que se
puede hacer un conglomerado de lo antes expuesto englobando y enmarcando una serie
de parámetros en un complejo definido como estado nutricional del individuo. (C)

En tal sentido se establece que la medición del estado nutricional debe realizarse a
través de parámetros antropométricos. La Antropometría, deriva de la palabra griega
“antropo”, que significa ser humano y la palabra griega “metron”, que significa medida
y abarca una variedad de medidas del cuerpo humano. De igual manera, se tiene
referencias de la antropometría en diferentes ejemplares naturalistas, donde se relaciona
el uso de este término con fines científicos en el área de la medicina. ( 7).

Para ello, fue necesario el aporte de grandes personajes como Santorio (1561),
quien utilizó por más de 30 años una báscula para identificar los cambios de medidas
durante el metabolismo basal. A mediados del siglo pasado, inició el estudio más
exhaustivo y sistemático acerca de la composición corporal, y su repercusión sobre el
estado de salud de un individuo, destacando “la relación multifactorial de la morbilidad
asociada con los desórdenes en los estilos de vida, dieta y ejercicio, factores que, al
modificarse, afectan los macronutrientes corporales” (8)

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2018 afirma que


la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del
organismo y que el estado nutricional viene dado por un equilibrio entre la ingesta de
nutrientes y los requisitos necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el estado nutricional está
determinado por los cambios en la masa corporal en adultos, refleja grados de bienestar,
que en sí mismo son consecuencia de una compleja interacción entre la dieta, factores
relacionados con la salud y el entorno físico, social y económico, lo cual deja en
evidencia que el estado de salud del individuo depende de un conjunto de determinantes.
(D).
En consecuencia, numerosas disciplinas científicas han desarrollado a lo largo de
la historia distintas metodologías para cualificar el estado nutricional, su variabilidad
durante el crecimiento, la relación que existe entre el estilo de vida y diversas
situaciones patológicas, y establecer los diferentes factores de riesgo que pueden tener el
individuo como consecuencia de una determinada alteración. (E)

De esta manera, al evaluar el estado nutricional en una determinada población


permitirá evidenciar la condición en que se encuentra el individuo a través de
indicadores antropométricos, los cuales representan instrumentos útiles para la
determinación de un estado nutricional normal, así como el diagnóstico de desnutrición,
sobrepeso y obesidad. De esta manera, la evidencia de un exceso o déficit en la nutrición
trae como consecuencias el descontrol del bienestar físico y psicológico del individuo,
con repercusión negativa en los distintos ambientes donde el individuo se desarrolla, lo
cual da como resultado padecimientos de enfermedades cardiovasculares, metabólicas,
endocrinas, sobre todo en aquellos individuos con exceso de peso y llevando a la muerte
por déficit en quienes carecen de un estado nutricional adecuado. Referencias

Lo antes mencionado pone en evidencia la relación que existe entre factores


socioeconómicos, alimentación inadecuada bien sea por exceso o por déficit, estado de
salud del individuo, estado psicológico, entre otros. Al respecto la Organización
Mundial de La Salud (OMS) para el 2018, hace referencia a que las medidas
antropométricas, son un método incruento y poco costoso, aplicable en todo el mundo,
para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano; estas
características las hacen idóneas para ser aplicadas en cualquier ejercicio clínico. (9).

Entre las medidas antropométricas se encuentran indicadores objetivos para medir


el estado nutricional, mediante las dimensiones y composición global del cuerpo
humano. Los indicadores antropométricos miden las dimensiones físicas del adulto, a
partir de la determinación de la masa corporal total y de la composición corporal, tanto
en la salud como en la enfermedad.
Entre ellos se encuentra el peso como determinación antropométrica más común,
indicador de masa corporal total, necesaria para detectar alteraciones en el estado
nutricional, tales como obesidad o desnutrición; es de gran utilidad para observar la
deficiencia ponderal en todos los grupos de edades, (10). Otro parámetro como la talla,
es un determinante antropométrico que mide la distancia perpendicular entre los planos
transversales del punto del vértex y el inferior de los pies. Por si solo son indicadores
poco confiables y se deben relacionar con la edad (11).

También se incluye el índice de masa corporal (IMC), frecuentemente utilizado


para clasificar el déficit nutricional, sobrepeso y obesidad en adultos, a partir de las
medidas directas de peso y talla mediante la siguiente fórmula: IMC= peso(kg)/
talla(m2). Esta medida le permite al individuo conocer su propio nivel de peso, con el
peso promedio de la población, clasificándolo en: Desnutrición severa: <16.0 Kg/m2,
Desnutrición moderada: 16,0-16,9 Kg/m2, Desnutrición aceptable: 17,0-18,4 Kg/m2,
Intervalo normal 18,5- 24,9. Sobrepeso 25,0- 29,9. Obesidad Grado I 30.0 – 34,9,
Obesidad Grado II 35.0-39.9, obesidad Grado III>40.0 (12).

El IMC es un marcador fácil de usar dado que es rápido, sencillo y económico,


ampliamente utilizado por ser fácilmente correlacionado con otros valores
antropométricos. Además, la fórmula se puede aplicar a mujeres y hombres de todas las
edades, y no hace falta tener una medida exacta para entrar dentro de lo que
consideraríamos normal o saludable; aunque no distingue entre la masa libre de grasa,
donde se incluye la masa muscular o el hueso, y la masa grasa, tampoco la distribución
de la misma, sabiendo que la grasa abdominal, especialmente la intraabdominal, y la
grasa de la región glúteo femoral pueden incluso tener un impacto mayor en la salud.
Referencias

De igual manera, la circunferencia abdominal, es un indicador útil para la


predicción del estado nutricional, ya que posee relación con la obesidad central, siendo
esta grasa metabólicamente más activa, lo cual generaría resistencia a la insulina,
aumento de colesterol LDL, triglicéridos y niveles de colesterol HDL bajos. La OMS
establece valores máximos saludables de circunferencia abdominal en mujer hasta 80
cm. y en hombres hasta 102 cm. Según las recomendaciones de las Guías Clínicas para
la Obesidad del Instituto Nacional de Salud de los EE.UU. (NIH), se considera “extremo
superior en circunferencia de cintura de 88 cm. para las mujeres y de 102 cm. para los
hombres”, según las guías propuestas por el Panel de Expertos en Colesterol en el Tercer
Panel de Tratamiento para Adultos (ATP III) se estableció como “extremo inferior la
circunferencia de cintura, como nivel de alerta y nivel en el cual ya hay que realizar una
acción terapéutica 94 cm. para los hombres y 80 cm. para las mujeres”, esto en
población de origen europeo(13).

Por otra parte, el Plicómetro o Compás de pliegues cutáneos, se utiliza para medir
panículo adiposo. Este método permite medir la grasa subcutánea total y la grasa
corporal total, donde es posible utilizar la suma de la medición de pliegues de tríceps,
subescapular, supra espinal, abdominal, muslo anterior. Es de bajo costo su aplicación,
cuando es comparado con otros métodos, la facilidad de su aplicación, su sencillez, la
facilidad de transporte permite su utilización en investigaciones de campo. Sin embargo,
se debe tomar en cuenta otros factores que pueden alterar el resultado final como la
edad, sexo, enfermedades, así como el nivel de precisión de la medida de la composición
corporal por el método de los pliegues cutáneos que depende del tipo y calibración del
compás utilizado, del nivel de entrenamiento, precisión y técnica del evaluador y de la
precisión en la identificación de los puntos anatómicos que deben ser medidos. De todas
las mediciones antropométricas los pliegues cutáneos tienen el nivel más bajo de certeza
y precisión. (14).

Una de las maneras más aceptadas para estimar el contenido de grasa corporal es
obtenerlo a partir del peso y la talla, sin embargo, existen diversos métodos más precisos
para tal fin, que pueden ser aplicados en individuos con distinta composición corporal,
basados en la premisa de que el cuerpo está dividido en dos compartimientos: la masa
grasa, que comprende todo el contenido lipídico o adiposo del organismo, y la masa
libre de grasa, que comprende el resto de componentes protéico, mineral y acuoso.
Cada compartimiento mencionado, presenta densidades distintas, por lo que su
medición podría resultar dificultosa y ameritar procedimientos muy especializados; en
vista de ello, Durnin y Womersley (1974), estudiaron la relación entre el grosor de
diversos pliegues cutáneos y la densidad corporal a través de una ecuación matemática, a
partir de lo cual lograron desarrollar un método sencillo y aplicable para individuos de
ambos sexos y distintos grupos etarios. (17)

Cabe destacar que estos indicadores sobresalen del resto por sus características
clínicas constantes, por lo que han sido foco de estudio recientemente para valorar el
estado físico de la población debido a su fácil utilización, su carácter no invasivo y su
accesibilidad en diversos establecimientos de salud de atención primaria. De la misma
manera, existen diversas técnicas analíticas directas e indirectas a utilizar; para la
medición de cada compartimiento a evaluar: métodos subjetivos: tests y registros diarios
de dieta y alimentación e ingesta de distintos nutrientes; la inspección clínica: apariencia
general, características de piel y faneras, mucosas, entre otros; los métodos bioquímicos:
determinación de macro y micronutrientes, bioimpedancia; la relación entre la
impedancia a través de los tejidos biológicos y la composición de éstos; la densitometría
ósea, entre otras. El mayor atractivo de la antropometría es su simplicidad, su uso
generalizado y la existencia de datos que se toman en forma rutinaria.Referencia

Actualmente, a nivel mundial existe un desequilibrio entre el estado nutricional


observado en los países desarrollados, en comparación con aquellos en vías de desarrollo,
predominando en los primeros la población con obesidad y sobrepeso, mientras que, en los
últimos, predomina la desnutrición en aquellos individuos incapaces de satisfacer sus
necesidades básicas. Desde el punto de vista epidemiológico, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para el 2018, se reportaron 1900 millones de adultos que tenían
sobrepeso o eran obesos, mientras que 462 millones de personas tenían insuficiencia
ponderal, lo cual puede ocasionar un aumento del gasto público significativo, al generar
comorbilidades que complican el estado de salud de la población y congestionan el sistema
sanitario de un país. (E).

En este orden de ideas, en el ámbito nacional, la Fundación Bengoa en el 2016, realizó


un reporte acerca de la situación alimentaria y nutricional en Venezuela, donde puso en
evidencia que para el año 2015 hubo un marcado aumento de la pobreza extrema (49,9%),
la escasez de alimentos (entre 50%-80% en rubros básicos), el incremento de la
desnutrición y por una escalada inflacionaria (315,0%) que un año más tarde alcanzaría la
inflación más alta del mundo (superior al 600%).En este reporte, se presenta una
disminución de la pobreza entre los años 2000 y 2011, con un repunte para el 2014, cuando Commented [u2]: A cuanto llegó en este período el nivel de
pobreza?
alcanzó un 32,1%. Esta variable, según la cifra oficial del INE de Venezuela, aumentó a
33,1% en el primer semestre de 2015. Adicionalmente, la pobreza extrema presenta una
reducción desde el año 2000, con un valor de 9,8% en 2014, valor que según el INE fue de
9,3 en 2015.(18)

No obstante, estos datos son significativamente inferiores a los reportados por la


Encuesta de Condiciones de Vida de los Venezolanos (ENCOVI), que registró valores
iguales a 48% y 73% de pobreza general, junto a 23,6% y 49,9% de pobreza extrema en
2014 y 2015, respectivamente. La alimentación de los venezolanos está severamente
comprometida, tanto por las dificultades para acceder a los alimentos debido a una drástica
reducción en las cantidades que se consumen, la severa escasez debida a la contracción de
la producción nacional y la merma de las importaciones, como por la persistente inflación
(la más alta en América Latina y el Caribe (ALC) en alimentos primordiales en la dieta de
los niños pequeños, como fórmulas infantiles y leche completa), que han impactado los
indicadores biológicos. Estos muestran un incremento de la desnutrición en todas sus
formas, de la desnutrición grave entre 2014-2016 y la pérdida de peso de la población en
distintos estratos.(16).
Cabe destacar que, de acuerdo al grupo etario afectado, puede variar la manera en la que
el escenario descrito repercute a nivel social; considerando a la población adulta joven
específicamente, se podría observar un deterioro en la fuerza de trabajo de la sociedad,
mientras que al tratarse de los adultos mayores, una alteración funcional que podría
significar ingresos frecuentes en las salas de hospitalización, y de esta manera altos costos
para el estado. (F). Por esta razón, se destaca la importancia de la medición regular y
constante del estado nutricional corporal, ya que permite predecir y detectar numerosos
factores de riesgo determinantes de diversas patologías endocrino metabólicas, como la
hipertensión arterial y Diabetes Mellitus, estados de inmunosupresión, entre otros,
ofreciendo la oportunidad de abordarlas precozmente y evitar la progresión de dicha
condición. Referencia

Lo anteriormente expuesto está vigente en la actualidad de la población venezolana,


debido a la combinación de una serie de factores, económicos, sociales, epidemiológicos
y gerenciales, que de manera directa e indirecta han ocasionado profundos cambios en el
estilo de vida y hábitos de los individuos, los cuales se reflejan en problemas tanto
psicológicos como físicos, factibles de comprobar mediante parámetros de tipo
antropométricos (G). La evaluación física del estado nutricional proporciona
información básica sobre el biotipo, la integridad y la funcionalidad del cuerpo, los
cuales pueden ser combinados con otros componentes de la evaluación clínica, en donde
daría como evidencia el riesgo o la presencia de malnutrición proteico-energética (PEM)
y el déficit o exceso de nutrientes, las cuales pueden estar acompañadas de
comorbilidades que predispongan un daño orgánico en el individuo o su estado
funcional. Referencias

Al respecto, en España para el 2016, se realizó un estudio trasversal, con el objetivo


de explorar el porcentaje de grasa corporal total como posible indicador de síndrome
metabólico en una población de 99 adultos de Soledad-Colombia, utilizando perímetro
de cintura, Índice de masa corporal (IMC) y grasa corporal por bioimpedancia y
plicometría, cuyo resultado fue un porcentaje de grasa corporal mayor en los pacientes
con síndrome metabólico y Obesidad general con índice de masa corporal >29,9kg/m2
.(1)

Por otro lado, en el mismo país en el 2017 se realizó un estudio para determinar el
estado nutricional de la población mayor de 65 años de edad en la ciudad de Bajadoz,
utilizando un diseño poblacional descriptivo por muestreo aleatorio, con una muestra de
298 pacientes. Mediante análisis antropométricos, Índice de masa corporal (IMC) y
porcentaje de peso graso estimado, se obtuvo una prevalencia de sobrepeso y obesidad
de 61,9% y 65,8%, respectivamente, siendo el mayor problema nutricional de dicha
población, la obesidad. (2)

Asimismo, en México para el 2018, diseñaron ecuaciones antropométricas para el


cálculo de grasa corporal en adultos jóvenes, con una muestra de 284 adultos entre 18-35
años, utilizando, entre otros parámetros, mediciones antropométricas con las que se
obtuvo que los hombres presentaron mayor peso, estatura, circunferencia abdominal y
mesomorfia, mientras que las mujeres presentaron mayor endomorfia, % de masa grasa
y pliegues cutáneos. (3)

A nivel nacional, en el Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) en


Venezuela para el 2017, se realizó una investigación transversal para definir el perfil
antropométrico y patrón de actividad física en 1132 individuos entre 15 y 65 años,
utilizando variables como peso, talla, circunferencia de cuello, cintura y cadera, donde
apreciaron un patrón ascendente en la circunferencia de cuello, relación cintura/cadera,
índice cintura/talla y IMC que se estabiliza en los adultos mayores, y que varía en
relación al sexo. (4)

Por otro lado, en el estado Zulia, Venezuela para el 2017, se determinó la utilidad de
los indicadores antropométricos en la evaluación del riesgo cardiovascular, mediante un
estudio descriptivo transversal y correlacional. Se utilizaron IMC, circunferencia
abdominal, índice cintura/talla y cintura/cadera, e índice de adiposidad corporal,
obteniendo que el sobrepeso y la obesidad grado I y II predominó en mujeres, mientras
que la obesidad grado III en hombres, y que el riesgo cardiovascular aumentaba en la
medida que aumentaban los mismos, con lo que concluyeron que dichos indicadores sí
son útiles para determinar asociación entre adiposidad visceral y riesgo cardiovascular.
(5)

También, en el Estado Lara en el 2013,se realizó un trabajo donde se determinó la


frecuencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos que acuden al
ambulatorio urbano tipo II de pueblo nuevo, Parroquia Juan de Villega, municipio
Iribarren, estado Lara, por medio de un estudio descriptivo transversal, con una muestra
constituida por 200 personas entre los 18 y 83 años, empleando la determinación del
IMC, circunferencia abdominal según el NHANES III y el porcentaje de grasa corporal
utilizando los pliegues cutáneos aplicando la ecuación de Pollock-Wilmore-Fox y Siri,
teniendo como resultado que el sexo femenino prevaleció en un 74% presentando
alteración del estado nutricional en exceso en 69,5% de la muestra, de los cuales el 29%
correspondieron a obesidad. Referencia

En dicho estudio se determinó alteración del estado nutricional por exceso en relación
con antecedentes heredo-familiares 77,1%, sedentarismo 77% y dieta no adecuada
70,9%, de los cuales 33,7%, 29,7% y 28,5% presentaron obesidad respectivamente.
También establecieron obesidad según circunferencia abdominal en 73.0% y según
porcentaje de grasa corporal en 22.5% de la población y se concluye que la mayoría de
la muestra estudiada presento hábitos dietéticos no adecuados y no fueron sedentarios,
así mismo, presentaron alteraciones del estado nutricional por exceso según IMC.(19)

Otros trabajo regionales en el departamento

En tal sentido, la medición del estado nutricional por diferentes parámetros es un


tema central en la prevención, seguimiento y tratamiento de diversas condiciones en la
práctica médica. Las limitaciones inherentes a cada método utilizado para determinar el
estado nutricional, hace necesaria la evaluación y aplicación de las diferentes
herramientas disponibles, con el fin de realizar un diagnóstico acertado. De esta manera
el uso de la geometría, estadística, matemática y medicina se mezclan para crear toda
una corriente de estudio en el ámbito científico. La antropometría es una representación
indirecta, cuantitativa sistemática del individuo con el propósito de entender su variación
física. Norton, K.; Olds, T., 2012 (6). Formatted: Highlight

En este orden de ideas, luego de conocer los trabajos realizados sobre la medición
del estado nutricional en el ámbito internacional, nacional y regional destacando las
medidas antropométricas como herramientas principales para dicha medición, donde a
nivel regional no se consiguió información fidedigna de trabajos similares realizados en
adultos, además de estar en un contexto social en donde los boletines epidemiológicos
no se publicaron con regularidad y aquellos trabajos realizados con este fin solo tomaron
en cuenta la población pediátrica y geriátrica, surge la necesidad de determinar el estado
nutricional en pacientes mayores de 21 años que acuden al ambulatorio de Santa Rosa
ubicado en la ciudad de Barquisimeto Edo. Lara en el periodo comprendido entre
Febrero- Junio 2019.

De la población que acude al ambulatorio de Santa Rosa se desconoce su estado


nutricional, ya sea predominio de exceso o déficit del mismo, su relación con el sexo y
en cual se encuentran con mayor frecuencia, por lo cual surge la necesidad de realizar un
estudio de tipo descriptivo transversal, en donde se tomará una población de 100
personas que acudan al ambulatorio, tomando como referencia medidas antropométricas
como peso, talla, Índice de Masa Corporal, pliegues cutáneos, y circunferencia
abdominal.

Por lo antes expuesto, se pone en evidencia la importancia de dicho trabajo en el cual


se dará a conocer el porcentaje de pacientes que presentan una alteración en su estado
nutricional, así como también aquellos que se consideran normales siguiendo como
parámetros de clasificación las variables antropométricas ya mencionadas, asimismo,
esta investigación servirá de referencia y consulta a futuro para otros trabajos
relacionados con el estado nutricional en adultos, así como también facilitará el
desarrollo de planes nutricionales, y tal vez ponga en evidencia la necesidad que tienen
las comunidades a cerca del estado nutricional.
Objetivo general

Determinar el estado nutricional a través de índice de masa corporal, circunferencia


abdominal, y pliegues cutáneos en pacientes mayores de 21 años que acuden al ambulatorio
de Santa Rosa. Febrero- Junio 2019.

Objetivos específicos

1. Clasificar el estado nutricional a través del Índice de masa corporal según


edad y sexo en pacientes mayores de 21 años que acuden al ambulatorio de Santa
Rosa.
2. Clasificar el estado nutricional a través del pliegue abdominal, subescapular,
braquial, y tríceps según edad y sexo en pacientes mayores de 21 años que acuden
al ambulatorio de Santa Rosa.
3. Clasificar el estado nutricional a través de la circunferencia abdominal según
edad y sexo en pacientes mayores de 21 años que acuden al ambulatorio de Santa
Rosa.
CAPITULO II

METODOLOGIA

Tipo de investigación

La presente investigación será un estudio descriptivo transversal, que tiene como


objetivo evaluar el estado nutricional de pacientes adultos mayores que acuden al
Ambulatorio Tipo I de Santa Rosa, Durante el período comprendido desde Febrero 2019 -
Junio 2019. En la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara.

Población y muestra

La población estará constituida por todos los adultos que acudan al Ambulatorio de
Santa Rosa de la que se tomará una muestra no probabilística accidental de 100 pacientes,
de ambos sexos, que acudan los días lunes, martes y miércoles durante el lapso
comprendido entre Marzo-Abril 2019 al ambulatorio Tipo I de Santa Rosa, Barquisimeto,
Estado Lara. Se considerarán como características excluyentes dentro del estudio aquellos
pacientes que presenten ciertas condiciones que puedan arrojar resultados imprecisos dados
su circunstancia particular, tales como: pacientes gestantes, edematizados y amputados.
Esto con el objeto de mantener un estándar de recolección de datos y lograr la mayor
fidelidad de los mismos.

Procedimiento
Para dar inicio con el proceso investigativo, se seguirán una serie procedimientos
pautados de manera cronológica y planificada. En primer lugar, se solicitará la autorización
a la coordinadora del Ambulatorio Tipo I de Santa Rosa, mediante comunicación escrita, la
cual expone los objetivos de la investigación, actividades a realizar y período establecido,
para iniciar con la investigación en las instalaciones del mismo donde se especifica el área a
utilizar, la cual queda delimitada al espacio de recepción y el consultorio de medicina
general de dicho ambulatorio (anexo N°...).
Asimismo, para la recolección de datos, se entregará a cada paciente en estudio el
consentimiento informado, el cual explica el objetivo de la investigación y aporta detalles
de la misma, con el objetivo de obtener de manera voluntaria la autorización de cada
individuo para su participación (anexoN°...). La recolección de los datos se realizará en el
horario de 8 am a 11 am y 12:00 pm a 4:00 pm correspondiente a la consulta matutina y
vespertina de los días lunes, martes y miércoles del ambulatorio durante el periodo del mes
de Marzo-Abril del 2019.

Seguidamente, luego de conseguir el consentimiento de los participantes, se procederá a


la aplicación de técnicas antropométricas como: medición de peso y talla para el cálculo del
IMC, circunferencia abdominal y plicometría, para evaluar el estado nutricional de los
pacientes que conformarán la muestra. Para la determinación de peso y talla, se utilizará
una balanza con tallímetro marca ------, previamente calibrada con el fin de evitar errores
diagnósticos, en la cual se colocará al paciente descalzo, portando el menor número de
prendas posible, con la espalda en posición erecta con los hombros paralelos a la región
cervical.

Asimismo, el proceso de talla se efectuará utilizando el mismo equipo anteriormente


señalado, con el uso del tallímetro incorporado en la balanza, colocando la persona en la
postura anteriormente usada para el peso. Se procederá a deslizar la escuadra de arriba
hacia abajo hasta conseguir tocar la parte superior de la cabeza y hacer una presión sobre la
misma. Se verifica que la postura del participante continúe siendo la correcta y se procederá
a tomar lectura de la talla actual.

Con los datos anteriormente recolectados, se determinará el Índice de Masa Corporal


(IMC), mediante la fórmula peso dividido entre la talla al cuadrado, obteniéndose como
valores de referencia: Desnutrición severa: <16.0 Kg/m2, Desnutrición moderada: 16,0-
16,9 Kg/m2, Desnutrición aceptable: 17,0-18,4 Kg/m2, Intervalo normal 18,5- 24,9.
Sobrepeso 25,0- 29,9. Obesidad Grado I 30.0 – 34,9, Obesidad Grado II 35.0-39.9,
obesidad Grado III>40.0 datos suministrados por la OMS en el año 2004(21
A continuación, se obtendrá la circunferencia abdominal, mediante el uso de una cinta
métrica flexible expresada en centímetros, con el sujeto de pie, con el torso descubierto,
tomando como punto de referencia la región abdominal con mayor cantidad de tejido
adiposo. Se considerará dentro de los límites normales: menor o igual a 80 cm y riesgo de
obesidad visceral: mayor o igual a 80 cm en mujeres, en los individuos de sexo masculino,
se considerará dentro de los límites normales: menor o igual a 102 cm y riesgo de obesidad
visceral: mayor o igual a 102 cm.

Finalmente, se utilizará la plicometría o medición de pliegues cutáneos para estimar el


porcentaje de grasa corporal, mediante el plicómetro MetaCal®, un instrumento de fácil
manejo que consta de dos pinzas destinadas a tomar el pliegue cutáneo, separadas por una
barra calibrada en milímetros, y en la región distal un medidor de presión estándar,
señalado por dos flechas, que el operador debe hacer coincidir, punto en el cual se obtiene
el resultado, procurando de esta manera la objetividad del procedimiento. Las mediciones
se realizarán con el paciente de pie, en posición erecta.

Inicialmente, para medir el pliegue tricipital, el explorador solicitará al individuo


colocar el brazo derecho en flexión de 90°, se localizará el punto equidistante entre el
acromion y el olecranon; luego, el paciente realizará la extensión del brazo, para la toma
del pliegue en dicho punto, en sentido vertical, entre los dedos pulgar e índice de la mano
no dominante, procurando tomar sólo tejido adiposo sin incluir tejido muscular, mientras
que con la mano dominante se realiza la medición. Seguido se procede a la toma del
pliegue bicipital, para ello se tomará en el punto medio de la cara anterior del brazo, en
sentido vertical paralelo al eje longitudinal del brazo.

Posteriormente, se localizará un punto 1 centímetro por debajo del ángulo inferior de la


escápula derecha, se tomará el pliegue en sentido diagonal siguiendo el borde interno de la
escápula, con los pliegues pulgar e índice de la mano no dominante, tomando solo tejido
adiposo, y un centímetro por debajo se realizará la medición del pliegue subescapular
manipulando el instrumento con la mano dominante. Para finalizar, se tomará el pliegue
suprailíaco un centímetro por encima de la cresta ilíaca derecha paralelo a la línea axilar
media, en sentido horizontal entre los dedos pulgar e índice de la mano no dominante, para
realizar la medición de dicho pliegue.(21)

A continuación, se obtendrá la densidad corporal utilizando la ecuación de Durnin y


Womersley (1974): D= c - [m x Log (Σ pliegues)], la cual conjuga la sumatoria de los
cuatro pliegues medidos, y las constantes c y m, que adquieren diferentes valores según el
grupo etario y el sexo (referencia). Posteriormente, se calculará el porcentaje de grasa Formatted: Highlight

corporal a través de la ecuación de Siri (1961), %Grasa = [(4,95 / Densidad) - 4,5] x 100,
obteniendo como resultado, para mujeres y hombres las categorías: bajo, recomendado,
alto, muy alto (ver anexo ----).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de datos se realizará desde una fuente primaria, se aplicará la técnica de


entrevista estructurada para la comunicación con los pacientes seleccionados y la
observación para estimar las características físicas de los mismos.

El instrumento utilizado para la recolección de datos constará de tres partes: en primer


lugar un membrete con la identificación de la institución y el objetivo de la investigación;
la segunda parte, los datos del paciente relevantes para el estudio (edad y sexo), y una
tercera parte que incluirá las mediciones antropométricas a realizar (peso, talla, IMC,
circunferencia abdominal y plicometría), con sus respectivos métodos de clasificación
utilizados para la realización del estudio (Anexo).

Es importante mencionar, que para la validez del instrumento este se someterá a criterio
de dos (2) expertos con conocimiento en metodología y profesionales con base solida en el
sector salud (Médico Internista), quienes emitirían su opinión sobre el contenido expresado
en las preguntas a formular en los instrumentos así como su congruencia y claridad en
relación con el tópico de estudio (Anexo). Después de realizada la revisión, se determinará
si el instrumento es válido en su contenido, debido a que los expertos consideraran la
claridad y pertinencia.

Tabulación y Análisis de datos

Una vez obtenido los datos, serán procesados a través del programa SPSS versión -- y se
utilizará para su análisis, como medidas de resumen, números absolutos y porcentajes.
Asimismo, se representaran en cuadros o gráficos que evidenciarán los resultados de los
objetivos anteriormente planteados.

Cuadros de Carlos
CAPITULO III RECURSOS

Humanos

El equipo investigador estará conformado por diez Bachilleres de sexto año del
programa de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).
Asimismo, se contará con la tutoría del estudio a la Dra. Alicia Giménez, Médico
Internista, y la Dra. María Isabel Najul como asesor metodológico.

Materiales y Físicos

Para llevar a cabo la investigación se utilizarán los siguientes equipos médicos: Balanza
con Tallímetro, Cinta Métrica Flexible, Plicómetro. Asimismo, se emplearán instrumentos
como lápices para la anotación de los datos, hojas, computadoras para el vaciamiento de los
datos y el desarrollo del informe, impresora, entre otros. El espacio físico utilizado serán las
instalaciones del Ambulatorio de Santa Rosa, específicamente el área de recepción donde
se encuentra el peso con tallímetro y el consultorio de medicina general, donde se
encuentran un escritorio, dos sillas y una camilla, proporcionando un espacio adecuado e
íntimo para la evaluación a los participantes.

Financieros

La financiación del proyecto de investigación se hará a través de recursos suministrados


por los propios investigadores, los cuales se destinarán a la adquisición de materiales
necesarios para la ejecución del mismo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2019
Activida Ener Febre Marz Abril May Junio
des o ro o o
Clase
Inaugural Commented [u3]: Comenzar desde la entrega del proyecto en
adelante, hasta la presentación final
Elección
del Tema
Entrega
de
Comunicado
Realizaci
ón de
Informe
Diseño
de
Instrumento
Recolecc
ión de Datos
ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL LISANDO ALVARADO


DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTODE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES ADULTOS QUE ASISTEN AL


AMBULATORIO EN LA PARROQUIA SANTA ROSA

Consentimiento informado Commented [u4]: Buscar el formato que se utiliza en el


departamento de Preventiva y Social

Yo,________________________________

CI__________________, estoy dispuesto(a) a contribuir de forma voluntaria en este


estudio, conociendo que tiene como objeto evaluar el estado nutricional de la población que
acude al ambulatorio de santa rosa, por lo cual acepto que me sean tomadas medidas
antropométricas (peso, talla, circunferencia abdominal y pliegues) con fines investigativos.

Firma________________

Fecha; / /
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINI DIMENSION CATEG INDICAD I


CION ORIA OR TE
M
ESTADO Es la Clínico/epidemio -Déficit
NUTRICIONAL situación en lógico -
la que se Normalidad
encuentra -Exceso
una persona
en relación
con la
ingesta y
adaptaciones
fisiológicas
que tienen
lugar tras el
ingreso de
nutrientes
medidos
hasta el
momento de
la
investigació
n.
EDAD Número Epidemiológico 21-30 Edad en
de años, AÑOS años
meses y días 31-40
desde el AÑOS
nacimiento 41-50
hasta el AÑOS
momento de 51-60
la AÑOS
investigació 61-70
n. AÑOS
71-80
AÑOS
SEXO Número Epidemiológico Femenino Característi
de Masculin cas físicas
individuos o Externa
del sexo
masculino o
femenino
presentes en
la
investigació
n.
ESTADO Es un Clínico/epidemio Mujeres Mayor 88
NUTRICIONAL indicador lógico cm
SEGÚN clínico útil Hombres Mayor 102
CIRCUNFEREN para la cm
CIA predicción
ABDOMINAL de la
obesidad
central, en
cm, medida
en los
pacientes al
momento de
la
investigació
n.
ESTADO Parámetr Clínico/epidemio Mujeres Bajo m
NUTRICIONAL os que lógico Hombres Recomenda m
SEGÚN sirven para do
PLIEGUES valorar la Alto
CUTANEOS cantidad de Muy alto
tejido
adiposo en Valores
cada según manual
paciente al de instrucción
momento de de grasa
la corporal por
investigació sexo y edad
n. (ver tabla en
anexos).
ESTADO Es el Clínico/epidemio K
NUTRICIONAL resultado lógico Desnutric <16.0 g/
SEGÚN INDICE obtenido a ión severa: m2
DE MASA partir de las
CORPORAL medidas Desnutric 16,0-16,9
(IMC) directas de ión
IMC: Peso peso en kg moderada: -
(kg)/talla (m)2 entre talla en 17,0-18,4
metros al Desnutric
cuadrado de ión
cada aceptable: 18,5- 24,9.
paciente al
momento de Intervalo
la normal 25,0- 29,9.
investigació
n. Sobrepes 30.0 – 34,9,
o.

Obesidad 35.0-39.9,
Grado I

Obesidad >40.0
Grado II

Obesidad
Grado III
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTODE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL
ASIGNATURA MEDICINA INTEGRAL DEL MEDIO URBANO

DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES MAYORES DE


21 AÑOS QUE ACUDEN AL AMBULATORIO DE SANTA ROSA FEBREO-JUNIO
2019

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DATOS:

El presente instrumento es elaborado con la finalidad de recolectar información


relacionada con el estado nutricional en pacientes mayores de 21 años que acuden al
ambulatorio de Santa Rosa febrero-junio 2019. El instrumento consta de dos partes:
primera parte tiene por objetivo la toma de los datos de identificación del paciente. Segunda
parte consta de la adquisición de datos mediante parámetros antropométricos con la
finalidad de conocer el estado nutricional actual de los pacientes valorados.

Primera parte: datos de identificación

 Edad
 Sexo

Segunda parte: reconocimiento del estado nutricional actual de los pacientes:


A) Peso______ Talla ______ IMC_______

_____ Desnutrición severa: 16.0 Kg/m2,


_____ Desnutrición moderada: 16,0-16,9 Kg/m2,
_____ Desnutrición aceptable: 17,0-19,9 Kg/m2,
_____ Intervalo normal: 18,5-24,9 Kg/m2,
_____ Sobrepeso: 25,0-29,9 Kg/m2,
_____Obesidad grado I: 30,0-34,9 Kg/m2,
_____Obesidad grado II: 35,0-39,9 Kg/m2
_____Obesidad grado III: mayor o igual a 40 Kg/m2.

B) Circunferencia Abdominal______
_____Normal
_____Con riesgo de obesidad visceral

C) Plicometría
 Pliegue tricipital_____
 Pliegue bicipital ______
 Pliegue subescapular_____
 Pliegue abdominal_____

FALTA COMPLETAR EL MODO DE CLASIFICACION SEGÚN LOS PLIEGUES


Barquisimeto, 6 de Marzo del 2019

Coordinadora del Ambulatorio Urbano Tipo I “Santa Rosa”.


Dra. Yaneth Moreno

Su Despacho.

Ante todo, reciba un cordial saludo. Nosotros(as), estudiantes de sexto año del
Programa de Medicina del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA, nos dirigimos a
usted con la finalidad de solicitar su permiso para la realización del trabajo de investigación
de nuestra tesis de grado, a llevarse a cabo en las instalaciones del Ambulatorio Urbano
Tipo I “ Santa Rosa” en el periodo Marzo-Junio 2019, el cual cosiste en la aplicación de
cuestionario de datos de identificación, y medidas antropométricas tales como Talla, Peso,
y Medición de pliegues cutáneos, que será aplicado a los pacientes objeto de estudio en esta
investigación y que acuden a estas instalaciones.

Sin más que hacer referencia, y esperando una pronta y positiva respuesta, se despiden
atentamente:

Br. Victor Diaz Br. Luis Herice

Br. Elimar Mujica Br. MarviaPerez


Br. Carlos Perdomo Br.Lismery Principal

Br. Samantha Ramirez Br. Linda Rengifo

Br JuliandryRodriguez Br Zarak Toro

Das könnte Ihnen auch gefallen