Sie sind auf Seite 1von 101

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: DERECHO ECOLÓGICO

DOCENTE: DR. FIDEL LOZANO GUERRERO

ENERO 2019
CAPÍTULO I
EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO

1.1.- Antecedentes históricos

Según el cuarto párrafo del artículo 4o Constitucional, adicionado el 28 de junio de


1999, “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su
desarrollo y bienestar”. Esta previsión constitucional es un derecho social o de
“tercera generación”, aun cuando se le haya dado el tratamiento de garantía de
igualdad, dado que su violación puede relacionarse con el espíritu del artículo 1o
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Antes de la reforma constitucional de 28 de junio de 1999, no existía en nuestro


país previsión constitucional alguna que garantizara a los particulares el derecho a
un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. La adición del párrafo
quinto al artículo 4o Constitucional doto a la legislación ambiental de un nuevo
significado, al establecer el derecho al medio ambiente no desde la perspectiva
de protección del medio por normas administrativas, sino considerando que el
goce de un medio ambiente adecuado es un derecho fundamental que debe
garantizar el Estado.

En la exposición de motivos de la iniciativa de reformas, de 16 de octubre de 1997,


se lee:

El reconocimiento del derecho al vivir en un ambiente sano y equilibrado no solo


debe constituir la manifestación de que el elemento ambiental entre
necesariamente en la definición del modelo de sociedad que deseamos, sino que
también debe ampliar la posibilidad de defensa, reconocidos por nuestros
sistemas jurídico. Por ello, las normas jurídicas internas, que tienen como finalidad
la protección del entorno, no pueden basar su legitimación, únicamente, en y por
la autoridad del sujeto que las promulgó, sino que, también, debe constituir
instrumentos efectivos de defensa y desarrollo pleno de este derecho humano.

Constitucionalizar este derecho es una tendencia que data de los años setenta. La
declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano (1972), incluyo el principio de
que “…el hombre tiene derecho fundamental… (al) disfrute de condiciones de vida
adecuada en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar
de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio
ambiente para las generaciones presentes y futuras”. La misma declaración
proclamo que la protección del ambiente es una cuestión que afecta al bienestar
de los pueblos y al desarrollo económico del mundo. El 21 de noviembre del año
citado, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Recomendación relativa
de la protección en el ámbito nacional del patrimonio cultural y natural y la
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

A partir de entonces, los países tercermundistas advirtieron que también los


afectaba el deterioro del ambiente, y que su regulación no se oponían a su
necesidad de desarrollo, como lo evidencio la Carta de Derechos y Deberes
Económicos de los Estados, aprobada por la ONU el 12 de diciembre de 1974. Por
otra parte, en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, suscrita en
Argel el 4 de julio de 1976, se afirmó que “…todo pueblo tiene derecho a la
conservación la protección y el mejoramiento de su medio ambiente”.

La inquietud por el ambiente se reflejó también en las Naciones Unidas, cuando en


1982 se reconoció la preocupación internacional por la contaminación, la
necesidad de conservar los recursos naturales no renovables; las posibles
perturbaciones del equilibrio biológico de la biosfera; y las actividades nocivas
para la salud física, mental y social del hombre en su medio. Durante la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada
en Rio de Janeiro del 5 al 12 de junio de 1992, se destacó la preocupación la
preocupación de la humanidad en cuanto a los cambios climáticos y sus efectos; y
se reiteró que los Estados tienen el derecho de explotar sus propios recursos
conforme a sus políticas ambientales y de desarrollo. Dentro de los principios
enunciados en este documento se indicó también que partes “…deberían proteger
el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la
base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades”. En la
Declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo, los estados
participantes, proclamaron una serie de principios para “…establecer una alianza
mundial nueva y equitativa, mediante la creación de nuevos niveles de
cooperación entre los Estados, los sectores claves de la sociedad y las personas”.

Así durante aquella Convención se tomó conciencia de que un ambiente sano,


digno y humano es una condición primordial para la existencia física y siquiera del
individuo.

Independientemente del reconocimiento de la necesidad de preservar el ambiente


en beneficio de las generaciones presentes y futuras, se aceptó que tanto los
hombres como los diversos sectores de la sociedad y los Estados deben adoptar
las medidas necesarias para protegerlo y mejorarlo. Perú, Portugal, Corea del Sur,
Paraguay y Chile, entre otras naciones, incorporaron a sus Constituciones la
protección del medio ambiente antes que México.
1.2.- Una cuestión gramatical.

Convienen considerar si era necesario mencionar las palabras “medio ambiente”,


o bien, si bastaba con referir una u otra de modo indistinto. El diccionario de la
lengua española señala que la palabra “ambiente” ---del latín ambiens, - entis, que
rodea o cerca- significa “aire o atmosfera”, así como “condiciones o circunstancias
físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de una
colectividad o de una época”. Por otra parte, la misma fuente indica que el vocablo
“medio” - de medius – hace referencia al “conjunto de circunstancias culturales,
económicas y sociales en que vive una persona”. Si se tiene en cuenta que una
persona siempre estará relacionada con un lugar, una colectividad o una época,
quizá hubiera sido lo mismo que la Constitución Federal ordenara proteger el
“medio”, o bien, el “ambiente”, sin hacer mención de ambos términos.

La ley secundaria utiliza el término “ambiente”, definido en la fracción I del artículo


3º de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente como “el
conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen
posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos
que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

1.3.- Fines de este derecho.

El derecho a gozar de un ambiente sano se traduce en la obligación de las


autoridades públicas de instrumentar medidas tendentes a salvaguardar el
conjunto de condiciones sociales, económicas y culturales en que se desarrolla la
vida de los seres humanos, con base en criterios que no dejen fuera a algún
sector de la sociedad. La jurisprudencia ha señalado:

La protección de un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, así


como la necesidad de proteger los recursos naturales y la preservación y
restauración del equilibrio ecológico son principios fundamentales que busco
proteger el Contribuyente y, si bien, este no define de manera concreta y
especifica cómo es que ha de darse dicha protección, precisamente la definición
de su contenido debe hacerse con base en una interpretación sistemática,
coordinada y complementaria de los ordenamientos que tiendan a encontrar,
desentrañar y promover los principios y valores fundamentales que inspiraron al
Poder Reformador.

La importancia de este derecho es singular porque su desatención causa efectos


nocivos en otras libertades fundamentales, tales como la de tránsito, de residencia
y de reunión. Al respecto, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito ha señalado:

El artículo 4o, párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, adicionado el 28 de junio de 1999, consagra el derecho subjetivo que
tiene todo individuo a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
Asimismo, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
medio ambiente en el territorio nacional está regulada directamente por la Carta
Magna, dada la gran relevancia que tiene esta materia. En este sentido, la
protección del medio ambiente y los recursos naturales es de tal importancia que
significa el “interés social” de la sociedad mexicana e implica y justifica, en cuanto
resulten indisponibles, restricciones estrictamente necesarias y conducentes a
preservar y mantener ese interés, precisa y puntualmente, en las leyes que
establecen el orden público.

De la mano con el derecho a un ambiente adecuado se encuentra el concepto de


“desarrollo sustentable”, que sería imposible sin aquel, y viceversa. La propia Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en la fracción XI de
su artículo 3o, define así al desarrollo sustentable: “El proceso evaluable mediante
criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a
mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en
medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del
ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se
comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

A este respecto, la jurisprudencia del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Criterio señalo:

…de los artículos 4to., párrafo cuarto, 25, párrafo sexto y 73, fracción XXIX-G, de
la Constitución Federal, interpretada de manera sistemática, causal teleológica y
por principios, se advierte que protegen el derecho de las personas a un medio
ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, el adecuado uso y explotación
de los recursos naturales, la preservación y restauración del equilibrio ecológico y
el desarrollo sustentable.

La protección del ambiente entraña una especie de “contrato entre generaciones”,


que se cumple cuando quieren hoy habitan el planeta lo cuidan no solo para que
ellos vivan en condiciones propicias, sino también para que las generaciones
futuras reciban un medio que aun pueda ser aprovechable para el desarrollo
humano.
1.4.- Características

Un sector de la doctrina ha estimado que este derecho tiene las siguientes


características:

a) Se ubica preferentemente en el derecho público, aunque también en el


privado. Pero, a diferencia del derecho agrario y del laboral, que se apoyan
en grupos organizados, se sustenta, sobre todo, en sectores
desorganizados cuyos miembros pueden desconocerse entre si.
b) Es de muy difícil o imposible codificación en la mayoría de los casos, por lo
menos en su etapa actual. De aquí que se encuentre disperso en
numerosas leyes y reglamentos federales, estatales y municipales, asi
como en tratados y acuerdos internacionales.
c) Puede contener intereses patrimoniales, pero que a veces no son
cuantificables en dinero ni susceptible de apropiación. Antes bien, protege
valores culturales, la salud, el agua, el aire, etcétera.
d) En el derecho mexicano, formalmente pertenece –la mayor parte de las
veces- al derecho administrativo. La consecuencia es que su tutela se a
encomendado a organismos administrativos o político-administrativos de
diverso nivel, aun cuando sea digno de la protección judicial de tribunales
federales administrativos y, excepcionalmente, de tribunales civiles y
penales.
e) Resulta muy difícil definir las relaciones entre acreedor y deudor, o sea,
entre sujetos activos y pasivos. En el derecho ambiental, el sujeto pasivo o
deudor es el agente que contamina, mientras que el sujeto activo o
acreedor es la victima de la contaminación; esta relación se extiende en el
espacio y en el tiempo. Hasta ahora, en México se ha tenido a considerar al
Estado como el único sujeto pasivo o el sujeto pasivo por excelencia, es
decir, el encargado de proteger, reparar y restaurar el ambiente, de ahí que
los ciudadanos, teóricamente, se lo puedan exigir, pese a la carga política y
económica que ello supone.

Como sucede con el derecho a la protección de la salud, dictar normas que


busquen proteger el ambiente constituye una facultad concurrente. Federación,
Estados y Municipios deben expedir las disposiciones necesarias para que se
respete el equilibrio ecológico. La fracción XXIX-G del artículo 73 constitucional,
que enumera las facultades del Congreso de la Unión, establece que este puede
“expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los
gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y
restauración del equilibrio ecológico”, lo que refrenda el primer párrafo del artículo
4to, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: “La
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios ejercerán sus
atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y
la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias
previstas en esta Ley y en otros ordenamientos legales”.

En el caso específico de la Federación, sus atribuciones para proteger el ambiente


están plasmadas en el artículo 5to, de la ley citada; entre ellas cabe señalar las
siguientes: a) la formulación y conducción de la política ambiental nacional; b) la
aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en la ley, así como
la regulación de las acciones para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la
protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal;
c)la atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico en el territorio
nacional o en las zonas sujetas a la soberanía y jurisdicción de la nación,
originados en el territorio o zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de otros
Estados, o en zonas que estén más allá de la jurisdicción de cualquier estado; d)
la atención de los asuntos que, originados en el territorio nacional o las zonas
sujetas a la soberanía o jurisdicción de la nación, afecten el equilibrio ecológico del
territorio o de las zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de otros Estados, o a
las zonas que estén más allá de la jurisdicción de cualquier Estado, y e) la
expedición de las normas oficiales mexicanas y la vigilancia de su cumplimiento en
las materias previstas en la ley.

El Ejecutivo Federal ejerce atribuciones a través de la Secretaria de Medio


Ambiente y Recursos Nacionales (SEMARNAT). En el ámbito local, el Distrito
Federal cuanta con una Ley Ambiental que fue publicada el 13 de enero de 2000
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Dada la repercusión de la materia en el
plano internacional, México ha firmado tratados y convenios que persiguen la
defensa del ambiente y el consecuente desarrollado sustentable de la comunidad
internacional, entre los que destacan el Acuerdo de Cooperación en Materia de
Medio Ambiente (1990), el acuerdo sobre Cooperación para la Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México (1989) y el Convenio Numero 155 sobre Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo (1981).
CAPÍTULO II
LOS RECURSOS NATURALES

2.1.- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales pueden definirse como todo medio de subsistencia de las
personas que estas obtienen directamente de la naturaleza. Los recursos
naturales son muchos y muy variados, su valor reside en ser los medios de
subsistencia del ser humano; es decir, el hecho de utilizarlos conservando el
mismo carácter en que la naturaleza los ofrece o bien transformándolos parcial o
totalmente para convertirlos en nuevas fuentes, de energía, en subproductos o
mercancías manufacturadas.

Los recursos naturales pueden clasificarse de acuerdo a su origen, en dos


grandes categorías: renovables y no renovables. En los primeros encontramos
aquellos recursos que pueden volver a obtenerse de la naturaleza (renovarse) en
un plazo de tiempo determinado; por ejemplo: los recursos forestales, lo flora y la
fauna. Y los no renovables, se ubican aquellos recursos que dado su origen en la
tierra, tomaría millones de años el volver a obtenerse, por ejemplo: el petróleo y
los minerales. Según bassols podemos ubicar un tercer categoría que está
integrada por aquellos recursos que son inagotables, como el agua y el clima, une
el agua dulce está considerada como un recurso limitado o finito ya que este
recurso solo puede ser utilizado por el hombre cuando no se pone en riesgo su
salud.

Sin ánimo de entrar en una discusión dialéctica habremos de anotar a que de


acuerdo con lo expresado por Engels sobre la concepción materialista de la
historia, que la naturaleza influye sobre el hombre y a su vez que el hombre influye
sobre la naturaleza transformándolas y creando nuevas condiciones de existencia,
por lo que función a su valor los recursos naturales tienen valor de uso y valor de
cambio; el de uso se explica en función a la utilidad para el hombre y el valor de
cambio en función de su transformación y explotación en el comercio.

En las siguientes líneas trataremos de abordar los diversos recursos naturales


tanto en nuestro país como a nivel mundial, con relación a la biodiversidad, los
recursos abióticos, su situación actual y tendencias, así como la problemática
actual entorno a ellos.
2.2.- SITUACIÓN ACTUAL E IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS
NATURALES EN MÉXICO.

En los siguientes párrafos aremos una descripción más o menos detallada y


actualizada del origen de la riqueza natural de nuestro país, así como su situación
actual.

2.2.1.- LA RIQUEZA NATURAL EN MÉXICO.


La gran diversidad biológica que presenta nuestro país ha sido resultado de varios
factores: su larga y compleja historia geológica derivada de la convergencia de
dos regiones biogeográficas: Neatrico y Neotropico; la accidentada topografía de
México, así como la gran diversidad de climas, que originaron un mosaico de
condiciones ambientales (fisiográficos, geológicos y edáficos, entre otros),
diversidad de ecosistemas y micro habitantes, los cuales dieron origen a diversos
linajes de flora y fauna que evolucionaron en nuestro territorio; las expansiones de
diversos grupos vegetales. En la actualidad México alberga una asombrosa
diversidad de especies, de las cuales, un gran número es endémico a nuestro
país; otras se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, otras más son
raras o insuficientemente conocidas y otras no han sido recolectadas nuevamente
desde el siglo pasado.

Esta gran riqueza de especies de flora y fauna es reconocida mundialmente


como una de las más altas, situando a México entre uno de los doce países mega
diversos del planeta, ya que en solamente el 1.3% de la superficie emergida se
concentra entre el 10 y el 15% de las especies terrestres. El manejo y
conservación a largo plazo de esta diversidad representa un compromiso de gran
magnitud para los mexicanos de las generaciones actuales y futuras, por lo que el
conocimiento actualizado de la distribución geográfica y ecológica de estos
recursos, permite llevar a cabo análisis más concretos sobre su uso y tendencias
para así planificar el manejo y la conservación de los mismos.

Luego entonces podemos definir la biodiversidad como:


“la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos los
complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”

O también como:

”La riqueza total en composición y numero de manifestaciones de las formas de


vida en la naturaleza; incluye toda la gama de variación y abundancia de genes,
organismos, poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y los procesos
de los que son parte”

A) FLORA

La importancia y singularidad de la flora mexicana recae en el número total de


especies, pero especialmente en su riqueza de endemismos: el 52% de las
especies de la flora mexicana (9,3000 especies) son endémicas se explica por la
antigüedad de la flor mexicana y por el grado de aislamiento ecológico. La
distribución ecológica de los endemismos a nivel de familia y genero se
correlaciona positivamente con el grado de aridez, alcanzando un nivel de 43%
en la zona árida y de 28% en la semiárida. a nivel de especie, se registran
proporciones similares en los matorrales xerófilos y en los bosques de coníferas
y encinos; para estos últimos se estima que el 70% de sus especies sus
endémicas, mientras que en los matorrales xerófilos y pastizales la proporción
llega a 60%. En contraste, las selvas húmedas tropicales se destacan por su bajo
nivel de especies endémicas, el cual llega apenas 5%.

Según datos recopilados por florescano (1997), la riqueza florística mexicana


consiste en 2000 especies de hongos microscópicos; 2,500 especies de hongos
macroscópicos; 1,800 especies de líquenes, 1,500 especies de lagas
macroscópicas; alrededor de 1,600 especies de briofitas; 1,100 especies
pteridofitas; 18,000 especies de fanerógamas. En suma para nuestro país se han
registrado y descrito alrededor 37,000 especies florísticas, las cuales se
presentan aproximadamente el 10% de la riqueza mundial.

La norma oficial mexicana NOM-059ECOL-1994. Reconoce 72 familias y 944


especies de plantas fanerógamas y hongos, considera en peligro de extinción al
14%; amenazadas al 35%; raras al 46 %; y especies sujetas a protección
especial al 5%. El 49% del total de especies enlistadas son endémicas al país
(466 especies). Las familias con mayor número de especies amenazadas o en
peligro de extinción son las cactáceas, orquídeas, palmas, cicadas y agaves.

B) FAUNA

La fauna mexica también es una de las más ricas del planeta, ya que en nuestro
país alberga a 3,032 especies de vertebrados; de ellos, son las aves las que
presentan mayor riqueza de especies (1060), seguidas de los reptiles (705), los
peces (506), los mamíferos (165) y por último los anfibios (295).México destaca a
nivel mundial, más que por su número total de especies de vertebrados, por los
porcentajes de endemismo que se presentan en nuestro país. El grupo que
presenta mayor número de especies endémicas es el de los reptiles con 368
especies, seguidas por los anfibios (174 especies); en tercer lugar se encuentran
los peces (163 especies); en cuarto lugar se encuentran los mamíferos con (136
especies) ; y por ultimo las aves (111 especies). El número de especies
faunísticas endémicas de distribución restringida es de 79 para los reptiles; 54
para los anfibios; 45 para los mamíferos; 40 para peces; y 15 para aves.

En cuanto la riqueza de invertebrados terrestres, cabe señalar que el grupo


mejor estudiado en nuestro país ha sido el de los insectos y en especial los
coleópteros. Así para estos últimos se reconocen 35,586 especies, dentro de las
cuales las 106 especies de pasados representan el 2° lugar a nivel mundial en
cuanto a diversidad; para los lepidópteros 25,000 especies, dentro de las cuales
las 57 especies de papilionados representa el 10° lugar en diversidad mundial;
para los himenópteros 20,300 especies; para los dípteros 20,000 especies; para
los odonatos; 329 especies; y para los hemípteros 5,590 especies. Los datos
para el resto de los invertebrados, tanto terrestres como acuáticos, no se
encuentran disponibles.

La distribución ecológica a nivel de especies de los vertebrados terrestres


endémicos mexicanos, se relacionan fuertemente con el bosque ese encino
(quercus) ya que en este tipo revegetación se registran 200 especies endémicas
en México y representa el tercer lugar en el número de especies de vertebrados
mesoamericanos de distribución restringida; le sigue en importancia el bosque de
coníferas con aproximad ante 190 especies endémicas a México, representando
el cuarto lugar en el número de especies de vertebrados mesoamericanos de
distribución restringida, y finalmente encontramos al bosque mostillo de montaña
con casi 110 especies endémicas a México, las especies de vertebrados
reconocidas oficialmente como amenazadas o el peligro de extinción que se
encuentran en nuestro país según la UICN, CITES y norma oficial mexicana
NOM-059-ECOL-1994, suman un total de 234 (7.7% del total registrado para el
país). En contraste, el número total de especies de vertebrados enlistados en la
NOM-059-ECOL-1994 es de 1.355; aun descartado las especies raras (633),
quedan 722 especies, las cuales constituyen el 23.8% de la fauna de México.

En este contexto y toda vez que algunas especies de fauna silvestre y acuáticas
se encuentran en peligro de extinción, se han expedido protecciones especiales
tales como el decreto para la tortuga marina, la ballena gris, algunas especies
migratorias, como la mariposa monarca y las especies incluidas en el tratado de
RAMSAR.
C).- TIPOS DE VEGETACIÓN Y RECURSOS FORESTALES

Haciendo una revisión de la cobertura vegetal por cada tipo de vegetación


registrado en nuestro así de 1980 a 1990, se observa un drástica disminución en
todos y en cada uno de los diferentes tipos de vegetación, entre los que
tenemos: bosque de conífera, bosque de encino o Quercus, bosque meso filo de
montaña, bosque tropical perennifolio, bosque tropical su caducifolio, vegetación
secundaria, pastizal o zacatonal y l vegetación acuática subacuática. La
superficie cubierta por vegetación( natural y perturbada) en México ha sufrido
una reducción del 2.9% en l última década, equivalente aproximadamente a
567.800 hectáreas.

En 1971 la superficie forestal en México era de 146.3 millones de hectáreas y


para 1991 cubría 141.5 millones de hectáreas del territorio nacional. Sin
embargo, este sector ha tenido un aporte muy bajo en la economía nacional,
oscilando entre el 0.3 % en los años cuarenta; el 1% del PIB (producto interno
bruto). Para 1992 el 92.4% del valor total de la producción fue aportado por los
productos maderables y el 7.6% por los no maderables.

Se estima que el potencial, adherible de las áreas arbolaras asciende un


volumen total de 2,799.2 millones de m en rollo. Resulta paradójico entonces
que en México produzca solo entre el 7 y 9 millones de m ti tenga que importar
entre un 30 y 40% mas para satisfacer la demanda nacional, y que además los
bosques estén disminuyendo en superficie. Parte del problema se debe a que la
falta de fomento, baja rentabilidad e ineficiencia de la activad foresta, hace más
atractivo para el productor la transformación del uso del suelo de forestal
agropecuario, disminuyendo así los bosques sin incrementar la producción. A su
vez, el aporte de la madera se concentra en unas cuantas especies de pino
(aproximadamente el 80% de la producción), jugando así un papel secundario las
otras especies d los bosques templados y tropicales, pese al enorme potencial
que estos representan. Existe información de que en nuestro país se deforestan
800 mil hectáreas (incluyendo todos los tipos de vegetación) estimando que las
selvas son las áreas de mayor transformación están sufriendo con tasas del
2.4% anual.

La república mexicana posee 11,592.77 kilómetros de costas de los cuales


8,475.06 corresponden al litoral del pacifico y 3,117.71 al del golfo de México y
mar caribe, incluyendo islas, su plataforma continental es de aproximadamente
394, 595 kilómetros, siendo mayor en el golfo de México. Además cuenta con
12,500 kilómetros de laguna costeras y esteros, y dispone de 6,500 km de guas
internas en lagos, lagunas, presas, ríos etc., al establecerse en 1976, el régimen
de 200 Mills náuticas de zonas económica exclusiva, quedan bajo jurisdicción
nacional 2, 946,885 km de región marina. También debe tomarse en cuenta
dentro de la contabilidad de los recursos hídricos de nuestro país las aguas
subterráneas, ya que ellas han dado vida a varias regiones en el norte, noreste y
centro del país.

En nuestro país los recursos hídricos no se encuentran uniformemente


distribuidos, y que por ejemplo, principalmente en casi toda la península de baja
california, y la de Yucatán, el noreste de sonora , región del salado en san Luis
potosí, desierto de altar , bolsón de Mapimí y norte de Chihuahua, se padecen
sequias perdidas y déficits permanentes de agua . las causas de esta situación
son principalmente de la carencia de ríos y arroyos permanentes de escaso
caudal, la constitución permeable del suelo , efectos del subsuelo y del clima
seco, climas de escasa lluvias con muy intensa evaporación y suelo arenoso o
montañoso. Encontraste tenemos la región del sureste de México, en donde los
estados de Veracruz, tabasco y Chiapas cuentan con ríos de bastante caudal y
con los valores de precipitación media anual más altos en el país. El gua en
nuestro territorio nacional ha sido utilizado en diferentes formas, por ejemplo para
riego, actividades pecuarias, actividades pesqueras, en l, industria, en la
producción de energía eléctrica, en las zonas urbanas, en las comunicaciones
así como en también en actividades de salud ( aguas medicinales) y recreativas,
sin embargo, el uso que se le han dado ha sido de manera irracional ya que a
pesar de ser un recurso indispensables para la vida y el desarrollo del país, se ha
desperdiciado y contaminado al grado de reducir alarmantemente y
disponibilidad del recurso en muchas cuantas del territorio nacional con las
terribles consecuencias que todos conocemos.

E).- SUELOS

La superficie total del país es de 196 millones de hectáreas, dentro de las cuales
existe una enorme diversidad de suelos, los cuales en su mayoría se formaron
durante el cuartanario , aunque también se encuentran suelos que presentan
mayor antigüedad, principalmente en las zonas desérticas cálidas. México
también es rico en cuanto a tipos de suelos ya que están presentes 25 de los 28
tipos de suelos denominan tés según la clasificación de suelos
FAO/UNESCO/ISRIC versión 1988 se ha calculado que el 30% de nuestros
suelos tiene una inclinación superior al 25% lo que favorece l velocidad de
escurrimiento del agua y arrastre de la cubierta vegetal; el 34% de ellos presenta
una inclinación del 10% al 25% y habitualmente solo tiene una utilidad para el
pastoreo; y finamente, el 36% posee una inclinación menor al 10%, y
prácticamente es la zona más útil para las actividades agrícola. El 42.7% de la
superficie nacional corresponde a zonas áridas y semiáridas; la zona templada
húmeda se presenta en un 18%; la zona templada subhúmeda se encuentra en
el 14% del territorio nacional; el trópico húmedo abarca el 9.6% del país; en tanto
el trópico cálido subhúmedo ocupa el 15.7% de la superficie nacional.

Los principales problemas que presentan nuestros suelos se deben,


independientemente de los factores naturales, al mal uso que ha hecho de los
mismos a través de diversas actividades económicas tales como agricultura, la
ganadería, la minería, la industria forestal, la industria petroquímica y tres tipos
de industria, las cuales han des encadenado diversos problemas; entre ellos se
encuentra la salinización originada por la inundación de terrenos agrícolas, lo que
induce al proceso de desertificación del suelo; la deforestación, los incendios y
las quemas, los cuales inducen a la erosión, a la perdida de nutrientes, de
fertilidad y en general a la lixiviación; la compactación, cuya consecuencia es una
menor infiltración del agua y la erosión; la contaminación química debida al
abuso de fertilizantes y plaguicidas así también como el depósito de desechos
industriales; la explosión del suelo desnudo, que incrementa el riesgo de erosión
hídrica; así como cambios en su dinámica original con su consecuente
empobrecimiento.

El uso de suelo fértil para fines urbanos es otro problema que enfrentan no solo
las principales ciudades del país, sino también de las pequeñas comunidades y
ciudades medias.

F).- CLIMAS

Se ha convenido en definir al clima como el conjunto de las condiciones


atmosféricas que hacen que un lugar de nuestro planeta sea maso menos
adecuado para mantener la vida. Se considera que existen dos agentes del
clima: factores y elementos. Entre los factores, encontramos las condiciones
astronómicas, geográficas y meteorológicas que lo modifican tales como la latitud
geográfica, la altitud y la naturaleza de la superficie sobre la que descansa la
atmosfera, influyendo por lo tanto que sea plana o inclinada, que este cubierta de
vegetación, de nieve, de hielo,etc. los olemos del clima son las manifestaciones
que permiten valuar y precisar la influencia de la radiación del calor, de la
precipitación del viento, de la humedad atmosférica y en general de los
hidrometeoros (nieve, lluvia, granizo, etcétera).

En nuestro país encontramos una gran variedad de tipos y subtipos de clima, por
lo que prácticamente se presentan casi todos los climas del mundo. Según la
clasificación de koeppen se utilizan símbolos A,B,C,D,E, representan zonas de
clima fundamentales; el régimen de lluvias está representado por las letras
w,s,f,x’,m; y la vegetación se denota con las letras W,S,T,F,B. teniendo en cuenta
la zonas de clima antes mencionadas y los otros factores, es posible identificar
los siguientes tipos principales de clima para la república mexicana: Af (tropical,
lluvioso con lluvias todo el año; Am ( Tropical lluvioso con intensas lluvias
monzónicas en verano) ; Aw (tropical lluvioso con lluvias en verano);BS (seco
estepario) ; BW (Seco desértico) ; Cs (templado lluvioso con lluvias en invierno) ;
Cf (templado lluvioso con lluvias todo el año) ; Cx’ (templado lluvioso con
escasas lluvias todo el año) ; Cw ( templado lluvioso con lluvias en verano) ; EB
(polar de altitud). El único tipo de clima que no existe en México es el D (Frio
lluvioso).

G).- HIDROCARBUROS

Los estudios sobre reservas de hidrocarburos en nuestro país indican una


distribución diferencial en el territorio nacional. Las reservas probadas se localiza
principalmente en la cuenca del Chicontepec, ubicada en el llamado paleocañon,
en la parte norte del estado de Veracruz; en las áreas mesozoicas de las
entidades de tabasco Chiapas (19% del total del país) ; en la plataforma marítima
de la sonda de Campeche (48%) y en la cuenca de sabinas, entre los estados de
Coahuila y nuevo león. Mientras que los yacimientos de la zona de Campeche
son muy amplios (comparables a los del golfo pérsico), los de Chicontepec,
aunque menores son más accesibles.

En 1991 las reservas probadas estimadas de petróleo crudo fueron de 50,925


millones de barriles (Y cada barril tiene una capacidad de 189 litros de aceite
crudo) con una producción de 2,676 miles de barriles diarios y una relación de
reservas de producción para 52 años. En el caso del gas natural se informa que
para 1990 existe una reserva de 72 billones de pies cúbicos, con una producción
diaria de 3,652 millones de pies cúbicos y una relación de reservas de
producción para 54 años.

La producción petrolera en México se inició a fines del siglo pasado y para 1990
la portación de la industria petrolera PIB fue del 2.8% , ocupando al 0.5% de la
PEA ( población económicamente activa).

En 1997 México ocupo el 8° lugar mundial en reservas probadas, mientras que


en producción también se ubicó en el 8° lugar; en reservas de gas registro el 14°
lugar y en producción el octavo. La abundancia de estos recursos energéticos en
nuestro país y su demanda creciente hacen que su intensidad energética ( la
oferta de energía por cada 1000 dólares del producto interno bruto) sea una de
las tasas más altas en el mundo: según cifras de la OCDE entre sus 29 países
miembro, México junto con nueva Zelanda tenía en 1995 la 14° posición.

Las consecuencias ambientales de la explotación de estos recursos han sido


trascendentales: la contaminación de suelos y aguas por derrames de petróleo
en diversas áreas del país; explosiones por hidrocarburos, incluyendo áreas
urbanas; afectación de flora y fauna por contaminación química; afectación a los
ecosistemas en los procesos de exploración; extracción y refinación; afectación a
las actividades agropecuarias y pesqueras por la contaminación del suelo y
agua.

H).- MINERALES

Alrededor de dos terceras partes del territorio mexicano está constituido por
rocas ígneas y metamórficas, con las características geológicas adecuadas para
la existencia de recursos minerales. Por ello, 300 municipios de 28 estados de la
republica existen yacimientos de muy variados minerales. Para 1991 se reportó
la extracción de 29 minerales entre los que se cuentan dos metales preciosos
(oro y plata); 11 mentales industriales no ferrosos; 4 metales y minerales
siderúrgicos; y 12 minerales no metálicos. En 1990 la producción mineral de
metales preciosos contribuyo únicamente con el 19.2% del valor total de la
producción, mientras que los metales industriales no ferrosos significaron el
59.7% ; los minerales siderúrgicos el 9.4 % y los no metálicos el 11.7% . No
obstante la potencialidad del subsector minero, su aportación al PIB nacional del
sector industrial es muy baja, registrando para el 1989 una aportación del 1.4% y
4.4% respectivamente. La industria mineral genera 223,384 empleos
remunerados, lo que equivale al 1% de la PEA del total nacional y al 4.6% del
sector nacional.

Desafortunadamente, la minería también produce impactos en el ambiente, los


cuales pueden ser de dos tipos: Los directos, que se refieren a los deshechos
originados de la extracción mineral y de la industrialización de sus productos, las
cuales causan principalmente la contaminación del suelo, aire y agua por
compuestos tóxicos. También se consideran aquí los movimientos de la tierra en
las explotaciones a cielo abierto los cuales provocan la exposición del suelo
desnudo; modificación de paisaje y de los ecosistemas en ocasiones sustancial e
irreversiblemente. los impactos indirectos se originan por los asentamientos
humanos y las vías de comunicación que demandan la actividad.
2.2.2.- LA CRISIS MUNDIAL DE LOS RECURSOS NATURALES

En los próximos párrafos se hará referencia a la llamada crisis ambiental


mundial, en donde veremos la situación de los diferentes recursos naturales en el
mundo el origen o causa de su problemática, así como sus consecuencias
globales.

A.- Recursos bióticos

En general, las especies silvestres han visto en peligro su sobrevivencia debido a


las perturbaciones de origen humanos (antropogénicas), de entre las cuales
podemos mencionar el avance de la frontera agrícola y ganadera; la irracionalidad
de la explotación agropecuaria, forestal e industrial; La introducción no contralada
de especies exóticas; sobreexplotación de especies; el tráfico ilegal de especies;
la destrucción o transformación de hábitats; la expansión de la mancha urbana; la
contaminación de suelo, aire y agua; caza y pesca irresponsables;
aprovechamiento ilegal de especies ; y el desarrollo no regulado de infraestructura
de servicios. En concreto se dice que en 1996 el 25% de las 9,675 de aves se
enfrentaban a un riesgo real de extinción total; y que más de la mitad de los
arrecifes coralinos Del mundo está amenazada por las actividades humanas,
llegando a un 80% en las áreas pobladas.

Prácticamente todas las acciones humanas reflejan un impacto casi siempre


negativo en las poblaciones silvestres, originando la disminución de estas
poblaciones hasta el grado de llegar a desaparecer el planeta (extinción) e
induciendo así la perdida de la biodiversidad. Se considera como pérdida de
biodiversidad al proceso de la disminución de la diversidad a nivel de ecosistema,
especies o genes, ya que no solamente se trata de la disminución en el número
sino también del cambio en sus frecuencias relativas: cuando un grupo minoritario
de ecosistemas, especies o combinaciones genéticas pasa a ser más abundante
en detrimento de otros. Recordemos que el proceso de extinción se ha venido
produciendo a lo largo de millones de años a través de fenómenos naturales, pero
cuando el hombre ejerce presión sobre las especies y sus ecosistemas debido a
sus actividades, este proceso se acelera. El ritmo de la extinción es por esta
razón, entre 1,00 y 10,000 veces superior a lo que es natural y que es posible que
en el año 2050, la mitad de todas las especies se hayan perdido para siempre. La
situación es especialmente grave en sistemas ricos en especies en peligro de
extinción, como las franjas de coral en los trópicos y los humedales de la costa,
que son muy susceptibles de perder su biodiversidad a causa de la acción
humana. La destrucción puede afectar desde individuos hasta especies enteras,
desde cambios en los entornos físicos y biológicos adecuados para la
continuación de las especies hasta su total desaparición. Un factor crítico es la
dimensión del ecosistema tal como queda después del cambio en el ecosistema,
ya que afecta directamente a la cantidad de especies que sobreviven en esa área.

B).- Recursos abióticos

1) Agua

El agua cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre y prácticamente se


le encuentra en todo lugar: en el aire, bajo la tierra, en los organismos vivos, entre
las rocas y los minerales; por lo anterior, es considerada como un elemento
indispensable para la vida. Es la responsable del clima, de la circulación de las
sustancias químicas esenciales, de la formación de los suelos y de la cubierta
vegetal. Se calcula en 140 millones de km2 la dotación total de la tierra. De este
enorme volumen, el 97% es agua salada y sólo el 3% es agua dulce. De este 3%,
el 99% se encuentra inaccesible en forma directa para los seres humanos: el 22%
se halla en mantos subterráneos que requieren de tecnologías adecuadas para su
uso; y el 77% forman la capa de hielo de los casquetes polares. Sólo el 1% de las
aguas del planeta integran el agua dulce de la que depende la existencia humana.

El agua de los ríos y dde las corrientes que fluyen hacia los océanos es apenas un
0.0001% de la oferta total. Es el mecanismo principal de transporte de nutrientes,
minerales y otras sustancias químicas esenciales hacía la multitud de hábitats
existentes en las cuencas altas en las planicies de inundación, en los estuarios, en
los deltas y en algunas regiones oceánicas. Ni en el mundo ni en México los
recursos acuáticos se encuentran uniformemente distribuidos. Vastas extensiones
del planeta, que incluyen la mayor parte del continente africano, casi la totalidad
del Medio Oriente, la parte Occidental de los Estados Unidos y el Norte de México,
amplias extensiones de los territorios de Chile y Argentina, padecen sequías
periódicas y déficits permanentes de agua.

Se ha calculado que las actividades agrícolas consumen entre el 70% y el 80% del
agua utilizada en el mundo y que el 90% de ella no se recupera. Más del 80% de
la población urbana es abastecida con agua potable, pero en cambio menos del
30% de los pobladores rurales gozan de similares beneficios. Se ha previsto que
de continuar los actuales modelos de consumo, dos de tres personas en el planeta
vivirán en condiciones de escasez de agua para el año 2025. Es importante
también considerar que la contaminación de las corrientes de agua es constante
debido a las diversas actividades económicas y al crecimiento de los
asentamientos humanos. Aun las aguas subterráneas soportan la filtración de
metales pesados, de diversos productos químicos utilizados en la agricultura, de
toxinas, lo cual redunda en la calidad de vida de la población y en los ecosistemas.
Cabe mencionar que todas las aguas naturales contienen varios contaminantes de
origen natural que provienen de la erosión, la lixiviación y de los procesos a la
intemperie. A esta contaminación natural se agrega la originada por aguas
residuales de origen doméstico o industrial, la cual se puede eliminar de varias
maneras en sus lugares naturales, el mar, el suelo, estratos subterráneos, o más
comúnmente, en aguas superficiales.

De acuerdo al origen y composición de los contaminantes del agua, podemos citar


la siguiente clasificación:

 Contaminación por sales solubles.


 Contaminación de origen natural.
 Contaminación química (detergentes, fertilizantes, sales minerales,
metales pesados, fenoles, productos fitosanitarios).
 Contaminación orgánica (de origen urbano y pecuario).
 Contaminación térmica.
 Contaminación por residuos radioactivos.

Debido a la importancia del agua en la vida del hombre, si ésta se encuentra


contaminada se convierte en un medio de gran potencial para transmitir una
amplia gama de infecciones y enfermedades, sobre todo si se trata de áreas
subdesarrolladas y marginadas, en donde la población no tiene acceso a sistemas
eficientes de abastecimiento, tratamiento de agua para uso o consumo humano, y
disposición final de aguas residuales para evitar la contaminación de las fuentes
de abastecimiento. Es decir, que la salud humana no sólo depende de la cantidad,
sino también de la calidad del agua que utiliza.

2).- Suelo

El suelo puede considerarse como el material superficial de la tierra que es


capaz de sustentar la vida; también puede definirse como una fina capa que cubre
la superficie continental de la tierra, y sirve como sustrato de la vida vegetal,
animal y humana. No toda la corteza terrestre está cubierta de suelo, pero ahí
donde se presente comprende desde la superficie hacia abajo, limitado por la
acción de los organismos que los componen, ya que es un ecosistema muy
complejo cuyos componentes abióticos (fracción mineral, materia orgánica,
humedad y atmósfera) interactúan sirviendo de hábitat a un complejo y numeroso
grupo de organismos. El suelo es el depósito natural en tierra de los nutrientes, y
la base de producción de los organismos autógrafos sobre la que se sustenta gran
parte de la vida animal y humana. El suelo debe verse como una capa dinámica
en la que se realizan constantemente muchas y complejas actividades químicas,
físicas y biológicas; el suelo es un cuerpo cambiante que se ajusta a las
condiciones del clima, la topografía y la vegetación, razón por la cual, los suelos
son una parte clave de los ecosistemas terrestres, ya que muchos de sus
procesos críticos o esenciales ocurren en él.

Ahora bien, el hombre ha perturbado los suelos probablemente desde que


inventó la agricultura y se estableció en ciudades cambiando su actividad y por
ende su relación ecológica con el medio. Actualmente sólo el 11% de las tierras
emergidas del planeta (a excepción de la Antártida) puede utilizarse sin
limitaciones importantes para la agricultura. El resto enfrenta problemas como la
sequía (28%), problemas mineral (23%), poca profundidad (22%), exceso de agua
(10%) y congelamiento (6%). De tal manera que las tierras cultivables cubren en la
actualidad 1,400 millones de hectáreas, pero con el ritmo actual de utilización de
los suelos, el hombre ha destruido unos 2,000 millones de hectáreas de tierras,
con una tasa de pérdida de millones de hectáreas más por año, debido a su
degradación, es decir, el deterioro del suelo o la pérdida total de su capacidad
productiva por uso presente y futuro. En la actualidad, alrededor del 20% de las
zonas áridas del mundo susceptibles son afectadas por la degradación humana
del suelo, poniendo en riesgo el sustento de más de mil millones de personas.

3).- Aire

La atmósfera que rodea a la tierra, es comúnmente denominada como aire y


consiste en capas y mezclas de gases, así como de vapor de agua y partículas
sólidas y líquidas. El aire es una mezcla de gases que rodean la tierra en una capa
relativamente delgada. La mayor parte del aire (95%) se encuentran dentro de los
primeros 20km sobre el nivel del mar, por encima de los cuales disminuyen en
densidad hasta desvanecerse de manera gradual en el vacío del espacio, algunos
cientos de kilómetros sobre la superficie de la tierra. La parte más baja de dicha
capa, la Tropósfera, tiene aproximadamente 8km de espesor en los polos de la
tierra y cerca del doble en el Ecuador. En su mayor parte, las actividades del
hombre se realizan sobre la superficie de la tierra dentro de los dos primeros
kilómetro de la atmósfera; los contaminantes generados por esas actividades se
filtran directamente en la Tropósfera donde son mezclados y transportados.

Los principales componente del aire como el Nitrógeno (78%), Oxígeno (20.49%) y
Argón (o.93%) no reaccionan entre sí en circunstancias normales. Asimismo, las
pequeñas cantidades de Helio, Neón, Criptón, Xenón, Hidrógeno y Óxido Nitroso
tienen poca o ninguna interacción con otras moléculas. Algunos otros gases,
también presentes en pequeñas cantidades, no son químicamente inertes, sino
que interactúan con la biosfera, hidrósfera y entre ellos mismos, por ello su tiempo
de permanencia en la atmósfera es limitado y en concentraciones
característicamente variables. Los gases reactivos de este grupo son
considerados como contaminantes cuando las actividades humanas los producen
en cantidades elevadas como para exceder en forma significativa, a las
concentraciones en las que se presentan en el ambiente. Entre los más
importantes del grupo encontramos al Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos de
Nitrógeno (NO y NO2) Monóxido de Carbono (CO) e Hidrocarburos, excepto el
Metano, así como otros gases reactivos que se encuentren en concentraciones
elevadas, tales como Cloro y Flúor y sus ácidos derivados: Ácido Clorhídrico (HCI)
y ‘Acido Fluorhídrico (HF).

Los problemas de contaminación asociados con los gases SO2H2S, CO, NO2,
NO, NH, N2, CO2 e Hidrocarburos surgen, no como resultado de la magnitud de la
emisión realizada por el hombre, sino porque está emisión se concentra en las
regiones donde la gente vive y trabaja, y más específicamente en las ciudades del
mundo industrial. Además, la mayor parte de la industria se concentra en el
Hemisferio Norte (más de 90%) y la gran mayoría de ésta se localiza en las
latitudes de 30° N y 60° N. En esta región, la emisión antropogénica (la producida
por las actividades del hombre) es considerablemente más importante que la
emisión natural, siendo los efectos potenciales más serios debido a la
concentración del receptor de más vital importancia para nosotros: el hombre
mismo. Las emisiones naturales se concentran sólo de manera ocasional en áreas
limitadas (como en el caso de los volcanes), pero son de naturaleza intermitente y
de localización dispersa, lo que minimiza los efectos de sus emisiones de gas
reactivo.

4).- Hidrocarburos

Los hidrocarburos forman parte de lso compuestos químicos orgánicos cuya


estructura molecular se basa en cadenas de Carbono e Hidrógeno. De este
conjunto, el petróleo es el principal compuesto en el que se basan los
combustibles que se utilizan en el mundo. En la actualidad el petróleo y el gas
natural se clasifican como la fuente principal no sólo de los combustibles sino de la
mayor parte de los reactivos químicos orgánicos empleados en la industria. El
petróleo se encuentra en depósitos subterráneos en diversas regiones de la tierra
y se originó de plantas y animales que vivían en la superficie de la tierra y en el
mar hace muchos millones de años. Los residuos de estos organismos
acumulados en determinadas regiones, posiblemente como consecuencia de
movimientos telúricos, quedaron sepultados y sometidos a altas presiones y
condiciones reductoras en largos periodos de tiempo; el material resultante, el
petróleo, es una mezcla compleja de hidrocarburos, que contienen moléculas de
compuestos parafínicos y cíclicos, de aromáticos, y diversas cantidades de
compuestos que contienen Oxígeno y Azufre.

El consumo mundial de petróleo ha crecido en gran forma durante el presente


siglo, ya que en 1900 se consumían 20 millones de TM; para los años setenta el
consumo era de 3,000 millones de TM; el mayor incremento (2,000 millones de
TM) se dio a partir de 1960 pero desafortunadamente de igual manera incrementó
el volumen de descarga en los océanos. Ello se debe probablemente al hacho de
que el petróleo es un combustible fósil que se ha convertido en la fuente de
energía más versátil de que se ha hecho uso. La destilación del petróleo crudo
produce una gran variedad de productos refinados, desde la gasolina, destilados
medios (como el Keroseno), aceites combustibles, aceites diesel, combustibles
para aviones jet, grasas, hasta aceites lubricantes y aceites residuales
generalmente asfálticos. Los modernos sistemas de transporte, la industria
petroquímica y diversos sistemas demandantes de energía no pueden operar sin
estos productos. Es por ello que el petróleo ha jugado un importante papel en la
estructura socioeconómica del mundo, no compartido por ninguna otra fuente de
energía. Pero también se ha convertido en fuente importante de contaminación
para el suelo, el agua y el aire que llega hasta el hombre a través de las cadenas
tróficas y reduce la producción primaria; de igual forma se convierte en un factor
importante en la transformación de paisajes y ecosistemas, lo cual puede resultar
en pérdida de biodiversidad.

Arriba de muchos mantos de petróleo existe un gas, llamado gas natural, que es
un mezcla de parafinas ligeras (aproximadamente 75% de Metano, 15% de Etano
y 5% de Propano) y el resto se encuentra también en muchos lugares de la tierra,
en donde no hay petróleo. El gas natural que se emplea en los hogares es una
mezcla de Metano y Etano, que es un combustible perfecto para la calefacción o la
cocina. El Propano y el Butano se extraen como líquido mediante compresión y
enfriamiento del gas; este gas licuado del petróleo tiene un amplio mercado donde
no se dispone de tuberías de gas. Sin embargo, el principal mercado para el gas
natural es la industria química, que lo emplea como materia química en la
producción de muchos compuestos químicos importantes entre ellos el etileno,
alcohol metílico, acetileno y amoniaco. En la actualidad se limitan o prohíben los
usos no prioritarios de gas natural, de modo que sus usos para el secado de
granos, plantas de energía eléctrica y otros procesos industriales que también lo
emplean, se convierten rápidamente para que empleen aceite combustible o
carbón mineral.
El carbón mineral es un material orgánico sólido, generalmente color negro o café
oscuro, que se encuentre en capas en muchas regiones de la tierra hace
aproximadamente 50 millones de años. En estos larguísimos periodos de tiempo,
este material bajo condiciones de presión y temperatura, cambió gradualmente su
composición al perder hidrógeno y oxígeno y aumento su contenido relativo de
carbono. El carbón es una mezcla compleja de muchas sustancias; la composición
de una muestra de carbón puede variar ampliamente y depende de su antigüedad,
historia y la naturaleza de la materia viva de la cual proviene. Los recursos de
carbón mineral recuperables en el mundo son enormes, del orden 10kg. La
energía equivalente de este carbón es aproximadamente 10 veces mayor que los
recursos mundiales de petróleo y gas natural.

5).- Minerales

Los minerales son compuestos y no sustancias elementales (elementos químicos).


Casi todos los elementos se obtienen a partir de depósitos de minerales que se
encuentran arriba o debajo de la superficie de la tierra. Sin embargo, la mayor
parte de estos depósitos tienen poco valor como fuente de elementos, ya sea
porque se encuentran muy impuros o debido a la dificultad que implica la
obtención del elemento a partir de ellos. Las relativamente pocas mezclas a partir
de las cuales se pueden extraer los se conocen como minerales. De hecho, muy
pocos minerales se encuentran como sustancias puras desde el punto de vista
químico, ya que de ordinario son mezclas heterogéneas donde el mineral deseado
se encuentra contaminado por grandes cantidades de impurezas.

El gran problema que existe con ese tipo de recursos es que tardan millones de
años en producirse nuevamente en la naturaleza, por lo que existe una tendencia
al agotamiento de proseguir el aumento en su consumo debido a la baja en las
reservas comprobadas de Oro, Plata, Mercurio, Estaño, Zinc, Plomo, Cobre,
Tungsteno, Molibdeno, Manganeso, Aluminio, Cobalto, Platino, Níquel, Hierro y
Cromo. Por ello, se planearon tres estrategias a fin de conservar metales que son
escasos.

La primera estrategia consiste en subsistir algunos metales por recursos más


abundantes. La segunda consiste en reciclar productos metálicos para evitar el
agotamiento del metal de que se trate. La tercera se refiere a emplear minerales
de baja ley y así no contribuir a la disminución de estos recursos.

Sin embargo existen otros problemas asociados con los procesos de exploración,
extracción y procesamiento de los minerales que causan fuertes impactos en la
naturaleza, como son la exposición del suelo desnudo a la erosión hídrica y eólica,
la destrucción o transformación de ecosistemas, la contaminación de suelo agua
aire y vegetación, intoxicación e incluso la muerte de flora, fauna y hombre debido
a las altas concentraciones de metales pesados.

2.3.- PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES.

Aun cuando los problemas ambientales son tan antiguos como el hombre mismo,
la magnitud en la que se presentan en nuestro tiempo es distinta. La actual
problemática ambiental por la que atraviesa nuestro planeta se deriva a una serie
de perturbaciones resultado de las actividades humanas desde tiempos muy
tempranos que datan en la época de Platón; sin embargo es hasta los años
sesenta cuando la preocupación por el medio ambiente se acrecienta, sobre todo
en los países altamente industrializados de Europa y Norteamérica, debido a la
acumulación de desechos producidos por las actividades industriales, es decir, la
contaminación del agua, aire y suelos, que trascendieron hasta la salud humana y
ambiental.

Cuando comenzaron a surgir problemas de salud en los humanos debido a la


contaminación del aire y del agua, e incluso se registró un aumento en la muerte
de personas relacionado con la contaminación, el hombre se dio cuenta de que la
situación ambiental se encontraba en un punto alarmante y que algo debía
hacerse para evitar mayores catástrofes derivadas de la perturbaciones
ambientales provocadas por él.

Por ello se organizaron reuniones internacionales con carácter primeramente


científico y posteriormente político, a fin de orientar la acción de los diferentes
gobiernos en relación al medio ambiente y desarrollo económico- social, ya que no
solamente se encontraba en peligro la calidad de vida sino la vida misma en
nuestro planeta.

Se podría decir que, actualmente las perturbaciones ambientales de mayor


alcance y preocupación a nivel mundial son:

 La destrucción sostenida de la capa de ozono (ozonosfera) cuya


aniquilación (sin necesidad de llegar al 100%) tornaría imposible la vida
continental, insular, aérea y oceánica superficial del planeta.
 La continuada contaminación del océano mundial que incide
fundamentalmente en la base de la cadena alimentaria, podría afectar la
adecuación tanto del organismos pelágicos como bentónicos, hasta un
grado tal en el que el reclutamiento poblacional no fuera suficiente para
mantener niveles de sobrevivencia en las poblaciones ello aunado a la
sobreexplotación humana del océano, pueden llevar a la extinción funcional
a un número cada vez mayor de especies.
 La erosión derivada del mal uso del suelo y la desertificación que de
ella se deriva, junto con el gradual cambio climático, son dos aspectos
importantes y complementarios entre si, de la perturbación humana a nivel
continental e insular, ya que elimina hábitats y relaciones tróficas y conduce
tanto a la eliminación de poblaciones como a la desaparición gradual de
especies y subespecies a nivel local y global.
 La tala indiscriminada de las selvas tropicales del planeta con la
consiguiente destrucción de hábitats y la extinción correlativa de especies
tanto in situ como ex situ, cuyos efectos son la perturbación del clima del
planeta la reducción de la diversidad genética, la perdida de suelos y el
incremento de la escorrentía.
 La devastación de los bosques templados por la lluvia acida que sigue
el patrón de perturbación ecológica del cinturón ecuatorial. Además, el
cambio de pH de los cuerpos de agua dulce conduce a la extinción de
especies y a la alteración de las condiciones naturales.
 También deben considerarse la contaminación generalizada de tierras,
aguas y aire por desechos tóxicos y radiaciones.

Sin embargo, la problemática ambiental no se refiere específicamente a la


contaminación per se, si no que su problemática se encuentra íntimamente
asociado a los modelos de desarrollo económico, social y el progreso de la
humanidad. De hecho, las mencionadas perturbaciones son la causa de lo que
hoy conocemos como cambio global, el cual por supuesto, tiene origen en causas
naturales además de las causas humanas. Por ello debemos recordar que la tierra
funciona como un sistema o conjunto de sistemas interrelacionados por ciertas
leyes de funcionamiento que tienen una lógica interna y que denominamos como
procesos. Así tenemos que el cambio global puede definirse como aquellas
alteraciones en los sistemas naturales, físicos o biológicos que regulan el sistema
terrestre, cuyos impactos afectan a todo el planeta.

La problemática mundial puede ser identificada de la siguiente forma:

 La destrucción de selvas tropicales y degradación del suelo


 Contaminación de agua suelo y aire
 Pérdida de biodiversidad
 Cambio climático y el calentamiento de la tierra (efecto invernadero)
 Crecimiento urbano ruido y basura

2.3.1.- Destrucción de selvas tropicales y degradación del suelo

La degradación del suelo por la acción humana tiene muchas causas entre las
cuales las que más preocupan son: uso inapropiado (compactación); erosión
(hídrica y eólica); salinización y alcalinización; encharcamiento; degradación
química, así como su conversión para usos no agrícolas, la desertificación y
deforestación. Actualmente se pierden por degradación seis millones de hectáreas
anualmente; y es posible que de continuar con las actuales tendencias de erosión
aproximadamente el 20% de las tierras de temporal de países en desarrollo
podrían transformarse en pastos degradados y otras zonas llegarían a ser menos
productivas. Se calcula que cada año se pierde o se redistribuyen 50 millones TM
de nutrientes vegetales, que deben ser remplazados por fertilizantes. Además,
entre el 30 y 80% de toda la tierra sometida al riego se ha visto afectada por la
salinización la alcalinización y la sobresaturación con agua.
Las principales causas de estos problemas son: el aumento de las tierras de
cultivo, la expansión de la ganadería así como la conversión de los terrenos
forestales o de Ciénegas en terrenos de usos agropecuarios o urbanos. En los
últimos 300 años de las tierras de cultivo y de pasto para el ganado han
aumentado el equivalente a 12 millones de km, a expensas principalmente de los
bosques y selvas que han sido talados en forma masiva. Se calcula en unos 68
millones de km la superficie ganada por los pastos en estos tres siglos. La
intensificación excesiva del cultivo del suelo provoca perdida de la productividad
de los campos de cultivo y de pastos. También las sequias contribuyen a esta
reducción de la productividad.
Las razones para la deforestación han sido para ganar tierras para la agricultura y
ganadería, así como para el comercio de la madera del bosque, a través de la tala
excesiva de árboles o por la quema de grandes extensiones. Como impactos que
resultan de estos problemas se encuentran el impacto a la biodiversidad
(destrucción o reducción de hábitats, cambios o eliminación de microclimas)
induciendo a la desaparición de información genética especies y ecosistemas.
Otros impactos importantes que se originan es el proceso de desertificación y la
intensificación del efecto invernadero ya que aproximadamente un 15% de gases
de invernadero de origen antropogénico que se emiten a la atmosfera provienen
de la destrucción de la vegetación, principalmente de la quema y tala de bosques.
Al que dar el suelo desnudo se incrementa el albedo, es decir se eleva de
reflectividad de la superficie terrestre a la radiación solar y por consiguiente se
produce la dispersión de nubes y la supresión de la convección. También se
reduce la capacidad del suelo para retener agua, lo que puede ocasionar una
reducción en la cantidad de lluvias continentales y crece la polvosidad de las
corrientes de aire.

2.3.2.- Contaminación de agua y aire.

a).- Agua

La Organización Mundial de la Salud considera que el agua esta contaminada o


polucionada, cuando su composición o estado se encuentran alterados de tal
modo que no reúne las condiciones para la utilización a la que se hubiera
desinado en su estado natural. La definición incluye las modificaciones de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del agua.

Los orígenes de la contaminación del agua dulce pueden ser urbanos, industriales
y mineros, así como agrícolas.

Los contaminantes son en realidad una gran variedad de sustancias capaces,


inclusive, de combinarse químicamente entre sí; se les puede agrupar en
orgánicos (aminoácidos, ácidos grasos, esteres, detergentes anicónicas, encinas,
amidas, etc.) e inorgánicos, como numerosas sales disueltas en forma de iones
(sodio, manganeso, calcio, potasio, cloruros, nitratos, fluoruros, bicarbonatos,
fosfatos y sulfatos). Estas sustancias pueden rebasar la capacidad de
autodepuración del agua que les es dada de las bacterias y la vida desaparece por
completo de su seno por asfixia. El impacto de la contaminación es mayor en los
ríos de escaso caudal que en los más grandes, pero aun algunos de estos ya
están fuertemente afectados.

Desde el instante de que el hombre se agrupo en colectividades relativamente


sedentarias y considero la actividad agraria como una de sus principales fuentes
de existencia, la necesidad de agua para el riego, el lavado, el arrastre de
productos, etc., fue aumentando progresivamente hasta la actualidad, es así que
las aguas residuales tanto de origen doméstico como las de origen industrial
producen una serie de alteraciones, en los cursos y planos de agua debido a los
diversos productos que contienen y que los cuerpos de agua son cada vez menos
capaces de asimilar. La capacidad de autodepuración de una masa de agua es
siempre limitada, mientras que el vertido de residuos a ella no tiene freno en el
momento actual. Aunque en primera instancia el problema de las aguas residuales
se plantea en los países en cierto grado de desarrollo, la realidad es que la
contaminación no conoce fronteras por lo que los contaminantes vertidos en las
aguas de un país pueden y han llegado a afectar agua de otros países, ya que
estos son llevados por las corrientes rio abajo o en zonas costeras alejadas y
también sus consecuencias se hacen evidentes en los países que no vistieron
esos contaminantes en sus aguas. En el caso de las aguas residuales domesticas
estas se originan mediante el aporte a las aguas de abastecimiento, de desechos
humanos y animales, residuos domésticos, aguas de lluvia, etc.; su composición
es mas o menos constante por lo que para su tratamiento se pueden establecer
métodos de tratamiento más o menos homologados. En el caso de aguas
residuales de origen industrial, debido a la amplia gama de materias fabricas por
los diversos tipos de industrias existe un numero enorme de procesos que
necesitan cada uno un tratamiento particular, pero el problema se agrava debido a
que no siempre se mejora la calidad del agua que sale de las cañerías y a los
altos costos de mantenimiento de las instalaciones convencionales de depuración.

Los principales efectos de las aguas residuales en la naturaleza son, en el caso de


las aguas de uso doméstico, es la disminución del oxígeno contenido de la materia
orgánica que agregan, lo que puede desencadenar la eutroficacion de los cuerpos
de agua receptores, la muerte de peces y otros organismos acuáticos por la
disminución del oxígeno los malos olores y el incremento de microorganismos
patógenos.

En cuanto a las aguas residuales de origen industriales los contaminantes tanto de


origen orgánico e inorgánico se incorporan al suelo y plantas, agregándose a los
cursos de agua; también algunos residuos son arrastrados mediante las lluvias y
los vientos, incorporándose a las nubes y precipitaciones. Otro problema que se
presentan es que el movimiento de los cursos de agua, de sus afluentes, las
precipitaciones y el simple contacto con el suelo, hacen que las aguas arrastren
tierras, llevando así suspensiones y disoluciones de componentes del suelo, con lo
que se incrementa la cantidad de sólidos en el agua y se induce el asolvamiento
de los cuerpos de aguas receptores.

Un problema significativo es la alteración de la composición fisicoquímica del


agua, debido principalmente a: reducción de sulfatos y nitratos, cambio iónico,
concentración por disolución y evaporación, así como nuevas disoluciones.

Un problema grave es la contaminación de agua por hidrocarburo, debido a que


son lentamente biodegradables; forman una película sobre el agua que impide su
oxigenación y provocando así la muerte de organismos acuáticos e incluso
terrestre; afectan física y químicamente la floculación y la decantación,
perturbando así los tratamientos de las instalaciones depuradoras. Los
detergentes modifican la tención superficial del agua, dificultando la sedimentación
primaria; se produce un aumento de Boro de las aguas superficiales; son tóxicos
para los organismos acuáticos en concentraciones mayores a 3 mg/l; forman
espumas que dificultan y paralizan los procesos de depuración natural o artificial;
se produce una película aislante que disminuye la absorción del Oxigeno; produce
sabor desagradable; y aumentan el contenido de fosfatos favoreciendo así la
eutroficacion. El problema de la contaminación del agua por sustancias como los
policlorodifeniles, es que muchas de ellas con muy resistentes y toxicas y que
estas pueden llegar incluso a través de las cadenas tróficas hasta los alimentos
que consumimos en nuestras mesas, con severas consecuencias tanto para la
salud del ambiente como para la salud humana.

b).- Aire.

Para que los gases y las partículas se consideren contaminantes, sus


concentraciones deben exceder en cantidades significativas a sus
correspondientes concentraciones ambientales normales, es decir, cuando las
sustancias en el aire pueden causar efectos adversos sobre el hombre y su
ambiente. Las concentraciones de los gases reactivos en el ambiente (SO2, H2S,
CO, NO, NH3, N2O, CO2 e Hidrocarburos) han permanecido constantes a través
del tiempo; esto significa que fuentes y vertederos (procesos de formación y
remoción) están balanceados, y también que los vertederos son capaces de darse
abasto con la carga adicional a causa del hombre. El problema de la
contaminación de gases surgen como resultado no de la magnitud de la emisión
realizada por el hombre (antropogénica) sino porque esta emisión realizada por el
hombre se concentra en las regiones donde la gente vive y trabaja
específicamente industrializada. La contaminación del aire se ha incrementado
regular y gradualmente sobre todo en las grandes urbes.

Desafortunadamente, también en la contaminación del aire podemos ver el efecto


”globalizador” pues aunque la mayoría de gases y sustancias que se encuentran
en la atmosfera en volúmenes muy pequeños con respecto a otros gases y
sustancias, sin menos cabo de la importancias de su papel ambiental que
ocasionan la contaminación atmosférica son liberados en la ciudades
industrializadas aun en las regiones más apartadas del mundo es posible detectar
contaminantes antropogénicos en el aire. Las modificaciones ocasionadas por el
hombre en la atmosfera se llevan a cabo mediante 3 formas: añadiendo
sustancias traza y/o cambiando su concentración y también cambiando la
concentración del vapor del agua en la atmósfera; cambiando las propiedades
físicas y biológicas de la superficie adyacente; y liberando calor a la atmosfera.
Sus efectos son: cambios en el clima global y local (temperatura nubosidad,
vientos, humedad y precipitaciones) que en las mayorías de las ocasiones son
adversas para el hombre y la biosfera en general, lo que induce cambios en la
cantidad de luz UV incidente que alcanza la superficie de la tierra con
consecuencias bilógicas negativas; exposición de la biosfera a niveles dañinos de
contaminación, debido a que la atmosfera actúa como medio de transporte de
sustancias toxicas y microorganismos patógenos indiscriminadamente desde sus
fuentes hasta cualquier punto continental oceánico del planeta. Otros problemas
ligados a la contaminación atmosférica son: la acumulación de Dióxido de
Carbono e incremento de la temperatura en la troposfera a través del efecto
invernadero; lluvia acida, producto de la indiscriminada liberación de gases de la
combustión de combustibles fósiles; así como sequias de certificación.

2.3.3. Cambios climáticos y el calentamiento de la tierra: efecto invernadero.

La tala de las selvas provoca un problema que con el tiempo pueden resultar tan
importantes como la extinción y que se deriva de la forma en que estos
ecosistemas reaccionan e influyen en el clima. La tala afecta las condiciones
climáticas en el plano regional y también a nivel mundial, al alterar los regímenes
hidrológicos, reducir la cubierta vegetal y aumentar el albedo, lo que a su vez
intensifica el hundimiento de las corrientes de aire superiores a la dispersión de
nubes y supresión de la convección y al incremento del calor de la atmosfera.

La quema acelerada de la biomasa vegetal y/o a su descomposición contribuye a


la acumulación de dióxido de carbono en la atmosfera, y con ello al aumento de la
temperatura de la tierra.

El CO2 controla la temperatura debido a que sus moléculas absorben la radiación


infrarroja y al igual que otros gases de la atmosfera (Ozono, Óxido Nitroso, Metano
y Clorofluorocarbono) son virtualmente transparentes a la radiación visible que
porta la energía solar a la tierra, pero esta a su vez reirradia gran parte de la
energía en la región IR invisible del espectro. Cuando la concentración de CO2 es
suficientemente elevada absorbe una cantidad a un mayor de radiación IR, y evita
el escape de esta radiación de regreso al espacio y la reirradia hacia abajo,
calentando entonces la atmosfera cerca de la superficie de la tierra. Debido a su
efecto semejante al de los vidrios de un invernadero que atrapan la irradiación
infrarroja del sol y mantienen caliente el interior durante la noche, se han llamado
efecto invernadero, al calentamiento proporcionado por el CO2. El incremento
atmosférico del CO2 se deriva esencialmente de la oxidación o descomposición
del carbono almacenado en los árboles y el humus del suelo liberado cuando se
desmontan tierras y de la creciente quema de combustibles fósiles.

Algunas de las consecuencias de la elevación de la temperatura serian resentidas


en primera instancia por los bosques, ya que provoca el aumento de la
evaporación, reduciendo el nivel de los mantos freáticos y la permeabilidad de los
suelos, a la vez que provoca una disminución de la humedad, que las plantas
transfieren del suelo al aire; también se provocan una disminución de la masa
forestal en ciertas zonas al crear las condiciones de deterioro que permiten la
proliferación de plagas y enfermedades de los árboles y propicia la propagación de
los incendios forestales por la resequedad de hojas y arbustos; así como una
reducción de la humedad ambiental en ciertas zonas, lo que ocasiona una
disminución de alimentos para plantas al descender el ritmo de circulación de la
savia, lo que frena el crecimiento arbóreo.

Como efectos globales tenemos que la temperatura media en la Tierra se a


incrementado en entre un 0.3 a un 0.7°C en los últimos 100 años y se considera
que en un futuro esta temperatura podría aumentar entre 1.5 y 5.5°C si se
incrementara al doble de la concentración del Dióxido de Carbono. Con este
fenómeno se invertiría la tendencia natural de nuestro planeta, que según algunas
fuentes, nos conducirían hacia una nueva edad de hielo; el efecto será más
significativo en las zonas de mayor latitud como las zonas polares. Esto puede
significar que las zonas situadas en latitudes medias y bajas se tendrían climas
más húmedos que los actuales, en tanto que el norte de Europa, la mayoría de las
zonas centrales de Norteamérica y la antigua Unión Soviética tendrían climas mas
secos y cálidos. Se prevé que con un calentamiento global de entre 1.5 y 5.5 °C el
nivel del mar podría ascender entre 20 y 165cm en promedio debido a la
expansión termal del agua oceánica por lo que algunas zonas costeras
especialmente ciertas islas y deltas tendrían graves problemas tales como graves
inundaciones o incluso la desaparición de 300 islas de baja altura en el Pacífico.

2.3.4. Adelgazamiento de la capa de Ozono

La cantidad promedio de Ozono en la atmósfera, representa ligeramente menos


de una millonésima del total atmosférico, pero varía de día a día, de estación a
estación y de año en año. En promedio este inestable gas es menos abundante
cerca de los polos que en el ecuador, y en invierno más abundante que en verano
y está presente desde la superficie de la tierra hasta por lo menos 100 kilómetros.
El volumen más importante reside en la atmósfera (5x10 moléculas por cm3 a los
15 km de altura. De acuerdo con la teoría de Chapman el ozono es creado
constantemente por la acción de la radiación ultravioleta del sol sobre la atmósfera
de la tierra y es constantemente removido por su reacción en el Oxígeno atómico.
Tal proceso de estado-estable mantiene el ozono a un nivel de una molécula de
Ozono por un millón de moléculas en la atmósfera, porque era de esperarse que la
capa de Ozono permaneciera cualitativa y cuantitativamente satisfactoria hasta la
llegada de la era espacial. Sin embargo, desde los años setenta se observó que
había menos ozono en la atmósfera que lo propuesto por Chapman, debido al
incremento de la presencia de radicales libres, los cuales actúan como
catalizadores en su remoción.

En condiciones naturales, los principales catalizadores que destruyen el Ozono se


encuentran en el sistema Hidrógeno y del Nitrógeno atmosférico (radicales
hidroxílico HO3 y Óxido Nítrico NO, respectivamente). El efecto de estos
catalizadores naturales sobre la capa de Ozono consiste en mantener la cantidad
de Ozono estratosférico a su nivel mundial actual, relativamente constante. Sin
embargo, a pesar de la protección natural contra la contaminación que
proporcionan la troposfera (capa que va desde la superficie terrestre hasta 10 km
de altura) y la tropopausa (capa entre los 9 y los 17 km de altura), existen algunas
actividades humanas que afectan el equilibrio del Ozono, al añadir a la
estratosfera (capa que va de los 10 a los 50 km de altura) cantidades
considerables de catalizadores destructores del Ozono, los cuales comprenden
dos niveles:

-Liberación estratosférica
•Emisiones de aviones.
•Emisiones de transbordadores espaciales.
•Explosiones nucleares.
-Liberación troposférica
•Clorofluorocarbonos y otros halocarbonos.
•Óxido Nitroso proveniente de vegetación fijadora de nitrógeno y fertilizantes
nitrogenados.
•Otros gases: Metano y Dióxido de Carbono.
•Agua.

El problema fundamental que se deriva de estas fuentes, y la consecuente


destrucción de la capa de Ozono, radica en mayor ingreso de rayos ultravioleta.
Se ha calculado que por cada 1% de agotamiento de Ozono en la estratosfera hay
un incremento de 2% en la cantidad de radiación ultravioleta que alcanzaría la
superficie, de una manera que una destrucción teórica de 50%, duplicaría la
cantidad de radiación ultravioleta que en condiciones evolutivas recibió la biosfera
durante los últimos 500 o 600 mi8llones de años.

Las emisiones de los aviones supersónicos provocan la introducción de radicales


libres directamente en la estratósfera por lo que entre más alto vuele un avión más
tiempo tardarán los gases que liberó en salir de la estratosfera, precipitándose
hacia la superficie y por lo tanto, más tiempo tendrán para catalizar la remoción del
Ozono. Los gases que contienen Cloro y que son utilizados en el transbordador
espacial producen una disminución del 0.1% del Ozono. Sin embargo, el mayor
peligro para la capa de Ozono lo constituyen los halocarbonos (compuestos de
carbono que contienen Flúor Cloro, Bromo o iodo) y de entre ellos los llamados
freones o clorofluorocarbonos, principalmente los CFC 11 y 12, los cuales son
ampliamente utilizados como refrigerantes, impulsores de aerosoles y materia
prima en la fabricación de espumas plásticas, ya que en su proceso de
descomposición liberan cloro atómico, lo que inicia el ciclo catalítico de
destrucción del Ozono.

La mayor parte de los efectos biológicos conocidos de la radiación solar se


encuentran confinados al extremo corto del espectro solar terrestre; en términos
generales la radiación ultravioleta B puede matar directamente microorganismos y
destruir células aisladas en plantas y animales, las estructuras moleculares de las
proteínas y de los ácidos nucleicos, de tal forma que se impide el desempeño de
las funciones biológicas de los organismos en forma adecuada. Sin embargo la
vida en la tierra se ha adaptado a un grado relativamente alto de variabilidad a
corto plazo de la exposición a la radiación ultravioleta, pero un aumento importante
y sostenido de esa radiación podría traducirse en una perturbación del actual
equilibrio vital.

Uno de los principales daños de la radiación ultravioleta son los cambios o daños
a las bases y a las cadenas polinucleótidas producidos al ADN (Ácido
Desoxirribonucleico), ya que la distorsión producida en esta molécula evita que
lleve a cabo sus funciones; por ejemplo, puede bloquear la transcripción y
replicación, puede provocar muerte celular, recombinación genética, mutagénesis
e incluso carcinogénesis. En cuanto a los daños que ocasiona a las plantas
podemos mencionar: reducción de la capacidad fotosintética; fuerte acumulación
de pigmentos fenólicos o flavenoides; pérdida de clorofila por destrucción
enzimática indirecta; presencia de mutaciones; pérdida de hormonas del
crecimiento; inhibición de la germinación de las semillas; perturbaciones en la
toma y transporte de iones; crecimiento reducido e irregular; daño a la estructura
superficial de las hojas; y deterioro de las funciones fisiológicas y de la
productividad.

En el fitoplancton y en los organismos marinos, se producen cambios en la


composición pigmentaria de las algas platónicas, ya que se destruyen la mayoría
de los pigmentos fotosintéticos, con la consecuente reducción en la biomasa,
proteínas y pigmentos, se inhibe la fotosíntesis del plancton, se produce daño al
aparato locomotor de importantes grupos de flagelados, así como muerte celular.
En los animales se pueden presentar diversos grados de cáncer en los ojos,
infecciones bacterianas y fotosensibilización (hipersensibilidad), así como
carcinomas en otros lugares del cuerpo (como en párpados y genitales, por
carecer de melanina).

En el hombre los efectos pueden ser negativos en dos formas: agudos o crónicos.
Entre los primeros se encuentra el eritema solar o quemadura de sol
(enrojecimiento de la piel) que aparece de una a seis horas después de la
exposición y que desaparece gradualmente en uno o tres días. En su forma más
severa, este eritema provoca inflamación, ampollamiento y pérdida de piel (por
despellejamiento) seguido de un bronceado que aparece de dos a tres días
después de la exposición. También se puede presentar el daño ocular (queratitis
de la córnea y cataratas de los cristalinos). Como efectos crónicos citaremos a la
elastosis o envejecimiento (piel de marinero o de granjero), con presencia de
pecas, vasos sanguíneos dilatados, piel áspera y seca); y los diversos tipos de
cáncer cutáneo superficial (cáncer de piel) así como de melanomas (tumoración
en melanocitos).

2.3.5.- Lluvia ácida

Se conoce como lluvia ácida a la lluvia, nieve, cellisca y granizo que contengan un
valor de pH menor de 5.5, es decir, que su acidez sea mayor a la normal; se
produce por la industrialización/quema de combustibles fósiles: El proceso de
contaminación es: el agua proveniente de la evaporación de los cuerpos acuáticos
y de la transpiración de las plantas alcanza la atmósfera en forma de vapor y ahí
se combina con sustancias tales como el CO2 que se disuelve en el agua y forma
ácido carbónico (H2 CO3), el cual al disociarse en el agua forma iones Hidrógeno
e iones Bicarbonato (HCO3), impartiendo así un pH de 5.6. También otros gases
alcanzan la atmósfera como los Óxidos de Azufre (SOx) y los de Nitrógeno (NOx)
y siguen más o menos el mismo camino de disociación: formación de ácidos
(sulfúrico y nítrico, respectivamente) que finalmente se encuentra en la lluvia
motivando cambios en su pH.

El daño es ocasionado en dos formas distintas: la precipitación desde la atmósfera


hacia el suelo de los óxidos de Azufre y Nitrógeno (depósito seco); este fenómeno
se manifiesta sobre todo en los alrededores de la fuente de emisión (chimeneas
de fábricas y termoeléctricas). El depósito húmedo o lluvia ácida ocurre cuando los
óxidos de Azufre y Nitrógeno emitidos a la atmósfera reaccionan químicamente y
se producen sus respectivos ácidos, para finalmente precipitarse junto a las
lluvias, cellisca, nieve o granizo hacia la superficie terrestre. El problema es que
este fenómeno no reconoce fronteras por lo que zonas muy alejadas de donde se
producen las emisiones de óxidos precursores, sufren las consecuencias de la
lluvia ácida.
Los efectos de la lluvia ácida se presentan tanto en la biota acuática como en la
terrestre, así como en la infraestructura humana. Por ejemplo, la acidificación de
lagos y ríos afecta principalmente a los peces pues son muy sensibles al pH del
agua ya que valores inferiores a 4.5 producen la disminución de peces adultos. El
Dióxido de Azufre liberado en las altas concentraciones mata todo tipo de plantas
y provoca un lento crecimiento que acaba con la muerte de los bosques,
especialmente de los árboles de hoja caduca coníferas; también produce una
disminución en las cosechas. Es uno de los factores de empobrecimiento de los
nutrientes del suelo al lixivarlos y del impedimento de desarrollo normal de la
vegetación, además de que afecta negativamente a algunas bacterias que
intervienen en el reciclaje de nutrientes. De esta forma, sus efectos finales suelen
ser un crecimiento más lento de los vegetales, la caída de las hojas, la aparición
de manchas en hojas y tallos e incluso la muerte de los individuos. Otro efecto
negativo es que la lluvia ácida ataca también edificios, redes de transporte,
suministros de agua así como restos y monumentos históricos y artísticos.

2.3.6.- Crecimiento urbano, ruido y basura

El hombre contemporáneo vive en un medio ambiente altamente contaminado


(artificialmente), sobre todo en zonas urbanas y el problema se acrecienta debido
al rápido crecimiento de las ciudades, sobre todo en los países subdesarrollados
(migración campo/ciudad). Esto se debe principalmente a que los habitantes
urbanos están pasando rápidamente a constituir la mayor parte de la población
mundial: en la actualidad más de 40% vive en zonas urbanas y la proporción
llegará a más del 50% poco después del comienzo del nuevo milenio.

En los ecosistemas urbanos existe una problemática compleja que afecta de


manera negativa a sus habitantes y que en general se debe a: mayor
concentración de gases y partículas que forman el smog fotoquímico; gran
concentración de patógenos y una rápida transmisión de enfermedades debido al
elevado número de vectores potenciales que surgen de la aglomeración citadina;
disminución de la calidad de los alimentos; exposición masiva por todas las vías a
todo tipo de productos tóxicos para la población; exposición a una elevada dosis
de radiaciones ionizantes y de otro tipo; consumo masivo de productos que
propician todo tipo de adicciones; disminución de áreas verdes que pudieran servir
para la purificación del aire; nivel inadmisible de ruido; elevada tensión psicológica
debida en gran medida al hacinamiento, lo que conduce a una baja en las
defensas corporales; exposición de los niños a todos estos factores de riesgo para
la salud humana.
Por lo anterior, los principales problemas ambientales en los centros urbanos son
el saneamiento y control de la calidad del ambiente: volumen, composición y
origen de los desechos sólidos (basura), niveles de ruido, gran concentración de
gases y partículas suspendidas en el aire, inadecuada atención para satisfacer la
demanda de servicios básicos; así como la generación y tratamiento de aguas
residuales. Al incrementarse la exposición a los contaminantes ambientales
(físicos, químicos y biológicos) sobre todo en las zonas urbanas, centros
industriales y turísticos, se incrementa el riesgo de contraer enfermedades que
incidan principalmente en la reproducción humana y sus productos.

En la actualidad, las ciudades presentan altas tasas de natalidad y sus tasas de


mortalidad no son más altas que las del campo de modo que gran parte de su
crecimiento es simplemente el crecimiento natural. Cabe señalar que a diferencia
de lo países ricos, los países pobres han experimentado un crecimiento más
rápido a través de tres componentes: inmigraciones, crecimiento natural y la
rápida transformación de áreas rurales en ciudades. Se percibe n dos causas
principales que explican la explosión urbana en los países pobres: la política
inversora y fiscal que privilegia a las ciudades por encima del resto del país; y la
concentración en las ciudades de la mayor parte de la riqueza y de la actividad
económica del país.

La gran cantidad de habitantes de las ciudades ocasionan directa o indirectamente


repercusiones negativas para el ambiente: pérdida de los medios de sustento;
degradación de los suelos abandonados; desertización de extensas áreas de
territorio; escasez de los alimentos y de tierras.

El ruido es un contaminante característico de los grandes núcleos urbanos, y


puede producir diversas molestias y distintas afectaciones tales como el “stres”,
puede llegar a causar daños fisiológicos cuando sus niveles son superiores a los
85 dB, siendo su efecto de acuerdo al tiempo de exposición, la distancia entre
emisor y el receptor así como la sensibilidad de cada persona. Las principales
fuentes de emisión de ruido son las actividades industriales, comerciales y la
circulación de vehículos automotores, transportes aéreos, así como algunas
actividades del vecindario.

La industria emite ruido en forma puntual, por lo que los principales afectados son
las familias que viven en las zonas colindantes. En general, son las pequeñas y
mediana industrias las que contienen problemas de contaminación por ruido
debido a la carencia de una tecnología adecuada y a los procesos de trabajo,
además de contar con poco espacio para el desarrollo de sus actividades, lo cual
indica instalaciones deficientes de sui maquinaria y equipo. Las industrias metal-
mecánica, textil y de la construcción son las principales emisoras de ruido. En
algunos casos, sus trabajadores sufren de sordera traumática debido a la
deficiencia o carencia de los equipos necesarios para aislarlos o disminuir el ruido
producido por sus actividades. La generación de basura es señal inequívoca de la
presencia del hombre, ya que éste ha generado basura desde su primera
producción de navajas de obsidiana. La palabra basura denominada a la totalidad
de los desechos humanos y es la denominación común de los residuos. La
sociedad urbana sustentada en la industrialización y el consumo generalizado ha
generado la producción masiva de residuos sólidos. Desde esta perspectiva, la
basura urbana es el universo de los residuos de mercancías y artefactos
producidos en un contexto social. Un residuo sólido es un desecho, un
absorbente, un producto derivado de una actividad social, productiva, comercial,
de servicios, pública o familiar. En el pasado se utilizaba el término de residuo
sólido como sinónimo de basura ya que daba la idea de suciedad, desaseo y
podredumbre. En la actualidad, la tendencia es a no utilizar el término basura, ya
que el término más apropiado resulta ser el de residuo sólido por que denota un
tipo de productos cuya característica física común es el estado sólido de tales
restos.

Los residuos sólidos tienen que ingresar al sistema al sistema de manejo de


residuos sólidos municipales para poder denominarlos residuos sólidos
municipales, e ingresan al sistema de residuos sólidos municipales por medio de
la recolección domiciliaria (municipal o contratada), en tanto que otra parte menor
ingresa directamente en los sitios de disposición final que operan en los
municipios. Los residuos se pueden reaprovechar si se separan e integran a un
programa de recolección de residuos diseñado para mantener separados diversos
grupos de productos que facilitando así el acopio, comercialización y
transformación de los subproductos que pueden servir como materia prima. El
problema de los residuos sólidos es que cada año se incrementa la producción de
estos residuos en forma alarmante, debido al crecimiento de las áreas urbanas
con el consecuente incremento en población, así como a la concentración de
actividades sociales y económicas. Con ello se incrementa también la
contaminación del suelo y el agua resultante del manejo de los desechos sólidos
municipales, con consecuencias en la salud de ambiente y humana.
CAPITULO III
LA ADMINISTRACION PÚBLICA FEDERAL DEL AMBIENTE

SUMARIO: 2.1. Concepto de administración pública. 2.1.1. Naturaleza jurídica de


la administración pública federal 2.1.2. Atribuciones de la administración pública
del ambiente. 2.1.3. Estructura orgánica 2.2. Competencia y organización de los
órganos administrativos desconcentrados. 2.2.1. Atribuciones y organización del
INE 2.2.2. Atribuciones y organización de la PROFEPA.

3.1. CONCEPTO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

La administración pública es la acción del estado encaminada a concretar sus


fines, a administrar, es decir, es proveer por medio de servicios públicos o de
servicios administrativos a los intereses de una sociedad. En este tenor: ¨la
administración pública federal será una organización que forma parte de la
actividad del estado, depende del poder ejecutivo federal y se caracteriza por un
conjunto de órganos centralizados y descentralizados y por excepción
paraestatales que tienen a su cargo atender legalmente las imprescindibles
necesidades públicas organizadas en servicios administrativos generales o en
forma de servicios públicos.

La administración pública tiene su fundamento en el artículo 69 y 90 de la


constitución generala de la república, el primero de ellos menciona que: ¨…a la
apertura de sesiones ordinarias del primer periodo del congreso asistirá el
presidente de la república y presentara un informe por escrito en el que
manifieste el estado general que guarda la administración pública del país,¨ y el 90
textualmente alude a que: ¨la administración pública federal será centralizada y
paraestatal conforme a la ley orgánica que expida el congreso, que distribuirá los
negocios del orden administrativo de la federación que estarán a cargo de las
secretarias de estado y departamentos administrativos y definirán las bases
generales de creación de las paraestatales y la intervención del ejecutivo federal
en su operación. Las leyes determinaran las relaciones entre las entidades
paraestatales y el ejecutivo federal, o entre estas y las secretarias de estado y
departamentos administrativos.

3.1.1. Naturaleza Jurídica de la Administración Pública Federal

La administración pública federal por ende, tiene su fundamento en los artículos


69 y 90 de la constitución general de la república, en la ley orgánica de la
administración pública federal y en la ley de planeación.
Ahora bien, refiriéndonos a la administración pública del ambiente, esta ha sido
explicitada como una de las problemáticas más modernas y de importancia
estratégica para la existencia del planeta; representa así uno de los aspectos más
novedosos y complejos de la sociedad moderna y para la ciencia del derecho.

Dada la complejidad del tema y de las acciones del estado tendientes a la


búsqueda de la conciliación del hombre con la naturaleza, y toda vez que el
ambiente estaría representado por “el medio en el cual se desarrolla la vida”, es
decir, abarca la gama de recursos bióticos y abióticos que coexisten en el planeta
a través de una unidad que armoniza sus relaciones llamada “ecosistema”, así
como la “diversidad biológica” del planeta; su fundamento jurídico es asumido
en forma directa e indirecta por nuestra constitución a través de sus artículos 4°,
25,27, 28, 115, 73, fracción XXIX-G, y por una diversidad de leyes sectoriales que
protegen nuestro habitad y obviamente la general del equilibrio ecológico y la
protección del ambiente.

3.1.2. Atribuciones de la Administración Pública del Ambiente

Analizare a la administración pública del ambiente a partir de la secretaria cabeza


del sector.

La ley orgánica de la administración pública federal fue reformada para crear la


secretaria de desarrollo social SEDESOL, en mayo de 1992. Posteriormente se
creó el reglamento interior de dicha dependencia, publicado en 4 de junio del
mismo año. En su artículo 2° estatuye.

Para el despacho de los asuntos de su competencia la SEDESOL, contara con los


siguientes servidores públicos y unidades administrativas…
Órganos desconcentrados:
-Instituto nacional de ecología.
-Procuraduría federal de protección al ambiente.
En diciembre de 1994, se reforma la ley orgánica de la administración pública
federal y se crea la secretaria del medio ambiente, recursos naturales y pesca,
SEMARNAP. En noviembre 30 del año 2000, se reforma nuevamente la ley
orgánica de la administración pública federal, para crearse la secretaria de medio
ambiente y recursos naturales, hoy SEMARNAT.

A) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y


PESCA (SEMARNAP).
La antigua SEDESOL, en lo relativo a las acciones tendientes a tutelar el
ambiente, fue reformada mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación (DOF) el 28 de diciembre de 1994, creándose la SEMARNAP, a través
de una reforma que adiciona y deroga diversas disposiciones de la ley orgánica de
la administración pública federal, y el 8 de julio del año 1996, se publica el
reglamento interior de la secretaria de medio ambiente, recursos naturales y pesca
(SEMARNAP).

Según la ley orgánica de la administración pública federal reformada estatuye en


su artículo 26 que:

l) promover donativos, aportaciones, asignaciones y demás recursos, en


numerario o en especie que sean necesarios para el cumplimiento de su objeto,
sujeto a los límites y condiciones establecidos en la legislación aplicable;
m) Ejecutar y promover programas productivos, de restauración, de conservación
y de aprovechamiento sustentable de los suelos forestales y de sus ecosistemas;
n) Proponer la transferencia de funciones y recursos hacia los gobiernos de los
estados y municipios en materia forestal;
o) Fomentar la organización de los productores forestales y asesorarlos cuando lo
soliciten, para que se constituyan bajo las formas de asociación previstas en la
legislación aplicable;
p) Promover sistemas de producción forestal de subsistencia, mediante el apoyo
de proyectos productivos viables que contribuyan a la generación de empleo e
ingresos para comunidades que habitan las regiones forestales o de aptitud
preferentemente forestal;
q) Efectuar campañas de difusión sobre el desarrollo forestal sustentable, y
r) Las demás que le otorguen otras disposiciones jurídicas.

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA CONAFOR:

ART.3°--La admiración de la comisión estará a cargo de una junta de gobierno y


un director general.

ART.4°--Para el estudio, planeación y ejercicio de sus atribuciones, la comisión


contara con los servidores públicos y unidades administrativas siguientes:
I.Director general;
II.Unidad de asuntos jurídicos;
III.Unidad de cooperación y financiamiento;
IV.Unidad de comunicación social;
V.Coordinacion general de producción y productividad;
VI.Coordinacion general de conservación y restauración;
VII.Coordinacion general de administración;
VIII.Coordinacion general de planeación e información;
IX.Coordinacion general de educación, capacitación e investigación;
X.Coordinacion general de gerencias regionales;
XI.Gerencias regionales.
CAPITULO IV
LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL AMBIENTE

SUMARIO. 4.1. Definición y naturaleza del Derecho Ambiental en México 4.2.


Bases constitucionales de la Protección Jurídica del Ambiente. 4.3. Legislación de
relevancia en la protección al ambiente. 4.3.1. Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente. 4.3.2. Ley Forestal. 4.3.3. Ley General de
Salud. 4.3.4. Ley de Aguas Nacionales. 4.3.5. Ley Federal de Caza. 4.3.6. Ley
Agraria. 4.3.7. Ley de pesca. 4.3.8. Ley de Minería. 4.3.9 Ley General de
Asentamientos Humanos. 4.3.10. Ley de Metrología y Normalización. 4.3.11. Ley
Federal del Mar. 4.4. Instrumentos Internacionales relativos al ambiente en
México. 4.4.1. Conceptos y naturaleza jurídica. 4.4.2. Instrumentos Internacionales
relevantes para la conservación que México ha suscrito. 4.5. Legislación que
incide en la protección del ambiente en forma casual. 4.5.1. Código Civil para el
Distrito Federal en materia común, y para toda la República en materia federal.
4.5.2. Código Federal de Procedimientos Civiles. 4.5.3. Código Penal para el
Distrito Federal.

4.1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL DERECHO AMBIENTAL EN MÉXICO

El Derecho, entendido como el instrumento por excelencia que regula las


conductas humanas, no podía quedar rebasado por la problemática ambiental
inmersa en la cotidianidad de la vida humana; luego entonces, tratando de
revalorizar su función como el mecanismo más adecuado para normar y regular
las conductas atentatorias contra el ambiente, su desarrollo obviamente en las
cuestiones ambientales es novedoso y de un carácter técnico y científico muy
profundo. Novedoso, porque rompe con las estructuras tradicionales del Derecho,
encuadradas en los aspectos civilistas, penales, administrativos, o en las grandes
ramas del Derecho, clasificado como Público y Privado, para dar lugar a un objeto
que si bien no es nuevo para la sociedad, si o es para la ciencia jurídica, como lo
es el rescatar la propia supervivencia del planeta En este orden, las definiciones
que se han desarrollado en torno al Derecho Ambiental, han encontrado como
antecedentes, varias elaboradas por la Comunidad Económico Europea (CEE),
España, Venezuela, Bolivia, Perú; y más recientemente en México, por el doctor
Raúl Brañes Ballesteros, quien lo ha conceptualizado en los siguientes términos:

El conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que


pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que
tienen lugar entre los sistemas de os organismos vivos y sus sistemas de
ambiente, mediante la generación de efectos de los que se espera una
modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos
organismos.

En nuestra opinión nos parece que si bien la definición que asume el doctor
Brañes para el Derecho Ambiental, es muy completa y técnica, se encuentra
limitada en sus alcances cuando alude a conductas relevantes y modificación
significativa, calificativos que a nuestro parecer no deberíamos de acoger, puesto
que existen conductas casuales y no significativas pero que sí modifican por la
reiteración de las mismas, el ambiente; luego entonces, estaríamos más a favor de
que conceptualizáramos al Derecho Ambiental, teniendo en cuenta el objeto de
su especificidad al margen de las modificaciones significativas o no que el mismo
pueda entrar, y entonces lo definiríamos como:

El Derecho Ambiental es el conjunto de normas que tienen por objeto


regular las conductas que inciden directa o indirectamente en la protección,
preservación, conservación, explotación y restauración de los recursos
naturales bióticos y abióticos.

O a partir de su especificidad como ciencia jurídica, y entonces lo


definiríamos como:

El conjunto sistemático y ordenado de leyes que regulan la protección,


conservación, preservación y utilización de los recursos naturales y del
equilibrio ecológico del hábitat.

Los conceptos anteriores son asumidos por el tratadista español, Martín Mateo
quien define al Derecho Ambiental de la siguiente manera:

El derecho ambiental se entiende a partir de la realidad sistemática en que incide;


y un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados y pueden ser simples
o enormemente complejos y se caracterizan:

a) Constituyen el soporte de la vida.


b) Interaccionan con los organismos naturales.
c) Tienen ámbito planetario.

Los sistemas ambientales son materiales, físico, químicos, suministran los


elementos necesarios para que la vida se mantenga y evoluciones.
El Derecho Ambiental se orienta en torno a los siguientes Megaprincipios:
1) Ubicuidad
Principio general y horizontal que rebasa un enfoque constitucionalista y garantista
(se traduce en las exigencias de proteger al ambiente por todos los instrumentos
jurídicos y públicos existentes).

2) Sostenibilidad

Es decir, “una política y una estrategia de desarrollo económico y social continuo


que no vaya en detrimento del medio ambiente ni de los recursos naturales de
cuya calidad depende la continuidad de la actividad y del desarrollo de los seres
humanos”.

3) Globalidad

Referido a una sola tierra condensa la frase de pensar globalmente y actuar


localmente, y parte del supuesto de que lo que se haga en cada país para mejorar
el ambiente beneficia a todos. El enfoque implica a todos los habitantes del
planeta y a todos los poderes públicos que en él habitan, la naturaleza integral e
interdependiente de la tierra, nuestro hogar (Cumbre de Río, 1992).

4) Subsidiaridad

“Correlato de la globalidad, pensar globalmente y actuar localmente” es decir, que


corresponde a cada región, municipio u otro ente local, toman las medidas
adecuadas para la gestión ambiental.

5) Solidaridad

“Los estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para


conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra.” “El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma que responda
equitativamente a las necesidades de Desarrollo y Ambientales de las
generaciones presentes y futuras”, y se enmarca en la obligatoriedad del Estado
en la conservación del hábitat y de la responsabilidad de todos en ese sentido.

6) Preventivo

El Derecho Ambiental se orienta y privilegia en la prevención de conductas


atentatorias al medio, sobre la retribución o castigo o los mismos.
7) El que contamina paga

Se quiere persuadir las conductas en la función de los costos de los mismos, es


decir quien genere los delitos ambientales, debe asumir el pago de su reparación.

8) Contaminación

Es un principio derivado del Derecho Internacional que implican que todos “los
Estados son responsables de modo diferenciado en razón de la contribución de
cada uno de la degradación y contaminación”

9) Precaución o cautela

Desarrollado por la doctrina alemana, e indica que aún la inexistencia de certeza


científica sobre la peligrosidad de cualquier actividad, pero ante la duda razonable,
se prohíba o se ejecuten las medidas pertinentes a fin de contrarrestar el posible
riesgo.”

Caracteres:

1. Objeto. El Derecho Ambiental es el que tutela los sistemas naturales


que hacen posible la vida: agua, aire y suelo.

2. Un derecho predominantemente público. El Derecho Ambiental es


fundamentalmente público, se impone directamente por el Estado, en cuanto que
regula las relaciones del hombre con su entorno y no de los sujetos privados entre
sí.
3. Multidisciplinario. Es una disciplina de síntesis, integradora de una
serie de aportes en otros cuerpos jurídicos.

4. Vocación universalista. La norma ambiental, tiene por lo general un


ámbito localizado de aplicación y está diseñada para incidir en las relaciones
sometidas a las soberanías de los distintos Estados.

5. Los intereses colectivos. Los recursos naturales son de todos,


luego entonces es difícil extrapolar principios del Derecho Privado, aunque los
intereses colectivos puedan descomponerse a veces en la suma de intereses
individuales y los ordenamientos contemporáneos defiendan también a quienes
tienen meramente intereses legítimos en el caso, es lo cierto que los sistemas de
protección jurídica están montados en general en torno a la tutela de los derechos
subjetivos, cuya extrapolación a la del medio adecuado para la supervivencia de la
especie, resulta difícil.

6. Supraconstitucional. Desde la óptica de su trascendencia individual


suponen más bien deberes para los individuos, que fuente de generación de
derechos subjetivos, el Estado, por ende, es un principal garante, pero sus
responsabilidades no se agotan en su defensa en beneficio de sus ciudadanos,
sino que los intereses implicados son compartidos por todos los habitantes del
planeta. Luego entonces su rango excede del que suministran las constituciones
estatales y su ubicación estaría en su escalafón superior, en el que deberán
asentarse las constituciones mundiales, aunque ello representa la utopía del
ambientalismo

En este orden de ideas, la naturaleza del Derecho Ambiental es de carácter


administrativo, y para una mejor comprensión de la misma ubicaremos el estado
actual del Derecho Ambiental, siguiendo algunas de las ponencias magistrales
realizadas durante la celebración del Primer Congreso Latinoamericano de
Derecho Ambiental, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, septiembre de 1993, en
donde los asistentes al mismo fuimos contestes en definir y ubicar al Derecho
Ambiental y su evolución, a saber:

Que a partir de 1972 a la fecha, podemos ubicar tres etapas en la evolución del
Derecho Ambiental.

1) En el inicio del siglo XIX por la existencia de regímenes de propiedad


privada (como derecho absoluto), predominando la legislación casual y por
excepción la de naturaleza sectorial.

2) En el siglo XX, existe un cambio, empezando a emanar legislación


ambiental propiamente dicha (en salud pública, emitiéndose la Ley de
Saneamiento Ambiental), y hasta 1972 predomina la legislación sectorial de
relevancia ambienta, y

3) A partir de 1972, bajo una visión holística y sistemática del medio


ambiente, se empiezan a emitir las leyes generales de carácter ambiental y
los Tratados Internacionales.

A nuestro juicio, una de las fuentes principales que ha impactado a la ciencia


jurídica ambiental lo ha sido precisamente el Derecho Internacional, ya que a partir
de los Instrumentos Internacionales se desprenden los avances legislativos que
han ido de la mano de dichos acontecimientos, derivados principalmente de la
Convención de Estocolmo, realizada en Suecia sobre Medio Ambiente Humano en
1972, la de Río de Janeiro en 1992; la de el Cairo, Egipto, sobre Desarrollo Social
en 1994, y la de Población en 1995, celebrada en Oslo, Noruega.

Luego entonces, vistas las tendencias anteriores, podemos nosotros caracterizar


el Derecho Ambiental en México, de la siguiente manera:

a) Legislación de carácter sectorial, que responde al uso, protección,


conservación y aprovechamiento de determinado recurso natural (ley de pesca,
Ley Forestal, Ley de Aguas, Ley de Caza, entre otras);

b) Ausencia de un marco doctrinario en Derecho Ambiental y políticas


acordes a éste; pocos doctrinistas de la ciencia del Derecho han tratado este
ámbito;

c) Ausencia de procedimientos administrativos claros para una correcta


aplicación de la norma ecológica; cada ley que regula determinado recurso,
estatuye un procedimiento propio que muchas veces no va más allá de la sanción
administrativa y sin una sistematización técnica y jurídica;

d) Indefinición de competencias entre los distintos niveles de gobierno


en materia ambiental a nivel federal, estatal y municipal;

e) Falta de claridad en la delineación de políticas y conceptos


internacionales relativos a la problemática ambiental, así como a la formulación de
mecanismos para la aplicación del Derecho Ambiental en el ámbito internacional, y

f) Ausencia de orden y sistematización de la legislación ambiental, de


tal manera que las reformas legislativas en este campo, respondan a un proyecto
y a una interpretación integral del ambiente y de los ordenamientos jurídicos ya
existentes.

De lo anterior podemos deducir que existen tres tipos de leyes ambientales.

1. Aquellas leyes que influyen de manera importante en los procesos


ecológicos, (p.e., las leyes del ambiente en carácter general);

2. Aquellas leyes sectoriales de relevancia ambiental que regulan


ciertos elementos del ambiente con una visión marcadamente parcial y limitativa
del funcionamiento de la naturaleza, y
3. Aquellas leyes de relevancia ambiental casual, es decir, legislación
que ha sido expedida sin propósitos ambientales expresos (Código Civil, Código
Penal, etcétera)

El espíritu anterior es retomado en la legislación ambiental en México,


principalmente a partir de 1972, fecha en que tuvo lugar la Convención
Internacional sobre “Medio Ambiente Humano” en Estocolmo, Suecia, y es a
partir de este evento que se trata de conceptualizar la legislación ambiental, por
varios tratadistas, incluyendo al doctor Brañes (México), el pronunciamiento
máximo avala que a la fecha ha prevalecido la legislación sectorial de carácter
conservacionista para dar paso a una visión global del ambiente, traduciéndose
ello en la promulgación de leyes generales.

En México existió en primer lugar, la “Ley Federal para prevenir y controlar la


contaminación de 1971”; después la “Ley Federal de Protección al Ambiente
de 1982”; y finalmente la “Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente” de 1988 actualmente en vigor y reformada en 1996. A la par, las
leyes sectoriales se han ido reformulando y actualizando, tomando como punto de
referencia las leyes “marco” existentes, habida cuenta de la tendencia que en la
actualidad existe respecto a incorporar una visión global en toda la legislación
ambiental /actualmente se reformó en el Congreso de la Unión la LGEEPA, con
una orientación abocada a la búsqueda del Desarrollo Sustentable, dictamen del
22 de octubre de 1996.

Ahora bien definido y caracterizado nuestro objeto de estudio, señalaremos que la


competencia en materia ambiental tiene un carácter federal, es decir, la mayoría
de las atribuciones y facultades a ejercerse en esta materia, se depositan en la
Secretaría del Medio Ambiente, Manejo de Recursos Naturales y Pesca, hoy
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) antes SEDUE,
y SEDESOL; y las mismas son ejercidas en forma conjunta por los órganos de
carácter desconcentrado de la Secretaría, denominados: Instituto Nacional de
Ecología (INE) y Procuraduría Federal del Medio Ambiente (PROFEPA), la
Comisión Nacional del Agua (CNA), el Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua (IMTA) y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas. El primero de ellos con
facultades de carácter de estudio, Investigación y soporte a todas las demás áreas
de la SEMARNAT, y el segundo de naturaleza procesal, abocado al cumplimiento
de la Ley Ambiental el tercero abocado a la vigilancia y cumplimiento de la Ley de
Aguas Nacionales; el cuarto de naturaleza técnica y científica respecto al recurso
hidrológico del país y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
enfocada a la promoción, tutela y declaratoria de las áreas protegidas en México.
4.2. BASES CONSTITUCIONALES DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL
AMBIENTE.

Resulta pertinente al analizar a grandes rasgos el fundamento constitucional


de la Protección Jurídica al Ambiente, toda vez que nuestra Carta Magna no
acogía en forma explícita el derecho a gozar de un ambiente sano, ya sea como
garantía individual o social, sin embargo, el dictamen aprobado de fecha 15 de
diciembre de 1998 por la LVII Legislatura del Congreso de la Unión en la Cámara
de Diputados proyecto de Decreto por el que se adiciona un párrafo quinto al
artículo cuarto constitucional y se reforma el párrafo primero del artículo 25 de la
constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, misma que se encuentra
en proceso en los Congresos de los Estados para su aprobación para
convalidarse como reforma constitucional, abre un nuevo horizonte en el
desarrollo y fortalecimiento del Derecho Ambiental y dada la trascendencia del
mismo para nuestra materia de estudio cito textualmente la reforma:

“Decreto por el que se adiciona un párrafo quinto al artículo 4°


Constitucional y se reforma el párrafo primero del artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
ARTICULO UNICO.- Se adiciona un párrafo quinto al artículo 4°,
pasando al párrafo quinto, sexto y séptimo a ser el sexto, séptimo y octavo
respectivamente, y se reforma el párrafo primero del artículo 25 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como
sigue:
ARTÍCULO 4°-




Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su
desarrollo y bienestar.



ARTÍCULO 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la
Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el
fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución
del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad
de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta
Constitución.”
Bajo el contexto anterior aludiremos a los preceptos constitucionales que
reforzarían en forma indirecta la reforma constitucional que en opinión de la
suscrita, constituye un progreso en la protección jurídica del ambiente en México.

a) Del artículo 3° constitucional que estatuye:


“Todo individuo tiene derecho a recibir educación…
II. El criterio que orientará esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las
servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.”

Además:
“Será nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos atenderá a
la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros
recursos…”

b) Del artículo 4° constitucional que entre sus aspectos fundamentales,


establece: “La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el
desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas
específicas de organización social, y garantizará a sus integrantes el efectivo
acceso a la jurisdicción del Estado.

… Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…”


c) Del artículo 25 constitucional alusivo a la rectoría del Estado sobre el
Desarrollo Nacional, en el cual se orienta el crecimiento económico con la variable
ambiental, tal y como lo apreciamos de su texto: “Corresponde al Estado, la
rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral, que
fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que mediante el
fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del
ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los
individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

…Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a


las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las
modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los
recursos productivos cuidando su conservación y el medio ambiente….”

d) Del artículo 27 constitucional, que dado su contenido, me parece


constituye la columna vertebral del sistema jurídico de protección al ambiente,
toda vez que la mayoría de leyes que inciden en forma directa en la protección del
ambiente son reglamentarios de este precepto constitucional. Luego entonces,
dada loa transcendencia para la materia del trato, lo transcribiremos textualmente:

ART. 27.- la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los


límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.

Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y


mediante indemnización.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad


privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica,
cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. en
consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de
tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y
regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades;
para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura,
de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el
medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños
que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la


plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los
minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan
depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales
como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la
industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas
formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la
descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos
subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de
ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales solidos; el petróleo y
todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado
sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho
internacional.

Son propiedad de la nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y


términos que fije el derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las
lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con
el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados
directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o
indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas
permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar,
lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o
intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en
toda su extensión o en parte de ellas, sirva de limite al territorio nacional o a dos
entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la
línea divisoria de la república; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos,
zonas o riberas, estén cruzados por líneas divisorias de dos o más entidades o
entre la república y un país vecino; o cuando el límite de las riberas sirva de
lindero entre dos entidades federativas o a la republica con un país vecino; las de
los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o
riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se
extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes
interiores en la extensión que fije la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser
libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del
terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros
aprovechamientos, el ejecutivo federal podrá reglamentar su extracción y
utilización y aun establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de
propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración
anterior, se consideraran como parte integrante de la propiedad de los terrenos
por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren
en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerara de
utilidad pública, y quedara sujeto a las disposiciones que dicten los estados.

En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la nación
es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de
los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas
conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones,
otorgadas por el ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán
otorgadas por el instituto federal de telecomunicaciones. las normas legales
relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se
refiere el párrafo cuarto, regularan la ejecución y comprobación de los que se
efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la
fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la
cancelación de estas. El gobierno federal tiene la facultad de establecer reservas
nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el
ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose de
minerales radiactivos no se otorgaran concesiones. Corresponde exclusivamente
a la nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el
servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas
actividades no se otorgaran concesiones, sin perjuicio de que el estado pueda
celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes,
mismas que determinaran la forma en que los particulares podrán participar en las
demás actividades de la industria eléctrica.

Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el


subsuelo, la propiedad de la nación es inalienable e imprescriptible y no se
otorgaran concesiones. con el propósito de obtener ingresos para el estado que
contribuyan al desarrollo de largo plazo de la nación, esta llevara a cabo las
actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos
mediante asignaciones a empresas productivas del estado o a través de contratos
con estas o con particulares, en los términos de la ley reglamentaria. Para cumplir
con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del
estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en
el subsuelo son propiedad de la nación y así deberá afirmarse en las asignaciones
o contratos.

Corresponde también a la nación el aprovechamiento de los combustibles


nucleares para la generación de energía nuclear y la regulación de sus
aplicaciones en otros propósitos. El uso de la energía nuclear solo podrá tener
fines pacíficos.

La nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial
y adyacente a este, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen
las leyes del congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas
millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar
territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las
zonas económicas exclusivas de otros estados, la delimitación de las respectivas
zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos
estados.
La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la nación, se
regirá por las siguientes prescripciones:
I. solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades
mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus
accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El
Estado podrá
CAPÍTULO V
EL DELITO AMBIENTAL

5.1.- DEFINICIÓN DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL

El Derecho, entendido como el instrumento por excelencia que regula las


conductas humanas, no podía quedar rebasado por la problemática ambiental
inmersa en la cotidianeidad de la vida humana; luego entonces, tratando de
revalorizar su función como el mecanismo más adecuado para normar y regular
las conductas referentes en contra del medio ambiente; por lo tanto el desarrollo
del derecho en cuestiones ambientales, es novedoso y de un carácter técnico y
científico muy profundo. Novedoso, porque rompe con la estructura tradicional del
derecho, encuadradas en los aspectos civiles, penales, administrativos, laborales;
es decir, en las grandes ramas del derecho clasificadas como público y privado,
para dar lugar a un objeto que si bien no es nuevo para la sociedad, si lo es para
la ciencia jurídica, como lo es el rescatar la propia supervivencia del planeta.

Ahora bien, el Derecho como ciencia social abocada a la regulación de la


conducta humana, tiene ante sí una problemática ambiental de una complejidad
en sus orígenes reconocida por todos los estudiosos de las ciencias ambientales.
Ello es así, porque si ponemos de ejemplo la contaminación de las cencas
hidrológicas en México, sin lugar a dudas tendremos que aludir necesariamente a
las casusas múltiples y difusas que han incidido en las cuencas, para que tengan
el estado en que hoy las encontramos, por ejemplo el caso de la cuenca Lerma-
Chapala-Santiago-Pacífico cuya problemática ha sido reconocida por propios y
extraños en cuanto a la mala calidad del agua y el problema de la cantidad del
agua; es decir, es una cuenca altamente contaminada y deficitaria. Ante la
complejidad anterior de los problemas ambientales el Derecho peal como “ultima
fatio” de la intervención estatal, tendría que dar una respuesta, tanto en sus
aspectos preventivos, como propiamente punitivos y rehabilatorios. Sin embargo,
ante un problema de contaminación acumulada con el tiempo, como es el caso de
la cuenca, ¿cómo puede el Derecho Penal distinguir a los presuntos responsables
de la contaminación? En el contexto de un problema de contaminación colectiva
acumulada en el tiempo, situación permisiva de las normas oficiales mexicanas,
¿cómo definir cuál es el grado de responsabilidad de cada quién? Pues bien, ésta
es la complejidad en materia ambiental.

Ahora bien, para entender que es Derecho Penal Ambiental, nos referiremos a lo
genérico del concepto de Derecho Penal, para posteriormente agregar la
especificidad de lo “ambiental”.
Eugenio Zaffaroni, define al derecho penal de la siguiente manera:

Al conjunto de leyes que traducen normas tuitivas de bienes jurídicos y que


precisan su alcance, cuya violación se llama delito e importa una coerción jurídica
particularmente grave, que procura evitar nuevas violaciones por parte del autor.

Por su parte Orellana Wiarco defino al Derecho penal como:

“el conjunto de normas de derecho público que estudia los delitos, las penas y
medidas de seguridad aplicables a quienes realicen las conductas previstas como
delitos, con el fin de proteger los bienes jurídicos de la sociedad y de los
infividuos”.

Para Reinhart Maurach y Heinz Zipf el Derecho Penal es:

Aquel conjunto de normas jurídicas que une ciertas y determinadas consecuencias


jurídicas, en su mayoría reservadas a esta rama del derecho, a una conducta
humana determinada, cual es el delito. La conciencia jurídica de mayor
trascendencia es la pena; en todos los casos, ella afecta exclusivamente al autor
de un delito, que ha actuado culpablemente.

Ahora bien, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en


su artículo tercero., define ambiente de la siguiente manera:

“Ambiente: el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el


hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humano y de
más organismos vivos que interactúan en el espacio y tiempo determinados;”

De los conceptos antes referidos podemos construir el Derecho Penal


Ambiental, que en concepto de la autora sería el siguiente:

“Al conjunto de normas de derecho público tuitivas de bienes jurídicos relativos


al conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que
hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y de más
organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados; cuya
violación se llama delito e implica una coerción jurídica particularmente grave que
procura evitar nuevas violaciones por parte del autor”.

Dicho de ésta manera: el Derecho Penal Ambiental será el conjunto de normas,


cuyo bien jurídico a proteger es el ambiente y cuya trasgresión se traduce en la
comisión de un delito ambiental, bies jurídico fundamental de la sociedad y de los
individuos. Ahora bien, el ambiente es abordado desde diferentes perspectivas del
conocimiento y desde diferentes leyes que regulan el aprovechamiento o
conservación de uno o varios elementos que conforman el ambiente a decir el
agua, aire, suelo, bosques, vida silvestre, etc., de tal manera que los delitos
ambientales estarán refiriéndose a las leyes administrativas que regulan estos
aspectos y que en el sistema mexicano serías la Ley de Aguas Nacionales, la
propia Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, la Ley
General para el Desarrollo Sustentable, la Ley General de Vida Silvestre, por
mencionar de manera enunciativa alguna de ellas más no limitativa y cuyo análisis
se realizó en los primeros capítulos de la presente obra.

En este orden de ideas, el Derecho Penal Ambiental se orienta bajo los


principios generales que rigen en el derecho penal a saber: el principio de la
intervención mínima del derecho penal, el Principio de Legalidad (no hay delito sin
pena y sin ley), el Principio de Culpabilidad y el Principio de la Prohibición de la
Interpretación Analógica.

Adicionalmente, la tutela penal del medio ambiente es subsidiaria, en el sentido


que se articula sobre la base de la técnica empleada por el legislador para acortar
los comportamientos prohibidos en éste ámbito: aquí destaca la utilización de la
técnica de los denominados >>tipos penales en blanco<<, en virtud de la cual, la
constitución del injusto penal se remite a la previa delimitación efectuada por otros
sectores del ordenamiento jurídico. Así sucede, por ejemplo, en el delito de
contaminación ambiental tipifiado en el artículo 415 del Código Penal Federal que
remite de la Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en
consecuencia en materia de contaminación atmosférica y las normas oficiales
mexicanas, por lo que respecta a las medidas de control y /seguridad, en cuanto a
la conducta punible exige, entre otros elementos, “que el sujeto activo sin aplicar
las medidas de prevención o seguridad: emita, despida, descargue en la
atmosfera, utilice u ordene, gases, humos, polvos, o contaminantes que ocasionen
daños a los recursos naturales, a la fauna, a la flora, a los ecosistemas o al
ambiente, adicionalmente se debe acreditar a dichas emanaciones provengan de
una fuente fija de competencia federal”, necesariamente teníamos que remitirnos
al reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmosfera y las NOMS que devienen de la Ley Federal de
Meteorología y Normalización, en materia de Aire, además del Protocolo de Kyoto.
En este orden de ideas, la conducta del activo además de las que el código penal
federal y de la doctrina denominan de “resultado”, en consecuencia de la misma
debe ocasionar daños a los recursos naturales federales, a la fauna, la flora, a los
ecosistemas o al ambiente y de este tenor , su las emisiones “gases y humos
“causan daños a la población en su salud porque fueran toxicas, por ejemplo el
caso de alguna empresa que se dedicara a la fabricación de plaguicidas como fue
el caso de Teckmen en Salamanca, Gto., el tipo penal sería suficiente y claro para
castigar a los responsables ?, es decir, el Agente del Ministerio Público Federal,
aun cuando el tipo no establece expresivamente “daños a la población o a la salud
pública”, el fiscal podría interpretar sin analogía que estamos ante este supuesto ?
en fin trataremos de dar respuesta a estas interrogantes en el análisis de los tipos
penales ambientales en concreto.

El recurso de la técnica legislativa de los tipos penales en blanco, parece


resultar razonable en términos de política ambiental, en la medida en que la
protección del medio ambiente incumbe en primer término al ámbito del Derecho
Administrativo. Siento la actuación del Derecho penal subsidiaria del anterior bajo
el principio político criminal de ultima ratio.

En este orden de ideas, otra de las características del Derecho Penal


Ambiental, es que el núcleo de este, es decir, los delitos ambientales para su
tipificación, hay que estar claros sobre el bien jurídico tutelado, además de
remitirnos a las leyes especiales relativas al objeto tutela del bien jurídico, es
decir, estamos en presencia de una ley penal en blanco, entendida esta como
“aquel tipo delictivo que remite a otra disposición sea para señalar la pena o
sanción, o para complementar el contenido de elementos típicos.

Para la doctrina, el principio penal Nullum Crimen, Nula Prena Lege en los
llamados tipos penales en blanco, se cumple siempre que se respeten una serie
de requisitos, a saber, que el reenvío normativo del tipo penal en blanco sea
expreso y esté justificado en razón del bien jurídico protegido por la norma penal
que la ley penal, además de la pena, contenga el núcleo esencial de la prohibición,
y que satisfaga la exigencia de certeza, es decir, que se dé la suficiente
concreción para que la conducta calificada de delictiva quede suficientemente
precisada con el complemento indispensable de la norma a la que la ley penal se
remite, resultando de esta forma salvaguardada la función de garantía del tipo con
la posibilidad de conocimiento de la actuación penalmente conminada”.

Es pertinente señalar, que el Derecho Penal Administrativo es diferente del


Derecho Penal Ambiental, ya que los delitos ambientales que son el núcleo de
éste, no se encuentran tipificados en las leyes ambientales propiamente dichas,
sino que forman parte del Código Penal federal, en consecuencia la accesoriedad
del Derecho Penal respecto del Derecho Administrativo no es absoluta, de modo
que el ilícito penal no se constituye por la mera infracción de las normas
administrativas, sino entre ambos ordenamientos se da una relación de
subsidiariedad relativa, ya que la previa infracción administrativa en condición
necesaria pero no suficiente de la punibilidad de un comportamiento.

5.2.- EL BIEN JURÍDICO TUTELADO EN MATERIA AMBIENTAL

Antes de entrar al análisis de los bienes ambientales, acortaremos en la


definición de bien jurídico, entendido este como “todo interés, valor o derecho que
merece la tutela del orden jurídico”. Para Bustos, los bienes jurídicos considerados
materialmente so relaciones sociales concretas que surgen como síntesis
normativas de los procesos interactivos de discusión y confrontación que tienen
lugar dentro de la sociedad democrática. Son dinámicos porque están en
permanente discusión y revisión.

Es pertinente antes de continuar con el análisis de los delitos ambientales y el


concepto de bien jurídico que nos permita acercarnos de manera más fehaciente a
los delitos ambientales, realizar una pequeña síntesis respecto de la evolución
histórica del concepto, para lo cual me basaré en la excelente monografía que
sobre el tema realizó Raúl González Salas Campos.

Siguiendo al autor en comento, la suscrita acortaré una síntesis de la


monografía referenciada:

El bien jurídico, como derecho subjetivo, desde el tiempo de la ilustración,


desde 1532 hasta principios del siglo XIX, el delito se consideraba como el simple
hecho de no cumplir con las obligaciones o deberes impuestos o como toda
aquella “maldad” que infringía la ley, es decir, el Poder del Estado era ilimitado en
su calidad de representante de Dios en la tierra y en consecuencia el ciudadano
se encontraba en total estado de vulnerabilidad. En el contexto anterior, es que los
autores surgidos de la ilustración, criticaron la manera de cómo se aplicaban las
penas, la tortura y especialmente la pena de muerte. (Montesquieu en 1748 en su
libro el Espíritu de las Leyes y Voltaire filósofo del antiguo régimen, posteriormente
Beccaria).

Con las ideas de la Ilustración, orientadas principalmente por Locke, Hume,


Rosseau y Kant, se hizo hincapié en la necesidad de reconocer la seguridad de
los individuos, además de la necesidad de la existencia del Estado, (los hombres
renuncian a su estado natural por poder vivir juntos en paz). Consecuencia de lo
anterior, los límites de la lesión a los derechos individuales fueron los límites de la
intervención estatal. Atento a este principio, Feuebach enunció que de acuerdo a
los fines del Estado, éste no podía intervenir penalmente, sino cuando existiera un
delito qe lesionara algún derecho de los ciudadanos: “cada pena jurídica es la
consecuencia jurídica por la necesidad de conservar los derechos fundados en las
leyes; nullum crimen, nulla poena, xine praevia lege”.

Posteriormente nuestro autor alude a la Teoría de los Derechos Subjetivos de


Birmbaum (1834), a quien se le atribuye la creación del concepto del “bien
jurídico”. Su análisis lo basó fundamentalmente en descubrir qué es lo que en
verdad se lesiona con una acción delictiva, de acuerdo a la naturaleza de las
cosas y llegó a concluir que las acciones delictivas no lesionan derechos, sino
bienes.

En el segundo tercio del siglo XX, la discusión del concepto del ben jurídico, fue
tema esencial, hasta los años 70’s que el delito no sólo era la negación del
derecho y la lesión, sino que el objeto del delito debería buscarse en el concepto
del bien jurídico. En esta época es cuando surgen las dos teorías que servirían de
base para el desarrollo consecuente de las teorías del bien jurídico expresadas
por Binding y Lizt.

Binding definía al bien jurídico como todo lo que ante los ojos del legislador
tiene significación para la vida sana en común. Así pues, los bienes jurídicos
quedaban delimitados en los objetos del poder del derecho, mismos que él
identificaba como personas, cosas o situaciones y éstas debieran ser condiciones
eficaces para una vida sana en común. Binding decía; “que el bien jurídico era
todo aquello que en los ojos del legislador, que tuviera valor para mantener el
orden jurídico y la conservación de la tranquilidad que debiera ser protegido por la
norma”.

Para Liszt, el bien jurídico no es un bien del derecho, sino un bien de los
hombres, reconocido y protegido por el derecho… El orden jurídico no crea el
interés, lo crea la vida, pero la protección del derecho, eleva el interés vital a un
bien jurídico. En este orden de ideas relacionaba el buen jurídico con la finalidad
de la pena y el interés del individuo o de la sociedad, en consecuencia afirmaba
que “Nosotros llamamos bienes jurídicos a los intereses protegidos por el
Derecho. Bien jurídico es el interés jurídicamente protegido. Todos los bienes
jurídicos son intereses vitales del individuo o de la comunidad. El orden jurídico no
crea el interés, lo crea la vida; pero la protección del Derecho eleva el interés vital
a Bien Jurídico”, así pues los bienes jurídicos eran las condiciones de vida, los
intereses vitales.

De las posiciones anteriores, sin duda alguna como lo menciona nuestro autor
reseñado, se desprenden las diversas teorías del bien jurídico, como lo son la de
la nocividad social, la escuela Kantiana, las jurídico-constitucionales y las
sociológicas.

Bajo el marco referencial anterior, para la autora, los bines jurídicos, los
podemos abordar desde el titular del derecho o desde la perspectiva de categorías
normativas y/o materiales que responden a realidades históricas. Atendiendo al
titular, los bienes se clasifican en individuales y colectivos, en materia ambiental
diríamos que estamos en presencia de aquellas conductas que lesionan intereses
individuales como el caso de la propiedad privada de bosques, de derrames en
bienes del patrimonio privado y/o daños a la salud individualizados o de aquellas
conductas que atentan contra el patrimonio de la sociedad calidad del aire, salud
pública, contaminación de los ríos, pérdida de la biodiversidad, etc., por mencionar
algunos ejemplos.

Establecidas las categorías de bienes jurídicos, los desglosaremos para


entender el alcance jurídico de cada categoría. Ahora bien, el interés jurídico es el
núcleo de los derechos, ya sean subjetivos o colectivos. Ahora bien un derecho
subjetivo o colectivo puede amparar un interés subjetivo, legítimo o difuso. El
primero es el interés simple, que la mayoría de los sistemas jurídicos protegen, es
decir, la capacidad del gobernado de acudir a las acciones judiciales para hacer
valer los derechos que les sean lesionados, el legítimo que será aquel interés
homogéneo que tienen varios de los gobernados, por ejemplo su alza de tarifas de
la luz o el agua y el colectivo o difuso, que será aquel cuyo titular no está definido
y puede abarcar el interés simple y el legítimo pe. La construcción de una empresa
que manejará tóxicos en una colonia.

El bien ambiental o ambiente, entendido como el derecho a un medio ambiente


sano, la mayoría de los estudiosos de los derechos ambientales, lo ubicamos en la
esfera de lo social, respecto a sus efectos o puesta en peligro de bienes jurídicos,
ya que interesa no a un solo individuo sino a todos, entendiéndose por todos, las
presentes y futuras generaciones, luego entonces, es un derecho colectivo e
intergeneracional y, por ende la afectación al mismo implica una acción de
“incidencia colectiva”.

Para los doctrinitas argentinos al medio ambiente calificado como bien público
de uso común, presenta algunas características a saber;

1.-La indivisibilidad de los beneficios, puesto que el bien no es divisible entre


quienes lo utilizan (he allí el carácter difuso de la titularidad).
2.-El principio de la no exclusión de beneficiarios, puesto que todos los
individuos tienen derecho a un medio ambiente. Aun las generaciones futuras, es
de todos y no es de nadie, lo cual plantea problemas de acción colectiva.

Ahora bien el derecho a un ambiente sano puede abordarse desde las


siguientes perspectivas:

a.-En relación al macro-bien, que es el medio ambiente en general y tratándose


de un bien público de uso común ,existe un interés difuso en cuanto a su titular,
que permite acciones, que legitiman a cualquier individuo afectado o asociaciones
sociales representativas de los derechos ambientales en su tutela y protección, de
los defensores de los derechos humanos, ambientales o del Fiscal.

b.-En relación a micro-bienes en donde puede confluir un derecho subjetivo o


un derecho colectivo. Pe. El propietario de un terreno al que le niegan el cambio
de uso del suelo por afectar un bosque.

Ahora bien, la doctrina procesal Argentina admite las siguientes definiciones:


Intereses difusos: en los que se trata de bienes públicos de uso común en los
que hay una titularización difusa en cabeza de los individuos con derecho a ese
uso.

Intereses colectivos: en los que se concede acción titular de bien colectivo, la


relación entre el titular y el bien es directa.

Intereses individuales homogéneos: en los que hay una causa o un crédito


común a varios individuos, que le da una homogeneidad objetiva y que autoriza
por razón es de economía procesal la acción acumulativa.

Derecho subjetivo: en los que hay una afectación al interés individual.

En este orden de ideas, si partimos dela premisa de los compromisos


internacionales por proteger determinados bienes ambientales, ya sea por su
riqueza biótica (diversidad), por su deterioro o el problema de contaminación
compartido referentes de manera no limitativa el agua, la biodiversidad, el aire y el
comercio, por lo que el impacto o bien que estaremos tutelando, necesariamente
será un bien ´público de carácter mundial.

Así las cosas, una definición de bien público (ley, orden, la paz), es aquel
cuyos beneficios son iguales para todos (no presentan rivalidad en el consumo y
son no excluibles). En consecuencia, un Bien público mundial, será aquel cuyos
beneficios alcancen, no sólo a un amplio espectro de países, sino también a un
amplio espectro de la población mundial, presente y futura.

Otra tipología de bienes públicos mundiales, obedece al lugar que ocupan en la


cadena de producción, de acuerdo a la cual tendríamos bienes públicos finales e
intermedios, los finales son resultado, antes que bienes y pueden ser tangibles
como el medio ambiente o el patrimonio común de la humanidad o intangibles
como la paz o la estabilidad financiera.

Los intermedios, como regímenes internacionales, contribuyen a la producción


de los bienes mundiales públicos finales, por ejemplo reducir los
clorofluorocarbonos (CFC), es el producto intermedio para un bien final, conservar
la capa de ozono.

Definido un bien mundial público, la pregunta siguiente a responder es a quien


le toca proporcional el mismo. Tradicionalmente, se decía que el sector público
debía proporcionarlos a la población en general y la naturaleza de los bienes
públicos ha variado en función de dos tendencias principales: la de la privatización
y las externalidades.

La privatización de los bienes y servicios que anteriormente prestaba el estado,


han cambiado radicalmente y muchos sectores que anteriormente se encontraban
bajo la propiedad estatal entre ellos; el agua, la energía, las telecomunicaciones,
el transporte, la atención médica, etc., han sido trasferidos a la administración
privada.

Por otro lado, las externalidades no representan otra cosa sino los impactos
negativos por el usufructo de servicios o bienes ambientales que no pagamos y
que quien asume las consecuencias de su consto es la población en general.

A manera de corolario, la teoría del Bien Jurídico distingue entre Bienes


Jurídicos universales y colectivos (como la vida, libertad, salud, propiedad) y
Bienes Jurídicos universales y colectivos (como seguridad del Estado,
Administración de Justicia, orden económico, seguridad del tráfico, etc). Sin
embargo la función de esta distinción según un sector de la doctrina, sólo sirva
para responder a la pregunta de si una persona, y cual, puede consentir
válidamente en la lesión del Bien Jurídico, así como también si puede válidamente
defenderse de una agresión contra su Bien jurídico. Para establecer la diferencia
entre los titulares de los bienes Jurídicos, es necesario referirse al tema del
interés. Sólo así se podrá decir que dependiendo de quien tenga interés en la
protección de un Bien Jurídico podrá ser o no titular del mismo.
En materia ambiental, el sistema mexicano explicita que las leyes que regulan
el aprovechamiento, uso, disfrute, conservación, protección, preservación y
restauración de los recursos naturales y sus relaciones 8ecosistemas9, son leyes
de orden público e interés social, es decir, la mayoría de los ordenamientos
jurídicos en materia ambiental establecen en su artículo primero la naturaleza del
mismo y su jerarquía respecto de los ordenamientos que regulan las relaciones
individuales. Consecuencia de lo anterior, las leyes ambientales regulan objetos y
bienes jurídicos de orden público e interés social.

Ahora bien, el interés social, por lo regular se define como el interés público,
entendido este como:

En cuanto al interés público de la Ley, cabe mencionar que tal característica


deviene en virtud de que su establecimiento y observancia son del interés de la
sociedad en su conjunto como finalidad de esta ley debe tomarse en un sentido
amplio entendiendo como tal “…la suma de una mayoría de intereses individuales
coincidentes, personales, directos, actuales o eventuales, y, asimismo, el
resultado de un interés emergente de la existencia de la vida en comunidad, en el
cual la mayoría de los individuos reconocen, también un interés propio y directo.

“INTERÉS PÚBLICO.- I. Es el conjunto de pretensiones relacionadas con las


necesidades colectivas de los miembros de una comunidad y protegidas mediante
la intervención directa y permanente del Estado, no sólo mediante disposiciones
legislativas, sino también a través de un gran número de medidas de carácter
administrativo que integran una actividad permanente de los poderes públicos,
dirigida a satisfacer las necesidades colectivas… III. La expresión “utilidad pública”
es usada frecuentemente en la legislación mexicana para significar lo mismo que
se denota con el concepto de “interés público”. Por esta misa razón, el análisis de
los casos de utilidad pública mencionados en el art. 1º. De la Ley de Expropiación
nos proporciona una idea aproximada de las cuestiones que son consideradas de
interés público en el derecho positivo mexicano;

4) La conservación de los lugares de belleza panorámica…

7) La defensa y aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de


explotación…

10) Las medidas necesarias para evitar la destrucción de los recursos naturales y
los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la colectividad.
11) La creación o mejoramiento de centros de población y de sus fuentes propias
de vida”…

La jurisprudencia también se ha pronunciado en identificar ambos conceptos de


utilidad pública e interés público a saber:

UTILIDAD PÚBLICA COMO REQUISITO DE LA EXPROPIACIÓN,


APRECIACIÓN DEL CONCEPTO DE LA.

Jurídicamente no existe una diferencia sustancial y precisa entre los conceptos


de <<utilidad pública>> o <<interés público>>, pues es incuestionable que la
ejecución de un acto por parte del Estado, que tiene como causa determinante la
nulidad que reporta el público, no viene a ser otra cosa que un acto en el cual está
interesada la colectividad; de manera que la utilidad pública no es sino el interés
social o colectivo encaminado a la ocupación de la propiedad privada, sin que
deba entenderse ese concepto en forma restringida y sin que pueda
comprenderse como utilidad pública o interés social, el que tiene determinada
clase social a la cual se trata de beneficiar, pudiendo citarse como ejemplo, las
expropiaciones llevadas a cabo en materia agraria.

Amparo administrativo en revisión 2902/39. Compañía Mexicana de Petróleo


<<El Águila>>, S.A. y coagraviados. 2 de diciembre de 1939. Unanimidad de
cuatro votos y mayoría de tres votos en lo relativo al punto cuatro resolutivo. El
ministro Agustín Gómez Campos, no intervino en este negocio, por haberse
calificado de legal el impedimento que sometió a la consideración de la Sala.
Disidente: José M. Truchuelo. La publicación no menciona el nombre del ponente.

No. Registro: 321,394

Algunos autores atribuyen un significado más restringido a la noción de interés


público. Estos juristas, considera que el interés público se constituye solamente
por las pretensiones que tiene el Estado para satisfacer sus necesidades como
institución. De acuerdo con esta concepción, las demás pretensiones dirigidas a
satisfacer necesidades colectivas deben denominarse interés social o general.”

Por otro lado entenderemos por Orden Público:

“ORDEN PÚBLICO. I. En sentido general “orden público” designa el estado de


coexistencia pacífica entre los miembros e una comunidad. Esta idea está
asociada con la noción de paz ´pública, objetivo específico de las medidas de
gobierno y policía (Bernard). En un sentido técnico, la dogmática jurídica con
“orden público” se refiere al conjunto de instituciones jurídicas que identifican o
distinguen el derecho de una comunidad: principios, normas e instituciones que no
pueden ser alteradas ni por voluntad de los individuos ni por la aplicación de
derecho extranjero.

El orden público comprende además, tradiciones y prácticas del foro, así como
tradiciones y prácticas de las profesiones jurídicas.”

“LEYES DE ORDEN PÚBLICO.- La naturaleza misma de la Ley de orden


público hace prevalecer su aplicación a las de interés particular, por lo que las
renuncias que de ellas se hicieren se tendrán como nulas y no puestas. Las
disposiciones de orden público son irrenunciables, precisamente por el interés de
la sociedad en su observancia y aplicación.” (TERCERA SALA DE LA SCJN).

En este orden de ideas y dada la escasa literatura de los delitos ambientales,


estableceremos una primera premisa para el análisis de la naturaleza de los
mismos, es decir, los delitos ambientales están en relación directa con leyes de
orden ´público e interés público o social, es decir, aluden al interés de la sociedad
de proteger determinados valores, dicho de otra manera están referidos a aquellos
actos en los cuales está interesada la colectividad: de manera que la utilidad
pública no es sino el interés social o colectivo.

Ahora bien, analizadas las diferentes teorías sobre el bien jurídico tutelado en
materia penal, pasando desde las teorías subjetivistas, estatistas y de la nocividad
social, hasta las garantistas y sistemáticas, el bien jurídico que se tutela en los
delitos ambientales, si aludimos al núcleo de cada figura típica establecida en el
Código Penal Federal, por ejemplo, el tipo penal contenido en el artículo 414, el
bien jurídico sería la causación de daños a los recursos naturales, a la flora, a la
fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo, o al
ambiente.

Es decir, los tipos penales ambientales en su mayoría van a proteger el agua, a


la flora, a la fauna, los bosques, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo,
al subsuelo, el aire o al ambiente, los lagos, y algunas especies en específico
como es el caso de las tortugas marinas o las ballenas, la biodiversidad. En
opinión de la autora, los bienes ambientales anteriores representan las bases de
subsistencia de la vida en el planeta, es decir, el bien jurídico ambiental está en
relación directa con la protección de la “vida” y no sólo de la vida en su concepción
individual, sino colectiva, es decir, los recursos naturales y las relaciones de
interdependencia de estos a través del ecosistema o en su concepto genérico de
ambiente, constituyen las bases de la vida en el planeta y en consecuencia el bien
jurídico que están protegiendo es la “especie humana”. De ello se colige, que
estamos en presencia de valores universales a proteger como es por ejemplo la
atmósfera y en consecuencia la pérdida de la capa de ozono daña la vida en el
planeta, por mencionar un ejemplo.

En opinión de la que escribe, los delitos ambientales a diferencia de los delitos


ordinarios, homicidio, robo, despojo, etc., no tienen su origen y justificación en el
aumento de la criminalidad ambienta, sino en lo que se ha denominado “crisis
ambiental” y a la que aludí en los primeros capítulos de esta obra, es decir, los
delitos ambientales se originaron como puede desprenderse del análisis de la
política ambiental en la escasez y/o deterioro de los recursos naturales y las
relaciones entre estos que hacen posible la vida en el planeta. Aunado a lo
anterior, la consecuencia de peligro o daño en los recursos naturales, trasciende
generalmente la esfera de lo individual a diferencia de la delincuencia ordinaria,
ello es así porque el perjuicio del deterioro de los recursos naturales trasciende a
la colectividad, por ejemplo el incendio de un bosque, la contaminación del mar, la
contaminación del aire, la pérdida de especies o la alteración o modificación de los
recursos genéticos. Consecuencia de lo anterior, los delitos ambientales
independientemente del titular de la acción en caso de que haya daño personal, el
estado, como garante de la vida en sociedad, debe asumir la protección de los
recursos naturales y sus relaciones, es decir, en este ámbito de la criminalidad, el
Estado debe constituirse en garante de la vida en el planeta y de las condiciones
que la posibilitan, por lo que debe de iniciar de oficio las acciones de investigación
penal tendentes a clarificar los delitos ambientales, independientemente de que
exista o no un titular de la acción.

Ahora bien existe la noción contemporánea del bien jurídico sistémico, es decir,
entendida bajo la teoría de sistemas dentro de las cuales se encuentra el bien
jurídico del ambiente como un bien colectivo, teoría que puede explicarnos de
mejor manera la existencia de los delitos ambientales.

A mayor abundamiento, el bien jurídico en materia ambiental siguiendo al


maestro Zaffaroni, quien define al bien jurídico penalmente tutelado como “la
relación de disponibilidad de una persona con un objeto, protegida por el Estado,
que revela su interés mediante normas que prohíben determinadas conductas que
las afecta, las que se expresan con la tipificación de esas conductas”. En este
orden de ideas, para clarificar el concepto anterior diremos que entre las
relaciones de disponibilidad entre titulares y objetos ambientales se encontrarán
las actividades relativas al aprovechamiento, conservación, protección,
preservación, restauración y/o uso del agua, suelo, aire, biodiversidad y las
acciones de desvalor como es la generación de contaminación ambiental, cuyo
último fin sería el de tutelar las bases de supervivencia de la humanidad.

En este tenor, los recursos naturales per se son bienes jurídicos a proteger en
materia ambiental y la conducta desplegada afectará en forma activa u omisiva
aspectos de la integridad de los recursos naturales y del medio ambiente a saber:
su conservación, protección, preservación, preservación, restauración, y
utilización, ya que la conducta desplegada del presunto infractor que impacte una
o varias fases de las antes mencionadas alterará el equilibrio ecológico y la
racionalidad del ambiente.

Siguiendo a Martín Mateo, este asevera que la fórmula más exitosa del
planteamiento es aquella adoptada por algunas naciones que reconocen la
legitimación procesal ambiental a grupos creados para la defensa de intereses
ambientales, en virtud de su trayectoria, número de asociados, recursos
económicos, implantación territorial y otros factores que acrediten la seriedad de
sus propósitos, su representatividad y facultades operativas.

En este contexto, al tutela mediante represión penal del ambiente es


imprescindible, sobre todo por los efectos que tiene en cuanto a desanimar
conductas ambientalmente indeseables, la aplicación práctica de la tutela
ambiental del bien jurídico y el titular del derecho en materia ambiental enfrenta los
siguientes inconvenientes:

 Utilización de la técnica de reenvío a la legislación administrativa


ambiental, no olvidemos que el derecho penal en conductas ambientales
es accesorio al acto administrativo.
 Inseguridad en cuanto a la cadena causal. No es fácil acreditar la autoría
sobre todo cuando hay focos múltiples de contaminación, por ejemplo,
diversos vertidos a un mismo río o fábricas en toda una cuenca
hidrológica, etcétera.
 Exigencia de gravedad en los resultados, concepto jurídicamente
indeterminado y que se evalúe en criterios de afectivos materiales,
ecológicos, diferidos, etcétera.
 Exclusión de la potencialidad. Los Códigos penales responden a
consecuencias reales y concretas de conductas, en tanto que en materia
ambiental la creación ilegítima de riesgos es decisiva, por ejemplo, las
negligencias del Chernobyl, de PEMEX, etcétera.
La suscrita agregaría la inseguridad en la medición de la contaminación
acumulada en el tiempo, en este sentido huelga mencionar que las Normas
Oficiales Mexicanas prevén mínimos y máximos de contaminación, es decir,
establecen parámetros permisibles para contaminar, por ejemplo las descargas
residuales en vasos de agua nacional o los sistemas municipales de drenaje.

La complejidad de los problemas ambientales, no constituye un obstáculo para


la tendencia mundial que existe de penalizar y perfeccionar el delito ambiental, a
pesar de que no existe un estudio a fondo de la criminalidad en la materia.

Es pertinente anotar que de acuerdo a la clasificación que hace el Código de


Procedimientos Penales y Penal Federal de clasificar los delitos en graves y no
graves, para el beneficio de la libertad caucional, en materia del ambiente la
mayoría de las conductas atentatorias a éste son consideradas como “delitos no
graves”, luego entonces la posibilidad del beneficio de la libertad bajo caución
siempre será posible; a excepción del delito previsto en la fracción II Bis del
artículo 20 que es considerado delito grave y en consecuencia no alcanzaría
fianza.

5.3.- CONCEPTO DE DELITO

A partir del análisis exegético de los ordenamientos ambientales vigentes y


doctrinarios del Derecho Penal, reflexionaremos y aportaremos directrices en la
construcción del delito ambiental o ecológico, sus posibilidades y limitaciones, así
como su concepción jurídica en nuestro ordenamiento positivo, una vez
establecido, qué entenderemos por Derecho Ambiental Penal y cuál es el bien
jurídico tutelado.

Según el Código Federal Penal en su artículo 7° define el Delito como el “acto u


omisión que sancionan las leyes penales”. Y en su artículo 8° estatuye que “las
acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse dolosa o
culpadamente”.

Ahora bien, siguiendo a Zaffaroni, diremos que para que exista delito: se
requiere un carácter genérico que es la conducta que debe adoptarse a una de las
descripciones de la Ley –típica. No estar amparada por ninguna causa de
justificación –antijurídica- y pertenecer a un sujeto a quien le sea reprochable
luego entonces delito es conducta típica, antijurídica y culpable.

Tomando en cuenta la esencia del Derecho Ambiental Penal y establecido el


concepto del delito, entenderemos por Delito Ambiental:
Acto y omisión que sancionan las leyes penales que pone en peligro o
causa un daño a los recursos naturales, la flora, la fauna, el agua, el aire, la
biodiversidad, el ambiente o los ecosistemas. Conteste al artículo 8° del Código
penal federal, “las acciones u omisiones delictivas solamente pueden realizarse
dolosa o culpadamente, cuyo bien jurídico a proteger es el ambiente y cuya
trasgresión se traduce en la comisión de un delito ambiental, bien jurídico
fundamental de la sociedad y de los individuos”. Es pertinente señalar que los
delitos ambientales pueden ser de resultado o de peligro abstracto, este último
por la sola puesta en peligro de un bien jurídico se concreta la conducta típica.

Ahora bien, es pertinente señalar que los principios que orientan el Derecho
penal, aplican para los delitos ambientales. Siguiendo a Giuseppe Bettiol, estos
principios son los siguientes:

1.- Principio de legalidad. Referido a la máxima penal por todos conocida en el


sentido de que no hay crimen sin pena y no hay pena sin ley (nulo crimen, nula
pena sine lege).

2.- La prohibición de interpretación analógica de la norma pena. Referido


precisamente a l garantía contenida en el art.14 Constitucional de legalidad, ya
que no es posible en materia penal la utilización del método analógico o el de
mayoría razón, es decir, por comparación con otros casos semejantes o por la
resolución de varios casos similares la imposición de pena alguna.

3.- La no retroactividad de la ley penal. Alude a situaciones de conflictos de leyes


en el tiempo, la opinión doctrinista y la jurisprudencia han recogido la
retroactividad en beneficio del presunto infractor.

4.- La objetividad jurídica y material del delito. La primera ellas alude a la


construcción jurídica explicitada en los bienes jurídicos tutelados y la segunda es
decir lo material a la objetividad de la conducta, es decir sus elementos materiales.

5.- La ponderación de intereses. Es decir, el conflicto de intereses jurídicos a


salvaguardar y el sacrificio que de uno de ellos se hace para salvaguardar otros,
obviamente tomando en cuenta el principio de proporcionalidad entre la conducta
desplegada y los bienes jurídicos en conflicto.

6.- La conexión psicológica del hecho al autor. Alude a la relación entre el autor y
el hecho delictivo, luego entonces el nexo de conexión psicológico representa los
límites del dolo o la imprudencia.
7.- El de la culpabilidad. Es el principio de legalidad y refiere a la relación que
existe entre la libertad ejercida a través de una conducta activa u omisiva que se
hace acreedora el reproche por violentar los fines del control y la convivencia
pacifica y armoniosa de la sociedad.

8.-El principio retributivo: la pena. Y aquí se especifican las posibilidades de la


pena para inhibir conductas merecedoras de reproche a través de la prevención
especial y general, la primera de ellas derivada de la aplicación a casos concretos
la segunda por el solo hecho de su existencia en la ley.

9.- Preventivo: las medidas de seguridad. Se refería a un planteamiento de


defensa social basado en la personalidad y peligrosidad del infractos (reincidente,
enfermo, psicópata, etcétera).

5.4. LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO EN MATERIA


PENAL.

Las garantías del proceso penal que contempla la Constitución en nuestro país, se
encuentran contempladas en los artículos 19, 20, 21,22 y 23 constitucionales,
dichos preceptos orientan el funcionamiento de la administración y procuración de
justicia.

Ahora bien, la intencionalidad de analizarse en términos generales es en función


de su aplicación para la represión de conductas atentatorias al ambiente, en
consecuencia las enumerare en forma casuística.

Las reformas a los artículos 19, 20, 21, 22 y 23 de la Constitución General de la


República, me parece que obedecieron a un esfuerzo “desesperado” del Estado
Mexicano para abatir los altos índices de delincuencia e inseguridad pública y no
un reclamo de la sociedad en eficientizar la procuración y administración de
justicia; luego entonces, fortalecer la atribuciones del Ministerio Publico y
endurecer el sistema penal de aplicación penal a través del incremento en las
sanciones a diversas conductas delictivas en los Códigos Penales.

a) El articulo 19 de la Constitución General de la República a la letra


establece:

Articulo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del
plazo de setenta y dos horas, a parir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de formal prisión en el que se
expresara: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos que arroje la averiguación
previa, los que deberán ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y
hacer probable la responsabilidad del indiciado.

Este plazo podrá prorrogarse únicamente a petición el indiciado, en la


forma que señale la ley. La prolongación de la detención en su perjuicio
será sancionada por la ley penal.

La autoridad responsable del establecimiento en el que se encuentre


internado el indiciado, que dentro del plazo antes señalado no reciba copia
autorizada del auto de formal prisión o de la solicitud de prorroga, deberá
llamar la atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo de
concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro de la tres
horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad.

Todo proceso se seguirá forzosamente por el delito o delitos señalados en el auto


de formal prisión o de sujeción a proceso. Si en la secuela de un proceso
apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue, deberá ser
objeto de averiguación separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse
la acumulación, si fuere conducente.

Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se


infiera sin motivo legal; toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos
que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades”.
Del precepto constitucional anterior, se desprenden las siguientes garantías:

1. Seguridad Jurídica Legalidad


Detención judicial (por 72 horas): No podrá exceder del término de 17
horas, sin que se justifiquen con un auto de formal prisión, auto de sujeción
a proceso, o auto de libertad; una vez puesto el indiciado a disposición de la
autoridad judicial.
2. Certeza Jurídica
Todo proceso se seguirá forzosamente por los delitos señalados en el auto
de formal prisión (pensar en la realidad del delito).
3. Garantía de prohibir los abusos: maltratamiento, gabelas o contribución.

b) El artículo 20 constitucional a la letra establece:

Articulo 20. En todo proceso de orden penal, el inculpado, la victima o el


ofendido, tendrán las siguientes garantías:
A. Del inculpado:

I. Inmediatamente que lo solicite, el juez deberá otorgarle la libertad


provisional bajo caución, siempre y cuando no se trate de delitos en los
que, por su gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este
beneficio. En caso de delitos no graves, a solicitud del Ministerio Publico,
el juez podrá negar la libertad provisional, cuando el inculpado haya sido
condenado con anterioridad, cuando el Ministerio Publico aporte
elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado
representa, por su conducta precedente o por las circunstancias y
características del delito cometido, un riesgo para el ofendido o para la
sociedad.
II. El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles para
el inculpado. En circunstancias que la ley determine, la autoridad judicial
podrá modificar el monto de la caución. Para resolver sobre la forma y el
monto de la caución, el juez deberá tomar en cuenta la naturaleza,
modalidades y posibilidad de cumplimiento de las obligaciones
procesales a su cargo; los daños y perjuicios causados al ofendido; así
como la sanción pecuniaria que, en su caso, pueda imponerse al
inculpado.

La ley determinara los casos graves en los cuales el juez podrá revocar
la libertad provisional;

III. No podrá ser obligado a declarar. Queda prohibida y será sancionada por
la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión
rendida ante cualquier autoridad distinta del Ministerio Publico o del juez,
o ante estos sin la asistencia de su defensor carecerá de todo valor
probatorio;

IV. Se le hará saber en audiencia publica, y dentro de las cuarenta y ocho


horas siguientes a su consignación a la justicia, el nombre de su
acusador y la naturaleza y causa de la acusación, a fin de que conozca
bien el hecho punible que se le atribuye y pueda contestar al cargo,
rindiendo en este acto su declaración preparatoria.
V. Cuando si lo solicite, será careado, en presencia de juez, con quien
deponga en su contra, salvo lo que disponga en la fracción V del
Apartado B de este articulo;

VI. Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezca,


concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y
auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo
testimonio solicite, siempre que se encuentren en el lugar del proceso.

VII. Será juzgado en audiencia pública por un juez o jurado de ciudadanos


que sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido en que se cometiere
el delito, siempre que este pueda ser castigado con una pena mayor de
un año de prisión. En todo caso serán juzgados por un jurado los delitos
cometidos por medio de la prensa contra el orden público o la seguridad
exterior o interior de la Nación.

VIII. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el proseo.

IX. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena
máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena
excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa;

X. Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su


favor consigna esta Constitución y tendrá derecho a una defensa
adecuada, por si, por abogado, o por persona de confianza. Si no quiere
o no puede nombrar defensor, después de haber sido requerido para
hacerlo, el juez le asignara un defensor de oficio. También tendrá
derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y
este tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera; y

XI. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de


pago de honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de
dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

Tampoco podrá prolongarse la prisión preventiva del que como máximo


fije la ley al delito que motivare el proceso.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computara el


tiempo de la detención.

Las garantías previstas en las fracciones I, V, VII y IX también serán


observadas durante la averiguación previa, en los términos y con los
requisitos y limites que las leyes establezcan; lo previsto en la fracción II
no estará sujeto a condición alguna.
B. De la víctima o del ofendido:
I. Recibir asesoría jurídica, ser informado de los derechos que en su
favor establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado
del desarrollo del procedimiento penal;
II. Coadyuvar con el Ministerio Publico, a que se le reciban todos los
datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la
averiguación previa como en el proceso, y a que se desahoguen las
diligencias correspondientes. Cuando el Ministerio Publico
considere que no es necesario el desahogo de la diligencia, deberá
fundar y motivar su negativa;
III. Recibir, desde la comisión del delito, atención medica y psicológica
de urgencia;
IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea precedente, el
Ministerio Publico estará obligado a solicitar la reparación del daño y
el juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si
ha admitido la sentencia condenatoria.

La ley fijara procedimientos agiles para ejecutar las sentencias en


materia de reparación del daño;
V. Cuando la victima o el ofendido sean menores de edad, no estarán
obligados a carearse con el inculpado cuando se trate de los delitos
de violación o secuestro. En estos casos, se llevaran a cabo
declaraciones en las condiciones que establezca la ley; y
VI. Solicitar las medidas y providencias que prevea la ley para su
seguridad y auxilio.”

Del precepto constitucional anterior, se desprenden las siguientes garantías del


proceso Penal:

1. Libertad bajo caución. Excepción. Delitos graves.


2. Monto y forma de la caución. Asequibles para el inculpado.
3. Prohibición de obligarlo a declarar.
4. Prohibición de incomunicación, intimidación o tortura,
5. Comunicarle dentro de las 48 horas siguientes a su consignación a la
justicia: quien lo acusa, de que lo acusa: declaración preparatoria.
6. Garantías de audiencia. Pruebas. Testigos y demás pruebas que
ofrezca (es abierto: videos, fotografías, etcétera).
7. Juzgado en audiencia pública. Juez o Jurado: Del orden público o
seguridad interior.
8. Certeza Jurídica, respecto en el tiempo en que debe dictarse sentencia.
9. Informe de los derechos y garantías de defensa.
10. Prohibición de prolongar la prisión o detención por falta de pago de
honorario o la respuesta civil.

La novedad del sistema penal mexicano es que introdujo la posibilidad de que en


las audiencias del Ministerio Público sean públicas y el acusado pueda ofrecer y
desahogar cualquier tipo de pruebas, es decir, durante la averiguación previa se
da una especie de instrucción jurisdiccional semejante a la que se desarrolla ante
el Juez. Adicionalmente, en todo proceso la victima tienen derecho a: asesoría
Jurídica, Reparación del Daño, a Coadyuvar con el Ministerio Publico y a la
Atención Medica.

b) El artículo 21 de la Constitución de México a la letra establece:

“Articulo 21. La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y


exclusivas de la autoridad judicial. La investigación y persecución de los delitos
incumbe al Ministerio Publio, el cual se auxiliara con una policía que estará bajo su
autoridad y mando inmediato. Compete a la autoridad administrativa la aplicación
de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las
que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas; pero si
el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por
el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis
horas.

Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero


o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o
salario de un día.

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción


de los reglamentos gubernativos y de policía, no excederá del equivalente a un día
de su ingreso.

Las resoluciones del Ministerio Público sobre el ejercicio y el desistimiento de la


acción penal, podrán ser impugnados por vía jurisdiccional en los términos que
establezca la ley.

El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer
la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.

La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal,


los Estados y los Municipios, en las respectivas competencias que esta
Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se
regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez.

La federación del Distrito Federal, los Estados y los Municipios, se coordinara en


los términos que la ley señale, para establecer un sistema nacional de seguridad
pública”.

Del precepto anterior, se desprenden las siguientes garantías:

1. La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial.


2. La investigación y persecución de los delitos incumbe al Ministerio Publico.
3. La aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa o arresto
hasta por treinta y seis horas; competen a la autoridad administrativa.

Una de las novedades más innovadoras es respecto a las resoluciones del


Ministerio Publico de No ejercicio o Desistimiento de la acción penal, mismas que
pueden impugnarse Via jurisdiccional a través del juicio de amparo.

c) El artículo 22 constitucional a la letra dice:

“ARTÍCULO 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de


infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa
excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales.

No se considerará confiscación de bienes la aplicación total o parcial de los bienes


de una persona hecha por la autoridad judicial, para el pago de responsabilidad
civil resultante de la comisión de un delito o para el pago de impuestos o multas.
Tampoco se considerará confiscación el decomiso que ordene la autoridad judicial
de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109, ni
el decomiso de los bienes propiedad del sentenciado, por delitos de los previstos
como de delincuencia organizada, o el de aquellos respecto de los cuales este se
conduzca como dueño, si no acredita la legitima procedencia de dichos bienes.

No se considerara confiscación la aplicación a favor del Estado de bienes


asegurados que causen abandono en los términos de las disposiciones aplicables.
La autoridad judicial resolverá que se apliquen a favor del Estado los bienes que
hayan sido asegurados con motivo de una investigación o proceso que se siga por
delitos de delincuencia organizada, cuando se ponga fin a dicha investigación o
proceso, sin que haya un pronunciamiento sobre los bienes asegurados. La
resolución judicial se dictara previo procedimiento en el que se otorgue audiencia
a terceros y se acredite plenamente el cuerpo del delito previsto por la ley como de
delincuencia organizada, siempre y cuando se trate de bienes respecto de los
cuales el inculpado en la investigación o procesos citados haya sido poseedor,
propietario o se haya conducido como tales, independientemente de que hubieran
sido transferidos a terceros, salvo que estos acrediten que son poseedores o
adquirentes de buena fe.

(Derogado el cuarto párrafo).”

Del precepto anterior se deducen las siguientes garantías:

1.- La prohibición de imponer las siguientes penas:

-Mutilación.
- Infamias.
- Marcas.
- Multa excesiva.
- Limitadas o
- Trascendentales.
2.- La prohibición de la pena de muerte, excepto para.
- El traidor de la Patria en guerra.
- El parricida.
-Incendiario.
-Plagiario.
Salteador de caminos.
-Pirata.
- Reos de delitos graves de orden militar.

e) El artículo 23 constitucional a la letra estatuye:

“ARTÍCULO 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie
puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le
absuelva o se le condene.

Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia.”

Del precepto anterior, se desprenden las siguientes garantías:


1.- La prohibición de más de 3 instancias en los juicios criminales.
2.- La prohibición de juzgar más de 2 veces por el mismo delito.
5.5.- LOS DELITOS AMBIENTALES EN EL CONTEXTODE LA REFORMA AL
CODIGO PENAL FEDERAL DEL 2002.

A pesar de lo novedoso e los delitos ambientales y las dificultades que estos


implican en cuanto a su tipificación, es evidente que la tendencia de las
legislaciones penales es la de perfeccionar estos y establecerlos en los códigos
penales al margen de las leyes administrativas que los perfeccionen, tan es así,
que el sistema jurídico mexicano reformo el Código penal federal en Septiembre
del 2002 para incluir el Titulo Vigésimo Quinto relativo a los Delitos contra el
Ambiente y a Gestión Ambiental.

Es importante señalar que antes de esta reforma los delitos ambientales se


encontraban en diseminados en las leyes especiales de la materia y, en
consecuencia, los delitos cometidos eran regulados por la ley especial que
aplicaba de manera directa al Ministerio Publico. Hoy si bien es cierto los delitos
se encuentran tipificados en el Código penal federal, no es menos cierto, que para
su tipificación tenemos que remitirnos a las leyes administrativas y/o normas
oficiales mexicanas, es decir, estamos en presencia de los llamados delitos en
blanco, como quedó asentado líneas arriba.

El Código Penal Federal en el titulo vigésimo quinto, establece los delitos contra
el ambiente y la gestión ambiental. Siguiendo el mismo método de estudio
exegético, transcribiremos los delitos y haremos un análisis de las diferentes
categorías de tipos penales ambientales de acuerdo a la integración de estos en el
código penal federal. Este titulo esta organizado de la siguiente manera:

A.- EL CAPITULO PRIMERO, SE REFIERE A LAS ACTIVIDADES


TECNOLOGICAS Y PELIGROSAS A SABER:

“Artículo 414. Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos


a tres mil días multa al que ilícitamente, o sin aplicar las medidas de prevención o
seguridad, realice actividades de producción, almacenamiento, tráfico, importación
o exportación, transporte, abandono, desecho, descarga, o realice cualquier otra
actividad con sustancias consideradas peligrosas por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, radioactivas u otras
análogas, lo ordene o autorice, que cause un daño a los recursos naturales, a la
flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo o al
ambiente.

La misma pena se aplicará a quien ilícitamente realice las conductas con las
sustancias enunciadas en el párrafo anterior, o con sustancias agotadoras de la
capa de ozono y cause un riesgo de daño a los recursos naturales, a la flora, a la
fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua o al ambiente.

En el caso de que las actividades a que se refieren los párrafos anteriores, se


lleven a cabo en un área natural protegida, la pena de prisión se incrementará
hasta en tres años y la pena económica hasta en mil días multa, a excepción de
las actividades realizadas con sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Cuando las conductas a las que se hace referencia en los párrafos primero y
segundo de este artículo, se lleven a cabo en zonas urbanas con aceites gastados
o sustancias agotadoras de la capa de ozono en cantidades que no excedan 200
litros, o con residuos considerados peligrosos por sus características
biológico-infecciosas, se aplicará hasta la mitad de la pena prevista en este
artículo, salvo que se trate de conductas repetidas con cantidades menores a las
señaladas cuando superen dicha cantidad”.

El delito ambiental previsto en el precepto anterior, contiene dos tipos genéricos


en sus dos primeros párrafos a saber:

a) El párrafo primero, establece un delito ambiental de resultado, es decir, la


conducta debe tener como consecuencia un daño a los recursos naturales,
a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al
subsuelo o al ambiente.

Por otra lado el sujeto activo es cualquier persona y la conducta debe consistir en:
obrar de manera ilícita o no aplicar las medidas de prevención o seguridad, en la
realización de producción, almacenamiento, trafico, importación o exportación,
transporte, abandono, desecho, descarga, o realice cualquier otra actividad con
sustancias consideradas peligrosas por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, toxicas, inflamables, radioactivas u otras análogas, lo ordene o
autorice. De lo anterior se colige que el presupuesto jurídico de este tipo penal
consiste en la ilicitud de la conducta o en no aplicar las medidas de prevención o
seguridad y que la conducta consiste en:

1) Realizar, ordenar o autorizar actividades de producción,


almacenamiento, trafico, importación o exportación, transporte,
abandono, desecho, descargar, o ;
2) Realizar, ordenar o autorizar cualquier otra actividad con sustancias
consideradas peligrosas por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, toxicas, inflamables, radioactiva u otras análogas.
En este orden de ideas, la primera parte del delito ambiental se refiere a
las actividades de manejo de los residuos y la segunda parte a cualquier
otra actividad con sustancias consideradas como peligrosas. En esta
secuencia, este tipo penal ambiental nos remite a la legislación especial
en materia ambiental a efecto de establecer en que consistirá la ilicitud
es decir, los permisos para realizar las actividades establecidas en el
tipo y las medidas de prevención y seguridad, mismas que sin duda
tendríamos que referirnos a la Ley general del equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente , la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos y su reglamento y a las Normas Oficiales
Mexicanas y, en los casos de importación-exportación de residuos o
desechos o sustancias peligrosas al Convenio de Basilea y al de la Paz.

Es pertinente señalar, en opinión de la autora que la técnica legislativa


de redacción del tipo penal en comento es bastante confusa, puesto que
en la primer parte del tipo penal cuando alude a las actividades de
producción, almacenamiento, trafico, importación o exportación,
transporte, abandono, desecho, descarga; no nos dice de que y como
actividades genéricas seria muy difícil encuadrar un delito ambiental y
en materia penal aplicamos los principios de prohibición de
interpretación analógica y de seguridad jurídica, es decir, la técnica de
reenvió a la ley especial debe aludir a una ley cierta y previamente
establecida.

En la segunda parte del primer párrafo del tipo en comento que alude a:
realizar, ordenar o autorizar cualquier otra actividad con sustancias
consideradas peligrosas por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, toxicas, inflamables, radioactivas u otras análogas, estamos
ante otro problema conceptual, ya que este tipo solo alude a sustancias
peligrosas, dejando fuera los materiales y residuos peligrosos.

b) El segundo párrafo del 414 establece el siguiente tipo penal:

La misma pena se aplicara a quien ilícitamente realice las conductas con


las sustancias enunciadas en el párrafo anterior, o con sustancia
agotadoras de la capa de ozono y cauce un riesgo de daño a los recursos
naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua o al
ambiente

Este tipo penal es de los delitos denominados de peligro abstracto, es decir,


no es necesaria la causación del daño sino que basta que exista el riesgo
de causar el daño a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los
ecosistemas, a la calidad del agua o al ambiente con sustancias peligrosas
o agotadoras de la capa de ozono de manera ilícita, es decir, si los
permisos correspondientes o contraviniendo los permisos obtenidos.

Los tipos penales anteriores tienen forma agravada cuando las


actividades se lleven a cabo en un área natural protegida, a excepción de
las actividades relazadas con sustancia agotadoras de la capa de ozono.

Por otro lado, los tipos penales en comento cuando las actividades se
lleven a cabo en zonas urbanas con aceites gastados o sustancias
agotadoras d la capa de ozono en cantidades que no excedan 200 litros, o
con residuos considerados peligrosos por sus características biológico-
infecciosas, tienen una penalidad disminuida ya que solo se aplicara hasta
la mitad de la pena prevista en este artículo, salvo que se trate de
conductas repetidas con cantidades menores a las señalada cuando
superen dicha cantidad.

“Artículo 415. Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos


a tres mil días multa, a quien sin aplicar las medidas de prevención o seguridad:

I. Emita, despida, descargue en la atmósfera, lo autorice u ordene, gases, humos,


polvos o contaminantes que ocasionen daños a los recursos naturales, a la fauna,
a la flora, a los ecosistemas o al ambiente, siempre que dichas emisiones
provengan de fuentes fijas de competencia federal, conforme a lo previsto en la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, o

II. Genere emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica o lumínica,


provenientes de fuentes emisoras de competencia federal, conforme al
ordenamiento señalado en la fracción anterior, que ocasionen daños a los
recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas o al ambiente.
Las mismas penas se aplicarán a quien ilícitamente lleve a cabo las actividades
descritas en las fracciones anteriores, que ocasionen un riesgo a los recursos
naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas o al ambiente.

En el caso de que las actividades a que se refiere el presente artículo se lleven a


cabo en un área natural protegida, la pena de prisión se incrementará hasta en
tres años y la pena económica hasta en mil días multa.

Este tipo penal establece dos hipótesis normativas:


a) La primera consiste en la no aplicación de medidas de prevención o
seguridad en la realización de las conductas previstas en los numerales I y
II del precepto en comento y que se ocasionen daños a los recursos
naturales, a la fauna, a la flora, a los ecosistemas o al ambiente. Esta
hipótesis alude a un delito de resultado.
b)
c) La segunda que consiste en la ilicitud de la conducta y que ocasionen un
riesgo a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas o al
ambiente. Esta hipótesis alude a un delito de peligro abstracto y de manera
ilícita, es decir, sin permisos o contraviniendo los permisos.

En ambas hipótesis normativas, sin lugar a dudas tenemos que


remitirnos a la Ley especial de la materia y ambas admiten la modalidad
agravada cuando se realizan las conductas en áreas naturales protegidas.

“Artículo 416. Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos


a tres mil días multa, al que ilícitamente descargue, deposite, o infiltre, lo autorice
u ordene, aguas residuales, líquidos químicos o bioquímicos, desechos o
contaminantes en los suelos, subsuelos, aguas marinas, ríos, cuencas, vasos o
demás depósitos o corrientes de agua de competencia federal, que cause un
riesgo de daño o dañe a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a la calidad
del agua, a los ecosistemas o al ambiente.
Cuando se trate de aguas que se encuentren depositadas, fluyan en o hacia una
área natural protegida, la prisión se elevará hasta tres años más y la pena
económica hasta mil días multa”.

Analizando el delito contenido en este precepto diríamos que:

a) Sujeto activo: es cualquier persona.


b) El presupuesto jurídico: de manera ilícita (sin permisos y/o autorizaciones, o
que teniendo los contraviene).
c) Conducta o acción: descargue, deposite, o infiltre, lo autorice u ordene,
aguas residuales, líquidos químicos o bioquímicos, desechos o
contaminantes en los suelos, subsuelos, aguas marinas, ríos, cuencas,
vasos o demás depósitos o corrientes de agua de competencia federal.
d) Consecuencias de la acción: que cause un riesgo de daño o dañe a los
recursos naturales, a la flora, a la fauna, a la calidad del agua, a los
ecosistemas o al ambiente. Es un delito de resultado y /o de peligro
abstracto.
e) Penalidad: uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres mi días de
multa.
f) Admite forma agravada: cuando se trate de aguas depositadas, fluyan en o
hacia un área natural protegida.

B.- EL CAPITULO SEGUNDO, SE REFIERE A LOS DELITOS TUITIVOS DE LA


BIODIVERSIDAD:

“Artículo 417. Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos


a tres mil días multa, al que introduzca al territorio nacional, o trafique con
recursos forestales, flora o fauna silvestre viva o muerta, sus productos o
derivados, que porten, padezcan o hayan padecido, según corresponda alguna
enfermedad contagiosa, que ocasione o pueda ocasionar su diseminación o
propagación o el contagio a la flora, a la fauna, a los recursos forestales o a los
ecosistemas.

Analizando el delito contenido en este precepto diríamos que:


a) Sujeto activo: cualquier persona.
b) El presupuesto jurídico: porten, padezcan o hayan padecido, según
corresponda alguna enfermedad contagiosa.
c) Conducta o acción. Introducir al territorio nacional, o traficar con recursos
forestales, flora o fauna silvestre viva o muerta, sus productos o derivados,
d) Consecuencias de la acción: que ocasione o pueda ocasionar su
diseminación o propagación o el contagio a la flora, a la fauna, a los
recursos forestales o a los ecosistemas.
e) Penalidad: uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres mil días
multa.
f) Admite forma agravada: No admite.

Es pertinente señalar, que esta figura trata de proteger la biodiversidad del


país y en consecuencia el reenvió a las leyes especiales de la materia,
aludiría a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados, la Ley de Sanidad Animal y Vegetal, las Normas Oficiales
Mexicanas, el Protocolo de Cartagena y el Convenio sobre Diversidad
Biológica.

Artículo 418. Se impondrá pena de seis meses a nueve años de prisión y por
equivalente de cien a tres mil días multa, siempre que dichas actividades no se
realicen en zonas urbanas, al que ilícitamente:
I. Desmonte o destruya la vegetación natural;
II. Corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o
III. Cambie el uso del suelo forestal.
La pena de prisión deberá aumentarse hasta en tres años más y la pena
económica hasta en mil días multa, para el caso en el que las conductas referidas
en las fracciones del primer párrafo del presente artículo afecten un área natural
protegida.
Del análisis del delito anterior se colige que:
a) Sujeto activo: cualquier persona.
b) El presupuesto jurídico: ilícitamente en zonas no urbanas;
c) Conducta o acción: I. Desmonte o destruya la vegetación natural; II. Corte,
arranque, derribe o tale algún o algunos arboles; o III. Cambie el uso del
suelo forestal.
d) Consecuencia de la acción: es un delito de resultado, porque la conducta
agota el daño de desmontar o destruir vegetación natural o cambiar el uso
del suelo o cambiar el uso del suelo forestal;
e) Penalidad: seis meses a nueve años de prisión y por equivalente de cien a
tres mil días multa.
f) Admite forma agraviada: si cuando las conductas son en área natural
protegida.

Artículo 419. A quien ilícitamente transporte, comercie, acopie, almacene o


transforme madera en rollo, astillas, carbón vegetal, así como cualquier otro
recurso forestal maderable, o tierra procedente de suelos forestales en cantidades
superiores a cuatro metros cúbicos o, en su caso, a su equivalente en madera
aserrada, se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de trescientos a tres
mil días multa. La misma pena se aplicará aun cuando la cantidad sea inferior a
cuatro metros cúbicos, si se trata de conductas reiteradas que alcancen en su
conjunto esta cantidad.

La pena privativa de la libertad a la que se hace referencia en el párrafo anterior


se incrementará hasta en tres años más de prisión y la pena económica hasta en
mil días multa, cuando los recursos forestales maderables provengan de un área
natural protegida.

De análisis del delito anterior se colige que:


a) Sujeto activo. Cualquier persona.
b) El presupuesto jurídico: ilícitamente en zonas no urbanas;
c) Conducta o acción: I. Desmonte o destruya la vegetación natural; II. Corte,
arranque, derribe o tale algún o algunos árboles; o III. Cambie el uso del
suelo forestal.
d) Consecuencia de la acción: es un delito de resultado, porque la conducta
agota el daño de desmontar o destruir vegetación natural o cambiar el uso
del suelo o cambiar el uso del suelo forestal;
e) Penalidad: seis meses a nueve años de prisión y por equivalente de cien a
tres mil días multa.
f) Admite forma agraviada: si cuando las conductas son en área natural
protegida.

Artículo 420. Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el


equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente:

I. Capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero marino,


o recolecte o almacene de cualquier forma sus productos o subproductos;
II. Capture, transforme, acopie, transporte o dañe ejemplares de especies
acuáticas declaradas en veda;
III. Realice actividades de caza, pesca o captura con un medio no permitido, de
algún ejemplar de una especie de fauna silvestre, o ponga en riesgo la viabilidad
biológica de una población o especie silvestres;
IV. Realice cualquier actividad con fines de tráfico, o capture, posea, transporte,
acopie, introduzca al país o extraiga del mismo, algún ejemplar, sus productos o
subproductos y demás recursos genéticos, de una especie de flora o fauna
silvestres, terrestres o acuáticas en veda, considerada endémica, amenazada, en
peligro de extinción, sujeta a protección especial, o regulada por algún tratado
internacional del que México sea parte, o
V. Dañe algún ejemplar de las especies de flora o fauna silvestres, terrestres o
acuáticas señaladas en la fracción anterior.
Se aplicará una pena adicional hasta de tres años más de prisión y hasta mil días
multa adicionales, cuando las conductas descritas en el presente artículo se
realicen en o afecten un área natural protegida, o cuando se realicen con fines
comerciales”.

Del análisis del delito anterior se colige que:

a) Sujeto activo: cualquier persona.


b) El presupuesto jurídico: ilícitamente;
c) Conducta o acción:
I. Capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero
marino, o recolecte o almacene de cualquier forma sus productos o
subproductos;
II. Capture, transforme, acopie, transporte o dañe ejemplar es de especies
acuáticas declaradas en veda;
II BIS.- De manera dolosa capture, transporte, acopie, transforme,
destruya o comercie con las especies acuáticas denominadas abulón y
langosta, dentro y fuera de los periodos de veda, sin contar con la
autorización que corresponda, en cantidad que exceda 10 kilogramos de
peso y cuando las conductas a que se refiere la presente fracción se
cometan por una asociación delictuosa, en los términos del articulo 164
de este Código, se estará a lo dispuesto en el articulo 194 del Código
Federal de Procedimientos Penales.
III. Realice actividades de caza, pesca o captura con un medio no
permitido, de algún ejemplar de una especie de fauna silvestre , o ponga
en riesgo la viabilidad biológica de una población o especie silvestre,
IV. Realice cualquier actividad con fines de trafico , o capture, posea,
transporte, acopie, introduzca al país o extraiga del mismo, algún
ejemplar, sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, de
una especie de flora o fauna silvestre, terrestre o acuática en veda,
considerada endémica, amenazada por algún tratado internacional del
que México sea parte, o
V. Dañe algún ejemplar de las especies de flora o fauna silvestre, terrestre
o acuática señaladas en la fracción anterior.

d) Consecuencia de la acción: de las diferentes hipótesis normativas


enunciadas en el inciso anterior, se desprende que las especificadas en los
párrafos I, II, II Bis, y V son delitos de resultado, es decir, necesitan la
concreción del daño en: tortuga o mamífero marino, especies acuáticas
declaradas en veda; especies marítimas denominadas abulón y langosta,
dentro y fuera de los periodos de veda, algún ejemplar de las especies de
flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas considerada endémica,
amenazada, en peligro de extinción, sujeto a protección especial, o
regulada por algún tratado internacional del que México. Adicionalmente las
hipótesis normativas contenidas en los numerales I, II, II-Bis, III y IV no
necesitan necesariamente la concreción de algún daño o riesgo, sino que
estas figuras se pueden agotar con la simple captura, pesca,
transformación ,etc., y la contenida en el inciso III también tiene una forma
de peligro abstracto, es decir se agota con la acción de poner en riesgo la
viabilidad biológica de una población o especie silvestre;
e) Penalidad: uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos
a tres mil días multa,
f) Admite forma agravada: si cuando las conductas afectan un área natural
protegida o cuando se realicen con fines comerciales.
“Artículo 420 Bis. Se impondrá pena de dos a diez años de prisión y por el
equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente:
I. Dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos;
II. Dañe arrecifes;
III. Introduzca o libere en el medio natural, algún ejemplar de flora o fauna exótica
que perjudique a un ecosistema, o que dificulte, altere o afecte las especies
nativas o migratorias en los ciclos naturales de su reproducción o migración, o
IV. Provoque un incendio en un bosque, selva, vegetación natural o terrenos
forestales, que dañe elementos naturales, flora, fauna, los ecosistemas o al
ambiente.

Se aplicará una pena adicional hasta de dos años de prisión y hasta mil días multa
adicionales, cuando las conductas descritas en el presente artículo se realicen en
o afecten un área natural protegida, o el autor o partícipe del delito previsto en la
fracción IV, realice la conducta para obtener un lucro o beneficio económico”.

Del análisis del delito anterior se colige que:

a) Sujeto activo: cualquier persona.


b) El presupuesto jurídico: ilícitamente
c) Conducta o acción: dañe, deseque o rellene humedales, manglares,
lagunas, esteros o pantanos; II. Dañe arrecifes; III. Introduzca o libere en el
medio natural, algún ejemplar de flora o fauna exótica que perjudique a un
ecosistema, o que dificulte, altere o afecte las especies nativas o
migratorias en los ciclos naturales de su reproducción o migración, o IV.
Provoque un incendio en un bosque, selva, vegetación natural o terrenos
forestales, que dañe elementos naturales, flora, fauna, los ecosistemas o al
ambiente.
d) Consecuencia de la acción: en todas las hipótesis normativas es un delito
de resultado, es decir, debe existir el daño, perjudique a un ecosistema, o
que dificulte, altere o afecte las especies nativas o migratorias en los siclos
naturales de un bosque, selva, vegetación natural o terrenos forestales, que
dañe elementos naturales , flora, fauna, los ecosistemas o al ambiente.
e) Penalidad: dos a diez años de prisión y por el equivalente de trescientos a
tres mil días multa
f) Admite forma agravada: cuando las conductas se realicen en o afecten un
área natural protegida, o el autor o participe del delito previsto en la fracción
IV, realice la conducta para obtener un lucro o beneficio económico”.
C.- EL CAPITULO TERCERO SE REFIERE A LOS DELITOS RELATIVOS A LA
BIODIVERSIDAD

“ARTICULO 420 Ter.- Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y de


trecientos a tres mil días de multa, a quien en contravención a lo establecido en la
normatividad aplicable, introduzca al país, o extraiga del mismo, comercie,
transporte, almacene o libere al ambiente, algún organismo genéticamente
modificado que altere o pueda alterar negativamente los componentes, la
estructura o el funcionamiento de los ecosistemas naturales.

Para efectos de este artículo, se entenderá como organismo genéticamente


modificado, cualquier organismo que posea una combinación nueva de material
genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología,
incluyendo los derivados de técnicas de ingeniería genética”.
Del análisis del delito anterior se colige que:

a) Sujeto activo: cualquier persona.


b) El presupuesto jurídico: contravenga la normatividad aplicable.
c) Conducta o acción: introduzca al país o extraiga del mismo, comercie,
transporte, almacene o libere al ambiente, algún organismo genéticamente
modificado.
d) Consecuencia de la acción: que el que el organismo genéticamente
modificado altera o puede alterar o pueda alterar negativamente los
componentes, la estructura o el funcionamiento de los ecosistemas
naturales. Es un delito que admite la forma de “resultado (al decir que
altere) y de peligro abstracto al decir, que pueda alterar negativamente (la
posibilidad de que ocurra).
e) Penalidad: uno o nueve años de prisión y de trecientos a tres mil días de
multa.
f) Admite forma agravada: No.

D).- EL CAPITULO CUARTO ABORDA LOS DELITOS CONTRA LA GESTION


AMBIENTAL.

“Articulo 420 Quater.- Se impondrá pena de uno a cuatro años de prisión y de


trecientos a tres mil días de multa, a quien:

I. Transporte o consienta, autorice u ordene que se transporte, cualquier


residuo considerado como peligroso por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, toxicas, inflamables, biológico infecciosas o
radioactivas, a un destino para el que no se tenga autorización para
recibirlo, almacenarlo, desecharlo o abandonarlo;
II. Asiente datos falsos en los registros, bitácoras o cualquier otro
documento utilizado con el propósito de simular el cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la normatividad ambiental federal;
III. Destruya, altere u oculte información, registros, reportes o cualquier otro
documento que se requiera mantener o archivar de conformidad a la
normatividad ambiental federal;
IV. Presentando sus servicios como auditor técnico, especialista o perito en
materia de impacto ambiental, forestal, en vida silvestre, pesca u otra
materia ambiental, faltare a la verdad provocando que se cause un daño
a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los ecosistemas, a la
calidad del agua o al ambiente, o;
V. No realice o cumpla las medidas técnicas, correctivas o de seguridad
necesaria para evitar un daño o riego ambiental que la autoridad
administrativa le ordene o imponga.

Los delitos previstos en el presente capitulo se perseguirán por querella de la


Procuraduría Federal de Protección al Ambiente”

Del análisis del delito anterior se colige que:

a) Sujeto activo: cualquier persona


b) El presupuesto jurídico: incumplimiento de la normatividad ambiental
federal, faltare a la verdad, no cumpla las medidas técnicas, correctivas o
de seguridad necesarias para evitar un daño o riesgo.
c) Conducta o acción: I. Transporte o consienta, autorice u ordene que se
transporte, cualquier residuo considerado como peligroso por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas inflamables,
biológico, infecciosas o radioactivas, a un destino para el que no se tenga
autorización para recibirlo, almacenarlo, desecharlo o abandonarlo.
II. Asiente datos falsos en los registros, bitácoras o cualquier otro
documento utilizado con el propósito de simular el cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la normatividad ambiental federal:
III. Destruya. Altere u oculte información, registros reportes o cualquier otro
documento que se requiera mantener o archivar de conformidad a la
normatividad ambiental federal:
IV.- Prestando servicios como auditor técnico, especialista o perito o
especialista en materia de impacto, ambiental forestal, en vida silvestre,
pesca u otra materia ambiental, faltare a la verdad provocando que se
cause un daño a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a los
ecosistemas, a la calidad del agua, o al ambiente, o
V.- No realice o cumpla las medidas técnicas, correctivas o de seguridad
necesarias para evitar un riego ambiental que la autoridad administrativa o
judicial le ordene o imponga.
d) Consecuencia de la acción en sus hipótesis de un delito que admite la forma de
“ resultado (falte a la verdad) y de peligro abstracto al decir, que pueda alterar
negativamente ( no cumple con las medidas técnicas, correctivas y/o de seguridad
para evitar un riesgo ambiental, V)
e) Penalidad: uno a cuatro años de prisión y de trecientos a tres mil días multa.
f) Admite forma agravada: No

E).- EL CAPITULO QUINTO ABORDA LAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS


DELITOS CONTRA EL AMBIENTE

Este capítulo establece penas complementarias a las establecidas en los


diferentes tipos penales antes analizados, es decir, que el juzgador puede además
de la pena de prisión y multa establecer cualquiera de las penas o medidas de
seguridad establecidas en el capítulo.

Articulo 421.- Además de lo establecido en los anteriores capítulos del Título


vigésimo quinto, se impondrá alguna o algunas de las siguientes penas o medidas
de seguridad:
I.-La realización de las acciones necesarias para restablecer las condiciones de
los elementos naturales que constituyen los ecosistemas afectados, al estado en
que se encontraban antes de realizarse el delito;
II.-La suspensión, modificación o demolición de las construcciones, obras o
actividades, según corresponda, que hubieren dado lugar al delito ambiental
respectivo:
III.-La reincorporación de los elementos naturales, ejemplares o especies de flora
y fauna silvestre, al habitar de qué fueron sustraídos, siempre y cuando su
reincorporación no constituya un peligro al equilibrio ecológico o dificulte la
reproducción o migración de especies de flora o fauna silvestre;
IV.-El retorno de los materiales o residuos peligrosos o ejemplares de flora y fauna
silvestre amenazados o en peligro de extinción, al país de origen, considerado lo
dispuesto en los tratados y convenciones internacionales de que México sea
parte, o
V.-Inhabilitación, cuando el autor o participe del delito tenga la calidad de servicio
público, hasta por un tiempo igual al que se le hubiera fijado como pena privativa
de libertad, la cual deberá correr al momento en que el sentenciado haya cumplido
con la prisión o esta se hubiera tenido por cumplida.
Los trabajos a favor de la comunidad a que se refiere este artículo, el juez deberá
solicitar a la dependencia federal competente o las instituciones de educación
superior o de investigación científica, la expedición del dictamen técnico
correspondiente.

Las dependencias de la administración pública competentes, deberán


proporcionar al ministerio público o al juez. Los dictámenes técnicos o periciales
que se requieran con motivo de las denuncias presentadas por la comisión de los
delitos a que refiere el presente título.

Siempre que el procesado repare el daño voluntariamente sin que se haya


resuelto dicha obligación por resolución administrativa, las punibilidades
correspondientes a los delitos cometidos, serán las resultantes de disminuir en
una mitad los parlamentos minimos y máximos contemplados en este título.

Articulo 422.- en el caso de los delitos contra el ambiente, cuando el autor o


participe tenga la calidad de garante respecto de los bienes tutelados, la pena de
prisión se aumentara hasta en tres años.

Articulo 423.- No se aplicara pena alguna respecto lo dispuesto en el párrafo


primero del artículo 418, así como la transportación de leña o madera muerta a
que se refiere el artículo 419, cuando el sujeto activo sea campesino y realice la
actividad confines de uso o consumo doméstico dentro de su comunidad.

5.6.- MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos, siguiendo a Rafel de Asis, quien los llama Derechos
Fundamentales, en virtud de:

a) Su mayor precisión respecto a la expresión derechos humanos,


b) La posibilidad de abarcar a través suyo, las dos dimensiones; ética y
jurídica de los derechos fundamentales, sin reducirse a ninguna de ellas.

En este contexto, los derechos fundamentales, tienen su origen en el dialogo ético,


en donde se argumenta sobre pretensiones y necesidades, y estos son
verdaderos derechos, cuando se ven incorporados en una norma jurídica.

Nuestro autor señala, siguiendo las concepciones de peces Barba, que cuando
estamos en el estadio del dialogo ético, no estamos ante la presencia del derecho,
sino de una moralidad critica, es decir, pretensiones mortales, justificadas que
constituyen la filosofía de los derechos humanos, y que presiona, a los ciudadanos
y de sus organizaciones, para que el estado la asuma integrándola a su derecho
positivo.

En este orden las ideas, me parece que podemos definir los derechos
fundamentales como los límites al ejercicio del poder y la racionalidad de este en
cualquier acto de autoridad.

5.6.1. Concepto de Derechos Humanos

Los derechos humanos son llamados humanos porque son del hombre, de la
persona humana, de cada uno de nosotros.

El hombre es el único destinatario de estos derechos.

En consecuencia, derechos humanos es el conjunto de facultades, prerrogativas,


libertades y pretensiones de carácter civil, político, económico, social y cultural
incluidos los recursos y mecanismos de garantía de todas ellas, que se reconocen
al ser humano, considerado individual y colectivamente.

Los derechos humanos presentan dos características importantes: primero son


inherentes a la persona humana y segundo son derechos que se afirman frente al
poder público. La primera de las características consiste en el reconocimiento de
que todo ser humano por el simple hecho de serlo, es titular de derechos
fundamentales, que ni la sociedad ni la autoridad pueden quitarle lícitamente.
Diversos autores sostienen que estos derechos fundamentales, no necesitan ni
siquiera el reconocimiento del estado, ya que son derechos universales que
corresponden a todas las personas. Sin embargo, es un derecho positivizado, es
indispensable el reconocimiento de estos derechos para instrumentarlos a través
de mecanismos que la misma ley proporciona. Por lo tanto la segunda
característica, implica que los derechos humanos son obligaciones a cargo del
estado y por lo que es responsable de respetarlos o satisfacerlos y por lo tanto
solo el estado puede violarlos.
La mayoría de las constituciones reconoce jurídicamente los derechos humanos o
fundamentales, en el caso de nuestro país se reconocimiento se hace a través de
las garantías individuales y sociales.

5.6.2. Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos, también llamados derechos esenciales de la persona


humana, presentan varias características que los identifican como tales y que a
continuación se señalan:
a) Inherentes a la persona humana: porque son innatos a todos los seres
humanos , sin distinción alguna, pues se asume que nacemos de ellos, por
tanto estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del
estado.
b) Universales: todas las personas son titulares de derechos humanos, sin
importar raza, color, sexo, religión, ideología, nacionalidad o condición
social, es decir pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo
tiempo y lugar, se encuetran de manera innata ligados a la naturaleza del
hombre.
c) Supra y transnacionales: Por ser los derechos humanos inherentes a la
persona humana, ellos no dependen de la nacionalidad, ni del territorio en
que la persona se encuentra , por lo tanto es el estado debe respetarlos en
todo momento y a toda persona.
d) Irreversibles: Consiste en la imposibilidad de desconocer la condición de un
derecho como inherente a la persona humana, una vez que el estado lo
reconoce a través de un tratado internacional o incluso de un derecho
interno.
e) Progresividad: esta característica implica que los derechos humanos están
en constante evolución tan es asi que algunos autores hablan ya de una
cuarta generación de los mismos. En este sentido, es posible que en el
futuro se extienda la categoría del derecho humano a otros derechos que
en el pasado no se reconocían como tales.
f) Preferentes: esta posición da a los derechos fundamentales una posición
preferente frente al poder , ya que se afirma que el poder público está al
servicio de las personas y sus derechos.
g) Irrenunciables: Esta características implica que ninguna persona puede
renunciar a sus derechos humanos ni cederlos en favor de otra.

5.6.3. Clasificación de los Derechos Humanos

Los derechos humanos se han identificado a partir de una corriente histórica, en


tres generaciones, aun y cuando ya diversos actores están hablando de una
cuarta generación, relacionadas con Las cuestiones tecnológicas, en este capítulo
haremos una descripción general de las condiciones históricas a través de las
cuales han surgido estos derechos fundamentales:

a).-Primera generación de los derechos humanos o de derechos civiles o


políticos.

Esta primera generación de los derechos humanos , surgen a partir de un


movimiento que se da en Francia en el siglo XVIII, denominado, revolución
francesa, este movimiento tiene como principal objetivo, limitar los poderes
omnipotentes del monarca, sobre los ciudadanos , debido a los abusos del mismo.
De este movimiento surge pues la declaración de los Derechos del hombre y del
ciudadano en el año de 1789, documento de suma importancia histórica que
estatuye la primera generación de los derechos del hombre categorizados como
derechos civiles y políticos.

Este sujeto de derechos, expresa una dimensión individualista, cuyo propósito es


evitar que el estado trasgreda ciertos atributos del ser humano. En este sentido
estos derechos están limitados a tutelar la vida e integridad física psíquica las
personas, la libertad, y la seguridad, así como los derechos de los ciudadanos a
participar en la vida pública del estado.

Esta primera generación implica pues que el estado, debe proporcionar las
condiciones necesarias para garantizar la vida, libertad, seguridad jurídica y la
participación de los ciudadanos en la vida pública del estado. Por lo que debe
otorgar mecanismos para hacerlos efectivos, cuando sean vulnerados por parte de
las autoridades.

En este sentido, el estado mexicano, tiene como mecanismo para la protección del
juicio de amparo, el cual tiene como finalidad restituir al quejoso, en el goce de la
garantía violada, este juicio de ejercita únicamente en el caso de violaciones a las
garantías individuales por autoridades del estado , dichas garantías se encuentran
consagradas en los artículos 1 al 29 de nuestra constitución política mexicana y
contempla por mencionar alguna al debido proceso, libre expresión, libre transito,
seguridad jurídica, de legalidad entre otras.

c) Segunda generación de los derechos humanos: derechos


económicos, sociales y culturales.
Esta segunda generación de los derechos humanos, nacen después de las dos
guerras mundiales, aproximadamente a partir de 1946, con la incorporación de
los derechos, “ se busca realizar una conciliación de liberalismo democráticos
con derechos que aseguran un nivel de vida adecuado”. Lo anterior debido
principalmente a la crítica de que la primera gen ración es un tanto
individualista y quedan sin protección derechos sociales.

En este sentido surge la generación denominada, derechos humanos de


segunda generación económicos, sociales y culturales, esta generación refiere
a la existencia de vida y acceso a bienes materiales y culturales en términos
adecuados a la dignidad inherente a la familia humana. En este sentido se
reconoce al hombre como parte de una sociedad o comunidad y por lo tanto,
tiene derechos dentro de esta comunidad, por ejemplo derecho a un trabajo
digno, a la salud, a la familia,, a la vivienda , a la recreación, entre otros.

Para hacer efectivos los derechos de segunda generación, el estado debe


implementar mecanismos al alcance de todas las personas, como por ejemplo
a la generación de empleos, la asistencia social, instituciones de salud,
instituciones educativas a cargo del estado, implementación de programas
para una vivienda digna, etc.

Pedro Nikken, respecto de esta segunda generación, menciona que estos son
exigibles en la medida en la que el estado disponga de recursos para
satisfacerlos, por lo que es difícil demostrar que el estado los presta de manera
eficiente y en ocasiones no existen mecanismos para exigirle al estado su
cumplimiento. A diferencia de los derechos de primera generación, que cuando
el estado lo violenta si existe un mecanismo claro para hacer que los respete y
garantice. Aunado a lo anterior, el pacto internacional de derechos
económicos, sociales y culturales, sostiene que los estados se comprometen a
satisfacer estos derechos económica y técnicamente “hasta el máximo de los
recursos de que disponga”, es decir, el estado impone de acuerdo a sus
posibilidades el cumplimiento del pacto Internacional de derechos económicos,
sociales y culturales.

Algunos ejemplos de los derechos que incluyen esta generación son los
siguientes:

 Derechos económicos: a la propiedad (individual y colectiva) y a la


seguridad económica.
 Derechos sociales: a la alimentación, al trabajo ( a un salario justo y
equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga), a la seguridad
social, a la salud, a la vivienda, a la educación.
 Derechos culturales: a participar en la vida cultural del país, a gozar de
los beneficios de la ciencia, a la investigación científica, literaria y
artística.

C).- Tercera generación de derechos humanos, derechos de los pueblos o de
solidaridad.

Esta tercera generación de derechos fundamentales, se han desarrollado a partir


del último tercio del siglo XX, son de muy reciente creación. Surgen como
respuesta a problemas y necesidades que actualmente tiene el hombre en el
contexto de su desarrollo. Esta generación se encuentra integrada por el derecho
a la paz, al desarrollo, a la libre determinación de los pueblos, a un medio
ambiente, sano y ecológicamente equilibrado, el derecho al agua y al
saneamiento, a beneficiarse del patrimonio común y el derecho a ser diferente, de
igual manera, esta generación es también identificada como Derechos Humanos
de Solidaridad.

Es importante mencionar, que esta tercera generación de derechos


fundamentales, aún no cuenta con una regulación para su protección clara. La
exigencia a los estados-nacion de estos derechos, es limitada en su aspecto
procesal toda vez que son derechos difusos o colectivos. En México, no hay un
mecanismo para exigir al estado su cumplimiento, ya que en el sistema jurídico no
se reconoce la existencia de derechos de índole colectiva. No obstante lo anterior,
México reconoce el derecho a un medio ambiente adecuado en el artículo 4°
constitucional, o el derecho a un desarrollo nacional integral y sustentable en el
artículo 25 constitucional. Además en el artículo 2° constitucional, a partir de la
reforma del 2001, en el que reconoce que la nación tiene una composición
pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, reconoce a las
comunidades indígenas del país su derecho de autodeterminación.

A pesar del reconocimiento de derechos de la tercera generación, en la


constitución en México, estos, no tienen mecanismos para hacerlos efectivos, en
consecuencia son ineficaces al momento de querer exigir su cumplimiento al
estado.

Esta situación puede revertirse en un futuro con la reforma al artículo 17


constitucional y el debate de la ley reglamentaria de Acciones Colectivas de
México.

5.6.4 Situación actual de los derechos ambientales en el contexto de los


derechos humanos.

México es un país de contrastes con una gran diversidad biológica, de hábitat de


especies, de bosques, de zonas ricas en agua a zonas con mucha presión sobre
sus recursos hídricos, deforestación, cambios de usos del suelo y donde conviven
la pobreza con la riqueza y la ilusión con la desesperanza de un mejor mañana.

El informe de la situación del medio ambiente en México, edición 2008, da cuenta


de estos contrastes. En efecto, el informe me esboza de manera sólida y
sustentada un diagnóstico sobre población y medio ambiente, ecosistemas
terrestres, suelos, biodiversidad, atmosfera , agua y residuos. De las estadísticas
cifras y datos de este informe se refiere que da cara al siglo XXI tenemos las
bases de subsistencia de nuestro país seriamente comprendidas en virtud de
pérdida de recursos naturales, deterioro de la calidad de vida por la concentración
de poblaciones en las grandes ciudades, fuerte presión sobre el agua, erosion y
perdida de suelo, de biodiversidad y de bosques, contaminación de la atmosfera
de las grandes metrópolis, al igual que un manejo inadecuado de residuos lo que
tiene por consecuencia que la crisis ambiental que se viene denunciando desde
los 80´s sigue avanzando en el mejor de los casos con indicadores estáticos.

La problemática anterior no es una exclusiva de México, si atendemos a la


problemática a nivel mundial de cambio climático asociado al uso de recursos
fosiles, crecimiento urbano y deforestación; aspectos centrales del modelo de
desarrollo económico y cuyo efecto más visible es la emisión de gases efecto
invernadero. El cambio climático, sin duda alguno es una de las problemáticas de
nuestro tiempo que pone en la agenda nacional e internacional el modelo de
desarrollo económico, el costo de las externalidades de la industrialización y la
frontera entre países desarrollados o no.

Bajo el referente anterior, hoy más que nunca se hace presente en la esfera de
nuestro país y en el contexto internacional lo que se ha denominado la crisis
ambiental, es decir la vulnerabilidad de las bases de la existencia de la
humanidad, si se sigue con la tendencia de no modificar el modelo de desarrollo,
donde la sustentabilidad no sea discurso, sino una opción de conciliar la actividad
del hombre en la naturaleza.

Del mismo modo, debemos recocer que el derecho y el contexto jurídico están
intrínsecamente relacionados con el contexto histórico, social y económico de
cada país. En el México del siglo XXI vivimos en una sociedad de riesgos y de
vulnerabilidad ambiental, donde tenemos que construir nuevos conceptos ligados
al modelo de desarrollo a efecto de crear las instituciones públicas que respondan
a los retos y externalidades de un desarrollo que privilegio la economía de
mercado y la propiedad privada. En este contexto el tema de seguridad humana
va íntimamente ligada al tema de seguridad ambiental. El tema de seguridad
humana, es un término de una “nueva” seguridad que no abarca solamente la
ausencia de guerra o paz, sino que incluye otros elementos que se consideran
necesarios para que un ser humano pueda estar realmente “seguro”.

En este contexto este término de seguridad humana puede agrupar: la paz, la


seguridad y el desarrollo. En mi opinión estos aspectos forman parte de la esfera
que debe tener todo ser humano para que pueda ser considerado como realmente
seguro, o plenamente desarrollado, utilizo la doble referencia de seguridad
humana, y pleno desarrollo porque considero que son conceptos que se abarcan
el uno al otro.

Originalmente, los temas de paz, seguridad y de desarrollo que pensaban como


“etapas” o fases por los que pasaban los distintos estados y personas, en una idea
de evolución y en ese orden. En este sentido, la necesidad más básica era que
existiera paz (entendida como ausencia de guerra y no como otras concepciones
más amplias que se han desarrollado en la actualidad), posteriormente un estado
debería pasar a un estado de consolidación de la seguridad humana, cada uno
de estos conceptos se desarrollan al mismo tiempo, y se da una interacción
constante entre uno y otro.

En realidad y multifactoriedad ya no puede ser obviados en la actualidad. Los


problemas y distintos conflictos armados en varios lugares del mundo (regidos por
el derecho internacional público) no pueden ser analizados sin tomar en cuenta el
desarrollo de la región, sin duda alguna, me parece que la nueva prioridad mundial
debe serlo precisamente este punto: el desarrollo por largos años, el enfoque ha
sido lograr la paz y la seguridad, sin embargo podemos apreciar que este punto de
vista no necesariamente significa una mejora en la calidad de vida de las
personas. Ahora bien, este modelo de que el desarrollo influenciaría positivamente
y arreglaría gran parte de los conflictos, tampoco es aplicable a todas las
situaciones ya que hay grandes problemas de seguridad y de guerra por razones
que no tienen nada que ver con el desarrollo de un Estado o de un pueblo.

Para finalizar, desde mi punto de vista de convergencia entre estos 3 factores (la
paz, la seguridad y el desarrollo) deben ser algo que debe estar presente en las
agendas de todos los países. México, debe abordar los temas de desarrollo y
ambientales desde una posición holística, que nos lleve a construir soluciones al
aumento de la pobreza, a la perdida de las bases de subsistencia de la población
mexicana y a la recuperación de los espacios públicos, así como de los recursos
naturales propiedad de la nación , privilegiado el bienestar de la salud y
población. Lo anterior nos llevaría a la de soluciones no parciales y meramente de
emergencia para tratar de mejorar la situación mundial y de México, sino a
elaborar proyectos y políticas que tengan clara la relación-paz-seguridad-
desarrollo.

El fórum Deusto, junto con el colegio de abogados de Vizcaya y con la


colaboración del instituto de derechos humanos Pedro Arrupe de la universidad de
Deusto en 1997 organizo un foro con 12 conferencistas cuyo contexto eran las 50
años de la declaración universal de los derechos humanos de 1948.
En la presentación temática de los puntos nodales de los expositores, el
Secretario General de Amnistía Internacional se refirió a los retos más importantes
a que se enfrentan los derechos humanos. Entre las principales sombras que se
refiere destaca la pobreza generalizada, la brecha creciente entre los países
desarrollados y los países subdesarrollados, la intolerancia, la limpieza étnica, la
persistencia de la pena de muerte en muchos países, la violación sistemática de
los derechos de las mujeres, etc., es decir, el tema del desarrollo se pone en la
mesa de discusión desde 1997.

El referente anterior, lo expongo de preámbulo para afirmar sin menoscabo, que


además de fortalecer los derechos civiles y políticos, es necesario avanzar en los
derechos económicos, sociales y culturales y visibilizar y subir a la agenda los
derechos humanos de la tercera generación, es decir el derecho al desarrollo, a la
solidaridad y a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y el bienestar, y, el
derecho al agua y al saneamiento.

En un contexto histórico donde la pobreza en nuestro país, va en aumento y


deterioro de los recursos naturales de igual manera debido a prácticas y
utilización no sostenible de los recursos naturales se justifica plenamente que uno
de los derechos humanos estratégicos para la humanidad son los derechos al
desarrollo y el núcleo principal ligado a los derechos ambientales como el agua,
aire limpio, al saneamiento, al hábitat a los bosques, a la vida silvestre y
recientemente los señalados en la cumbre de los pueblos que incluyen los
derechos de la madre tierra.

Fin de apuntes de derecho ecológico.

Das könnte Ihnen auch gefallen