Sie sind auf Seite 1von 21

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA: Practica de matemática N°2

CURSO: Matemática

DOCENTE: Lic. Eladio Sánchez Culqui.

INTEGRANTES: BECERRA GONZALES, Denis Ronaldo.


CUBAS GONZALES, Marco Antonio.
ASENJO CAJUSOL, Jean P ieer.
SÁNCHES CASTAÑEDA, Néstor Alexander.
DÍAZ CAMPOS, Yeison Roger.
ZÚÑIGA LÓPEZ, Carlos.
GONZALES DELGADO, José Elvis.
PRÁCTICA DE MATEMATICA N° 2

1.-Teniendo en cuenta intersecciones, simetrías, extensión y asíntotas. Graficar

 
a) R  ( x; y)  R 2 / x 2 y  9 y  2 x 2  0

- Intersecciones:
Con el eje x: Si y  0  x  0

Con el eje y: Si x  0  y  0

- Simetría:
Respecto al eje x: No existe simetría
Respecto al eje y: Existe simetría
Respecto al origen: No existe simetría
- Extensión:

2x 2
Dominio: y 2 ; DomR  x  R / x  3
x 9

; RanR  y  R / y  0  y  2
9y
Rango: x 
y2

- Asíntotas:

Verticales: y ( x  9)  2 x  0; Lx  3
2 2

Horizontales: x 2 ( y  2)  9 y  0; Ly  2

Oblicuas: No existe asíntota oblicua


DomR  {x  R / x  3}  RanR  { y  R / y  0  y  2}
 
b) R  ( x; y)  R 2 / x 2 y 2  4 x 2  y  0

- Intersecciones:
Con el eje x: Si y  0  x  0

Con el eje y: Si x  0  y  0

- Simetría:
Respecto al eje x: No existe simetría
Respecto al eje y: Existe simetría
Respecto al origen: No existe simetría
- Extensión:
Dominio: R

; RanR  y  R / y  2  0  y  2
y
Rango: x 
y 4
2

- Asíntotas:

Verticales: y x  4 x  y  0; Lx  0
2 2 2

Horizontales: x 2 ( y 2  4)  y  0; Ly  2

Oblicuas: No existe asíntota oblicua

DomR  {x  R}  RanR  { y  R / y  2  0  y  2}
 
c) R  ( x; y)  R 2 / x 3  x 2  2 xy 2  2 y 2  4 x  4

- Intersecciones:

Con el eje x: Si y  0  x   2;2;


Con el eje y: Si x  0  y   2 ; 2 
- Simetría:
Respecto al eje x: Existe simetría
Respecto al eje y: No existe simetría
Respecto al origen: No existe simetría
- Extensión:

4  4x  x 2  x3
Dominio: y  ; DomR  x  R /( 2  x  2)  x  1
2x  2
- Asíntotas:

Verticales: y (2 x  2)  x  x  4 x  4  0; Lx  1
2 3 2

Horizontales: No existe asíntota horizontal


Oblicuas: No existe asíntota oblicua

DomR  {x  R /( 2  x  2)  x  1}  RanR  { y  R}



 2 

f) R  ( x; y )  R 2 / y  3  x 2 / x  1; y  / x  1

 x 

I.- Redefinimos:

Para x   1;1 :

y  x 2  3
Para x  ;1  :

2
y
x
Para x  1;  :

2
y
x
II.- Redefiniendo la relación:


 x 2  3; x   1;1

 2
R( x) ; x  ;1 
 x
2
 x ; x  1; 

DomR  {x  R}  RanR  { y  R / 0  y  3}
2.- Hallar el dominio, rango y graficar las siguientes funciones definidas por:

a) f ( x)  x  2  x  1

I.- Redefinimos:
Para x  ;1  :

f ( x)  2 x  1

Para x  [ 1;2  :

f ( x)  3

Para x  [2;  :

f ( x)  2 x  1

II.- Redefiniendo la función:

 2 x  1; x  ;1 

f ( x)3; x  [1;2 
2 x  1; x  [2; 

Domf ( x)  {x  R}  Ranf ( x)  { y  R / y  3}
2
c) f ( x) 
x 1
2

- Dominio: Domf ( x)  x  R

- Rango: Ranf ( x)  { y  R / 0  y  2}

- Par: Es simétrica con respecto a eje y: f ( x)  f ( x)

- Positiva: Para todos los reales


- Asíntotas:

Verticales: y( x 2  1)  2  0 No existe asíntota vertical

Horizontales: x 2 y  y  2  0; Ly  0

- Intersecciones:

Con el eje x: y  0  x no está definido, por lo que no hay intersección.

Con el eje y: x  0  y  2

Domf ( x)  {x  R}  Ran ( x)  { y  R / 0  y  2}

 x; x  2
d) f ( x)
3 x  4; x  2

I.- Hallamos el dominio:

- x  2  2  x  2 - x  ;2    2;  :

Domf ( x)  {x  R}

II.- Redefiniendo la función:

 x ; x   2;2

f ( x)
3 x  4; x  ;2    2; 

Domf ( x)  {x  R}  Ran ( x)  { y  R / 0  y}
 x  5; x  5

e) f ( x) 4
 x 2  25; x  5
5

I.- Hallamos el dominio:

- x  5  5  x  5 - x  ;5    5;  :

Domf ( x)  {x  R}

II.- Redefiniendo la función:

 x ; x   5;5

f ( x) 4 2
 x  25 ; x  ;5    5; 
5

Domf ( x)  {x  R}  Ran ( x)  { y  R / 0 }
 x2 
f) f ( x)  Sgn 
 x  4x  3 
2

I.- Redefiniendo la función:

1; x  2;1    3; 



f ( x)0; x  2
 1; x  ;2    1;3 

Domf ( x)  {x  R}  Ran ( x)  { y  R / 0 }
x
g) f ( x) 
x  x 1
2

- Dominio: Domf ( x)  x  R

1
- Rango: Ranf ( x)  { y  R /  1  y  }
3
- Positiva: x  0

- Asíntotas:

Verticales: y( x 2  x  1)  x  0 No existe asíntota vertical

Horizontales: x 2 y  xy  y  x  0; Ly  0

- Intersecciones:

Con el eje x: y  0  x  0

Con el eje y: x  0  y  0

Domf ( x)  x  R
1
Ranf ( x)  { y  R /  1  y  }
3

 x  2 ;8  x  4

 x
h) g ( x)  x2; x  4
 3
1  x  6
 ;4  x  7
 2x  1
I.- Redefiniendo la función:

  x  2 ; x   8;4
 2
 x  1; x  4;4 

f ( x) 1  9 ; x  4;6 
 2 4x  4
 1
; x  6;7
13
 
 2 4x  4
3.- Graficar según se indica:


4 x  x ; x  3;0  
  x  2 x;4  x  1
a) f ( x) g ( x)
 x  1; x  1;6   x  5 ;0  x  3

2

Graficar f – g:
I.- Redefinimos f(x):

x  n  n  x  n 1

4 x  3;3  x  2
4 x  2;2  x  1

 f ( x)
4 x  1;1  x  0

x  1 : 1  x  6
2

II.- Redefinimos g(x):

 x  n  n  1  x  n

3  2 x;4  x  3
2  2 x;3  x  2

 g ( x)
1  2 x;2  x  1

 x  6;0  x  3
III.- Realizamos la operación suma de funciones:

4 x  3;3  x  2 3  2 x;4  x  3
4 x  2;2  x  1 2  2 x;3  x  2
 
 f ( x)  g ( x)
4 x  1;1  x  0 1  2 x;2  x  1

x  1 : 1  x  6
2 
 x  6;0  x  3

f1  g 2 : 2 x  1;3  x  2

f 2  g 2 : 2 x; x  2

f 2  g 3 : 2 x  1;2  x  1

f 3  g 3 : 2 x; x  1

f 4  g 4 : x 2  x  5;1  x  3

2 x  1;  3;2    2;1 
2 x; x  2

( f  g ) ( x) 
2 x; x  1
 x 2  x  5;1  x  3
Domf ( x)  {x  R /  3;1    1;3 }  Ranf ( x)  { y  R /  7;7 }

 x ; x  1;3  x  1; x  1;4

b) f ( x) g ( x)
 2 x  3; x  3;6  x ; x  6;7 

Graficar f – g:
I.- Redefinimos f(x):

 x; x  1;3
f ( x) 
 2 x  3; x  3;6
II.- Redefinimos g(x):

 x  1; x  1;4
g ( x) 
6; x  6;7
III.- Realizamos la operación suma de funciones:

 x; x  1;3  x  1; x  1;4
f ( x)  g ( x) 
 2 x  3; x  3;6 6; x  6;7

f1  g1 : x  x  1; x  1;3

f1  g 2 : 

f 2  g1 : 2 x  3  x  1; x  3;4
f 2  g 2 :  2 x  3; x  6

 x  x  1; x  1;3

( f  g ) ( x ) 2 x  3  x  1; x  3;4 
 2 x  3; x  6


c) Hallar: f/g , si f ( x) 
6 x
x4
; g ( x)   
x  1 , x  0;9

f ( x) 
6 x
x4
0
x6
x4
0 y  x  1
y  0  1, x  0;1
+ - + y  1  1, x  1;4
y  2  1, x4;9
-4 -6 y  3  1, x  9

Dom( x) :  4;6

Asíntota: x  4

-4 -6
f1 ( x) / g 2 ( x)  

6x
f 1 ( x) / g 1 ( x)   , x  0 : 1
x4

6x
f 1 ( x )7 g 3 ( x )  , x  4;6
x4

f1 ( x) / g 4 ( x)  

6. En cada uno de las funciones reales, probar que son univalentes y hallar, en
cada caso, las funciones 𝒇∗

1. A) sean las funciones :


10 - (2 - x) ; x < -2 4 - x, x  3
f(x)  2 g(x) 

 x + 4; 2 x  4  (2x-) , 3  x  4

Si existe. Hallar (g o f)*

A) Solución:
(g1o f1) = x/x  Domf 1 (x)  f1 (x)  Domg 1 (x)
= < -;-2 >  10 - (2 - x) < -;-3]
= x < -2
= - 6 + (2 - x) ; x < -2
(g1of1) * = X = - 6 + (2 - y)
y = 2 - (x + 6) 2 ; x  -4;- 

(g20f1) = x/x  Dom.f1  f1  Dom.g2


 (g2of1) = 17 - 2 2 - x ; x  [-47;-34]
2
X - 17
(g2of1) * = 2 - ( ) ; x [ 3 ; 5]
-2

2 - (x + 6) 2 ; x  -4;- 

gof  X 2 - 17
2 - ( ) ; x [ 3 ; 5]
 -2
12). Un campo petrolero que contiene 20 pozos a estado produciendo 4000 barriles
diarios de petróleo. Por cada pozo nuevo que es perforad, suponga que la producción
diaria de cada uno disminuye 5 barriles. Expresar la producción diaria del campo
petrolero en función del número x de pozos nuevos que se perforan.
Desarrollo:

Campo petrolero= 40 pozos


Produciendo por día= 4000 barriles/día
4000 barriles
Por cada pozo produce= → 100 barriles= 1 pozo por día.
40 día
1 nuevo pozo= 100 – 5 ……(I)
Ya produciendo de petróleo diario será= 100x – 5k
X: Es el número variable por cada pozo que aparezca.
K: cantidad total de descuento de petróleo.

13). Si una ventana tiene la forma de un rectángulo rematado por un semicírculo.


Suponga que tiene un perímetro de 280 pulg., y que la cantidad de luz transmitida es
directamente proporcional al área de la ventana. Si r pulg. es el radio del semicírculo,
expresar la cantidad de luz transmitida de la ventana como función de r.
Desarrollo:

π 2r
Perímetro: 280 pulg= 2x + 2y + 4 ( )
2
2x + 2y + 4πr= 280…(I) Entre 2
X + y + 2πr= 140…(II)

𝑌= …(A) Y: iluminación. ∅: flujo luminoso. A: unidad de Área.
A

Cálculo del área de la ventana:


A= xy + 2πr2 …(III)
De la ecuación (II) despejando “y” y = 140 - x - 2πr ….. (IV)
Reemplazando la ecuación (IV) en (III) se tiene:
A= x (140 – x - 2πr) + 2πr2 ….. (V)
Ecuación (V) reemplazando en la ecuación A entonces se tiene:

Y= Rpta.
x (140 – x − 2πr) + 2πr2

14). En una fábrica, el costo total de fabricación de n artículos durante el trabajo de


producción diario es 3n2 + n + 9 dólares. Supóngase que al medio día ya se han
producido 40 artículos y que durante la tarde se fabrican artículos adicionales a una
rapidez de 10 por hora. Use x para denotar el numero de horas de la tarde. (a)
Expresar el costo total de fabricación, como una función de x. (b) cuanto se a fabricado
en la producción hasta 1: 00 pm.
Desarrollo:

Costo de producción diario= 3n2 + n + 9 dólares …… (I)


En un día= (en el medio día + la tarde) de artículos ….. (II)
artículos
En un día= 40 artículos + 10x ….. (II)
hora

1 día= 40 + 10x ….. (III)


n= números de artículos.
(a) Costo de producción diario= 3 (40 + 10x)2 + (40 + 10x) + 9
Costo de producción diario= 3(1600 + 800x + 100x2) + 49 + 10x
Costo de producción diario= 4800 + 2400x + 100x2 + 49 + 10x
Costo de producción diario= 100x2 + 2410x + 4849 Rpta (a)

(b) ¿Cuánto se ha gastado en la producción hasta 1: pm?


X=1
Se ha gastado = 100(1)2 + 2410(1) + 4849= $7359 Rpta (b).

15). Un fabricante está vendiendo actualmente a detallistas 2000 lámparas al mes a un


precio de $2 por lámpara. Calcular que por cada centavo de aumento en el precio
venderá 10 lámparas más cada mes. Los costos del fabricante consisten en unos gastos
fijos de $500 mensuales mas 40 centavos por lámpara por concepto de mano de obra y
materiales. (a) Expresar la venta mensual del fabricante como una función de su precio
de venta. (b) Calcule su utilidad si las lámparas se venden a $2.5 cada una.
Desarrollo:

Número de lámparas= 2000 lámparas


Precio= $2 por lámpara; aumenta el precio = x – 10 lámparas.
Costo del fabricante= gastos generales fijos de 500 + 40 centavos por lámpara
por concepto de mano de obra y materiales.
(a) Pv= gm + utilidad
Pv= Pc + I Pv: precio de costo mensual al público.
Pc: = gm: precio de gastos del material y el fabricado.
I: Utilidad.

$2
Pv (por mes) = 2000 lámparas x = $4000 – 500.40
lámparas

Utilidad (I) será $4000 – 500.40


I = $3499.60
Pv= $500.40x + 2(x – 10) = 500 x 40 + 2x – 20
Pv= 502.40x – 20 Rpta.

(b) Precio de venta será= 2000 x $2.5= $ 5000


Pv = Pc + I
I = Pv – Pc = $5000 – $2.5 x 500.40 = 5000 – 1251
Utilidad será: I = 3749 Rpta.

16). Un fabricante a encontrado que el costo de producción de sus primeras n


unidades es. C(n)= 3n2 + n + 9 dólares. (a) ¿Cuál es el gasto de fabricación de las
primeras 20 unidades? (b) ¿Cuál es el gasto de la vigésima unidad?
Desarrollo:

(a) C(n)= 3n2 + n + 9


C (1) = 3(1)2 + 1 + 9
C (2) = 3(2)2 + 2 + 9
C (3) = 3(3)2 + 3 + 9
C (20) = 3(2o)2 + 20 + 9

C(1) + C(2) + C (3) … C(20)= 3(12 + 22 + 32 + … + 202) + ( 1 + 2 + 3 + … + 20) + 9 x 20


20(20+1)(2 x 20+1) 20(20+1)
Costo total = 3 x + + 180= $9000 Rpta. (a)
6 2

(b) n= 20 unidades
C(20) = 3(20)2 + 20 + 9= 3 x 400 + 29= 1200 + 29= $1229 Rpta. (b)
17). Durante una presión, la fuerza F(en Newton) que actúa sobre un objeto varía en el
tiempo t de acuerdo con la ecuación F= 87 t – 21 t2, t en segundos. (a) ¿Para qué valor
de t es máxima F? (b) ¿Cuál es el valor máximo de la figura?
Desarrollo:

Fuerza
Presión= → Fuerza = Presión x Área
Área

Ecuación será: F = 87t – 21 t2


(a)
dF d(87t) d(−21 t2)
= + =0
dt dt dt

87 – 21 x 2= 0 → 87 – 42t = 0
t= 2.07 segundos Rpta.

(b) Para t = 2.07 segundos


F(2.07)máxima = 87 x 2.07 – 21(2.07)2 = 1711 Newtons. Rpta.

18). La altura S en un objeto lanzado verticalmente hacia arriba desde el piso está dado
por: 5= -4.9t2 + 58.8t, donde S está en metros y t en segundos. (a) ¿Después de cuantos
segundos el objeto alcanza su máxima altura? (b) ¿Cuál es la altura máxima?
Desarrollo:

S= -4t2 + 58.8t … (I)


ds d(−4.9t2) d(58.8t)
(a) Derivando la ecuación (I) se tiene: máxima = + =0
dt dt dt

-4.9 x 2 t + 58.8 = 0
58.8
58.8 = 9.8t → t= S= tmáxima = 6 segundos. Rpta.
9.8

(b) Para tmax= 6s


S(6) = -4.9 (6)2 + 58.8 x 6= -176.4m + 352.8m
S(6) =mínima= 176.4m. Rpta.

Das könnte Ihnen auch gefallen