Sie sind auf Seite 1von 48

7

ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

7.1. Consideraciones Generales


El levantamiento general de suelos del departamento del Cauca tiene como
objetivo principal interpretar la vocación de las tierras de la región estudiada
para ser utilizadas en uno o varios usos como el agrícola (cultivos transi-
torios intensivos, cultivos transitorios semi-intensivos, cultivos permanentes
intensivos, cultivos permanentes semi-intensivos, el pecuario para ganadería
(pastoreo semi-intensivo, pastoreo extensivo); la agroforestería (agrosilvíco-
la, agrosilvopastoril, silvopastoril); forestal (protector, productor-protector);
conservación de los recursos hídricos, recuperación y áreas de reserva natu-
ral; áreas de manejo especial (parques naturales nacionales, resguardos indí-
genas y comunidades negras) y amenazas naturales. Tales usos deben garan-
tizar el desarrollo sostenible y, por lo tanto, no sólo deben llevarse a efecto
con prácticas adecuadas de conservación de suelos, sino, que es necesario
utilizar sistemas de manejo mejorados para superar limitantes factibles de
ser minimizados o eliminados totalmente.
La determinación de la vocación de la tierra para usos como los mencionados
anteriormente, requieren la evaluación previa de los suelos que conforman
el mosaico edáfico del área, teniendo en cuenta los límites de variación, no
sólo de las características internas (profundidad efectiva, textura, estructura,
acidez, nivel de fertilidad, drenaje interno), sino de las condiciones externas
como pendiente, erosión, drenaje natural, clima y disposiciones legales.
La zonificación de tierras del departamento del Cauca se realizó con base en
los aspectos físicos y normas legales existentes, con el fin de establecer alter-
nativas sostenibles de utilización de la tierra y para conocer su potencial de
explotación y las limitaciones de uso. Es un trabajo orientado al uso adecua-
do del recurso suelo, a la preservación y en algunos casos a la recuperación
de los recursos naturales.
La zonificación de tierras está basada en la interpretación del levantamiento
general de suelos y del capítulo de capacidad de uso de las tierras (IGAC,
2009); su delimitación es esencialmente física y tiene como finalidad agrupar
unidades de tierra con limitaciones y vocaciones similares, de tal manera que
su uso sea el óptimo, de acuerdo con las características intrínsecas de los
suelos y con el desarrollo socioeconómico del departamento.
El mapa de zonificación de tierras se presenta a escala 1:400.000 con su
respectiva leyenda explicativa (Tabla 7.1), la cual consta de unidades de uso
que han sido identificadas con símbolos constituidos por tres letras ma-
yúsculas y que se presenta al final del presente capítulo. A continuación se
describe cada una de las unidades delimitadas en el mapa. 501

7.2 unidades de Zonificación de Tierras


La mayor parte de las tierras del departamento del Cauca se encuentran
localizadas en los paisajes de montaña y lomerío con suelos aptos para el
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

establecimiento de sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y forestales;


otras zonas están ubicadas en los paisajes de piedemonte, valle, altiplanicie y
planicie las cuales tienen vocación agropecuaria.
La participación relativa de las tierras con diferente tipo de vocación respec-
to al área total del departamento se observa en la tabla antes mencionada
(7.1); además se presentan los cuerpos de agua, las zonas urbanas y las áreas
de reserva natural. Se determina que las tierras del departamento deben ser
protegidas, es decir, dedicadas a la conservación y las tierras que tienen voca-
ción agrícola y ganadera corresponden al área total, respectivamente.

7.2.1. Tierras con Vocación Agrícola


En las tierras con vocación agrícola en el departamento del Cauca desde el
punto de vista biofísico y de función social, las actividades productivas más
recomendables deben ser agrícolas con cultivos de diferente ciclo de vida,
intensidad en el uso de los recursos, tecnología y destinación del mercado.
A este tipo de vocación corresponden las categorías de cultivos transi-
torios intensivos (CTI), cultivos transitorios semi-intensivos (CTS), culti-
vos permanentes intensivos (CPI) y cultivos permanentes semi-intensivos
(CPS).

7.2.1.1. Cultivos transitorios intensivos o permanentes


intensivos (CTI)
Los cultivos transitorios (temporales o anuales) intensivos son los que tie-
nen un ciclo vegetativo (germinación, inflorescencia, fructificación, senectud)
de un año o menos, sólo producen una cosecha durante ese período y para
obtener otra es necesario volverlos a sembrar. Para su establecimiento re-
quieren de alto nivel de tecnificación que involucran la utilización de recursos
económicos, humanos y técnicos que se traducen en una mayor producti-
vidad, esto se logra mediante programas de uso y manejo, comprende el
empleo de maquinaria agrícola y/o agroindustrial, riego suplementario, em-
pleo de variedades mejoradas y semillas certificadas, fertilización, empleo de
abonos orgánicos y oportuno control fitosanitario.
Las tierras aptas para esta clase de uso incluyen las unidades cartográficas de
suelos PWAa, PWAb de los abanicos de piedemonte y RWAa, RWAb, RWEa,
RWFa y RWFb de los planos de inundación del paisaje de la planicie aluvial
de relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes inferiores al 7%, ubi-
cadas en clima cálido seco transicional al húmedo y presentan una adecuada
502
disponibilidad de humedad durante la mayor parte del año.
Los suelos de esta unidad se han originado de diferente clase de aluviones;
son profundos y moderadamente profundos, de texturas moderadamente
gruesas a finas, bien drenados, a veces con fragmentos de roca (gravilla y
cascajo), ligeramente ácidos a neutros y fertilidad baja a moderada.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

Las tierras presentan limitaciones ligeras


causadas por suelos como la moderada
profundidad efectiva en algunos de ellos y
por clima debido a deficiencia de humedad
en algunos meses del año, principalmente
enero y febrero. En estas tierras se han
realizado obras de adecuación para rie-
go, drenaje y nivelaciones y tienen buena
disponibilidad de agua para riego durante
Foto: R. Martínez, 2008.

todo el año.
Son tierras aptas para agricultura intensi-
va con cultivos transitorios y permanentes
adaptados a las condiciones climáticas. Se
pueden sembrar cultivos limpios transitorios
(hortalizas, fríjol, maíz, sorgo, soya, algodón,
maní, yuca), semipermanentes y permanen-
Figura 7.1 tes (piña, banano, plátano, cítricos, aguacates,
Paisaje de las tierras para cultivos transitorios de tipo
intensivo. mangos, frutales, permanentes densos (caña,
pastos de corte) y permanentes de semi-
bosque (palma y cacao) con prácticas sencillas de conservación de suelos. Igual-
mente se pueden utilizar en ganadería intensiva con pastos de corte.
Incrementando el nivel de fertilidad mediante el uso de fertilizantes químicos
y el manejo eficiente de la fase orgánica del suelo (adición de abonos verdes,
estiércoles, compost, residuos de cosechas) y mediante la utilización de es-
pecies y variedades de cultivos genéticamente mejoradas y adaptables a las
condiciones edáficas y climáticas, complementado con prácticas biotecnoló-
gicas como la lombricultura, la inoculación con cepas efectivas de rizobio y
micorrizas y otros microorganismos fijadores y transformadores de elemen-
tos nutrientes, es posible incrementar la productividad de las tierras.
En el caso de uso de estas tierras en ganadería, esta debe ser intensiva, de tal
manera que los rendimientos en términos económicos y ambientales sean
similares o mayores a los que se obtendrían con la agricultura comercial que
es su verdadera vocación.
Es importante anotar que estas tierras están sujetas a procesos de degrada-
ción como consecuencia del uso excesivo en la mecanización, la acumulación
de sales por el mal manejo del agua de riego y drenaje, la contaminación por
el uso excesivo de agroquímicos y la erosión en sus diversas formas; para
prevenir lo anterior es necesario un cuidado especial en el manejo. 503

7.2.1.2. Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS)


Son aquellos cultivos que tienen un ciclo vegetativo menor de un año y
requieren pocas labores de labranza y de cultivo; necesitan para su esta-
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

blecimiento moderada a alta inversión


de capital y mano de obra calificada; ge-
neralmente se realizan en áreas donde las
condiciones agronómicas de las tierras no
soportan una explotación intensiva, o en
aquellas donde el suelo tiene algún riesgo
de deterioro.
Comprende las unidades cartográficas de

Foto: R. Martínez, 2009.


suelos consignadas en la tabla 7.1. Estas
tierras se localizan en el paisaje de monta-
ña, lomerío, piedemonte, planicie y valle, en
clima frío húmedo, templado seco y cálido
seco, sobre relieves que varían desde pla-
nos hasta moderadamente ondulados con
pendientes no superiores al 12%. Esta uni-
dad no se encuentra afectada por erosión.
La figura 7.2, muestra un paisaje caracterís- Figura 7.2
Paisaje de las tierras para cultivos transitorios de tipo
tico de esta unidad. semi-intensivo.

Teniendo en cuenta el clima en que se en-


cuentra y los componentes edáficos de algu-
nas unidades cartográficas se hicieron los siguientes grupos de tierras.

• Tierras de clima frío húmedo: pertenecen las unidades car-


tográficas de suelos ALAd, LLAd, MLAd, MLBd,PWAc, MLAc,
MLEc, MLEd, MLHc, LLAb, MLFb, MLFc, MLHa, MLHb; ocupa la
posición geomorfológica de filas-vigas del paisaje de montaña y
lomas y colinas del paisaje de lomerío, en relieve moderadamente
ondulado con pendientes 3-7-12-25%. Los suelos generalmente
Andisoles se han originado de cenizas volcánicas, son profundos,
bien drenados, de textura al tacto medias y moderadamente finas
que no dispersan fácilmente, reacción muy fuerte a fuertemente
ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja.

Estos suelos tienen características especiales heredadas del material parental


constituido por cenizas volcánicas como: densidad aparente muy baja, alta
porosidad total, alta retención de humedad aprovechable, permeabilidad e
infiltración rápida; reacción muy fuerte y fuertemente ácida, alta capacidad
de intercambio catiónico, baja capacidad de intercambio efectiva, bajo con-
504 tenido de aluminio intercambiable, alta retención aniónica y fertilidad baja. El
contenido de minerales de fácil alteración es alto, lo que garantiza una alta
fertilidad potencial.
Los principales limitantes para el uso son uno o más de los siguientes: pen-
dientes moderadamente inclinadas, fuerte acidez, bajo contenido de calcio,
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

magnesio y fósforo, alta capacidad de fijación de fosfatos, molibdatos y sulfa-


tos, dificultad para cambiar de pH y baja habilidad para retener cationes.
Estas tierras son mecanizables en su totalidad. Tienen vocación para agri-
cultura intensiva de orientación comercial con cualquier clase de cultivos
como papa, arveja, maíz, habas, fríjol, calabaza, hortalizas (repollo, zanahoria,
coliflor, habichuela, rabanitos, lechuga, cebolla y cilantro), pastos introduci-
dos kikuyo, orejuela, rye-grass, imperial, king grass y trébol rojo), pastos de
corte, sistemas agroforestales y plantaciones forestales comerciales. Re-
quieren prácticas que corrija la fertilidad y mantenga su estructura, tales
como: rotación de cultivos, aplicación de fertilizantes teniendo en cuenta la
capacidad de fijación de fosfatos, aplicación de cal como fertilizante, reali-
zar las prácticas de labranza en condiciones adecuadas de humedad, arar a
profundidades variables, adecuado manejo de pastos y ganado.

Las prácticas de laboreo y culturales que dejan el suelo (Andisol) desnudo,


expuesto a los rayos del sol, ocasionan por secamiento una disminución de
su volumen y cuando se rehumedecen sólo recuperan una pequeña parte de
este. La mayoría de estos cambios son irreversibles. Esto se traduce en au-
mento de la densidad aparente, disminución de la porosidad, de la permeabi-
lidad y la retención de humedad y la degradación de la estructura.
Además, estos suelos cuentan en su composición mineralógica con dominancia
de alófanas, que les comunica propiedades como: muy baja densidad aparente
y cohesión débil; por lo tanto, no resisten maquinaria pesada y para evitar
la compactación se requiere el uso de implementos agrícolas adecuados; tie-
nen la propiedad de retener mucha agua,
Figura 7.3 sin embargo, cuando se secan, el agua de
Paisaje de las tierras para cultivos semi-intensivos
en clima frío.
los microporos es retenida fuertemente y
las plantas y cultivos pueden sufrir sequía
fisiológica; el material amorfo derivado de
cenizas se fija fuertemente con la materia
orgánica, dificultando la mineralización de
esta; en consecuencia, los elementos como
nitrógeno, fósforo y azufre resultantes de la
mineralización de la materia orgánica son
escasos en el suelo; el fósforo del suelo
presenta una gran afinidad con el material
alofánico y lo retiene en forma de tenaza,
Foto: V. Herrera, 2008.

lo que hace que estos suelos sean pobres


en fósforo.
505
• Tierras de climas secos: templado
y cálido; pertenecen las unidades de sue-
los RWCa, RWCb, RWDa, RWDb, VWBa,
VWFb; ocupan las posiciones geomorfo-
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

lógicas de abanicos de piedemonte, lomerío, montaña, altiplanicie,


planicie y valle aluvial. El relieve varía de plano moderadamente
ondulado con pendientes 1 a 12%. Los suelos (Inceptisoles y Ulti-
soles) se han originado de aluviones heterogéneos y rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas; son moderadamente profundos a
profundos, bien drenados, de texturas medias a finas, muy fuerte-
mente ácidos a ligeramente alcalina y fertilidad baja a moderada.

Estas tierras tienen como limitaciones una o más de las siguientes: déficit de
humedad debido a las bajas lluvias, irregularmente distribuidas, pendientes
moderadamente inclinadas que limitan la mecanización plena, la localización
de cultivos y pueden favorecer los procesos erosivos, la moderada profundi-
dad efectiva de los suelos, la fuerte acidez y la baja fertilidad.Tienen vocación
para cultivos adaptados a las condiciones ecológicas, pastoreo semi-intensi-
vo y sistemas de agroforestería.

• Otros suelos que pertenecen a esta clase de vocación son las


asociaciones de suelos VWAa y VWEa de clima cálido húmedo
que ocupan la posición geomorfológica de vegas y terrazas del
valle aluvial en relieve plano con pendientes inferiores a 3%. Los
suelos se han derivado de aluviones heterogéneos; el drenaje es
bueno en los suelos localizados en las altas partes y pobre en
las posiciones bajas; las texturas son variadas: moderadamente
gruesas, medias, moderadamente finas y finas; la reacción va de
ligeramente ácida a ligeramente alcalina y la fertilidad de baja a
moderada. En estas tierras los
suelos bien drenados tienen Figura 7.4
limitaciones por déficit de hu- Paisaje de las tierras para cultivos intensivos en clima
cálido.
medad y baja fertilidad, los mal
drenados por nivel freático
alto y encharcamientos.
Los suelos bien drenados son aptos para
cultivos adaptados a las condiciones eco-
lógicas, pastoreo en pastos introducidos y
sistemas de agroforestería. Las tierras con
suelos mal drenados que sufren encharca-
mientos son aptas para cultivos tolerantes
al exceso de humedad (arroz), para gana-
Foto: O. Munar, 2008.

dería y para bosque productor.


506 Para la siembra exitosa de los cultivos tran-
sitorios semi-intensivos se requiere me-
jorar la fertilidad de los suelos aplicando
fertilizantes y abonos orgánicos, manejan-
do eficientemente el problema de la acidez
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

en los suelos ácidos, seleccionando variedades de plantas que la toleren y/o


agregando cal y aplicando riego.
Las prácticas de conservación de suelos que se deben llevar a efecto en las
tierras de esta unidad son las culturales simples (rotación de cultivos, fertili-
zación, abonos verdes, adición de compost, siembras en contorno), comple-
mentadas con prácticas agronómicas para incrementar la producción (uso de
semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes, correctivos químicos del suelo,
control de plagas y enfermedades.

7.2.1.3. Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS)


Hace relación a los cultivos semiperennes (bienales) y perennes cuyo perío-
do vegetativo dura más de un año, desde su germinación hasta su cosecha y
permanecen en el terreno por varios años, produciendo varias cosechas du-
rante ese período. Para su establecimiento requieren de moderada inversión
de capital, adecuada tecnología y mano de obra calificada (IGAC, 1998).
Las unidades cartográficas que componen este uso principal son: MQGc1,
MQEc, MQFc, MQGc1, MQJc, PQAc, MQKa, MQKb, MQDd, MQEd, MQEd1,
MQFd, MQGd1, AQBd, AQCd, LQBd, LQCd, MQBd, PQAd, AQRb, AQBc,
AQCb, AQCc, LQAb, LQCb, MQIa, MQIb; ocupan la posición geomorfo-
lógica de montaña, piedemonte, lomerío y altiplanicie. El relieve varía de
plano a fuertemente ondulado con endientes desde 1 a 25%. Los suelos no
tienen erosión o es ligera. El clima es medio húmedo con precipitaciones
que oscilan entre los 1.200 y 3.800 mm y temperaturas de 18 a 24 ºC.
Los suelos se han desarrollado a partir de diferentes materiales: rocas mixtas
con predominancia de areniscas y pórfidos, rocas ígneas, rocas sedimentarias
y depósitos coluvio-aluviales; son moderadamente profundos, profundos y
en algunos casos superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente
gruesas a finas, reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina.
Las tierras de esta unidad tienen una o más de las siguientes limitaciones:
pendientes moderada a fuertemente inclinadas, moderada profundidad efec-
tiva, excepcionalmente superficial y fuerte acidez. En forma general, todos los
suelos tienen déficit de fósforo y de materia orgánica.
En estas tierras se deben establecer cultivos permanentes y semi-perma-
nentes de tipo semi-intensivo como café, caña panelera, yuca, plátano, fique,
cacao, cítricos y frutales como manzano y tomate de árbol.
Se deben emplear algunas prácticas de conservación encaminadas a evitar
la erosión, la degradación de las características físicas, el mejoramiento de 507
la fertilidad, el incremento de la materia orgánica y de la permeabilidad, me-
diante la aplicación de fertilizantes de acuerdo con las necesidades de los
cultivos y disponibilidad de nutrientes en el suelo, adición de abonos orgá-
nicos y verdes, incorporación de residuos de cosechas, siembras en curvas
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

de nivel o a través de las pendientes, es-


tablecimiento de barreras vivas, rotación
de cultivos, establecimiento de sombrío
para algunas plantas como el café y el ca-
cao, coberturas muertas, construcción de
acequias de ladera y aplicación de riego.
Otra alternativa de uso es la ganadería en
pastos yaraguá, micay, pangola, guinea o
imperial haciendo rotación de potreros y
evitando la sobrecarga. También son aptas

Foto: O. Munar, 2008.


para sistemas de agroforestería (agrosilvi-
cultura, agrosilvopastoril o silvopastoril)
o para plantaciones forestales de produc-
ción.

7.2.2. Tierras con vocación


ganadera Figura 7.5
Paisaje de las tierras para cultivos permanentes.
Las tierras con vocación ganadera (vacuno,
lanar, caballar u otros) son aquellas cuyas
características de suelos, presentan limitaciones moderadas de clima, pen-
diente, erosión, drenaje y suelos. La explotación ganadera, en relación al nú-
mero de cabezas que permite mantener por hectárea, puede ser extensiva,
semi-intensiva o intensiva.
La ganadería (pastoreo) extensiva es aquella en la cual se mantiene un número
relativamente bajo de cabezas en una extensión grande de terreno, con baja
capacidad de producción, en libre pastoreo. La ganadería semi-intensiva es un
sistema sedentario que permite un mayor número de cabezas de ganado por
unidad de superficie y más altos rendimientos que la ganadería extensiva. La
ganadería intensiva es aquel sistema que logra mantener un gran número de
cabezas de ganado en una pequeña extensión, en el cual la alimentación es
a base de ensilaje, pasto de corte y concentrados; el ganado sale del establo
para caminar y ejercitarse.
A este tipo de vocación pertenece el tipo de pastoreo extensivo (PEX). El
uso que debe darse a las tierras ganaderas se refiere a la explotación econó-
mica que realiza el hombre de especies animales de pastoreo.

7.2.2.1. Pastoreo extensivo (PEX)


508 Según los resultados contenidos en la tabla 7.1, conforman esta clase las
unidades cartográficas de suelos LWEb2, LWEc2, MWDd2, VWCb2, ARBb2,
ARBc2, ARBd2, LRAd2, MRCd2, LWEd, MWBd, MWCd, LWEd2, MLHap, ML-
Hbp, LWAcp, MWCcp, LRBcr, situados en climas cálido y templado secos y
frío húmedo; ocupan las posiciones gemorfológicas de lomas y colinas, filas-
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

vigas, mesetas, abanicos y vallecitos de los paisajes de lomerío, montaña y


altiplanicie. El relieve varía de ligera a fuertemente ondulado con pendientes
3-7, 7-12 y 12-25%. Algunas unidades están afectadas por erosión hídrica
moderada y abundantes patas de vaca; otra por abundante pedregosidad
superficial.
Los suelos se han derivado de diferentes materiales: rocas ígneas, sedimenta-
rias, metamórficas, cenizas volcánicas y materiales coluvio-aluviales hetero-
géneos, son superficiales a profundos, bien drenados, de texturas moderada-
mente gruesas a finas en algunos casos con fragmentos de roca, fuertemente
ácidos a neutros y fertilidad baja a alta.
Las tierras con esta clase de vocación presentan uno o más de los siguientes
limitantes: déficit de humedad debido a las lluvias escasas irregularmente
distribuidas, abundante pedregosidad superficial, erosión hídrica moderada,
alta susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa (pata de vaca),
pendientes moderada y fuertemente inclinadas, fuerte acidez, alto contenido
de aluminio o baja fertilidad. En la tabla 7.2 se presentan los pisos térmicos
y la clase de los pastos principales (gramíneas y leguminosas) y los com-
ponentes referidos a las especies de pastos adaptados a las condiciones
climáticas.

Tabla 7.1
Pisos térmicos y pastos en el departamento del Cauca.

Piso térmico Clase de pastos Especies de pastos

Muy frío Gramíneas Falsa poa, pasto oloroso, pasto azul orchoro, ryegrass anual, ryegrass inglés, avena roja,
y leguminosas trébol rojo y trébol blanco.

Gramíneas y Ryegrass anual, ryegrass inglés, pasto azul orchoro, kikuyo, festuca alta, avena roja,
Frío
Leguminosas trébol rojo, trébol blanco y alfalfa.

Micay, bahía, pasto trenza, pasto alfombra, pasto argentina, pasto de la costa, pasto pan-
Templado Gramíneas y gola, pasto ángleton, pasto buffel, rhodes, pará, guinea, gordura, puntero, hatico, imperial,
Leguminosas elefante, guatemala, pasto sudán y sorgo forrajero.
Kudzú, fríjol terciopelo, Stylosanthes sp., fríjol de los arrozales y alfalfa.

509
Puntero, guinea, pará, janeiro, bahía, pasto trenza, pasto alfombra, pasto argentina, pasto
de la costa, pasto negro, pasto ángleton, pasto buffel, pasto sudán, sorgo forrajero,
Gramíneas y
Cálido elefante y guatemala.
Leguminosas
Desmodium sp., Calopogonium sp., kudzú, terciopelo, Stylosanthes sp., fríjol jacinto,
fríjol de los arrozales.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

Estas tierras son apropiadas para el establecimiento de un sistema sedentario


de pastoreo en el cual el número de cabezas de ganado por unidad de área
sea muy bajo y el animal permanezca en el potrero hasta que prácticamente
se agote la pastura; no se realiza rotación de potreros y comúnmente el
ganado se traslada a otros sectores con pasturas frescas (IGAC, 1998). Este
uso principal no requiere preparación del suelo, ni la deja desprovista de una
cobertura vegetal protectora en ningún momento, pero en ciertas épocas
tiene que soportar sobrecarga de animales, por lo que se puede generar
procesos de deterioro. Si esto ocurre en períodos húmedos, el fenómeno
se acelera.
Se ha observado en el departamento que el libre pastoreo ha ocasionado
movimientos en masa cuyas marcas más evidentes son la “pata de vaca” es-
pecialmente en suelos derivados de cenizas volcánicas que en condiciones
similares de pendiente y clima tienen mayor vulnerabilidad que la de los
suelos originados de otros materiales litológicos y, por lo tanto, el pastoreo
debe ser hecho con más rigurosas medidas de conservación como el control
al sobrepastoreo, el manejo eficiente de las praderas (abonamiento, fertiliza-
ción, riego, renovación oportuna, control fitosanitario, mezcla de gramíneas
con leguminosas).
Por lo anterior, el manejo para estas tierras debe enfocarse a proteger el
suelo de los procesos erosivos evitando el sobrepastoreo, mediante ocu-
pación de potreros con baja y muy baja capacidad de carga, generalmente
menor de una res por cada dos hectáreas, controlar las quemas innecesarias
y mejorar la composición de la pastura mediante la introducción de árboles
y hierbas leguminosas forrajeras, entre otras prácticas.
Con adecuado manejo agronómico y zootécnico, las actividades ganaderas
extensivas se puedan intensificar, con mayor aprovechamiento de las tierras
por unidad de área, como por ejemplo, mediante el mejoramiento y el en-
riquecimiento de pasturas a través de la introducción de leguminosas her-
báceas y arbóreas o la implementación de sistemas silvoagrícolas, bancos de
leguminosas, utilización de algunos paquetes tecnológicos que aseguran, al
menos, mínimos rendimientos en la explotación ganadera, aplicación de fer-
tilizantes, controles fitosanitarios adecuados, y rotación de potreros; en con-
secuencia, se necesita moderada o baja inversión de capital, moderada a baja
tecnología y mano de obra poco calificada. Es importante anotar que este
tipo de uso se lleva a cabo en áreas en donde las condiciones edafológicas no
soportan el establecimiento de una ganadería semi-intensiva.
510
7.2.3. tierras con vocación para agroforestería
Las tierras con vocación agroforestal son aquellas que por sus características
biofísicas (clima, relieve, material parental, suelos, erosión, etc) no permiten
la utilización exclusiva de usos agrícolas o ganaderos. Estas tierras deben ser
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

utilizadas bajo sistemas combinados, donde, deliberadamente, se mezclen ac-


tividades agrícolas, ganaderas y forestales, en arreglos tanto espaciales como
temporales (IGAC, 1998).
Los sistemas agroforestales implican una interacción ecológica, productiva
entre el componente forestal, agrícola y/o pecuario. Entre los objetivos que
tienen estos sistemas agroforestales se tienen: preservar la biodiversidad,
conservar o propiciar un microclima, aumentar la productividad vegetal o
animal, aumentar la sostenibilidad de la explotación, diversificar la produc-
ción, integrar la producción forestal con la producción pecuaria, disminuir
los riesgos del agricultor, mitigar los efectos perjudiciales del sol, el viento y
la lluvia sobre los suelos, regular la escorrentía y minimizar las pérdidas de
suelo y combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los conocimien-
tos modernos.
Estas formas de utilización de las tierras responden ampliamente a la necesidad
de proteger, conservar y manejar racionalmente los recursos en forma simultá-
nea con la producción y extracción de productos cultivados por el hombre, en
donde, además de propender por el mantenimiento de las funciones ecológicas
de las tierras, también se pueden producir cosechas en beneficio de la pobla-
ción allí asentada. Para clasificar las diversas prácticas y sistemas forestales
se pueden considerar criterios estructurales, funcionales, socioeconómicos o
temporales. De acuerdo con la presencia y naturaleza de sus componentes han
sido clasificados en agrosilvícolas, silvopastoriles y agrosilvopastoriles.

7.2.3.1. Agrosilvícola (AGS)


Esta clase comprende las unidades de
Figura 7.6 suelos AQAe, AQBe, LQAe, LQDe,
Paisaje de las tierras para sistemas agrosilvícolas. MQAe1, MQBe, MQCe, MQDe, MQEe,
MQGe, MQGe1, MQHe, MQLe, PQAe,
AQAf, AQBf, LQAf, LQBf, LQCf, LQDf,
MQAf, MQAfr, MQBf, MQBfr, MQCf,
MQDf de clima medio húmedo caracte-
rizado por las precipitaciones de 1.000 a
2.000 mm y temperaturas de 18 a 24 ºC;
corresponde a la zona de vida de bosque
húmedo premontano. La unidad ocu-
pa las posiciones geomorfológicas de
Foto: R. Martínez, 2008.

altiplanicie, lomerío, montaña y piede-


monte. El relieve varía de fuertemente
quebrado a ligeramente escarpado con 511
pendientes 25-50%; en algunos sectores
se presenta erosión ligera.
Los suelos de esta clase de tierra se
han originado de cenizas volcánicas; son
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

superficiales a profundos, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas


a moderadamente finas, muy fuerte a ligeramente ácidos, con alta saturación
de aluminio y fertilidad baja; la mayoría de los suelos no presentan erosión o
pedregosidad en superficie.
Las principales características de estas tierras son el relieve quebrado, las
pendientes escarpadas, el clima templado húmedo y los suelos derivados de
cenizas volcánicas que les comunica, entre otras, las siguientes propiedades:
muy baja densidad aparente, cohesión débil, alta retención de humedad, difi-
cultad para mineralizar la materia orgánica, alta capacidad catiónica de cam-
bio, alto contenido de aluminio, fuerte acidez y alta capacidad de retención
aniónica.
De acuerdo con las características antes descritas, la clase de uso de estas
tierras es el que permite un uso armonizado entre la agricultura y el compo-
nente forestal. Comprende los siguientes modelos:
• Modelo Taungya: Consiste en la repoblación forestal com-
binada con el establecimiento de cultivos bajo la plantación
hasta cuando el dosel del bosque permita la entrada de sufi-
ciente luz.
• Árboles asociados con cultivos: Se usa un aporte de sombra
al cultivo y obtención de beneficio adicional con la comercializa-
ción de frutos o, en otros casos, busca el aprovechamiento de ca-
llejones con frutales mediante el establecimiento de cultivos; o
• Árboles de sombra o mejoradores del suelo en cultivos:
Está relacionado con árboles leguminosos integrados al cultivo
para mejorar la utilización de nutrientes y paralelamente con re-
guladores de sombra.
• Cercas vivas y cortinas rompevientos: Las cercas vivas se
utilizan en la delimitación de fincas o lotes y para impedir el paso
del ganado; las cortinas rompevientos se establecen para reducir
la velocidad del viento o disminuir la erosión producida por el
viento. A la vez, la madera es utilizada para combustible, postes,
como forraje y en algunos casos para aserrío.

Los modelos anteriores permiten el aprovechamiento de las tierras, pro-


tegiendo el suelo contra los procesos erosivos; sin embargo, la siembra, la
labranza y la recolección de la cosecha junto con la preparación frecuente
512
y continua del suelo, puede dejar algunas áreas desprovistas de cobertura
vegetal permanente.
Otra alternativa de uso de estas tierras son los cultivos permanentes semi-
intensivos de clima templado húmedo como café de libre exposición, cacao,
caucho, caña panelera, yuca, arracacha, fique, cítricos y otros frutales.También
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

son aptas para pastoreo, en cualquier modalidad, ya sea extensiva o semi-


intensiva y para bosques productores.
Estas tierras para que produzcan los máximos beneficios económicos y so-
ciales por el mayor tiempo posible, sin causar degradación de los suelos,
requieren de una correcta selección, combinación y ubicación de las denomi-
nadas prácticas de conservación de suelo que involucran localización de cul-
tivos, siembras en contorno, en curvas de nivel o en fajas, empleo de barreras
vivas, incorporación de materia orgánica, construcción de acequias de ladera,
uso de semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes y correctores químicos
y la represión de plagas y enfermedades.
Para aumentar la productividad de las praderas, sin degradar los suelos y ago-
tar las aguas de las cuencas, deben combinarse las prácticas de conservación
con un manejo adecuado de los pastos y del ganado, con tal fin deben utilizar-
se mezclas equilibradas de gramíneas y leguminosas, suministrar fertilizantes
y controlar las malezas en los potreros; además, se debe hacer una adecuada
división de potreros, localizarse los abrevaderos en sitios estratégicos y pro-
porcionar sombrío para el ganado.

7.2.3.2. Agrosilvopastoril (ASP)


Las tierras con este uso principal comprende las unidades de suelos AQBb2,
AQBc2, AQCc2, LQCc2, AQBd2, AQCd2, LQAd2, AQBe2, AQCe2, LQAd2,
LQAe2, LQBe2, LQCe2, LQDe2, MQBe2, MQBer, MQEe2, MQCd2, MQC-
d2r, MQDd2, MQEc2, MQEd2, MQEd2r, MQHe2, MQGd2, MQLe2, PQAd2,
PQAe2, LQCe, MQBer, VWAa, VWEa, LWAa, LWAb, LWEb, LWEc, MWBc,
MWCb, RWBa, VWCa, VWCb, VWFc, ARBa, ARBb, ARBc, LRBb, LRBc,
MRDc de clima frío húmedo, frío muy húmedo, medio muy húmedo, cálido
muy húmedo y cálido seco.
Estas tierras ocupan la posición geomorfológica de los paisajes de altiplanicie,
lomerío y montaña. El relieve varía de plano con pendientes 1-3% a quebrado
con pendientes 25-50%. En algunos sectores los suelos están afectados por
erosión hídrica laminar moderada y abundantes patas de vaca.
Los suelos se han originado de diferentes materiales tales como coluvio-alu-
viales heterogéneos, cenizas volcánicas, rocas sedimentarias (lutitas y arenis-
cas), rocas ígneas (diabasas y basaltos) y rocas metamórficas; son superficiales
a profundos, bien a imperfectamente drenados y en algunos sectores pobre-
mente drenados, de texturas moderadamente gruesas a finas, muy fuerte a
ligeramente ácidos y de fertilidad baja a moderada. 513
Estas tierras tienen uno o más de los siguientes limitantes pendientes mode-
radamente escarpadas, fuerte y moderadamente inclinadas, erosión modera-
da, alta susceptibilidad a la erosión y a la formación de pata de vaca, drenaje
pobre, fuerte acidez, alta saturación de aluminio o fertilidad baja.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

En esta tierras los suelos tienen diferentes


clases y grados de limitantes que originan
clases de usos diferentes y no solo una sola
clase de uso, de allí que estas tierras tengan
vocación para sistemas agrosilvopastoriles
en los que se combinan los cultivos, los bos-
ques y el pastoreo permitiendo la labranza,
la recolección de la cosecha y el pastoreo
dentro de los cultivos y el bosque sin dejar

Foto: O. Munar, 2008.


el suelo desprovisto de vegetación.

En estas tierras se pueden establecer las si-


guientes alternativas:
• Cultivos y ganadería en
plantaciones forestales: En
este sistema, una vez estable-
cida la plantación forestal, se Figura 7.7
Paisaje de las tierras para sistemas agrosilvopastoriles.
aprovecha el suelo con pasto-
reo o con el establecimiento de algunos cultivos que toleran
parcialmente la sombra.
• Árboles asociados con cultivos y ganadería: Este sistema
se establece al desmontar el bosque para cultivar y pastorear,
dejando algunos árboles para diferentes usos (sombrío del ga-
nado, forraje, leña, postes, aserrío, cercas).
• Huertos caseros mixtos: Este sistema se puede localizar cer-
ca de las viviendas; consiste en el establecimiento de una diver-
sidad de especies vegetales de todo tipo, pastoreo en pequeños
predios y plantas leñosas para sombrío, cercas, obtención de
leña, barreras rompevientos o como frutales.

Estas tierras, por sus características, deben ser usadas con sistemas agro-
silvopastoriles, que son la combinación armonizada entre los usos agríco-
las, forestales y de pastoreo; en ciertos sectores pueden realizarse labores
de siembra y recolección de cosechas, con pastoreo extensivo dentro de
las zonas en rotación, sin dejar desprovisto el suelo de cobertura vegetal.
Como ejemplo se tienen los cítricos con pastos y nogal cafetero; el tomate
de árbol con pastos y eucalipto; el bambú con pastos y frutales.
514 Mejorando las condiciones de los suelos mal drenados con obras de dre-
naje, pueden establecerse sistemas de cultivos transitorios o permanentes
y/o pastos mejorados con prácticas de rotación de potreros, y con una
mayor carga por hectárea, especialmente en las unidades localizadas en los
valles, planicies y vallecitos intermontanos e intercolinares.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

7.2.3.3. Silvopastoril (SPA)


Esta unidad se encuentra localizada en los climas frío muy húmedo, frío hú-
medo, templado muy húmedo, templado seco, cálido muy húmedo y cáli-
do seco; está conformada por las unidades LLAd2, MLAd2, MLBd2, MLFc2,
MKBd, MKBd1, MKBdr, ARBdr, ARBd, LRAd, MRDd, RUJa,VUAa,VUBa, MKBb,
MKBb1, MKBc, LUAc, LUAd, LUCc, LUCd, LUDc, LUDd, LUHc, LUJc, MUBb,
MUBc, MUBd, MUCc, MPAd, MPCb, MUCd2, RUBAy, LLAe, MLAe, MLBe,
LWEer, LWEe, LLAe2, MLAe2, MLEe2, LWEe2, LWEe2r, MWAe2, MWDe2,
MKBe2, LRAe2, LRBe2, MRAe2, MRBe2. Ocupa las posiciones geomorfológi-
cas de montaña, lomerío y altiplanicie, en relieve ligera a fuertemente ondu-
lado y ligeramente quebrado con pendientes 3-50%; algunos sectores están
afectados por erosión ligera a moderada y frecuentes patas de vaca.
Esta unidad de tierras comprende variados materiales: cenizas volcánicas, ro-
cas sedimentarias que alternan con materiales calcáreos, o de rocas ígneas
(diabasas y basaltos y sedimentos aluviales heterogéneos. Los suelos son su-
perficiales a profundos, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas,
moderadamente finas, muy fuerte a fuertemente ácidos, alta saturación de
aluminio y fertilidad muy baja a moderada.
Los suelos de esta unidad presentan uno o más de los siguientes limitantes:
pendientes moderadamente escarpadas, erosión ligera o moderada, sus-
ceptibilidad a la erosión y a la formación de pata de vaca, poca profundidad
efectiva, déficit de humedad, alta saturación de aluminio, fuerte acidez y
fertilidad baja.
Teniendo en cuenta las características biofísicas anteriormente expresadas,
esta unidad requiere la combinación armonizada del uso forestal y el pasto-
reo; el sistema debe estar integrado por árboles (productores de alimento,
madera o forraje) con pasturas; no requiere de preparación de suelos, ni deja
el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo perma-
nente del ganado dentro del bosque. El objetivo principal es la ganadería; en
forma secundaria se logra la producción de madera, leña o frutas. En estas
tierras se pueden establecer los siguientes sistemas silvopastoriles:

• Pastoreo o producción de forraje en plantaciones fores-


tales: En esta modalidad se permite el crecimiento de los ár-
boles hasta que alcancen suficiente desarrollo para que no sean
dañados cuando se introduzcan los animales.
• Pastoreo o producción de forraje en bosques secunda-
rios: En este sistema, por lo general, se efectúa un realeo de 515
bosque secundario o rastrojo alto permitiendo la aparición de
plantas rastreras y gramíneas que permiten el pastoreo de gana-
do menor, el cual no solo consume el forraje, sino que ramonea
algunas de las especies arbóreas o arbustivas.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

• Árboles con pastizales: En


este modelo se deben intro-
ducir árboles maderables de
valor comercial, mejoradores
del suelo o proveedores de
sombra en los pastizales ya es-
tablecidos.
• Árboles o arbustos produc-
tores de forraje: En esta mo-

Foto: R. Martínez, 2008.


dalidad se deben plantar árbo-
les de leguminosas con ramas
cuyas hojas produzcan forraje
para el ganado, especialmente
de los géneros Leucaena, Gliri-
cidia, Erythrina y Trichandera.

7.2.4. Tierras con Voca- Figura 7.8


ción forestal Paisaje de las tierras para sistemas silvopastoriles.

Se refiere a aquellas tierras que por las limi-


taciones severas de clima, pendientes, suelos,
drenaje y riesgo de erosión, deben aprovecharse con usos que aseguren la
protección y/o conservación de los recursos hídricos, fauna y flora, suelos y
del mismo bosque.
Las unidades de tierras recomendadas para el establecimiento de sistemas
agroforestales son también apropiadas para cultivos forestales para produc-
ción de madera.

7.2.4.1. Forestal Protector-Productor(FPP)


Esta unidad está distribuida en los climas frío muy húmedo, templado pluvial,
templado muy húmedo, templado húmedo, templado seco, templado húmedo
y cálido muy húmedo; comprende las unidades cartográficas de suelos de
MOAc, MOCc, MOCd, MODb, LUAe, LUCe, LUDe, MUAe, MUCe, MKAe,
MKBe, MPAe, ARBe, LRAe, MRAe1. Ocupa la posición geomorfológica de
lomerío y montaña. El relieve varía de moderada a fuertemente escarpado
con pendientes 3-7, 12-25, 25-50 y 50-75%; algunos sectores están afectados
por erosión hídrica ligera y abundantes movimientos en masa (pata de vaca);
pocas áreas presentan afloramientos rocosos.
516 Los materiales parentales son diversos: rocas ígneas, sedimentarias mixtas,
metamórficas y cenizas volcánicas. Los suelos son superficiales a profundos,
bien drenados, de texturas moderadamente gruesas a finas, muy fuerte a
moderadamente ácidos, alta saturación de aluminio en algunos y fertilidad
baja a moderada.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

Las tierras de esta unidad tienen una o más


limitaciones muy severas por exceso de
humedad, pendientes moderada a fuerte
escarpadas, alta susceptibilidad a la erosión
y a los movimientos en masa, poca profun-
didad efectiva de los suelos, muy fuerte aci-
dez o alta saturación de aluminio.
Las unidades localizadas en este sector
Foto: R. Martínez,, 2008.

deben ser protegidas y conservadas per-


manentemente con el fin de mantener los
recursos naturales, en lo que se refiere a
suelos, flora, fauna y corrientes de agua
que alimentan las diferentes corrientes de
agua. No obstante, como las pendientes
son irregulares, con numerosos resaltos o
descansos, es posible establecer en ellos
Figura 7.9
Paisaje de las tierras para uso forestal
plantaciones de especies leñosas para di-
protector-productor. ferentes fines y las pendientes empinadas
dedicarlas a especies arbóreas o arbustivas
de carácter permanente. Pese a que el uso principal propuesto es el forestal
protector-productor, un uso compatible es el de sistemas agroforestales prin-
cipalmente agrosilvopastoril.
Esta unidad de tierra tiene sectores con bosque natural cuya existencia corre
grave peligro a causa de la explotación a que estan sometidas, esto crea la
necesidad de establecer algunos principios que orienten las actividades del
hombre, a fin de que pueda, sin menoscabo de su progreso tecnológico vivir
en armonía con los bosques, utilizarlos sin destruirlos, mejorarlos, restaurar-
los y protegerlos.

7.2.4.2. Forestal Protector (FPR)


Las tierras para esta actividad están localizadas, en climas frío muy húmedo,
frío húmedo, medio pluvial, medio muy húmedo, templado seco, cálido muy
húmedo y cálido seco; comprede las unidades de suelos LRBf, MRAf1, MRBf,
LUCf, LUDf, MUAf, MUAf1, MUCf1, LWEf, MLBf1, LLAf, MLAf, MLAf1, MLAfr,
MLBf, MPAf, MOAe, MOAf, MOBe, MOBf, MOCe, MOCe2, MOCf, MOCf1,
MOCfr, LWEf2, LWEf2r, MWDf2, MKAf2, MKBf, MKBf1, MKBf2, LLAf2, MLAf2,
AQAf2, LQAf2, LQBf2, LQCf2, LQDf2, MQAf2, MQAf2r, MQBf2, MQDf2,
MQLf2, LRAf2, MRAf2, MRAf2r, MRBf2, MRBf3, MHAe2, LUDg, MUAg, MUAg1,
517
MUAg2, MUAg2r, MUAgr, MKAgr, MLAg, MLAg2, MLAgr, MLBg2, MOCgr,
MPAg, MQAg2r, MQBg2, MQBgr, MRAg, MOBg, MRAg2 .

Estas tierras ocupan la posición geomorfológica de montaña, lomerío y al-


tiplanicie con relieves ligera a moderadamente escarpados y pendientes 25
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

a 75%; algunos suelos están afectados por


erosión moderada o severa y otros presen-
tan afloramientos rocosos. Los suelos se
han originado de diferentes materiales: ce-
nizas volcánicas, rocas ígneas, sedimentarias
y metamórficas que se refleja en las varia-
das características físicas, químicas y mine-
ralógicas; son muy superficiales a profundos,
bien drenados, de texturas moderadamente

Foto: V. Herrera, 2008.


gruesas a finas, muy fuertemente a ligera-
mente ácidos y fertilidad baja a moderada.
Las características predominantes para con-
siderar esta zona como forestal protecto-
ra es el relieve fuertemente escarpado, los
procesos erosivos de grado severo a mode-
rado, la alta susceptibilidad a la erosión y a
los movimientos en masa y la presencia de Figura 7.10
Paisaje de las tierras para uso Forestal Protector.
afloramientos rocosos. Complementan las
limitaciones la poca profundidad efectiva, la
fuerte acidez y el alto contenido de alumi-
nio de algunos suelos.
Esta unidad biofísica comprende las tierras que por sus características de-
ben ser dedicadas a la conservación y establecimiento de sistemas forestales
orientados a la protección de la fauna, la flora, los suelos y los recursos hí-
dricos. En términos generales, en estas áreas no se debe desarrollar ningún
tipo de actividad económica diferente a la protección y regeneramiento del
bosque protector.
En consecuencia, y debido a las limitaciones para otros usos, las tierras de
esta unidad deben mantener la cobertura del bosque original, plantaciones
forestales con fines de protección u otro tipo de vegetación natural o con ca-
rácter exclusivamente protector. En esta forma solo se permitirá la produc-
ción indirecta, o sea aquella mediante la cual se obtienen frutos o productos
secundarios, sin que desaparezca temporal ni definitivamente el bosque.
Debido al uso y manejo inadecuado a que han estado sometidos los suelos
y a la devastación de la vegetación natural, la erosión y los movimientos en
masa se han acentuado; por lo tanto, estas áreas se deben reforestar. El es-
tablecimiento de bosques protectores es una prioridad y se debe adelantar,
518 en lo posible, con especies nativas, con el propósito de recuperar y proteger
el recurso suelo. Se debe procurar mantener un dosel superior denso para
proteger los suelos del impacto de las gotas de lluvia. También es necesario
propiciar la regeneración natural de las especies forestales, con el fin de re-
cuperar el equilibrio ecológico.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

7.2.5. Tierras para la conservación


Las tierras destinadas a la conservación son todas aquellas que, debido a sus
características biofísicas e importancia ecológica, tienen como función princi-
pal la protección de los recursos naturales con el propósito de garantizar el
bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano
y largo plazo; permiten intervención antrópica limitada y dirigida principal-
mente a actividades de investigación, ecoturismo, protección de flora y fauna
silvestre o de recuperación para la protección. También se incluyen aquellas
zonas que por su alta importancia hidrobiológica como los manglares deben
ser mantenidas intactas.
La recomendación general en el caso de la unidad es la de conservarla en
su estado natural, en el caso de que no haya sido intervenida, o la de inducir
o permitir la recuperación natural y rehabilitación ecológica, cuando hayan
sido degradadas.
Las tierras que necesitan actividades conservacionistas se encuentran dis-
tribuidas principalmente en los paisajes de lomerío, montaña, altiplanicie y
planicie, en los pisos térmicos cálido, templado, muy frío y extremadamente
frío. Se incluyen bajo esta denominación las tierras para la conservación y re-
cuperación del medio ambiente (CRE), para la conservación de los recursos
hidrobiológicos (CRH) y las áreas protegidas y de manejo especial.

7.2.5.1. Recuperación y Conservación (CRE)


Las tierras destinadas a la conservación comprenden todas aquellas que, de-
bido a sus características biofísicas e importancia ecológica, tienen como
función principal la protección de los recursos naturales con el propósito
de garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el
corto, mediano y largo plazo; permiten intervención antrópica limitada y diri-
gida principalmente a actividades de investigación, ecoturismo, protección de
flora y fauna silvestre y recuperación para la protección; también se incluyen
aquellas zonas que por su alta importancia hidrobiológica como los mangla-
res deben ser mantenidas intactas.
Estas tierras se localizan en sectores de climas frío húmedo, templado húme-
do, templado seco y cálido seco. Ocupa las posiciones geomorfológicas de los
paisajes de montaña, lomerío, piedemonte, altiplanicie y valle. El relieve varía
de moderadamente ondulado a moderadamente escarpado con pendientes
moderadamente inclinadas a moderadamente escarpadas. Está afectada por
erosión severa. 519
Corresponde a las unidades de suelos LWEe3, VWGc3, LRAc3, LRAd3,
LRAe3, MRAe3, AQAe3, AQBe3, LQAe3, MQBe3, MQDe3, MQEe3, PQAe3,
LLAd3, LLAe3, MLAe3, LWEc3, LWEd3, LWE3r, LWEf3, LWEf3r, MWAf3,VW-
Ge3, LLAf3, MLAf3, MLBf3, AQAf3, LQDf3, MQAf3, MQAf3r, PQAf3, LRAf3,
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

MRAf3, MRBf3r, MQAg3r, LWEg3, LWEg3r, LRBg3, MRAg3, MRBg3r. Los


suelos se han derivado de diferentes materiales como rocas afaníticas y
porfiríticas, rocas ígneas mixtas (diabasas y basaltos), rocas sedimentarias
(limolitas y areniscas), rocas metamórficas y cenizas volcánicas; son muy
superficiales a profundos, bien drenados, de texturas moderadamente
gruesas a finas, muy fuertemente a ligeramente ácidos y de fertilidad baja
a moderada.

El limitante común de estas tierras es la erosión hídrica severa presente y los


abundantes movimientos en masa tipo pata de vaca indicativo de la alta sus-
ceptibilidad a la erosión y al uso inapropiado y a las deficientes prácticas de
manejo; sigue en importancia de factores limitantes las pendientes inclinadas
y escarpadas; en menor grado de severidad la poca profundidad efectiva y la
fuerte acidez de algunos suelos.

Las características de alta susceptibilidad a la erosión, la erosión hídrica seve-


ra presente, las pendientes fuertes, la mala distribución de las lluvias y en mu-
chos casos la naturaleza del material geológico hacen que en estas tierras el
uso más adecuado sea la recuperación. El uso debe estar orientado a planes
de recuperación de los suelos como regeneración natural o dirigida de áreas
críticas, control rigurosa de las quemas, plantación de especies protectoras
nativas, barreras vivas que permitan controlar la escorrentía y uso de cober-
turas vegetales herbáceas que protejan el suelo. De manera especial deben
protegerse los nacimientos y corrientes de agua, empleando especies nativas
y plantas colonizadoras escogidas con criterio proteccionista. En lo posible
se debe suspender toda actividad agropecuaria.

Teniendo en cuenta que la población que Figura 7.11


vive en el área, debe tener algo de qué Paisaje de las tierras para recuperación y conservación.
vivir como la agricultura de subsisten-
cia, esta se debe establecer en áreas de
menor pendiente, utilizando prácticas
rigurosas de conservación como siem-
bras en curvas de nivel, barreras vivas,
sombrío permanente para algunos cul-
tivos, aplicación de fertilizantes, adición
de abonos orgánicos, construcción de
acequias de ladera. Los sistemas de ex-
plotación más indicados serían los agro-
Foto: R. Martínez, 2008.

forestales, utilizando preferentemente


520 cultivos densos o de semibosque y pas-
tos de corte. Además, deben controlarse
rigurosamente las quemas, puesto que
dejan los suelos expuestos a la acción de
los agentes erosivos.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

Para la recuperación de estas tierras afectadas por erosión se requieren


entre otras, de las siguientes prácticas: diseñar e implementar procesos de
recuperación de suelos erosionados; incluir especies vegetales generadoras
de biomasa; realizar la siembra de especies leñosas nativas que incrementen
la cobertura vegetal; establecer barreras vivas y muertas; realizar el aisla-
miento de las áreas erosionadas, a fin de proteger la regeneración natural;
y construir obras de manejo de las aguas de escorrentía.

7.2.5.2. Conservación de los Recursos Hídricos


e Hidrobiológicos (CRH)
Integran esta unidad las tierras de las cumbres andinas y filas-vigas del paisaje
de montaña de clima, extremadamente frío con vegetación de páramo, relie-
ve fuertemente escarpado con pendientes 50-75% y mayores, a la cual perte-
necen las unidades de suelos RWDaz, MHAc, MHAd, MHEb, MHEc, MHEc2,
RUHA, RUHaz, MHAe, MHAf, MHAf2, MHAfr, MHCf, MHDe, RUIa, RUIai,
MHFa, MHFaz, MEAf, MEAf2, MEAg, MEAgr, MHAg, MHAg2, MHAgr. El relieve
dominante es escarpado con pendientes superiores al 50%; sin embargo, en
algunas zonas el relieve es ligera a moderadamente ondulado con pendientes
7-25%. La mayoría de los suelos se han originado de cenizas volcánicas; son
superficiales a profundos, bien drenados, de texturas moderadamente grue-
sas a finas, fuertemente ácidos con alta saturación de aluminio.
En estas tierras el clima y las bajas temperaturas, la alta nubosidad, el poco
brillo solar y los vientos fuertes y las pendientes fuertes constituyen limi-
tantes tan drásticos que no permiten explotaciones agropecuarias. Desde
el punto de vista ambientalista y conser-
Figura 7.12 vacionista, el uso más adecuado de las
Paisaje de las tierras para conservar en las zonas de
tierras de esta unidad es la conservación
páramo del departamento del Cauca.
de la flora, la fauna y los recursos hídri-
cos. Estas tierras sirven como reservo-
rio de las aguas lluvias que luego alimen-
tan las diferentes corrientes de agua que
nacen en los páramos cuyo caudal sirve,
posteriormente, para consumo humano
y animal y para otros usos.
La función principal de estas tierras es
la conservación integral de los recursos
Foto: O. Munar, 2008.

naturales, debido a que en ellos hay naci-


mientos de aguas, ecosistemas importan-
tes como los humedales y, en particular 521
el ecosistema de páramo, con su vege-
tación característica del páramo y alta
biodiversidad o, en su defecto, zonas que
requieren repoblamiento biológico. Esta
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

zona permite un bajo nivel extractivo,


especialmente pesca controlada y apro-
vechamiento de frutos silvestres para
consumo doméstico; de acuerdo con
su importancia estratégica y alto valor
natural, la actividad antrópica debe ser
nula o muy baja.
En las tierras ubicadas en clima cálido muy

Foto: L. Rodríguez, 2005.


húmedo y cálido seco de los planos de
inundación de la planicie aluvial que com-
prende las unidades de suelos RUHaz,
RUIa, RUIaI, RWDaz, el relieve es plano
con pendientes 1-3%; los suelos se han
desarrollado de depósitos aluviales y
marinos heterogéneos; son pobremente
drenados y soportan anegamientos fre-
cuentes de mediana a larga duración con Figura 7.13
Paisaje de las tierras para conservar los recursos
aguas dulces o salobres. Las inundacio- hidrobiológicos (manglares).
nes y/o encharcamientos prolongados
con aguas dulces o salobres con o sin vegetación flotante constituyen el
principal limitante que hacen que la vocación de estas tierras sea la con-
servación de la vegetación natural constituida por manglares y bosques
hidrófitos.
Muchas tierras que también deberían pertenecer a la unidad de recuperación
(CRE), son aquellas que han sido degradadas y contaminadas con usos inade-
cuados, principalmente agropecuarios y con depósitos de residuos tóxicos
industriales y aguas servidas de las grandes ciudades.

7.2.6. Áreas protegidas y de manejo especial


Son áreas cuyo propósito es la conservación y preservación de las espe-
cies vegetales y animales, los hábitats etnoculturales y de turismo dirigido;
por tanto, son consideradas con valores excepcionales en beneficio de los
habitantes de la nación debido a sus características naturales, culturales o
históricas y por esto han sido declaradas patrimonio nacional, parques na-
cionales, reservas forestales, reservas naturales, santuarios de fauna y flora,
zonas de protección, distritos de manejo integrado y zonas de amortigua-
miento especial.
522 La reglamentación sobre Parques Nacionales (Decreto 622 de 1977) esta-
blece que en dichas áreas no es posible la creación y permanencia de asen-
tamientos humanos, a excepción de los grupos indígenas. Así mismo, están
prohibidas las actividades de tipo comercial, y en general, todas aquellas que
vayan en detrimento del equilibrio ecológico del área.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

El país cuenta con 51 áreas naturales pertenecientes al Sistema de Parques


Nacionales Naturales que cubren una extensión de 10.330.244 hectáreas, es
decir, el 9% del territorio nacional, de las cuales 37 son Parques Naturales
Nacionales, 10 Santuarios de Flora y Fauna, 2 reservas naturales, un Área na-
tural Única y un área Vía Parque. En jurisdicción del departamento del Cauca
se localizan 4 Parques Naturales, de los cuales dos están en la jurisdicción
del departamento y dos compartidos con otros departamentos.
La información que se presenta a continuación fue suministrada por la
Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques Naciona-
les Naturales (UAESPNN), la Corporación Autónoma Regional del Cauca
(CRC), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Instituto de
Hidrología, Meterología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Gobernación
del departamento del Cauca.

7.2.6.1. Parques Nacionales Naturales (PNN)


El Sistema de Parques Nacionales de Colombia se define como el conjunto
de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional que, en be-
neficio de los habitantes de la nación y debido a sus características naturales,
culturales o históricas. (CNR art. 327)
Tiene como finalidades:
• Conservar valores sobresalientes de fauna, flora y paisajes o re-
liquias históricas, culturales o arqueológicas, para darles un régi-
men especial de manejo fundado en una planeación integral con
principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro.
• Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas,
regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéticos
y especies silvestres amenazadas de extinción, para: 1) Proveer
puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas,
estudios generales y educación ambiental; 2) Mantener la diversi-
dad biológica; 3) Asegurar la estabilidad ecológica.
• Proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos
y otros de interés internacional, para contribuir a la preservación
del patrimonio común de la humanidad. (CNR art. 328).

• Parque Nacional Natural Isla Gorgona


La Isla Gorgona es una isla de origen volcánico ubicada a 35 km al occidente
de la costa pacífica colombiana. La isla tiene una longitud de 9 km por 2,5 ki-
lómetros de ancho, con una extensión de unos 26 km2 aproximadamente de 523
superficie terrestre o insular y con 61.687,5 hectáreas que corresponden a
área marina. El punto más alto está a una altitud de 338 m.
Administrativamente pertenece al municipio de Guapi, departamento del Cau-
ca. Fue descubierta por Diego de Almagro en el año de 1524; su nombre inicial
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

fue San Felipe, pero le fue cambiado por Francisco Pizarro debido a que la gran
cantidad de serpientes en la isla le recordaban a las gorgonas de la mitología
griega quienes, en lugar de cabellos, llevaban serpientes en la cabeza.
En 1977 se propuso crear un parque nacional o alguna otra figura del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas en la isla, pero solo fue hasta 1985 que se pudo
concretar la idea. Un año antes, la isla era declarada Patrimonio de la Huma-
nidad por la Unesco. Algunas partes de la isla se encuentran intactas, otras
han sido cerradas para los visitantes debido al intenso tráfico. Gorgona es
reconocida por el gran número de especies nativas, resultado del aislamiento
al que ha estado sometida; desde noviembre de 2007 el parque fue cedido en
concesión a la Organización Aviatur quien administra los servicios de ecotu-
rismo del Parque Natural.
El relieve de la isla Gorgona es montañoso, el cual remata en el Cerro La
Trinidad que con una altura de 338 msnm, es la mayor montaña de la isla. For-
mando la columna vertebral de la isla se encuentran, además de La Trinidad,
los cerros Los Micos, La Esperanza y Mirador.
En el lado oriental se encuentran playas de arena blanca, con presencia de co-
rales, mientras en el lado occidental se dan acantilados azotados por el mar.
Esto se debe a que en el este de Gorgona el océano es más tranquilo que
en el oeste y, por lo tanto, permite afloramientos coralinos que protegen las
playas de la constante erosión marina. La Playa Pizarro se localiza al noreste
de Gorgona.
Al suroeste de la isla Gorgona se ubica otra isla mucho más pequeña llamada
Gorgonilla (cuya altura máxima es de 90 m) y tres islotes más, de los cuales
el más grande se llama El Viudo. Estas islas están separadas de Gorgona por
el Paso de Tasca, de unos 400 m de longitud y unos 5 a 10 m de profundidad.
Antes se podía cruzar el paso a pie durante la marea baja, pero debido al hun-
dimiento del suelo marino a causa del terremoto de 1980 ya no es posible.
Al noreste se encuentra el islote Rocas del Horno, separado de Gorgona por
el Paso del Horno, Arrecifes Coralinos y el Bosque Húmedo Tropical, incluidos
dentro de un sistema marino y otro insular, respectivamente. La mayor parte
del litoral está rodeado de playas y apenas existen manglares muy reducidos.
Los suelos son de color amarillo rojizo, arcillosos, poco permeables, ácidos, mal
aireados, con nivel freático superficial y muy susceptible a la erosión.
El clima es cálido, en los meses de septiembre y octubre son frecuentes las
lluvias puesto que la humedad relativa de la isla es del 90%, en esta isla nin-
524 guna época se considera seca y son frecuentes las nieblas y las brumas. La
temperatura promedio de la isla es de 27 °C. Los meses menos lluviosos son
febrero y marzo.
La isla, a pesar de su pequeño tamaño, presenta corrientes de agua perma-
nente de las cuales se cuentan 25 arroyos de agua limpia y abundante durante
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

la época regular y 75 en época de lluvias. En menos de medio kilómetro de


playa La Camaronera se pueden contar hasta 10 arroyos que vierten su cau-
dal en la propia arena. La alta pluviosidad de Gorgona (6.891 mm anuales)
permite la existencia de 2 lagunas, llamadas Tunapurí y Ayantuna, que son el
hábitat de una pequeña población de babillas endémicas conocidas como
Caimán (Sclerops chiapasius).
Representa la única selva muy húmeda tropical que se encuentra a nivel
costero entre Cabo Corrientes y el norte de Ecuador. Cuenta con los ban-
cos coralinos más desarrollados y diversos del Pacífico Oriental Tropical y
los más grandes del pacífico colombiano, además del rango de distribución
más oriental del coral del género Pocillopora. La abundancia florística de
Gorgona es única, siendo reconocidas hasta el momento 161 especies dis-
tribuidas en 104 géneros, de los cuales 17 son desconocidos para la ciencia
botánica.
Existen diferentes estratos arbóreos, los cuales determinan la vegetación tipo
selva. Algunas especies sobresalientes son: machare, pácora, jaboncillo, roble,
peinemono, cuángare. Registra particularidades como el “pino colombiano”
encontrado en el continente típicamente en el bosque nublado a elevaciones
superiores que las presentadas en Gorgona, y la presencia de una especie de
aguacatillo, entre otros.
Las aguas de Gorgona son frecuentadas por delfines, marsopas, cachalotes o
calderones, además de tiburones aletiblancos, tortugas y la yubarta o balle-
na de gibas, que regionalmente se conoce como ballena o ballenato. Se han
observado también lobos marinos (Arctocephalus galapagoensis), cuya área de
reproducción corresponde al Archipiélago de Galápagos. Los tiburones mar-
tillo, quien habían desaparecido de la isla hace unos 15 años, han sido vistos
de nuevo desde mayo de 2008. En cuanto a la fauna marina, existen unas 12
especies de corales, la mayoría de ellos pertenecientes al género Pocillopora,
así como unas 10 especies de tiburones, 237 de moluscos y 46 de gusanos
marinos.
La avifauna del parque puede considerarse rica; se reportan 155 especies, de
las cuales se han señalado hasta ahora 75 especies de aves migratorias. Se ob-
servan también el gavilán tijereto, el gavilán cangrejo, el cernícalo, los colibríes,
el hormiguero, el paparote, el pitirre, el chango y los azulejos.
Los mamíferos incluyen 17 especies, de las cuales 13 son de murciélagos.
Existen 2 especies de perezosos, el Bradypus variegatus gorgon es endémico.
Otros mamíferos endémicos son la rata espinosa (Proechimys semispinosus 525
gorgonae), el guatín (Dasyprocta punctata pandora), y el mono cariblanco (Cebus
capucinus curtus).
Cuenta también con innumerables especies de reptiles, hasta el momento
se han contado 41, de las cuales 12 son de serpientes, tales como la boa
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

(Boa constrictor imperator), la coral (Micrurus nigrocinctus, Micrurus mipartitus), la


chonta (clelia clelia), la de mar (Pelamis platurus) y la taya equis (Bothrops atrox).
De entre los saurios 3 especies son endémicas: el lagarto azul de Gorgona
(Anolis gorgonae), el Anolis bipocarpus parvaritus y el Anolis medemi. El cangrejo
de agua dulce, que se encuentra en la laguna Ayantuna, también es endémico
de la isla.

• Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-


Cascabel.
El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel es
uno de los parques nacionales más nuevos de las actuales áreas protegidas
de Colombia. Se localiza en pleno Macizo colombiano, entre los departa-
mentos de Nariño y Cauca al sur de Colombia y en límites con el departa-
mento del Putumayo.
El nombre del parque obedece al complejo que integran los volcanes Doña
Juana, Ánimas y Petacas. El nombre “Cascabel” se refiere a la forma como las
comunidades de la zona conocen esta formación, que son altares naturales
de su identidad cultural. El paisaje del complejo es quebrado ya que mantie-
ne la conectividad del Macizo colombiano con la cordillera Oriental, con el
piedemonte amazónico y con la cordillera Occidental a través del valle inte-
randino del Patía, en el Cauca.
El parque protege ecosistemas vitales para la generación de los bienes y
servicios ambientales de los Andes y la Amazonía colombiana. Entre ellos, se
encuentran los páramos (más allá de los 3.200 m), el bosque andino (entre
2.100 y 3.200 m), bosque subandino y bosque basal (hasta los 110 m).
Los páramos del Complejo tienen una extensión de 7.000 hectáreas, que
equivalen al 11% de la extensión total del área del parque. Las especies de
flora registradas dentro de ellos representan el 8% de la riqueza de helechos
y plantas con flores de los páramos colombianos y casi el 6% de los páramos
del planeta.
El Complejo Volcánico está ubicado al sur del Macizo colombiano entre los
1.100 y los 4.500 msnm, en territorios de los departamentos de Nariño y
Cauca. Específicamente se encuentra en cercanías de los municipios El Ta-
blón, La Cruz, San Bernardo y San Pablo en Nariño; Bolívar y Santa Rosa en
el Cauca.
El clima del parque está condicionado por la altura (que va de 1.100 a 4.500
526 msnm) y por las corrientes secas provenientes de la vertiente Pacífica y
húmeda del piedemonte Andino Amazónico, lo que determina un clima que
esta entre templado y páramo, alcanzando temperaturas entre 10 y 17 °C. El
sistema hídrico del Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel está confor-
mado por dos vertientes: Pacífica y Amazónica. La Pacífica la conforman los
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

ríos San Jorge, Mayo y Juanambú, que fluyen hacia el río Patía. La influencia
de la vertiente Amazónica, está conformada por los afluentes del río Ca-
quetá entre los que se destacan los ríos Cascabel, Blanco, Platayaco, Grande
y Curiaco.
El parque cuenta con varios complejos lagunares que contribuyen a la regula-
ción hídrica y a mantener las condiciones microclimáticas del área, las cuales
ofrecen condiciones especiales para el albergue de especies de flora y fauna
endémicas y/o en peligro de extinción. Entre estos se destacan el complejo
lagunar de Las Ánimas con aproximadamente dieciocho (18) lagunas que
abarcan unas 25 hectáreas, y se ubican en terrenos del municipio de La Cruz.
Otro complejo lagunar importante es La Cristalina, ubicado entre los muni-
cipios de La Cruz (Nariño) y Santa Rosa (Cauca).
Las especies de flora vascular (helechos y plantas con flores) registradas para
la zona representan el 8% de la riqueza de plantas vasculares de los páramos
colombianos y el 6% de la de los páramos del planeta, que solo se encuentran
en Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Panamá. La protección
del área busca contribuir a la conectividad y continuidad de los ecosistemas
de la cordillera Centro-Oriental de los Andes colombianos, mediante la con-
servación de muestras representativas de orobioma de páramo, altoandino,
andino y subandino Nariño–Putumayo.
Entre las especies de animales protegidos en la nueva área están los osos de
anteojos, el cóndor, el puma, venados y la danta de páramo. Además el área
cuenta con elevada riqueza de aves, con 471 especies que representan el 27%
de las aves de Colombia. Entre las especies
dentro del parque, 18 de aves y 13 de mamí-
Figura 7.14
Panorámica del Parque Nacional Natural Munchique.
feros se encuentran amenazadas.

• Parque Nacional Natural Mun-


chique.
El Parque Nacional Natural Munchique
se encuentra ubicado al occidente de la
ciudad de Popayán, Colombia, en jurisdic-
ción del municipio de El Tambo, en el flan-
co occidental de la cordillera Occidental.
Fue creado en el año 1977. Tiene un área
de 440 km2. Está bajo la administración de
Foto: V. Herrera, 2008.

SINAP.
El parque contiene numerosas montañas, 527
incluyendo el cerro de Munchique con
3.012 msnm, por lo cual el ecosistema
principal es el bosque de montaña. La al-
titud promedia es 600 a 3.100 msnm y la
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

temperatura entre 5 y 28 ºC. Varios afluentes del río San Juan del Micay flu-
yen a lo largo del parque, tales como los ríos San Joaquín y Aguaclara.

• Parque Nacional Natural Puracé


El Parque Nacional Natural Puracé se encuentra en la Región Andina per-
teneciente a la Cordillera Central, a una altitud entre 2.500 y 5.000 msnm;
corresponde a los pisos térmicos frío a nival con condiciones de humedad
húmeda y muy húmeda y temperaturas entre �0 y 18 ºC. Abarca una super-
ficie de 830 km2; hace parte de los departamentos del Cauca y del Huila. Fue
creado en 1968 y se encuentra bajo la administración de SINAP.
Dentro de este Parque Natural, se levanta imponente el Volcán Puracé.También,
en este mismo parque, está parte del Macizo Colombiano, donde nacen 4 de los
ríos más caudalosos de Colombia: el Magdalena, el Cauca, el Caquetá y el Patía.
Es una zona volcánica, con numerosas fuentes azufradas. Alberga 30 lagunas,
ideales para curas de salud y el descanso. Es considerado la estrella hidro-
gráfica colombiana. Hace parte del cinturón andino declarado por la Unesco
reserva de la biósfera en 1979, por su gran abundancia de ecosistemas, como
son la Selva Húmeda del piso térmico frío, páramo, superpáramo y nival, ade-
más de encontrarse algunas especies vegetales amenazadas a nivel nacional
como son el pino colombiano, el roble y la palma de cera.
El parque comprende el Complejo Volcánico de la Serranía de los Coconu-
cos, donde se encuentran los picos Puracé, Piocollo, Quiriquinga, Calambas,
Paletera, Quintin, Los Charcas, Manchagara, Pan de Azúcar y Pucara. De en-
tre todos ellos los únicos activos son el
Puracé y el Sotará. El área del parque se Figura 7.15
extiende entre los municipios de Alma- Parque Nacional Natural Puracé.
guer, Puracé, San Sebastián y Sotará en el
departamento del Cauca, y La Argentina,
La Plata, Isnos, Saladoblanco y San Agustín
en el departamento del Huila.
La zona se ubica entre el piso térmico
frío y el de nieves perpetuas. Los bosques
achaparrados de porte pequeño, trepa-
doras, orquídeas, pajonales, chusques,
frailejonales, musgos, arbustos, líquenes,
entre otros. Dentro de las especies que
Foto: R. Martinéz, 2008.

más se destacan en el área encontramos


528 el cóndor, el colibrí, el venado conejo, el
venado rojo, danta, el oso de anteojos, el
armadillo, el loro orejiamarillo, la cotorra
de montaña, el mono aullador, la ardilla,
la pava colorada y la pava mora.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

• Nevado del Huila


El volcán Nevado del Huila está localizado en la cordillera Central en el te-
rritorio de los departamentos de Huila, Tolima y Cauca. Es el punto más alto
de la cordillera Central de los Andes en Colombia con 5.364 msnm; siendo
la segunda montaña más alta del país, después de los picos gemelos Cristó-
bal Colón y Simón Bolívar, con 5.775 msnm, ubicados en la Sierra Nevada
de Santa Marta. Posee un casquete glaciar de 13 km2 en fase de retroceso
acelerada por efecto del calentamiento global. Este nevado es un complejo
volcánico de unos 16 km de largo por 11 km en su parte más amplia, confor-
mado por tres picos dispuestos en dirección norte-sur.
Para algunos investigadores este volcán es solo un volcán, mientras para
otros es un complejo volcánico conformado por estratovolcanes de carac-
terísticas efusivas y por domos. El volcán Nevado del Huila se ha originado
sobre matamorfitas del Paleozoico y plutonitas del Mesozoico, en la inter-
sección de un cruce de fallas. Las rocas que forman este complejo volcáni-
co están constituidas principalmente por andesitas, flujos de lava, algunos
domos y flujos de materiales piroclásticos; además se encuentran flujos de
lodo y escombros producto de antiguas avalanchas. Las evidencias geológi-
cas muestran que este complejo volcánico está sobre un volcán antiguo que
colapsó y produjo flujo de escombros.
Este volcán es considerado activo, en fase de reposo o estado de dormancia
y con actividad fumarólica. No hay registros ni reportes históricos de erup-
ciones volcánicas, pero sí ha habido actividad en los últimos 10.000 años. A
partir del sismo de Páez se ha reportado elevación del nivel de actividad.
En este volcán nevado del Huila nace el río Páez que sirve de eje a la cuenca
alta del río Cauca, sigue de norte a sur, en límites con el departamento del
Huila cambia su curso en dirección sureste. Tiene un rango altitudinal que va
de 5.500 a 1.000 m. Recibe aguas de otros ríos y quebradas que nacen en este
volcán nevado como el río Toes, Simbolá y Negro de Narváez, entre otros.

7.2.7. Resguardos Indígenas (RI)


A partir de la Constitución Política de 1991, se dan en el país una serie de
cambios en los aspectos políticos, administrativos y territoriales, recono-
ciendo a los indígenas en todo el territorio nacional sus características de
diversidad biológica, étnica y cultural. Se reconocen los territorios indígenas
como una nueva entidad territorial y se les da participación como tal en el
manejo de los ingresos de la Nación. Adicionalmente se realizan cambios 529
en el ordenamiento político administrativo del país orientados a buscar un
proceso de descentralización, autonomía y participación.
Legalmente, los resguardos indígenas se caracterizan, de acuerdo a la Cons-
titución Política Nacional (1991), por ser inalienables, imprescriptibles e
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

inembargables (Artículo 63), de propiedad


colectiva (Artículo 329), con derechos
determinados para los Entes Territoriales
(Artículo 286-287) tales como: gobernarse
por autoridades propias, ejercer las com-
petencias que les correspondan, adminis-
trar recursos, establecer tributos y parti-
cipar en las rentas nacionales. Igualmente,
sus territorios tienen una función social y

Foto: R. Martínez, 2008.


ambiental (Ley 99/1993).
En el 56% de los municipios que conforman
el departamento hay presencia de pueblos
indígenas. El Cauca alberga alrededor del
26% de la población indígena colombiana
y se constituye en el departamento con
mayor concentración de indígenas a nivel
nacional, pertenecientes a los grupos étni- Figura 7.16
cos: Nasa o Páez, Guambiano, Coconuco, Panorámica del municipio de Almaguer en día
de mercado, al fondo esta la iglesia.
Yanacona, Inga, Embera Eperara, Embera
Siapidara, Totoró, Guanaca y dos pueblos indígenas Pubenenses y Ambalue-
ños, asentados en 37 resguardos de origen colonial y 47 republicanos (www.
mininteriorjusticia), igualmente por medio del antiguo Instituto Colombiano
de la Reforma Agraria, hoy Incoder se han constituido 31 resguardos indíge-
nas (Tabla 7.3).
Estos resguardos abarcan una extensión total de 612.959 ha (Consejo Re-
gional Indígena, 2003) entre los coloniales, republicanos, por resolución, par-
cialidades indígenas y zona de reubicación de los Paeces en el municipio de
Caldono, que representa aproximadamente el 3% del área total departamen-
tal. Se distribuyen en los municipios de Miranda, Piamonte, Inzá, Morales, San-
ta Rosa, Piendamó, Totoró, Caldono, Silvia, Santander de Quilichao, Buenos
Aires, Páez (Belalcázar), Popayán, Caloto, Corinto, López, Timbiquí, Puracé y
Jambaló; algunos resguardos como los de San Joaquín, Wasipanga y San José
se encuentran en municipios de dos departamentos (Cauca- Putumayo).
Los resguardos se localizan en los pisos térmicos muy frío hasta cálido y con-
diciones de humedad de perhúmeda a seca, en las posiciones geomorfológicas
de montaña, lomerío, piedemonte, planicie y valle. El relieve varía de ondula-
do a quebrado con dominancia de este último. Los suelos se han originado
de diferente materiales como cenizas volcánicas, rocas ígneas, sedimentarias y
530 metamórficas y depósitos aluviales; son superficiales a profundos, bien a pobre-
mente drenados, de texturas moderadamente gruesas a finas, fuerte a ligera-
mente ácidos y fertilidad baja a moderada. Los suelos ubicados en pendientes
inclinadas y escarpadas están afectados por erosión hídrica en grado ligero a
severo y abundantes movimientos en masa de tipo pata de vaca.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

Tabla 7.2
Resguardos y pueblos indígenas en el departamento del Cauca

Resguardos Resguardos Resguardos Comunidad


Grupo étnico y/o
Municipio coloniales Republicanos por indígena
Pueblo indígena
(ha.) (ha.) Resolución (ha.)

Popayán Coconuco 2.945


Buenos Aires Páez 2.066
Caloto Páez 6.429
Caldono Páez 9.376 17.746 1.500
Corinto Páez 2.058
El Tambo Pubenense 1.244
Guapi Embera 2.571
Inzá Páez 29.656 13.510 22.312
Jambaló Páez 24.000
La Sierra Yanacona 1.633
La Vega Yanacona 23.080
López Embera 22.211 2.654
Miranda Páez 800
Morales Páez 23.231 2.000
Morales Guambiano
Páez Páez 157.070
Páez Guanaca
Piamonte Inga 3.260 420
Piendamó Guambiano 141
Puracé Coconuco 26.310
San Sebastián Yanacona 6.300
Santander de Quilichao Páez 9.662 1.385
Santa Rosa Inga 2.695
Silvia Páez 17.390
Silvia Guambiano 21.594
Silvia Ambuleño 6.515
Sotará Yanacona 4.000
Timbiquí Embera 49.660 34.646
Toribío Páez 51.967
Totoró Páez 249 1.966
Totoró Páez 1.506 4.161
Total 443.020 364.011 30.256 169.929 48.753
15 2 17 7
531
Fuente: Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Territorios y pueblos del Cauca por regiones, municipios.
Resguardos y comunidades, 2003.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

En general, las tierras de los resguardos


tienen uno o más de los siguientes limi-
tantes: bajas temperaturas, fuertes vien-
tos, alta nubosidad, déficit de humedad,
exceso de humedad, pendientes escar-
padas, susceptibilidad a la erosión y a los
movimientos en masa (pata de vaca), ero-
sión presente en grado moderado, poca
profundidad de los suelos, encharcamien-

Foto: L. Rodriguez, 2008.


tos o inundabilidad, pedregrosiad superfi-
cial, afloramientos rocosos, fuerte acidez
y fertilidad baja.
Las tierras de los resguardos pueden ser
utilizadas en uno o varios usos genera-
les: agrícola (cultivos transitorios intensi-
vos, cultivos transitorios semi-intensivos,
cultivos permanentes intensivos, cultivos Figura 7.17
permanentes semi-intensivos, pastoreo Comunidades afrocolombianas en sectores de la costa
pacífica en el depto del Cauca.
intensivo), ganadería (pastoreo semi-in-
tensivo, pastoreo extensivo); agroforestería (agrosilvícola, agrosilvopastoril,
silvopastoril); forestal protector, productor-protector); conservación (de los
recursos hídricos, recuperación y áreas de reserva natural); áreas de manejo
especial (parques naturales nacionales, resguardos indígenas y comunidades
negras) y amenazas naturales. El uso depende de las condiciones ecológicas
y del limitante del resguardo respectivo. Cualquiera que sea el uso seleccio-
nado, con el fin de garantizar el desarrollo sostenible, deben llevarse a efecto
prácticas adecuadas de conservación de suelos, utilizar sistemas de manejo
mejorados para superar limitantes factibles de ser minimizados o eliminados
totalmente.

7.2.8. Comunidades afrocolombianas (CN)


Las comunidades negras son aquellas que tienen ascendencia afrocolombiana,
poseen cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradicio-
nes y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y con-
servan conciencia de identidad que las distingue de otros grupos étnicos.
Las comunidades negras tienen reconocimiento legal de los derechos te-
rritoriales a partir de la reforma constitucional de 1991. Con base en la
Ley 70 de 1993, el antiguo Incora, actual Incoder, ha adjudicado 15 títulos
532 colectivos, entre los años 1993 y 2003, en la región del litoral Pacífico cau-
cano, territorio de tradicional ocupación negra. Población organizada en
67 asociaciones distribuidas en 11 municipios, principalmente en los muni-
cipios de Guapi, López (Micay) y Timbiquí. Abarca una superficie aproxi-
mada de 400.000 hectáreas.
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

7.2.9. Tierras con posibilidad de


amenazas naturales
Se entiende por amenaza a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
natural potencialmente perjudicial en un área dada, en un periodo específico.
Se tipifican metodológicamente dos clases:

• Las amenazas relativas, para referirse a casos en donde esta se


evalúa de manera cualitativa o semicuantitativa, es decir, no se ob-
tiene un valor numérico absoluto de probabilidad de ocurrencia
del fenómeno, sino que por medio de la ponderación empírica
de los factores que intervienen en la generación de un fenóme-
no, se establecen zonas con mayor o menor posibilidad de ser
afectadas.
• Las amenazas absolutas que corresponden a aquellos casos en
que se hace una evaluación matemática de la probabilidad de
ocurrencia de la magnitud del fenómeno y se obtienen valores
numéricos de la misma (Ingeominas, 2001).
Para la definición de las amenazas en el departamento del Cauca se utilizó
la siguiente información básica: mapa geológico digital del departamento a
escala 1:500.000 (Ingeominas, 2002), mapa de cobertura del departamen-
to, elaborado a partir de imágenes satelitales del año 2001 (IGAC y otros,
2007), mapa de pendientes elaborado a partir del SRTM de 30 metros, mapa
de isoyetas del departamento, mapa geomorfológico y mapa de suelos del
departamento a escala 1:100.000 (IGAC, 2009).

El mapa de amenazas relativas por remoción en masa e inundaciones lentas


del departamento del Cauca (Figura 7.22), es una aproximación al análisis de
las amenazas de origen natural, estos fenómenos son las causas más frecuen-
tes de los desastres en Colombia; por lo tanto, su distribución y magnitud
se deben conocer para mejorar el manejo de las zonas propensas y para
utilizarse como una herramienta en la planificación del territorio y como eje
orientador para los planificadores, que con una decidida gestión administrati-
va, y la óptima planeación de los usos del suelo, se logre el mejor aprovecha-
miento de los recursos naturales.

Amenazas por movimientos en masa: Los fenómenos de remoción en


masa se definen como movimientos donde los materiales involucrados se
mantienen bastante coherentes, moviéndose de forma súbita o lenta sobre
las vertientes, debido a la acción de la fuerza de gravedad que logra desesta-
bilizar los materiales por la existencia de planos de debilidad, generados por 533
las estructuras geológicas como planos de falla, diaclasas, discontinuidades
estratigráficas o planos de estratificación. En su ocurrencia influyen variables
como: la clase de rocas y/o suelos, la orientación de los planos de debilidad,
la morfología, la pendiente del terreno, las actividades humanas, los usos del
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

suelo, la pluviosidad en el área y la actividad sísmica. Los tipos de movimientos


en masa son la reptación, solifluxión, los deslizamientos, los flujos de tierras y
la caída de bloques.
En el departamento del Cauca las amenazas (Figura 7.18) de grado alto por
movimientos en masa se localizan sobre las vertientes de las cordilleras Cen-
tral y Occidental, así como en el macizo de Garzón, principalmente en los
paisajes de montaña y lomerío, se caracterizan por ser zonas agrícolas hete-
rogéneas, pastos, vegetación secundaria y zonas desnudas o con poca vege-
tación, sobre substrato litológico correspondiente a rocas metamórficas del
Paleozocio (esquistos, anfibolitas del grupo Arquía) rocas ígneas (granitos)
y sedimentarias del Terciario (areniscas, arcillolitas, lodositas, de las rocas del
Gupo Dagua y Grupo Pacífico) rocas volcano sedimentarias (tobas, brechas,
depósitos de cenizas volcánicas, intercaladas con flujos de lodo y arcillolitas,
de la Formación Popayán) y depósitos recientes como los depósitos coluvia-
les y aluviales. Las precipitaciones que se presentan oscilan entre los 1.800
hasta mayores de 4.600 mm/año en pendientes que pueden variar en todos
los rangos.
El grado medio por deslizamientos es el dominante en el departamento, se
localiza sobre todos los paisajes, y solo el grado bajo se encuentra en sec-
tores aislados, en el municipio de Santa Rosa donde las coberturas predo-
minantes son los bosques naturales y los herbazales con pendientes que no
superan el 50%.
La susceptibilidad del terreno a procesos de remoción se potencializa por la
presencia de fallas, alguna de ellas activas, y la complejidad estructural del de-
partamento, podría decirse que la mayoría de las rocas se encuentran falladas
y diaclasadas, las fallas siguen dos direcciones principales NW y NE, local-
mente aparecen dirección N-S y E-W. En la cordillera Central se encuentran
los Sistemas de Fallas de Algeciras, Sistema de Fallas del Borde Amazónico,
Falla de Moras y el Sistema de Fallas de Romeral. En la cordillera Occidental
se presenta el Sistema de Fallas Cali-Patía y las fallas que conforman el valle
de la fosa Cauca-Patía.
Un ejemplo muy particular en el departamento afectado por la actividad re-
ciente de estas fallas es el que se observa a la altura del casco urbano de la
Sierra, afectado por el Sistema de Fallas de Romeral, que ha puesto en riesgo
la infraestructura urbana. (Consolidado de Emergencia del 2009, Sistema de
Atención y Prevención de Desastres de Colombia (SIGPAD) http://www.
sigpad.gov.co/.). Las condiciones de desequilibrio de numerosas cuencas hi-
drográficas, activan los movimientos en masa, convirtiéndose en una amenaza
534 para las obras de infraestructura y las personas.
Amenazas por inundaciones: Los fenómenos de inundaciones corres-
ponden al aumento en el nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce,
lo cual ocasiona que estas ya no permanezcan confinadas y se dispersen
sobre las zonas aledañas. Las inundaciones pueden ser lentas o rápidas, de-
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

pendiendo de la secuencia de los fenómenos naturales que las desencadenen;


por ejemplo, en las inundaciones lentas existe un aumento progresivo del
nivel de las aguas que afectan los terrenos planos cercanos a las riveras de los
ríos; muchas de estas inundaciones son producto del comportamiento nor-
mal de los ríos, es decir, de su régimen hidrológico, ya que en invierno aumen-
ta la cantidad de agua inundando los terrenos cercanos, como los playones y
las vegas. Las inundaciones rápidas se conocen también como inundaciones
repentinas o crecientes torrenciales y se producen por la concentración de
gran cantidad de agua en muy corto tiempo, son frecuentes en ríos y quebra-
das de las zonas montañosas con fuertes pendientes, y la mayoría de las veces
son desencadenadas debido a una secuencia de fenómenos.
Para las zonas con amenazas por inundación lenta se utiliza principalmente
la información del mapa geomorfológico de las áreas inundables asociadas a
los tipos de relieve que pueden verse afectados por dicho evento, de acuerdo
a su posición geomorfológica, tales como: planos de marea, planos de inun-
dación, vallecitos, plataformas costeras, también se considera la información
de las unidades edafológicas definidas como suelos inundables que corres-
ponden a áreas que se encuentran generalmente inundadas durante la mayor
parte del año.
Con respecto a las inundaciones lentas en el departamento, las amenazas de
grado muy alto por inundación marina están localizadas en la planicie marina
del Pacífico en los municipios de López,Timbiquí y Guapi, por inundación alu-
vial en los planos de inundación de los valles aluviales de los ríos que drenan
al Pacífico como los ríos Micay, Saijá, Timbiquí, Guapi y Napi, y en la planicie
aluvial del Río Cauca, localizada al norte del departamento en los municipios
de Puerto Tejada, Miranda,Villarrica, Guachene, Padilla, Caloto y Santander de
Quilichao, la cual corresponde a la parte baja y plana del curso del río Cauca
y sus afluentes como son los ríos Palo, Japio, Quilichao y Quinamayó, y a los
valles aluviales de los ríos Caquetá y su afluente el río Fragua que discurren
por los límites departamentales de Nariño y Huila, siendo valles que van
aumentando su amplitud a medida que entran en la zona plana de la Mega-
cuenca de Sedimentación del Amazonas, generando planos de inundación
más amplios.
Sin embargo, en la mayoría de los municipios del departamento, que por su
compleja y densa red hídrica, son comunes los reportes de emergencias por
inundaciones, asociadas al aumento progresivo del nivel de las aguas, afectando
los terrenos planos cercanos; lo anterior, como producto del normal compor-
tamiento hidrológico de los ríos, ya que es habitual que en época de invierno 535
aumente la cantidad de agua del cauce. Como ejemplo se tienen las inundacio-
nes en el municipio de Patía (El Bordo), en la cuenca con del río Patía.
Los aguaceros torrenciales, las épocas lluviosas, los deshielos y, excepcio-
nalmente los sismos, pueden ocasionar flujos de lodo y escombros que
generalidades
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

AMENAZAS POR REMOCIÓN EN MASA

536

Figura 7.18
Mapa de amenazas por remoción en masa (deslizamientos) e inundaciones lentas
del departamento del Cauca. Escala 1:500.000
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
Departamento del Cauca

descienden por los valles aluviales y arrastran lo que encuentran a su paso;


por ejemplo, el 6 de junio de 1994 un evento sísmico ocasionó el desprendi-
miento de enormes cantidades de suelo, árboles, restos de escombros y roca
alterada, que unidos a la corriente de agua, conformaron una masa viscosa
de lodo y escombros que descendió a lo largo de la cuenca del río Páez, y
destruyó a su paso obras civiles aledañas al cauce del río y sus afluentes prin-
cipales. Por este efecto, quedaron destruidas las poblaciones de Tóez,Tálaga y
otros caseríos menores. Este fenómeno causó la mayor parte de las pérdidas
humanas y materiales relacionadas con el sismo en mención. En el 2009 este
mismo tipo de fenómeno se reporto el 16 de abril del 2009 por la erupción
del Complejo Volcánico del Nevado del Huila.
Se suma a lo anterior, que la mayoría de las corrientes de agua que drenan el
departamento tienen régimen torrencial y en épocas invernales son el canal
para el tránsito de diverso tipo de flujos torrenciales, que generan obstruc-
ción de vías, avería de puentes, daños en bocatomas de acueducto, destruc-
ción de cultivos y derrumbe de viviendas y otras obras de infraestructura,
esto aunado a la intensa socavación lateral de las corrientes que se favorece
cuando el cauce recorre los depósitos no consolidados o poco consolidados,
pertenecientes por ejemplo a la Formación Popayán y a aluviones Cuater-
narios, como los que se presentan en la cuenca del río Páez entre Tóez y
Belalcázar.
Amenazas por erosión: Otro tipo de amenazas de grado alto y muy alto
que se presentan en el departamento son las relacionadas con la erosión de
la línea de costa y la inundación de zonas costeras bajas por ascenso del nivel
del mar (IDEAM, 2001), fenómeno que amenaza la amplia planicie marina
del departamento; se define este fenómeno como aquel que tendría lugar
por el ascenso con magnitud de un metro, en un periodo de 100 años. Las
geoformas que presentan alta y muy alta susceptibilidad a la erosión litoral se
caracterizan por ser frágiles, compuestas por playas activas y marisma, mien-
tras que las geoformas que constituyen los litorales presentan diferentes
grados de susceptibilidad a la inundación, de acuerdo con las características
texturales y geométricas de estas y su relación con la dinámica marina.
Además, afecta al departamento la erosión fluvial, determinada por las aguas
de escorrentía, de la cual se observan huellas en todo el territorio caucano.
Las causas de erosión varían de una zona a otra y depende de las variables
dinámicas y complejas como clima, relieve, material, tipo de suelo y uso.
Entre los principales efectos y consecuencias de la erosión se encuentran:
537
pérdida de la capacidad productiva de los suelos, sedimentación de los cauces
de los ríos y corrientes de agua y desedificación en áreas secas.
Los procesos de erosión en el departamento del Cauca que han actuado y
actúan con más intensidad se presentan en las zonas montañosas debido a las
generalidades
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

pendientes fuertes, a los materiales, las lluvias intensas, y al uso y manejo inadecuado de
los suelos. En algunas áreas como la de la hoya del Patía los suelos están muy degradados
por erosión, a tal punto que son improductivos.
Amenazas por desertificación: En el departamento se presentan procesos de deser-
tificación (Ministerio del Medio Ambiente, 2006) con graves e importantes repercusio-
nes en la capacidad productiva de los suelos, específicamente en la cuenca del río Patía,
lo que ha llevado al país, a plantearse retos a corto, mediano y largo plazo tendientes a
la mitigación de los impactos socioambientales causados por la desertificación y la se-
quía con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades asentadas en las
zonas secas de la subcuenca del río Mayo de la cuenca Patía, ubicada en el municipio de
Mercaderes.
Amenazas por erupciones volcánicas: Se reconoce desde tiempos históricos que
el departamento ha sido escenario de erupciones volcánicas de gran importancia, aso-
ciadas al volcán Doña Juana, ubicado en la cima de la cordillera Central, y los volcanes
Puracé y el Nevado del Huila, este último con actividad sismológica registrada instrumen-
talmente durante los últimos 21 años, confirmando que el Complejo Volcánico Nevado
del Huila es un sistema volcánico activo.
Según el mapa de amenaza volcánica realizado por Ingeominas (1996) para el complejo
Volcánico Nevado del Huila (Figura 7.19), la zona de Amenaza Alta contempla flujos de
las lavas que se originan en los picos Norte y Central y pueden avanzar por cauces y
depresiones topográficas, hasta 5,0 km, a partir del foco de emisión, con un espesor de
40 m. Además, incluye amenaza por lahares que, además de sus efectos arrasantes, son
el tipo de producto con mayor probabilidad de ocurrencia. Esta zona está comprendida
en los primeros 5 km, a partir de los centros de emisión y por su extrema cercanía a los
centros eruptivos, existe una probabilidad alta de ser afectada, fuera de los flujos de lava
y los lahares, por flujos y caídas de piroclásticos, por sismos y por gases volcánicos.
La zona de Amenaza Media, tiene como escenario uno o más de los siguientes: lavas ori-
ginadas en el Pico Sur, con recorridos máximos de 5 km; lavas originadas en todos los de-
más picos. Flujos y caídas de piroclastos (entre 5 y 8 km, contados a partir de los centros
de emisión). Cada uno de los tipos de erupción considerados, poseen una probabilidad
de ocurrencia baja. Sin embargo, se considera que sus áreas de influencia son zonas de
amenaza media debido a que varias pueden ocurrir simultáneamente y que están locali-
zadas sobre el edificio volcánico, a distancias relativamente cortas de los posibles centros
de emisión; además, pueden sufrir los rigores de sismos y emisiones gaseosas.
La zona de Amenaza Baja comprende las zonas del edificio volcánico no incluidas en ame-
naza alta y media, las cuales pueden ser afectadas por: lavas, flujos piroclásticos originados
538
a partir del colapso de domos o lavas, piroclastos de caída o avalanchas de escombros.
El mapa de amenaza volcánica del volcán Puracé (Figura 7.20) elaborado por Ingeominas
(2008) indica que la zona de amenaza alta expuesta a la caída de cenizas con acumula-
ciones mayores a 1m se ubica en cercanía del cráter actual. Los flujos piroclásticos (flujos
de ceniza y escoria y de ceniza y bloques), flujos de lava, flujos de lodo, acumulación de
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS
MAPA DE AMENAZA Departamento del Cauca

MAPA DE AMENAZA

VOLCAN
PURACE

VOLCAN
PURACE

LEYENDA
LEYENDA
ZONA DE AMENAZA ALTA
ZONA DE AMENAZA ALTA
Zona expuesta a Zona
la caída
cráter actual. Flujos
de cenizas
expuesta
cráter
condeacumulaciones
a la caída
actual. Flujos( piroclásticos
piroclásticos
mayores a mayores
cenizas con acumulaciones
( flujos
flujos de ceniza y de
1m en cercanÍa
cenizay yde
escoria escoria
del
a 1m en cercanÍa
cenizay de
del
ceniza y bloques
y bloques ), ),
CONVENCIONES
CONVENCIONES
flujos flujos de lava especialmente
de lava especialmente en sectores comprendidos
en sectores comprendidos entre los entre los ríos Vinagre
ríos Vinagre y y
Anambío y las quebradas Agua Blanca y Chagartón, flujos de lodo, acumulacion de
Anambío y las quebradas Agua Blanca y Chagartón, flujos de lodo, acumulacion de
gases volcánicos, ondas de choque y sismos de orígen volcánico.
gases volcánicos, ondas de choque y sismos de orígen volcánico. Cráter
Cráter

ZONA DE AMENAZA MEDIA


ZONA DE AMENAZA MEDIA 2 000
Zona expuesta a caída de cenizas y flujos de lodo con acumulaciones de orden 2 00
0
Zona expuesta adecimétrico,
caída de flujos
cenizas y flujos canalizados
piroclásticos de lodo conporacumulaciones de orden
los ríos San Francisco y Vinagre, Ríos
decimétrico, flujos piroclásticos
Anambío, canalizados
quebradas pory los
Agua Blanca ríos San
Chagartón, Francisco
que y Vinagre,
pueden avanzar hacia el Rio Ríos
CaucaAgua
Anambío, quebradas y ondas de choque.
Blanca y Chagartón, que pueden avanzar hacia el Rio Laguna

Cauca y ondas de choque. Laguna


ZONA DE AMENAZA BAJA Carretera
Zona expuesta a caída de cenizas con acumulaciones de centímetros a milímetros,
ZONA DE AMENAZA BAJA Carretera
inundaciones (crecientes del Río Cauca) producidos por represamientos de material
Zona expuesta a caída de cenizas con acumulaciones de centímetros a milímetros,
volcánico en las partes altas y ondas de choque.
539
inundaciones (crecientes del Río Cauca) producidos por represamientos de material
volcánico en las partes altas y ondas de choque.
Figura 7.19
Mapa de amenaza volcánica Complejo Volcánico Nevado del Huila.
(Fuente:http://intranet.ingeominas.gov.co/popayan/Mapa_de_Amenaza_Volcanica_del_complejo_
volcanico_Nevado_del_Huila, Año 1996)
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento del Cauca

gases volcánicos, ondas de choque y sismos de origen volcánico. pueden afec-


tar sectores comprendidos entre los ríos Vinagre y Anambío y las quebradas
Agua Blanca y Chagartón.
La zona de amenaza media, es aquella que está expuesta a caída de cenizas y
flujos de lodo con acumulaciones de orden decimétrico, flujos piroclásticos y
ondas de choque canalizados por los ríos San Francisco y Vinagre, Anambío,
queradas Agua Blanca y Chagartón, que pueden avanzar hacia el río Cauca. La
zona de amenaza baja corresponde a aquellas que están expuestas a caída de
cenizas con acumulaciones de centímetros a milímetros, inundaciones (cre-
cientes del río Cauca) producidos por represamiento de material volcánico
en las partes altas y ondas de choque.
Amenazas sísmicas: Los movimientos sísmicos constituyen una amenaza
para la infraestructura, las actividades humanas y la población, debido a lo in-
esperado del evento, a la falta de preparación de la población y a la carencia
de sistemas adecuados de alarma. Los sismos se originan por una repentina
liberación de la energía acumulada en una zona de ruptura o fractura de la
corteza terrestre como las fallas y zonas de subducción (IGAC, 2008). Los
movimientos sísmicos pueden presentarse indistintamente y afectar cual-
quier sector del departamento.
Amenazas por tsunami: Los tsunamis son grandes olas originadas ge-
neralmente por sismos o erupciones volcánicas que producen derrumbes;
estas olas pueden causar inundaciones y destrucción sobre las áreas coste-
ras, debido a su tamaño y a la gran cantidad de energía que poseen. La zona
litoral del departamento del Cauca se encuentra dentro de las amenazas por
tsunami, debido a que la placa Nazca está en proceso de subducción por
debajo de la Suramericana y se encuentra a 50 km mar adentro (IMAT, 2001).
El choque de esas placas puede generar sismos y la formación posterior de
olas gigantescas de tipo tsunami.

540
Figura 7.20
Mapa de amenaza volcánica Volcán Puracé.
(Fuente:http://intranet.ingeominas.gov.co/popayan/
Departamento del Cauca
ZONIFICACIÓN DE TIERRAS

Mapa_de_Amenza_Volcan_Purace. Año 2008.)

541
542
Tabla 7.3
Leyenda de zonificación de tierras del departamento del Cauca.

Símbolos Símbolos
Extensión*
Vocación de Uso Uso Principal Descripción unidades unidades %*
(ha)
vocación de suelos

Tierras de relieve plano a ligeramente ondulado, clima cálido seco


transicional al húmedo, con adecuada disponibilidad de agua; sue-
los profundos, bien drenados, de texturas variadas, moderadamente
Cultivos transitorios CTI PWAa, PWAb, RWAa, RWAb,
ácidos a neutros, y fertilidad baja a alta. Sin limitaciones, o ligeras 34.708 1.10
intensivos RWEa, RWFa, RWFb.
principalmente por déficit de humedad. Requieren algunas prácticas
de conservación de suelos y aguas, adecuada fertilización, labranza
y aplicación de riego.

Tierras con relieve plano a moderadamente ondulado con pendien-


tes inferiores al 12%, en climas frío húmedo, templado y cálido seco
ALAd, LLAd, MLAd,
transicional al húmedo. Tienen limitaciones ligeras a moderadas por
Cultivos transitorios MLBd,PWAc, MLAc, MLEc, MLEd,
Agrícola déficit de humedad, baja disponibilidad de nutrientes o moderada CTS 56.335 1.80
semi-intensivos MLHc, LLAb, MLFb, MLFc, MLHa,
profundidad efectiva de los suelos. Requieren prácticas ligeras a
MLHb, RWCa, RWCb, RWDa, RWDb,
moderadas para evitar la degradación de suelos y lograr buenas
VWBa,VWFb.
producciones mediante una adecuada fertilización.

Tierras de relieve plano a fuertemente ondulado, en clima templado


húmedo; los suelos son profundos a superficiales, bien drenados, MQGc1, MQEc, MQFc, MQGc1,
Cultivos texturas moderadamente gruesas a finas y fertilidad baja. Presentan MQJc, PQAc, MQKa, MQKb, MQDd,
permanentes una o más de limitaciones como pendientes fuertemente inclinadas, CPS MQEd, MQEd1, MQFd, MQGd1, 71.024 2.30
semi-intensivos susceptibilidad a la erosión y fertilidad baja. Requieren prácticas mo- AQBd, AQCd, LQBd. LQCd, MQBd,
deradas de conservación para control o prevención de la erosión, PQAd, AQRb, AQBc, AQCb, AQCc,
labranza adecuada y sistemas de riego, drenaje y fertilización. LQAb, LQCb, MQIa, MQIb.

Tierras de relieve plano a fuertemente ondulado con pendientes


hasta del 25%, en clima frío húmedo, templado y cálido seco; los
suelos son superficiales y profundos, bien y pobremente drenados,
texturas moderadamente gruesas a finas y fertilidad baja a modera-
LWEb2, LWEc2, MWDd2, VWCb2,
da; presentan abundante pedregosidad en superficie o en el suelo;
ARBb2, ARBc2, ARBd2,
algunos son inundables. Tienen una o más limitaciones moderadas PEX 21.144 0.70
Ganadería Pastoreo extensivo LRAd2, MRCd2, LWEd, MWBd,
como abundante pedregosidad, encharcamientos, poca profundidad
MWCd, LWEd2,
efectiva, déficit de humedad y baja fertilidad. Requieren de prácticas
MLHap, MLHbp, LWAcp, MWCcp, LR-
como rotación de potreros, pasturas mejoradas, evitar el sobrepas-
Bcr.
toreo, las quemas, riego, control fitosanitario, fertilización. Pueden
necesitarse obras para drenaje o control de inundaciones.

continúa en la siguiente página


Símbolos Símbolos
Extensión*
Vocación de Uso Uso Principal Descripción unidades unidades %*
(ha)
vocación de suelos

Tierras de relieve plano a moderadamente escarpado con pendien-


tes hasta del 75%; en clima templado húmedo y ocupan las posi-
ciones geomorfológicas de montaña y lomerío. La mayoría de los AQAe, AQBe, LQAe, LQDe, MQAe1,
suelos se han originado de cenizas volcánicas; son moderadamente MQBe, MQCe, MQDe, MQEe, MQGe,
Agrosilvícola profundos, bien drenados, fuerte acidez y fertilidad baja. Presenta AGS MQGe1, MQHe, MQLe, PQAe, AQAf, 242.039 6.60
limitaciones por pendientes escarpadas, susceptibilidad a la ero- AQBf, LQAf, LQBf, LQCf, LQDf,
sión, alto contenido de aluminio y fertilidad baja. Requiere prácticas MQAf, MQAfr, MQBf, MQBfr, MQCf,
intensivas de conservación para evitar causar degradación de los MQDf.
suelos.

AQBb2, AQBc2, AQCc2, LQCc2,


Tierras localizadas en los paisajes de altiplanicie, lomerío, montaña y AQBd2, AQCd2, LQAd2,
valles con relieves ligeramente ondulados a ligeramente quebrados AQBe2, AQCe2, LQAd2,
y pendientes menores del 50%, en clima templado húmedo, tem- LQAe2,LQBe2, LQCe2, LQDe2,
plado y cálido seco. Los suelos son superficiales a profundos, bien MQBe2, MQBer, MQEe2, MQCd2,
drenados, de texturas moderadamente gruesas a finas y fertilidad MQCd2r, MQDd2, MQEc2, MQEd2,
Agrosilvopastoril baja a moderada. Tienen una o más limitaciones, como pendientes ASP MQEd2r, MQHe2, MQGd2, MQLe2, 218.490 7.10
fuertemente inclinadas o ligeramente escarpadas, erosión ligera a PQAd2, PQAe2, LQCe, MQBer,
moderada, alta susceptibilidad a la erosión y a la formación de patas VWAa, VWEa, LWAa, LWAb, LWEb,
Agroforestería de vaca; poca profundidad efectiva y fertilidad baja. Requieren prác- LWEc, MWBc, MWCb, RWBa, VWCa,
ticas culturales, agronómicas y mecánicas y manejo de pastizales con VWCb, VWFc, ARBa, ARBb, ARBc,
el fin de controlar, recuperar y conservar los suelos. LRBb, LRBc, MRDc.

LLAd2, MLAd2, MLBd2, MLFc2, MKBd,


Tierras de relieve plano a fuertemente quebrado con pendientes
MKBd1, MKBdr, ARBdr, ARBd, LRAd,
hasta del 50%, en diferentes climas de frío a cálido. Los suelos varían
MRDd, RUJa, VUAa, VUBa, MKBb,
de superficiales a profundos, bien drenados, de texturas moderada-
MKBb1, MKBc, LUAc, LUAd, LUCc,
mente gruesas a finas y fertilidad baja a moderada. Las limitaciones
LUCd, LUDc, LUDd, LUHc, LUJc,
se deben a una o más de estas, como las fuertes pendientes, alta
Silvopastoril SPA MUBb, MUBc, MUBd, MUCc, MPAd, 436.004 14.2
susceptibilidad a la erosión, presencia de erosión ligera y moderada,
MPCb, MUCd2, RUBAy, LLAe, MLAe,
poca profundidad de los suelos, baja fertilidad y exceso de humedad.
MLBe, LWEer, LWEe, LLAe2, MLAe2,
Se requiere prácticas para evitar el sobrepastoreo, control de que-
MLEe2, LWEe2, LWEe2r, MWAe2,
mas y mantener cobertura vegetal con el fin conservar los suelos y
MWDe2, MKBe2, LRAe2, LRBe2,
demás recursos naturales existentes.
MRAe2, MRBe2.

continúa en la siguiente página

543
544
Símbolos Símbolos
Extensión*
Vocación de Uso Uso Principal Descripción unidades unidades %*
(ha)
vocación de suelos

LRBf, MRAf1, MRBf, LUCf, LUDf,


MUAf, MUAf1, MUCf1, LWEf, ML-
Bf1, LLAf, MLAf, MLAf1, MLAfr, MLBf,
MPAf, MOAe, MOAf, MOBe, MOBf,
MOCe, MOCe2, MOCf, MOCf1, MO-
Tierras de relieve moderadamente quebrado a fuertemente es- Cfr, LWEf2, LWEf2r, MWDf2, MKAf2,
carpado, con pendientes hasta del 75% y mayores; los suelos tie- MKBf, MKBf1, MKBf2, LLAf2, MLAf2,
Forestal
nen muy baja profundidad efectiva, muy baja fertilidad, presencia de FPR AQAf2, LQAf2, LQBf2, LQCf2, LQDf2, 1.027.570 33.4
protectora
afloramientos rocosos o pedregosidad superficial. y procesos de MQAf2, MQAf2r, MQBf2, MQDf2,
erosión activa ligeros a severos. Se requiere que sean mantenidas MQLf2, LRAf2, MRAf2, MRAf2r, MR-
permanentemente con vegetación natural o plantaciones forestales. Bf2, MRBf3, MHAe2, LUDg, MUAg,
MUAg1, MUAg2, MUAg2r, MUAgr,
Forestal MKAgr, MLAg, MLAg2, MLAgr, ML-
Bg2, MOCgr, MPAg, MQAg2r, MQBg2,
MQBgr, MRAg, MOBg, MRAg2.

Estas tierras se encuentran en relieve ligeramente ondulado a fuer-


temente quebrado, en pisos térmicos templado y cálido con con-
diciones de humedad perhúmeda, muy húmeda y seca. Tiene una o
Forestal
más limitaciones como exceso de humedad, pendientes moderada- FPP 206.505 6.7
protectora-productora MOAc, MOCc, MOCd, MODb, LUAe,
mente escarpadas y alta susceptibilidad a la erosión. Estas tierras
LUCe, LUDe, MUAe, MUCe, MKAe,
deben estar permanentemente con bosques naturales o plantados
MKBe, MPAe, ARBe, LRAe, MRAe1.
para proteger los recursos naturales.

RWDaz, MHAc, MHAd, MHEb, MHEc,


MHEc2, RUHA, RUHaz, MHAe, MHAf,
Incluye ecosistemas denominados páramos, subpáramos y humeda-
Recursos hídricos e MHAf2, MHAfr, MHCf, MHDe, RUIa,
les. Por sus funciones en el ciclo del agua y en los biogeoquímicos
Conservación hidrobiológicos CRH RUIai, MHFa, MHFaz, MEAf, ME- 209.156 6.8
requieren protección y/o recuperación, controlando o evitando los
Af2, MEAg, MEAgr, MHAg, MHAg2,
usos agropecuarios, la extracción de fauna y la flora y la contamina-
MHAgr.
ción de las aguas y los suelos.

continúa en la siguiente página


Símbolos Símbolos
Extensión*
Vocación de Uso Uso Principal Descripción unidades unidades %*
(ha)
vocación de suelos

LWEe3,VWGc3, LRAc3, LRAd3,


LRAe3, MRAe3, AQAe3, AQBe3,
Tierras localizadas en los paisajes de lomerío, piedemonte y mon- LQAe3, MQBe3, MQDe3, MQEe3,
taña con relieve moderado a fuertemente quebrado en sectores PQAe3, LLAd3, LLAe3, MLAe3,
escarpado, .en clima templado húmedo, templado y cálido secos; LWEc3, LWEd3, LWE3r, LWEf3,
los suelos están afectados por erosión en grado severo y fenóme- LWEf3r, MWAf3,VWGe3, LLAf3,
nos de remoción en masa principalmente pata de vaca. Requieren MLAf3, MLBf3, AQAf3, LQDf3,
las prácticas de estabilización y control de erosión, reforestación o MQAf3, MQAf3r, PQAf3, LRAf3,
CRE 167.928 5.5
Conservación Recuperación regeneración natural. MRAf3, MRBf3r, MQAg3r, LWEg3,
LWEg3r, LRBg3, MRAg3, MRBg3r.

Zonas de tierra con valores excepcionales naturales, culturales o


Parques naturales históricas para el patrimonio nacional. Comprende la isla de Gor-
PNN*
nacionales gona, el complejo volcánico Doña Juana-Cascabel, Puracé y Nevado
del Huila.

De acuerdo con la Constitución Política Nacional (1991), los res-


guardos indígenas son entes territoriales inalienables, imprescrip-
tibles e inembargables; de propiedad colectiva, con derechos como
gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que
Tierras de manejo especial Resguardos indígenas RI*
les correspondan, administrar recursos, establecer tributos y parti-
cipar en las rentas nacionales. Igualmente, sus territorios tienen una
función social y ambiental.

Entidades territoriales establecidas mediante Ley 70 de 1993 para


Comunidades afrodescendientes. Comprende 15 títulos colectivos. CN*
afrodescendientes.

Tierras con probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales po-


Amenazas naturales tencialmente perjudiciales, como movimientos sísmicos, remociones AN
en masa, avalanchas e inundaciones, entre otras.

*No están incluidas las áreas y porcentaje (%) de las tierras de manejo especial, zonas urbanas, cuerpos de agua y la red hídrica y vial..

545

Das könnte Ihnen auch gefallen