Sie sind auf Seite 1von 40

Conceptos básicos de administración, proyectos e

interculturalidad

1. La administración

Todos los seres humanos pasan por diversas facetas o etapas en la vida,
donde de alguna u otra manera surge la necesidad de plantear metas u
objetivos para cumplirlos con éxito, entonces empieza un aprendizaje de
manera indirecta sobre cómo se debe administrar cada tarea o actividad
realizada. Lo mismo sucede con las empresas, las cuales requieren de una
correcta gestión, asignación y distribución de recursos; es aquí donde entra la
administración, la cual permite alcanzar eficientemente los objetivos
establecidos por medio de estrategias y procesos definidos con el fin de lograr
las metas propuestas por la empresa.

La administración al ser interdisciplinaria va de la mano con diversas ciencias y


técnicas, lo cual permite relacionarse en distintas actividades y funciones, cada
una de ellas necesita de una y de la otra para poder desenvolverse en sus
tareas.

Entre las ciencias que más actúan en la administración se encuentran:

Ciencias sociales

 Sociología: analiza y estudia la constitución de los grupos sociales.


 Psicología: investiga los procesos mentales y conductuales de las personas.
 Derecho: normas, leyes y disposiciones que regulan toda sociedad civil.
 Economía: estudia el proceso, producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios.
 Antropología: estudia a profundidad los seres humanos.

Ciencias exactas

 Matemáticas: estudia las propiedades de los sistemas abstractos (números,


figuras geométricas, entre otros).

Disciplinas técnicas

 Ingeniería industrial: es una herramienta que permite aplicar los


conocimientos científicos de la investigación, basada en la técnica industrial.
 Contabilidad: permite clasificar controlar y registrar todas las transacciones y
operaciones financieras de una empresa.
 Ergonomía: analiza la interacción entre las máquinas, el ser humano y los
objetos.

La administración nace del resultado histórico de varias teorías filosóficas y


científicas, se deriva gracias a la contribución de numerosos pioneros: físicos,
economistas, estadistas e incluso empresarios experimentados. A continuación
se observa una relación de todos los periodos más destacados a través del
tiempo en la administración:

Años Autores Eventos

Reconocimiento de la necesidad
4000 A.C. Egipcios
de planear, organizar y controlar.

Descentralización en la
2600 A.C. Egipcios
organización.

Reconocimiento de la necesidad
2000 A.C. Egipcios
de órdenes escritas.

Conceptos de organización,
1491 A.C. Hebreos principio escalar, principio de
excepción.

Nabucodonosor Control de la producción e


600 A.C.
(Babilonia) incentivos laborales.

Reconocimiento de la necesidad
500 A.C. Mencio (China)
de sistemas y estándares.

Enunciado de la universalidad de
Sócrates
la administración.
Reconocimiento de la necesidad

400 A.C. Ciro de las relaciones


humanas, manejo de materiales.

Enunciación del principio de la


Platón
especialización.

175 A.C. Catón (Roma) Descripción de las funciones.


284 Diocleciano (Roma) Delegación de la autoridad.
Contabilidad de costos, balances
1436 Arsenal de Venecia para control, inventarios,
administración de personal.
Principio de consenso,
enunciación de las cualidades de
1525 Nicolas Maquiavelo
liderazgo, descripción de tácticas
políticas.
Teoría de la fuente de autoridad,
1767 Sir James Stuart diferenciación entre gerentes y
trabajadores.
Principio de especialización,
Adam Smith
concepto de control.
1776
Método científico, reconocimiento
Eli Whitney
de la amplitud administrativa.
Procedimientos estandarizados
James Watt y de operación, métodos de
1800
Mathew Boulton trabajo, planeación, incentivo
salarial, uso de la auditoría.
Entrenamiento de los obreros,
1810 Robert Owen
planes de vivienda para éstos.

División del trabajo, estudio de


1832 Charles Babbage
tiempos y movimientos.

Empleo de organigramas para


1856 Daniel Mc.Callum mostrar la estructura
organizacional.

Arte y ciencia de la
1886 Henry Metcalfe
administración.

Admon. Científica, incrementos


salariales, énfasis en la
1900 Frederick Taylor
investigación, planeación y
control.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia (s.f.)
Teorías administrativas

El concepto de teoría no se puede precisar cómo sólo un conjunto de


conceptos, son más que generalizaciones de la práctica, interpretaciones que
hacen especialistas que a través de su experiencia encontraron soluciones a
situaciones específicas.

Entre las principales teorías de la administración se encuentran:

Énfasis
• Administración • Racionalización
científica. del trabajo en el
• En las tareas. nivel
operacional.

Principal
Teoría
enfoque

La administración científica nace al momento de aplicar las técnicas de la


ciencia a los problemas de la administración, con el fin de conseguir una
elevada eficiencia industrial, fue iniciada a comienzos del siglo XX por el
ingeniero mecánico americano Frederick Winslow Taylor que es considerado
su fundador.

Su objetivo era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento


de la eficiencia y un mejor pago para los trabajadores mediante la aplicación
del método científico, esto en el nivel de los operarios.

Esta teoría se basa en toda la organización empezando desde abajo hacia


arriba, del operario, al supervisor y este hacia el gerente.

Según la Universidad Nacional de Colombia (s.f.): “Sus principios recalcaban el


uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación del grupo, el logro de la
producción máxima y el desarrollo de los trabajadores”, esto en el nivel de los
operarios.
Taylor a través de su experiencia como operario de una empresa de acero,
maestro mecánico e ingeniero tuvo la oportunidad de observar detalladamente
el trabajo de los operarios que tenían la función de cortar los metales y fue allí
donde surgió la idea de analizar el trabajo y empezar a descomponerlo en
tareas simples, disminuir los costos y elevar las utilidades cronometrándolas
rigurosamente y requiriendo a los trabajadores sus labores en el tiempo justo.
Esto le permitió tener un conocimiento puntual sobre los problemas y actitudes
de los trabajadores, al igual que hacer posible un salario más alto.

Principios

1. Planeación: reemplazar el trabajo improvisado y la actuación empírico-


práctica por los métodos basados en procedimientos científicos mediante la
planeación del método.

2. Preparación: seleccionar trabajadores calificados con aptitudes propias


para la labor; prepararlos y entrenarlos para la tarea asignada.

3. Control: controlar el trabajo y verificar qué se está realizando de acuerdo


con las normas establecidas y según el plan previsto para que sea más
productivo.

4. Ejecución: asignar las funciones y las responsabilidades de tal manera que


el trabajo se realice de manera disciplinada.

Énfasis
• Teoría clásica. • Organización
formal.
• En la estructura.

Principal
Teoría
enfoque

La teoría clásica surge en el año 1916 por Henry Fayol quien al igual que la
administración científica busca la eficiencia en las empresas; nace de la
necesidad de encontrar directrices para administrar organizaciones complejas,
es considerado el creador del proceso administrativo y establece catorce
principios de la administración.
Fayol propone que las empresas pueden organizar las operaciones
comerciales e industriales en seis funciones básicas:

 Funciones técnicas: producción de bienes o de servicios.


 Funciones comerciales: compra, venta e intercambio.
 Funciones financieras: búsqueda, gerencia y uso óptimo de
capitales.
 Funciones de seguridad: protección y preservación de los bienes
de las personas.
 Funciones contables: manejo de inventarios, registro de ingresos y
egresos, balances, costos y estadísticas.
 Funciones administrativas: es la integración de las funciones ya
mencionadas y se encarga de planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar las demás funciones de la empresa. (Universidad Nacional
de Colombia, s.f.)

Énfasis
• Neoclásica. • Principios
generales de la
administración.
• En la estructura.
• Funciones del
administrador.
• Organización
formal
burocrática.

Teoría Principal
enfoque

Esta teoría recibió la denominación de escuela operacional o de proceso, es


considerada como la actualización de la teoría clásica, consiste en direccionar
la administración a orientar, dirigir y controlar las labores de un determinado
grupo de personas con el fin de cumplir un objetivo o meta.
Los principales exponentes de esta teoría son: Peter Ferdinand Drucker, Harold
Koontz, Cyril O’Donnell, William Newman, Morris Hurley, Ralph Carless Davis,
Louis Allen y George Terry.

Peter Ferdinan Druker:

Es conocido como el inventor de la administración moderna y cumplió un gran


papel en la formación del pensamiento administrativo, al igual dejo claro que
"no business without a customer" (no hay negocios sin un cliente).

Harold koontz:

Se enfoca en la administración directamente hacia las relaciones humanas.

Cyril O'Donnell:

Maestro y escritor del libro Principios de gestión en el que define la gestión


como un proceso que se basa en un conjunto de funciones interdependientes.

William Newman:

Se encaminó en seguir los mismos principios de Fayol pero adicionando una


sexta función, la cual se fundamenta en: “ejecución por parte de los
administradores de tareas no delegadas”. Esta teoría se identifica por
enfatizarse en aspectos prácticos de la administración y resultados precisos,
sin descuidar los conceptos teóricos de la administración.

Se destacan once principios:

En cuanto a los objetivos

1. Los objetivos de la empresa y sus departamentos deben ser


definidos y establecidos claramente por escrito.

En cuanto a las actividades

2. Las responsabilidades asignadas a una posición deben reducirse,


tanto como sea posible, al desempeño de una función sencilla.
3. Las funciones asignadas a los departamentos deben ser
homogéneas para que la operación sea más eficiente y económica.
En cuanto a la autoridad

4. En la organización debe existir líneas claras de autoridad de arriba


hacia abajo, y de responsabilidad de abajo hacia arriba.
5. La responsabilidad y la autoridad de cada posición deben estar
claramente definidas por escrito.
6. La responsabilidad debe ir siempre acompañada de la
correspondiente autoridad.
7. La autoridad para emprender o iniciar una acción debe delegarse al
nivel más próximo posible al escenario de la acción.
8. El número de niveles de autoridad debe ser el mínimo posible.

En cuanto a las relaciones

9. El número de subordinados que un individuo puede supervisar con


eficiencia tiene un límite.
10. En la organización, cada individuo debe reportarse, a un solo
supervisor.
11. La responsabilidad de la autoridad más elevada es absoluta en
relación con los actos de sus subordinados. (Universidad Nacional
Experimental Marítima del Caribe, s.f.)

Énfasis
• Burocracia • Racionalidad.
organizacional. • Múltiple
• En la enfoque.
estructura. • Organización
formal e
informal.

Principal
Teoría
enfoque
Esta teoría se basa en la racionalidad, es una forma de organización humana
que tiene como fin alcanzar la máxima eficiencia para lograr los objetivos
propuestos. Debido al creciente tamaño y complejidad de las empresas, surge
la necesidad de un modelo de organización racional y definido.

Se caracteriza por:

 Una estructura con un sistema de lineamientos, normas y procedimientos


que reglamenten el trabajo.
 La selección y promoción del personal influye en la formación técnica y en el
rendimiento de las tareas.
 Metodología en la especialización del trabajo y descripción de
responsabilidades y labores.
 Las relaciones entre el personal de la organización debe caracterizarse por
conductas formales e impersonales, esto quiere decir que se debe evitar el
favoritismo y la pérdida de la cordura o de la racionalidad.
 Separación completa entre propiedad y administración.
 De acuerdo al cargo y labor desempeñada debe existir una jerarquía
controlada por un líder o superior y este debe tener una relación impersonal
que se fundamente con reglas lógicas y coherentes.

Principales exponentes: Max Weber, Robert Merton, Philip Selznick, Alvin W.


Gouldner, Richard H. Hall y Nicos Mouzelis.

Énfasis
• Estructuralista. • Análisis
intraorganizacional
• En la y análisis
estructura. inteorganizacional.
• En el ambiente.

Teoría Principal
enfoque

Esta teoría se enfoca desde el punto de vista de la estructura de la empresa, su


funcionamiento y de los medios que utiliza para lograr sus objetivos.

Debido a la oposición surgida entre la teoría tradicional y la teoría de las


relaciones humanas, esta procuró sintetizar la teoría clásica (estructura formal)
y la teoría de las relaciones humanas (estructura informal); donde se pretenden
equilibrar los recursos de la empresa prestando atención tanto a su estructura
como al recurso humano, abordando aspectos tales como la comunicación
entre la organización formal e informal. Aunque la empresa debe ser formal se
debe permitir el intercambio con el medio externo.

También se destacan las retribuciones salariales y atender las recompensas


sociales.

Las empresas tuvieron un proceso de cuatro etapas:

1. Etapa de la naturaleza: donde los elementos de la naturaleza, constituían la


base única de subsistencia de la humanidad.
2. Etapa del trabajo: desde la naturaleza surge un factor que inicia el
desarrollo de la humanidad: el trabajo, este determina las formas de
organización de la sociedad.
3. Etapa del capital: el capital predomina sobre la naturaleza y el trabajo,
convirtiéndose en uno de los factores básicos de la vida social.
4. Etapa de la organización: la naturaleza, el trabajo y el capital pasan a ser
sometidos por la organización.

Esta teoría se involucra con el medio ambiente, teniendo en cuenta que las
organizaciones dependen de otras organizaciones para lograr y alcanzar sus
objetivos, por lo tanto, son sistemas abiertos que interactúan con el medio
ambiente.

Sus principales representantes figuras de la administración son: James D.


Thompson, Amitai Etzioni, Peter Blau, Victor A. Thompson, Burton Clarke y
Jean Viet.

Énfasis
• De las • Organización
relaciones informal.
humanas. • Motivación y
• En las liderazgo.
personas.
• Comunicaciones
y dinámica de
grupo.
• Estilos de
administración.
Principal
Teoría
enfoque
Esta teoría nace de la necesidad de corregir las fuertes y forzosas tareas de las
personas en las empresas, donde aplicaban métodos rigurosos, científicos y
precisos a los cuales se tenían que someter.

Varios psicólogos realizaron investigaciones donde descubrieron que la


eficiencia industrial y en el trabajo, no es solamente materia de organización y
racionalización, sino también es de suma importancia la motivación del
trabajador y la satisfacción de sus necesidades humanas.

Se origina a través de una problemática conceptual en la teoría administrativa:


por parte de la administración científica donde el énfasis se hacía en las tareas
y por parte de la teoría clásica basada en la estructura organizacional, ahora se
hace en referencia a las personas que trabajan o se integran en las
organizaciones, donde los aspectos técnicos y formales pasan a los aspectos
psicológicos y sociológicos.

Su principal precursor fue Elton Mayo conocido como el fundador de la escuela,


acompañado por las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la
psicología dinámica de Kurt Lewin que fueron esenciales para el humanismo en
la administración.

Énfasis
• Del • Organización
comportamiento informal.
organizacional. • Motivación y
liderazgo.
• En las personas. • Teoría de las
decisiones.
• Integración de los
objetivos
organizacionales
e individuales.
• Cambio
organizacional
planeado.
• Enfoque de
sistema abierto.

Principal
Teoría
enfoque

Esta teoría comparte algunos de los elementos y conceptos fundamentales de


la teoría de las relaciones humanas, al igual que crítica varios aspectos de la
teoría clásica.
Fue una nueva dirección y orientación dentro de la teoría administrativa: el
enfoque de las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones
normativas y prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, de las
relaciones humanas y de la burocracia) estudia el comportamiento y la
dinámica de las personas de manera individual y grupal dentro de la
organización.

Esta teoría se basa en la conducta organizacional individual de las personas,


donde se estudia la motivación humana; todos los expertos conductistas
llegaron a la conclusión que todo administrador necesita identificar las
necesidades humanas para entender mejor la conducta humana y utilizar la
motivación como un medio poderosos para mejorar la calidad de vida dentro de
las organizaciones.

En el transcurso de las teorías administrativas se observa que el hombre tiene


una serie de necesidades que orientan y dinamizan el comportamiento humano
encaminado a ciertos ideales personales, desde el momento en que nace hasta
su muerte, por lo tanto, estas necesidades surgen una tras otra, es por esto
que el psicólogo estadounidense Abraham Maslow en su obra: “Una teoría
sobre la motivación humana”, formula una jerarquía en forma de pirámide de
las necesidades humanas, la cual defiende que conforme se satisfacen las
necesidades básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos
más elevados.

Crecimiento

Autorealización

Factores
Estima o reconocimiento motivadores

Sociales o de afiliación

Seguridad
Factores de
higiene
Fisiología

Supervivencia
Herbert Simón es otro exponente de esta teoría, es quien constituye la teoría
de las decisiones, el cual produce un ataque indiscriminado a los principios de
la teoría clásica y a la aceptación con las debidas observaciones y correcciones
de las principales ideas de la teoría de las relaciones humanas, este experto
propone un modelo de hombre administrativo donde su tarea es que pueda
acercarse lo más posible y en lo más práctico, hacia la lógica y razón en la
toma de decisiones.

Énfasis
• Del desarrollo • Organización
organizacional. informal.
• Teoría de las
decisiones.
• En las
personas. • Integración de los
objetivos
organizacionales
e individuales.
• Cambio
organizacional
planeado.
• Enfoque de
sistema abierto.

Teoría Principal
enfoque

Esta teoría es conocida por las siglas (D.O.) y surge a partir de 1962, buscando
el crecimiento y desarrollo de las organizaciones después de la teoría del
comportamiento. Representó en los años 60 un cúmulo de ideas sobre el
hombre, la organización y el ambiente; varios de los expertos de esta teoría la
incluyen dentro de la corriente científico-administrativa llamada neo-humana-
relacionista como una influencia de la teoría del comportamiento
organizacional.

El desarrollo organizacional se convierte en una estrategia de las


organizaciones donde su fin es la reestructuración de los sistemas tradicionales
de la administración en las organizaciones, que tiene como fin la participación y
crecimiento de las personas a través de la educación, las capacitaciones y el
esmero por aprovechar las ciencias del comportamiento. Pretende modificar la
cultura organizacional con el fin de lograr cambios que estén ligados
directamente con las exigencias o requerimientos de la empresa, alcanzando
siempre satisfacer el crecimiento, destino, identidad, revitalización, satisfacción,
desarrollo humano y eficiencia organizacional.

Los principales autores son: Bunker, Hornstein, Gindes, Burke y Lewicki; esta
teoría se origina a través del desarrollo organizacional de la empresa
Hawthorne de la Western Electric Company en los Estados Unidos, donde se
realizaron estudios de psicología aplicada a los trabajadores para analizar el
rendimiento y productividad del personal de acuerdo a sus condiciones
laborales.

2. El proceso administrativo

La administración está diseñada para todo tipo de organización, se aplica a


todas las áreas y niveles, siempre con fin de cumplir con los objetivos y las
metas de la organización.

Es por esto que hoy en día los administradores se convierten en especialistas,


participantes en grupos, conocedores de otras disciplinas y autosuficientes;
para lo cual se rigen a través de los procesos.

¿Qué es un proceso?

Conjunto de pasos, métodos y secuencias de actividades que son utilizados de


manera lógica durante un periodo de tiempo para que se efectué la
administración y formen un progreso integral.

Para que una empresa funcione adecuadamente se deben llevar


concienzudamente una serie de pasos que ayudarán en la toma de decisiones,
al igual es primordial tener una buena comunicación.

Los pasos más fundamentales son:

¿Qué se
quiere hacer? Planeación

Ver cómo se ¿Cómo se va


Dirección Organización
hace hacer?

¿Cómo se ha
Control
realizado?
a. Planeación

Es una de las fases más fundamentales para la empresa, el cual consiste en


determinar cuál es el futuro de la empresa y a la vez direccionar los procesos.

¿Por qué se necesita de la planeación?

 Obliga a los gerentes a mirar hacia el futuro.


 El personal visualiza hacia donde van y son conscientes de lo que espera la
empresa de ellos para poder cumplir a cabalidad sus funciones.
 Permite anticiparse a los problemas.
 Se evita a tiempo riesgos y pérdidas mayores.
 Se tiene más probabilidad de cumplir las metas y tener éxito.
 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

En la planeación se establecen los objetivos, políticas, programas y


procedimientos.

 Objetivos: lo que se propone una empresa y los efectos que desea tener
para alcanzar sus metas establecidas.

 Programas: son los planes a realizar para lograrlos en un tiempo


determinado.

 Políticas: conjunto de normas y estatutos por las que se rige el personal para
desarrollar sus actividades de manera correcta.

 Procedimientos: son las pautas o las formas de desarrollar la acción que


permiten realizar las actividades.

Tanto los gerentes como empleados deben conocer y desarrollar los objetivos
de la empresa que se van alcanzar, el siguiente paso a seguir es saber cómo
alcanzarlos:

Por lo tanto surgen las siguientes inquietudes:

¿Qué trabajo necesita hacerse?


¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Qué estrategias utilizar?
Se formula un plan de trabajo el cual permitirá:

 Determinar los objetivos.


 Pronosticar.
 Aclarar las condiciones y suposiciones bajo las cuales se desarrollara el
trabajo.
 Establecer las tareas para lograr los objetivos.
 Seleccionar y declarar las políticas y procedimientos.
 Anticiparse a las posibles dificultades.
 Lograr, prever y visualizar el propósito al que se quiere llegar.

b. Organización

En esta fase se divide y distribuye el trabajo de tal manera que de acuerdo al


perfil de cada trabajador se asignen las funciones y las relaciones de autoridad
y responsabilidad entre los diferentes cargos.

En la distribución de cargos se tiene en cuenta cosas como: la naturaleza de


las actividades, las personas del grupo y las instalaciones físicas disponibles.

Durante la organización se realizan las siguientes actividades:

 Asignación de recursos (financieros, materiales y humanos).


 Se designan las responsabilidades por áreas.
 Se especifican los tiempos para las actividades.
 Se realizan las divisiones de trabajo (comercialización, compras, producción
y recursos humanos).
 Se establece de manera jerárquica las funciones y cargos.
 Se diseña la estructura organizacional.
 Elaboración de manuales y procedimientos.

c. Dirección

Esta función administrativa tiene como finalidad dirigir e influir al personal de la


empresa para que de forma voluntaria realicen sus labores de manera correcta
y eficiente con el fin de cumplir los objetivos de la organización.

En esta fase básicamente se realiza la ejecución de las tareas donde se


requiere de una orientación con coherencia, liderazgo, motivación,
comunicación y negociación con las personas para llegar a un consenso.

La dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de


decisiones. También establece cómo dirigir el talento de las personas, define el
estilo de conducción adecuado, busca el nivel de autoridad o responsabilidad
que se asigna a cada trabajador, orienta a las personas hacia el cambio y
define cómo solucionar los problemas y los conflictos.

Principios por los cuales se rige:

 Armonía en los objetivos de la empresa: deben encaminarse hacia el


logro de los objetivos.

 Impersonalidad de mando: aparece de la necesidad de la organización por


alcanzar resultados concretos, tanto subordinados como jefes son
conscientes de que la autoridad es un requerimiento para lograr los
objetivos.

 Supervisión directa: apoyo y comunicación por parte de los líderes o jefes


hacia los subordinados con el fin de ejecutar sus tareas de manera más
eficiente y fácil.

 De la vía jerárquica: se destaca la importancia de respetar los canales de


comunicación entre niveles jerárquicos con el fin de evitar conflictos, fugas
de responsabilidad y pérdidas de tiempo.

 Resolución de conflictos: buscar la solución de problemas en la gestión


administrativa de manera rápida desde el momento en que aparezcan.

 Aprovechamiento del conflicto: cuando surgen conflictos son problemas y


obstáculos que no permiten alcanzar las metas, pero esto obliga al
administrador a buscar soluciones, mejoras y nuevas estrategias.

d. Control

Es una de las fases más importantes, ya que así la empresa tenga una
planeación, una estructura organizada y una dirección eficiente; el
administrador no va lograr evaluar la situación real de la empresa sino cuenta
con un control que le permita garantizar e informa si las tareas van acorde con
los objetivos propuestos, al igual que medir los resultados y corregir las
falencias que ocurran durante la ejecución de los planes y poder tomar tanto
decisiones como medidas correctivas, con el fin de retroalimentar las
actividades en función de la planeación para lograr las metas propuestas a
través de los objetivos.

Esta fase se divide en tres tipos de control:

 Control preliminar: consiste en realizar un análisis de las actividades


tiempo antes de iniciar la ejecución de las labores, donde se incluye la
creación de procedimientos, reglas y políticas planteadas con el fin de que
sean ejecutadas de manera que cumplan los objetivos de la empresa,
permitiendo a la organización evitar problemas en lugar de corregir, este
control necesita de tiempo e información pertinente y precisa.

 Control concurrente: este control corrige durante las acciones la ejecución


de los planes, las falencias y los inconvenientes que ocurran, además
garantiza que el plan se está realizando en el tiempo específico y con las
condiciones acordadas, esto se realiza a través de la supervisión directa.

 Control correctivo: este tipo de control realizado posteriormente a las


acciones, se enfoca a los resultados obtenidos por los controles efectuados
anteriormente, este control se retroalimenta, es un control interno y está
integrado con los sistemas administrativos y financieros de la organización.

Funciones del administrador y características de la administración

El administrador es una persona dispuesta a aplicar y desarrollar todos sus


conocimientos que a través del desarrollo de una planeación organizan, miden
recursos, desarrollan estrategias, dirigen, soluciona problemas y controla hacia
la misma dirección de los objetivos para llegar a las metas de la empresa.

Esta persona tiene que tener un perfil visionario y poder de decisión, con el fin
de orientar de manera efectiva y eficaz la dirección de la empresa, por lo tanto
tiene que desarrollar distintos roles:

Rol interpersonal: Rol toma de decisiones:


Liderazgo Emprendedor
Emblemático Asignación de recursos
Rol informativo: Manejo de dificultades y de conflictos
De vigilancia Negociador
De información
De propagador

El administrador debe estar capacitado para desempeñar un proceso


administrativo aplicado a cualquier tipo de empresa, con el propósito de
encaminar a los empleados con motivación y compromiso hacia el éxito de la
empresa, pero esto no quiere decir que los conocimientos académicos son los
únicos con los que cuentan, aunque son muy importantes también debe
desarrollar ciertas habilidades y características en su personalidad para llevar a
cabo de manera eficiente la administración.

Habilidades técnicas: es hacer uso de sus conocimientos, técnicas, equipos y


métodos para desarrollar sus labores de manera eficiente, a través de sus
experiencias, educación e instrucciones para cada tipo de empresa que va a
dirigir.

Habilidades humanas: es ser líder en todo momento al dirigir y trabajar con


las personas, se requiere de comprensión y empatía, al igual en el momento de
reclutamiento de personal, se debe realizar de manera ecuánime y neutral en
todos los aspectos.

Habilidades conceptuales: cuando el trabajador comprende y se identifica


con los objetivos de la organización, los persigue y su comportamiento gira
alrededor de ellos.

Las principales funciones del administrador dependen de los departamentos


que se derivan de las necesidades de la misma empresa, entre los más
destacadas e importantes se encuentran según la Universidad Santo Tomas
(s.f.):

 Producción: es uno de los departamentos más importantes en las


empresas puesto que se encarga del óptimo aprovechamiento de los
recursos, transformación de insumos (energía, mano de obra, materia prima,
información y capital), con el fin de lograr un producto final, ya sea de bienes
o de servicios.

 Mercadotecnia: este interactúa con los demás departamentos de la


empresa, se encarga de la publicidad, ventas y promoción, tiene la
responsabilidad de elaborar procesos o metodologías eficientes en la
coordinación y desarrollo de los sistemas de venta que la empresa ofrece a
un mercado específico.

 Finanzas: esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro


del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando
disponer de los medios económicos necesarios para cada uno de los demás
departamentos, con el fin de que puedan funcionar debidamente.

 Recursos humanos: en este departamento se realiza el reclutamiento,


selección, contratación, capacitación y bienestar del personal, es de vital
importancia ya que contribuye al desarrollo y desempeño de los funcionarios.

3. Trabajo por proyectos y planes de negocios

En ocasiones son muchas las ideas que se les vienen a la mente las cuales
quisieran poner a flote y en acción, entre estas se encuentran los proyectos, los
cuales persiguen un objetivo claro que para ponerlo en desarrollo deben seguir
una serie de tareas relacionadas entre ellas y que requieren una duración
temporal. Aunque los proyectos pueden ser grandes y costosos, es la mejor
manera de encaminar al individuo y a la comunidad al desarrollo de procesos
de acción-aprendizaje, esto quiere decir que por medio del aprendizaje y la
interpretación de necesidades, problemáticas y oportunidades, se deben poner
en marcha acciones concretas.

Fuente: SENA

Hoy en día formular y gestionar proyectos se ha convertido en un instrumento


vital para el desarrollo cultural, esto con el fin de incrementar capacitaciones,
estrategias, creación y/o edición de bienes culturales, trabajo, representación
de obras culturales que permita dar respuesta a distintas poblaciones que se
encuentren interesados en conservar y promocionar el patrimonio cultural.

Por lo tanto los proyectos surgen por la existencia de necesidades


insatisfechas o dan respuestas a algo, así que para iniciar una idea de proyecto
se debe tener claro y presente el problema que se pretende resolver o la
oportunidad que se espera aprovechar.

En el caso de crear un proyecto para una escuela de música es necesario


realizar una adecuada estructuración, iniciando con una lluvia de ideas que
sean posibles y permitan convertirlas en proyectos sociales y/o culturales, una
vez se tenga la idea clara, el problema o la necesidad que se intenta
solucionar, se procede a realizar el diagnóstico que debe dar respuesta a:
¿Cuál es el problema o necesidad? Además permite realizar un estudio previo
del proyecto para determinar, evaluar y caracterizar particularidades de la
problemática o necesidad que se presenta y que debe ser satisfecha, asimismo
dar a conocer debilidades y fortalezas, crear estrategias, buscar alternativas y
decidir acerca de acciones a realizar.

Lluvia de Población
ideas
Diagnóstico Justificación
beneficiaria
Objetivos Proyecto

Cuando se identifican las necesidades en el diagnóstico y estas se demuestran


con argumentos sólidos, se continúa con la justificación, la cual contesta las
siguientes preguntas: ¿Por qué se hace el proyecto? y ¿Por qué es importante
resolverlo? Aquí se inicia la identificación y argumentación del problema, el
proyecto entra a resolver el problema planteado y especifica la importancia de
realizarlo definiendo la población beneficiaria ¿A quiénes se beneficiará? y
¿Dónde están ubicados los destinatarios? Luego se realizan los objetivos que
son los encargados de orientar las acciones y responden: ¿Para qué el
proyecto? Estos permiten proyectar a futuro lo que se desea lograr, deben ser
realistas, medibles y responder a un qué y a un para qué va a servir; su
redacción es en infinitivo y finalmente definir con qué, cómo, dónde y cuándo lo
va a hacer.

Los objetivos se dividen en:

Objetivo general: enuncia la meta que se pretende alcanzar, debe


relacionarse claramente con la necesidad y el problema que se intenta
solucionar por medio del proyecto, con el fin de darle sentido a lo que se busca
con la acción, teniendo claro las tareas y procesos a realizar.

Objetivos específicos: son quienes dan la pauta para la realización del


objetivo general y responden al ¿Cómo? Son cuantificables, describen el orden
del proceso, las actividades y los resultados; además permiten hacer un
seguimiento y una evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos
específicos. Son las metas concretas derivadas del objetivo general.
Métodos de investigación

Las investigaciones se originan de ideas, las cuales pueden ser ocasionadas


de diferentes fuentes tales como las experiencias propias e individuales y los
materiales escritos (libros, tesis, periódicos, conversaciones, hechos y
acontecimientos).

Algunas ideas pueden ser vagas, las cuales pueden analizarse


cuidadosamente para ser transformadas en planteamientos más precisos y
estructurados.

Para empezar a concretar una idea tenga en cuenta los siguientes pasos:

 Haga una lista de los temas que le gustan.


 Si no tiene un tema en especial, consulte
en bibliotecas, periódicos y/o pregunte a
profesores o compañeros.
 Ordene los temas por importancia o por el
grado de interés, preferiblemente que no
sea un tema demasiado general.
 No elija un tema demasiado complicado o
del que haya poca documentación.
 Una vez seleccionado el tema no lo piense
Fuente: SENA más, empiece a investigar.

Cuando se identifica el tema a investigar, este se debe familiarizar con el


campo de conocimiento, es decir con fuentes confiables que le brinden la
información suficiente con el fin de precisar la idea de investigación.

Fuentes de investigación:

Fuentes primarias Fuentes secundarias

Información tomada Información extraída de


directamente de la fuente. intermediarios.

Escritas (informes, actas, cartas Libros, audios, videos,


y archivos) y no escritas fotografías, artículos, entre
(testimonios, procesos y obras). otros.
Las ideas están relacionadas con la solución de un problema:

“En el problema está el germen de su solución […] un problema correctamente


definido contiene en sí la estructura básica de la investigación […]” (Tamayo,
2004, p. 121).

4. La interculturalidad

La comunicación intercultural

La comunicación intercultural es una disciplina que estudia la manera como los


diversos grupos culturales se comunican entre sí, esto resulta de la interacción
entre comunidades de idiomas y culturas diferentes.

Por los años cuarenta del siglo XX se originó en los Estados Unidos los
primeros estudios interculturales al ofrecer formación lingüística y
antropológica, debido al interés por aproximarse y comunicarse con otras
culturas.

Fuente: SENA
Actualmente existen dos tipos de comunicación intercultural:

 La comunicación interpersonal: se realiza entre individuos.


 La comunicación mediada: se establece entre los medios masivos de
comunicación y la sociedad.

Los grandes expertos sostienen que para realizar una buena comunicación
intercultural se precisa tener en cuenta una nueva competencia comunicativa,
el conocimiento de la otra cultura, conocer los significados verbales y no
verbales entre quienes interlocutan, entre muchos otros parámetros.

Elementos básicos de la interculturalidad

Los procesos interculturales precisan de una eficaz comunicación e interacción


entre individuos y comunidades culturales, para ello se requiere un diálogo y
una concertación en un ambiente de cordialidad, respeto, tolerancia, mesura,
prudencia y sinergia.

Fuente: SENA

Se recomienda escucharse mutuamente entre las dos partes en conflicto,


mantener el equilibrio de igualdad de condiciones, lo cual conlleva a una
convivencia pacífica y a la solución de conflictos por las vías diplomáticas.

Características de las músicas populares urbanas en Colombia

El concepto de música popular urbana se concibe como un complejo de


géneros y estilos musicales que tiene su arraigo en las ciudades, difundido
generalmente por los grandes medios masivos de comunicación e impulsados
por la industria discográfica.
Fuente: SENA

Se precisa distinguir tres grandes bloques dentro de una clasificación


taxonómica internacional de la música:

En primera instancia, la llamada música clásica, sinfónica, artística,


erudita o culta europea, cultivada desde los periodos de la edad media,
el renacimiento (1450-1600), el barroco (1600-1750), el clasicismo
(1750-1820), el romanticismo (1820-1920) y el periodo moderno o
contemporáneo, la cual tuvo mucha influencia en el mundo occidental.
(Rodríguez, s.f.)

En segundo lugar, la música étnica, folclórica, exótica, tradicional y tribal, la


cual durante mucho tiempo no fue objeto de estudio académico y que se
considera patrimonio de los diferentes grupos étnicos de la humanidad, gracias
a la nueva categoría conocida como “World Music”, ha tenido gran
reconocimiento a nivel mundial.

Y en tercer orden, la música popular o ligera, que por referencia oral y escrita
se conoce desde hace mucho tiempo atrás, pero que sólo desde el siglo XIX
con la independencia de algunos países del nuevo mundo y la invención del
fonógrafo, marcó diferencia de la música elitista europea.
Fuente: SENA

En el léxico de la música popular, se creó la clase o categoría “Música


tropical bailable” como resultado de un largo proceso sincrético e
intercultural, producto de la influencia musical europea, norteamericana,
caribeña y elementos de las manifestaciones tradicionales rurales y
urbanas colombianas y de algunos países latinoamericanos. En otrora
tiempos, fue considerada por antonomasia en Colombia como la música
nacional, lo que llevó a convertirla en un modelo para la industria del
entretenimiento, dirigida a las clases sociales pudientes, quienes
disfrutaban en los clubes y salones de las principales ciudades del país.
Dado, el devenir de los tiempos, como todo arte, la música tropical
bailable ha tenido transformaciones, evoluciones y adaptaciones, las
cuales han dado origen a nuevas tendencias sonoras. (Rodríguez, s.f.)

Fuente: SENA
Muchas de las referencias que hacemos en el arte musical, se plasman
a través de generalizaciones. La construcción de las palabras se genera
fundamentalmente por etimología, analogía, combinaciones y
aglutinaciones. Utilizando una analogía o recurriendo a una metonimia,
el término “Música” corresponde al género, mientras que “Tropical”, es
una especie o categoría de la misma. La idea o el concepto de “Música
tropical”, se puede entender como una sonoridad típica que se cultiva
en la región del trópico o de la zona tórrida, comparación que también
se interpretaría como algo ilógico y sesgado, por cuanto la
denominación no corresponde a la realidad total. (Rodríguez, s.f.)

Fuente: SENA

Desde luego, delimitar los límites de las músicas populares, es un


proceso demasiado complicado e impreciso, lo que regularmente
conlleva al uso de terminología genérica. Si hacemos un breve análisis
desde una mirada lingüística, se puede afirmar, que las denominaciones
de los géneros musicales populares obedecen a la arbitrariedad del
lenguaje, acusan problemas de ambigüedad y confusión, debido a la
fuente desde donde se emite el concepto.

Pero, preguntémonos ¿Por qué se presenta toda esta confusión a la


hora de identificar cada estilo musical? La respuesta, no es fácil. Quizá,
en parte tenga mucho que ver la poca educación musical y el pobre
criterio técnico que tienen muchos periodistas, productores y
empresarios de la industria del disco, quienes por tener a su alcance
medios masivos influyentes de comunicación, terminan imponiendo
modas y postulando vocabulario musical sin criterio lógico. (Rodríguez,
s.f.)

a. Músicas de fusión

El concepto “músicas de fusión” hace referencia a la hibridación, combinación,


mezcla y fusión de maneras de experimentar nuevas sonoridades con
elementos multiculturales.

Realmente podría resultar redundante este término, puesto que toda música se
explica desde la interculturalidad, así por ejemplo, desde el período medieval,
la Europa central tuvo influencias del lejano oriente, lo cual produjo la naciente
música occidental, muchas obras del llamado repertorio clásico europeo fueron
fusiones entre elementos de la tradición oral de entonces con sonoridades
urbanas.

Fuente: SENA

En el caso del jazz, se utilizó el término fusión para designar composiciones


elaboradas con la mezcla de otros estilos y los aportes de distintas etnias del
mundo, así el término se difundió por muchos países del mundo.
En el contexto latinoamericano el concepto varía, se percibe como la
integración de prácticas sonoras locales populares y tradicionales con
elementos foráneos, incluyendo el jazz.

La etnomusicología

Actualmente la etnomusicología abarca el estudio de todos los componentes de


la música, es una disciplina académica que abarca el estudio de las músicas
del mundo, basado fundamentalmente en la antropología cultural y la
musicología tradicional.

Fuente: SENA

El término etnomusicología fue acuñado por el músico Jaap Kunst, al combinar


los términos griegos ethnos y mousike, que frecuentemente se considera como
la antropología o la etnografía de la música.

La práctica docente en el campo de la música

La enseñanza musical se refiere a la relación entre el arte musical y los seres


humanos; en la actualidad un pedagogo musical debe tener las competencias
necesarias para orientar procesos formativos de manera integral y dominar los
contenidos básicos del lenguaje musical, la práctica instrumental, vocal y coral,
aspectos históricos y creativos que comparta herramientas que favorezcan el
desarrollo personal, artístico y productivo, el aporte de estrategias para la
solución de problemas, habilidades y destrezas perceptivas y expresivas,
además que sea capaz de organizar y dirigir agrupaciones musicales a nivel
académico y en distintos espacios.

Fuente: SENA

Además debe asumir la responsabilidad de continuar en su proceso de


actualización y cualificación permanente con base en la reflexión y la
experiencia del ejercicio profesional y de esta manera enfrentar los incesantes
cambios en su disciplina.

5. La comunicación

La comunicación es el principal proceso empleado en la cotidianidad, debido a


que una herramienta que permite expresar y transmitir información de cualquier
tipo ya sean pensamientos, emociones u otros. A través de la comunicación no
solo se puede expresar, sino escuchar de forma activa cualquier información
que se le transmitan los demás y actuar en consecuencia a esto.

Una de las principales herramientas que existen para establecer un proceso


comunicativo eficaz es la asertividad, puesto que le permite expresar a los
demás las ideas y pensamientos de forma respetuosa, honesta y directa;
emplear esta instrumento permite que los demás entiendan sus emociones y
necesidades, respetándolas y procurando satisfacerlas en la medida de las
posibilidades.

Cuando se habla de la comunicación asertiva se encuentran diferentes


conductas que facilitan o no el proceso comunicativo, por ejemplo: el
comportamiento pasivo, el cual corresponde a aquellos conductas en los que
no se expresan las necesidades propias, ignorando sus derechos y permitiendo
que los demás impongan los suyos, donde se evidencia una falta de respeto
hacia sí mismo y en consecuencia una baja autoestima; en contraste están los
comportamientos agresivos donde la persona intenta a toda costa hacer valer
sus derechos imponiéndose por encima de los demás, donde no se tiene en
cuenta la opinión de los otros, se emplea las amenazas y se intimida al hablar,
asimismo no expresa sentimientos pues considera que esto es una señal de
debilidad.

Ambos comportamientos aunque contrarios hacen que las relaciones con las
demás personas se vuelvan difíciles de llevar, pues en ninguno de los casos la
persona es capaz de expresar lo que realmente piensa o siente; para resolver
esta dificultad se encuentra el comportamiento asertivo (ideal) con el cual se
expresa de forma clara y directa los pensamientos y sentimientos, teniendo en
cuenta los derechos propios y de los demás; siendo respetuoso, escuchando
de forma activa y expresando de manera clara cuando cree que sus derechos
son vulnerados, este comportamiento permite que tanto en la vida profesional
como en la cotidianidad se resuelvan las situaciones que generan conflicto y
encuentren una solución que satisfaga las necesidades propias y las del otro.

Cuando se habla de la comunicación se encuentran diferentes tipos a través de


los cuales se pueden expresar diferentes ideas, no solo la comunicación oral
sino también la comunicación escrita, esta comunicación no solo abarca la
escritura sino también las forma de redactar de forma coherente y clara, así
como la consolidación de información en gráficos y el cumplimiento de las
normas establecidas para la escritura.

Inicialmente se encuentra la redacción como componente esencial de la


comunicación, lo cual se refleja en la elaboración de cartas, ensayos y
cualquier documento escrito. Para realizar una buena redacción debe tener en
cuenta aspectos como la ortografía, la idea que se desea expresar, las
palabras a emplear (recuerde que es importante no escribir como se habla) y
todas las normas de escritura que existen.

Entre las normas de escritura más conocidas están las normas ICONTEC y las
APA; a continuación se profundiza sobre las normas APA que han sido
establecidas para la presentación de documentos escritos como proyectos,
artículos y ensayos, su base esencial es la forma de citar documentos, debido
a que esta proporciona los lineamientos para referenciar los textos y de esta
manera respetar los derechos de autor.

En cuanto a la forma como se presenta trabajos:

Tamaño papel: carta.


Márgenes: 2.54 cm.
Espaciado: interlineado 2.0.
Numeración de las páginas: borde superior derecho de la página, junto al
número se menciona el nombre del documento.
Titulación: según las normas APA hay 5 niveles de titulación, según la
importancia del texto que se menciona enseguida, este orden de titulación va
desde el nivel 1 (título principal) hasta el nivel 5 (subtítulos), la forma de
titulación es la siguiente:

Nivel 1 (centrado en negrita)

Nivel 2 (alienado a la izquierda en negrita)

Nivel 3 (sangría, negrita y punto final).

Nivel 4 (sangría, negrita, cursiva y punto final).

Nivel 5 (sangría, negrita, cursiva y punto final).

Portada

Nombre del documento

A quién se presenta
Cargo

Quién(es) presenta(n) el documento

Institución a la que pertenecen


Dependencia
Ciudad y fecha
En cuanto a la forma de citar (cuando se toman fragmentos de textos de otros
autores) los textos se encuentran lo siguiente:

Citas textuales: se toma el texto tal cual como lo plasmo el autor, si se omiten
palabras se ponen puntos suspensivos (…), después del texto se pone entre
paréntesis el apellido del autor, el año y el número de la página en la que se
encuentra el texto.

 Citas textuales de menos de 40 palabras: se encierran entre comillas el


texto citado y se hace la cita.

Ejemplo:

De igual forma, afirma que la teatralidad de la novela está directamente


relacionada con la composición de los personajes, puesto que estos “se
conducen con una marcada noción de espectáculo público y de teatro
del mundo” (Mejía, 1996, p. 105). (Universidad la Gran Colombia, s.f.)

 Cita textual más de 40 palabras: en este tipo de cita se coloca el párrafo


transcrito a 2,5 cm de la margen izquierda y derecha pero sin comillas. Se
puede hace énfasis en el texto realizando la cita al final o en el autor citando
al inicio.

Énfasis en el texto

Ejemplos:

Finalmente, la cuarta concepción sobre brujería está enfatizada en las


historias de la idea donde la herejía y la teología cristiana juegan un
papel más importante que el paganismo.

Antiguo prototipo de la influencia política. Gozaba, sin embargo, de


menos prestigio, y a veces era castigada con la tortura y la muerte.
Augustine Nicholas cuenta que un pobre campesino acusado de
brujería fue sometido a tortura para que confesara. Tras los primeros
castigos, el pobre admitió su culpa, pero preguntó ingenuamente a sus
verdugos si no era posible ser un brujo sin saberlo. (Bierce, 1999, p.24)
Énfasis en el autor

Ejemplo:

Finalmente, la cuarta concepción sobre brujería está enfatizada en las


historias de la idea donde la herejía y la teología cristiana juegan un
papel más importante que el paganismo. Bierce, (1999) afirma:

Antiguo prototipo de la influencia política. Gozaba, sin embargo, de


menos prestigio, y a veces era castigada con la tortura y la muerte.
Augustine Nicholas cuenta que un pobre campesino acusado de
brujería fue sometido a tortura para que confesara. Tras los primeros
castigos, el pobre admitió su culpa, pero preguntó ingenuamente a sus
verdugos si no era posible ser un brujo sin saberlo. (p.24) (Instituto de
Humanidades, s.f.)

Citas parafraseadas: son aquellos textos de los cuales se escriben con


palabras propias, tomando como base determinado autor.

Énfasis en el texto

Ejemplo:

Además, señala que en Colombia la crítica solo habla de una obra


después de que la crítica extranjera se atreve a valorarla y dar un juicio
a partir de ésta (Espinosa, 2003).

Énfasis en el autor

Ejemplo:

Además, Espinosa (2003) señala que en Colombia la crítica solo habla


de una obra después de que la crítica extranjera se atreve a valorarla y
dar un juicio a partir de ésta. (Instituto de Humanidades, s.f.)
Cuando en un texto hay más de 3 autores, se pone las siglas et al.

Ejemplo:

“Además, señala que en Colombia la crítica sólo habla de una obra después de
que la crítica extranjera se atreve a valorarla y dar un juicio a partir de ésta”
(Espinosa, et al., 2003).

A diferencia de las normas ICONTEC, las normas APA no permite que ningún
texto que no haya sido citado esté en las referencias (las referencias son el
equivalente a la bibliografía en ICONTEC).

Las referencias se deben ubicar al final del documento y estar organizadas en


orden alfabético.

Al elaborar las referencias debe tener las siguientes estructuras: sangría


francesa a doble espacio.

Ejemplo:

Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la


consciencia. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.

Libros:

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título en cursiva. Ciudad, País: Editorial.

Revista especializada:

Apellido, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del artículo. Título de la
revista en cursiva, volumen (Número), páginas.

Página de internet:

Recuerde que las páginas citadas de internet deben ser páginas especializadas
y reconocidas por su aporte al área de conocimiento en la que se enfoca (no
referencias páginas como: rincón del vago, buenas tareas, buenos ensayos,
monografías, wikipedia, entre otras).

Nombre de la organización. (Año). Título del informe en cursiva (Número de la


publicación). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Estas normas también aplican para la elaboración de ensayos, recuerde que


para la elaboración de los mismos deben tener un componente teórico, que
respalde las ideas que está formulando en el mismo.
La estructura de un ensayo debe tener una introducción donde contextualice al
lector de las ideas que se abordarán en el escrito; también debe estar el
desarrollo del tema donde el autor relata una a una las ideas que está
abordando o pretenden exponer, siempre y cuando esté respaldado por algún
soporte teórico; finalmente va la conclusión, donde se realiza una síntesis de
las ideas que se han abordado durante el escrito.

En algunas ocasiones es importante antes de elaborar el ensayo, estructurar


de forma gráfica los temas a tratar en el texto, para esto existen gran variedad
de organizadores gráficos los cuales ayudan a reforzar el conocimiento,
clasificarlo y adquirir un conocimiento nuevo, entre estos organizadores están:

Cuadro sinóptico

Es un diagrama de llaves que permite jerarquizar los temas y subtemas de un


mismo conocimiento:

Mapa conceptual

Permite la construcción del conocimiento a través de palabras claves donde se


caracteriza y jerarquiza el conocimiento; fundamentalmente se componen de
conceptos, palabras enlaces, proposiciones, líneas y flechas de enlace,
conexiones cruzadas y representaciones por elipses u óvalos.

Mapas semánticos

Se emplea esencialmente para el análisis de textos, parte de una idea central


de la cual surgen varias líneas de trabajo que se complementan, a diferencia
del mapa conceptual no lleva enlaces que forman proposiciones.
Mapa mental

Es una organizador gráfico de forma radial, que puede emplear dibujo sencillos,
colores y flechas de manera que la idea principal está en el centro del gráfico,
se identifican 4 características esenciales: la idea central puede ser
representada por una imagen, las ideas principales radian de la imagen de
forma ramificada, las ramas comprenden una imagen o una palabra clave
impresa sobre una línea asociada a la línea de la idea principal, las ramas
forman una estructura nodal conectada. A diferencia del mapa conceptual que
se basa en ideas, el mapa mental se basa en imágenes o palabras.
Referencias

 Biblioteca Luis Ángel Arango. (s.f.). Funciones básicas de la administración.


Consultado el 06 de abril de 2015, en
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/administracion/la-
empresa-y-los-pricipios-administrativos/empresa4.htm

 Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración.


(7a Ed.). México, México D.F.: Mc Graw-Hill.

 González, S. (2011). Habilidades de comunicación hablada. Tennessee,


Estados Unidos: Grupo Nelson.

 Instituto de Humanidades. (s.f.). Escritura académica. Consultado el 06 de


abril de 2015, en https://konrad-
lorenz.s3.amazonaws.com/virtual/LibreriaHumanidades/pdf/APA.pdf

 Leiva, J. y Borrero, R. (2011). Interculturalidad y escuela. Barcelona,


España: Editorial Octaedro.

 Lorenz, K. (s.f.). Escritura académica. Consultado el 06 de abril de 2015,


en https://konrad-
lorenz.s3.amazonaws.com/virtual/LibreriaHumanidades/pdf/APA.pdf

 Normas APA. (2014). Normas APA actualizadas 2015. Consultado el 06 de


abril de 2015, en http://normasapa.com/

 Pérez, M. (2006). Lógica clásica y argumentación cotidiana: un texto de


ayuda para el desarrollo de algunas habilidades argumentativas básicas al
comienzo de la universidad. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.

 Rodríguez, M. (s.f.). ¿Qué se entiende por música tropical bailable?. Bogotá,


Colombia.

 Soriano, E. (2002). Interculturalidad: fundamentos, programas y evaluación.


Madrid, España: Editorial La Muralla.

 Soriano, E. (2004). La práctica educativa intercultural. Madrid, España:


Editorial Arco-La Muralla.

 Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. (4a Ed.).


México, México D.F.: Editorial Limusa.
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2009). Métodos cuantitativos
para los negocios. Consultado el 06 de abril de 2015, en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102504/Contenido_curso/2014-
II_Contenidos/Gestion_de_proyectos.pdf

 Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Administración y ciencias


económicas. Consultado el 31 de marzo de 2015, en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo
%201/cap1_d.htm

 Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Funciones y áreas de la empresa.


Consultado el 31 de marzo de 2015, en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/lecciones/capitulo
%204/cap4_a.htm

 Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Importancia del trabajo por


proyectos. Consultado el 31 de marzo de 2015, en
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_
2/cap2lecc3_2.htm

 Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe. (s.f.). Enfoque


neoclásico de la administración. Consultado el 31 de marzo de 2015, en
http://www.umc.edu.ve/umcx/opsu/contenidos/milagros/Unidades/Unidad%2
0IV/Guia/Guia.pdf

 Universidad Santo Tomas. (s.f.). Teorías y enfoques administrativos


aplicados a las empresas y empresas constructoras. Consultado el 31 de
marzo de 2015, en http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/carlosriveros-
fundamentosdeadmon-
2/teorias_y_enfoques_admistrativos_aplicados_a_las_empresas_y_empresa
s_constructoras.html

 Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima, Perú: Editorial


Guilianna Panduro Junco.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Actividad
Manuel Antonio Experto Noviembre
Autores Física y Cultura
Rodríguez Arroyo técnico de 2014
Regional Distrito Capital
Irina Nicole Centro de Actividad
Experta Noviembre
Granados Física y Cultura
técnica de 2014
Rodríguez Regional Distrito Capital
Centro de Actividad
Maribel León Experta Noviembre
Física y Cultura
Ramos técnica de 2014
Regional Distrito Capital
Guionista -
Paola Andrea Centro Agroindustrial Abril de
Adaptación Línea de
Bobadilla Gutiérrez Regional Quindío 2015
producción

Das könnte Ihnen auch gefallen