Sie sind auf Seite 1von 27

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

ANÁLISIS DE LAS CUATRO PRIMERAS CANCIONES DEL CICLO


“FRAUENLIEBE UND LEBEN”
DEL COMPOSITOR ROBERT SCHUMANN

PRESENTADO POR:

MELISSA MEDINA VALENCIA


ÁREA DE CANTO LÍRICO

PROFESOR:
VÍCTOR ESTAPÉ

MÁSTER OFICIAL EN INTERPRETACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MÚSICA


CLÁSICA
CONSERVATORIO DEL LICEU
BARCELONA – ESPAÑA
JULIO DE 2017.

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

1.ROMANTICISMO: MÚSICA Y POESÍA 4

1.1. Siglo XIX. Siglo de grandes movimientos sociales e ideales de libertad.


1.2. Contexto Cultural.
1.3. La Música en el Romanticismo.

2. ROBERT SCHUMANN Y SU LABOR EN EL ROMANTICISMO 7

3. FRAUENLIEBE UND LEBEN 9

4. POESÍA DE FRAUENLIEBE UND LEBEN: EL HOMBRE, EN EL DISCURSO


DE UNA MUJER DESDE EL IMAGINARIO DEL HOMBRE ROMÁNTICO

11

5. ANÁLISIS DEL TEXTO Y ESTRUCTURA MUSICAL DE LAS CUATRO


PRIMERAS CANCIONES DEL CICLO “AMOR Y VIDA DE UNA MUJER”

5.1. “Seit ich ihn gesehen” (“Desde que lo he visto”)


5.2. "Er, der Herrlichste von allen" ("Él, el más caballeroso de todos")
5.3. "Ich kann's nicht fassen, nicht glauben" ("No puedo creerlo")
5.4. "Du Ring an meinem Finger" ("Tú, anillo en mi mano")

13
6. CONCLUSIONES 26

7. BIBLIOGRAFÍA 27

8. ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN
FRAUENLIEBE UND LEBEN (“Amor y vida de una mujer”)
Análisis de las 4 primeras canciones del ciclo “Amor y vida de una mujer”

El ciclo “Amor y vida de una mujer” es uno de los ciclos más bellos y más apreciados tanto
por el público como por cualquier cantante. Es repertorio para voz femenina con
acompañamiento de piano, sea para soprano con buen registro medio y grave, como para
una voz de mezzosoprano.
“Amor y vida de una mujer” fue compuesto por Robert Schumann en el año 1840 y tiene
como opus 42. Schumann compuso estas canciones basado en los poemas de Adalbert V.
Chamisso, en el mismo período en el que se encontraba haciendo ciclos como Dichterliebe
(“Amor de un poeta”) y Liederkreis (Ciclo de canciones). Este ciclo representa todo el ideal
romántico donde tanto música como texto llevan un alto contenido emocional.
En estos ocho poemas se da voz a una mujer que cuenta su vida en torno a su amor. Aquí
nos cuenta como conoce el amor desde la niñez, como le acompaña toda su vida hasta el
momento en que su esposo muere. Aquí podremos ver los títulos de cada canción
enumerados en el que la mujer a través de cada poema cuenta con gran emoción cada
suceso y novedad en su entorno:

1. "Seit ich ihn gesehen" ("Desde que lo ví")


2. "Er, der Herrlichste von allen" ("Él, el más caballeroso de todos")
3. "Ich kann's nicht fassen, nicht glauben" ("No puedo creerlo")
4. "Du Ring an meinem Finger" ("Tú, anillo en mi mano")
5. "Helft mir, ihr Schwestern" ("Ayúdadme hermanas")
6. "Süßer Freund, du blickest mich verwundert an" ("Dulce amigo, me observas
sorprendido")
7. "An meinem Herzen, an meiner Brust" ("En mi corazón, en mi pecho")
8. "Nun hast du mir den ersten Schmerz getan" ("Ahora me has causado el primer
dolor")

Estas ocho canciones, aún escritas por un hombre, exponen con gran emoción y plenitud,
los estados exaltados de una mujer como: el enamoramiento, el asombro de una
correspondencia amorosa, la felicidad de un anillo matrimonial, la complicidad entre
hermanas, la gravidez, y por último, la partida de su ser más querido y el dolor que este le
ha causado.

3
Este ciclo expone en gran parte los ideales artísticos de la época: grandes emociones,
pasiones, verdades y especialmente, un interés particular por el sentir humano en cada
circunstancia, que, en este caso, será el de una mujer.

1. ROMANTICISMO: MÚSICA Y POESÍA

Robert Alexander Schumann nace en Zickau, Sajonia, el 8 de junio de 1810 en el comienzo


de un siglo que luego los historiadores y críticos del arte le llamaran romanticismo. Periodo
que se comprenderá entre los años 1800 – 1890. Aunque entendemos que las líneas que
dividen las épocas no existen, en este análisis de dicha época trataremos los ideales de esta
lenta transición a una nueva búsqueda de ideales artísticos que rompieran con las
estructuras de un pasado de estructuras rígidas y conservadoras.

1.1. SIGLO XIX. SIGLO DE GRANDES MOVIMIENTOS SOCIALES E IDEALES


DE LIBERTAD

En 1815 es celebrado el congreso de Viena, Congreso en el que se rediseña el mapa político


de Europa después de que el imperio Napoleónico fuera derrotado. La familias reales
recuperan sus tronos, como por ejemplo, los Borbón de Francia.

Después de la época Napoleónica, se reflejan los primeros resultados en cambios políticos y


económicos. Los países ganadores: Austria, Rusia, Prusia y Reino Unido sellan un tratado
para reestablecer la paz, la estabilidad política y económica en toda Europa. Además de
ésto, se buscaba reintegrar el orden en Francia y equilibrar sus fuerzas, además de
indemnizar a los países vencedores por los daños causados. La burguesía retoma el poder
social y en todos los ámbitos de la sociedad quedarán impregnados con ideales de libertad.
La libertad del ser humano por encima de todas las cosas.

A esta nueva sociedad surgida de la revolución francesa, se le suma la revolución industrial


entre los años 1820- 1840. Este período se caracteriza por un movimiento expansionista en
Europa. Se necesitaba más carbón, más energía y mayor productividad de los recursos, con
esto, un movimiento masivo a las ciudades.

Las poblaciones se multiplicaron en poco tiempo y las condiciones de vida, especialmente


para los que llegaban del campo, y de los trabajadores eran pobres. Comenzaba una crisis
de hacinamiento y salubridad. Con este movimiento vienen consigo nuevas enfermedades y
habitantes desnutridos que trabajaban sin parar, generando una gran crisis económica,
política y de salud pública.

Lo que suponía un desastre a nivel social y político para algunos países de Europa, hizo que
Gran Bretaña, promotora de la revolución industrial, en aprovechamiento del mar
mediterráneo, abriera vías para el comercio global y al mismo tiempo, canales necesarios

4
para el intercambio de todo tipo a nivel global. Aquí el pensamiento ya no es sólo de
libertad, sino de expansión a la economía y a la eficiencia, así difundiendo también los
cimientos del capitalismo.

También en un último momento de la época del romanticismo surge un movimiento


nacionalista en varios países de Europa, definiéndose a sí mismos como estados
independientes. Dichos movimientos tenían como objetivo lograr una soberanía nacional,
precisando así, estados-nación independientes, e igualmente, librarse de la dominación
Napoleónica.

Se unen países que compartieran una historia, lengua y cultura reforzando la idea de la
individualidad. Este afectará en gran parte el desarrollo de las artes, y especialmente, de la
música.

1.2. CONTEXTO CULTURAL

El romanticismo nace como movimiento cultural en la mayoría de países de Europa, sin


embargo, este fue primeramente difundido por Inglaterra y Alemania a finales del siglo
XVIII como reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo.
Este movimiento se extendió hacia las artes como la pintura, literatura, y especialmente, la
música llevando la exaltación del yo.

Los artistas buscaban nuevas formas de expresión que les permitiera crear desde su
individualidad como la fantasía y el sentimiento. Su búsqueda iba dirigida hacia lo
diferente, romper los moldes, la obra imperfecta, e inacabada, la originalidad frente a una
tradición clasicista y conservadora, romper con la norma y todo aquello que limite la
libertad.

Surgen estilos en poesía mezclando prosa y verso, revolucionando la métrica y haciendo


más libres las rimas y populares como la asonante.

El tema de la naturaleza cobra importancia, pero se torna nocturna y nostálgica; haciendo


aparición en muchas obras lugares más descuidados e historias de fantasía y superstición,
así también, hay una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a
otras épocas históricas. Su principio fundamental será en de las pasiones en todas sus obras,
“Sólo la belleza es verdad” y “El arte por el arte”.

Los artistas se independizan de sus mecenas y se atreven a mostrar al público su obra,


arriesgándose a que fuese aceptada, y muchas veces, rechazada e incomprendida.

1.3. LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO

5
En este período la música adquiere una vital importancia, siendo esta el lenguaje
privilegiado en medio de todas las artes: La música es el medio predilecto capaz de
transmitir la verdad, la esencia y la belleza de las cosas.

También se dejan entrever ideales de libertad que son reflejo de la revolución Francesa, ya
que para este momento los compositores componen sus obras por su propio gusto y no por
encargo, enfrentándose así a financiar su propias obras y en mucha ocasiones, años de
miseria.

Bajo el fundamento de la exacerbación de las pasiones, los compositores comienzan a


influir en el ánimo de su público implicándole emocionalmente. Muchos compositores
toman como inspiración para sus obras, trabajos literarios, para brindar con estos mayor
expresión y provocación. El tema por el cual hay más interés es el del hombre y su lugar en
la naturaleza. Siempre en cada obra podremos ver un hombre o mujer contempla ndo algún
pensamiento o sensación interna y explicando lo inefable.

El ambiente artístico se enriquece y artistas de cualquier área comienzan a reunirse con el


objetivo de explorar nuevas comprensiones culturales, compartir ideas y tendencias. Los
compositores están más curiosos, investigan y leen más.

Muchos compositores eran escritores y para el momento, era la tendencia, pues los hacía
´más románticos”. Liszt, Berlioz, Schumann y Wagner, no sólo tomaban extractos de obras
literarias, también se mezclaban entre gente artística e intelectuales, siendo estos literarios
en sí.

El ambiente cultural para este momento se engrandece y enriquece con intercambios


culturales y en medio del afán por la individualidad del ser, muchos compositores se
erigieron como representantes fieles del ideal del hombre romántico.

Para este momento, el piano se convierte en el instrumento estrella por la intimidad que
sugiere musicalmente.

6
2. ROBERT SCHUMANN Y SU LABOR EN EL ROMANTICISMO

Robert Schumann nace en 1810 en Zwickau, actual Alemania. Uno de los precursores del
romanticismo musical alemán. Schumann compartía dos grandes pasiones: la música y la
literatura. Aunque se le conoce exclusivamente por el excelente tratamiento que le dio al
piano y a la voz. Nunca abandonó la literatura y especialmente, poemas de escritores como:
Goethe, Schiller, Novalis, Byron y Hölderlin.

Schumann ya a la edad de 11 años había comenzado a componer obras corales y sinfónicas,


y a pesar de haber estudiado inicialmente leyes en el año 1828, sabía que su necesidad más
grande era la de ser músico, y especialmente, un virtuoso pianista

Esto seguramente dio pie para ser crítico musical, fundador y redactor en la Neue
Zeitschrift für Musik en el año 1834. Mediante sus artículos, difundía nuevas ideas y teorías
musicales, generando también polémica por éstos.

En el año 1840 se casa con Clara Wieck, hija de su maestro de piano. Una prodigiosa
pianista que luego se convertiría en la principal intérprete de sus obras para teclado.

Luego de una lesión en la mano derecha, específicamente en el cuarto dedo de su mano


derecha, y empleando otros dedos de dicha mano al tocar, hizo que ésta se le paralizase.
Lesión de la cual nunca se recuperó.

“In an attempt to extend the flexibility of the fourth finger of his right hand he devised a

means of suspending it in a sling while employing the other fingers. This only led to a

paralysis of the right hand in 1832, shattering all hopes of a concert career.” 1.

Schumann no pudo continuar con su carrera como pianista, sin embargo, no le impidió
centrarse en su producción para piano como para Lied e incluso ambicionar con proyectos
tanto sinfónicos como camerísticos y operísticos.

Por los siguientes 8 años de su carrera se dedicó a crear obras para piano, los resultados
fueron muy interesantes pues abrió una época de literatura para piano: Carnaval (1834-
1835), Estudios sinfónicos (1834), Fantasía en do mayor (1836), Escenas de
niños (1838), Fantasíakreisleriana (1838), Novelletten (1838), Sonata nº 2 (1833-
1838), Arabeske (1839), Carnaval de Viena (1839), Álbum para la juventud (1848)
y Escenas del bosque (1848-1849), entre otras.

7
___________________________

1.David Ewen, Ed., The Complete Book of Classical wood Cliffe, New Jerseys Prentice-
Hall, Inc., 1966. Pág 468.

Además de dedicarse completamente a la obra para piano, organizaba encuentros para


jóvenes pianistas con los cuales promovía los mejores y más altos ideales en la música.
Esto lo animó a fundar su primer periódico musical, el más importante en Alemania, “Die
Neue Zeitschrift für Musik” y a este dedicó su pensamiento hasta el año 1844. Por este
periódico, Schumann se hizo conocer como excelente crítico musical y un gran promotor de
músicos jóvenes y a la vez, desconocidos.

Su crítica no era ofensiva, todo lo contrario, siempre subrayando lo mejor en el trabajo de


otros músicos.

8
3. FRAUENLIEBE UND LEBEN:

Este ciclo fue compuesto en el año 1840, siendo uno de los tres ciclos que Schumann creó
en este período tomando textos de poetas como Heine y Chamisso. Como para Schumann
era tan importante el trabajo literario, su primer año de matrimonio lo lleva a buscar los
mejores textos en cuanto a poesía para crear aproximadamente 140 canciones en un mismo
año. Todo este trabajo musical y de investigación literaria refleja sus emociones y un
romanticismo intensificado no sólo por las tendencias de la época sino también por su
primer momento de matrimonio con Clara y quizá también, por la dificultad para poder
casarse con ella.
En cada canción se refleja el amor que sentía por su esposa y la facilidad para trasladar el
texto a la música.
“What was inevitable was that he should burst into song. The sentiments of his own love he
found only partially expressed in the poems of his romantic contemporaries. He would not
only give voice to their words, but he would support and enhance them with music for a
piano, whose magic he had been discovering in the past ten years”1
En esta gran pieza musical el piano asume un rol mayor. En la literatura vocal estamos
acostumbrados a ver el piano como un acompañamiento y a veces, como mero fondo que
recuerda la línea ya cantada, sin embargo, en el ciclo “Frauenliebe und Leben” el piano
toma importancia y denota un diálogo, entrelazando la voz con el piano.
En buena parte de este ciclo vemos como al piano se le asigna todo un soliloquio o a veces
la repetición de una frase cantada reforzando alguna idea para transmitir así el significado
de lo que el poeta nos quiere transmitir.
Al comienzo del ciclo vemos como el piano hace la misma melodía de la voz, reforzando lo
que esta quiere expresar:

Ilustración 1. Canción I (Seit ich ihn gesehen) Compases 1- 4.

9
________________________
1 . James
Husst Hall, The Art Song (Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Preas,
1953), Pág. 60.

En este primer momento de la canción que introduce el ciclo, el piano actúa como espejo de
la voz y a la vez reforzando cada idea de la pueril experiencia de la visión del primer
enamoramiento de la protagonista.

Ilustración 2. Canción III (Ich kann’s nicht fassen, nicht glauben). Compases 65- 86.

En este segundo ejemplo, a partir del compás 68, vemos como en un soliloquio el piano
introduce la idea que luego presentará la voz. Esta tercera canción que luego será analizada
a fondo presenta constantemente acordes en bloque, en staccato, que acompañan el texto de
manera apasionada, sin embargo, la presencia de las ligaduras en esta última parte nos hace
pensar en una línea totalmente cantábile y con una idea propia que además, por su
movimiento armónico, con cada inciso en acordes en primera inversión terminando en
segundo grado de Do menor, pareciera una idea que no acaba o que no consigue expresarse.
Ya al entrar la voz y en un ritardando, la protagonista nos confirma que hay algo que no
consigue entender ni creer de manera casi dramática y así, dar pie al piano para terminar la
idea con movimiento en semitonos descendiendo y llegar nuevamente a Do con una tercera
de picardía.
Solamente en estos dos ejemplos se muestra como Schumann en casi toda esta pieza logra
un diálogo entre la voz y el piano, este casi siempre le precede con nuevas ideas que
vendrán expuestas con texto, reafirmando o presentando ese inesperado elemento que
vendrá a continuación.
Aunque el piano en casi toda la obra anticipa la idea musical o la acompaña, se pude
entrever que Schumann parte del texto para hacer la música. Cada idea musical exhibe en
una manera realmente clara la situación, el estado emocional y cada pensamiento de la
10
protagonista, cosa que es típica en Schumann, siempre incluyendo en una proporción
considerable las huellas del romanticismo pasional y complaciente.

4. POESÍA DE FRAUENLIEBE UND LEBEN: EL HOMBRE, EN EL


DISCURSO DE UNA MUJER DESDE EL IMAGINARIO DEL HOMBRE
ROMÁNTICO:

Adelbert von Chamisso de Boncourt (Louis Charles Adélaïde de Chamissot 1781-1838) fue
un escritor alemán y botánico. De origen francés, sin embargo, su vida transcurre la mayor
parte en Berlín donde es respetado miembro del grupo de poetas románticos. Sus mayores
modelos a seguir en cuanto refieren a poesía son Goethe y Ludwig Uhland, y gran parte de
su trabajo literario tiene una afinidad por el “tema triste”.
En “Frauenliebe und Leben” se percibe su búsqueda por plasmar situaciones puntuales
donde se hace sentir la emoción, el contraste de sensaciones, en este caso y para discusión
de muchos, de una mujer. Aunque para muchos críticos hoy, su poesía es pobre, hay que
tener en cuenta los gustos y tendencias de la época.
El título de “Amor y vida de una mujer” nos da ya una visión despejada del concepto del
contenido textual. Su mensaje es claro, conciso y comprensible para cualquiera. El conjunto
de poemas toma los momentos más importantes de una mujer y permite dar a conocer al
público sus más íntimos pensamientos y emociones. Como es de esperar en un escritor
romántico, en su trabajo literario aludirá de manera concisa a situaciones puntuales que a
cualquier ser humano han tocado, y así envolver al público en su obra.
Amor y vida de una mujer es en pocas palabras la exaltación del yo, del yo femenino, el
deseo por entender el sentir de una mujer desde la búsqueda de un ideal romántico desde
una poesía corta y comprensible.

En ocho poemas Chamisso propone plasmar desde un imaginario humano y masculino, los
estados exaltados de una mujer en situaciones como: primer enamoramiento, el asombro de
una correspondencia amorosa, la felicidad de un anillo matrimonial, la complicidad entre
hermanas, la gravidez, la partida de su marido y el dolor que esto conlleva. Organizado en
forma de ciclo de canciones ya en 1840 por Robert Schumann y difundido así:

1. "Seit ich ihn gesehen" ("Desde que lo he visto")


2. "Er, der Herrlichste von allen" ("Él, el más magnífico de todos")
3. "Ich kann's nicht fassen, nicht glauben" ("No puedo creerlo")
4. "Du Ring an meinem Finger" ("Tú, anillo en mi mano")
5. "Helft mir, ihr Schwestern" ("Ayúdadme hermanas")

11
6. "Süßer Freund, du blickest mich verwundert an" ("Dulce amigo, me observas
sorprendido")
7. "An meinem Herzen, an meiner Brust" ("En mi corazón, en mi pecho")
8. "Nun hast du mir den ersten Schmerz getan" ("Ahora me has causado el primer
dolor")

Lo que más llama la atención es como todo el conjunto de poemas, la vida gira solamente
en torno al mismo hombre, ese será su punto de referencia en cada canción: “Desde que lo
he visto; “Él, el más maravilloso de todos”; “Ahora me has causado el primer dolor”. La
vida de la protagonista gira en torno al hombre y su amor por él, las grandes virtudes de
éste y lo que le causa.
Schumann brinda a la música el reflejo de cada palabra, muestra de la profunda influencia
del verso a la música de piano, perfectamente vocal, lineal, con una buena estructura
poética y enlace tanto musical como contextual.
La afinidad de Schumann con la literatura permitió estructurar estos versos en canciones
perfectamente conexas y coherentes. Dicha afinidad le dio la comprensión necesaria para
usar las herramientas de la poesía para convertirlas en la música misma con mucha
destreza.
La longitud de las frases, cada intervalo o énfasis de la línea diatónica o cromática, las
dinámicas, son el exacto resultado del dictado y sugerencia de cada palabra. Aquí es
totalmente perceptible el buen gusto de Schumann por el valor prosódico y sensibilidad
para dar una atmósfera a los poemas ya elaborados anteriormente.

12
5. ANÁLISIS DEL TEXTO Y ESTRUCTURA MUSICAL DE LAS CUATRO
PRIMERAS CANCIONES DEL CICLO “AMOR Y VIDA DE UNA MUJER”

5.1. “SEIT ICH IHN GESEHEN” (“DESDE QUE LO HE VISTO”).

Seit ich ihn gesehen, Desde que lo he visto,


Glaub ich blind zu sein; creo estar ciega.
Wo ich hin nur blicke, Allí a donde miro,
Seh ich ihn allein; sólo lo veo a él.
Wie im wachen Traume Como un sueño en vela
Schwebt sein Bild mir vor, flota su imagen ante mí,
Taucht aus tiefstem Dunkel, desde la más profunda oscuridad
Heller nur empor. emerge radiante.

Sonst ist licht - und farblos Sin luz ni color


Alles um mich her, está todo alrededor mío.
Nach der Schwestern Spiele No me apetecen ya
Nicht begehr ich mehr, los juegos de mis hermanas.
Möchte lieber weinen, Quisiera mejor llorar en silencio
Still im Kämmerlein; en mi cuartito.
Seit ich ihn gesehen, Desde que lo he visto,
Glaub ich blind zu sein. Creo estar ciega.

El texto refiere aquí al primer momento de enamoramiento de la protagonista y su paso


de la niñez a la adolescencia. De manera muy clara Schumann refiere los colores de este
primer encuentro de amor pueril con una melodía muy sencilla y con un registro fácil
de abordar para la voz femenina.
En un primer momento, el piano anticipa la idea musical que será expresada con las
palabras “Desde que lo he visto”. El piano está haciendo la misma melodía que presenta la
voz y en cada inciso denota una pausa, reflejando el impacto y la sensación que ha dejado
en ella esa primera visión del primer amor:

13
Ilustración III. Canción “Seit ich ihn gesehen”.
Compás 1 – 3.

El piano comienza con un acorde de Si bemol mayor, pasa por la subdominante: Mi bemol
mayor, y concluye el inciso con su dominante con séptima haciendo de éste un inciso
sencillo a nivel armónico y melódico, pues la mano derecha del piano refleja la línea vocal
en toda la obra.
Las dinámicas con que comienza esta primera canción exponen una melodía tranquila con
una indicación “Larghetto”. El movimiento armónico y melódico pausado se percibe como
una idea de frases con respiraciones largas, acompasadas y llenas de sorpresa e impavidez
al mismo tiempo. Las indicaciones de dinámica de intensidad no varían de un piano a un
pianísimo, dando sensación de intimidad, de un pensamiento en voz alta y, a la vez,
procurando la sensación de un sonido más pueril. La forma de la canción es: A - A’.
En el quinto compás comienza una segunda frase “Wo ich ihn nur blicke” (“A donde quiera
que mire”) siguiendo el mismo modelo de la primera ya en Do mayor u aquí hace el mismo
movimiento armónico: primer grado, subdominante y dominante con séptima, así:

Ilustración IV. Compás 5. Primera canción “Seit ich ihn gesehen”

Este movimiento que hace en do mayor entre los compases 5 a 7, siguiendo el mismo
modelo de la primera frase, va a encauzar una nueva idea melódica y más difícil aún para el
cantante “Wie im Wachen Traume” (“Como en un sueño en vela”). Línea melódica larga
en la cual es difícil mantener la dirección de la línea y, especialmente, la respiración.

14
Ilustración V. Compases 7 - 11. Primera canción “Seit ich ihn gesehen”

En esta nueva frase que propone un texto más onírico, la frase melódica alcanza su nota
más alta en la voz llevando la melodía de manera descendente. En el primer inciso, la mano
derecha en el piano refleja la voz, ya en el segundo inciso de dicha frase, adopta una nueva
forma de acompañamiento a manera de corcheas y saltillos en la misma nota, todo esto para
dar paso a los acordes que resolverán la primera fase.
La frase “Como en un sueño en vela flota su imagen ante mí”, Schumann la hace en un
gran acorde dominante con séptima: Fa mayor con la séptima en el bajo dando por medio
de esta sonoridad la sensación de estar terminando la fase A de la canción.
Este primer momento de la canción cuenta con un periodo de dos frases largas en una
dinámica de intensidad piano y termina con un gran acorde en Fa mayor en acordes de paso
suspendidos gracias a las ligaduras que se encuentran especialmente en la mano derecha y a
las notas de paso en el bajo.
La fase A’ termina con un epilogo de acordes con séptimas en segunda inversión y sextas
suspendidas dando efectos sugestivos a la textura del piano que da paso en el compás 33 a
los acordes que introdujeron la canción.
Esta primera canción concluye con una cadencia con acorde de dominante con séptima que
descasa en la tónica y así poder enlazar con la segunda canción “Er, der Herrlichste von
Allen” (Él, el más caballeroso de todos”)

Ilustración VI. Compases 31 - 36 . Primera canción “Seit ich ihn gesehen”

15
Los preludios y postludios son considerados como un todo en las canciones de Schumann,
esto ocurre, especialmente, en aquellas obras que comienza a componer en el año 1840
donde estos se vuelven más prominentes principalmente en los ciclos Dichterliebe y
Frauenliebe und Leben.

5.2. “ER, DER HERRLICHSTE VON ALLEN” (“ÉL, EL MÁS MAGNÍFICO DE


TODOS”)

Er, der Herrlichste von allen, Él, el más magnífico de todos,


Wie so milde, wie so gut! ¡cuán dulce, cuán bueno!
Holde Lippen, klares Auge, Labios deliciosos, claros ojos,
Heller Sinn und fester Mut. espíritu sereno y ánimo firme.

So wie dort in blauer Tiefe, Como allá, en las profundidades azules,


Hell und herrlich, jener Stern, habita la brillante y gloriosa estrella,
Also er an meinem Himmel, así él está en mi firmamento,
Hell und herrlich, hehr und fern. brillante y glorioso, tierno y distante

Wandle, wandle deine Bahnen, Anda, anda tus caminos;


Nur betrachten deinen Schein, sólo contemplar tu brillo,
Nur in Demut ihn betrachten, sólo contemplarlo a él, con humildad.
Selig nur und traurig sein! ¡Sólo estar feliz y triste!

Höre nicht mein stilles Beten, No oigas mi mudo rezar,


Deinem Glücke nur geweiht; consagrada sólo a tu felicidad.
Darfst mich niedre Magd nicht kennen, No me conoces a mí, joven vulgar, tú,
Hoher Stern der Herrlichkeit! ¡Sublime estrella de la magnificencia!

Nur die Würdigste von allen Sólo a la más digna entre todas
Darf beglücken deine Wahl, puede agraciar tu elección,
Und ich will die Hohe segnen, y yo bendeciré a la augusta
Segnen viele tausendmal. mil veces.

Will mich freuen dann und weinen, Entonces me alegraré y lloraré,


Selig, selig bin ich dann; dichosa, dichosa seré entonces.
Sollte mir das Herz auch brechen, Si el corazón debiera rompérseme,
Brich, O Herz, was liegt daran? ¡rómpete, oh, corazón,! ¿qué importa?

Esta es la segunda canción del ciclo “Amor y vida de una mujer”. Su texto refiere a la
admiración y la impresión causada en la protagonista del hombre que ha despertado su
amor. En este poema describe sus mejores cualidades físicas y espirituales, llevándolo a un
pedestal al cual ella nunca lo podrá alcanzar

16
Es de entenderse por el momento histórico, preferencias del autor y las tendencias del
comportamiento de la época como habla la protagonista de su amor desde una posición
bastante sumisa, que en esta canción se hace más claro aún: “Él, el más maravilloso de
todos”; “También él, allá en mi cielo, brillante y magnífico, alto y distante”; “No escuches
mi silenciosa plegaria, sólo tu felicidad importa”; etc. En pocas palabras esta es la canción
donde la poesía nos describirá de manera más contundente las características y cualidades
del personaje que despierta su admiración y amor.
La segunda canción del ciclo “Amor y vida de una mujer” comienza con la indicación:
Innig, Lebthaft (íntimo, animado) con indicación de intensidad piano en la mano derecha
del piano, el cual está haciendo el acorde de Mi bemol mayor por medio de corcheas en
staccato, dando la idea del latir del corazón de la protagonista de manera agitada y
anhelante. El acorde de Mi bemol mayor está en tercera inversión doblando la quinta nota
haciendo que la sonoridad sea más rigurosa y quizá, magnificente.
La voz comienza la frase haciendo el acorde de Mi bemol mayor por medio de negra con
puntillo enfatizando el “ER” (Él) y prosigue con saltillos de manera casi heroíca: “el más
magnífico de todos” mientras el piano va acompañando con corcheas de manera agitada.
Llama, igualmente, la atención como a partir de esta canción Schumann comienza a utilizar
saltos interválicos de séptima menor en la línea vocal de manera constante, con grupetti, lo
que haría pesar que el compositor tenía una idea más pianística representada a través de la
voz, dándole un uso más instrumental y haciendo parte del conjunto como tal.
Aquí la voz no es la prioridad, es parte del conjunto instrumental, siendo esta la parte que la
mano derecha del piano podría hacer si esta faltase:

Ilustración VII. Compases 1 - 4 . Segunda canción “Er, der Herrlichste von Allen”.

Esta primera parte de la canción tiene un carácter bastante heroíco: línea vocal en tríadas
del acorde de Mi bemol, en saltillos o con negras con puntillos dando mucha vida a la línea
vocal mientras el piano le acompaña en la mano derecha con los acordes y la mano
izquierda dobla la idea de los puntillos compartiendo la idea rítmica con la voz. La forma
de esta canción será: A- B- A’- C- A”.
Esta fase A será la descripción física y la impresión que causa en la protagonista
comparándolo con una estrella alta e inalcanzable para ella, que es básicamente la idea que
presentará la segunda canción del ciclo, siendo este un poco exiguo a nivel poético pero

17
rico a nivel musical. Esta gran parte se desarrollará mayormente en el acorde de tónica y
dominante en los primeros 20 compases.
La fase B comienza con un acorde en el piano de Mi bemol con Si becuadro con séptima y
novena que dará paso a Do menor en el mismo compás, sin embargo, a pesar de que esta
segunda fase es tan rica armónicamente, siempre es un desarrollo de la misma tonalidad
con la que empezó esta segunda canción: Mi bemol mayor.
La fase B presenta en el piano una forma de acompañamiento de acordes en bloque en
corcheas, es el momento de mayor desarrollo y riqueza armónica para el piano, además de
ésto, la línea vocal se desarrolla en la tercera nota de cada acorde por el cual está pasando la
armonía.
A nivel de la voz, es la parte más contrastante de la canción, siendo rítmicamente más lineal
y con un uso más vocal, ya no tan heroíco e instrumental, agregando además, dinámicas de
intensidad como piano y mezzoforte, exhibiendo una plegaria o un pensamiento que no se
consigue expresar en voz alta. La fase B termina con un “Sólo estar feliz y triste” en un
acorde de Si bemol mayor con suspensión de novena menor que se resuelve en el mismo
compás en un ritardando:

: Ilustración VIII. Compases 27 - 28 . Segunda canción “Er, der


Herrlichste von Allen”.

A partir del compás 29, Schumann regresa a la misma idea musical de la fase A con un
acorde de Mi bemol con séptima menor en segunda inversión y la línea vocal vuelve a la
misma idea heroíca expresando gran sumisión y el grandiosismo del objeto de su amor:
“Höre nicht mein stilles Beten, deinem Glücke nur geweiht” (“No escuches mi silenciosa
plegaria, sólo tu felicidad importa”); “Darfst mich niedre Magd nicht kennen,
Hoher Stern der Herrlichkeit” (“ No podrías conocerme a mí, joven vulgar, estrella alta de
la magnificencia”).
En esta fase A’ el bajo repite por medio de saltillos octavados la idea heroíca propuesta
desde un principio, aunque la voz está doblando rítmicamente dichos saltillos por negras
con puntillos seguidos de corchea, relajando el ritmo armónico.
La fase C comienza en la anacrusa del compás 39 nuevamente con un acorde de Mi bemol
con un salto de séptima menor en la voz , cosa que es muy típica de Schumann en este ciclo
y en parte de los ciclos que compone en 1840.

18
Los primeros incisos de esta fase presentan saltos de séptima menor en la voz en una
dinámica de piano, siendo precedidos por una síncopa con la séptima menor descendiendo
en la mano derecha del piano:

Ilustración IX. Compases 38 - 41 . Segunda canción “Er, der Herrlichste von Allen”.

En el compás 42 la voz alcanza la nota más alta de toda la segunda pieza en un Sol bemol
en la palabra “Wahl” (“elección”) siendo continuado por el piano en la mano derecha por
medio de una síncopa:

Ilustración X. Compás 42. Segunda canción “Er, der Herrlichste


von Allen”.

La fase C se desarrolla pues en frases que se desplegarán en saltos de séptima precedidos


por la mano derecha del piano mientras que la mano izquierda hace acordes en bloque por
medio de corcheas imitando el latido del corazón. Aquí la síncopa da un sentido de línea
vocal a pesar de que la línea de la voz está llena de saltos interválicos.
La fase C termina con la frase “Sollte mir das Herz auch brechen, brich, o Herz, was liegt
daran?” (“Si el corazón debiera rompérseme,¡rómpete, oh, corazón,! ¿qué importa?”)
haciendo un ritardando en esa última idea: ¿Qué importa? En un acorde de La mayor
rompiendo totalmente con la primera tonalidad propuesta. La melodía de la primera frase
de esta segunda pieza que va por medio de saltillos animados en tríadas se repetirá en La
mayor y este nos llevará por medio de su subdominante a un Sol mayor y modulará por un
momento a Do mayor, la mediante de la primera tonalidad propuesta ahora con mi
becuadro con la idea inicial: “Er, der Herrlichste von Allen” en una línea más grave para la
voz:

19
Ilustración XI. Compases 52 - 60. Segunda canción “Er, der Herrlichste von Allen”.

En el compás 57 Schumann resuelve rápidamente pasar de Do mayor por medio de su


subdominante a Fa mayor, modulado así a través de Si bemol mayor para volver a la
primera tonalidad: Mi bemol mayor.
Después de este primer compás de la fase A” en do mayor, Schumann repite tanto en la
línea vocal como en el piano la idea heroíca del principio, terminando con una gran coda
para enlazar con la siguiente canción “ Ich kann’s nicht fassen, nicht glauben”( “No lo
puedo creer”). Dicha coda presenta elementos ya expuestos como síncopas en saltos de
séptima menor, líneas cromáticas ascendentes tanto en la voz del bajo como en la mano
derecha que se resuelven por medio de saltos de intervalos de quinta, llegando al final a la
tónica enlazando así con la siguiente canción en Do menor:

Ilustración XII. Compases 66 - 71. Segunda canción “Er, der Herrlichste von Allen”.

5.3. “ICH KANN’S NICHT FASSEN, NICHT GLAUBEN” (“NO PUEDO


COMPRENDERLO NI CREERLO”)

Ich kann's nicht fassen, nicht No puedo comprenderlo,


glauben, creerlo.
Es hat ein Traum mich Un sueño me ha embelesado.
berückt;

20
Wie hätt er doch unter allen ¿Cómo a mí, pobre entre
Mich Arme erhöht und todas,
beglückt? él me elevó y agració?

Mir war's, er habe


gesprochen: Para mí era como si él
"Ich bin auf ewig dein," hubiera dicho:
Mir war's - ich träume noch "soy para siempre tuyo".
immer, Para mí era como si soñara
Es kann ja nimmer so sein. siempre,
no podrá ser así eternamente.
O laß im Traume mich
sterben, Oh, déjame morir en el
Gewieget an seiner Brust, sueño,
Den seligsten Tod mich mecida en su pecho,
schlürfen beber a sorbos la muerte
In Tränen unendlicher Lust. dichosa,
en lágrimas de infinito
deleite.

La tercera canción de este ciclo es una de las más bellas y apasionantes de todo el ciclo. La
protagonista nos muestra aquí que su amor ha sido correspondido y la emoción que esto le
causa.

Esta tercera canción comienza con una indicación de dinámica: Lebthaft (Apasionado) en
un tempo de 3/8 y se moverá en la tonalidad de Do menor. Aquí la voz recobrará
importancia y será más que un canto, una simple declamación.
La forma de esta canción será: A- B- A’- A con coda.
La fase A comienza con una declamación bastante rápida y apasionada con la frase “No
puedo comprenderlo ni creerlo” en una nota sol que ha hecho enlace con la anterior canción
mientras el piano va acompañando por medio de acordes en bloque en staccato que dan
rigurosidad al carácter de la música los primeros 15 compases.
Es interesante como Schumann comienza a tomar elementos armónicos a mitad de frase
con un acorde de sexta Alemana justo en el inciso “es hat ein Traum mich Berückt” (“ Un
sueño me ha embelesado”)

21
Ilustración XIII. Compases 6 - 8. Tercera canción “Ich kann's
nicht fassen, nicht glauben”.

Este punto armónico y melódico lo resuelve para llegar siempre a la tonalidad inicial de Do
menor con la frase “Mich Arme erhöht und beglückt” (“A mí pobre entre todas,
¿él me elevó y agració?”) en un ritardando con una sensación de mayor emotividad.

En la fase B, Schumann indica un momento más calmo y conmovedor con un Etwas


langsamer (Algo más lento) y la línea vocal, por medio de grados conjuntos ascendiendo,
recita y nos cuenta como el amor de la protagonista le ha dicho que es para siempre suyo y
esto le parece increíble. El piano en ambas manos tiene la indicación de acordes ligados, lo
cual contrasta con aquello acordes en bloque martillados de la fase inicial.

La fase B es el punto más rico a nivel armónico, donde el ritmo armónico se desacelera y
por medio de acordes de sexta aumentada va modulando a Sol mayor.
Lo mejor del trabajo de Schumann es que se nota la búsqueda, musicalmente hablando,
para dar el correcto carácter a la idea o emoción citada. Aquí, al hacer el último inciso: “No
podrá ser para siempre” en la nota más alta de toda la pieza, da una mayor afectividad al
final de la frase.

La fase A’ se desarrollará en su mediante: Mi bemol mayor, en forte, imitando la idea


inicial: “O, déjame morir en el sueño…” con un acompañamiento de acordes en bloque que
ya en el compás 48, el piano anticipará la tonalidad inicial: Do menor para terminar esta
fase A’ en el compás 51. Esta fase termina diciendo “in Thränen unendlicher Lust” (“ En
lágrimas de infinito deleite”) en adagio, resolviendo por medio de un acorde de sexta
aumentada la dominante de Do mayor.

La larga coda que presenta esta canción exhibe en el bajo acordes de primera inversión
ligados no consiguiendo resolver la armonía y haciendo entender que algo no logra creerse
o es difícil de exteriorizar. La voz por medio de un ritardando reafirma ahora lo que el
piano comunicó anteriormente: “Ich kann's nicht fassen, nicht glauben,
Es hat ein Traum mich berückt” (“No puedo comprenderlo, creerlo. Un sueño me ha
embelesado”). La coda termina aquí en la tonalidad inicial con una tercera de picardía:

22
Ilustración XIV. Compases 85 - 86. Tercera canción “Ich kann's
nicht fassen, nicht glauben”.

5.4. “DU, RING AN MEINEM FINGER” (“TÚ, ANILLO EN MI DEDO”)

Du Ring an meinem Finger, Tú, anillo en mi dedo,


Mein goldenes Ringelein, mi anillito de oro,
Ich drücke dich fromm an die Lippen, te aprieto, devota, contra los labios,
Dich fromm an das Herze mein. sobre mi corazón.

Ich hatt ihn aus geträumet, Yo había abandonado ya el sueño


Der Kindheit friedlich schönen Traum, tranquilo y bello de la infancia;
Ich fand allein mich, verloren me encontraba sola, perdida
Im öden, unendlichen Raum. en el espacio desierto e infinito.

Du Ring an meinem Finger Tú, anillo en mi dedo,


Da hast du mich erst belehrt, has sido el primero en enseñarme.
Hast meinem Blick erschlossen Has abierto mi mirada
Des Lebens unendlichen, tiefen Wert. al infinito y hondo valor de la vida.

Ich will ihm dienen, ihm leben, Quiero servirle, vivir para él,
Ihm angehören ganz, pertenecerle por entero.
Hin selber mich geben und finden Yo misma entregarme y encontrarme
Verklärt mich in seinem Glanz. transfigurada en su brillo.

Du Ring an meinem Finger, Tú anillo de mi dedo,


Mein goldenes Ringelein, Mi anillito de oro,
Ich drücke dich fromm an die Lippen te aprieto, devota contra los labios,
Dich fromm an das Herze mein. sobre mi corazón.

La cuarta canción de este ciclo es uno de los momentos más conmovedores de la


protagonista: Su compromiso de matrimonio y su deseo de pertenecerle a este hombre.

23
En una indicación de dinámica: Innig (íntimo) se resume lo esencial, el sentimentalismo, lo
inefable del significado de un elemento como el anillo, el cual nombra constantemente en
esta pieza. La métrica es de 4/4 con indicación de intensidad: piano y la forma de esta
canción será: A- B- A’- C- A con coda.

Aquí la línea melódica anticipa la melodía por medio de una anacrusa, elemento que primó
en la anterior canción. El piano en la mano derecha dobla la línea vocal en Mi bemol mayor
en un registro bastante grave para la voz femenina y revelando una compatibilidad entre
piano y voz sin ningún esfuerzo.

La fase A se desarrolla en la tonalidad de Mi bemol mayor con una línea fácil tanto para la
voz como el piano: grandes líneas sin sobresaltos y armonía simple en los primeros 8
compases.

La fase B nos expone ideas del pasado de la protagonista, su infanc ia y lo vacía que se
sentía sin conocer el amor romántico. Esta fase se desarrolla también en Mi bemol mayor
pero añadiendo en la mano derecha del piano nuevos elementos como arpegios, dando
importancia a la línea vocal. Nuevos saltos de sexta aparecen en la voz ascendiendo y
descendiendo para terminar dicha fase con un “Ich fand allein mich, verloren im oden
unendlicher Raum” (Me encontraba sola, perdida en un espacio vacío e infinito” en la
dominante de Mi bemol mayor.

La fase A’ en el compás 17 retorna a la idea principal “Du Ring an meinem Finger”


también antecedida por anacrusa. El piano vuelve a doblar la línea vocal, no mostrando
ningún cambio armónico ni rítmico, sólo de texto.

La fase C comienza con la indicación: Nach und nach rascher ( Más y más rápido). Aquí el
piano por medio de acordes en bloque en corcheas acelerará el ritmo armónico que pasará
por varios acordes que irán modulando en las diferentes inversiones llegando al clímax de
la pieza en la palabra “ganz” (“enteramente”) en la nota más alta de la pieza y en un
ritardando. Esta fase seguirá modulando hasta llegar al compás 32 por medio de un segundo
ritardando en el compás 31 en el cual la emoción de este pasaje se va tranquilizando y
aclarando para volver a la simpleza del principio.

La voz presenta saltos de séptima en esta fase y llega a su nota más alta en la palabra
“ganz” (“enteramente”). El texto aquí refiere a la entrega total de la protagonista y la
emoción de esta concesión.

La coda que presenta esta pieza se desarrolla en la primera tonalidad propuesta: Mi bemol
mayor en acordes de tercera inversión alternando con su subdominante: A bemol mayor en
primera inversión, ambas en arpegios, elemento ya usado por Schumann. La línea de la
mano derecha refleja más una línea vocal con saltos de sexta descendiendo:

24
Ilustración XV. Compases 40 - 44. Cuarta canción “Du, Ring an meinem Finger”.

Es importante ver como Schumann siempre termina en la tonalidad inicial en cada pieza de
esta obra. Elementos como anticipación, síncopa, grandes codas a manera de postludios, se
hacen presentes en su obra, especialmente en las piezas compuestas para este año 1840.

Personalmente, creo que Schumann deja entrever a través de su obra su sensibilidad, sus
emociones y una constante búsqueda por dar el carácter expresivo a cada frase tanto en la
voz como en el piano y crear así una atmósfera que haga aún más claro su ideal literario.

25
6. CONCLUSIONES

Ahondar en el ciclo “Frauenliebe und Leben”, ciclo tan apreciado por las voces femeninas y
el público ha sido un aprendizaje y un disfrute de toda la riqueza musical que este brinda.
Pocos compositores ofrecen tantas herramientas musicales y literarias como lo hace Robert
Schumann. En este trabajo musical se deja entrever, además de la labor investigativa tanto
musical como literaria, la sensibilidad y el sentimentalismo contenido en este compositor.
Tanto en el piano como en la voz se exhiben nuevos elementos musicales proveyendo
originalidad y frescura a ambos instrumentos como: síncopas, grandes saltos interválicos en
la línea vocal siendo estos anticipados por el piano, preludios y postludios, sólo por nombrar
algunos.
El tratamiento de la voz aquí es altamente instrumental formando una compatibilidad y un
constante diálogo con el piano, haciendo de éste una excelente opción en conciertos de
cámara.
Este análisis de estas cuatro primeras canciones ha conllevado una labor de estudio no sólo
de cada detalle de la obra sino también del momento histórico y las tendencias artísticas que
en él se estaban despertando generando nuevas dimensiones a la comprensión de la obra y su
interpretación.

26
7. BIBLIOGRAFÍA.

- Jensen, Jocelyn Kaye, "The Song-Cycle "Frauenliebe Und-leben" By Robert


Schumann" (1970).All Graduate Plan B and other Reports. Paper 613.
- Barja Lorena. “La revolución industrial”. Revista digital: Lifestyle, artículo de la
pág. web: www.sobrehistoria. com. URL: https://sobrehistoria.com/todo-sobre- la-
revolucion- industrial.
- Web Ciudad Jardín. “El Romanticismo”. IES ciudad Jardín aula interactiva. URL:
http://web.ciudadjardin.org/musica/musicajardin/Apuntes_files/4%C2%BA%20ES
O%20Romanticismo.pd.

27

Das könnte Ihnen auch gefallen